You are on page 1of 24

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA - FIEE

ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA ELÉCTRICA

INFORME Nº01
MOVIMIENTO ARMÓNICO
SIMPLE

AUTORES
GRANADOS MILLA, JIMMY ALEJANDO
RAMOS PHOCCO, YELTSIN FRANK
GUTIERREZ VARGAS, JUAN CARLOS
HUAMANI GONZALES, JAVIER CESAR

CÁTEDRA
LABORATORIO FISICA II
FI204 - O

DOCENTES
CAMACHO FLORES, RICARDO
RODRIGUEZ MORALES, MARIA

LIMA – PERÚ

2018
RESUMEN

El objetivo principal aparte de desarrollar un entendimiento más amplio de la


física es lograr de este experimento es determinar la constante de fuerza de un
resorte y verificar las conocidas leyes del movimiento armónico simple. El
enfoque que se uso es epistemológico y el método es el del aprendizaje activo.
Los instrumentos que se utilizaron fueron: un resorte, una base, un soporte
universal, un cronómetro, una regla milimetrada y cuatro masas. Como resultado
podemos notar una relación entre la constante de equilibro en el resorte, que
hallamos a partir de métodos conocidos previamente, las frecuencias y las
masas usadas para generar las oscilaciones. Al comparar los resultados con las
ecuaciones del movimiento armónico simple notamos que estas son muy
parecidas y por ende llegamos a demostrarlas en el mundo real.

Palabras clave: Equilibrio. Movimiento. Armónico. Simple. Constante. Periodo

OBJETIVOS

 Experimentalmente determinar la constante de elasticidad de un resorte.

 Determinar el periodo de oscilación del movimiento de un resorte


matemáticamente y experimentalmente.

 Visualizar un cuerpo que describe un MAS.

 Definir e identificar las principales magnitudes físicas que intervienen en


un MAS.
INTRODUCCIÓN

En el mundo moderno es necesario desarrollar habilidades que nos


diferencien de la masa y esto se logra teniendo con una buena competencia de
ideas, pero sobre todo con una preparación academia completa.

Pero esto se ve en contraste con la gran mayoría de estudiantes ya que


en la actualidad se puede ver la falta de interés de un alumno en comprender un
tema, sin saber qué es lo que causa los fenómenos o porque ellos reaccionan
cómo reaccionan y solamente recurren a memorizar sus fórmulas, este
pensamiento solamente conlleva a la mediocridad como estudiante y a un futuro
desempeño como un profesional que no comprende a fondo su carrera justo
como uno más de los cientos que hay.

Por esta razón se nos llevó la tarea de demostrar, por así decirlo, una de
las fórmulas más conocidas que vimos desde los estudios secundarios, y me
refiero a las formulas del movimiento armónico simple.

Para lograr este objetivo hemos tenido que intentar formar artificialmente
un movimiento armónico simple, pero antes de eso habría que tener la constante
de fuerza del resorte con el que vamos a trabajar, y también verificar que el medio
en el que trabajemos no ponga ningún impedimento a la normal trayectoria del
movimiento armónico.

Luego hay que simular lo mejor posible un movimiento armónico simple,


y eso lo logramos haciendo oscilar el resorte con las masas que disponemos y
dejarlas reposando hasta que el sistema se estabilice cuando esto ocurre
notamos que el periodo se hace más o menos constante, repetiremos este paso
tres veces y promediaremos las frecuencias para una misma masa, repetiremos
esto con otras tres masas distintas.

Una vez obtenidos los datos con todas las frecuencias y gracias al
fundamento teórico que mostraremos más adelante podemos verificar si las
relaciones entre las frecuencias y las masas que hacer oscilar al sistema
cumplen con la relación esperada y así a fin poder dejar claro las fórmulas que
hemos usado siempre.
FUNDAMENTO TEÓRICO

Conceptos previos.

Movimientos armónicos.

Para comprender que es un movimiento armónico simple


primero hay que comprender que son los movimientos
oscilatorios estos son movimientos de ida y vuelta en la misma
trayectoria todo esto causado gracias a una fuerza recuperadora

Periodo y frecuencia

Periodo es lo que tarda un ciclo de oscilación y la


frecuencia es el número de ciclos por unidad de tiempo, por
definición esto son inversos

Movimiento armónico simple.

