You are on page 1of 54

UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ASIGNATURA : INGENIERÍA ELÉCTRICA

TEMA : ANÁLISIS DE CIRCUITOS

AUTOR :

CICLO ACADÉMICO :

AREQUIPA – PERÚ

2015

1
ANALISIS DE CIRCUITOS

2
ÍNDICE
RESUMEN........................................................................................................................ 5

INTRODUCCION .............................................................................................................. 7

ANALISIS DE CIRCUITOS .............................................................................................. 8

LEY DE OHM. .................................................................................................................. 8

Ejemplos de Aplicación de La Ley de Ohm ...................................................................... 9

Diversas Formas de Presentar la Ley De Ohm .............................................................. 10

Aplicación de la Ley de Ohm en Circuito Serie Recordemos que: ................................. 12

Aplicación de la Ley de Ohm en Circuito Paralelo.......................................................... 13

Cálculo de la RT para Circuitos Mixtos .......................................................................... 16

Simplificación de Circuitos Resistivos ............................................................................ 17

LEY DE WATT................................................................................................................ 20

Circuitos RLC en corriente alterna. ................................................................................ 25

El condensador en corriente alterna:.............................................................................. 26

La bobina en corriente alterna: ....................................................................................... 28

El circuito RC serie en corriente alterna ......................................................................... 30

El circuito RL serie en corriente alterna: ......................................................................... 32

El circuito RLC serie en corriente alterna: ...................................................................... 33

Resonancia en circuitos serie RLC: ............................................................................... 34

Los circuitos paralelo en corriente alterna: ..................................................................... 34

La resonancia en los circuitos RLC paralelo: ................................................................. 36

Equivalencia y asociación.............................................................................................. 37

ASOCIACIÓN SERIE DE DISPOSITIVOS PASIVOS .................................................... 37

ASOCIACIÓN PARALELO DE DISPOSITIVOS PASIVOS ............................................ 38


3
ASOCIACIÓN DE GENERADORES IDEALES .............................................................. 38

Generadores reales ...................................................................................................... 39

MODELO Y EQUIVALENCIAS....................................................................................... 39

Reducción de circuitos .................................................................................................. 41

Análisis de circuitos de CC en régimen permanente ..................................................... 44

Metodología de análisis ................................................................................................ 45

Fenómenos electromagnéticos asociados a condensadores y bobinas. ........................ 46

CONCLUSIÓN ............................................................................................................... 52

BIBLIOGRÁFIA............................................................................................................... 54

4
RESUMEN
Si dos cuerpos de carga igual y opuesta se conectan por medio de un conductor
metálico, por ejemplo un cable, las cargas se neutralizan mutuamente. Esta
neutralización se lleva a cabo mediante un flujo de electrones a través del conductor,
desde el cuerpo cargado negativamente al cargado positivamente. En cualquier sistema
continuo de conductores, los electrones fluyen desde el punto de menor potencial hasta
el punto de mayor potencial. Un sistema de esa clase se denomina circuito eléctrico. La
corriente que circula por un circuito se denomina corriente continua (CC) si fluye
siempre en el mismo sentido y corriente alterna (CA) si fluye alternativamente en uno u
otro sentido. Un circuito eléctrico es el trayecto o ruta de una corriente eléctrica. El
término se utiliza principalmente para definir un trayecto continuo compuesto por
conductores y dispositivos conductores, que incluyen una fuente de fuerza electromotriz
que transporta la corriente por el circuito.
El flujo de una corriente continua está determinado por tres magnitudes relacionadas
entre sí. La primera es la diferencia de potencial en el circuito, que en ocasiones se
denomina fuerza electromotriz (fem), tensión o voltaje. La segunda es la intensidad de
corriente. Esta magnitud se mide en amperios; 1 amperio corresponde al paso de unos
6.250.000.000.000.000.000 electrones por segundo por una sección determinada del
circuito. La tercera magnitud es la resistencia del circuito. Normalmente, todas las
sustancias, tanto conductores como aislantes, ofrecen cierta oposición al flujo de una
corriente eléctrica, y esta resistencia limita la corriente. La unidad empleada para
cuantificar la resistencia es el ohmio ( ), que se define como la resistencia que limita el
flujo de corriente a 1 amperio en un circuito con una fem de 1 voltio.
Cuando una corriente eléctrica fluye por un cable pueden observarse dos efectos
importantes: la temperatura del cable aumenta y un imán o brújula colocada cerca del
cable se desvía, apuntando en dirección perpendicular al cable. Al circular la corriente,
los electrones que la componen colisionan con los átomos del conductor y ceden
energía, que aparece en forma de calor.
Hasta aquí, se ha abordado muy someramente lo que es corriente eléctrica, pero,
¿cómo se produce la corriente eléctrica?. Imaginemos el incontable número de
electrones concentrados en una terminal del generador (una batería, un generador o
cualquier dispositivo que cree una fem). Se repelen o se empujan los unos a los otros,
pero sin tener lugar donde desplazarse si no existe un camino o circuito eléctrico. Ahora
5
bien si conectamos un hilo de cobre entre el citado Terminal y el otro del mismo
generador (donde hay escasez de electrones) se habrá establecido un circuito eléctrico.
Los electrones del terminal negativo empujaran los electrones libres del hilo, siendo
alejados del terminal propagándose esta acción casi instantáneamente de un extremo al
otro del hilo. Consecuencia de ello es que inmediatamente comenzarán los electrones a
desplazarse por el hilo, avanzando hacia el terminal positivo del generador en el cual la
presencia de electrones es escasa.
Un electrón considerado en particular no se desplaza necesariamente de uno al otro
extremo del circuito eléctrico. Solo puede hacerlo en una pequeña fracción de
centímetro por minuto; pero en cambio su empuje se propaga casi instantáneamente de
uno al otro extremo del circuito. Para mejor comprensión sigamos la acción de un solo
electrón desde el instante en que se cierra el circuito entre bornes del generador, y
supongamos que dicho electrón estaba en el terminal negativo donde están
concentrados en gran número.
El electrón ejerce un empuje sobre los que le rodean y, a su vez, es empujado por
éstos. Cuando se cierra el circuito, este electrón es expulsado del terminal y penetra en
el hilo de cobre que forma el circuito, para ser momentáneamente capturado por un
atomo de cobre que acaba de perder su electrón exterior, pero casi instantáneamente
se desprende del mismo y es empujado a lo largo del hilo hacia otro, al mismo tiempo
que repele los electrones situados delante de él. Estos electrones, a su vez, repelen a
los que preceden. Este empuje se hace patente a lo largo de todo el hilo, de forma que,
casi instantáneamente los electrones son impulsados hacia el otro extremo del hilo y
penetran en el terminal positivo del generador.

6
INTRODUCCION

Los dispositivos electrónicos se conocían como válvulas puesto que se diseñaban a


partir de tubos al vacío (diodos, triodos, tetrodos, pentodos etc.) Actualmente los
dispositivos se diseñan en estado sólido (circuitos integrados monolíticos)
aprovechando la relativa facilidad que presentan los materiales semiconductores para
cambiar su capacidad conductiva al ser sometidos a técnicas especiales de dopado.
Se le llama circuito discreto a aquel circuito que se forma a partir de dispositivos básicos
(resistencias, capacitores diodos y transistores) y cuyos componentes se obtienen por
separado y se sueldan entre sí en una tarjeta de circuito impreso. Se denominan
circuitos integrados a aquellos circuitos (analógicos, digitales o análogo-digitales) cuya
presentación es en forma de un encapsulado hermético y del cual solo se observan sus
terminales. Existe una gran variedad de CI de todo tipo y los hay desde los más simples
(compuertas, amplificadores integrados, hasta los más complejos, temporizadores,
microprocesadores, microcontroladores, etc.)

