You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE ENFERMERIA

INDICE

BRONQUIOLITIS .................................................................................................................... 2
1.1. Definición ..................................................................................................................... 2
1.2. Causas ......................................................................................................................... 2
1.3. Fisiopatología .............................................................................................................. 3
1.4. Síntomas ...................................................................................................................... 4
1.5. Diagnóstico Diferencial: ............................................................................................. 4
1.6. Complicaciones: ......................................................................................................... 5
1.7. Pruebas y exámenes ................................................................................................. 5
1.8. Cuidados de Enfermería............................................................................................ 5
1.9. Tratamiento ................................................................................................................. 6
Prevención ............................................................................................................................... 7
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................... 8
ANEXOS ..................................................................................................................................... 9

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE ENFERMERIA

BRONQUIOLITIS

1.1. Definición

La bronquiolitis es la enfermedad respiratoria viral de las vías aéreas inferiores


que afecta más frecuentemente a los niños durante los dos primeros años de
vida, causada generalmente por virus.se caracteriza por edema, inflamación,
necrosis epitelial de las vías respiratorias, hipersecreción de moco y
broncoespasmo, en la mayoría de los casos es auto limitada y se caracteriza
principalmente por dificultad respiratoria de grado variable y sibilancias.

1.2. Causas
Es una enfermedad común y algunas veces grave. La causa más frecuente es
el virus sincicial respiratorio (VSR).
El (VRS) está presente en el 75% de los casos de menores de dos años
hospitalizados por bronquiolitis, pero globalmente solo supone el 20-40% de
todos los casos de bronquiolitis aguda, frente al 10-30% por virus
parainfluenza,5-10% por adenovirus, 10-20% por virus influenza y 5-10% por
micoplasma (sobre todo en niños mayores).
Más de la mitad de los bebés están expuestos a este virus en su primer año de
vida.
Otros virus que pueden causar la bronquiolitis pueden ser:
 Adenovirus
 Influenza
 Parainfluenza
 Rinovirus
El virus se propaga si se entra en contacto directo con las secreciones de la nariz
y la garganta de alguien que tenga la enfermedad. Esto puede suceder cuando
otro niño o un adulto que tiene un virus:
 Tose o estornuda cerca y las diminutas gotitas que lanza al aire luego son
inhaladas por el bebé.
 Toca juguetes u otros objetos que luego son tocados por el bebé.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE ENFERMERIA

La bronquiolitis se da con mayor frecuencia en los meses de otoño e invierno


que en otros momentos del año. Es una razón muy común de hospitalización de
niños menores de un año durante el invierno y comienzos de la primavera.

1.3. Fisiopatología

La lesión más importante asienta en el bronquiolo, con edema de la pared,


obstrucción de la luz con moco y detritus celulares.
También existe un infiltrado inflamatorio en el intersticio peri bronquiolar que
comprime extrínsecamente la vía aérea, factor de obstrucción que se agrega al
intramural e intraluminal. No existe uniformidad en las lesiones, se hallan
bronquiolos totalmente obstruidos, otros parcialmente y aún otros permeables,
lo que lleva a zonas alveolares mal ventiladas, atelectasiadas o hiperinsufladas,
así como otras con hiperventilación compensatoria, lo que genera trastornos de
la perfusión. El desequilibrio ventilación/ perfusión origina hipoxemia que según
la gravedad puede llegar a ser progresiva y comprometer seriamente al niño. (1)
También se han involucrado factores inmunológicos como una hiperrespuesta
proliferatiiva linfocitaria ante el VRS y elevación de IgE e IgG4 VRS-específicas.
Se ha afirmado incluso que los niveles de IgE anti VRS durante la fase aguda de
la bronquiolitis guardan relación con el desarrollo subsiguiente de episodios de
hiperreactividad bronquial. (2)
La hiperreacción bronquial podría ser resultado del daño viral directo al epitelio
de las vías respiratorias mediante mecanismos que incluyen aumento de la
permeabilidad al antígeno, cambios en la osmolaridad del líquido de
recubrimiento epitelial y pérdida de supuestos factores relajantes derivados del
epitelio. La reparación del epitelio dañado podría explicar la recuperación de la
reactividad normal en las vías respiratorias después de 6 semanas. (3)
Los factores de riesgo de bronquiolitis abarcan:
 Estar expuesto al humo del cigarrillo
 Ser menor de seis meses
 Vivir en condiciones de hacinamiento
 No ser amamantado
 Nacer antes de las 37 semanas de gestación

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE ENFERMERIA

1.4. Síntomas
Algunos niños pueden tener pocos síntomas o síntomas menores.
La bronquiolitis comienza como una infección leve de las vías respiratorias altas.
Al cabo de 2 o 3 días, el niño presenta más problemas respiratorios, incluso
sibilancias y tos.
Los síntomas incluyen:
 Piel morada debido a la falta de oxígeno (cianosis): se necesita tratamiento
urgente
 Dificultad respiratoria, que incluye sibilancias y falta de aliento
 Tos
 Fatiga
 Fiebre
 Los músculos alrededor de las costillas se hunden a medida que el niño
trata de inhalar (llamado tiraje)
 Las fosas nasales del bebé se ensanchan al respirar
 Respiración rápida (taquipnea)

