You are on page 1of 9

PENSAMIENTO Y LENGUAJE

Pensamiento dirigido
Es el pensamiento que tiene una finalidad u objetivo que cumplir, por ejemplo, el resolver un
problema.

Pensamiento no dirigido
No tiene un orden ni un fin específico, se presenta ni necesidad de resolver una problemática.

En los dos tipos de pensamiento anteriores están incluidos los procesos como: memoria,
representación, imaginación y asociación de ideas.

Solución de problemas
Es la capacidad para encontrar una o varias respuestas frente a una dificultad o problema, todo ello
enfocado a un objetivo específico.

La solución de las problemáticas que se nos va presentando a diario se pueden realizar de manera
rutinaria usando técnicas diarias ya existentes o desarrollando nuevas formas de hacer frente a ese
problema.
PENSAMIENTO

Curso
Contenido
Coherencia

Concreto
Abstracto
Solución de problemas

Estructuralismo
Edward Titchener (1867-1927), el discípulo más importante de Wundt, fue el creador del
estructuralismo. Veamos alguna de sus afirmaciones y características principales.

Objeto de la psicología: el estudio de la experiencia consciente, la consciencia.


Tipos de contenidos mentales: imágenes, emociones y sensaciones. Los contenidos más
elementales o simples de la conciencia son las sensaciones (las imágenes y la emociones se pueden
descomponer en sensaciones elementales). Se trata de lograr una especie de “química mental” que
consiga descomponer lo compuesto en lo simple (los contenidos de conciencia complejos, en los
más elementales).

Funcionalismo
Objeto de la psicológica para el funcionalismo: estudio de los propósitos y función de los procesos
mentales.
Es un enfoque de psicología con extraordinario éxito en la psicología americana.
El precursor: William James
Influencias sobre el funcionalismo: la obra de Darwin
• con su idea de la adaptación de los organismo al ambiente;
• comienzo del estudio de los fenómenos psicológicos en el marco neurofisiológico.

William James (1842-1910), precursor o primer gran funcionalista.


Obra principal: Principios de Psicología.
Su definición de la psicología: ciencia de la vida mental, de sus fenómenos y sus condiciones.
• Fenómenos mentales: sensaciones, deseos, cogniciones,....
• Condiciones: procesos corporales y sociales que influyen en la vida mental.

Crítica al enfoque estructuralista: la búsqueda de las sensaciones o contenidos mentales simples es


un error pues la conciencia es siempre una multiplicidad, una corriente o flujo de contenidos.

Método de la psicología: es necesario múltiples niveles de análisis y una metodología flexible, por
lo que nos sirven tanto la introspección, como el método experimental, como el método de inferir
actividades mentales en animales, locos y salvajes (el método comparativo).

Conductismo
Del primer conductismo (Watson)
Objeto de estudio de la psicología: los hechos de conducta (las respuestas) en función de elementos
precedentes (estímulos).

En la renuncia al estudio de la experiencia consciente está la influencia de la epistemología


positivista que exigía de los hechos para que fueran objeto de la investigación científica lo siguiente:

 Hechos positivos
1. Fenoménicos: se muestran a los sentidos.
2. Positivos: se dan o son puestos por la naturaleza.
3. Observables: medibles.
4. Verificables: que la experiencia empírica los pueda contrastar.

 Hechos que son explicables por otros hechos: Se rechazan por tanto los hechos de
conciencia, los procesos mentales. En realidad no se niega la existencia de hechos mentales:
se los reinterpreta como no siendo otra cosa que conductas, así, por ejemplo, el
pensamiento se entenderá como lenguaje subvocal (principalmente movimientos de los
músculos de la laringe).
Watson quiere hacer de la psicología una rama de la ciencia natural, una ciencia objetiva y
experimental, con el propósito de predecir y controlar la conducta. Lo cual, en su sistema no implica
el estudio de los elementos y estructuras fisiológicas que intervienen en la conducta (asunto de otra
ciencia: la fisiología).

Del conductismo radical (Skinner)


Objeto de estudio de la psicología: la conducta operante (aquella con la que el animal interviene en
el medio y tras la que alcanza situaciones que le influyen, positiva o negativamente), con el propósito
de identificar sus causas. La conducta operante es función de los elementos que siguen al
comportamiento y no de elementos precedentes (como sin embargo ocurría en el condicionamiento
clásico).

