You are on page 1of 99
ACTIVIDADES inflexible. Posteriormente, cuando las ecolalias sean escasas, signos muy leves pueden servir para disuadir de su uso, y las «expansiones» adecuadas para ayudar al desarrollo de un lenguaje mas creativo, En la fase en que esta L., conviene también desarrollar las asociaciones de términos-relaciones (por ejemplo, espaciales) en tareas receptivas y expresivas que permitan discriminar y diferenciar preposiciones como «sobre», «en», etc. Todo ese trabajo debe realizarse en contex- tos liidicos, con situaciones y materiales adecuados para el nifio y un programa especifico de reforzamiento de sus logros progresivos, Es esencial que ese programa no se realice sélo en sesiones individualiza- das de tratamiento del lenguaje, sino también en los contextos escola- res y familiares cotidianos, para lo que es necesario capacitar a padres y profesores y mantenerlos informados de los objetivos y procedimien- tos para el desarrollo del lenguaje. Tales objetivos y procedimientos deben ser establecidos en sesiones con participacién conjunta de los padres de L. y de los diferentes profesionales (incluido el psicopeda- gogo) implicados en su desarrollo y educacién. Es importante mante- ner la estrategia de hacer comprender a L. hasta qué punto puede ser agradable y eficaz la actividad comunicativa. 116 AUTISMO NEUROGENESIS. Proceso de formacién y desarrollo del sistema nervioso. PERSPECTIVA sIsTEMICA. Enfoque de explicacién y tratamiento psicolégicos basado en el estudio, como tales sistemas, de los sistemas sociales (por ejemplo, la familia) a los que pertenece un individuo y en la interven cin sobre tales sistemas como totalidades. PRAGMATICA. Rama del estudio del lenguaje, 0 aspecto de éste, que se refiere al uso y funcion del lenguaje en funcidn de las intenciones comunicati- vas y los contextos. PROTODECLARATIVOS. Conductas comunicativas previas al lenguaje, cuya fun- cién es compartir con alguien la experiencia acerca de algo. ProTomPERATIVos. Conductas comunicativas previas al lenguaje, caya fun- cién es conseguir algo por medio de alguien. RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR, Técnica para registrar imagenes de las estructuras anatémicas mediante la colocacién del sujeto en un fuerte campo magnttico. SIsTEMA LiMBICO. Cerebro visceral. Es un conjunto de estructuras del cerebro que incluyen la amigdala, el hipocampo, el septum, el giro cingulado y cl giro subcalloso. Estas estructuras tienen funciones importantes en la regulacién de las emociones, la memoria y ciertos aspectos del mo miento. “TeoRIA DE LA MENTE. Capacidad de un organismo de atribuir a otros organis- ‘mos estados mentales, tales como representaciones y deseos, e inferit 0 predecir esos estados. ‘TRASTORNOS PROFUNDOS DEL DESARROLLO, Trastornos que afectan al desarro- lo en conjunto y que, suponiendo una alteraciGn cualitativa de éste, se diferencian de los trastornos especificos, tales como los que afectan s6lo al lenguaje (cn cuyo caso se habla de «trastornos especfficos del desarro- lo»). Se emplea también el término «trastornos generalizados del de- sarrollo», con referencia a los trastornos profundos. Probablemente, el término més correcto hubiera sido el de «trastornos penetrantes del desa- rrollo». En inglés se habla de Pervasive Developmental Disorders. El tér- mino inglés pervasive puede traducirse como «profundo», «generaliza- do» o «penctrante». Los trastornos profundos del desarrollo incluyen el trastorno autista, el trastorno de Asperger, cl trastorno de Rett, el tras torno desintegrativo de la nifiez y los trastornos profundos del desarro- Ilo no especificados. WAIS. Test de inteligencia para adultos (el de nifios recibe el nombre de WISC) de David Weschler. Es la prueba de inteligencia mas empleada en la practica clinica y probablemente la més justificada por una larga experiencia. 118 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Albanese, A. L., San Miguel, S. K. y Koegel, R. L, (1995). Social support for families. En Koegel, R. L. y Koegel, L. K. (eds.). Teaching Children with Autism. Baltimore: Paul H. Brookes, 95-104. Alberdi, J. F. (1990). Investigacin epidemiologica de nivios autistas en el territorio foral de Navarra, San Sebastién: Universidad del Pais Vasco. Tesis doctoral sin publicar. American Psychiatric Association (1994). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. DSM-IV, Washington, DC: APA. Arthur, G. (1952). The Arthur Adaptation of the Leiter International Perfor- mance Scale. Chicago: The Psychological Service Centet Press. Asperger, H. (1944). Die «Autistischen Psychopathen» en Kindesalter. Ar- chiv fiir Psychiatrie und Nervenkrankbeiten, 117, 76-136. (Traduccin inglesa de Uta Frith: «Autistic psychopathy». En Frith, U. [ed.]. Autism and Asperger syndrome. Cambridge: Cambridge University Press, 1991, 37-92). Baron-Cohen, S., Leslie, A. M. y Frith, U. (1985). Does the autistic child have a «Theory of Mind»? Cognition, 21, 37-46. Bauman, M. L. y Kemper, T. L. (1985). Histoanatomic observations of the brain in early infantile autism. Neurology, 35, 866-874. Bauman, M. L. y Kemper, T. L. (1994). Neuroanatomic observations of the brain in autism. En Bauman, M. L. y Kemper, T. L. (eds.). The Newro- biology of Autism. Baltimore: John Hopkins University. Bemporad, J. (1979). Adult recollections of a formerly autistic child. Journal of Autism and Developmental, Disorders, 9, 179-198, Bettelheim, B. (1967). The empty fortress, Nueva York: Free Press. Bryson, S. E., Clark, B. S. y Smith, I. M, (1988). First report of a canadian epidemiological study of autistic syndromes. Journal of Child Psycholo- gy and Psychiatry, 29, 433-445. Courchesne, E., Yeung-Courchesne, R., Press, G. A., Hesselink, J. R. y Jerni- gan, T. L. (1988). Hypoplasia of cerebelar lobules VI and VII in autism. New England Journal of Medicine, 318, 1349-1354. 119

You might also like