De otro lado la electricidad en nuestra sociedad puede explicarse atendiendo a dos


razones fundamentales:

 La electricidad constituye el medio más eficaz para transmitir otras formas de energía
(mecánica, química, térmica...) a grandes distancias y de forma casi instantánea.

 La electricidad puede utilizarse en cantidades pequeñas muy controladas. De esta


forma las señales eléctricas nos sirven para codificar, intercambiar y procesar
información. Esta es la razón de interés primordial en la ingeniería eléctrica de
nuestros días.

La historia de la electricidad es relativamente corta y, en realidad, las aplicaciones más


interesantes de los grandes descubrimientos eléctricos se han empezado a desarrollar
tan solo desde finales del siglo XIX. Estas aplicaciones, que han ido apareciendo
conforme se han hecho progresos en la ciencia eléctrica, pueden dividirse en dos
grandes grupos: los sistemas de energía y los sistemas de información.

7
ANALISIS DE CIRCUITOS

La intensidad de la corriente que pasa por un circuito es directamente


proporcional al voltaje aplicado e inversamente proporcional ala resistencia.

LEY DE OHM.
En la practica, la ley de Ohm es utilizada por el electricista para calcular
circuitos, decidir que conductores va a emplear en una instalación y que tipo de
fusibles debe usar para proteger la instalación también para seleccionar el tipo
de conductor y demás elementos a utilizar.

Ya sabe usted que la intensidad o sea la cantidad de corriente de un circuito,


depende de la tensión y de la resistencia es este circuito. Ha visto también que si
por un circuito pasa cierta cantidad de corriente, esto se debe a que una fuerza
electromotriz, voltaje o tensión la obliga a hacerlo y que la intensidad de la
corriente esta limitada por la resistencia, Es decir que si le damos valores
numéricos a la corriente. Este valor dependerá del valor que tengan la tensión y
la resistencia.

La formula matemática de la relación entre tres factores es:

INTENSIDAD = TENSIÓN (F.E M) I=R


RESISTENCIA V

En ésta última fórmula o ecuación:

I nos representa la intensidad


U nos representa la tensión o voltaje
R nos representa la resistencia

8
Ejemplos de Aplicación de La Ley de Ohm

1. Si en un circuito eléctrico la tensión tiene un valor de 100 voltios y la


resistencia un valor de 10 ohmnios; ¿cuál será el valor de la intensidad?

O sea que

V = 100 voltios
R = 10 ohmios
I = ? amperios
Si aplicamos la Ley de Ohm :

I = R
V

y reemplazamos las letras por sus valores 3 I = 100


10
Y simplificamos I = 10 amperios

El valor de la intensidad será de 10 amperios.

2. Supongamos que aplicamos al circuito una F.E,M: mayor y en consecuencia la


tensión se duplica o sea, aumenta a 200 voltios. Si no cambiamos la
resistencia, ¿Qué pasará con la INTENSIDAD?

Volvamos a la Ley de Ohm: I = V


R

Tenemos entonces que: V = 200 V R == 10 I = ? A Observe que ahora en lugar


de los términos voltios, ohmios y amperios utilizamos sus
correspondientes siglas: V, y A,

9
Reemplazando: I = 200
10

En consecuencia: I = 20 amperios

Al aumentar la tensión, al doble la Intensidad aumenta también al doble. Se


cumple entonces la regla que habíamos enunciado antes:

LA INTENSIDAD ES DIRECTAMENTE PROPORCIONAL A LA TENSION

3. Si respecto del primer caso hacemos variar la resistencia aumentándola a 20


ohmios, conservando igual la tensión, ¿qué pasará con la intensidad?
Procedemos de la misma manera en la aplicación de la Ley de Ohm:

I=V/R I = 100 I =5 amperios


20

Puede observar que la intensidad disminuyó respecto del primer caso,


cumpliéndose también la regla mencionada anteriormente.

LA INTENSIDAD ES INVERSAMENTE PROPORCIONAL A LA RESISTENCIA

Diversas Formas de Presentar la Ley De Ohm

La Ley de Ohm también puede presentarse de otras formas:

Tensión = Intensidad x Resistencia


Voltios = Amperios x ohmios

10
EJEMPLO

Al medir la intensidad de corriente en un circuito se obtuvo un valor de 5 amperios


y, al medir la resistencia, un valor de 40 ohmios. ¿Cuál será la tensión o voltaje del
circuito?

V=IxR
Aplicamos la Ley de Ohm

Reemplazamos los valores: V = 5 X 40


y obtenemos V = 200 voltios
O sea que la tensión en el circuito es de 200 voltios.

Si conoce el voltaje y la intensidad de la corriente podrá calcular entonces la


resistencia aplicando la siguiente forma de la Ley de Ohm.

Resistencia = Voltaje Ohmios = Voltios R=V


Intensidad amperios I

EJEMPLO

Si : V = 100 voltios I = 5 amperios R = ¿Qué valor tiene?


R = V R = 100 / 5
I

R = 20 ohmios Este circuito tiene 20 ohmios de resistencia.

Al utilizar la Ley de Ohm, las cantidades deben expresarse en las unidades


básicas de Intensidad (amperios) tensión (voltios) y resistencia (ohmios).
SI se da una cantidad en unidades mayores (múltiplos) o menores (sub-
múltiplos), primero que todo se les debe convertir a voltios, ohmios o amperios
según el caso.

11
Aplicación de la Ley de Ohm en Circuito Serie Recordemos que:

Todo conductor ofrece una resistencia al paso de la corriente eléctrica. Si esta


resistencia es pequeña, conduce bien la corriente eléctrica y se dice que su
conductancia es grande.

Símbolo Europeo Expresión física de una resistencia

Símbolo general

Resistencia (R) = 1/Conductancia (G) =


1/Siemens

Se llama resistencia a los elementos eléctricos cuya finalidad es


hacer oposición al paso de la corriente eléctrica

En un circuito en serie la resistencia total de un circuito es igual a la suma de las


resistencias parciales de ese circuito. La resistencia total de un circuito en serie,
que llamamos RT , puede buscarse aplicando la ley de ohm, si se conocen las
intensidades de la corriente y el voltaje aplicado al circuito.

I total = 2A R1

Vtotal = 110V R2

R3
R TOTAL = R1 + R 2 + R3 (para circuito serie)

12
Datos conocidos V = 110 V, I TOTAL = 2A, Datos desconocidos RTOTAL = ?

Recordando la ley de ohm: I = V/R deducimos que: R TOTAL = V = 110 V/ I TOTAL


=2A

R TOTAL = 110v = 55 Ώ

2A

Esto quiere decir que en el circuito de la figura anterior las tres resistencias

(R1 + R 2 + R3) valen 55 ohmios, o mejor, que estas tres resistencias pueden
reemplazarse por una equivalente de 55 Ώ.

Aplicación de la Ley de Ohm en Circuito Paralelo

En un circuito en paralelo la resistencia total es igual al producto de las


resistencias parciales de ese circuito dividido por el total del valor de las mismas
así:

R1 x R 2
RT =
R1 + R 2

Calculemos ahora el siguiente circuito:

R3
R1 R2

5  5  10

Aplicando la formula anterior realicemos los siguientes dos pasos:

13
1° Simplifiquemos el circuito teniendo en cuenta únicamente a R1 y R2, así:

R1 R2

5   5 
RT = R1 x R 2

R1 + R 2

5 x 5  25
R T = __________________ = __________ = 2.5 
5 + 5  10

R T parcial = 2.5 

2° Ahora, hallamos el valor total del circuito en paralelo teniendo en cuenta el valor
de la RT parcial y la R3 que teníamos pendiente así:

RTPARCIAL
2.5 R3
10

14
2.5 x 5  12.5
RT = __________________ = __________ = 1.66 
2.5 + 5  7.5

Finalmente tenemos:

RT

RT = 1.66  1.66 

Deducimos entonces que, el circuito A es equivalente al circuito B.