Es aquel movimiento oscilatorio rectilíneo en la que la fuerza


recuperadora es directamente proporcional al desplazamiento “x”
respecto al equilibrio, siendo esta fuerza y el desplazamiento siempre
en sentido contrario, 𝐹 = −𝑘𝑥 y mediante las leyes de newton se
cumple 𝐹 = 𝑚𝑎 es decir −𝑘𝑥 = 𝑚𝑥̈ , lo que lleva
𝑘
𝑥̈ + 𝑥=0 ………………………………... (1)
𝑚

Cuya solución general es

𝑥 = 𝐴 sin(𝑤𝑡 + 𝜃)……………………………..... (2)

Representando w la rapidez de una cantidad angular también


llamada frecuencia angular y el estado inicial de la partícula en el
movimiento, derivando se obtiene

𝑥̇ = 𝐴 𝑤 cos(𝑤𝑡 + 𝜃) …………………….…..… (3)

𝑥̈ = −𝐴 𝑤 2 sin(𝑤𝑡 + 𝜃) ………………………… (4)

Luego reemplazando en la ecuación diferencial tenemos


𝑘
𝐴. (−𝑤 2 + ) . sin(𝑤𝑡 + 𝜃) = 0 , ∀ 𝑡 ∈ 𝑅……...(5)
𝑚

En la ecuación 5 deducimos que w = (k / m)1/2, como sabemos la


función seno de la posición se repite cada vez que la cantidad de
paréntesis aumenta en 2𝜋 radianes, y como el tiempo T para comprobar
un ciclo se deduce
𝑤. 𝑇 = 2𝜋 y por ende 𝑓 = (w/2𝜋) de donde sacamos

𝑘 1
𝑓 = √𝑚 . 2𝜋………………………….………… (6)

De donde sacamos que la frecuencia del movimiento armónico


simple depende solamente de la masa al ser “K” una constante, y
podemos deducir que para dos masas suspendidas en un mismo resorte

𝑓12 𝑚1
= ……………………………….……. (7)
𝑓22 𝑚2

EXPERIMENTACIÓN

Materiales

 CUATRO MASAS: Este material nos ayudará para poder calibrar y hallar
la constante del resorte.

 CRONÓMETRO: Este instrumento nos ayudara a medir el tiempo para


una determinada cantidad de oscilaciones; en este experimento, elegimos
calcular el tiempo para 60 oscilaciones.
 UN RESORTE: De forma alargada, sin espacios libres en su forma
natural, gracias a su característica en el experimento contaremos 60
oscilaciones con ayuda de las masas.

 UNA REGLA: Con la ayuda de este material podremos medir la longitud


natural del resorte, así como la longitud después de su deformación.

 UNA BASE Y SOPORTE UNIVERSAL: Sobre éste material


suspenderemos el resorte con las masas para poder medir las
elongaciones.
Procedimiento

1. Disponga el equipo como se le indica en materiales. Marque con


el indicador y sobre la hoja del papel milimetrado, la posición de
equilibrio de la masa “m”.

2. Mida la deformación del resorte al suspender de él las masas y


sus combinaciones. Para medir la elongación x del resorte deje
oscilar la masa hasta el reposo.

3. Suspenda del resortes las masas y a partir de la posición de


equilibrio de un desplazamiento hacia abajo y suelte la masa para
que oscile y cuando se estabilicen determine el periodo en 60 o
90 oscilaciones.

4. Repita el paso 3 para las otras tres masas.

TABLAS Y DATOS

251.4 gr 502.4 gr 1006.7 gr 1009.3 gr 767.7 gr 1513.3 gr


x (mm) 16 57 147 237 102 237

Número de Frecuencia
t₁ (s) t₂ (s) t₃ (s) t prom
oscilaciones (osc/s)
M2 (g) = 767.7 45.01 44.79 45.01 44.94 60 1.34
M3 (g) = 1006.7 50.58 51.58 51.23 51.13 60 1.17
M1(g) = 1009.3 51.10 51.40 51.12 51.21 60 1.18
m₄ (g) = 1513.3 63.27 63.10 63.17 63.18 60 0.95

LONGITUD INICIAL DEL RESORTE: 20.5cm


CÁLCULOS Y RESULTADOS

1- Determine la constante del resorte y promediando los resultados del paso 2.


