You are on page 1of 110

Carlos

 Nolasco  

ATLAS  DE  LOS  LABORATORIOS  DE  MICROANATOMÍA  


Prohibida  la  reproducción  total  o  parcial  de  esta  obra,  
por  cualquier  medio,  sin  autorización  escrita  del  autor.  

Primera  Edición  
 
Dr.  Carlos  E  Nolasco  M  
 
Especiales agradecimientos a
Licda. Ana Guadalupe L. de Moreno,
quien brindó su incansable ayuda
para que esta obra fuese
completada
Atlas  de  los  Laboratorios  de  
MicroanatomÍa  –  Contacto  
 

Email:  atlasmicroanatomia@gmail.com  

Twitter:  https://twitter.com/atlasmicro  

Facebook:  https://www.facebook.com/
atlasmicroanatomia  
Carlos  Nolasco  

ATLAS  DE  LOS  


LABORATORIOS  DE  
MICROANATOMÍA  
 
PARTE  I    
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo.

LABORATORIO N. 1:
Embriogénesis temprana. Estados presomítico y somítico.
Final Primera Semana: Blastocisto

AE 1-1: BLASTOCISTO DE EMBRIÓN DE RATÓN EN EL 5to DÍA DE DESARROLLO.


ETAPA DE IMPLANTACIÓN.

Polo embrionario

Macizo celular interno. Embrioblasto

Blastocele (cavidad del blastocisto)

Cavidad uterina
Trofoblasto

Epitelio de la mucosa del útero


(la mucosa del útero está formada por epitelio,
externamente, y por tejido conectivo llamado
estroma endometrial, internamente)

Polo abembrionario

AE 1-2: BLASTOCISTO DE RATÓN DENTRO DE UNA GLÁNDULA ENDOMETRIAL.


IMPLANTACIÓN

Estroma endometrial (tejido conectivo)

Blastocele

Glándula endometrial (luz)

Trofoblasto

Embrioblasto

Epitelio endometrial
(epitelio de la glándula endometrial)
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo.
Segunda Semana: Disco bilaminar. Estado presomítico

AE 1-3: EMBRIÓN DE BARNES.


BLASTOCISTO DE APROXIMADAMENTE DOCE DÍAS. IMPLANTADO EN ÚTERO.
PERÍODO LACUNAR

Glándula uterina
Sincitiotrofoblasto
Lagunas trofoblásticas o lagunas sincitiales
Citotrofoblasto
Amnioblastos (capa aminiótica)
Cavidad amniótica
Disco embrionario bilaminar, formado por:
*Epiblasto
*Hipoblasto
Saco vitelino primitivo, cavidad exocelómica o lecitocele
Hoja esplacnopleural del mesodermo extraembrionario
Hoja somatopleural del mesodermo extraembrionario
Celoma extraembrionario
Membrana de Heuser o membrana exocelómica
Cavidad uterina
Coágulo de fibrina
Mesodermo extraembrionario, formado por:
*Hoja esplácnica
*Hoja somatica
Corion o saco coriónico, formado por: trofoblasto (cito y
sincitio) + mesodermo somatopleural.

Tercera Semana: Disco trilaminar. Estado presomítico.

AH 1-4: CORTE TRANSVERSAL DEL DISCO EMBRIONARIO DE UN EMBRIÓN DE POLLO DE


28 DÍAS AL NIVEL DE LA LÍNEA PRIMITIVA Y CAUDAL AL NODO PRIMITIVO

Cavidad amniótica

Línea primitiva

Epiblasto (ectodermo)

Mesodermo

Celoma intraembrionario

Islotes sanguíneos

Hipoblasto (endodermo)

Saco vitelino secundario


o definitivo
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo.

Cuarta a Octava Semana: Estado somítico.

AE 1-5: CORTE TRANSVERSAL DE UN EMBRIÓN DE POLLO DE 28 HORAS A UN NIVEL


CEFÁLICO A LA LÍNEA PRIMITIVA.

Cavidad amniótica

Surco neural

Pliegues neurales

Ectodermo

Placa neural (neuroectodermo)

Mesodermo

Notocorda

Endodermo

Saco vitelino secundario o definitivo

AE 1-6: CORTE TRANSVERSAL DE UN EMBRIÓN DE POLLO DE 28 HORAS A UN NIVEL


CEFÁLICO A LA LÍNEA PRIMITIVA.

Cavidad amniótica

Tubo neural

Ectodermo

Mesodermo paraaxial (somita)

Mesodermo intermedio

Mesodermo lateral

Notocorda

Endodermo

Saco vitelino secundario o definitvo


Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo.

AE 1-7: EMBRIÓN DE POLLO DE 48 HORAS AL NIVEL DEL INTESTINO POSTERIOR


Somatopleura, formada por:
* Mesodermo somático
* Ectodermo
Notocorda
Tubo neural
Mesodermo paraxial o somita
Mesodermo intermedio o nefrotómico
Mesodermo lateral
Somatopleuras
Celoma extraembrionario
CI
Celoma intraembrionario = CI
Islotes sanguíneos extraembrionarios (angioblastos)
Esplacnopleuras
Intestino posterior
Saco vitelino secundario o definitivo
Esplacnopleura, formada por:
* Mesodermo esplácnico
* Endodermo

AE 1-8: CORTE TRANSVERSAL DE EMBRIÓN A LA ALTURA DEL PORTAL INTESTINAL


ANTERIOR Y QUE MUESTRA LA FORMACIÓN DEL INTESTINO ANTERIOR.

Crestas neurales
Tubo neural (neuroectodermo)
Ectodermo
Tubo digestivo (intestino anterior) Cavidad amniótica
Somatopleuras, formadas por:
* Ectodermo
* Mesodermo somático
Celoma intraembrionario
Tubo endocárdico
Esplacnopleuras
Esplacnopleuras, formadas por:
* Endodermo
* Mesodermo esplácnico
Saco
Portal intestinal anterior
vitelino
Aorta dorsal
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo.

AE 1-9: CORTE DE EMBRIÓN MÁS CRANEAL AL PORTAL INTESTINAL ANTERIOR Y A LA


ALTURA DEL CORAZÓN EMBRIONARIO

Crestas neurales
Neuroectodermo del tubo neural
Cavidad amniótica
Tubo neural Posterior
Tubo digestivo (intestino faríngeo) Anterior
Somatopleuras
Celoma intraembrionario (cavidad pericárdica
primitiva)
Tubos endocárdico en fusión:
Cuando se fusionen formarán al tubo cardíaco
Endocardio Celoma
(endotelio que reviste internamente al corazón) intraembrio-
nario
Gelatina cardíaca (secretada por el miocardio)
Epimiocardio (formará epicardio y miocardio)
Esplacnopleuras
Aorta dorsal

AE 1-10: SECCIÓN TRANSVERSAL DE UN EMBRIÓN DE POLLO AL NIVEL DEL


INTESTINO MEDIO

Venas cardinales posteriores = V


Ectodermo
Notocorda
Crestas neurales
Esclerótomo
Dermomiótomo
Mesodermo intermedio
Mesodermo lateral (mesodermo somatopleural)
Somatopleuras

Conducto mesonéfrico
Túbulo nefrogénico (o cordón) V

Celoma intraembrionario

Aorta dorsal

Arterias vitelinas (originarán el tronco celíaco y las


arterias mesentéricas)

Esplacnopleuras
Intestino medio

Saco vitelino secundario (o definitivo)


Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo

LABORATORIO N. 2:
Tejido Epitelial, Conectivo y Aparato Tegumentario
Parte 1: Tejido Epitelial
1a. Membranas epiteliales (epitelios de cubierta y revestimiento).

Epitelio cilíndrico simple o columnar simple.


AH 5 –1: PORCION MEDULAR DEL RIÑON.
CORTE DE 2 CONDUCTOS DE BELLINI (RESULTADO DE LA ANASTOMOSIS DE TÚBULOS COLECTORES)
DE LA PARTE PROFUNDA DE LA MÉDULA RENAL.

Epitelio Columnar Simple


(Células epiteliales)

Parte basal del citoplasma

Parte apical del citoplasma (a la luz)

Velo terminal

Citoplasma de un célula epitelial

Núcleo de una célula epitelial Luz del tubo

Membrana Basal

Tejido Conectivo Subyacente

El epitelio cilíndrico simple se encuentra: recubriendo la superficie interna del tubo digestivo desde el cardias (válvula que en
encuentra entre el esófago y el estómago) hasta el ano, y es el epitelio secretor característico de las glándulas. Cuando es ciliado
se encuentra por ejemplo en el útero y en la trompa uterina.

Epitelio Cilíndrico seudoestratificado


AH 5-4: EPITELIO CILINDRICO PSEUDOESTRATIFICADO CILIADO CON CELULAS CALICIFORMES:
EPITELIO DE LA MUCOSA DE LA TRÁQUEA.

Células cilíndricas ciliadas

Cilios
(ubicados en el borde apical de la célula Luz de
cilíndrica) la traquea

Célula cilíndrica (citoplasma)

Célula cilíndrica (núcleo)

Células caliciformes
(el citoplasma es claro por la no-tinción
del mucus que excretan)

Células basales (un núcleo)

Lámina propia (tejido conectivo laxo)

Este epitelio se encuentra en vías respiratorias, desde la mucosa nasal, tráquea, bronquios extrapulmonares, bronquios
intrapulmonares hasta bronquios intrapulmonares de menor diámetro. Los bronquiolos poseen un epitelio cilíndrico simple ciliado
con un menor número de células caliciformes. Los bronquiolos respiratorios presentan un epitelio cúbico simple o columnar bajo
simple con escasos cilios y sin células caliciformes. Alvéolos poseen un epitelio plano simple.
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo
Epitelio plan estratificado no queratinizado
AH 5-5: MUCOSA DEL ESÓFAGO A MAYOR AUMENTO
Lámina propia (tejido conectivo) = L

Epitelio (plano estratificado) = E

• Estratos superficiales
• Estratos intermedios
• Estratos basales
Luz
del esófago
Lámina propia (tejido conectivo laxo)

Lámina propia (tejido conectivo denso)

El epitelio plano estratificado (queratinizado


y no) es el protector más grande del cuerpo. E L
El epitelio plano estratificado no queratinizado se
encuentra en las fauces (boca y vagina) y esófago.
Epitelio de transición
AH 5-6: EPITELIO DE TRANSICIÓN. CORTE TRANSVERSAL DE LA MUCOSA DEL URÉTER.

Epitelio estratificado formado por:


(a) estratos superficiales;
Luz del uréter
Tienen tendencia a adquirir forma
redondeada o globulosa, volviéndose
planas al estiramiento

(b) estratos profundos (basales)

Citoplasma
(la sustancia menos teñida entre los
puntos más teñidos –núcleos-)

Núcleos
(todos los puntos teñidos)

Tejido conectivo subyacente


(lámina propia)

El epitelio de transición se encuentra exclusivamente en vías urinarias excretoras, es decir, cálices, uréteres, vejiga urinaria y
parte de la uretra.

1b. Epitelios glandulares


AH 5-8: GLÁNDULA EXOCRINA DE TIPO MIXTO (MUCOSA Y SEROSA)

Unidades glandulares serosas


(citoplasma oscuro)

Unidades glandulares mucosas B


(citoplasma claro) = mu

Unidades mixtas = mi
A
Lobulillos glandulares: A y B

Tabique de tejido conectivo


interlobulillar = línea punteada. mu
Epitelio cúbico que recubre el mu
conducto interlobulillar

Conducto interlobulillar
mi

Esta glándula exocrina se clasifica por su naturaleza de secreción como del tipo mixto (unidades mucosas, que secretan mucina
<producto viscoso>; y unidades serosas, que secretan un fluido).
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo
Parte 2: Tejido Conectivo
AH 2-2: TEJIDO AREOLAR LAXO.

El tejido conectivo está


compuesto por:
(1)Células; estas pueden ser
fijas o libres. Ej. S
Fibroblastos = F
Linfocito Sa
Célula cebada = Cc L

(2)Sustancia intercelular = S,
constituida por:

(2.1) Sustancia intercelular


amorfa = Sa
(constituida por material Cc
mucopolisacárido)
C
(2.2) Fibras:
(2.2.1) Fibras elásticas
(2.2.2) Fibras reticulares
(2.2.3) Fibras colágenas = C

Es rico en vasos y nervios. Se encuentra en grandes cantidades en el tejido celular subcutaneo (hipodermis) y en la lámina propia
de una serie de órganos huecos, donde a menudo es extraordinariamente rico en células. Forma el estroma de tejido conectivo de
la mayoría de órganos. La denominación areolar empleada para el tejido conectivo se refiere a las numerosas pequeñas hendiduras
y espacios, que normalmente son ocupadas por matriz amorfa y por líquido tisular.

AH 2-8: CORTE DE PULMÓN EN DONDE SE OBSERVAN MACRÓFAGOS ALVEOLARES, CÉLULAS


QUE SE PUEDEN ENCONTRAR EN LOS TABIQUES ALVEOLARES (PARED
QUE SEPARA 2 ALVÉOLOS).

