You are on page 1of 17

1. Métodos de análisis.

Los métodos de análisis pueden ser utilizados en la dirección de un negocio para ampliar el
conocimiento que la administración debe tener del mismo, con el fin de hacer mas eficaz
el control de las operaciones.
Los métodos de análisis no son instrumentos que puedan sustituir al pensamiento ni a la
experiencia acumulada, porque esta es la que afina métodos. El método es un auxiliar, no un
sustituto de las cualidades humanas sobre las cuales descansa la corrección y profundidad de
la interpretación de las cifras. Ningún método de análisis puede dar una respuesta definitiva,
más bien sugiere preguntas que están gobernadas por el criterio, y sirven de guía a la
interpretación de las cifras.

Simplificar las cifras y sus relaciones.

Este es el primer paso que debe darse para facilitar la comprensión de su importancia y
significado. La simplificación cambia la forma de expresión de las cifras y de sus relaciones,
pero no su valor.

Hacer factible las clases de comparaciones.

Comparaciones verticales.-son las que se hacen entre el conjunto de estados financieros


pertenecientes a un mismo periodo. Aquí el factor tiempo se considera incidentalmente y solo
como un elemento de juicio, debiendo a que en las comparaciones verticales se trata de
obtener la magnitud de las cifras y de sus relaciones. Aquí la consideración y debida
ponderación del tiempo tiene capital importancia, porque el tiempo es la condición de los
cambios; y como con las comparaciones históricas lo que se desea mostrar son los cambios, y
estos se efectúan progresivamente en el transcurso del tiempo, habrá necesidad de referirlos a
fechas.
2. Análisis vertical.

El análisis financiero dispone de dos herramientas para interpretar y analizar los estados
financieros denomina análisis horizontal y análisis vertical, que consiste en determinar el peso
proporcional (en porcentaje) que tiene cada cuenta dentro del estado financiero analizado. Esto
permite determinar la composición y estructura de los estados financieros.

Cómo hacer el análisis vertical.

Como el objetivo del análisis vertical es determinar que tanto representa cada cuenta del activo
dentro del total del activo, se debe dividir la cuenta que se quiere determinar, por el total del
activo y luego se procede a multiplicar por 100. Si el total del activo es de 200 y el disponible
es de 20, entonces tenemos (20/200)*100 = 10%, es decir que el disponible representa el 10%
del total de los activos.

2.1 Procedimiento de porcientos integrales.

Método de porcientos integrales (porcentajes integrales) es uno de los procedimientos


empleados en el análisis estático (vertical) de estados financieros. A través de él es posible
analizar la estructura financiera interna de la empresa en un período determinado, se elabora a
partir del rubro más significativo del estado financiero y todas las demás partidas del estado se
comparan con este. También es conocido como método de porcientos comunes o método de
reducción por porcientos.

Base del procedimiento.


Toma como base el axioma matemático que enuncia que el todo es igual a la suma de las
partes, así, al ‘todo’ se le asigna el valor del 100%, resultando ‘las partes’ en un porcentaje
relativo.

Porciento Integral = Valor Parcial / Valor Base X 100


Factor Constante = 100 / Valor Base X Valor Parcial

Cómo se aplica

En el balance general: al total de activos se les asigna el valor de 100% y todas las demás
partidas del activo se expresan como un porcentaje del activo total; con lo que se determina si
las inversiones hechas en el período fueron excesivas o insuficientes.

2.1.1 Conceptos.

La utilización de este método se recomienda para lograr una mejor comprensión de la


situación financiera de la unidad económica y las relaciones que mantiene internamente entre
sus diferentes partidas, ya que permite hacer comparaciones rápidas entre los elementos que
componen los estados financieros y nos indica la magnitud proporcional de cada partida, con
respecto de la inversión total.
La principal ventaja de su utilización radica en que permite comprender y ponderar con mayor
facilidad las cifras de los estados financieros y sus relaciones.
La principal desventaja está en que se puede llegar a conclusiones equivocadas cuando se
desean comparar porcentajes en diferentes periodos o ejercicios. Por esto se ubica únicamente
como método de análisis vertical y se recomienda solo comparar con otra empresa del mismo
sector.
2.1.2 Base del procedimiento.