R1 R2 R3 RT

1.66 
5  5  10

Circuito A Circuito B

La resistencia total de un circuito en paralelo, que llamamos R T , puede buscarse


aplicando la ley de ohm, si se conocen las intensidades de la corriente y el voltaje
aplicado al circuito.

Apliquemos un voltaje de 12V a nuestro circuito cuya corriente es de 7.5 amperios


y calculemos RT con la ley de Ohm:

15
R = V / I

Estimando valores tenemos:

E = 12V
I total = 7.5A
I = 7.5A
R = ¿
RT = ¿?
V total = 12V
Ahora:

R = 12 / 7.5

R = 1.6 Ohmios

Cálculo de la RT para Circuitos Mixtos

En esta configuración se están Combinando características circuitales serie y


paralelo de manera más compleja. Estos tipos de circuitos se calculan por auto
criterio, utilizando las fórmulas establecidas para los circuitos: serie y paralelo.

Visualicemos y analicemos el siguiente esquema:

R3

R1
12V
R4

R2 R5

 Las resistencias R1 y R2, están conectadas en serie; las resistencias


R3, R4 y R5, también están en serie.
 La serie R1 y R2, están conectadas en paralelo con la otra serie
formada por R3, R4 y R5.
 En conclusión: Tenemos un circuito MIXTO serie paralelo simple.

16
Simplificación de Circuitos Resistivos

Los circuitos MIXTOS tienen que ser simplificados antes de calcular su RT,
generando las resistencias totales de ramal parcial; hay dos maneras de
simplificarlo:

1- Agrupando resistencias en serie.


2- Agrupando resistencias en paralelo, así:

Ramal 1 Ramal 2

R3 50
R1 40
12V
R4 60

R2 20
R5 10 

R3
R1 Grupo
# 2
12V Grupo
# 2 R4
R2
R5

17
Agrupemos:

Grupo # 1

Rt 1 = R1 + R2

Rt 1 = 4 0 + 2 0 

Rt1 = 60 

Grupo # 2

Rt 2 = R3 + R4 + R5

Rt 2 = 50+ 60+ 10

Rt2 = 120

La simplificación nos
queda de la siguiente manera:

12V Rt1 Rt2 RT= 40


12V
60  120 

Calculemos ahora:

Rt1 x Rt2 60 x 120 7.200


Rt = = = = 40 
Rt1 + Rt2 60 + 120 180

RT = 40  ( óhmi os ).

18
Tenemos resistencia total final, es decir el circuito de 5 resistencias se comporta
como si fuese una sola de 40 Ohmios.

No todos los circuitos mixtos pueden ser agrupados y analizados de la manera que
se ha demostrado anteriormente como se dijo prioritariamente, estos tipos de
circuitos se calculan por auto criterio.

19
LEY DE WATT

La potencia eléctrica se mide en vatios, en homenaje a James Watt, quien realizó los trabajos que
llevaron al establecimiento de los conceptos de potencia, y dictó la llamada ley de Watt.

“La potencia eléctrica suministrada por un receptor es directamente proporcional a la tensión de


la alimentación (v) del circuito y a la intensidad ( I ) que circule por él”

ley de watt
P=VxI

En donde P = potencia en Vatios


V = Tensión en
voltios I = Intensidad

Unidad de Medida de la Potencia

La unidad de medida de la potencia es el VATIO Y se representa por la letra W, siendo su


equivalente mecánico el julio / segundo.

1 julio/ segundo = 1 vatio

Un vatio es la potencia de un receptor que consume 1 amperio, cuando se le aplica una tensión de 1 voltio.

Ejemplo

Una resistencia consume 12 A cuando la tensión es de 100 voltios. Cuál será su potencia ?.

Los datos del ejemplo son:

V = 100 voltios
I = 12 amperios
P= ?

P=VXI
P = 100 x 12
P = 1.200 vatios

Despejando términos de la fórmula P = V X I, se pueden hallar las fórmulas para:

20
a. Tensión ( V )

P=VXI
Despejando V, queda
V =P
I
b. Intensidad ( I

)P=VXI

Despejando I, queda I= P
v
Estas fórmulas son muy prácticas. Le permitirán solucionar aquellos problemas que se presentan
con más frecuencia.

Ejemplo:

Una lámpara incandescente tiene 125 voltios y 100W. Cuál será la intensidad?

P = 100 vatios
V = 125 voltios
I=?

I = P
V

I = 100
125

I = 0.8 amperios

Múltiplos y Submúltiplos del Vatio

Como en el caso del voltio y el amperio, el voltio tiene sus múltiplos y submúltiplos, que son
utilizados frecuentemente.

Múltiplos Símbolo Equivale a


Megavatio MW 1.000.000W
Kilovatio KW 1.000W
Vatio W 1W
Milivatio MW 0,001 W
Microvatio W 0,000001 W

21
Usted utilizará mucho la ley de Watt en el cálculo de instalaciones de alumbrado y fuerza motriz,
para determinar las especificaciones del alumbrado, las clases de fusibles que se requieren, el tipo
de contador y en general, todos los accesorios de una instalación.

Combinación de las Leyes de Ohm y Watt

Para empezar, haga un breve recuento de ambas leyes:

1. Ley de Ohm V = I x R

2.Ley de Watt P = V x I

Si al aplicar la ley de Watt no conoce la tensión (V = ?), usted puede reemplazar éste valor por
un valor de V en la ley de Ohm, así:

(Watt) P = V x I
P = (I x R) x I
P = I2 x R

Entonces: P = I2 x R

O sea, que la potencia (en vatios) de un circuito es directamente proporcional a la intensidad que
circula por éste, elevada al cuadrado y multiplicada por la resistencia.

Otra forma de presentar la ley de Ohm es:

V
I =
R

Si en la ley de Watt (P = V x I), se reemplaza el valor de I por el que dá la ley de Ohm, se


tiene que:

V2 V
P= P=Vx
R R

De donde se deduce que la potencia eléctrica, en un circuito donde se conozca la tensión y la


resistencia, es igual a la tensión elevada a la cuadrado y dividida por la resistencia.

Resumiendo, se dice que se puede hallar la potencia en vatios así:

1. P = V x I (conociendo la tensión y la intensidad)


2. P = I2 x R (conociendo la intensidad y la resistencia)
3. P = V2 / R (conociendo tensión y la resistencia)

22
El siguiente cuadro es un resumen de las fórmulas que combinan las dos leyes hasta ahora
estudiadas; nos sirve para hallar los 4 factores que más comúnmente se emplean en electricidad y
electrónica a saber I, V, P y R.

La circunferencia está dividida en cuatro cuadrantes y en cada uno de estos tenemos al centro el
factor desconocido y más a la periferia las posibles soluciones según las cantidades conocidas.

Rueda de fórmula

Si en las fórmulas anteriores despeja los valores de V, I y R, usted encontrará otra forma de
hallar dichos valores, partiendo de la fórmula de potencia.

Ejemplo:

1. Calcular la potencia que suministra una resistencia de 5 Kcuando se le aplica una


tensión de 100 voltios.

Datos: R = 5 K(y sabemos que 5 Kequivale 5.000 )

V = 100 W

Si observa la fórmula 3, ve que P = V2 / R conocidas. Al aplicarla tiene que:

P = 1002 / 5.000

P = 10.000 / 5.000

P = 10 / 5

P = 2 Vatios.

23
Luego la resistencia produce una potencia de 10 vatios cuando la tensión es de 100 voltios.

¿Qué tensión se le debe aplicar a una resistencia de 144 , cuando la potencia es de
0,1KW? Observe las fórmulas de la rueda y encontrará la ecuación:

P = V2 / R

Despeje la tensión:

V2 = PxR

Como se sabe que P = 0,1 KW equivale a 100W, y que el valor de R es


de 144 , basta reemplazar estos valores:

V= 100 x 144

V= 14, 400

V = 120 voltios

O sea que la tensión aplicada es de 120 voltios.