Mediante la operación de mínimos cuadrados obtenemos la constante
“k” de rigidez del resorte.

𝒙 𝑭 𝒙. 𝑭 𝒙𝟐
1 0.0570 4.9442 0.2818 0.0032
2 0.1020 7.4360 0.7585 0.0104
3 0.1470 9.8757 1.4517 0.0216
4 0.2370 14.8455 3.5184 0.0562
5 0.3270 19.7770 6.4671 0.1069
6 0.4130 24.7663 10.2285 0.1706

Nuestras ecuaciones son

𝟖𝟏. 𝟔𝟒𝟒𝟕 = 𝟔𝒂 + 𝟏. 𝟐𝟖𝟑𝟎𝒃


𝟐𝟐. 𝟕𝟎𝟔𝟎 = 𝟏. 𝟐𝟖𝟑𝟎𝒂 + 𝟎. 𝟑𝟔𝟖𝟗𝒃

A partir de estas obtenemos que a = 1.74 y b = 55.48


Por lo tanto, la recta de mejor ajuste es:

F(x) = 1.74 + 55.48x

Deformación vs Fuerza
30.0000
24.7663
25.0000
19.7770
20.0000
Fuerza (N)

14.8455
15.0000
9.8757
10.0000 7.4360
4.9442
5.0000

0.0000
0.0000 0.0500 0.1000 0.1500 0.2000 0.2500 0.3000 0.3500 0.4000 0.4500
Deformación (cm)

Obtenemos que la constante de rigidez del resorte dado es la pendiente


de nuestra ecuación lineal, es decir:

𝑁
𝑘 = 55.48
𝑚
2- Determine la frecuencia promedio con cada una de las masas compare:

𝑓1 2 𝑚2 𝑓2 2 𝑚3 𝑓1 2 𝑚3
2 𝑐𝑜𝑛 2 𝑐𝑜𝑛 2 𝑐𝑜𝑛
𝑓2 𝑚1 𝑓3 𝑚2 𝑓3 𝑚1

𝑓2 2 𝑚4 𝑓1 2 𝑚4 𝑓3 2 𝑚4
2 𝑐𝑜𝑛 2 𝑐𝑜𝑛 2 𝑐𝑜𝑛
𝑓4 𝑚2 𝑓4 𝑚1 𝑓4 𝑚3

Calculando el porcentaje de diferencia entre estas razones.

f1 = 1.17 Hz, f2 = 1.34 Hz, f3 = 1.17 Hz, f4 = 0.95 Hz

m1 = 1.0093 Kg , m2 = 0.7567 Kg , m3 = 1.0067 Kg , m4 = 1.5133 Kg

Comparando:

𝑓12 𝑚2
a) = 0.76236 = 0.74973 Porcentaje de diferencia: 1.65748 %
𝑓22 𝑚1

𝑓12 𝑚3
b) = 1.00000 = 0.99742 Porcentaje de diferencia: 0.25760 %
𝑓32 𝑚1

𝑓12 𝑚4
c) = 1.51679 = 1.49936 Porcentaje de diferencia: 1.14919 %
𝑓42 𝑚1

𝑓22 𝑚3
d) = 1.31171 = 1.33038 Porcentaje de diferencia: -1.42347 %
𝑓32 𝑚2

𝑓22 𝑚4
e) = 1.98958 = 1.99987 Porcentaje de diferencia: -0.51686
𝑓42 𝑚2

𝑓32 𝑚4
f) = 1.51679 = 1.50323 Porcentaje de diferencia: 0.89389 %
𝑓42 𝑚3

CONCLUSION: Sabemos que al querer comprobar algún tipo de ecuación que


teóricamente se cumple; experimentalmente no lo podemos hacer debido a los error
que hay en las mediciones o en la extracción de los datos. En este caso vemos que al
𝑓𝑎2 𝑚𝑏
hacer la comparación, la igualdad ( = ) no cumple, esto es en parte debido a la
𝑓𝑏2 𝑚𝑎
no consideración de la masa del resorte y a la variación en la medición de los tiempos y
por lo tanto de las frecuencias.