A diferencia del método de razones simples, el método de porcentajes integrales tiene


características muy especiales. No es posible obtener conclusiones acerca de la situación
financiera de la empresa únicamente con los porcentajes integrales (es decir, es un método
alternativo). Estos deberán ser comparados con los de otras empresas dentro de la
misma industria, para poder interpretarlos. Por esta razón, es necesario poner un cuidado
especial en determinar con qué empresa los vas a comparar, ya que si la otra empresa también
está mal en su situación financiera, entonces de nada servirá trabajar con esta información.
Para medir el desempeño de la administración, no es recomendable realizar un análisis basado
en la comparación de estados financieros de 2 ó 3 años, ya que existen cambios en la
distribución de los recursos y deudas de la empresa, que evidentemente están justificados por
el desarrollo de tu negocio. Asimismo, puedes hacer comparaciones con los Estados
Financieros que hayas presupuestado, para detectar deficiencias en la operación
o administración de la empresa. El método de porcentajes integrales es alternativo y es
considerado como un tipo de análisis vertical.

2.1.3 Aplicación.

Se aplica este método en aquellos casos en los cuales se desea conocer la magnitud o
importancia que tienen las partes que integran un todo. Es determinar la magnitud que integran
cada uno de los renglones que componen por ejemplo el Activo Circulante en relación con su
monto total. Su aplicación puede enfocarse a Estados Financieros dinámicos ó estáticos,
básicos o secundarios tales como:

Estado de Situación Financiera / Balance general


Estado de Resultados / Pérdidas y Ganancias
Estado del Costo de Ventas
Estado del Costo de Producción
Estado del Analítico de Gastos de Fabricación
Estado del Analítico de Gastos de Venta, etc
2.1.4 Formulas aplicables

Porciento integral = ( cifra parcial / cifra base ) 100


Porciento integral es igual a cifra parcial sobre cifra base por cien
Factor constante = ( 100 / cifra base ) cada cifra parcial
Factor constante es igual a cien sobre cifra base por cada cifra parcial

2.1.5 Ejemplo.

a. Balance de situación general.

El balance de situación es un documento que forma parte de las cuentas anuales de la empresa
y, por lo tanto, se debe presentar una vez al año al Registro Mercantil junto al resto de
documentos que forman las cuentas anuales.
Modelo balance de situación.

Todas las empresas deben presentar el balance situación de forma obligatoria. Sin embargo, no
todas las empresas tienen que presentar el mismo modelo balance de situación. Al igual que
sucede con el resto de documentos que forman las cuentas anuales, una empresa puede
presentar el modelo normal del balance de situación o el modelo abreviado del balance de
situación.

b. Estado de resultados.

El estado de resultados, conocido también como estado de ganancias y pérdidas cuenta de


pérdidas y ganancias, es un estado financiero plasmado en un documento en el cual se
muestran de manera detallada y minuciosa todos los ingresos, gastos, así como el beneficio o
pérdida que se genera en una empresa durante un período de tiempo determinado (por
ejemplo, un trimestre o un año).

Este estado financiero es una gran herramienta de gestión que permite a cualquier empresa,
tenga el tamaño que tenga, tener una mejor visión de su situación financiera: los recursos con
los que cuenta, las entradas y salidas de dinero, la rentabilidad generada, así como otros
aspectos de gran relevancia para las operaciones financieras diarias. Gracias al estado de
resultados, una empresa cuenta con una mejor visión financiera, pudiendo prevenir y actuar de
antemano, pues puede realizar previsiones en base a los resultados que se obtienen a través del
estado de resultados.

En cuanto al periodo de tiempo que comprende un estado de pérdidas y ganancias, éste suele
coincidir con el tiempo que dura un ejercicio económico en una empresa: 1 año. Pero, el
estado de resultados es un documento financiero flexible, por lo que puede realizarse, como ya
comentábamos, de manera anual, trimestral o mensual.
c. Estado de costo de producción.

Representa todas las operaciones realizadas desde la adquisición de la materia prima hasta su
transformación en artículos de consumo o de servicio. En este concepto destacan tres
elementos o factores que a continuación se mencionan:

Mano de obra: al costo de materia prima por producto se le agrega el costo de mano de
obra directa liquidada en la nómina de la planta de producción entre jefes de planta y operarios
directamente vinculados con el proceso de cada producto.