Macrófago alveolar

Los macrófagos son células del sistema


inmune (de aquel que nos protege
contra infecciones y enfermedades).
Estas células derivan o se diferencian de
los monocitos sanguíneos; éstos
emigran y se establecen en tejidos para
finalmente convertirse en macrófagos
maduros, y así constituir el Sistema
fagocitico mononuclear. Adoptan
diferentes nombres según el tejido
donde se encuentren: en pulmon,
macrófagos alveolares; en SNC,
microglias; en hígado, células de
Kupffer; en bazo, células mesangiales;
en tejido oseo, osteoclastos; etc.
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo
AH 2-12: TEJIDO ADIPOSO

G= Grasa (ocupa gran parte del citoplasma)

Núcleos de células adiposas

Adipocitos

En este campo microscópico de tejido adiposo, los


adipocitos no se observan con citoplasma porque
ha sido eliminado en el proceso de preparación del
corte. El tejido adiposo se considera como un G
órgano difuso de gran actividad metabólica, G
representando aproximadamente el 15% del peso
corporal de una persona adulta sana; este tejido
está compuesto por lípidos, por lo que es un
reservorio importante de energía. Se divide en:
Tejido adiposo amarillo (o unilocular, por presentar una sola gota de lípidos), que se encuentra en la mayor parte del organismo; y
tejido adiposo marrón (o multilocular, por presentar varias gotas de lípidos) que esta en ciertos sitios.

AH 2-15: TEJIDO CONECTIVO DENSO REGULAR. CORTE DE UN TENDÓN. ESTE TEJIDO SE


OBSERVA EN TENDONES, LIGAMENTOS, FASCIAS Y APONEUROSIS.

Fibroblastos (núcleos)

Fibras colágenas

De acuerdo con el grado de empacamiento de


las fibras, el tejido conectivo se diferencia
entre tejido conectivo laxo y tejido conectivo
denso. Dentro del tejido conectivo denso
deben diferenciarse a su vez el tejido conectivo
denso irregular, llamado así porque las fibras
están dispuestas en direcciones no paralelas
(dermis); y en tejido conectivo denso regular,
en el que las fibras corren paralelas (tendones).
Existen además variantes especiales del tejido
conectivo laxo, denominadas según su
componente predominante: tejido conectivo
mucoso, tejido conectivo reticular y tejido
conectivo adiposo.

Parte 3: Aparato Tegumentario


AH 5-10: EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO QUERATINIZADO.
CORTE DE PIEL GRUESA. ESTE TIPO DE PIEL SE ENCUENTRA EN LA PALMA DE LA MANO Y LA
PLANTA DE LOS PIES.

Los estratos de la Epidermis son:

(1) corneo
(2) Lúcido EPIDERMIS lúcido
Epitelio plano
(3) Granuloso estratificado
(4) Espinoso queratinizado
(5) Basal (germinativo)

Papila dérmica
(evaginaciones de la dermis
sobre la epidermis)

DERMIS tejido conectivo


Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo

La piel está formada por dos capas con características histológicas diferentes y de origen embriológico
distinto: la epidermis, que es epitelial y de origen ectodérmico, y la dermis, más gruesa, que es tejido
conectivo que se desarrolla a partir del mesodermo. Los estratos de la epidermis (epitelio plano
estratificado queratinizado) de la superficie a la profundidad son: (1) estrato córneo, (2) estrato lúcido, (3)
estrato granuloso, (4) estrato espinoso, y (5) estrato basal o germinativo. La Dermis se compone de dos capas
no muy bien definidas de las cuales (1) el estrato papilar, más fino, ocupa las concavidades de la parte
inferior de la epidermis, mientras que en lo más profundo se encuentra (2) el estrato reticular, más grueso.
Por debajo de la dermis, la piel descansa sobre una capa de tejido conectivo más laxo –y a menudo lipídico-,
el tejido celular subcutáneo. El tejido celular subcutáneo relaciona la piel con las estructuras más
profundas, como fascias, periostio y pericondrio. A la piel se asocian distintos anexos de origen epidérmico,
como el pelo, las uñas, las glándulas sebáceas y sudoríparas.

La piel y sus anexos se denominan en conjunto Sistema Tegumentario.

AH 5-14: FOLICULOS PILOSOS. CORTE DE DERMIS EN DONDE SE OBSERVAN


DOS FOLÍCULOS PILOSOS
.

Glándulas sudoríparas

Glándulas sebáceas

Folículo piloso con pelo

Folículo piloso sin pelo

Glándulas sudoríparas

En los folículos determine:


(1) Corteza Pelo
(2) Vaina radicular interna
(3) Vaina epitelial radicular
externa

AH 5-14: CORTE LONGITUDINAL DE LA PIEL EN DONDE SE OBSERVA EL MUSCULO LISO


ERECTOR DEL PELO EN RELACIÓN CON UNA GLANDULA SEBACEA

Glándula sebácea

Núcleo de una célula de la unidad glandular

Citoplasma de una célula de la unidad glandular

Músculo liso erector del pelo


Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo.

LABORATORIO N. 3:
Tejido Cartilaginoso, Óseo y Muscular
Parte I: Cartilago
El cartílago puede ser: hialino, elástico o fibroso El cartílago es una forma especializada de tejido conectivo, compuesto, como
todo tejido conectivo, por células y matriz amorfa. Las células, condrocitos, están aislados en pequeños espacios de la matriz
extracelular. A diferencia de otros tejidos conectivos, el cartílago no contiene vasos ni terminaciones nerviosas (a excepción de
las articulaciones) y la nutrición de las células se lleva a cabo a través de la sustancia fundamental. Salvo el cartílago articular,
todo lo demás está rodeado por una capa de tejido conectivo de colágeno denso denominado membrana del cartílago o
pericondrio..

Cartílago Hialino
AH 3-1: CORTE DE CARTÍLAGO HIALINO = C
Pericondrio (delgada por artefacto)

Matriz cartilaginosa

Lagunas cartilaginosas conteniendo


condrocitos

Grupos isógenos o nidos celulares


(indican crecimiento intersticial)

Matriz capsular o territorial

Condrocitos que han depositado sustancia


intercelular
C
Fibroblastos (núcleos; puntos)

Fibras colágenas (rosado)

Capa externa del Pericondrio


(tejido conectivo)

Capa interna o condrógena del


Pericondrio; esta capa permite crecimiento por aposicion.

Este cartílago es el más abundante. Es encuentra en los cartílagos de las costillas (o cartílagos costales), los cartílagos del
esqueleto nasal, laringe, tráquea, bronquios y superficies articulares.

Cartílago Fibroso
AH 3-2 CARTILAGO FIBROSO: CORTE DE SÍNFISIS DEL PUBIS O DEL DISCO INTERVERTEBRAL.

Condrocitos en lagunas
(forman hileras)

Fibras colágenas,
incluidas en la Sustancia fundamental
amorfa (entre condorcitos).

El cartílago fibroso es una forma de


transición entre el tejido conectivo denso y
el cartílago hialino. Carece de pericondrio.
Se encuentra relacionado con ciertas
articulaciones: (1) los discos intervertebrales
están compuestos fundamentalmente por
cartílago fibroso, y en algunas
articulaciones, (2) el cartílago articular es
fibroso; (3) los bordes articulares, (4) los
discos articulares y (5) los meniscos también
son cartílago fibroso; (6) se encuentran,
además, pequeñas cantidades de cartílago fibroso donde se insertan los ligamentos y tendones, relacionados íntimamente con el
cartílago articular hialino.
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo.
Cartílago Elástico
AH 3-3: CARTILAGO ELASTICO
Fibras elásticas (color oscuro, negro)

Lagunas cartilaginosas (espacios claros)

Pericondrio

El cartílago elástico se encuentra


formando parte en: (1) parte del
cartílago de la epiglotis, (2) el cartílago
corniculado de la laringe (clasificado
como cartílago impar), (3) el cartílago
cuneiforme de la laringe (cartílago impar), (4)
del oído en las paredes del conducto auditivo
externo y (5) la trompa de Eustaquio.
Histológicamente, el cartílago elástico es
semejante al hialino con una diferencia
importante: la matriz presenta un entretejido
denso de fibras elásticas ramificadas.

Parte II: Tejido Óseo

AH 3-6: TRABÉCULA DE HUESO ESPONJOSO

Médula ósea roja, conteniendo células de la


seria hematopoyética.

Osteoblastos

Glóbulos rojos

Osteoclastos

Endosito

Osteocitos (puntos = núcleos de -)

Fibras colágenas y Sustancia intercelular amorfa


de la matriz ósea

AH 3-9: OSTEOCLASTOS.

Vasos sanguíneos = V
V
Osteoblastos = Ob

Osteoclastos

Matriz ósea

Los osteoclastos son las células que Ob


degradan los huesos. En otras palabras, son
importantes en el mecanismo de resorción
de la matriz ósea. Son células gigantes
multinucleadas que varían notablemente de
tamaño y en el número de núcleos que incluyen.
A menudo los osteoclastos están localizados en V
huecos de la superficie ósea, denominados
lagunas de Howchip.
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo.
AH 3-10: HUESO COMPACTO PREPARADO POR ABRASIÓN

Osteona o Sistema de Havers

Laminillas concéntricas

Lagunas óseas

Canal Central o de Havers

Canalículos óseos
(son las líneas radiales del sistema de
Havers; o sea, los radios del círculo
que un sistema forma)

Laminillas intersticiales

AH 3-11: HUESO DESCALCIFICADO

Osteona o Sistema de Havers (señala canal


central)

Osteona o Sistema de Havers

Osteocitos en sus lagunas

Canal Central o de Havers

Matriz ósea o sustancia intercelular

Conducto de Volkmann

Parte III: Tejido Muscular


Tejido Muscular Estriado
AH 3-15: CORTE TRANSVERSAL DE MÚSCULO ESTRIADO ESQUELÉTICO.

Las fibras musculares se rodean de tejido


conectivo:

* Tejido conectivo del endomisio


B
* Tejido conectivo del perimisio

* Tejido conectivo del epimisio (no observable)

Fibras musculares (señala sarcoplasma)

Haz de fibras musculares = A y B

Núcleo de fibra muscular


(siempre en periferia)
A
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo.
AH 3-16: CORTE LONGITUDINAL DE FIBRAS MUSCULARES A GRAN AUMENTO.

Bandas A (bandas oscuras)

Bandas I (bandas claras)

Sarcoplasma (citoplasma)

Endomisio

AH 3-17: MICROGRAFÍA
ELECTRÓNICA DE MIOFIBRILLAS
DEL SARCOPLASMA DE UNA FIBRA
MUSCULAR ESTRIADA.
S
Miofibrillas = M y M’

Sarcomera = S
I
M
Bandas A (oscuras) = A
A
Bandas I (claras) = I
H
Bandas H = H

Banda Z
M’

Banda M

Músculo Liso
AH 3-18: CÉLULAS O FIBRAS
MUSCULARES LISAS AISLADAS

Fibra muscular lisa (señala citoplasma)

Núcleo (posición central)

Citoplasma

Músculo cardíaco
AH 12-4: CORTE HISTOLÓGICO DE
MÚSCULO CARDÍACO

Discos interacalares

Fibra muscular cardíaca

En algunas diapositivas AH12-4 se observan los


núcleos de las fibras cardíacas como zonas redondas
más teñidas.
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo.

LABORATORIO N. 4:
Embriología e Histología del Sistema Nervioso.
Parte 1: Embriología del Sistema Nervioso
I. Formación y diferenciación del tubo neural
AE 1-5: CORTE TRANSVERSAL DE UN EMBRIÓN DE POLLO DE 28 HORAS A UN NIVEL
CEFÁLICO A LA LÍNEA PRIMITIVA.
Cavidad amniótica

Surco neural

Pliegues neurales

Ectodermo

Placa neural (neuroectodermo)

Mesodermo

Notocorda

Endodermo
Saco vitelino secundario o definitivo

AE 1-6: CORTE TRANSVERSAL DE UN EMBRIÓN DE POLLO DE 28 HORAS A UN NIVEL


CEFÁLICO A LA LÍNEA PRIMITIVA.
Cavidad amniótica

Tubo neural

Ectodermo

Mesodermo paraaxial (somita)

Mesodermo intermedio

Mesodermo lateral

Notocorda
Endodermo
Saco vitelino secundario o definitvo

AE 6-1: CORTE TRANSVERSAL DEL TUBO NEURAL AL NIVEL DE LA MÉDULA ESPINAL

Placa del techo


Raíz nerviosa dorsal
Surco limitante
Placa
Conducto ependimario o canal central (luz de la médula espinal) Alar
Ganglio espinal
Capa neuroepitelial
Capa del manto (originará sustancia gris, cuerpos neurales)
Capa marginal (originará sustancia blanca, prolongaciones neurales
–tractos-) Placa
Basal
Astas o cuernos anteriores = A
Placa del piso A
A
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo.
II. Formación y diferenciación de las vesículas cerebrales.

AH 6-3: CORTE DE EMBRIÓN A LA ALTURA DEL TELENCÉFALO Y EL CORAZÓN.


EMBRIÓN DE POLLO DE 48 HORAS.

