You are on page 1of 17

PROYECTO

PRODUCTIVO
SIEMBRA DE
PASTO ESTRELLA

YIDER PIÑEROS
MILTÓN MORA
DANIEL PINEDA
CARLOS MORENO
MECANIZACIÓN AGRICOLA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA


INTRODUCCIÓN

Pasto estrella. Es una planta oriunda de Rhodesia ha llegado a producir aproximadamente 30 %

más en ganancias de peso que la pangola bajo condiciones típicas de la región húmeda montañosa.

Se caracterizan por una gran agresividad, rápido establecimiento, altos rendimientos de materia

seca y una composición química aceptable.

En cuanto a la producción de carne, pueden lograrse ganancias de peso individuales hasta de 640

g/animal/día y ganancias de peso anuales de 1 538 kg/ha; este pasto es capaz de resistir altas cargas.

Es posible producir hasta 11,6 kg de leche/vaca/día con cargas de 5 animales/ha con riego,

fertilización, sin ninguna suplementación y utilizando vacas altas productoras, es válido decir que,

de acuerdo a su contenido de MS, este pasto debe tener buenas cualidades para conservarse como

heno o ensilaje.
OBJETIVOS

OBJETIVO PRINCIPAL

 Identificar y calcular los costos de producción de la siembra del pasto estrella.

 Conocer el proceso de siembra

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Evaluar el rendimiento del proceso de siembra.

 Supervisar y analizar la calidad nutricional por medio de bromatológicos.

 Valorar a través del análisis la importancia económica y alimenticia de los pastos en el

país para la producción ganadera y como apoyo al desarrollo productivo de la región.

 Identificar las características de los pastos según los criterios técnicos.

 Analizar el suelo donde va a establecer el pasto para determinar las necesidades de

fertilizantes.

 Las gramíneas son exigentes especialmente en nitrógeno y fósforo y las leguminosas en

calcio y fósforo.

 Preparar bien el suelo y disponer de un buen sistema de drenaje.

 Aplicar los correctivos al momento de la siembra de acuerdo con el análisis del suelo y las

recomendaciones.
MARCO TEORICO

CULTIVO DE PASTO ESTRELLA

(Cynodon nlemfuensis)

Adaptación:

Se desarrolla bien desde el nivel del mar hasta los 2.000 msnm. Presenta buena adaptación a una

amplia gama de suelos, pero su óptimo crecimiento se logra en suelos de textura franca de alta

fertilidad, buen drenaje y pH cercano a la neutralidad. El calor y la sequía temporal no disminuyen

su crecimiento y desarrollo siempre que exista alguna reserva hídrica en el suelo. Igualmente es

tolerante a las condiciones de salinidad.

Características:

 Se ha destacado por su rápido crecimiento.

 Amplia capacidad invasora.

 Buena cobertura de suelo.

 Resistencia al manejo intensivo.

Usos:

 Se puede utilizar en pastoreo directo por los animales.


Preparación del Suelo:

 Consiste en un paso de arado y dos o más de rastra, hasta obtener una buena cama de

siembra.

Pastoreo:

 El primer pastoreo debe realizarse a los 5 meses después de la siembra o cuando la pradera

presente más de un 90% de cobertura.

 Se pueden obtener rendimiento de hasta 3 ton MS/ha/corte a los 28 días.

Siembra:

 La siembra se hace a través de guías, la cual debe hacerse de preferencia en las primeras

horas de la mañana para evitar que estas se deshidraten con el calor excesivo.

 Se requiere de 1000 a 1500 kg. de material vegetativo por ha.

Valor Nutricional:

 El contenido de Proteína Cruda promedio varia con la madurez de la pastura del 9.6 los 28

días al 6.6 a los 56 días. Matería Seca 30%.

Fertilización:

 Al momento de la siembra 50 kg. de nitrógeno y 50 kg. de fósforo por ha. Para

mantenimiento de 100 a 200 kg. de nitrógeno y 50 kg. de fósforo por ha./año.


ORIGEN:

Es nativo del Este de África y se encuentra distribuido a través de las regiones tropicales del mundo,

fue introducido en los paises Centroamericano entre los años 1962-1967; Este pasto se denomina

comúnmente como Estrella Africana ó pasto Estrella de África, se reporta como Cynodon

niemfluensis.

Graminea perenne que produce tallos con entrenudos largos y abundantes estolones. Posee

inflorescencia digitada o sub digitada.

Es un pasto muy utilizado para alimentacion de equinos.

Responde muy bien a la fertilización y al riego. Se debe manejar con periodos de descanso de 27

días y puede soportar cargas animales de 4 unidades animales por hectárea.