Costo indirectos de fabricación: liquidado también en materias primas no


identificables con el producto, se le agrega la mano de obra indirecta, incluyendo los jefes de
planta que sirven a varios productos u , jefes de producción, bodega o almacenistas además de
los operarios, con sus aportes fiscales, seguridad social y prestaciones sociales, se agregan los
insumos por su calidad, cantidad y precios para la producción en general, al igual que
servicios de arrendamiento, vigilancia, servicios públicos.

Total de costos de producción: resume los tres elementos del costo.


Productos en proceso: al total de costos de producción se le suman el costo de los
productos en proceso al inicio del periodo contable y se le restan los que quedaron pendientes
de terminación.

Productos terminados: al anterior resultado se le suman los productos terminados


iníciales al comenzar el periodo y se le restan los inventarios finales de productos terminados
y da como resultado:

Costo de producción y venta: el total de costos de producción se divide por las unidades
producidas para hallar el costo unitario de producción, cuando se produce por proceso, pero si
la producción es por orden específicas hay que tener en cuenta este elemento. Al multiplicar el
costo unitario por la cantidad de productos terminados, se obtiene el costo de producción y
venta por producto en el período.

2.1.6 Soluciones a los ejemplos.

El Estado de Resultados de una empresa manufacturera es igual al de una comercial. Sin


embargo, en una empresa productora debe determinarse, con anterioridad al Estado de
Resultados, el Estado de Costo de Producción en el cual se determina precisamente el costo de
los productos cuya producción se terminó en el ejercicio. El Estado de Costo de Producción
puede ser al mismo tiempo el Estado de Costo de Producción y Ventas en cuyo caso al Estado
de Resultados iría directamente la cifra del costo de ventas.
Cuando el estado es solamente de costo de producción entonces el costo de ventas se calcula
en el propio Estado de Resultados como se hace en el caso de una empresa comercial.

COSTO DE PRODUCCIÓN. Representa todas las operaciones realizadas desde la


adquisición de la materia prima hasta su transformación en artículos de consumo o de servicio.
En este concepto destacan tres elementos o factores que a continuación se mencionan:
2.2 Método de razones simples.

Cuando escuchamos hablar de razones simples, podemos pensar que es algo muy sencillo, que
no tiene complicaciones y, a decir verdad para los conocedores en la materia puede ser
realmente sencillo, pero existen muchos usuarios de la información financiera que no están
muy relacionados con el tema, por lo cual, las razones simples le pueden parecer muy
complicadas, para que tengas un mejor enfoque sobre si son simples o complicadas estas
razones, veamos un extracto de una tesis que nos habla sobre este método.

Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido
como método de razones financieras o método de razones simples.Este método consiste
en “determinar las relaciones existentes entre los diferentes rubros de los estados
financieros, para que mediante una correcta interpretación, puedas obtener información.

2.2.1 Generalidades.

El que está en el mundo de los negocios sabe lo complejo que es, esto debido a las nuevas
ideologías y técnicas modernas, así como los cambios sociológicos, producto del crecimiento
de la población, y también por otras circunstancias como las alianzas estratégicas, los
problemas ocasionados por el petróleo, en fin, te puedo enumerar una gran variedad de
circunstancias, pero no nos alcanzaría el espacio, solo me queda decirte que para el hombre de
negocios uno de los problemas más significativos es la limitación de las utilidades, lo que lo
hace estudiar y mejorar los conocimientos sobre la empresa para tratar de aumentar el
volumen de su rendimiento, esto lo puede lograr mediante la información financiera oportuna
y adecuada que le pueden proveer los estados financieros. A continuación te dejo un extracto
de un documento electrónico llamado Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de
Estados Financieros que nos habla sobre los estados financieros.

Objetivo de los estados financieros


El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de la situación
financiera, rendimiento y cambios en la situación financiera de una entidad, que sea útil a una
amplia gama de usuarios al tomar sus decisiones económicas.
Los estados financieros preparados con este propósito cubren las necesidades comunes de
muchos usuarios. Sin embargo, los estados financieros no suministran toda la información que
estos usuarios pueden necesitar para tomar decisiones económicas, puesto que tales estados
reflejan principalmente los efectos financieros de sucesos pasados, y no contienen
necesariamente información distinta de la financiera.