El objetivo de la psicología: predecir y controlar la conducta.


Conductismo radical: interpretación filosófica de los datos que resultan de aplicar el análisis
experimental de la conducta. El conductismo radical considera que para entender la conducta no
hay que referirse a actividades mentales o fisiológicas, ni a constructos hipotéticos referidos a las
mismas.
La conducta es función del contexto en el que ocurre, del mundo físico y social en el que tiene lugar.
Habrá que estudiar las relaciones funcionales entre la situación estimular de ese contexto y la
conducta misma. Por ello el nivel explicativo está en términos ambientales, y no en lo que
supuestamente pueda ocurrir en el interior del organismo.

Asociacionismo
Las teorías asociacionistas consideran que un fenómeno puede ser explicado a partir de la
asociación entre elementos más básicos que el propio fenómeno, asociación que el sujeto ha vivido
con anterioridad. Se supone que existen fuerzas que conectan dichos elementos y que deben ser
descubiertas por la investigación psicológica para comprender bien los procesos psicológicos o el
comportamiento.

El empirismo filosófico (así principalmente Hume), mantendrá que los procesos mentales son simple
expresión de la asociación de vivencias (ideas dicen ellos); en el mundo de la mente encontramos
fuerzas semejantes a las presentes en el mundo físico (las leyes o principios de la asociación). En
psicología encontramos explicaciones de este tipo en muchas escuelas: las leyes de la asociación de
ideas en la psicología mentalista de corte empirista, como las primeras psicologías científicas
(Wundt y el estructuralismo de Titchener); el psicoanálisis y su referencia a la libre asociación de
ideas como método terapéutico; el conductismo en su defensa del condicionamiento como
asociación entre estímulos y estímulos y respuestas; e incluso en la última psicología cognitiva, el
conexionismo, en donde la asociación de los distintos elementos (o neuronas) en redes neurales
permite explicar los procesos mentales y la conducta.

Teoría cognitiva de Jean Piaget


Fue creada por el psicólogo Jean Piaget. Se basa en que el lenguaje está subordinado al
pensamiento, y se encuadra dentro de las teorías de tipo innatista: la adquisición del lenguaje se
debe a factores biológicos y no culturales. El ser humano llega al mundo con una herencia biológica,
de la cual depende la inteligencia. Por una parte, las estructuras biológicas limitan aquello que
podemos percibir, y por otra hacen posible el progreso intelectual.
Según esta teoría la adquisición del lenguaje depende del desarrollo de la inteligencia, es decir,
se necesita inteligencia para poder adquirir un lenguaje.
En esta teoría se refleja cómo se desarrolla el conocimiento cognitivo en una persona desde sus
primeros años de vida hasta que alcanza su madurez intelectual.

Piaget sostiene que el pensamiento y el lenguaje se desarrollan por separado, ya que la


inteligencia empieza a desarrollarse desde el nacimiento, antes de que el niño hable, por lo que el
niño va aprendiendo a hablar según su desarrollo cognitivo va alcanzado el nivel necesario para ello.
Para él, es el pensamiento el que hace posible adquirir un lenguaje, lo que implica que cuando el
ser humano nace no posee un lenguaje innato, como afirmaba Chomski, sino que lo va adquiriendo
poco a poco como parte del desarrollo cognitivo. Una vez adquirido un lenguaje este a su vez
ayudará también al desarrollo cognitivo.

En el proceso de adquisición del lenguaje Piaget establece:


Habla egocéntrica: un niño que todavía no ha aprendido un lenguaje no puede expresar sus
primeros pensamientos inteligentes, estos sólo existen como imágenes o acciones físicas. El habla
egocéntrica es la que el niño utiliza para poder expresar sus pensamientos en esta etapa, más que
para comunicarse socialmente. Este lenguaje se va reduciendo hasta desaparecer después de los 7
años.
Habla social: es la que se desarrolla después de la egocéntrica
Para Piaget, la construcción progresiva de diferentes esquemas sobre la realidad es una señal
de que la inteligencia del niño se está desarrollando Los esquemas son un elemento fundamental
para que los seres humanos se adapten al ambiente y puedan sobrevivir, es decir, que desde que
los niños nacen, construyen y acumulan esquemas debido a la exploración activa que llevan a cabo
dentro del ambiente en el que viven, y donde a medida que interactúan con él, intentan adaptar los
esquemas existentes para afrontar las nuevas experiencias.