Su tallo es Delgado, sin pelos, erecto o recostado sobre el suelo (formando estolones de 2-3 mm

de anchos) y con las puntas ascendentes por 30-60 cm.

El pasto Estrella (Cynodon nlemfuensis) se utiliza principalmente para el pastoreo del ganado,

pero en ocasiones se cosecha para ensilado y henificación (puro o en mezcla con leguminosas) o

para corte (forraje verde). Es una especie de gran valor para el control de erosión en suelos pobres

y en zonas de ladera.

El pasto Estrella está muy bien adaptado a los climas cálidos y medios, como la zona cafetera

(hasta los 1.700 metros sobre el nivel del mar), es resistente a la sequía y tolera las altas
temperaturas y la sombra; no prospera bien por encima de los 2.200 metros sobre el nivel del mar.

Una de las mayores dificultades para su manejo consiste en la lignificación (tomar consistencia

leñosa) de los tallos (lo que ocurre especialmente cuando se alargan los periodos entre pastoreos)

y dado que pueden causar daños en los cascos y dientes de los animales, no se recomienda para

ganaderías de lechería o cría.

La calidad del forraje es en general bajo, aunque se reporta muy apetecible y de fácil consumo por

parte del ganado bovino, especialmente cuando está tierno y entre más blando es más palatable y

de mayor digestibilidad.

El contenido de proteína cruda del forraje puede alcanzar el 20 por ciento o más de la materia seca

pero también se registran valores tan bajos como el 8 por ciento, y aún valores de 5,2 por ciento

se han encontrado en el heno

METODOS DE SIEMBRA

La preparación del terreno y las condiciones de humedad del suelo, varían de acuerdo al método

de siembra que se vaya a utilizar.

En términos generales se consideran tres métodos para la siembra con material vegetativo (tallos

y estolones) del pasto Estrella Africana, siendo estos: al espeque, al voleo y en surcos.
Para siembra en espeque, esta se puede hacer tanto en suelos perfectamente preparados como en

suelos rosados o raspados al machete a profundidades de 9 a 12 cm; utilizando distancias de 1 m

entre plantas y 1 m. entre líneas.

Las siembras al voleo requieren que el terreno sea preparado perfectamente mediante barbecho y

cruza, procurando dejar un terreno bien mullido; este método consiste en esparcir al voleo el

material vegetativo sobre el terreno ya preparado y enterrar las guías aproximadamente a unos 10

cm. de profundidad con un paso ligero de rastra.

El tercer método consiste en trazar surcos a una distancia de 1.2 m. sobre el terreno preparado, se

tiran manojos de material vegetativo en el fondo del surco, procediendo a tapar el material con

tierra mediante el empleo de cultivadora, azadón o pala a una profundidad de 10 a 15 cm.

El material vegetativo a emplear debe estar completamente maduro, de 3 a 4 meses de edad, debe

tener de 7 a 9 nudos, procurando que 3 ó 4 queden dentro del suelo

EPOCA DE SIEMBRA

La primera época de siembra en terrenos de temporal es al inicio de la temporada de lluvias, en los

meses de Junio a Julio. En terrenos de humedad residual, la siembra se puede realizar en los meses

de Marzo a Mayo o al finalizar las lluvias en Septiembre para evitar incidencias de malezas.

Bajo condiciones de riego, las siembras se realizan todo el año, siempre que se disponga de

material vegetativo y que la humedad del terreno permita realizar una buena preparación de cama

de siembra.
DENSIDAD DE SIEMBRA

En siembras a espeque se reduce la cantidad de material vegetativo, ya que con 500-700 kg/ha se

logra un rápido establecimiento, mientras que al voleo se requiere hasta 1,200-1,500 kg/ha.

COMPOSICION DE EL PASTO ESTRELLA

El pasto estrella contiene de 11.1 a 16.9% en proteína cruda (PC), 61.3 a 81.4% en digestibilidad

in vitro de la materia seca (DIVMS), 66.2 a 77.7% en fibra detergente neutra (FDN), 35.5 a 45.4%

en fibra detergente ácida (FDA) y de 1.8 a 2.7 Mcal/kg de energía metabolizable (EM)

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS MALEZAS

Las malezas reúnen una serie de características que les permite ser exitosas como tales.

• Capacidad de germinar bajo diferentes ambientes: Las plantas que tienen

requerimientos especiales de germinación, están más restringidas en su distribución que las plantas

capaces de germinar bajo diversas condiciones.

• Longevidad y latencia de las semillas: La capacidad de la semilla de malezas de poder permanecer

viable y germinar después de un periodo es vital para la sobre vivencia de las malezas.

• Rápido crecimiento vegetativo: Esta estrategia es de sobre vivencia les permite a las malezas

alcanzar la etapa de producción de semilla en poco tiempo y así asegurar su sobrevivencia.