Tubo neural
(t. neural al nivel del mielencéfalo en su unión con la médula espinal)
Vena cardinal anterior
Notocorda
Aorta dorsal
Faringe primitiva (cavidad faríngea) = división más cefálica del intestino
Primordio del tiroides
(evaginación en el piso de la faringe)
Corazón
Celoma intraembrionario
Telencéfalo o cerebro terminal
Ectodermo cefálico
Mesodermo cefálico
Capa neuroepitelial del telencéfalo (originará los hemisferios cerebrales)
Futuros Ventrículos laterales
Placoda nasal

AE 6-4: SECCIÓN TRANSVERSAL DE UN EMBRIÓN DE POLLO A LA ALTURA DEL


DIENCÉFALO Y DE LA FARINGE PRIMITIVA
Diencéfalo o cerebro intermedio
Tercer ventrículo
Neuroepitelio del diencéfalo. Formará tálamo, hipotálamo y
parte de la glándula hipófisis (porque el diencéfalo origina al infundíbulo).
Retina = r
Cristalino = c Co
Copa óptica = Co r c
Infundíbulo (origina el tallo y la pars nervosa o neurhipofisis)
Mesodermo cefálico (mesodermo del Primer arco branquial)
Ectodermo cefálico
Bolsa de Rathke (origina la adenohipófiss, pars tuberalis y pars intermedia)
Membrana bucofaríngea
Estomodeo o boca primitiva
Faringe primitiva
Aorta dorsal
Otocistos (formará las porciones del oído interno:
utrículo, sáculo y conducto coclear)
Neuroeptielio de Mielencéfalo (originará la médula oblonga o bulbo
raquídeo)
Cuarto ventrículo (la luz del mielencéfalo)
La glándula hipófisis se desarrolla de dos partes: a) el infundíbulo y b) la bolsa de Rathke

AE 6-5: CORTE DE EMBRIÓN A LA ALTURA DEL LÍMITE CEFÁLICO.


Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo.

Mielenféfalo (su neuroepitelio originará médula oblonga)


Cuarto ventrículo
Metencéfalo, señala neuroepitelio (originará cerebelo y puente o
protuberancia)
Istmo romboencefálico (divide el mesencéfalo del romboencéfalo
–metencéfalo y mielecéfalo-)
Acueducto de Silvio
Mesencéfalo o cerebro medio (originará el mesencéfalo)
Ectodermo cefálico = E

Parte 2: Histología del Sistema Nervioso


I. Neuronas
AH6-10: NEURONA MULTIPOLAR DE UN GANGLIO DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
La neurona es la célula nerviosa con todas sus
prolongaciones. Las neuronas están formadas
por:

a. Cuerpo o soma, compuesto por el núcleo


y el citoplasma que lo rodea.
Cuerpos de Nissl
Pericarion, que es la masa de citoplasma que
rodea al núcleo
Nucleolo
Núcleo

b. Prolongaciones, que pueden ser:


Dendritas
Axón (no observable)

Estrato Piramidal Externo


del cerebro
AH 6-11: NEURONA
PIRAMIDAL (cuerpo)
Dendritas
Dendrita Apical
Gémulas

Las neuronas de esta área son piramidales


típicas que aumentan de tamaño desde la
superficie a la profundidad del estrato. La
dendrita apical asciende hacia el campo
sináptico en la lámina 1. Los axones
penetran a la sustancia blanca y van a su
destino como fibras comisulares, de
proyección o de asociación.

AH 6-12: ESTRATO DE
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo.
CÉLULAS PIRIFORMES A MAYOR AUMENTO.
NEURONA PURKINJE
Piriforme = que tiene forma de pera

Estrato molecular del cerebelo

Neurona Purkinje (cuerpo neuronal)

Dendrita de la neurona piriforme

Núcleo de la célula purkinje

Nucleolo

Dendrita de la neurona piriforme

Colateral axónica de una neurona en cesta

Estrato granuloso del cerebelo

II. Neuroglia
AH 6-15: ASTROCITOS TEÑIDOS CON PLATA.
Prolongaciones
Astrocitos

Pies perivasculares o pedícelos

Los astrocitos son células en forma de estrella


con muchas prolongaciones citoplasmáticas. Es
característico de los astrocitos que las
prolongaciones a menudo están en contacto con
un vaso sanguíneo formando los denominados
pies perivasculares. Estos pies y la unión
zonulae ocludentes del endotelio capilar forman
parte importante en la barrera hematoencefálica.
Los astrositos constituyen las células cicatrizales
del sistema nervioso. Rellenas los defectos
titulares producidos por distintos procesos
patológicos haciéndose muy ricos en fibras.
Existen 2 tipos de astrositos: protoplasmaticos,
principalmente en sustancia gris, y fibrosos, principalmente en sustancia blanca.
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo.
III. Ganglios nerviosos y Nervios Periféricos
AH 6-18: GANGLIO NERVIOSO A MAYOR AUMENTO.

Fibras nerviosas

Cuerpos neuronales

Nucleolo

Núcleo

Citoplasma (con lipofuccina)

Anficitos o células capsulares

Un ganglio es la denominación dada a


una acumulación de cuerpos de células
nerviosas fuera del sistema nervioso
central. Se encuentran ganglios como
engrosamientos de los nervios craneales
sensitivos, glanglios nerviosos
encefálicos, y en las raíces dorsales de
los nervios espinales, ganglios
espinales o formando ganglios autónomos.

AH 6-20: CORTE DE NERVIO PERIFÉRICO TEÑIDO CON ÁCIDO ÓSMICO PARA


DEMOSTRAR MIELINA

Axón

Endoneuro

Vaina de mielina

Perineuro

Fibras nerviosas

Epineuro

AH 6-21: FIBRA NERVIOSA AISLADA Y SU VAINA DE MIELINA

Nodo de Ranvier

Axón

Citoplasma de Célula de Schwann

Hendiduras de Schmidt Lantermann


(defectos de la mielina que aparecen con la edad en
forma de hendiduras ahusadas en diagonal)

Vaina de mielina

Nodo de Ranvier
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo.

LABORATORIO N. 5:
Conformación de Médula Espinal y Tallo Cerebral
Parte 1: Conformación Externa de la Médula Espinal

FOTOGRAFIA NA 1-4: Superficie anterior de


la médula espinal al nivel cervical.

Ligamento dentado (2)

Duramadre y aracnoides
fijada en su interior (3)

Fisura mediana anterior y arteria


espinal anterior (1)

Surco antero-lateral

Arteria espinal anterior

Raíces nerviosas anteriores

Raíz nerviosa dorsal (5)

A nivel cervical se presenta el ensanchamiento


cervical de la médula espinal (C5 – T1)

FOTOGRAFÍA NA 1-5: Superficie anterior de


la médula espinal. Región lumbosacra.

Arteria espinal anterior cubriendo la fisura


mediana anterior

Cauda equina

Cono medular

Filum terminal

A nivel lumbosacro, la
médula espinal presenta
el ensanchamiento
lumbosacro (L2 - S3).
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo.

FOTOGRAFÍA NA 1-1: Aspecto


dorsal de la médula y su continuación
con el tallo cerebral.

• Nervio facial y Nervio


vestibulococlear emergiendo por
el conducto auditivo interno (14)
• Nervios glosofaríngeo, vago y
accesorio emergiendo por el
agujero rasgado posterior (15)
• Raíces espinales del Nervio
accesorio (16)
• Fascículo grácil
• Fascículo cuneado
• Surco mediano posterior
• Surco intermedio posterior

• Surco postero lateral


• Raíces dorsales de los nervios
espinales (30)
• Ligamento dentado

FOTOGRAFÍA NA 1-2: Vista lateral del


canal vertebral

Raíces nerviosas dorsales

Ligamento dentado
(extensión de la piamadre) (9)

Ganglios de la raíz dorsal

Raíz nerviosa dorsal

Duramadre (8)

Espacio epidural (extradural)


Espacio entre la duramadre y las paredes
internas del canal vertebral. Contiene cierta
cantidad de grasa semilíquida y muchas venas
de paredes delgadas que constituyen el plexo
venoso vertebral interno.
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo.

FOTOGRAFÍA NA 1-3

Duramadre

Raíces nerviosas de la
cauda equina (incluye filum terminal)

Filum terminal

Ganglios de las raíces dorsales

Espacio epidural

Saco dural (a nivel de S2)

Parte 2: Configuración de la sustancia gris y blanca de la médula espinal

Espacio subaracnoideo Espacio epidural Raíz nerviosa


Sustancia blanca anterior

Raíz nerviosa anterior

Canal central y epitelio


ependimario

Sustancia gris

Sustancia blanca

Espacio Subaracnoideo

Espacio subdural

Duramadre

Aracnoides

Duramadre unida a la aracnoides


Ganglio espinal Espacio epidural

La médula espinal está constituida por sustancia gris y sustancia blanca. La sustancia gris se encuentra rodeando al canal
central, y en ella podemos encontrar cuerpos neuronales. La sustancia blanca se encuentra en la periferia y ella encontramos
prolongaciones citoplasmáticas de las neuronas. Estas prolongaciones cuando se encuentran agrupadas y transmiten una misma
información se llaman tractos. El canal central es un espacio en forma de cilindro en el centro de la médula espinal. Al hacer un
corte transversal del mismo, éste se observa como orificio en el centro del corte de médula espinal. El epitelio que delimita al
canal, por sus orillas, es el epitelio ependimario (es decir, que forma la circunsferencia del círculo).
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo.
Las menínges son 3 membranas que cubren el SNC (SNC = encéfalo + médula espinal). Estas en la médula espinal formas tres
compartimientos, uno de los cuales es virtual (es decir no existe por la gran adherencia de sus paredes). Estos espacios son: (1) el
espacio epidural, que es el espacio entre las paredes del canal vertebral y la duramadre; (2) el espacio subdural, que es el espacio
entre la duramadre y la aracnoides (este es virtual debido a que la aracnoides se adhiere fuertemente a las paredes internas de la
duramadre); y (3) el espacio subaracnoideo, que es el espacio entre la aracnoides y la piamadre. Esta última es la meninge que se
adhiere íntimamente ya sea a la médula espinal o al cerebro –encéfalo-.

Es en el espacio subaracnoideo se aloja el líquido cefaloraquídeo

Apófisis espinosa Espacio


Epidural

Espacio
Subdural
Paredes del canal vertebral
Espacio
(paredes de una vértebra)
Subaracnoideo

Duramadre
POSTERIOR

ANTERIOR

Aracnoides
Piamadre

• Canal central

NA 3-7:
CORTE DE MEDULA
NIVEL CERVICAL

• Fascículo grácil
• Surco intermedio posterior
• Fascículo cuneado
• Surco posterolateral
• Raíces nerviosas dorsales
• Cuerno posterior
• Surco mediano posterior
• Comisura gris uniendo a
cuernos anteriores y posteriores
• Cuerno anterior
• Raíces anteriores
• Surco anterolateral
• Surco mediano anterior y vasos espinales anteriores

Cordón Posterior

Cordón Lateral

Cordón Anterior
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo.
Parte 3: Médula espinal
a) Organización interna de la Médula espinal
NA 3-7: MEDULA ESPINAL A NIVEL CERVICAL

Asta posterior
Asta anterior
Raíz nerviosa posterior
Tracto dorsolateral o de Lissauer
Núcleo sustancia gelatinosa
Núcleo Propio
Columna nuclear motora lateral
Columna nuclear medial
(Todos los niveles)
Surco mediano anterior
Raíz nerviosa anterior
Vasos espinales anteriores

Los segmentos cervicales se caracterizan por (1) su tamaño relativamente grande, (2) cantidades relativamente grandes de
sustancia blanca y (3) forma oval. El diámetro transversal supera al diámetro anteroposterior en casi todos los niveles. El cordón
posterior en cada lado está dividido por un prominente tabique intermedio posterior en un fascículo delgado (gracilis), medial, y
un fascículo cuneiforme (cuneatus), lateral. En los segmentos cervicales inferiores (C5 y sucesivos) las astas posteriores son más
anchas y las astas anteriores, bien desarrolladas, se extienden hasta los cordones laterales. En los segmentos cervicales superiores
(C1 y C2) el asta posterior es más grande, pero el asta anterior es relativamente pequeña. La sustancia gris en este segmento se
dice tiene forma de H.

NA 3-8: CORTE DE MEDULA ESPINAL A NIVEL TORACICO


Núcleo propio
Tracto dorsolateral o de Lissauer Sustancia gelatinosa

• Raíces nerviosas posteriores


• Vasos sanguíneos espinales
posteriores
• Cuerno posterior
• Cuerno gris lateral
• Cuerno anterior
• Piamadre
• Vasos espinales anteriores
• Surco mediano anterior
• Columna nuclear motora medial
• Columna nuclear intermedio
lateral (T1 a L2 o L3
conteniendo neuronas mo-
toras viscerales de la divi-
sión simpática del SNA)
Núcleo de Clark

Los segmentos torácicos muestran considerable variación de tamaño en diferentes niveles. El menor diámetro de los segmentos
torácicos se debe principalmente a una marcada disminución de la sustancia gris. En los segmentos torácicos superiores (T1 a T6)
se encuentran presentes los fascículos delgado ( o gracilis) y cuneiforme, en tanto que en los niveles más caudales sólo se halla el
fascículo delgado. Las astas anterior y posterior por lo general son pequeñas y algo afinadas; T1 constituye una excepción porque
forma el segmento más bajo del ensanchamiento cervical (expresión macroscópica debida a el plexo braquial). Un asta lateral
pequeña, presente en todos los niveles torácicos, contiene la columna celular intermediolateral, que da origen a las fibras
preganglionares simpáticas eferentes. En la base de la cara medial del asta posterior se encuentra un grupo redondeado de grandes
células, el núcleo de Clarke o núcleo torácico. Aunque se halla presente en todos los segmentos torácicos, está particularmente
bien desarrollado desde T10 hasta T12. La sustancia gris tiene una forma de H en los segmentos torácicos.
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo.
NA 3-9: CORTE A MAYOR AUMENTO DE UN SEGMENTO TORÁCICO

• Apex del cuerno posterior


• Núcleo Sustancia gelatinosa
• Cuerpo del cuerno posterior ( y núcleo propio)
• Cuello del cuerno posterior
• Base del cuerno posterior
• Núcleo de Clark (C8 a L3)
• Cuerno gris lateral y columna nuclear intermedio lateral
(conteniendo neuronas motoras viscerales de la división
simpática del SNA)
• Columna nuclear medial

NA 3-10: CORTE DE MEDULA ESPINAL A NIVEL LUMBAR.