Características cualitativas de los estados financieros.

Las características cualitativas son los atributos que hacen útil, para los usuarios, la
información suministrada en los estados financieros. Las cuatro principales características
cualitativas son comprensibilidad, relevancia, fiabilidad y comparabilidad.

Comprensibilidad.

Una cualidad esencial de la información suministrada en los estados financieros es que sea
fácilmente comprensible para los usuarios. Para este propósito, se supone que los usuarios
tienen un conocimiento razonable de las actividades económicas y del mundo de los negocios,
así como de su contabilidad, y también la voluntad de estudiar la información con razonable
diligencia. No obstante, la información acerca de temas complejos que debe ser incluida en los
estados financieros, a causa de su relevancia de cara a las necesidades de toma de decisiones
económicas por parte de los usuarios, no debe quedar excluida sólo por la mera razón de que
puede ser muy difícil de comprender para ciertos usuarios.
Relevancia.

Para ser útil, la información debe ser relevante de cara a las necesidades de toma de decisiones
por parte de los usuarios. La información posee la cualidad de relevancia cuando ejerce
influencia sobre las decisiones económicas de quienes la utilizan, ayudándoles a evaluar
sucesos pasados, presentes o futuros, o bien a confirmar o corregir evaluaciones realizadas
anteriormente.

Fiabilidad.

Para ser útil, la información debe también ser fiable. La información posee la cualidad de
fiabilidad cuando está libre de error significativo y de sesgo o prejuicio, y los usuarios pueden
confiar en que es la imagen fiel de lo que pretende representar, o de lo que puede esperarse
razonablemente que represente.

Comparabilidad.

Los usuarios deben ser capaces de comparar los estados financieros de una entidad a lo largo
del tiempo, con el fin de identificar las tendencias de la situación financiera y del desempeño.
También deben ser capaces los usuarios de comparar los estados financieros de entidades
diferentes, con el fin de evaluar su posición financiera, desempeño y cambios en la posición
financiera en términos relativos. Por tanto, la medida y presentación del efecto financiero de
similares transacciones y otros sucesos, deben ser llevadas a cabo de una manera coherente
por toda la entidad, a través del tiempo para tal entidad y también de una manera coherente
para diferentes entidades.

2.2.2 Razones de liquidez.

Al invertir, uno de los mayores riesgos es el no saber cómo se comportará esta inversión, por
ejemplo el precio de las acciones; esto por las diferentes razones que hacen que el precio
fluctúe, algunas de estas variables pueden ser: la ley de la oferta y la demanda, las noticias que
se publican, los resultados de las compañías, etc. Por lo anterior, es necesario realizar un
análisis cuantitativo sobre la compañía, para tener una mejor expectativa. Para este tipo de
análisis existen métodos para evaluar a las empresas, uno de estos métodos es el de las razones
financieras, un ejemplo de estas es la razón de liquidez.

Razón Circulante = activos circulantes / pasivos circulantes


Teóricamente, mientras más alta sea esta razón mejor será el resultado de la compañía. Sin
embargo, no necesariamente. Si el resultado es bajo quiere decir que la compañía tarda menos
días en convertir sus activos en efectivo para poder liquidar sus deudas.
Prueba del ácido = razón circulante – inventarios / pasivos circulantes
La prueba del ácido es una forma de medir la capacidad de las compañías para pagar sus
deudas de corto plazo excluyendo los inventarios. Debido a esto, es una de las razones más
conservadoras ya que toma en cuenta sólo los activos que se pueden convertir en efectivo con
mayor rapidez.

Razón de efectivo =
efectivo + efectivo y equivalentes + inversiones temporales / pasivos circulantes
Esta razón es una de las razones de liquidez más conservadora puesto que sólo considera el
efectivo y sus equivalentes para hacer frente a las deudas de corto plazo.