LENGUAJE
Vygotsky basó su concepción acerca de la génesis del lenguaje en la teoría de Sapir (1921; citado
por Vygotsky, 1934), mediante la cual afirma que el lenguaje es fuente de unidad de las funciones
comunicativas y representativas de nuestro entorno. Para dicho autor, el lenguaje tiene un
desarrollo específico con raíces propias en la comunicación prelingüística y que no depende
necesariamente del desarrollo cognitivo, sino de la interacción con su medio. A partir de esto
podemos señalar que el lenguaje es una función que se adquiere a través de la relación entre el
individuo y su entorno ya que, biológicamente, posee las estructuras necesarias para crear signos
de comunicación verbal. En ese sentido, el proceso evolutivo lleva a los seres humanos a manejar
instrumentos (símbolos), como el lenguaje, para adaptarse a su entorno. Por tanto, la conducta
humana está organizada y controlada tanto por intenciones reales (del propio individuo) como por
intenciones atribuidas por otros (provenientes de la interacción con los demás).Asimismo, Vigotsky
rescata la idea de que la participación infantil en actividades culturales bajo la guía de compañeros
más capaces permite al niño interiorizar los instrumentos necesarios para pensar y acercarse a la
resolución de algún problema de un modo más maduro que el que pondría en práctica si actuara
por sí solo. En ese sentido, lo que el niño interioriza es lo que, previamente, ha realizado en el
contexto social. De esta forma, la creación cultural canaliza las destrezas de cada generación y con
ello el desarrollo individual está mediado por la interacción con otras personas más hábiles en el
uso de los instrumentos culturales como pueden ser nuestros padres, en un inicio, y luego nuestros
maestros o compañero del colegio. Vigotsky consideró el lenguaje como el instrumento más
importante del pensamiento y le dio importancia a las funciones cognitivas superiores, entre ellas,
a las que se fomenta en la escuela. El énfasis en estas ideas deriva quizás del momento histórico por
el cual atravesaba su país (Rogoff ,1993). Conforme con ello, lo procesos de comunicación y
participación compartida en actividades, por su propia naturaleza, comprometen al niño, a sus
compañeros y cuidadores en la tarea de ampliar el conocimiento del niño y su habilidad de aplicarlo
a nuevos problemas. De acuerdo con lo mencionado, el autor considera que el primer lenguaje del
niño es esencialmente social, producto de la relación con su entorno más cercano, para que más
adelante sus funciones comiencen a diferenciarse y con ello su lenguaje se encuentre dividido en
forma egocéntrica y comunicativa, las mismas que el autor señal que son sociales.
El lenguaje social emerge cuando el niño transfiere las formas de comportamientos sociales,
participantes a la esfera personal, al interior de las funciones psíquicas. El lenguaje egocéntrico,
extraído del lenguaje social, conduce a su debido tiempo al habla interiorizada, que sirve tanto al
pensamiento autista como al simbólico. El lenguaje egocéntrico como forma lingüística aparte, es
un eslabón genético sumamente importante en la transición desde la forma verbal a la interiorizada,
ésta última se refiere a la capacidad de abstracción de símbolos que permiten codificar situaciones
y comprenderlas oportunamente. Hasta ese punto nuestro esquema de desarrollo contrasta tanto
con el tradicional esquema conductista como con la secuencia de Piaget y con ello dicho esquema
queda planteado de la siguiente manera: primero el lenguaje es social, luego es egocéntrico y
finalmente es interiorizado.

LURIA (1902-1977)
 La teoría que utiliza para explicar el lenguaje es el neurolinguismo.
 Estudió la inteligencia (el funcionamiento del cerebro)
 Avanza en los postulados de Vigotsky.

Dice que el lenguaje es el regulador del pensamiento. Gracias al lenguaje nosotros podemos
coordinar, establecer y facilitar otras formas de comportamiento.