• Producción alta y continua de semilla: Si las plantas producen flores y semillas solamente en un
tiempo determinado, está más expuesta a fallar en su sobre vivencia

• Adaptación para dispersiones de corta y larga distancia: La habilidad de producir hijos a cierta

distancia de la planta madre es una característica importante. Las semillas delas compuestas

pueden viajar a larga distancia por el viento.

CLASIFICACIÓN DE LAS MALEZAS.

Según la longevidad de las plantas una vez que alcanzan su madurez reproductiva.

a) Plantas que mueren después de la formación de la semilla.

b) Plantas que en su Totalidad, o partes de ellas sobre viven después de la formación de la

semilla.

En cuanto a su ciclo biológico las malezas pueden ser.

Anuales:

Se incluyen dentro de este grupo aquellas plantas que viven durante un periodo no mayor de un

año. Durante este tiempo producen abundante cantidad de semillas y posteriormente mueren por

lo general se produce únicamente por semillas.


Bianuales:

Estas plantas viven durante un periodo aproximado de dos años, durante el primer año se desarrolla

vegetativamente y el segundo año completa su ciclo produciendo flores y semillas. Son especies

poco comunes en nuestras condiciones.

Perennes:

Estas especies necesitan más de dos años para completar su ciclo de vida.

Producen semillas durante varias generaciones para garantizar su producción, además se

reproducen vegetativamente a través de bulbos, rizomas, estolones, etc.

Sorghun halepense (invasor), Cynodon dactylon (zacate de gallina)

La clasificación en cuanto al tipo de planta es muy importante, se basa en la introducción delcontrol

químico, y muy especial al uso de herbicidas selectivos. Aquí se encuentran:

MALEZAS DE HOJAS ANCHAS

Este grupo generalmente está compuesto por plantas de la clase dicotiledónea, incluye plantas de

fácil control mediante distintos métodos, en el lenguaje popular del campesino se le denomina

monte. p.e. Amaranthus spinosus (bledo), Portulaca oleraceae (verdolaga), entre otras.

MALEZAS DE HOJAS FINAS (ANGOSTA)

Grupo compuesto por plantas de la familia Poaceae y Cyperaceae.


Este grupo incluye las malezas de más difícil control, p.e. Sorghum halepense (invasor) Cynodon

dactylon, (zacate degallina) Rottboelia conchinchinensis (caminadoras).

De acuerdo al hábito de crecimiento se pueden clasificar en rastreras, erectas y decumbentes. Cabe

señalar que una determinada especie pueden presentarse como erecta en una determinada

condición ecológica y rastrera cuando la condición del medio ha variado.

Atendiendo al hábitat se clasifica en acuáticas, y terrestre. Como el último punto de vista para la

clasificación de las malezas, hay que tomar en cuenta la clasificación botánica. Las malezas como

miembros del reino vegetal se clasifican en dos grandes clases monocotiledóneas y dicotiledóneas,

tanto en un grupo como en el otro encontramos malezas de gran importancia porlos daños que

causan a los cultivos de interés provocando perjuicios en la economía de los productores.

IMPACTO DE LAS MALEZAS EN EL SECTOR AGROPECUARIO:

El control de las malezas es una de las prácticas más antiguas y costosas del sector agropecuario.

Los métodos de control han evolucionado desde el control manual o mecánico, al control químico

y finalmente al control biológico.

A pesar de la implementación de métodos modernos de control, las malezas siguen siendo uno de

los problemas más serios del sector agropecuario.

En muchas ocasiones los productores no están conscientes del problema que causan las malezas.

Esto se debe a que el daño ocasionado por las malezas es menos visible, o no es tan obvio como

el causado por los insectos.


MÉTODOS DE MANEJO DE LAS MALEZAS.

Las prácticas de manejo de malezas son tan antiguas como la agricultura misma, a pesar de esto

ha sido un aspecto de menor desarrollo tecnológico (dentro de la sanidad vegetal), que otros

factores que afectan la producción de los cultivos. El manejo de las malezas se basa en el principio

de crear condiciones ambientales y del suelo favorable al cultivo y desfavorables a las malezas,

esto implica el empleo de un conjunto de prácticas que beneficien a los cultivos e impidan el

establecimiento o desarrollo de las malezas.

Existen varios métodos para controlar las malezas, la selección del método a aplicar en cada caso

específico depende del cultivo, las especies presentes, las condiciones ambientales, la topografía

del área, los costos, etc.