3- Adicionando a cada masa de tercio de las masas del resorte vuelva a comparar las razones del
paso 2, esto es:

𝟏
𝒇𝟏 𝟐 𝒎𝟐 +
𝟑
(𝒎 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒔𝒐𝒓𝒕𝒆)
𝒄𝒐𝒏 , 𝒆𝒕𝒄
𝒇𝟐 𝟐 𝟏
𝒎𝟏 + (𝒎 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒔𝒐𝒓𝒕𝒆)
𝟑

𝑚𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟𝑡𝑒
Mresorte = 0.0625 Kg → = 0.02083 Kg
3
1
𝑓12 𝑚2 + (𝑚𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟𝑡𝑒 )
3
a) = 0.76236 1 = 0.75479 Porcentaje de diferencia: 0.99356 %
𝑓22 𝑚1 + (𝑚𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟𝑡𝑒 )
3

1
𝑓12 𝑚3 + (𝑚𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟𝑡𝑒 )
3
b) = 1.00000 1 = 0.99748 Porcentaje de diferencia: 0.25239 %
𝑓32 𝑚1 + (𝑚𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟𝑡𝑒 )
3

1
𝑓12 𝑚4 + (𝑚𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟𝑡𝑒 )
3
c) = 1.51679 1 = 1.48926 Porcentaje de diferencia: 1.81500 %
𝑓42 𝑚1 + (𝑚𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟𝑡𝑒 )
3

1
𝑓22 𝑚3 + (𝑚𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟𝑡𝑒 )
3
d)
𝑓32 = 1.31171 1 = 1.32153 Porcentaje de diferencia: -0.74860 %
𝑚2 + (𝑚𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟𝑡𝑒 )
3

1
𝑓22 𝑚4 + (𝑚𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟𝑡𝑒 )
3
e) = 1.98958 1 = 1.97308 Porcentaje de diferencia: 0.82968 %
𝑓42 𝑚2 + (𝑚𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟𝑡𝑒 )
3

1
𝑓32 𝑚4 + (𝑚𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟𝑡𝑒 )
3
f) = 1.51679 1 = 1.49303 Porcentaje de diferencia: 1.56656 %
𝑓42 𝑚3 + (𝑚𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟𝑡𝑒 )
3

CONCLUSION: En el enunciado anterior vimos que el error era de bajo porcentaje, ahora, al
considerar un tercio de la masa podemos comprobar que el error se reduce en algunos casos y en
algunos casos no, esto puede ser debido a la inexactitud de las frecuencias.

4- Calcule la frecuencia para cada masa utilizando la ecuación (18.6) compare el resultado con
las frecuencias obtenidas en el paso 2.
Donde la ecuación (18.6) es:

𝟏 𝑭
𝒇= √
𝟐𝝅 𝒎𝒙

𝒇: 𝒇𝒓𝒆𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂
𝑭: 𝒇𝒖𝒆𝒓𝒛𝒂 𝒓𝒆𝒄𝒖𝒑𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐𝒓𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒓𝒆𝒔𝒐𝒓𝒕𝒆
𝒙: 𝒅𝒆𝒇𝒐𝒓𝒎𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒓𝒆𝒔𝒐𝒓𝒕𝒆
𝒎 = 𝒎𝒂𝒔𝒂

F prom =
F (hz) mediante
t prom (s) (#osc/tprom)
ecuación
hz
m₁ (g) = 1009.3 51.13 1.18 1.16
m₂ (g) = 756.7 44.94 1.34 1.36
m₃ (g) = 1006.7 51.21 1.17 1.18
m₄ (g) = 1513.3 63.18 0.95 0.96
5- ¿Cómo reconocería si el movimiento de una masa que oscila, cumple un movimiento
armónico?

El movimiento armónico simple (MAS) es un movimiento oscilatorio que tiene diversas


características, entre las cuales podemos mencionar aquellas que describen mucho mejor dicho
movimiento entre las cuales observamos:

5.1.- Vibratorio y Lineal: la masa oscila en torno a una posición de equilibrio, siempre en un
mismo plano y en forma colineal (rectilínea) entre las la posición de equilibrio y los puntos
máximos (amplitud) de elongación.

5.2.- Movimiento Periódico: el movimiento se repite cada cierto intervalo de tiempo


denominado PERIODO (T), dicho de otra forma la masa vuelve a tener las mismas magnitudes
cinemáticas y dinámicas cada T segundos.