El corte no presenta núcleo autonómico del sacro.

• Núcleo sustancia gelatinosa


• Raices de la cauda equina
• Vasos espinales posteriores
• Arteria espinal posterior
• Cuerno posterior
• Cuerno anterior
• Columna nuclear lateral
• Fisura mediana anterior
• Raices de la cauda equina
• Vena espinal anterior (1ra)
• Arteria espinal anterior
• Venas espinal anterior (2da)
• Núcleo Propio cornudorsal

b) Sistematización de la sustancia blanca

ASCENDENTES DESCENDENTES
F. Grácil
T Corticoespinal anterior
F Cuneado
F Longitudinal medial,
T Vestibuloespinal me-
T Dorsolateral de
dial o F Surcomarginal
Lissauer
T Espinocerebeloso T Corticoespinal
dorsal lateral
T Espinocerebeloso T Rubroespinal
ventral (no más de C2)

T Espinoolivar y T Reticuloespinal
T espinomesen-
cefálico T Vestibuloespinal o
T Vestibuloespinal
T Espinotalámico y lateral
T espinorreticular
T Tectoespinal
(solo segmentos
cervicales)
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo.

Los segmentos lumbares son casi circulares en los cortes transversales, poseen sustancia gris en forma de “alas de mariposa” y
tienen unas abultadas astas anteriores y posteriores, y contienen relativa y absolutamente una menor cantidad de sustancia blanca
que los segmentos cervicales. El fascículo del cordón posterior no es tan grueso como en niveles más elevados, en especial cerca
de la comisura gris, y posee una configuración muy característica. Las astas anteriores, bien desarrolladas, poseen una
prolongación roma que penetra en los cordones laterales; las células motoras de estas prolongaciones, en los segmentos L3 a L5,
inervan los grandes grupos musculares de las extremidades inferiores. Los niveles lumbares superiores (L1 y L2) se asemejan a los
segmentos medulares torácicos inferiores en cuanto a que contienen un gran núcleo dorsal, bien desarrollado, y una columna
celular intermediolateral.

Los segementos sacros se caracterizan por un pequeño tamaño, por la forma de “alas de mariposa de la sustancia gris”, por sus
cantidades relativamente grandes de sustancia gris y relativamente pequeñas de sustancia blanca, y por una comisura gris corta y
gruesa. Las astas anteriores y posteriores son grandes y gruesas, pero el asta anterior no sobresale lateralmente como en los
segmentos medulares lumbares. En dirección caudal, el diámetro de los segmentos sacros va disminuyendo de manera notable,
aunque conservan proporciones relativamente grandes de sustancia gris. Los segmentos coccígeos se asemejan a los segmentos
sacros inferiores, pero tienen un tamaño muy reducido. Las fibras columnares posteriores tienden a desplegarse en las astas
posteriores ensanchadas.

Haces medulares ascendentes

Fascículos grácil y cuneado


Una gran porción de fibras densamente mielinizadas que se originan en la raíz dorsal describen una curva de dirección medial
alrededor del asta posterior y entran en el cordón posterior. Estas fibras, procedentes de células de los ganglios espinales de todos
los niveles, forman los fascículos grácil y cuneado, los cuales viajan hasta terminar a sus respectivos núcleos grácil y cuneado. El
fascículo delgado o grácil está presente en todos los niveles medulares, mientras que el fascículo cuneiforme aparece por primera
vez en el nivel T6 y contiene las ramas largas ascendentes de las raíces dorsales de los seis niveles torácicos superiores. De los
núcleos delgado (grácil) y cuneado se originan fibras de segundo orden que se extienden ventrolateralmente, como fibras
arciformes internas, se cruzan y forman un haz compacto de fibras llamado lemnisco medial. El lemnisco medial asciende a
través de la mitad contralateral del tronco del encéfalo y sus fibras terminan en la parte caudal del núcleo ventral posterolateral
del tálamo.

GRACILIS = propiocepción, presión y tacto discriminativo de miembros inferiores


CUNEADO = propiocepción, presión y tacto discriminativo de miembros superiores.

Tracto espinocerebeloso dorsal


Se origina en las grandes células del núcleo dorsal de Clarke del mismo lado de la médula espinal. Únicamente se encuentra arriba
del nivel L2. Terminan ipsolateralemtne en la corteza del cerebelo, que alcanzan atravesando el pedúnculo cerebelar inferior.
Algunos de los axones del tracto espinocerebelar dorsal dan ramas colaterales que terminan en la parte inferior del bulbo en el
núcleo Z de Brondal y Pompeiano, formando parte de la vía de propiocepción consciente. Los impulsos retransmitidos al cerebelo
a través de este tracto provienen de los husos musculares, órganos tendinosos de Golgi y de los receptores de tacto y presión. Los
impulsos transmitidos por estos haces se utilizan en la coordinación fina de la postura y en el movimiento individual de los
músculos de las extremidades.

Tracto espinocerebeloso ventral


Se origina en la sustancia gris de la mitad distal o inferior de la medula espinal. Asciende hasta el mesencéfalo y cambia a
dirección caudal continuándose en el pedúnculo cerebelar superior. Las fibras se cruzan por segunda vez y llegan a la corteza
cerebelar. Ambos tractos espinocerebelosos llevan información sensorial, principalmente propioceptiva, de un lado del cuerpo al
mismo lado del cerebelo

Tracto espinotalamico
Se forma de axones ascendentes de neuronas que están en la sustancia gris de la mitad opuesta de la médula espinal. Las fibras del
tracto espinotalámico terminan en los núcleos del tálamo. El tracto espinotalámico conduce impulsos de dolor, temperatura y
tacto.

Tracto espinoolivar
Las fibras que contribuyen a los haces espinoolivares se originan en todos los niveles de la médula espinal y son activadas por
estimulación de receptores cutáneos y del grupo Ib. Terminan en núcleos olivares accesorios del bulbo contralaterales; las células
de origen de estos núcleos, a su vez se proyectan a la corteza cerebelar atravesando por el plano medio.

Tracto espinotectal
Se desconoce la significación funcional de este haz, pero las evidencias indican que puede formar parte de una vía multisináptica
transitoria para impulsos nociceptivos (o también llamados dañinos).
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo.

LABORATORIO N. 6:
Conformación externa de los Hemisferios cerebrales.
Núcleos basales, diencéfalo y corteza cerebral.
Conformación Cerebral: (Estratos de la Neocorteza)

1. Estrato molecular

2. Estrato granular externo

3. Estrato piramidal externo

4. Estrato granular interno 6 5 4


5. Estrato piramidal interno

6. Estrato multiforme
Nota: es importante recordar que
en estas diapositivas no se van a
encontrar células de Betz, debido
a que ésta es una neocorteza
homotípica (porque se pueden
reconocer sus 6 estratos). Las
células de Betz se encuentran en
la corteza motora primaria, que
es una corteza heterotípica
agranular.

6 5 4 3 2 1

3 2 1
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo.
En el reino animal, a partir de los reptiles, aparecen tres zonas corticales a saber: neocorteza, paleocorteza y
arquicorteza. Cada una posee diferente número de estratos celulares: la paleocorteza posee hasta cinco
estratos, aunque los más superficiales no se distinguen bien; la arquicorteza posee tres; y la neocorteza
posee seis láminas. La neocorteza aparece entre la paleocorteza y la arquicorteza, y su cantidad aumenta
durante la evolución de los mamíferos hasta culminar con que la neocorteza constituye la mayor parte de la
corteza cerebral en el humano. Esta, además de sus importantes funciones sensoriales y motoras, es la
responsable de la capacidad intelectual de los humanos.

La neocorteza presenta diferente anchura en las diferentes porciones de la corteza cerebral. Su grosor varía
entre 4.5 mm en el área motora primaria (lóbulo frontal) y 1.5 mm en el área visual (lóbulo occipital). Cinco
son los tipos celulares que podemos encontrar en las seis capas de la neocorteza: (1) piramidales,
(2) estrelladas, (3) fusiformes, (4) Células de Martinotti (que en realidad son neuronas fusiformes medianas)
y (5) células horizontales o de Ramón y Cajal. De éstas, las principales células de la corteza son las
piramidales y las fusiformes; las demás células son interneuronas. Además, podemos encontrar otro tipo
celular en la Lámina Piramidal Interna (quinto estrato) del Área Motora Primaria de la corteza en el lóbulo
frontal: Células de Betz (que no son más que neuronas piramidales magnas –o gigantes-). Todas estas células
se encuentran distribuidas en los diferentes estratos de la siguiente manera:

Estratos de la Neocorteza:
(1) Estrato Molecular o Plexiforme
Dendritas
NA10-15: NEURONA
HORIZONTAL DE RAMON Y
CAJAL

Célula horizontal o
de Ramón y Cajal (soma)
La lámina principal consta principalmente
de fibras neuronales delicadas, con
dendritas y axones. La mayoría de las
ramificaciones dendríticas provienen de
las neuronas piramidales. Las células de
Martinotti en algún estrato más profundo
también contribuyen con axones en esta
lámina. Escasas células horizontales y
neuronas estrelladas se interponen entre
algunos axones y dendritas. El estrato
molecular es esencialmente un campo
sináptico de la corteza.

(2) Estrato Granular Externo


Rico en neuronas piramidales pequeñas y estrelladas. Las dendritas de muchas de estas neuronas se extienden a la lámina
molecular; la mayoría de los axones terminas en estratos más profundos y el resto en sustancia blanca.

(3) Estrato Piramidal


Externo
NA 10-14: NEURONA
PIRAMIDAL (señala cuerpo)
Dendritas
Dendrita Apical
Gémulas

Las neuronas de esta área son


piramidales típicas que aumentan de
tamaño desde la superficie a la
profundidad del estrato. La dendrita
apical asciende hacia el campo sináptico
en la lámina 1. Los axones penetran a la
sustancia blanca y van a su destino como
fibras comisulares, de proyección o de
asociación.
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo.
(4) Estrato Granular Interno

Esta lámina se forma de neuronas estrelladas cercanas, muchas de las cuales reciben estímulos de fibras que se originas en el
Tálamo. Los axones cortos de las neuronas estrelladas hacen sinapsis con dendritas que pasan a través de estratos provenientes de
las células de las láminas 5 y 6, con otras células estrelladas y con células de Martinotti. Como cualquier otro tejido nervioso con
un gran número de interneuronas (médula espinal, por ejemplo), los contactos y circuitos de éste estrato son complejos y
numerosos.

(5) Estrato Piramidal Interno o Ganglionar

NA 10-16: CÉLULA DE
MARTINOTTI

Célula de Martinotti (soma)


Dendritas

Este estrato está formado por :


(1) Neuronas piramidales
entremezcladas con (2) neuronas
estrelladas y (3) diseminadas neuronas
fusiformes medianas. (4) Las células de
Betz o neuronas piramidales magnas se
encuentra en esta capa solamente en el
área motora primaria de la corteza del
lóbulo frontal.

(6) Estrato Multiforme o de Células Fusiformes

NA 10-17: CÉLULAS
FUSIFORMES

Célula Fusiforme

Las neuronas predominantes de este


estrato son las neuronas fusiformes.
También, se pueden encontrar neuronas
adicionales de varias formas. Los axones
de las neuronas de este estrato se incluyen
entre las fibras de proyección,
comisurales y de asociación de las
sustancia blanca del hemisferio.

Como ya se mencionó, tres son las zonas corticales reconocibles: paleocorteza, arquicorteza y neocorteza. La paleocorteza y la
arquicorteza se llaman también alocorteza, en contraste con la isocorteza, que es sinónimo de neocorteza.

Ahora, la descripción anterior de la histología cortical debe considerarse únicamente como patrón general. Si las seis láminas
pueden ser identificadas en la mayoría de la neocorteza, se dice que es corteza homotípica. En áreas restringidas, conocidas como
corteza heterotípica, no es posible identificar seis láminas. Esta a su vez puede ser granular y agranular. En el área visual y parte
de las áreas sensoriales general y auditiva, las células estrelladas de la lámina 4 están dispersas en láminas vecinas. Por tanto, las
láminas 2 a 5 se fusionan en un solo estrato de células pequeñas. A este tipo de corteza heterotípica se le llama corteza granular o
conicorteza. En el área motora primaria y premotora del lóbulo frontal, las láminas 2 a 5 aparecen como un solo y bien
desarrollado estrato que se forma principalmente de neuronas piramidales eferentes, y a ésta corteza se le denomina corteza
agranular.
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo

LABORATORIO N. 7:
Receptores, Placa Motora, Organización interna de la Médula Espinal
Parte 1: Receptores y Placa Motora Superficie
AH 3-1: CORPÚSCULO DE MEISSNER O CORPÚSCULO TÁCTIL SITUADO
E
DENTRO DE UNA PAPILA DÉRMICA.
D
Células epiteloides (consideradas como células de Schwann modificadas)

Corpúsculo de Meissner

Papila dérmica E

Cápsula de tejido conectivo


Epidermis
Epidermis = E

Dermis = D

Los receptores por su estructura se clasifican como encapasulados


y no encapsulados. Los receptores encapsulados van a tener una
cápsula de tejido conectivo que va a envolver a la fibra nerviosa la
cual, cuando entra a la cápsula, pierde la vaina de mielina. Son los
más evolucionados y van a responder más que todo a estímulos
específicos. Dentro de este grupo selecto tenemos: (1) al
Corpúsculo de Meissner, (2) al Corpúsculo de Ruffini o
bulboideo, (3) al corpúsculo de Paccini, laminoso o Vater
Paccini, (4) huso neurotendinoso de Golgi y (5) huso Dermis
neuromuscular. Los Corpúsculos de Meissner son receptores de
forma ovoide localizados en la dermis, en unas evaginaciones de E
la misma llamadas papilas dérmicas (éste es su sitio anatómico), D
con su eje longitudinal perpendicular a la piel y están presentes
en regiones que carecen de pelos como: labios, párpados, pezones,
genitales externos, palma de la mano, plantas de los pies, etc. Son
específicos para el tacto discriminativo. Por su localización se
clasifica como esteroceptivos, y por el tipo de estímulo que
reciben como mecanoreceptores.