24
Circuitos RLC en corriente alterna.
La impedancia decir que es un concepto totalizador de los de resistencia y reactancia, ya
que es la suma de ambos. Es por tanto un concepto más general que la simple resistencia o
reactancia.

Una resistencia alimentada por una fuente de tensión alterna senoidal:

La tensión vg tendrá un valor instantáneo que vendrá dado en todo momento por

En corriente alterna la oposición al paso de la corriente eléctrica tiene dos componentes,


una real y otra imaginaria. Dicha oposición ya no se llama resistencia sino impedancia, Z.
La impedancia se expresa mediante un número complejo, por ejemplo de la forma a + jb,
siendo a la parte real del número complejo y b su parte imaginaria. Pues bien, una
resistencia presenta una impedancia que sólo tiene componente real, ya que la su
componente imaginaria es de valor cero. Tendremos entonces que en el caso que nos
ocupa la impedancia total del circuito será igual al valor que presente la resistencia R, ya
que no existe ningún otro elemento en el circuito. Así pues:

Tras lo visto, podemos calcular el valor de la corriente i que circula por el circuito aplicando
la Ley de Ohm:

Tenemos pues que i será, al igual que la tensión vg, de tipo alterna senoidal. Además,
como el argumento de la función seno es el mismo en ambos casos, la corriente i estará en
fase con la tensión vg:

25
El condensador en corriente alterna:
El circuito base para el estudio del condensador en corriente alterna es el siguiente:

En este circuito el condensador presentará una oposición al paso de la corriente alterna.


Dicha oposición se llama reactancia capacitiva. ¿Cuál es la naturaleza de la reactancia
capacitiva? Este tipo de oposición al paso de la corriente eléctrica es de carácter reactivo,
entendiendo tal cosa como una "reacción" que introduce el condensador cuando la tensión
que se le aplica tiende a variar lentamente o nada. Cuando el condensador está totalmente
descargado se comporta como un cortocircuito. Cuando está totalmente cargado como una
resistencia de valor infinito. Para valores intermedios de carga se comportará como una
resistencia de valor intermedio, limitando la corriente a un determinado valor. Como en
corriente alterna el condensador está continuamente cargandose y descargandose,
mientras más lentamente varíe la tensión (frecuencia baja) más tiempo estará el
condensador en estado de casi carga que en estado de casi descarga, con lo que
presentará de media una oposición alta al paso de la corriente. Para variaciones rápidas de
la tensión (frecuencias altas) el efecto será el contrario y por tanto presentará una oposición
baja al paso de la corriente. Podemos decir, por tanto, que la naturaleza de este tipo de
oposición es de carácter electrostático: la carga almacenada en el condensador se opone a
que éste siga cargándose y esta oposición será mayor cuanto más carga acumule el
condensador.

26
El circuito presentará una impedancia al paso de la corriente alterna dada por:

donde Xc es la reactancia capacitiva que se calcula así:

Como puede apreciarse, la impedancia que presenta un condensador sólo tiene


componente imaginaria o reactiva.
¿Qué podemos decir de la corriente que circula por el circuito? Partamos de la conocida
expresión que relaciona la tensión en extremos de un condensador, su capacidad eléctrica
y el valor de la carga que almacena dicho condensador:

La tensión en extremos del condensador será vg, con lo que podemos poner que:

Si ahora derivamos respecto al tiempo la expresión anterior, resulta que

Reordenando términos, y teniendo en cuenta que cos = sen ( + 90º ), obtenemos


finalmente que

La expresión anterior supone un desfase de 90º en adelanto de la corriente que circula por
el circuito respecto de la tensión en extremos del condensador. Esto se puede ver
claramente en la siguiente gráfica:

27
La bobina en corriente alterna:
Al igual que en los casos anteriores, el circuito sobre el que se estudia el comportamiento
básico de la bobina en corriente alterna es el siguiente:

La bobina presentará oposición al paso de la corriente eléctrica y ésta será reactiva, de


manera similar al caso capacitivo. Sin embargo, la naturaleza de la reactancia inductiva no
es de carácter electrostático, sino de carácter electromagnético. Una bobina inducirá en sus
extremos (debido a su autoinducción) una tensión que se opondrá a la tensión que se le
aplique, al menos durante unos instantes. Ello provoca que no pueda circular corriente
libremente. Cuanto mayor sea la velocidad de variación de la tensión aplicada mayor valor
tendrá la tensión inducida en la bobina y, consecuentemente, menor corriente podrá circular
por ella. Así, a mayor frecuencia de la tensión aplicada mayor será la reactancia de la
bobina y, a la inversa, a menor frecuencia de la tensión aplicada menor será la reactancia
de la bobina.

La impedancia que presenta la bobina, y por ende el circuito, será la siguiente:

siendo Xl la reactancia inductiva de la bobina (que viene a ser la oposición que ésta
presenta al paso de la corriente alterna) que se calcula así:

28
Veamos ahora qué valor tendrá la corriente que circula por el circuito. Igual que en el caso
del condensador, partiremos de una expresión que debiera ser conocida, la que se suele
usar para definir la autoinducción:

Como vg es la tensión en extremos de la bobina podemos poner lo siguiente:

Integrando los dos miembros de la igualdad resulta que

que tras reordenar y tener en cuenta la igualdad trigonométrica - cos = sen ( - 90º ),
queda lo siguiente:

Por tanto, la bobina en corriente alterna atrasa la corriente 90º respecto a la tensión
presente en sus extremos. Esto se puede ver en la siguiente gráfica:

29
El circuito RC serie en corriente alterna

Por el circuito circulará una sola corriente i. Dicha corriente, como es común a todos los
elementos del circuito, se tomará como referencia de fases.
La impedancia total del circuito será la suma (circuito serie) de las impedancias de cada
elemento del mismo. O sea,

Por tanto, la intensidad que circula por el circuito será:

que como puede apreciarse tendrá parte real y parte imaginaria. Esto implica que el desfase
de i respecto a vg no será ni cero (que sería el caso de circuito resistivo puro) ni 90º (caso
capacitivo puro), sino que estará comprendido entre estos dos valores extremos:

La gráfica roja es la de la tensión de alimentación del circuito. La gráfica azul corresponde


con la tensión vc. Por último, la gráfica verde es la corriente i que circula por el circuito.
A partir de la expresión en forma binómica de la corriente es posible expresarla en otra
forma cualquiera de las posibles para un número complejo. Quizás la más útil para nuestros

30
fines sea la expresión en forma polar o módulo-argumental. Para hacer la conversión de
una a otra forma de expresión se ha de seguir el siguiente método:

m es el módulo del número complejo e indica cuan grande es el vector comlejo. Por otro
lado, es el argumento y representa el ángulo que forma el vector comlejo respecto al eje
positivo de "las x", que en nuestro caso se corresponde con el ángulo de desfase.
Tomando esta forma de expresar los números complejos, el módulo de i será

y su argumento o ángulo de desfase respecto a vg es

Como este ángulo será positivo, y recordando que la referencia de fases es la propia i (y
por tanto su desfase será cero por definición), la tensión vg estará desfasada respecto a i
un ángulo , o sea, vg estará atrasada un ángulo respecto a i.

Conocida la corriente que circula por el circuito, veamos las tensiones de la resistencia y del
condensador. El caso de la resistencia es muy sencillo, ya que como vimos antes no
introduce ningún desfase entre tensión en sus extremos y corriente que la atraviesa. Por
tanto, la tensión de la resistencia, vr, tendrá un desfase cero respecto a i y su módulo
vendrá dado por

El condensador sí introduce desfase entre la tensión en sus extremos y la corriente que


circula por el circuito en el que se intercala. Ese desfase ya sabemos que es de 90º de
adelanto de la intensidad respecto a la tensión, o lo que es lo mismo, de 90º de atraso de la
tensión respecto de la intensidad. Por tanto, vc estará atrasada 90º respecto a i y su
módulo se calculará como

31
El circuito RL serie en corriente alterna:

El análisis de este circuito es comletamente similar al del circuito RC serie. Así, el valor de
la impedancia será:

El módulo de la intensidad que circula por el circuito es

y su ángulo de defase respecto a vg es

que evidentemente será negativo, indicando con ello que la tensión vg está adelantada
respecto a i (ya que según el signo de este ángulo i está atrasada respecto a vg).
En cuanto a las tensiones de la resistencia y la bobina, las técnicas de cálculo son idénticas
a las vistas anteriormente, es decir, se aplica la Ley de Ohm generalizada para corriente
alterna. En concreto:

La tensión de la resistencia estará en fase con la corriente y la de la bobina estará


adelantada 90º respecto a dicha corriente.