Para Luria, el lenguaje tiene una importancia decisiva en la creación de una dimensión psicológica
del individuo social. Sin un lenguaje, la psicología individual se establece sobre una relación con el
mundo de cosas visibles, de experiencia directa.

Para él, la alfabetización juega un papel transformador en la psicología del individuo, ya que ésta se
ve reforzada y ampliada por la estructuración del conocimiento, la inquietud personal, el
enriquecimiento de la capacidad de abstracción, etc.

La capacidad asociativa de los grupos analizados variaba sistemáticamente según el nivel de


alfabetización, poniendo de manifiesto el papel de mediación semiótico-cultural de la escritura y el
alcance de la cultura en la formación de la personalidad psicológico-cognitiva.

Clasificación de afasias
La sintomatología de la afasia no depende únicamente de la localización de las lesiones en
determinadas regiones cerebrales, como asumía el concepto anatómico clásico, sino también de las
reacciones compensatorias del tejido cerebral intacto. No obstante, se distinguen algunas lesiones
cerebrales típicas que parecen estar ligadas grosso modo a determinadas disfunciones:
Afasia de Broca (afasia motora mayor)
Este término designa un síndrome complejo, en el cual predomina la insuficiencia de los aspectos
motores del lenguaje y de la escritura, acompañado de agramatismo y en algunos casos trastornos
de comprensión del lenguaje. Además suele existir hemiparesia y problemas sensoriales en el lado
derecho. Inicialmente y de forma transitoria puede haber hemianopsia derecha y desviación ocular
ipsolateral.

Aunque está implicada la circunvolución frontal inferior (área de Broca), esta afasia es el resultado
de una gran lesión que abarca los elementos corticales y subcorticales a lo largo de la porción frontal
y superior de la cisura de Silvio, incluida la ínsula. Las causas comunes de la afasia de Broca pueden
ser varias, como oclusión embólica de la división superior de la arteria cerebral media izquierda, o
hemorragia hipertensiva del putamen, o un tumor o absceso del lóbulo frontal, o lesiones
metastásicas, o un hematoma subdural.

En la fase aguda, el paciente está prácticamente mudo, no comprende, no es capaz de comunicarse,


sufriendo además un fuerte impacto emocional.

Con el tiempo la comprensión mejora, mientras que las dificultades de lenguaje y escritura
persisten, debido a una apraxia del aparato linguobucofaríngeo.

A medida que mejora el paciente es capaz de hablar en voz alta, aunque las palabras son anunciadas
con lentitud y con mucho trabajo. La articulación y entonación (prosodia) están alteradas. Debido a
estos aspectos existe poca fluidez, la acentuación de las palabras y frases es inadecuada, a veces
hay tartamudeo. El lenguaje consiste principalmente en nombres y adjetivos y se omiten las
palabras funcionales como artículos, preposiciones y conjunciones, lo que da al lenguaje un estilo
agramatical y telegráfico.

Una vez pasadas las fases agudas y subagudas, estas dificultades del habla pueden persistir, aunque
con frecuencia una adecuada terapéutica del lenguaje hace mejorar a los pacientes.

En la afasia de Broca, además del lenguaje hablado está afectada la comunicación escrita. Debido a
la parálisis de la mano derecha estos pacientes no pueden seguir escribiendo con la misma. La
alternativa es enseñarles a escribir con la mano izquierda o también aprovechar las nuevas
tecnologías para posibilitar la comunicación.