NA 3-2 CORPÚSCULO DE PACCINI, LAMINOSO O DE VATER-PACCINI

Corpúsculo de Paccini o de
Vater-Paccini

Terminal nerviosa amielínica

Tejido conectivo subcutáneo

Corpúsculo de Vater-Paccini

El Corpúsculo de Paccini es el receptor más


grande. Su terminal nerviosa, compuesta por
un solo axón, está en el centro rodeada por
láminas concéntricas de células aplanadas
compuestas de fibroblastos entre los cuales
hay sustancia amorfa y fibras colágenas. Es
un receptor de vibración y presión,
distribuido ampliamente en el tejido subcutáneo, dermis, músculo y periósteo. Por su localización se clasifica como esteroceptivo,
y por el tipo de estimulo que reciben como mecanoreceptores.
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo

NA 3-4: CORTE LONGITUDINAL DE HUSO NEUROMUSCULAR

• Terminal nerviosa anulo espiral Cápsula


o sensorial Ia (terminación
sensitiva primaria del huso)
• Fibras intrafusales de bolsa
nuclear
• Terminales motoras gamma
• Placa motora de fibra motora γ
• Estriaciones de las fibras
intrafusales
• Cápsula de tejido conectivo
• Fibras intrafusales de cadena
nuclear A*

* (A) señala cápsula

El Huso Neuromuscular es un receptor de forma ovoide con los extremos terminando en punta. Está paralelo a las fibras
musculares estriadas esqueléticas y esa disposición le permite ser estimulado cuando el músculo se estira. El huso neuromuscular
se localiza cerca de las inserciones tendinosas de los músculos y es abundante en aquel tipo de músculo que presenta movimiento
fino o delicado y es un receptor de propiocepción, por lo que se clasifica por su localización como propioceptivo. Es el único en
presentar en su interior fibras musculares estriadas esqueléticas las cuales reciben el nombre de intrafusales. Los miocitos que
están fuera del huso se llaman extrafusales. Las fibras intrafusales van a tener estriaciones transversales, igual que las musculares
estriadas extrafusales, pero éstas estriaciones sólo están presente en los extremos de ellas; donde no hay estriaciones están
presentes los núcleos de dichas fibras. Cada huso neuromuscular tiene un promedio de entre 2 a 14 fibras intrafusales, existiendo
dos tipos de fibras intrafusales: (1) de bolsa nuclear, la cual es una fibra larga que alcanza toda la extensión del huso y que va a
tener una expansión en su parte central, la cual contiene los núcleos; (2) de cadena nuclear, la cual es más delgada y corta que la
anterior y no van a presentar dilatación en el centro sino que van a presentar a los núcleos como formando una cadena. Estas fibras
van a presentar 2 tipos de inervación sensitiva: una dada por la fibra anuloespiral o sensitiva primaria Ia, que se enrolla alrededor
de las fibras intrafusales y las otras son las racimosas de flor abierta o tipo II, que termina a los lados de las fibras anuloespirales.
Este receptor es el único que, además de tener inervación sensitiva, presenta inervación motora gracias a la fibra de la
neurona gamma (γ), la cual llega a la parte estriada de las fibras intrafusales.

NA 3-3: SECCIÓN DE MÚSCULO ESTRIADO CON HUSO NEUROMUSCULAR

Fibras musculares extrafusales


*A B* ** C

Huso neuromuscular

Cápsula de tejido conectivo

Núcleos de fibras intrafusales

Fibras muscular intrafusal

Fibras musculares estriadas


extrafusales

Núcleos de fibras extrafusales

* A: señala cápsula
** B: señala fibra intrafusal
*** C: señala fibra extrafusal
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo
NA 3-5: HUSO NEUROTENDINOSO U ÓRGANO TENDINOSO DE GOLGI

Fibras musculares estriadas extrafusales


Cápsula de tejido conectivo
Fibras tendinosas delgadas (colágenas)
Varicosidades formadas por las fibras
nerviosas Ib
Fibras terminales nerviosas A*
sensoriales Ib
* (A) señala cápsula
El Huso Neurotendionoso u Organo Cápsula
tendinoso de Golgi se encuentra en los
tendones de los músculos, siendo más
numerosos cerca de la fijación muscular del
tendón. Este receptor esta formado de una
cápsula delgada de tejido conectivo que
envuelve a unas pocas fibras colágenas del tendón en las cuales termina una fibra nerviosa. Esta última es una fibra del grupo Ib
(puede haber más de una) que, al entrar a l huso, se divide en ramas que terminan en varicosidades en las fibras intrafusales del
huso. Es un receptor de propiocepción que se estimula por la tensión del tendón, requiriéndose una tensión mayor que la
necesaria para excitar a los husos neuromusculares. Interviene en el reflejo amortiguando la excesiva tensión de la contracción
muscular, de modo que al haber una contracción excesivamente grande en el músculo, este receptor se activa y lleva sus impulsos
aferentes hacia las interneuronas de la médula espinal. Este impulso inhibe a la neurona motora alfa (α) provocando la relajación
del músculo al que se fija cada tendón.

NA 3-6: PLACAS MOTORAS EN LA UNIÓN NEUROMUSCULAR DE LAS FIBRAS


MUSCULARES ESTRIADAS EXTRAFUSALES
Fibra nerviosa motora alfa (α)

Placa motora

Fibra muscular estriada extrafusal

Las Terminaciones Neuromusculares,


Uniones Mioneurales o Placas motoras en
los miocitos extrafusales o intrafusales de los
músculos estriados esqueléticos son estructuras
en forma de sinápsis con dos componentes: la
terminación de una neurofibra motora y la
parte subyacente de miocitos. Es importante
hacer notar que la placa motora se encuentra
en el centro de la fibra muscular (nombre que
se le da a un miocito por su forma), por lo que
la despolarización viaja en ambos sentidos
(desde el centro hasta sus extremos, o sea a su
origen e inserción) y la fibra se contraer realizando un máximo de efectividad de contracción (porque se estuviera en otro sitio que
no fuese el centro, las partes más alejadas de la placa tardarían más en contraerse y la contracción se haría de forma desigual). Una
unidad motora se forma de una neurona motora y de los miocitos inervados por esa neurona. El número de miocitos en una
unidad motora varía de menos de 10 a varios cientos dependiendo del tamaño y función del músculo. Así movimientos de precisión
y fineza, como los realizados por los músculos extraoculares y los intrínsecos de la mano, requieren unidades motoras que incluyan
únicamente algunos miocitos, y movimientos burdos y de gran fuerza, como los movimientos de los músculos del tronco y las
partes proximales de los miembros requieren unidades motoras que incluyan varios miocitos.

IMPORTANTE:
Los receptores se clasifican por su localización en: (1) esteroceptivos, (2) propioceptivos e (3) interoceptivos. Los esteroceptivos
van a estar localizados en mucosas y piel y van a percibir temperatura, dolor, tacto y presión. Los propioceptivos están situados en
músculos, tendones y articulaciones, y proporcionan datos para ajustar la acción muscular y hacen conscientes la posición y el
movimiento. Los interoceptivos o viceroceptivos están localizados en las paredes de las vísceras y paredes de vasos sanguíneos.

Además, los receptores se clasifican por el tipo de estímulo al que responden en: (1) mecanoreceptores, que responden a estímulos
mecánicos como el tacto y la presión; (2) quimioreceptores, que registran cambios químicos como el gusto y el olfato, y están
presente cuerpo aórtico detectando la concentración de oxígeno en la sangre y, en menor grado, la concentración de CO2 y de iones
hidrogeno; (3) termoreceptores, que son sensibles al calor o al frío; (4) nociceptivos, estimulados por objetos que causan un daño o
que son nocivos y producen dolor; (5) fotoreceptores, aquellos que captan la luz.
Por: Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo

LABORATORIO N. 8:
Organización interna del Tallo Encefálico. Grandes vías
ascendentes y descendentes
Parte 1: Tallo Cerebral
Médula Oblonga
NA 4-1: MÉDULA OBLONGA AL NIVEL DE LA DECUSACIÓN PIRAMIDAL
Fascículo grácil*

Núcleo grácil

Fascículo cuneado

Tracto espinal del Trigémino

Núcleo espinal del Trigémino

Astas posteriores

Tracto corticoespinal lateral

Tractos de la decusación motora


(tractos de la decusación de fibras
corticoespinales)

Astas anteriores

* El fascículo grácil está fuera de la lámina, pero es el que está exactamente por arriba del núcleo grácil.

NA 4-2: CORTE BULBAR AL NIVEL DE LA DECUSACIÓN DEL LEMNISCO MEDIAL

Lemnisco medial

Núcleo grácil

Núcleo cuneado accesorio

Núcleo cuneado

Tracto espinal del trigémino

Núcleo espinal del trigémino

Tracto espinocerebeloso dorsal

Tracto espinocerebeloso ventral

Lemnisco espinal

Fibras arqueadas internas


(Forman la decusación sensitiva y
constituyen el lemnisco medial)

Fascículo longitudinal medial

Tracto tectoespinal

Pirámide (fibras descendentes del tracto corticoespinal)

Núcleo olivar inferior


Por: Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo

NA 4-3: CORTE BULBAR AL NIVEL DE LAS OLIVAS INFERIORES


Cuarto ventrículo

Tracto espinocerebeloso dorsal

Fascículo longitudinal medial

Tracto tectoespinal

Tracto espinocerebeloso ventral

Núcleo olivar accesorio dorsal

Lemnisco espinal (formado por los


tractos espinotalámico lateral y ventral,
y espinotectales)
Núcleo olivar inferior

Lemnisco medial

Núcleo olivar accesorio medial


Núcleo y tracto espinal
Pirámide (Fibras del Tracto Corticoespinal) del Trigémino

NA 4-4: CORTE BULBAR AL


NIVEL DE LAS OLIVAS
INFERIORES
Cuarto ventrículo

Tracto espinocerebeloso dorsal1

Fascículo longitudinal medial

Tracto tectoespinal

Tracto espinocerebeloso ventral

Lemnisco espinal

Núcleo olivar accesorio dorsal

Núcleo olivar inferior

Lemnisco medial

NA 4-5: CORTE BULBAR AL NIVEL DE LOS PEDÚNCULOS CEREBELOSOS INFERIORES


IV ventrículo

Cuerpo restiforme (forma el


pedúnculo cerebeloso inferior)
Fascículo longitudinal medial
Tracto tectoespinal
Lemnisco medial
Tracto espinocerebeloso ventral
Lemnisco espinal

Núcleo espinal del trigémino


Tracto espinal del trigémino
Núcleo olivar inferior
Núcleo olivar accesorio medial
Pirámide (Fibras
del Tracto Corticoespinal) Núcleo arciforme
Por: Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo
Puente o Protuberancia
NA 4-6: REGIÓN CAUDAL DE LA PROTUBERANCIA O PUENTE
Cavidad del cuarto ventrículo
Cuerpo restiforme y yuxtarestiforme
(pedúnculo cerebeloso inferior)
Pedúnculos cerebelosos medios TP*
Fascículo longitudinal medial
Lemnisco medial
Cuerpo trapezoide
Tracto tegmental central

Lemnisco espinal (tractos espinotalámico


Ventral y Lateral) B**
Fibras corticoespinales y cortipontinas
Núcleos pontinos
Fibras pontocerebelosas

Lemnisco espinal y lateral .