32
El circuito RLC serie en corriente alterna:

El valor de la impedancia que presenta el circuito será:

O sea, además de la parte real formada por el valor de la resistencia, tendrá una parte
reactiva (imaginaria) que vendrá dada por la diferencia de reactancias inductiva y
capacitiva. Llamemos X a esa resta de reactancias. Pues bien, si X es negativa quiere decir
que predomina en el circuito el efecto capacitivo. Por el contrario, si X es positiva será la
bobina la que predomine sobre el condensador. En el primer caso la corriente presentará un
adelanto sobre la tensión de alimentación. Si el caso es el segundo entonces la corriente
estará atrasada respecto a vg. ¿Qué ocurre si X es cero? Este sería un caso muy especial
que veremos en el siguiente apartado.
Conocida Zt, la corriente se puede calcular mediante la Ley de Ohm y su descompocisión
en módulo y ángulo de desfase no debería suponer mayor problema a estas alturas. Así,

También por Ley de Ohm se calculan los módulos de las tensiones de los diferentes
elementos (las fases respecto a i son siempre las mismas: 0º para vr, 90º para vl y -90º
para vc). Concretamente,

33
Resonancia en circuitos serie RLC:
Como se comentaba más arriba, existe un caso especial en un circuito serie RLC. Éste se
produce cuando Xc=Xl y por lo tanto X=0. En un circuito de este tipo dicha circunstancia
siempre se podrá dar y ello ocurre a una frecuencia muy determinada (recordemos la
dependencia de Xc y Xl respecto de la frecuencia f de la tensión de alimentación). Cuando
tal ocurre decimos que el circuito está en resonancia, y la frecuencia para la que ello ocurre
se llamará frecuencia de resonancia. ¿Cuál será el valor de dicha frecuencia? Igualando Xc
y Xl podremos conocer su valor:

A la frecuencia de resonancia el circuito se comportará como resistivo puro, ya que los


efectos capacitivos e inductivos se anulan mutuamente.
Una representación gráfica del fenómeno de la resonancia es la siguiente:

Lo aquí representado es el valor del módulo de la corriente que recorre el circuito según sea
la frecuencia de la tensión de alimentación. Si se calcula la frecuencia de resonancia se
verá que para los valores de la gráfica ésta es de 5033Hz, lo que corresponde con el
máximo de la curva de la gráfica. Para frecuencia inferiores y superiores a la de resonancia
el valor de la corriente será menor, lo cual es lógico ya que sólo para la frecuencia de
resonancia la resta de reactancias será cero. Para frecuencias inferiores a la de resonancia
predomina la reactancia capacitiva, siendo la inductiva la que predomina para frecuencias
superiores a la de resonancia.

Los circuitos paralelo en corriente alterna:


Sea por ejemplo el siguiente circuito:

34
¿Cómo podemos tratar este tipo de circuitos? Pues depende de lo que queramos. Si lo que
nos interesa es el comportamiento de cada una de las "ramas" del ciruito, decir que el
análisis es análogo a los ya efectuados hasta el momento. Cada una de estas ramas es, de
forma independiente de las demás, un circuito por sí misma, del tipo que ya hemos tratado.
Por otro lado, si lo que nos interesa es el comportamiento del circuito como un todo, o sea,
el comportamiento de las partes comunes del circuito a cada rama, deberemos considerar
que lo que se tiene es lo siguiente:

La impedancia total del circuito, Zt, será la siguiente:

Esto lleva en el circuito que se ha escogido como ejemplo a:

y como

tendremos que

35
Por tanto el módulo de it y el desfase de ésta respecto a vg vendrá dado por:

Por último, es evidente que vg = vr = vc = vl.

La resonancia en los circuitos RLC paralelo:


Al igual que en los circuitos serie, también es posible hablar de resonancia en los circuitos
paralelo. La condición de resonancia sigue siendo que Xc = Xl. Esto nos lleva en los
circuitos paralelo a un comportamiento como el siguiente:

Esta es la gráfica del módulo de la corriente entregada por la fuente de tensión a un circuito
similar al del apartado anterior. Sólo existe una diferencia, la inclusión en serie con el ciruito
de una resistencia cuya misión es limitar la corriente cuando el circuito se encuentra
funcionando alejado de la frecuencia de resonancia.

La expresión que proporciona la frecuencia de resonancia en un circuito paralelo RLC


puede llegar a ser bastante más complicada que en el caso de su homólogo serie, pero si
nos restringimos a un circuito tan simple como el del apartado anterior será la misma que la
ya vista para el caso serie, o sea:

36
Equivalencia y asociación

Se dice que dos circuitos son equivalentes cuando sus características i-v son coincidentes Fig.
1.23. El análisis de circuitos se puede simplificar sustancialmente sustituyendo una parte de un
circuito por otro circuito equivalente más sencillo de analizar.

i(t) i(t)

v(t) circuito >< v(t) circuito


1 2

v(t) = f1(i(t)) = f2 (i(t)) ∀t

Fig. 1.23: Equivalencia entre circuitos.

Las conexiones o asociaciones serie o paralelo de dispositivos de un mismo tipo son casos
sencillos de equivalencia.

1.6.1 Dispositivos pasivos y generadores ideales

ASOCIACIÓN SERIE DE DISPOSITIVOS PASIVOS


Sea, por ejemplo, el caso de una asociación serie de n resistencias (ver Fig. 1.24). Si planteamos
la ecuación de la única malla que genera dicha asociación obtendremos la característica i-v de la
asociación:

Malla: v ( t ) = R 1 i ( t ) + R 2 i ( t ) + ... + R i ( t ) = ∑
⎛ ⎞
⎜ R i it ⋅
n
⎟ ( )
⎝ n ⎠

i(t) R1 R2 Rn i(t)
><
v(t) v(t) Rs

Fig. 1.24: Equivalencia de la asociación serie de dispositivos


pasivos.
Esta característica i-v coincide con la de una resistencia equivalente, Rs, cuyo valor sea la suma
de los valores de las resistencias asociadas, por lo que es posible concluir:
Asociación serie de resistencias: R s = ∑ Ri
Efectuando el mismo análisis con el resto de los dispositivos
n pasivos presentados (bobinas y
condensadores) es inmediato llegar a correspondientes conclusiones:
Asociación serie de bobinas: Ls = ∑ Li


n

Asociación serie de condensadores: =


Cs n Ci

1 1
37
ASOCIACIÓN PARALELO DE DISPOSITIVOS PASIVOS
Sea el caso de una asociación paralelo de n resistencias (ver Fig. 1.25). Si planteamos la
ecuación del único nudo que genera dicha asociación obtendremos la característica i-v de la
asociación:


1 1 1 ⎛ 1⎞
Nudo: i(t) = v(t ) + v(t ) + ... + v(t) =

R R R R
⎜ ⎟ ⋅ v(t)
1 2 n ⎝ n 1 ⎠

Fig.i(t)
1.25: Equivalencia de la asociación paralelo dei(t)
dispositivos
pasivos.

v(t) >< v(t) Rp


R1 R1 Rn

Esta característica i-v coincide con la de una resistencia equivalente, Rp, cuyo inverso sea la suma
de los inversos de las resistencias asociadas, por lo que es posible concluir:

∑R
1
Asociación paralelo de resistencias: =

Efectuando el mismo análisis con el resto dep n R p los dispositivos pasivos presentados
(bobinas y condensadores) es inmediato llegar a correspondientes conclusiones:


1
Asociación paralelo de =
L bobinas:
p
L

n p 1
Asociación paralelo de condensadores: =
Cp
n
C
p

ASOCIACIÓN DE GENERADORES IDEALES


Los generadores ideales son un caso especial de dispositivo que no admite cualquier tipo de
asociación. La Fig. 1.26 ilustra las asociaciones posibles, en particular la asociación en serie de
generadores de tensión y la asociación paralelo de generadores de corriente. Mediante un análisis
similar al visto para los dispositivos pasivos, en dichas asociaciones resulta inmediato demostrar las
equivalencias que indica la figura.