5.3.- Conservación de la Energía Mecánica: durante la oscilación de una masa una característica
importante viene a ser la conservación de la energía en cada momento y/o posición de la masa
la energía viene conservándose como energía cinética y energía potencial elástica.
6- ¿Qué tan próximo es el movimiento estudiado aquí, a un movimiento armónico simple?

Durante el experimento se observó que cuando alterábamos el


T² (s²) m (kg) equilibrio de cada masa suspendida en el resorte para amplitudes
pequeñas dicha masa iniciaba su movimiento no exactamente como se
esperaba que se dé, luego como dichas amplitudes eran pequeñas el
0.3583 0.5040 movimiento entraba en una estabilidad línea, luego como las
amplitudes eran pequeñas las fuerzas externas que actuaban sobre la
masa era casi despreciables y solo quedando la fuerza de ejercida por
0.5388 0.7580
parte de la masa y la fuerza recuperadora del resorte , además pudiendo
comprobar con los resultados delos cálculos hechos y haberlas
0.7156 1.0067 comparado líneas más arriba podemos decir que en el resultado del
experimento hecho en el laboratorio pudimos verificar las leyes de
newton y el movimiento se aproximaba en gran medida al
1.0757 1.5133
MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE (MAS).

7- Haga una gráfica del periodo al cuadrado versus la masa. Utilice los resultados del paso 2.

2𝜋 𝑚
𝑇= → 𝑇 2 = 4𝜋 2
𝑤 𝑘

T² vs. m

1.5
masa (kg)

0.5

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
T² (s²)

PARTE II

8. Hacer un diagrama de Gowin para el experimento realizado.


DIAGRAMA DE GOWIN

¿Qué principios y teorías están


¿Para que sirve lo que aprendí?
involucrados? 2)¿Qué quiero
conocer? -Me sirve para entender el
-Si las ecuaciones del M.A.S. cumplen en
comportamiento de un móvil con
la experiencia. -A que tanto se puede
fricción del aire.
asemejar a un
-Si el periodo depende de la amplitud. movimiento armónico -Para poder desarrollar
simple. aproximaciones con mínimos
-El cumplimiento de la ley de Hooke.
cuadrados.

CONCEPTOS Y DEFINICIONES:
¿Cuáles son los resultados?
-Para entender movimientos complejos
en el espacio, es necesario partir de lo -La frecuencia ni el periodo depende
elemental, hasta hacerlo “un movimiento de la amplitud.
casi perfecto”. Este es el caso del
movimiento Armónico Simple, en el cual -Mientras menor sea el tiempo del
la energía se conserva hasta el infinito, El M.A.S. PUEDE experimento se acercará mucho más
es decir, nunca se transforma a otro tipo DARSE EN LA al M.A.S., porque la amplitud no
de energía que no haga que el sistema REALIDAD CON variaría mucho.
siga oscilando. Este movimiento
SOLO CIERTAS
elemental es algo irreal, como ya -
mencionado busca la perfección, el CONDICIONES
común de las personas ha visualizado ¿Cómo los transformo e interpreto?
movimientos que se acercan mucho a un
M.A.S. pero no llegando a serlo, la fuerza -Mientras sea más oscilaciones las cuales
que más afecta al no cumplimiento de tomaremos el tiempo será más preciso
este movimiento es la gravedad. nuestros cálculos.

¿Cuál es la hipótesis del problema?


¿Cómo organizo y registro los datos
-Se puede presenciar el movimiento resultantes?
armónico simple en la realidad.
-En un cuadro de Excel ordenándolos en filas
y columnas con categorías para luego
calcular lo que se nos indica.

VARIABLES DEL PROBLEMA -Crear un organizador visual para organizar


nuestras ideas.
-La gravedad.

-La resistencia de las moléculas de aire.

-La presión y temperatura.

LO QUE CONOZCO DEL PROBLEMA


1)¿CUAL ES EL PROBLEMA O EL FENOMENO?
-Las ecuaciones del M.A.S.
EL MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE
-La ley de Hooke.
(M.A.S.)
-Las condiciones de presión y temperatura.
9.Obtención del periodo en forma teórica y en forma experimental,
calcule el % de error. ¿a qué se debe la diferencia en el % de error?