Velo medular superior (techo del IV


ventrículo)
Pedúnculo cerebeloso superior (brazos
conjuntivales)
Cavidad del cuarto ventrículo TP*
Fascículo longitudinal dorsal
Fascículo longitudinal medial
Tracto tegmental central
Lemnisco medial
Cuerpo trapezoide
B**
Tracto trigémino talámico ventral

Núcleo olivar superior


Fibras corticoespinales y cortipontinas
Fibras pontocerebelosas
Núcleos pontinos
Pedúnculo cerebeloso medio

Velo medular superior Lemnisco espinal y lateral


Pedúnculo cerebeloso superior (brazos
conjuntivales)
Cavidad del cuarto ventrículo
Fascículo longitudinal dorsal
Fascículo longitudinal medial
Núcleo olivar superior TP*
Tracto tegmental central
Tracto trigémino talámico ventral
Lemnisco medial

Cuerpo trapezoide
Fibras pontocerebelosas B**
Fibras corticoespinales y cortipontinas
Núcleos pontinos
Pedúnculos cerebelosos medios

*T = tegmento pontino; **B = Base del puente


Por: Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo
Mesencéfalo

NA 4-9: CORTE DEL TALLO EN LA UNIÓN ENTRE PUENTE Y MESENCÉFALO


Acueducto cerebral
Fascículo longitudinal dorsal
Fascículo longitudinal medial
Tracto tegmental central
Tracto trigémino talámico ventral
Brazos conjuntivales **
Lemnisco medial
Lemnisco espinal
B
Lemnisco lateral
Fibras corticoespinales y corticopontinas
Fibras pontocerebelosas
Núcleos pontinos

* B = Región basal del puente Pedúnculo cerebeloso medio


** = Pedículo cerebelar superior

NA 4-10: CORTE DEL TALLO EN LA UNIÓN ENTRE PUENTE Y MESENCÉFALO


Velo Medular superior
Acueducto cerebral o de Silvio
Fascículo longitudinal dorsal
Fascículo longitudinal medial
Tracto tegmental central
Brazos conjuntivales (pedúnculo cerebelar
superior)
Tracto trigémino talámico ventral
Lemnisco medial
Lemnisco espinal
Fibras pontocerebelosas
Núcleos pontinos
Lemnisco lateral

NA 4-11: CORTE DE MESENCÉFALO AL NIVEL DEL COLÍCULO INFERIOR

Colículo inferior
Sustancia gris periacueductal
Fascículo longitudinal medial
Decusación de los brazos conjuntivales
Pedúnculo cerebral
Tracto trigémino talámico ventral
Lemnisco medial
Lemnisco espinal B
Lemnisco lateral
Fibras pontocerebelosas
Fibras corticoespinales y corticopontinas
Por: Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo
NA 4-11a: CORTE DE MESENCÉFALO AL NIVEL DEL COLÍCULO INFERIOR
A MAYOR AUMENTO.
Sustancia gris periacueductal

Colículo inferior
Acueducto cerebral o de Silvio
Fascículo longitudinal medial

Decusación de los brazos conjuntivales


Base de los pedúnculos cerebelares
Tacto trigémino talámico ventral
Lemnisco medial
Lemnisco espinal
Lemnisco lateral

NA 4-12: CORTE DE MESENCÉFALO AL NIVEL DEL COLÍCULO SUPERIOR


Acueducto cerebral o de Silvio
Colículos superiores
Fascículo longitudinal medial
Lemnisco espinal Te *
Fibras del colículo inferior****
Lemnisco medial
Núcleo rojo
Núcleo Sustancia negra
T **
Fibras temporoparietooccipitopontinas
Fibras corticoespinales
Fibras frontopontinas
Núcleo geniculado medial
(Cuerpo geniculado medial) B***
Núcleo pulvinar del tálamo

1. * Te = Lámina cuadrigémina o tecto mesencefálico


2. T + B = Pedúnculo cerebral, que se divide por la Sustancia negra en:
a. ** T = Tegmento mesencefálico
b. ***B = Base del pedúnculo

**** = Estas fibras del colículo inferior se dirigen al Cuerpo Geniculado Medial
Por: Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo

LABORATORIO N. 9:
Nervios Craneales. Columnas Nucleares Sensitivas y Motoras
Parte 1: Nervios Craneales
Médula Oblonga
NA 4-1: MÉDULA OBLONGA AL NIVEL DE LA DECUSACIÓN PIRAMIDAL
Fascículo grácil*

Núcleo grácil

Fascículo cuneado

Tracto espinal del Trigémino

Núcleo espinal del Trigémino

Astas posteriores

Tracto corticoespinal lateral

Tractos de la decusación motora


(tractos de la decusación de fibras
corticoespinales)

Astas anteriores

* El fascículo grácil está fuera de la lámina, pero es el que está exactamente por arriba del núcleo grácil.

NA 4-2: CORTE BULBAR AL NIVEL DE LA DECUSACIÓN DEL LEMNISCO MEDIAL

Lemnisco medial

Núcleo grácil

Núcleo cuneado accesorio

Núcleo cuneado

Tracto espinal del trigémino

Núcleo espinal del trigémino

Tracto espinocerebeloso dorsal

Tracto espinocerebeloso ventral

Lemnisco espinal

Fibras arqueadas internas


(Forman la decusación sensitiva y
constituyen el lemnisco medial)

Fascículo longitudinal medial

Tracto tectoespinal

Pirámide (fibras descendentes del tracto corticoespinal)

Núcleo olivar inferior


Por: Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo
NA 4-3: CORTE BULBAR AL NIVEL DE LAS OLIVAS INFERIORES
Cuarto ventrículo
Núcleo solitario
Tracto solitario
Cuerpo restiforme
Núcleo dorsal del nervio vago
(Superficialmente se expresa en el
trígono del vago)
Tracto espinal del trigémino
Nervio vago
Núcleo espinal del trigémino
Núcleo ambiguo
Núcleo del nervio hipogloso
(Superficialmente se expresa en el
trígono del hipogloso)
Pirámide
Núcleo olivar inferior Núcleos vestibulares

NA 4-4: CORTE BULBAR


AL NIVEL DE LAS OLIVAS
IV ventrículo
INFERIORES
Núcleo dorsal del nervio vago
Núcleos vestibulares
Núcleo solitario
Cuerpo restiforme
Tracto solitario
Tracto espinal del trigémino
Núcleo espinal del trigémino
Núcleo ambiguo
Núcleo del nervio hipogloso

NA 4-5: CORTE BULBAR AL NIVEL DE LOS PEDÚNCULOS CEREBELOSOS INFERIORES


Tracto solitario Cuerpo restiforme
IV ventrículo
Núcleo vestibular lateral
Núcleo vestibular inferior
Núcleo coclear dorsal
Núcleo vestibular medial
Núcleo coclear ventral
Nervio Vestíbulococlear
(Par craneal VIII)
Nervio glosofaríngeo
(Par craneal IX)
Tracto espinal del trigémino
Núcleo espinal del trigémino
Núcleo ambiguo
Por: Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo
Puente o Protuberancia
NA 4-6: REGIÓN CAUDAL DE LA PROTUBERANCIA O PUENTE
Núcleo vestibular superior IV ventrículo

Rodilla interna del Nervio facial


Fibras del nervio facial
Tegmento
Núcleo del nervio abducente Pontino

(Par craneal VI)


Núcleo motor del facial
(Par craneal VII)
Tracto tegmental central
Núcleo espinal del trigémino Base
(Par craneal V) del
Puente
Tracto espinal del trigémino
Nervio facial (Par craneal VII)

NA 4-7: CORTE HISTOLÓGICO DE LA PROTUBERANCIA AL NIVEL DE LOS


COLICULOS SUPERIORES A PEQUEÑO AUMENTO

Pedúnculo cerebeloso superior


IV ventrículo
Tracto mesencefálico
Núcleo sensitivo principal del trigémino*
Núcleo mesencefálico del trigémino
Núcleo motor del trigémino
Pedúnculos cerebelosos medios
Nervio trigémino

* = El núcleo sensitivo principal del


trigémino también es conocido como núcleo
pontino del trigémino

NA 4-8: CORTE HISTOLÓGICO DE LA PROTUBERANCIA AL NIVEL DE LOS


COLICULOS SUPERIORES A GRAN AUMENTO

Pedúnculo cerebeloso superior (brazos


conjuntivales)

Núcleo mesencefálico del trigémino

Tracto mesencefálico

Núcleo sensitivo principal del trigémino

Núcleo motor del trigémino

Pedúnculos cerebelosos medios

Nervio trigémino
Por: Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo
Mesencéfalo
NA 4-9: CORTE DEL TALLO EN LA UNIÓN ENTRE PUENTE Y MESENCÉFALO
Decusación del nervio troclear

Fascículo longitudinal medial


Tracto tegmental central
Tracto trigémino talámico ventral
Brazos conjuntivales*
Lemnisco medial
Lemnisco espinal
B
Lemnisco lateral
Fibras corticoespinales y corticopontinas
Fibras pontocerebelosas

* = Pedículo cerebelar superior

Pedúnculo cerebeloso medio

NA 4-10: CORTE DEL TALLO EN LA UNIÓN ENTRE PUENTE Y MESENCÉFALO

Decusación del nervio troclear

Velo Medular superior


Acueducto cerebral o de Silvio
Fascículo longitudinal dorsal
Fascículo longitudinal medial
Tracto tegmental central
Brazos conjuntivales (pedúnculo cerebelar
superior)
Tracto trigémino talámico ventral
Lemnisco medial
Lemnisco espinal
Fibras pontocerebelosas
Núcleos pontinos
Lemnisco lateral

NA 4-11: CORTE DE MESENCÉFALO AL NIVEL DEL COLÍCULO INFERIOR

Colículo inferior
Núcleo del nervio troclear (IV par)
Fascículo longitudinal medial
Decusación de los brazos conjuntivales
Pedúnculo cerebral
Tracto trigémino talámico ventral
Lemnisco medial
Lemnisco espinal B
Lemnisco lateral
Fibras pontocerebelosas
Fibras corticoespinales y corticopontinas

* B = Región basal del puente


Por: Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo
NA 4-11a: CORTE DE MESENCÉFALO AL NIVEL DEL COLÍCULO INFERIOR
A MAYOR AUMENTO.
Núcleo del nervio troclear

Colículo inferior
Acueducto cerebral o de Silvio
Fascículo longitudinal medial

Decusación de los brazos conjuntivales


Base de los pedúnculos cerebelares
Tacto trigémino talámico ventral
Lemnisco medial
Lemnisco espinal
Lemnisco lateral

NA 4-12: CORTE DE MESENCÉFALO AL NIVEL DEL COLÍCULO SUPERIOR


Acueducto cerebral o de Silvio
Colículos superiores
Fascículo longitudinal medial
Lemnisco espinal Te *
Fibras del colículo inferior****
Lemnisco medial
Núcleo rojo
Núcleo Sustancia negra
T **
Fibras temporoparietooccipitopontinas
Fibras corticoespinales
Fibras frontopontinas

Nervio motor ocular común B***


Fosa interpeduncular
Núcleo del nervio motor ocular
común (III par craneal)

Núcleo geniculado medial


(Cuerpo geniculado medial)
Núcleo pulvinar del tálamo

* Te = Lámina cuadrigémina o tecto mesencefálico


1. **T + ***B = Pedúnculo cerebral, que se divide por la Sustancia negra en:
a. ** T = Tegmento mesencefálico
b. ***B = Base del pedúnculo

**** = Estas fibras del colículo inferior se dirigen al Cuerpo Geniculado Medial
Por: Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo

LABORATORIO N. 10:
Cerebelo. Conformación externa e interna. Vestíbulo cerebelo y
vía vestibular
Parte 2: Conformación interna
NA 6-1: FOLIA CEREBELOSA Y NÚCLEOS CENTRALES GRISES
Lámina o Folia cerebelar

Corteza cerebelar
(Sustancia gris; cuerpos neuronales)
Centro blanco medular
(Sustancia blanca; fibras o axones de neuronas)
Surco que divide folias

Núcleo dentado

Núcleo emboliforme

Núcleo globoso

Núcleo fastigial

Aunque el cerebelo tiene un aporte abundante de los receptores sensoriales (de todo tipo de receptores), es en esencia una
parte motora del cerebro, que funciona para mantener el equilibrio y la coordinación de la acción muscular en los
movimientos estereotipados y no estereotipados. La información sensorial transmitida hacia el cerebelo es empleada para la
coordinación automática de la función motora somática, regulación del tono muscular y mantenimiento del equilibrio. El
cerebelo contribuye especialmente a la sincronización de los músculos cuando funcionan en grupo (es decir de la sinergia de la
acción muscular), asegurando que exista contracción de ellos en el momento adecuado y con la fuerza correcta.

El cerebelo se forma de: una corteza o estrato superficial, de sustancia gris; una sustancia blanca medular; cuatro pares de
núcleos centrales (también llamados núcleos intrínsecos), que están incrustados en la sustancia blanca; tres pares de
pedúnculos cerebelosos que son inferior, medio y superior, compuestos de fibras nerviosas que conectan el cerebelo con el
bulbo, puente y mesencéfalo, respectivamente. La corteza cerebelosa está compuesta por un gran número de pliegues de hojas
transversales llamadas láminas o folias, por lo que el 85% de la superficie cortical está oculta; el área cortical se aproxima a
las ¾ partes de la extensión de la corteza del cerebro, órgano que por supuesto tiene un mayor volumen.

NA 6-2: ESTRATOS CORTICALES DEL CEREBELO. FOLIA CEREBELOSA

A A
C
B
C

Estrato Molecular

Sustancia blanca del folio

Estrato granuloso

Célula Purkinje
(Estrato de células Purkinjes)

B D
Los cortes histológicos de la corteza cerebelar evidencian tres estratos, que de la superficie a la sustancia blanca son:
(1) estrato molecular, (2) estrato de células de Purkinje (de neuronas piriformes), y (3) estrato granuloso o de neuronas
Por: Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo
granuliformes. Estos tres estratos constan de cinco tipos de neuronas a saber: (1) neuronas estrelladas externas, (2) neuronas
en cesta, (3) neuronas de Purkinje, (4) neuronas multipolares breveaxónicas o de Golgi y (5) neuronas granuliformes.