Fig. 1.26: Equivalencias en la asociación de generadores ideales.


e 1 (t) e 2(t) e 1 (t) - e 2(t)
+ +
><

i 1 (t) i 2 (t) >< i1(t)-i2(t)

38
La Fig. 1.27 muestra asociaciones imposibles de generadores. En ambas puede comprobarse que
las características i-v de los generadores que se asocian provocan la violación de las Leyes de
Kirchhoff. Esta situación no se da en la práctica; el motivo de esta inconsistencia es que el modelo
escogido hasta ahora para representar un generador es demasiado sencillo, demasiado irreal.
Fig. 1.27: Asociaciones imposibles de generadores ideales.

-1-

-1-
e 1(t) e 2(t) >< ¿?

i 1 (t) i 2 (t)
>< ¿?

Generadores reales

La característica i-v de un generador ideal asume que éste es capaz de entregar toda la potencia
que pida el circuito. Un generador de tensión ideal crea entre sus bornes una función de tensión fija,
se le pida la intensidad que se le pida. Asimismo un generador de corriente ideal hace pasar entre
sus bornes una función de corriente fija, independientemente de la diferencia de potencial a la que
esté sometido. En la práctica los generadores no pueden comportarse de esta forma debido a
limitaciones de potencia, efecto que en una primera aproximación se puede modelar con sencillez.

i(t) v R (t)
Re i(t)

v R(t)
-1-

e g(t) v(t)
e g(t)
v(t)

i(t) i(t)
i g(t)
i R(t)
i R(t)
i g(t) Ri v(t)
v(t)

Fig. 1.28: Generadores reales de tensión y corriente, junto con sus


características i-v.

MODELO Y EQUIVALENCIAS
La Fig. 1.28 muestra modelos de un generador real de tensión y de uno de corriente, así como
sus respectivas características i-v resultantes de un análisis básico de la malla y el nudo que
respectivamente forman.
La resistencia asociada a cada generador, denominada resistencia interna, permite modelar
linealmente el efecto de pérdida de tensión conforme se solicita corriente en el generador de tensión
(cuanto menor es su resistencia interna, menos tensión cae y más idealmente se comporta el
generador), y el de pérdida de corriente conforme se solicita tensión en el generador de corriente

39
(cuanto mayor es su resistencia interna menos corriente se desvía por ella y más idealmente se
comporta el generador).
Si expresamos analíticamente la relación entre la tensión y la corriente que entregan ambos
generadores obtenemos:
Generador de tensión: v(t) = e g (t) − R e • i(t) ⇒ i(t) = g t)e−( v
R R(t)
e e

Generador de corriente: 1(t) = ig R (t) −v(t)


v(t) = Ri • ig(t)− Ri • i(t)i

Es fácil observar que ambas características i-v resultarían coincidentes si se verificara:

Re = Ri = R y eg (t) = R • ig (t)

Por lo tanto, en estas condiciones ambos circuitos serían equivalentes. El que el circuito se
comporte como generador de corriente o de tensión dependerá de en qué punto de su característica i-
v se esté trabajando, es decir, de cuál sea la relación entre la resistencia interna y la resistencia
equivalente del circuito al que esté alimentando. La Fig. 1.29 resume la equivalencias encontradas.

Re Fig. 1.29: Equivalencia entre generadores reales de tensión y de


i(t) i(t)
corriente.
+

e g (t)
e g(t) v(t) >< Re v(t) i(t)
Re
e g (t) i g(t)
Re

i(t) Ri i(t)
e g(t)
v(t)
+

i g(t) R i i g(t)
Ri v(t) >< R i i g(t) v(t)

ASOCIACIÓN
Las asociaciones de generadores reales, que son siempre posibles, se resuelven aplicando las
equivalencias vistas hasta el momento para asociaciones de generadores ideales y resistencias, y las
equivalencias entre generadores reales de tensión y corriente (ver Fig. 1.30).

40
e 1 (t) R1 e 2 (t) R2 e 1(t) - e 2(t) R 1+ R2
+ + >< +

i 1 (t) i 2 (t) i1(t)-i2(t)


R1 R2 >< R1 R2

R1 R2
e 1 (t) e 2 (t)
>< R1 R2
R1 R2
+

e 1 (t) e 2 (t)
+

i 1 (t) i 2 (t)
R 1i1(t) R1 R 2 i2(t) R2
+ +
R1 R2 ><

Fig. 1.30: Equivalencias en la asociación de generadores reales de


tensión y de corriente.

Reducción de circuitos

Los conceptos de equivalencia y asociación entre dispositivos pueden aplicarse sucesivamente


sobre un circuito para llegar a versiones equivalentes pero más sencillas de analizar. Esto da lugar a
una estrategia de análisis que consiste en la reducción de un circuito a otro más simple en el que los
datos buscados se encuentren fácilmente por división de tensión o intensidad, o incluso mediante la
aplicación directa de la ley de Ohm. No existen normas fijas para abordar el proceso de reducción;
éste depende en gran medida de la habilidad y experiencia del analista.
Este método es especialmente adecuado para situaciones en las que únicamente se desea obtener
el valor de una magnitud circuital, en vez de resolver el circuito completo.
A continuación se muestra un ejemplo de aplicación de este sistema de análisis. Sea el circuito

R1 R3 R4
+

R6
R2 R5
e1(t)
i1(t)
e2(t)
+

de la Fig. 1.31, en el que se desea obtener la corriente que atraviesa la resistencia R1.

Fig. 1.31: Circuito original para resolver por reducciones


sucesivas.

41
Para empezar, aplicando la equivalencia serie entre R4 y R5 y se puede transformar el generador de
tensión real ( e2(t), R6 ) en un generador de corriente, siguiendo el procedimiento indicado en los
apartados anteriores:

R1 R3
+
e2(t)/R6 R6
R2 R 4 +R 5
e1(t)
i 1 (t)

Fig. 1.32: Simplificación del circuito original por asociación de


resistencias en serie.

A continuación se puede asociar en paralelo (R4 + R5) y R6 y los dos generadores de corriente. Por
claridad en la notación se ha definido a esta resistencia equivalente R7 = R6 ||( R4 + R5):

R1 R3
+

i1(t)-e2(t)/R6 R6 || (R4+R5)
R2
e 1 (t)
R7

Fig. 1.33: Simplificación del circuito simplificado por asociación


de resistencias en paralelo.

Seguidamente se puede convertir el generador de corriente así obtenido en un generador de tensión,


de forma que a continuación R3 y R7 pueden asociarse en serie:

R1 R 3 +R 7
+

R2
+

e1(t) (i1(t)-e2(t)/R6)R7

Fig. 1.34: Simplificación del circuito simplificado por


equivalencia entre generador de corriente y generador de tensión, y
asociación de resistencias en serie.

En el paso siguiente consiste en transformar el generador de tensión en uno de corriente para que R3
+ R7 puedan asociarse en paralelo con R2.