1.5. Diagnóstico Diferencial:

Muchos pacientes que mantienen el cuadro obstructivo durante más tiempo de


lo esperado, o que recidiva se incluyen en el diagnóstico genérico de “síndrome
bronquio lítico”. A continuación citaremos las enfermedades que se pueden
presentar en el lactante como bronquiolitis pero en las cuales, la evolución atípica
o la recurrencia nos obligan a replantear el diagnóstico. (1)
Son las siguientes:
 asma (broncoespasmos)
 tos ferina
 cuerpo extraño en vías respiratorias
 fibrosis quística
 bronconeumonía bacteriana
 insuficiencia cardíaca
 miocarditis viral
 intoxicación salicílica. (5)

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE ENFERMERIA

1.6. Complicaciones:

La complicación más frecuente es la atelectasia por obstrucción intrínseca


(secreciones) de bronquios pequeños. La deshidratación puede ser secundaria
a la incapacidad del niño para beber y también por la mayor pérdida de agua por
los pulmones a causa de la taquipnea. La infección bacteriana, es poco
frecuente. Las roturas parenquimatosas con neumotórax, neumomediastino,
enfisema intersticial y subcutáneo, constituyen una rareza y son de extrema
gravedad.
1.7. Pruebas y exámenes
El proveedor de atención médica llevará a cabo un examen físico. Se pueden
escuchar sibilancias y sonidos crepitantes a través de un estetoscopio.
Los exámenes que se pueden hacer incluyen:
 Gasometría arterial
 Radiografía de tórax
 Cultivo de una muestra del flujo nasal para determinar el virus causante de
la enfermedad
1.8. Cuidados de Enfermería

 Realizar lavado de manos para cada procedimiento.


 Monitorizar Signos Vitales
 Control de peso
 Observar la coloración del niño y presencia de cianosis
 Observar si hay aleteo nasal
 Mantener al paciente en posición Semi fowler
 Controlar saturación para establecer oxigenoterapia.
 Aplicación de Oxigeno Suplementario. (Cánula nasal, mascarilla simple/con
reservorio cámara cefálica)
OXIGENOTERAPIA  Eliminar secreciones bucales y nasales si
procede
 Mantener la permeabilidad de las vías aéreas
 Preparar el equipo de oxígeno y administración
a través de calefacción y humidificado
 Vigilar el flujo de litros de oxigeno

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE ENFERMERIA

 Revisar periódicamente el humidificador y los


litros
 Observar si hay signos de hipo ventilación
inducida por el oxígeno
 Observar si hay signos de toxicidad por el
oxígeno

 No permitir que nadie fume cerca del niño


 Mantener vía Área Permeable.
 Lavado Nasal.
 Cumplir con las indicaciones médicas: nebulizaciones, administración de
medicamentos, ingesta de líquidos.
 Informar a los padres y/o cuidadores acerca de la utilidad del lavado de
manos para evitar el contagio de los virus que producen bronquiolitis y otras
enfermedades respiratorias, así como resaltar la importancia de su
realización frecuente.
 Usar bata y guantes desechables, aislamiento de los niños VRS, por
seguridad personal de enfermería no deberá cuidar otros niños de alto
riesgo (prematuros, trasplantados, inmunodeficientes, oncológicos).(11)
1.9. Tratamiento
El principal objetivo del tratamiento es aliviar los síntomas, como dificultad para
respirar y sibilancias.
Los antibióticos no funcionan contra las infecciones virales. Las medicinas con
las que se tratan los virus pueden usarse para tratar a niños muy enfermos.
Fármacos:
Broncodilatadores: Utilizados en el 80% de los casos aproximadamente, el uso
en lactantes con bronquiolitis ha sido controvertido, hay países en donde su uso
es rutinario, y en otros en los cuales se indica sólo con fines de investigación,
pero no en la práctica clínica habitual. Los más utilizados han sido los beta 2
agonistas, y de éstos el salbutamol ha sido el medicamento de elección. (8) El
bromuro de ipratropio ha sido utilizado para potenciar el efecto broncodilatador
del salbutamol. (7)

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE ENFERMERIA

Ribavirina: Puede administrarse en pacientes de alto riesgo, aunque diversos


ensayos han observado un efecto dudoso de este fármaco en la reducción de la
gravedad.