Estrato Molecular. La capa molecular consta de dos tipos de neuronas, arborizaciones dendríticas de células de capas más
profundas y numerosos axones delgados que corren paralelos al eje longitudinal de las láminas. Las arborizaciones dendríticas
provienen de las células de Purkinje, y los axones provienen de las neuronas granuliformes. Contiene relativamente pocas
neuronas; en su mayor parte es una capa sináptica. En la capa molecular se encuentran neuronas estrelladas externas, las
cuales se encuentran esparcidas den la superficie, y a nivel más profundo células en cesta, que no son más que neuronas
estrelladas modificadas. Los axones de las células estrelladas externas establecen contacto con las dendritas de las células
Purkinje. Las neuronas en cesta, diseminadas cerca de los cuerpos de las neuronas piriformes, emiten sus axones
transversalmente en el folio. Un axón emite colaterales que forman sinápsis con aproximadamente 250 neuronas piriformes, y
cada colateral tiene una disposición en forma de cesta alrededor del cuerpo de una neurona piriforme (o sea, un axón emite 250
colaterales que van a hacer sinápsis con 250 neuronas Purkinje)

Estrato de células Purkinje o de neuronas Piriformes. Consta de una sola fila de cuerpos de neuronas Piriformes, a lo largo
del borde superior de la capa granulosa. Cada célula da origen a un complicado árbol dendrítico orientado sobre el eje
transversal de la folia, en donde las fibras trepadoras van a hacer sinapsis. Los axones de las neuronas piriformes atraviesan el
estrato granuloso, y terminan en los núcleos cerebelares centrales. Los axones de las células de Purkinje representan la vía de
salida o descarga de la corteza cerebelosa.

Estrato de células granuliformes. Está formado por cúmulos cerrados y densos de neuronas pequeñas cuyos axones se
extienden hacia el estrato molecular. Las células granulosas se encuentran estrechamente agrupadas en toda la extensión del
estrato. Las dendritas cortas tienen terminaciones en forma de pinza, que hacen contacto con las neurofibras musgosas. El axón
amielínico penetra al estrato molecular, donde se bifurca y corre en paralelo al folio. Los axones de las células granuliformes
atraviesan las arborizaciones dendríticas de aproximadamente 450 neuronas pririformes, con las que hacen contacto sináptico.
Estos axones también hacen sinápsis con dendritas de neuronas estrelladas en cesta, y neuronas multipolares breveaxónicas (de
Golgi) en el estrato molecular. Se encuentran neuronas conocidas como neuronas multipolares breveaxónicas (células de
Golgi) diseminadas en la zona exterior del estrato de neuronas granuliformes. Estas neuronas poseen un árbol dendrítico que se
extiende por todas las capas de la corteza cerebelosa y sus arborizaciones no se limitan a un solo plano. Los axones de estas
células terminan dentro de los “glomérulos” cerebelosos.

NA 6-3: ESTRATOS CORTICALES DEL CEREBELO

Estrato granuloso

Célula Purkinje
(Estrato de células Purkinje)

Dendritas de una célula Purkinje


(o también llamada piriforme)

Estrato Molecular

NA 6-4: ESTRATO DE CÉLULAS PIRIFORMES A MAYOR AUMENTO.


NEURONA PURKINJE

Estrato molecular

Neurona Purkinje (cuerpo neuronal)

Dendrita de la neurona piriforme

Núcleo de la célula purkinje

Nucleolo

Dendrita de la neurona piriforme

Colateral axónica de una neurona en cesta

Estrato granuloso
Por: Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo

LABORATORIO N. 11:
Oído y vías auditivas. Ojo y vías visuales.
Parte 1: Oído Interno y Vía auditiva

NA 7-1: CORTE DE OÍDO INTERNO DONDE SE MUESTRA LABERINTO OSEO Y


MEMBRANOSO
Cóclea del laberinto óseo
Hueso
Ampolla de un conducto semicircular
(circula endolinfa)
Cresta ampular
Utrículo (circula endolinfa) 1.
Espacios entre el laberinto óseo y 1. 2.
membranoso (dónde circula perilinfa) 2.
Vestíbulo del laberinto óseo 1.
Modíolo o columela (hueso esponjoso. 2.
Permite el paso de vasos y nervios)
1.
Posible sáculo en su comunicación hacia
la cóclea (circula endolinfa) 2.

1. Rampa vestibular (circula perilinfa)


2. Rampa timpánica (circula perilinfa)

Laberinto óseo = Canales semicirculares + vestíbulo + cóclea

Laberinto membranoso = Conductos semicirculares + (utrículo + sáculo) + conducto coclear

NA 7-2: VESTÍBULO A MAYOR AUMENTO

Epitelio de revestimiento del laberinto membranoso

H H
Hueso que constituye pared del laberinto óseo (H)
Ampolla de un conducto semicircular
(Parte del laberinto membranoso) (Espacio
endolinfático, donde circula endolinfa)
Cresta ampular
Epitelio de la cresta ampular
Núcleo de tejido conectivo mesenquimatoso
de la cresta ampular
Espacio perilinfático (donde circula perilinfa)
Utrículo membranoso
(Espacio endolinfático, donde circula endolinfa) H H
Mancha o mácula del utrículo
(Engrosamiento epitelial)
Por: Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo
NA 7-3: CRESTA AMPULAR A MAYOR AUMENTO
Endolinfa

Cúpula

Cilios

Células epiteliales ciliadas

Células de sostén (núcleos)

Tejido conectivo perióstico

Hueso (del laberinto óseo)

NA 7-4: MÁCULA DEL UTRÍCULO A MAYOR AUMENTO

Endolinfa
Otolitos (cristales de carbonato de calcio)

Cilios

Membrana otolítica

Células ciliadas (núcleos)

Tejido conectivo

Células de sostén (núcleos)

NA 7-6: CORTE DE CÓCLEA A GRAN AUMENTO

Epitelio plano escamoso del periostio


Rampa vestibular
Estría vascular (sitio de producción de (circula perilinfa)
endolinfa)
Membrana vestibular o de Reissner
Ligamento espiral Conducto coclear, rampa
media o rampa intermedia
Membrana tectoria
(circula endolinfa)
Limbo espiral A*
Túnel de Corti
Lámina espiral ósea del modíolo
B**
Ganglio espiral o de Corti
Lámina basilar 1 (tejido conectivo) Rampa timpánica (circula perilinfa)
Epitelio plano escamoso del periostio
*A. = Epitelio cúbico. Células interdentales .
** B. = Órgano espiral o de Corti, que está formado por epiteliecitos de sostén y epiteliecitos sensoriales para la conversión
de un estímulo mecánico en los eventos iónico y eléctrico que constituyen un impulso nervioso. Los epiteliecitos de sostén son
de dos tipos, epiteliecitos de los pilares y epiteliecitos falángicos. Hay dos hileras de epiteliecitos de los pilares, la interna y la
externa, a los lados del túnel de Corti o espiral. Los epiteliecitos falángicos proporcionan un firme sostén a los epiteliecitos
sensoriales; están colocados como 1 sola hilera interna de epiteliecitos falángicos y de 3 a 5 epiteliecitos falángicos externos.
El órgano de Corti se completa en el lado interno por epiteliecitos limitantes internos y en el lado externo por epiteliecitos
limitantes externos (de Hensen). Los epiteliecitos sensoriales se denominan epiteliecitos pilosos, debido a las peculiares
proyecciones de sus terminaciones libres en forma de pelos o cilios. Hay 1 sola hilera interna de epiteliecitos pilosos, y de 3 a 5
hileras de epiteliecitos pilosos externos. Los pelos o cilios (que en realidad son micro vellosidades y un solo cilio) se empotran
en la membrana tectorial. Las dendritas de las neuronas sensoriales entran en contacto sináptico con los epiteliecitos pilosos.

1
Se fija medialmente a la lámina espiral ósea y lateralmente al ligamento espiral. Es de tejido conectivo.
Por: Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo
NA 7-7: ÓRGANO DE CORTI

Membrana tectoria
Células interdentales Conducto coclear, rampa
Limbo espiral media o rampa intermedia
(circula endolinfa)
Células ciliadas externas
Célula ciliada interna
Célula falángica interna
Células limitantes internas
Túnel de Corti
Lámina espiral ósea
Célula del pilar interna (núcleo)
Célula del pilar externa
(núcleo y citoplasma) Rampa timpánica (circula perilinfa)
Células falángicas externas o de Deiters
Células limitantes externas o de Hensen
Epitelio que cubre la superficie timpánica de la membrana basilar
Membrana basilar
Ligamento espiral

Parte 2: El ojo y vías visuales


NA 8-1: CORTE SAGITAL DEL OJO
Músculo extraocular
Párpado (posiblemente
superior)
Limbo esclerocorneal
Polo anterior (punto que se
Cuerpo ciliar
encuentra en el centro de la
córnea) Cristalino
Córnea Polo posterior (punto
Compartimiento diametralmente opuesto al
Cámara posterior del posterior polo anterior)
compartimiento anterior (humor vítreo)
Nervio óptico
Cámara anterior del
compartimiento anterior Arteria central de la retina
Iris Coroides
Párpado (posiblemente Esclerótica
inferior):
Músculo extraocular
* Piel
* Músculo
* Conjuntiva palpebral
NA 8-2: POLO POSTERIOR DEL OJO A MAYOR AUMENTO

Papila óptica

Fóvea central

Retina

Coroides

Esclerótica (parcialmente desprendida)


Por: Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo

NA 8-3: POLO ANTERIOR DEL OJO A GRAN AUMENTO


Cámara anterior
La cámara anterior del compartimiento anterior
se limita por:
Cornea
e Iris

Limbo esclerocorneal Humor acuoso

Cámara posterior
La cámara posterior del compartimiento anterior
se extiende desde el iris hasta:
Cristalino y
Zónula de Zinn o Ligamento Ssuspensorio
del Cristalino
Cuerpo ciliar
Procesos ciliares
Humor vítreo

NA 8-4: COMPARTIMIENTO ANTERIOR MOSTRANDO ÁNGULO DE FILTRACIÓN


El ángulo de filtración se encuentra al nivel del Cámara
limbo esclerocorneal. anterior

Iris (se señala su estroma de tejido conectivo)


Ligamento pectinado
Red trabecular A. Cámara posterior
Ángulo iridocorneal o de filtración ( A. )
Epitelio pigmentado del iris
Epitelio del cristalino
Cristalino
Cuerpo ciliar
Canal de Schlemm
Procesos ciliares (se observan 2, unidos en los
extremos) (se señala estroma de tejido conectivo)
(Sitio de producción de humor acuoso)
Epitelio pigmentado del cuerpo ciliar
Zónula de Zinn o Ligamento Suspensorio del Cristalino
Fibras del cristalino

NA 8-5: CORTE DE CÓRNEA A GRAN AUMENTO

Epitelio de la superficie anterior


(Epitelio plano estratificado)

Lámina de Bowman

Sustancia propia

Lámina de Descemet

Endotelio de la superficie posterior


(Epitelio plano simple)
Por: Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo
NA 8-6: TÚNICA NERVIOSA DEL OJO. ESTRATOS DE LA RETINA.

Capas de la retina:
Limitante interna
Fibras del nervio óptico
Células ganglionares
Plexiforme interna
Nuclear interna
Plexiforme externa
Nuclear externa
Limitante externa
Capa de conos y bastones
Epitelio pigmentado

Esclerótica
Coroides
Espacios vasculares

NA 8-7: FONDO DEL OJO

Papila óptica

Mácula lútea (o mancha amarilla)

Vasos retinianos
(Ramas de la arteria central de la retina)

NA 8-8: CORTE DE MESENCÉFALO AL NIVEL DEL COLÍCULO SUPERIOR

Brazo del colículo superior


Núcleo pulvinar
Cuerpo geniculado medial
(o núcleo geniculado medial)
Núcleo geniculado lateral
Tracto geniculocalcarino
Por: Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo

LABORATORIO N. 12:
Vías olfatorias y estructuras relacionadas con el Sistema Límbico
Parte 1: Vías olfatorias
CORTE FRONTAL
AH 8-1: CORTE DE MUCOSA NASAL DE LA NARIZ

Células de sostén Cornete


E superior
Células olfatorias
Cornete
medio
Células basales
Cornete
inferior
Mucosa olfatoria Narina
L
Glándulas de Bowmann
= Mucosa olfatoria
Lo demás que tapiza paredes
es mucosa respiratoria.
Periostio La mucosa olfatoria en el humano
Trabécula de hueso (es el cornete superior) representa un área de 2.5 cm2, y se
Periostio encuentra en el techo y partes
L superiores del tabique nasal y el
Mucosa respiratoria cornete superior. El epitelio
E olfatorio es cilíndrico pseudo-
E = epitelio, ya sea olfatorio o respiratorio estratificado muy alto. Existen 3
L = lámina propia, ya sea olfatoria o tipos de células en él: células
respiratoria olfatorias, células de sostén y
células basales
Toda mucosa estará siempre formada por un epitelio y una lámina propia (verificar)

Parte 2: Sistema Límbico


FOTOGRAFÍA NA 9-1: RINENCÉFALO HUMANO, LADO DERECHO

Área septal o área olfatoria medial


Giro supracalloso (lo azul)
Fórnix (termina en cuerpos
mamilares)
Estría medular del tálamo izquierda
Estría medular del tálamo derecha
Tracto mamilotalámico
(al núcleo anterior del tálamo)
Estría terminal

* A = tracto habénulo
interpeduncular

Tracto mamilotegmental (colateral


del tracto mamilotalámico)
Acueducto mesencefálico
Mesencéfalo A*
Tegmento del puente
Giro dentado
Base del puente
Fimbria
Médula Oblonga
Comisura blanca
anterior (conecta
los 2 lóbulos
temporales) Alveus
Núcleo amigdalino
Porción corticomedial del núcleo
amigdalino
Porción basolateral del núcleo
amigdalino
Estría olfatoria medial y lateral

NOTA: la estría olfatoria


medial y lateral terminan en la porción corticomedial, no en la porción basolateral como se muestra en la figura.