2.2.3 Razones de rentabilidad.

Generalmente en el aspecto deportivo cuando la competencia es de equipos y se obtiene un


mal resultado, se inicia con la búsqueda de razones del porqué se perdió, se analiza si el
equipo no rindió lo que se esperaba o si un jugador falló; se buscan todas las razones posibles
para que ese resultado no se vuelva a dar- En los negocios sucede algo similar, cuando
observas una partida que no está cuadrando con los resultados esperados, ¿qué es lo primero
que se hace?, pues se buscan las razones o causas de ese mal resultado, por medio de razones
financieras aplicadas a los estados financieros.
Estas razones muestran cual ha sido la ganancia que ha obtenido la empresa, frente a la
inversión que fue requerida para lograrla, ya que el fin de una empresa es la obtención del
máximo rendimiento del capital invertido, para ello se debe controlar en lo mejor posible
los elementos que ejerzan influencia sobre la meta de la empresa.

Las razones que estudian la rentabilidad son:

a) Rendimiento sobre la inversión


b) Margen de utilidad bruta
c) Rendimientos sobre ventas
d) Rendimientos sobre activos totales
e) Capacidad del capital contable para generar ventas
f) Rotación de activos totales
g) Rotación de activos fijos
a) Rendimiento sobre la inversión

2.2.4 Razones de estabilidad.

La estabilidad es el homólogo a largo plazo de liquidez. El análisis de estabilidad investiga


cuánta deuda puede ser apoyado por la empresa y si la deuda y la equidad son equilibradas.
Las razones más comunes son la estabilidad de la relación deuda a capital y apalancamiento
(también llamado apalancamiento).

La deuda-capital ratio = (La deuda neta) / (Accionistas’ equidad)


Preparando = (La deuda neta) / (La deuda neta + Accionistas’ equidad)
La deuda neta = Deuda financiera a corto – El exceso de dinero en efectivo.

La deuda neta se define como deuda que devenga intereses a largo plazo ya corto plazo,
menos exceso en el negocio. Tenga en cuenta que sólo se devengan intereses de la deuda neta
se incluye aquí, y otros pasivos corrientes se excluyen, ya que son a corto plazo y pueden tener
un impacto en la liquidez, pero no estabilidad. El exceso de dinero en efectivo es el efectivo
mantenido en el balance general que no es necesario y supera el nivel normal de dinero
necesario para las operaciones de negocio (por lo general 3%-5% de las ventas anuales).

Las razones financieras son indicadores utilizados en el mundo de las finanzas para medir o
cuantificar la realidad económica y financiera de una empresa o unidad evaluada, y su
capacidad para asumir las diferentes obligaciones a que se haga cargo para poder desarrollar
su objeto social.

La información que genera la contabilidad y que se resume en los estados financieros, debe ser
interpretada y analizada para poder comprender el estado de la empresa al momento de
generar dicha información, y una forma de hacerlo es mediante una serie de indicadores que
permiten analizar las partes que componen la estructura financiera de la empresa.

2.2.5 Otros razones.

Razones de liquidez.

Las razones de liquidez permiten identificar el grado o índice de liquidez con que cuenta le
empresa y para ello se utilizan los siguientes indicadores:

Capital neto de trabajo.

Se determina restando los activos corrientes al pasivo corriente. Se supone que en la medida
en que los pasivos corrientes sean menores a los activos corrientes la salud financiera de la
empresa para hacer frente a las obligaciones a corto plazo es mayor. Si fuera necesario cubrir
pasivos a corto plazo, la empresa debería tener los activos corrientes necesarios para hacerlo.

Índice de solvencia.

Se determina por el cociente resultante de dividir el activo corriente entre el pasivo corriente
(activo corriente/pasivo corriente). Entre más alto (mayor a 1) sea el resultado, más solvente es
la empresa, tiene mayor capacidad de hacer frente a sus obligaciones o mejorar su capacidad
operativa si fuere necesario.
Rotación de cuentas por pagar.
Identifica el número de veces que en un periodo la empresa debe dedicar su efectivo en pagar
dichos pasivos (Compras anuales a crédito/Promedio de cuentas por pagar)

Razones de endeudamiento.

Las razones de endeudamiento permiten identificar el grado de endeudamiento que tiene la


empresa y su capacidad para asumir sus pasivos. Entre los indicadores que se utilizan
tenemos:

Razón de endeudamiento.