Frecuencia Periodo
(osc/s) T
M2 (g) = 767.7 1.34 0.74
M3 (g) = 1006.7 1.17 0.86
M1(g) = 1009.3 1.18 0.85
m₄ (g) = 1513.3 0.95 1.05

𝑚 0.7677
𝑇 = 2𝜋. √ 𝑘 = 2 𝜋. √ 55.48 = 0.739 Porcentaje de error: 0.135 %

𝑚 1.0067
𝑇 = 2𝜋. √ 𝑘 = 2 𝜋. √ 55.48 = 0.852 Porcentaje de error: 0.93 %

𝑚 1.0093
𝑇 = 2𝜋. √ 𝑘 = 2 𝜋. √ 55.48 = 0.847 Porcentaje de error: 0.35 %

𝑚 1.5133
𝑇 = 2𝜋. √ 𝑘 = 2 𝜋. √ 55.48 = 1.038 Porcentaje de error: 1.14 %

El Porcentaje de Error se debe ya que usamos un cronometro y cuando


lo pulsamos no es precisamente el tiempo, en este habrá siempre un
margen de error ya sea mínimo como vemos en este caso.

10. ¿Por qué el periodo o la frecuencia angular no dependen de la


amplitud de oscilación en el experimento realizado?

Debido a que solo depende de la masa y constante de rigidez del resorte


lo cual siempre será constante.
11. Investigue otros métodos para obtener la constante elástica

MÉTODO ESTÁTICO

Si sobre un resorte, colocado verticalmente, y atado del extremo superior, se


colocan diferentes cantidades de masa de su extremo libre, se irán
produciendo distintos alargamientos que serán proporcionales a los pesos de
dichas masas.

La relación entre los alargamientos producidos en el resorte y las fuerzas


aplicadas viene dada por la ley de Hooke, a través de la constante de elástica
del resorte (k).

El incremento en el peso de las masas es igual al peso de cada masa menos el


peso de la masa inicial.

Se representan las fuerzas aplicadas en función de los alargamientos


producidos , y éstos se pueden ajustar una recta por el método de los
mínimos Cuadrados. A partir de la pendiente de la recta de ajuste se obtiene la
constante elástica del resorte, k, con su error ( = k ).
MÉTODO DINÁMICO
En la determinación de la constante elástica de un muelle por el método
dinámico, lo que hacemos es dejar oscilar el muelle y medir el período
de oscilación. Si colgamos distintas masas de un muelle y tiramos de
ellas separándolas de su posición de equilibrio, al soltarlas oscilan.
Medimos períodos del muelle para distintas masas oscilantes (debes
tener en cuenta la masa de la porta pesas).

K=4 p 2 m / T 2

Determina el valor medio de la constante k (media aritmética).


Tratamiento gráfico:

Al hallar la constante k de un muelle por el método dinámico se observa que la


gráfica no pasa por el origen. Esto es debido a que no se considera como
oscilante la masa del propio muelle, que también oscila, y en la fórmula
sólo se considera la masa que se cuelga.
12. Explique de qué manera el M.A.S. está relacionado con el
movimiento circular uniforme, el ángulo de fase (ωt+α) y la fase inicial
(α).

La primera relación parecida entre ellos es que ambos poseen


movimiento periódico y por ello la ecuación de movimiento, velocidad y
aceleración se puede simplificar con el movimiento circular uniforme.

El M.A.S. de un cuerpo real se puede considerar como el movimiento de la


“proyección” (sombra que proyecta) de un cuerpo auxiliar que describiese un
movimiento circular uniforme (M.C.U.) de radio igual a la amplitud A y
velocidad angular ω, sobre el diαmetro vertical de la circunferencia que
recorre.

Tememos inicialmente el resorte azul, que oscila verticalmente. En la


circunferencia se tiene un punto negro que gira con movimiento circular
uniforme, ocupando en cada instante una posición en la circunferencia.

En cada momento, la masa que cuelga del resorte ocupa una posición
determinada. Observa que la posición de la masa del resorte coincide
exactamente con la proyección de la posición del objeto sobre el diámetro, en
forma de línea azul en el diámetro vertical.