Prevención
La mayoría de los casos de bronquiolitis no se pueden prevenir porque los virus
causantes de esta enfermedad son comunes en el medio ambiente. La atención
cuidadosa al lavado de las manos, sobre todo alrededor de los bebés, puede
ayudar a prevenir la diseminación de los virus.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE ENFERMERIA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Morano J. Compendio de Pediatría. 1ra ed. Buenos Aires: Editorial Atlante


SRL, 2001: 463-466.
2. García Martín FJ, Moreno Pérez D. Bronquiolitis. Asociación Española de
Pediatría, [en línea] 2004 [3 de enero de 2007]: 29-36. URL disponible en:
http://www.aeped.es/protocolos/infectologia/04-Bronquiolitis.pdf
3. Carrada Bravo T. Patofisiología y patogenia de la bronquiolitis viral. Avances
recientes y perspectivas. Revista del Instituto Nacional de Enfermedades
Respiratorias, [en línea] 2002 [8 de enero de 2007] 15 (3): 172-191. URL
disponible en:
http://scielomx.bvs.br/scielo.php?pid=S018775852002000300008&script=sc
i_arttext&tlng=es
4. Bower J, McBride JT. Bronchiolitis. In: Bennett JE, Dolin R, Blaser MJ,
eds. Mandell, Douglas, and Bennett's Principles and Practice of Infectious
Diseases. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2015:chap 68.
5. Coates BM, Camarda LE, Goodman DM. Wheezing, bronchiolitis, and
bronchitis. In: Kliegman RM, Stanton BF, St Geme JW III, Schor NF,
eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 20th ed. Philadelphia, PA: Elsevier
Saunders; 2016:chap 391.
6. Ralston SL, Lieberthal AS, Meissner HC, et al, American Academy of
Pediatrics. Clinical practice guideline: the diagnosis, management, and
prevention of bronchiolitis. Pediatrics. 2014;134:e1474-e1502. PMID:
25349312 www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25349312
7. Giachetto G, De Martín A, Sosa M. Seguimiento de niños
oxígenodependientes con secuelas pulmonares debidas a probable
infección viral: primera descripción nacional. Revista Médica del Uruguay,
[en línea] 2002 [15 de enero de 2007] 18 (2): 161-166. URL disponible en:
http://publicaciones.smu.org.uy/publicaciones//rmu/200 2v2/art7.pdf
8. Sánchez I. ¿Cuál es la terapia broncodilatadora de elección en el lactante
hospitalizado por bronquiolitis aguda? Revista Chilena de Pediatría, [en
línea] 2001 [28 de diciembre de 2006] 72 (5): 457-459. URL disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S037041062001000500011&script=sci_
arttext
9. https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000975.htm
10. http://med.unne.edu.ar/revista/revista167/4_167.pdf
11. https://enfermeriamexico.wordpress.com/2013/02/11/bronquiolitis-2/

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE ENFERMERIA

ANEXOS

Es una hinchazón y acumulación de moco en las vías aéreas más pequeñas en


los pulmones (bronquiolos). Por lo general, se debe a una infección viral.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE ENFERMERIA

AMPICILINA
Antibiótico. Penicilina semisintética derivada del núcleo 6- aminopenicilánico, de
acción bactericida. Actúa inhibiendo la síntesis de la pared celular bacteriana.
Posee un amplio espectro antimicrobiano frente a bacterias Gram positivas,
Gram negativas (Neisseria spp, H.influenzae no productor de beta lactamasas y
algunas enterobacterias) y anaerobios.
USO CLINICO
Tratamiento de infecciones producidas por cepas sensibles de los gérmenes
citados anteriormente como:
 Infecciones del tracto respiratorio superior y ORL: faringitis bacteriana y
 sinusitis.
 Infecciones del tracto respiratorio inferior: neumonías causadas por S.
pneumoniae, Haemophilus influenzae no productor de beta lactamasas o
Proteus mirabilis.
 Endocarditis bacteriana.
 Infecciones del tracto genito-urinario, incluyendo gonorrea.
 Infecciones de la piel y tejidos blandos.
CONTRAINDICACIONES
Pacientes alérgicos a las penicilinas o cefalosporinas.
PRECAUCIONES
No se recomienda en los pacientes con mononucleosis infecciosa, u otras
infecciones virales, por riego de erupción medicamentosa.
Aunque en general se tolera bien y posee la baja toxicidad, se aconseja que
durante los tratamientos prolongados se evalúen periódicamente las funciones
renal, hepática y hematopoyética.
EFECTOS SECUNDARIOS
No datos específicos en niños. Puede presentarse erupción eritematosa mácula-
papulosa cuando se usan dosis altas y en pacientes afectos de mononucleosis
infecciosa, infección por VIH, insuficiencia renal o leucemia linfática.
Otros efectos secundarios descritos son:

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE ENFERMERIA

 Trastornos gastrointestinales: cuando se administra por vía oral pueden


aparecer náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea inespecífica o colitis
por C.difficile.
 Trastornos hepáticos: aumento ligero y transitorio de transaminasas y
fosfatasa alcalina.
 Trastornos hematológicos: leucopenia, neutropenia, trombocitopenia y
eosinofilia. Suelen aparecer con tratamientos prolongados (a partir de la
2º semana) y normalmente son reversibles al retirar el mismo.
 Otros: Colonización intestinal y vaginal por Candida. En neonatos, cuando
se emplean dosis altas, excitación del sistema nervioso central y
convulsiones.
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS
Aparición de exantema cuando se administra ampicilina en pacientes que toman
alopurinol. Puede producir disminución de absorción intestinal de
anticonceptivos orales y atenolol.
La asociación de ampicilina con antibióticos bacteriostáticos, como las
tetraciclinas, puede resultar antagónica, por lo que no se debe emplear.

11

You might also like