Mide la proporción de los activos que están financiados por terceros. Recordemos que los
activos de una empresa son financiados o bien por los socios o bien por terceros (proveedores
o acreedores). Se determina dividiendo el pasivo total entre el activo total.

Razón pasivo capital.

Mide la relación o proporción que hay entre los activos financiados por los socios y los
financiados por terceros y se determina dividiendo el pasivo a largo plazo entre el capital
contable.

Razones de rentabilidad.
Con estas razones se pretende medir el nivel o grado de rentabilidad que obtiene la empresa ya
sea con respecto a las ventas, con respecto al monto de los activos de la empresa o respecto al
capital aportado por los socios. Los indicadores más comunes son los siguientes:

Margen bruto de utilidad.


Mide el porcentaje de utilidad logrado por la empresa después de haber cancelado las
mercancías o existencias: (Ventas – Costo de ventas)/Ventas.

Margen de utilidades operacionales.


Indica o mide el porcentaje de utilidad que se obtiene con cada venta y para ello se resta
además del costo de venta, los gastos financieros incurridos.
Margen neto de utilidades.
Al valor de las ventas se restan todos los gastos imputables operacionales incluyendo los
impuestos a que haya lugar.

Rotación de activos.
Mide la eficiencia de la empresa en la utilización de los activos. Los activo se utilizan para
generar ventas, ingresos y entre más altos sean estos, más eficiente es la gestión de los activos.
Este indicador se determina dividiendo las ventas totales entre activos totales.
Rendimiento de la inversión.
Determina la rentabilidad obtenida por los activos de la empresa y en lugar de tomar como
referencia las ventas totales, se toma como referencia la utilidad neta después de impuestos
(Utilidad neta después de impuestos/activos totales).

Rendimiento del capital común.


Mide la rentabilidad obtenida por el capital contable y se toma como referencia las utilidades
después de impuestos restando los dividendos preferentes. (Utilidades netas después de
impuestos - Dividendos preferentes/ Capital contable - Capital preferente).

Utilidad por acción.


Indica la rentabilidad que genera cada acción o cuota parte de la empresa. (Utilidad para
acciones ordinarias/número de acciones ordinarias).

Razones de cobertura.
Las razones de cobertura miden la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones o
determinados cargos que pueden comprometer la salud financiera de la empresa. Entre los
indicadores a utilizar tenemos:

Cobertura total del pasivo.


Determina la capacidad que tiene la empresa para cubrir el costo financiero de sus pasivos
(intereses) y el abono del capital de sus deudas y se determina dividiendo la utilidad antes de
impuestos e intereses entre los intereses y abonos a capital del pasivo.

Razón de cobertura total.


Este indicador busca determinar la capacidad que tiene la empresa para cubrir con las
utilidades los cotos totales de sus pasivos y otros gastos como arrendamientos. Para ello se
divide la utilidad antes de intereses impuestos y otra erogación importante que se quiera
incluir entre los intereses, abonos a capital y el monto de la erogación sustraída del dividendo,
como por ejemplo el arrendamiento.
Bibliografía

https://www.gestiopolis.com/que-es-el-metodo-de-porcientos-
integrales/https://www.monografias.com/trabajos108/metodos-analisis-estados-
financieros/metodos-analisis-estados-financieros.shtml

https://www.gerencie.com/razones-financieras.html
https://www.google.com.gt/search?biw=1440&bih=758&ei=8aavW7-
ZNYH3kwXUwaKACw&q=Razones+de+estabilidad&oq=Razones+de+estabilidad&gs_l=ps
y-ab.3..0l5j0i22i30k1l5.9958.10513.0.10740.1.1.0.0.0.0.202.202.2-1.1.0....0...1c.1.64.psy-
ab..0.1.201....0.hRE39AQQ1WM
https://www.google.com.gt/search?biw=1440&bih=758&ei=_aWvW-
CdO8zewQLhjbCwBg&q=Razones+de+liquidez&oq=Razones+de+liquidez&gs_l=psy-
ab.3...0.0.1.172.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c..64.psy-ab..0.0.0....0.4MsSDC-j5O8

You might also like