42
R1

+
R2 || (R3+R7) R7(i1(t)-e2(t)/R6)/(R3+R7)
e1(t)

Fig. 1.35: Simplificación del circuito simplificado por


equivalencia entre generador de tensión y generador de corriente, y
asociación de resistencias en paralelo.

Seguidamente, es posible transformar el nuevo generador de corriente en un generador de tensión


que, por claridad notacional se ha definido como e3(t).

R1
R2 || (R3+R7)
+

e1(t) R7(i1(t)-e2(t)/R6)(R2 || (R3+R7))/(R3+R7)

e 3 (t)

Fig. 1.36: Simplificación del circuito simplificado por


equivalencia entre generador de corriente y generador de tensión.

Finalmente se puede asociar los dos generadores de tensión para llegar a un circuito de una sola
malla con un generador y una resistencia, circuito cuya corriente es inmediato obtener mediante la
aplicación directa de la ley de Ohm.
R1+(R2 || (R3+R7))
+

e1(t)-e3(t)

Fig. 1.37: Simplificación final del circuito original en un circuito


de una única malla cuya corriente es la corriente incógnita.

Obsérvese que siguiendo esta estrategia de equivalencias sucesivas para reducir la complejidad
del circuito en torno a un elemento dado (en este caso, R1), la corriente de la única malla del circuito
de la Fig. 1.36 o del circuito de la Fig. 1.35 , ambos de mínima complejidad, resulta ser la misma
que atraviesa la resistencia R1 en el circuito original, que era el objetivo de análisis. De este modo, se
ha podido resolver el problema sin plantear ningún sistema de ecuaciones. Este procedimiento sólo
resulta razonable para circuitos estructuralmente simples, y para obtener valores de magnitudes
aisladas; sin embargo, es frecuente utilizarlo en combinación con el método general de análisis, para
reducir zonas de un circuito cuyas magnitudes no interesa obtener.

43
Análisis de circuitos de CC en régimen permanente
Circuitos de polarización
Los circuitos eléctricos son hoy por hoy el modo más eficaz de procesar señales. Para llevar a
cabo operaciones como la amplificación, el filtrado, la modulación, etc., de dichas señales se acude
a dispositivos electrónicos, esencialmente diodos y transistores. El comportamiento de estos
dispositivos varía sustancialmente en función de la relación entre las tensiones y corrientes presentes
en sus terminales. Los valores medios de ambas magnitudes se fijan a través de circuitos de
corriente continua, circuitos que cuando se usan con esta finalidad se denominan circuitos de
polarización. Por ello, el análisis de circuitos de corriente continua en régimen permanente resulta
de especial importancia en el ámbito del proceso de señal.
Comportamiento de los dispositivos pasivos en régimen permanente de CC
RESISTENCIA
La característica i-v de una resistencia establece entre ambas magnitudes una relación de
proporcionalidad que se verifica seas cuales sean sus expresiones de variación temporal. Por lo
tanto, el hecho de que estas magnitudes sean continuas en el tiempo no supone un caso particular
que requiera ser tratado aisladamente. En conclusión, las propiedades generales vistas para estos
dispositivos son de directa aplicación en el análisis de circuitos de CC.
CONDENSADOR
Según se ha visto, cuando se somete un condensador a la acción de un generador de tensión
continua se carga hasta que adquiere dicha tensión, instante a partir del cual la corriente que circula
a su través es nula. Por ello es posible asumir que transcurrido un cierto tiempo, toda rama que
incluya un condensador se comportará como un circuito abierto. En conclusión, en régimen
permanente de CC un condensador es equivalente a un circuito abierto.
BOBINA
Análogamente a como se presentó para el caso de un condensador, sea un circuito como el
representado en la Fig. 1.38.
Fig. 1.38: Circuito básico de CC con una malla con bobina.

El objetivo es analizar cómo varían con el tiempo las magnitudes asociadas a la bobina, es decir,
i(t) y vL (t) . Analizando el circuito:

Malla: E = R ⋅ i(t) + L di(t) , donde i(0) = 0


g
dt R
i(t)

t1
v R (t)
v L (t)
L
Eg

E − tR
, ecuación diferencial cuya solución es: ( ) (1
it= g
− e L)
R

44
30
di t
A partir de ella, la tensión resulta: v L( t ) = L ( ) = gE e L
−tR

dt
La Fig. 1.39 muestra la variación con el tiempo de las magnitudes involucradas. Se puede
observar que cuando se somete una bobina a la acción de un generador de tensión continua llega un
momento en que la tensión que cae en sus bornes es nula y deja pasar toda la corriente que imponga
el resto del circuito. Por ello es posible asumir que transcurrido un cierto tiempo una bobina se
comportará como un cortocircuito; dicho de otro modo, en régimen permanente de CC una bobina
es equivalente a un cortocircuito.
i(t)
Eg E g/R

v L (t)

t1 t

Fig. 1.39: Evolución de la tensión y corriente en la bobina.

Metodología de análisis

Según lo expuesto hasta el momento, para analizar un circuito de corriente continua


transcurrido un cierto tiempo (es decir, en régimen permanente), el primer paso es sustituir
condensadores y bobinas por sus circuitos equivalentes, es decir, por circuitos abiertos y
cortocircuitos respectivamente. Como resultado de esta operación se obtendrá un circuito resistivo
con generadores de corriente y tensión continua, circuito cuyo análisis ya se ha abordado con
anterioridad.

45
Fenómenos electromagnéticos asociados a condensadores y
bobinas.

A.1 Relación entre la carga que acumula un condensador y la diferencia de potencial


entre sus placas.

En primer lugar, calculemos el campo eléctrico E creado por una superficie de área A situada en
el vacío y cargada uniformemente con una carga Q (ver Fig. A.1.1).

Fig. A.1.1 Campo eléctrico creado por una superficie cargada


uniformemente. Las líneas de campo indican la dirección de la
fuerza ejercida por el campo eléctrico sobre una carga positiva de
prueba.

Cuando en electrostática se tienen distribuciones continuas de carga no es posible utilizar el


principio de superposición y se recurre al teorema de Gauss, que permite relacionar el flujo
eléctrico, Ø ,de un campo (es decir, el número de líneas del campo que atraviesan una superficie),
con la carga total que origina este campo (carga que está encerrada por dicha superficie). Según el
citado teorema:

Ø EdS =  =
∫ 
S

donde e0 es laQ
constante e0
dieléctrica del
vacío y S es cualquier superficie cerrada que envuelva la
carga Q. Por simplicidad operativa, tomamos una superficie en la que E tenga un valor constante
(bien en toda ella o bien en subzonas en las que pueda descomponerse fácilmente) para así poder
sacarlo de la integral. En nuestro caso tomamos un paralelepípedo cuyas bases tienen área A y son
paralelas a la superficie cargada (ver Fig. A.1.2).

46
Fig. A.1.2. Paralelepípedo escogido para envolver la carga de la
superficie.

El flujo eléctrico en este paralelepípedo sólo será no nulo en las bases (en cualquier otra cara el
producto escalar de E y S es nulo por ser perpendiculares), regiones en las que el campo eléctrico
tomará un valor constante. Por lo tanto:
  
      E d S 2   E d S  2E   d S   E2A 
S SBase SBase

Y por el teorema de Gauss:


Q Q
2EAE
0 2 
0
A

Si ahora, como ocurre en un condensador, enfrentamos dos superficies planas o placas de área A
que contengan cargas iguales y opuestas (ver Fig. A.1.3), puede comprobarse que en la región
exterior a ambas superficies (es decir, a la izquierda de Q y a la derecha de –Q) los dos campos
eléctricos generados por las dos placas son de sentido contrario y se anulan. Sin embargo, entre
estas dos superficies los citados campos tienen el mismo sentido y el campo resultante (dirigido de
Q a –Q) valdrá el doble que el generado por una sola placa:

Q
E

A
0

Q -Q

Fig. A.1.3. Campo eléctrico creado por dos placas cargadas con la
misma carga pero de signo contrario.