A través del tiempo han ido surgiendo diferentes métodos de manejo, en un inicio la única solución

era combatir las malezas de forma manual, poco a poco se emprendió el uso de animales para

controlar las malezas (bueyes, caballos), luego la fuerza de mecanización (el tractor) y por último

el uso de productos químicos, que constituyen un complemento a los diversos métodos de manejo

disponibles. Los métodos empleados actualmente pueden clasificarse en las siguientes categorías,

culturales, mecánicos, biológicos y químicos.

PREVENCIÓN

Consiste en impedir que una determinada especie invada un área de terreno, resulta el método más
económico, practico, eficaz para controlar las malezas. Incluye todas las medidas destinadas

impedir la introducción o el establecimiento de nuevas especies nocivas.

Para cumplir eficazmente con las prácticas de prevención, se requiere un buen conocimiento de

las formas de reproducción, así como de los medios responsables de la dispersión de las malezas.

Dentro de los métodos preventivos se mencionan el empleo de semilla limpia y de buena calidad,

mantener libre de malezas los canales de riego, acequias, estanques, diques, mantener libre de

malezas las cercas, orilla de los caminos y todos aquellos sectores que no se cultivan.

ERRADICACIÓN

Es la eliminación completa de las malezas de un campo o región, es una práctica muy difícil, puede

tomar mucho años y ser tan costosa que resulta impracticable, inmediata dentro del campo

incluyendo los bordes de canales de riego y drenaje dos problemas están envueltos en este proceso:

a) la eliminación de las plantas vivas y

b) l exterminación de las semillas presentes en el suelo.

CONTROL

Consiste en impedir que una determinada especie contamine una Área de terreno, resulta el método

más económico, práctico y eficaz para controlar las malezas. Incluye todas las medidas destinadas

a impedir la introducción o el establecimiento de nuevas especies nocivas. Para cumplir

eficazmente con las prácticas de prevención, se requiere un buen conocimiento de las formas de

reproducción, así como de los medios responsables.


MANEJO CULTURAL DE MALEZAS

Es el manejo eficiente de las practicas agronómicas para crear un ambiente poco adecuado a las

malezas y al mismo tiempo beneficiar las plantas de interés, un cultivo bien establecido y vigoroso

que compite eficientemente con la maleza es el factor más importante en un programa de manejo

de malezas.

PASTOS Y MALEZAS

La lucha eterna entre lo bueno y lo malo se traslada ahora al escenario donde las malezas y los

pastos luchan por prevalecer. Una de las características de las malezas es su facilidad para

reproducirse cuando las condiciones se lo permiten. Al tener pasturas sobre pastoreadas permite

que las mismas sobrevivan fácilmente porque muchas de ellas necesitan escarificarse para

germinar, con el pisoteo, los efectos de los rayos solares funcionan como una escarificación

térmica y comienzan a aparecer malezas que no existían anteriormente.

Al quemar los potreros lejos de acabar con las malezas lo que se logra es estimular la escarificación

de la semilla.

Por otro lado, los potreros que no se pastorean son expuestos a ser reemplazados por malezas

generalmente de hoja ancha, las que una vez que se posesionan del espacio es difícil controlarla,

debido a que la sombra que provocan las malezas va eliminando la pastura debido a que las

gramíneas son susceptibles a la sombra


MALEZAS, PASTOS Y ANIMALES

Existe una relación muy estrecha entre malezas, pastos y animales, de hecho, los animales y los

pastos se ven afectados por las malezas.

Una desventaja importante de las malezas sobre los pastos es su baja palatabilidad, su poco valor

nutritivo y su escasa digestibilidad. Esto hace que los animales consuman absolutamente todo el

pasto antes de llegar a consumir malezas dándoles una desventaja fuerte para desarrollarse.

Cuando el pasto ha sido consumido en su totalidad el ganado se ve obligado a consumir malezas

lo cual trae como consecuencia perdidas en peso, baja de la producción y problemas en la

reproducción (dándose con dificultad) y volviéndose susceptibles a enfermedades parasitarias,

incluso en esas condiciones se ve obligado a consumir malezas, toxicas algunas, aun con los

peligros que esto implica.

EVALUACIÓN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN POR HECTÁREA

Anexo: Tabla 1: EVALUACIÓN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN POR HECTÁREA


CONCLUSIONES

 Esta gramínea es considerada como la mejor variedad de pasto para el fortalecimiento de

las ganaderías de lechería especializada. Con su adecuado manejo, las vacas se pueden

preñar en menor tiempo y tener picos de lactancia favorables.

 El pasto estrella, una buena carga nutricional para el ganado- ganancia de peso.

 Se puede hacer en zonas desde los 0 grados sobre el a nivel del mar hasta alturas superiores

de los 1800 en suelos muy fértiles con altos contenidos de materia orgánica.

 Se puede sembrar en cualquier época del año preferiblemente en épocas de lluvia.

You might also like