Es decir, como resumen, cuando un objeto gira con movimiento circular


uniforme en una trayectoria circular, el movimiento de la proyección del objeto
sobre el diámetro es un movimiento armónico simple.
13. ¿Por qué la fuerza elástica es una fuerza conservativa?

Porque el trabajo realizado sobre una partícula que realiza una trayectoria
cerrada es nulo.
El nombre conservativo se debe a que para una fuerza de ese tipo existe una
forma especialmente simple (en términos de energía potencial) de la ley de
conservación de la energía.
También se le domina así por ser una fuerza que solo depende de la posición.

14. Para los siguientes osciladores: resorte colgado del techo, péndulo simple,
y péndulo físico establezca las relaciones de posición, velocidad, aceleración,
periodo y frecuencia angular y la energía mecánica.

PARA UN RESORTE COLGADO EN EL TECHO


PARA UN PENDULO SIMPLE

La solución de la ecuación diferencial es la siguiente:

PARA UN PENDULO FÍSICO


15. ¿Qué relación hay entre la energía cinética mecánica y potencial en el
M.A.S.? Demuestra y explica gráficamente.

-La relación que existe es que la energía cinética se puede transformar


en energía potencial o viceversa debido a la siguiente fórmula.

E.M = E.C + E.P

Energía de un M.A.S.

En el m.a.s. la energía se transforma continuamente de potencial en cinética y


viceversa.
En los extremos solo hay energía potencial puesto que la velocidad es cero y
en el punto de equilibrio solo hay energía cinética. En cualquier otro punto, la
energía correspondiente a la partícula que realiza el m.a.s. es la suma de su
energía potencial más su energía cinética.

Toda partícula sometida a un movimiento armónico simple posee una energía


mecánica que podemos descomponer en: Energía Cinética (debida a que la
partícula está en movimiento) y Energía Potencial (debida a que el movimiento
armónico es producido por una fuerza conservativa).

Donde la energía cinética de una partícula sometida a un m.a.s. queda

Ec = 1/2 k [ A2 – x2]
La energía potencial en una posición y vendrá dada por el trabajo necesario
para llevar la partícula desde la posición de equilibrio hasta el punto de
elongación y.

Por ello el valor de la energía potencial en una posición x vendrá dado por
la expresión

Ep = 1/2 k x2

Teniendo en cuenta que la energía mecánica es la suma de la energía


potencial más la energía cinética, nos encontramos que la energía
mecánica de una partícula que describe un m.a.s. será:
Etotal = 1/2 K x2 + 1/2 K (A2-x2) = 1/2 KA2

E = 1/2 k A2
16. Mencione y comente situaciones en las que se aplica el M.A.S. en la
electricidad y electrónica.

Biela - manivela

En ingeniería mecánica se utiliza el mecanismo de biela


- manivela que transforma el movimiento alternativo de
traslación de un pistón en un movimiento circular (o
viceversa).

Si el movimiento circular se realiza con velocidad


angular uniforme, el movimiento de vaivén lineal es
aproximadamente vibratorio armónico.

Este mecanismo se utiliza en los motores de


combustión interna (automóviles). En ellos el
movimiento lineal del pistón, producido por la expansión
de los gases de la combustión de la gasolina, se
transmite a la biela y se convierte en movimiento
circular en la manivela (cigüeñal).

Motor de Gasolina

A partir de un movimiento
oscilatorio se puede producir un
movimiento circular. Un ejemplo
de esta relación es el
funcionamiento de un motor de
gasolina de cuatro tiempos
CONCLUSIÓN

La investigación se inició con el objetivo principal de verificar las


ecuaciones ya muy conocidas del movimiento armónico simple, lo cual
se logró con éxito. Debido a que las relaciones que pudimos hallar
respecto a la frecuencia angular, la constante de fuerza del resorte y la
cantidad de masa, concuerdan con la conocida relación del movimiento
armónico simple vista en la ecuación 6. Por lo cual podemos decir que
comprobamos las ecuaciones del movimiento armónico simple

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Young, H. & Freeman, R (2009). Física Universitaria volumen 1. (12va


ed.). México: Pearson Edición

Medina, H (2009). Física 2. (1ra ed.). Perú: PUCP

McKelvey, J. (1981) Física para estudiantes de ciencias e ingeniería. 1


y 2 .México: Harla

You might also like