Como este campo eléctrico es constante, puede expresarse en función de la diferencia de


potencial entre las dos superficies, de modo que:

VVQ 0 A
E         Q   V
d d 0A d
47
La magnitud S A d , que relaciona la tensión que aparece entre las placas con la carga que
0

almacenan, depende únicamente de características constructivas del condensador (es decir, del área
de sus placas, de la separación entre ambas, y de la constante dieléctrica del material que las
separa1). A esta magnitud, constante para un condensador dado se le denomina capacidad del
condensador y se denota con la letra C. Por lo tanto, la relación que buscábamos resulta:

Q = C⋅ y

1 Es posible insertar entre las placas un material aislante distinto del vacío, en cuyo caso el valor de S0 se
sustituiría por la constante dieléctrica de dicho material.

48
A.2 Relación entre la variación de corriente en una bobina y la fuerza electromotriz
inducida entre sus bornes

En general, toda carga en movimiento origina un campo magnético y, por lo tanto, cualquier
conductor que transporta una corriente eléctrica provoca un campo magnético en sus proximidades.
Aunque en la mayor parte de los casos este efecto puede considerarse despreciable, si enrollamos un
conductor formando un solenoide (es decir una sucesión de espiras colocadas paralelamente unas a
otras; lo que es una bobina a efectos prácticos), el campo magnético en su interior puede exhibir una
intensidad significativa (de hecho un solenoide recorrido por una corriente eléctrica se comporta a
todos los efectos como un imán). Para calcular la magnitud de este campo magnético utilizaremos la
ley de Ampère.
La ley de Ampère para el campo magnético es análoga a la de Gauss para el eléctrico. Establece
que la integral de línea1 del campo magnético (B) a lo largo de un camino cerrado depende
únicamente de la corriente encerrada por este camino y de la constante de permeabilidad del medio,
según la expresión:

∫B⋅ dl=µ0 ⋅ i
Para hallar el campo magnético en el interior de un solenoide de N espiras y de longitud D
asumimos primero que este campo está dirigido a lo largo del eje del solenoide y segundo que el
campo magnético en el exterior del solenoide es despreciable frente al interior. En estas condiciones
escogemos un camino cerrado rectangular de la forma que se indica en la Fig. A.2.1, con una base
que abarque toda la longitud del solenoide y con una altura que nos permita que una base del
rectángulo quede fuera del solenoide y la otra dentro.

o __________________________________ C

A B
B

Fig. A.2.1 Cálculo del campo magnético en un solenoide. Sección


transversal.

El camino puede descomponerse en cuatro segmentos: AB, BC, CD y DA. BC y DA son


perpendiculares al campo magnético, por lo que en estos segmentos el producto escalar del campo
magnético con el vector de dirección se anula. La integral a lo largo del segmento CD la
consideramos despreciable porque fuera del solenoide el campo magnético es relativamente
despreciable. De este modo, sólo queda el segmento AB, de longitud igual a la del solenoide y
paralelo al campo magnético:

∫ B ⋅ dl = ∫ B ⋅ dl = B ⋅ ∫ dl = B ⋅ D
       

ABCD

AB

AB

1 En realidad la integral de línea considera las proyecciones del campo magnético sobre el camino que nos
interesa, de la misma forma que el flujo eléctrico proyectaba las líneas de campo del campo eléctrico sobre
una superficie. Como se trabaja con campos vectoriales estas proyecciones nos dan la componente que tienen
estos campos en la dirección que nos interesa.

49
Como el camino escogido está atravesado por N espiras, la intensidad de corriente que lo
atraviesa es N veces la que recorre el solenoide. Por lo tanto, la aplicación de la ley de Ampère
resulta en:
 0
Ni
B  D   Ni  B D
0

Análogamente al concepto de flujo eléctrico, también es posible definir el concepto de flujo


magnético a través de una superficie como el número de líneas de campo magnético que atraviesan
dicha superficie:

BdS
S

Si escogemos una superficie perpendicular al campo magnético (paralela a las espiras del
solenoide), el flujo que atraviesa las espiras puede expresarse:

B S
Por otra parte, la ley de Faraday nos permite obtener la fuerza electromotriz o tensión inducida en
una espira a causa de la variación del flujo magnético que la atraviesa:
v d

dt

Y generalizando para N espiras:


v N
 d
dt

En el caso que nos ocupa es la variación de la corriente eléctrica la que genera una variación del
flujo magnético a ella debido. Por lo tanto expresaremos la variación del flujo magnético en la
ecuación de Faraday en función de la variación de la corriente que circula por el solenoide:

v N dN d BS NS d 0Ni N2 S0 di


dt dt dt D D dt

50
La magnitud 2

N S0 D, que relaciona la tensión inducida en la bobina con la variación de la


corriente que la atraviesa, depende únicamente de características constructivas de la bobina (es
decir, de su área transversal, de su longitud, del número de espiras, y de la constante dieléctrica del
material interior). A esta magnitud, constante para una bobina dada se le denomina coeficiente de
autoinducción y se denota con la letra L. Por lo tanto, la relación que buscábamos resulta
finalmente:

vL di

dt

51
CONCLUSIÓN
La corriente o la tensión que existe en cualquier elemento de una red lineal bilateral
es igual a la suma algebraica de las corrientes o las tensiones producidas
independientemente por cada fuente.

Considerar los efectos de cada fuente de manera independiente requiere que las
fuentes se retiren y reemplacen sin afectar al resultado final. Para retirar una fuente
de tensión al aplicar este teorema, la diferencia de potencia entre los contactos de la
fuente de tensión se debe ajustar a cero (en corto); el retiro de una fuente de
corriente requiere que sus contactos estén abiertos (circuito abierto). Cualquier
conductancia o resistencia interna asociada a las fuentes desplazadas no se elimina,
sino que todavía deberá considerarse.

La corriente total a través de cualquier porción de la red es igual a la suma


algebraica de las corrientes producidas independientemente por cada fuente; o sea,
para una red de dos fuentes, si la corriente producida por una fuente sigue una
dirección, mientras que la producida por la otra va en sentido opuesto a través del
mismo resistor, la corriente resultante será la diferencia entre las dos y tendrá la
dirección de la mayor. Si las corrientes individuales tienen el mismo sentido, la
corriente resultante será la suma de dos en la dirección de cualquiera de las
corrientes. Esta regla es cierta para la tensión a través de una porción de la red,
determinada por las polaridades y se puede extender a redes con cualquier número

52
de fuentes. El principio de la superposición no es aplicable a los efectos de la
potencia, puesto que la pérdida de potencia en un resistor varía con el cuadrado (no
lineal) de la corriente o de la tensión. Por esta razón, la potencia en un elemento no
se puede determinar sino hasta haber establecido la corriente total (o la tensión) a
través del elemento mediante la superposición.

53
BIBLIOGRÁFIA

- Cartillas FAD. Publicaciones SENA. Programa a distancia SENA, Año 1990 .


- Electrónica para Audio y Video. ESCOBAR Edgar y José Elías Acosta. Documento
para electrónica desescolarizada. Año 1999

- Cartillas FAD. Publicaciones SENA. Programa a distancia SENA, Año 1990


- LECTRIC CIRCUIT THEORY, R. Yorke. Ed. Pergamon Press, 1986.
- CIRCUITOS Y SEÑALES, R.E. Thomas. Ed. Reverté, 1991.
- ANÁLISIS BÁSICO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS, D.E. Johnson. Ed. Prentice
Hall Hispanoamericana, 1996.
- TEORÍA DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS, R. Sanjurjo, E. Lázaro, P. de Miguel. Ed.
McGraw-Hill, 1997.
- TEORÍA DE CIRCUITOS, A. Bruce Carlson. Ed. Thomson, 2002.
- TEORÍA MODERNA DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS, Madrigal

- APUNTES DE LA ASIGNATURA. Unicopia, 2003. TOMO I y II: Circuitos.

54

You might also like