Afasia transcortical motora


En este caso se presentan problemas parecidos a los de la afasia de Broca. Suele deberse a una
lesión subcortical pequeña por encima del área de Broca. Actualmente se piensa que está implicado
un circuito desde el área motora suplementaria, a través del fascículo subcalloso hasta los ganglios
basales y el área de Broca. Este tipo de afasia se manifiesta en un déficit en la producción del habla,
especialmente en la iniciación y la espontaneidad. La repetición está bien preservada, en cambio en
la conversación se observan dificultades de organización e iniciación del habla. La articulación suele
presentar escasas a nulas dificultades y la comprensión del lenguaje está preservada. La producción
de nombres de lugares y personas no suele estar afectada. El problema aparece si el paciente tiene
que responder con una o varias frases.
Afasia de Wernicke
El habla es en este caso fluida, aunque con un elevado número de sustituciones y parafasias. A esto
se unen las dificultades de comprensión. La afasia de Wernicke suele depender de una lesión en la
porción posterior de la primera circunvolución temporal del hemisferio izquierdo. Se cree que el
área de Wernicke constituye la zona de cruce de todas las asociaciones entre los significados y los
sonidos. En estos pacientes, la comprensión del lenguaje suele estar muy deteriorada, en los casos
graves y en la fase aguda puede existir una incomprensión total. Por otra parte, el habla es fluida y
correctamente articulada y el contorno del ritmo se asemeja al del habla normal, aunque se
caracteriza por numerosas parafasias (sustitución de palabras por una expresión fonémica o
semántica semejante) o paragramatismos (frases incoherentes desde el punto de vista lógico o
gramatical). En comparación a la afasia de Broca en este caso están presentes las palabras
funcionales, pero hay confusiones semánticas y gramaticales de bulto. Generalmente la lesión que
produce la afasia de Wernicke deja intacta el área motora por lo que no existe parálisis del lado
derecho. Por ello, muchos pacientes pueden escribir, incluso conservan su escritura premórbida,
aunque el contenido suele ser desorganizado y confuso, asemejándose al habla. En la afasia de
Wernicke, una vez pasadas las fases, aguda y subaguda, la comprensión auditiva suele mejorar y la
parafasia se reduce. Muchos pacientes tienen conciencia de sus propios errores y se corrigen ellos
mismos. La utilización de los ordenadores constituye un medio excelente en el proceso de
recuperación de estos pacientes y les proporciona un medio de comunicación óptimo.

Afasia global
Los trastornos del habla son severos, existen problemas de fluidez y de comprensión. La
comunicación suele estar afectada de manera severa. En la mayoría de los casos los pacientes logran
decir únicamente unas pocas palabras y su comprensión del lenguaje es igualmente muy limitada,
no pueden leer ni escribir. Una causa frecuente de la afasia global suele ser una lesión que destruye
gran parte de las áreas del habla del hemisferio dominante y que se origina por oclusión de la arteria
carótida interna izquierda o de la arteria cerebral media en su origen. Cuando la causa principal es
una de las siguientes: edema, parálisis postconvulsiva, una alteración metabólica o hipertermia
transitoria, la recuperación suele ser posible y relativamente rápida.

Afasia de conducción
Se denomina al síndrome en el que la repetición está gravemente afectada. Se considera una afasia
fluida con comprensión casi normal. Sin embargo, la fluidez queda seriamente comprometida en los
casos graves por tener el paciente problemas en la producción de palabras aisladas, de forma que
ésta se limita a secuencias u oraciones cortas con articulación y sintaxis normales. Hasta hace muy
poco se creía que la afasia de conducción aparecía como consecuencia de una lesión en la vía de
fibras que conecta las áreas de Broca y de Wernicke entre sí. Actualmente se ha observado este
síndrome también en relación con lesiones en la circunvolución temporal superior y en la ínsula
(Damasio y Damasio, 1980). El síntoma más característico de este tipo de afasia es la dificultad para
la repetición que aparece en especial en palabras polisilábicas, que se convierten en auténticos
trabalenguas. Aparte de esta dificultad para la repetición, los pacientes con afasia de conducción
tienen problemas en la selección apropiada de las palabras y la correcta secuenciación fonémica
dentro de palabras individuales. En este caso, al contrario de las distorsiones que se producen en la
afasia de Broca, éstas se limitan a palabras individuales, siendo la estructuración del discurso normal
con un uso normal de morfemas gramaticales y de palabras funcionales. Una característica de
muchos pacientes con afasia de conducción es su dificultad grave para encontrar palabras. En el
momento que se produce el esfuerzo por encontrar un determinado nombre o verbo y su
organización fonémica, se produce una interrupción de la fluidez.
Afasia anómica o amnésica
Se caracteriza por la dificultad de encontrar palabras de uso común. La anomia es una componente
de prácticamente todas las afasias fluidas, la afasia de Wernicke y la afasia de conducción.
Únicamente si la anomia aparece de modo relativamente aislado se habla de afasia anómica.

NOTA: REVISAR LOS CRITERIOS Y DEFINICION EN EL DSM-5

You might also like