IMPORTANTE: Poner importante atención en las señalizaciones con cuadros en la imagen, se preguntan y son importantes.
Carlos  Nolasco  

ATLAS  DE  LOS  


LABORATORIOS  DE  
MICROANATOMÍA  
 
PARTE  II    
Por: Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo

LABORATORIO N. 1:
Embriología del Aparato Branquiomérico
Parte 1: Aparato Branquiomérico
A. Faringe Primitiva
AE 1-8: CORTE TRANSVERSAL DE UN EMBRIÓN QUE MUESTRA LA FORMACIÓN DEL
INTESTINO ANTERIOR.
Tubo neural
Ectodermo
Tubo digestivo Cavidad amniótica
Somatopleuras, formadas por:
* Ectodermo y
* Mesodermo
Celoma intraembrionario
Tubo endocárdico
Esplacnopleuras, formadas por:
* Mesodermo y
* Endodermo

Esplacnopleuras
Notocorda Saco Vitelino
Portal intestinal anterior

AE 1-9: CORTE DE EMBRIÓN DE POLLO AL NIVEL DEL CORAZÓN EMBRIONARIO

Cavidad amniótica
Tubo neural (neuroectodermo del tubo neural)
Ectodermo
Somatopleuras
Tubo digestivo
Notocorda
Celoma intraembrionario
Tubos endocárdicos en fusión. Celoma
Cuando se fusionen formarán el tubo intraembrio-
cardíaco nario
Esplacnopleuras

El embrión sufre 2 plegamientos en su desarrollo: el plegamiento cefalocaudal y el lateral (o transversal); estos permiten la
incorporación de parte del saco vitelino dentro del embrión, originándose así el intestino primitivo. El plegamiento
cefalocaudal es causado principalmente por el crecimiento longitudinal rápido del SNC; el plegamiento lateral por la
formación de somitas de crecimiento rápido. El intestino primitivo se extiende desde la membrana bucofaríngea hasta la
membrana cloacal, y se divide en cuatro porciones: (1) intestino faríngeo o faringe primitiva, que se extiende desde la
membrana bucofaríngea al esbozo pulmonar (o divertículo traqueobronquial); (2) intestino anterior, del esbozo pulmonar al
esbozo hepático; (3) intestino medio, del portal intestinal anterior (o del esbozo hepático) al portal intestinal posterior (o el
punto de unión de los 2/3 derechos del colon con su 1/3 izquierdo); (4) intestino posterior, del portal intestinal posterior a la
membrana cloacal (fig. 5- 15 Lagman). Durante cierto tiempo, el intestino medio comunica con el saco vitelino a través del
conducto onfalomesentérico o vitelino, el cual se hace angosto en el crecimiento ulterior del embrión. Es importante mencionar
que este sistema cardiovascular es derivado del mesodermo, y específicamente de la hoja esplácnica del mesodermo lateral.
Por: Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo
AH 6-3: EMBRIÓN DE POLLO DE 48 HORAS. CORTE AL NIVEL TELENCÉFALO
Tubo neural
(tubo neural al nivel del mielencéfalo en su unión con la médula espinal)
Vena cardinal anterior
Notocorda
Aorta dorsal
Faringe primitiva (cavidad faríngea)
Primordio del tiroides
(evaginación en el piso de la faringe)
Corazón
Celoma intraembrionario
Telencéfalo
Placoda nasal

AH 6-4: SECCIÓN TRANSVERSAL DE UN EMBRIÓN


DE POLLO A LA ALTURA DEL DIENCÉFALO Y DE
LA FARINGE PRIMITIVA

Diencéfalo
Copa óptica
Infundíbulo del diencéfalo (da origen a unas partes de la hipófisis)
Proceso maxilar del Primer arco branquial
Bolsa de Rathke (da origen a unas partes de la hipófisis, ver adelante)
Membrana bucofaríngea
E = Estomodeo
E Proceso mandibular del Primer arco branquial
Primer arco aórtico
F = Faringe primitiva o intestino faríngeo
Aorta F b
dorsal b = Primera bolsa faríngea
2º Arco Primera hendidura faríngea
Primera placa de cierre (membrana o lámina faríngea)
Mielencéfalo
Otocistos (de allí se forma el oído interno)
AE 6-7: CORTE DE EMBRIÓN A LA ALTURA DEL
ESTOMODEO Y EL DIVERTÍCULO RESPIRATORIO

Diencéfalo
Infundíbulo
Bolsa de Rathke
Estomodeo
Procesos maxirales del primer arco branquial
Procesos mandibulares del primer arco branquial
Segundo arco branquial Maxilar
Saco aórtico
Tercer arco branquial Mandibular
Cuarto arco branqial
Terceras bolsa faríngea
3o
Diverdiculo respiratorio Seno
Faringe (laringofaringe) cervical
Cuartos arcos aórticos
Vena cardinal anterior
Primordio de la tiroides
Por: Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo
AE 7-1: CORTE DE EMBRIÓN A LA ALTURA DEL ESTOMODEO Y EL DIVERTÍCULO
RESPIRATORIO A MAYOR AUMENTO
.

Estomodeo

Primordio del tiroides

Saco aórtico

Tercera bolsa faríngea

Primordio de la laringe (del divertículo respiratorio)

Hendidura laríngea

Laringofaringe

Cuartos arcos aórticos

AE 7-2: CORTE DE EMBRIÓN AL NIVEL DEL


DIENCÉFALO
Diencefalo
Proceso maxilar del primer arco branquial
Propceso mandibular del primer arco branquial
Primer arco branquial (procesos fusionados)
Faringe
Segundo arco branquial
Tercer arco branquial
Cuarto arco branquial 1o BF 1o
Bolsas faríngeas = BF E
Hendiduras branquiales = H 2o BF
2o 1o H
Faringe
3o
A. Eminencias laterales
2o H
B. Cópula 4o
3o H
C. Tubérculo impar
D. Eminencia lateral = E
3o BF
A. + B. + C. + D. = Lengua
Arco branquial = solo el número ordinal del arco

B. Cara, Boca y paladar


AE 6-6: CORTE DE EMBRIÓN AL NIVEL DEL TELENCÉFALO Y EL CORAZÓN

Aortas dorsales

Aurículas

Corazón

Ventrículos

Procesos nasomediales

Fosa nasal

Procesos nasolaterales

Telencéfalo

Simulación de la ubicación del proceso frontonasal (en gris)


Por: Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo

AE 7-3: CORTE CORONAL DE LA CARA DE UN EMBRIÓN DE CERDO


Tabique nasal
Cornete superior
Cornete medio
Centro de codrificación del tabique nasal
Cornete inferior
Procesos maxilares
Primordio de los dientes
Lengua
Crestas (procesos o apófisis) palatinas
Procesos mandibulares
Cartílago de Meckel
Cavidad nasal
Cavidad oral

AE 7-4: CORTE CORONAL DE CARA DE EMBRIÓN DE CERDO EN ETAPA MÁS AVANZADA

Tabique nasal y su centro de condrificación


Cornete superior Cornete medio
Cavidad nasal Cornete inferior
Procesos palatinos fusionados (paladar secundario)
Espículas óseas = E1
E1
(indican osificación intramembranosa de la maxila)
Cavidad oral
Gérmenes dentarios
Lengua
Musculatura de la lengua
Cartílago de Meckel
Espículas óseas = E2
(indican osificación intramembranosa de la mandíbula)
Por: Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo

LABORATORIO N. 2:
Histología del Aparato Respiratorio
Parte 2: Histología del Aparato Respiratorio
Mucosa nasal
AH 8-1: CORTE TRANSVERSAL DEL CORNETE SUPERIOR

Células de sostén Cornete


Células olfatorias E superior
Células basales
Cornete
Mucosa olfatoria medio
Glándulas de Bowmann
Periostio Cornete
Trabécula de hueso (es el cornete superior) inferior

Periostio Narina
L
Mucosa respiratoria
(cilindrico ciliado estratificado
= Mucosa olfatoria
con células caliciformes)
Lo demás que tapiza paredes
es mucosa respiratoria.
E = epitelio La mucosa olfatoria en el humano
L = lámina propia representa un área de 2.5 cm2, y se
encuentra en el techo y partes
Todas las membranas mucosas L superiores del tabique nasal y el
están formadas por un epitelio y cornete superior. El epitelio
una lámina propia E olfatorio es cilíndrico pseudo-
Mucus de células caliciformes estratificado muy alto. Existen 3
tipos de células en él: células
olfatorias, células de sostén y
células basales

Tráquea
AH 8-3: CORTE TRANSVERSAL DE UN SEGMENTO DE TRÁQUEA
Túnica mucosa:
Epitelio
Lámina propia (tejido conectivo laxo rico en fibras G
elásticas)

Túnica submucosa:
Luz de la tráquea
donde se localizan las glándulas traqueales = G
(unidades glandulares de tipo mixto muco-seroso 1 )

Cártílago
Pericondrio

Túnica adventicia
(conecta la tráquea a órganos vecinos)

1
Finn Geneser, “Histología”. 2da edición. Pág. 459
Por: Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo
AH 5-4: MUCOSA DE LA TRÁQUEA A GRAN AUMENTO

Células cilíndricas ciliadas

Cilios
(ubicados en el borde apical de la célula Luz de la traquea
cilíndrica)

Célula cilíndrica (citoplasma)

Célula cilíndrica (núcleo)

Células caliciformes
(el citoplasma es claro por la no-tinción
del mucus que excretan)

Células basales (un núcleo)

Lámina propia (tejido conectivo laxo)

AH 8-4: CORTE TRANSVERSAL DE LA PARED POSTERIOR DE LA TRAQUEA AL NIVEL


DE LA REGIÓN ABIERTA DEL CARTÍLAGO (EN FORMA DE “C”)
Mucosa
Luz de la tráquea
Epitelio

Tejido conectivo de la lámina propia

Pericondrio

Cartílago traqueal (cartílago hialino)

Condrocito (puntos oscuros)

Sustancia intercelular (sustancia clara entre puntos)

Músculo liso

Adventicia

Los cartílagos traqueales, que son de 16 a 20, se componen de cartílago hialino, el cual
sufre transformación a cartílago fibroso con el paso del tiempo. A la derecha se
presenta la diapositiva AH 3-1, un corte de cartílago hialino; trate de verificar las
similitudes morfológicas con el cartílago traqueal.

Pulmón.
A. Vías aéreas conductoras intrapulmonares
AH 8-5: CORTE TRANSVERSAL DE UNA PORCIÓN DE UN BRONQUIO INTRAPULMONAR
Mucosa

Epitelio
(cilindrico pseudoestratificado ciliado con células Luz del
caliciformes) bronquio

Lámina propia

Cartílago

Músculo liso

Unidades glandulares de tipo mucoso


Por: Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo

AH 8-6: CORTE TRANSVERSAL DE UN BRONQUIOLO DE PEQUEÑO DIÁMETRO

Pared del bronquiolo

Epitelio (cilíndrico simple)


Señala los núcleos del epitelio

Mucosa (epitelio + lámina propia)


Luz
Lamina propia

Músculo liso

* La estructura histológica de los bronquios varía gradualmente


hacia la estructura bronquiolar. El epitelio pseudoestratificado
ciliado se va transformando en epitelio cilíndrico, además no
aparece cartílago ni glándulas, y por último, la capa muscular se
hace relativamente más gruesa.

B. Porción Respiratoria
AH 8-7: UNIDAD BRONQUIOLAR RESPIRATORIA DEL PULMÓN

Bronquiolo respiratorio = BR (transición entre porción


conductora y respiratoria). Su epitelio es cúbico bajo con
pocos cilios y sin células caliciformes
A A
Conductos alverolares (epitelio cúbico bajo simple) = CA A A
SA
CA
AT
Atrio = AT CA
BR
Saco alveolar (epitelio plano simple) = SA
AT SA

Alvéolos (epitelio plano simple) = A CA

AH 8-8: MICROFOTOGRAFÍA DEL TABIQUE ALVEOLAR A GRAN AUMENTO


El tabique alveolar está formado por las siguientes células en
asterisco:

*Neumocito I o célula del epitelio alveolar plano

*Neumocito II o célula secretora epitelial


(secreta surfactante)

Barrera sangre-aire (endotelio capilar+lámina basal del


endotelio capilar+lámina basal del neumocito I+neumocito I)
*Célula del endotelio capilar

Eritrocitos
ALVEOLO
También se pueden encontrar *macrófagos (llamados
macrófagos alveolares) y *fibroblastos en este tabique.
Por: Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo

LABORATORIO N. 3:
Embriología del Sistema Cardiovascular
Parte 1: Desarrollo Embrionario del Corazón
Primera etapa: Embriogénesis temprana y estado del tubo cardíaco simple

AE 1-8: SECCIÓN TRANSVERSAL DE UN EMBRIÓN A LA ALTURA DEL PORTAL


INTESTINAL ANTERIOR

Cavidad amniótica

Tubo digestivo

Mesodermo de las esplacnopleuras


(formará el epimiocardio: epicardio + miocardio)

Endodermo de las esplacnopleuras Tubo neural

Tubo endocárdico

Esplacnopleuras:

Portal intestinal anterior

Saco vitelino

Celoma intraembrionario

AH 1-9: CORTE DE EMBRIÓN MÁS CRANEAL AL PORTAL INTESTINAL ANTERIOR Y A


LA ALTURA DEL CORAZÓN EMBRIONARIO

Cavidad amniótica
Tubo neural Posterior
Tubo digestivo Anterior
Somatopleuras
Celoma intraembrionario (cavidad pericárdica
primitiva)
Tubos endocárdico en fusión:
Cuando se fusionen formarán al tubo cardíaco
Endocardio
(endotelio que reviste internamente al corazón) Endocardio
Gelatina cardíaca (secretada por el miocardio) Gelatina cardíaca
Epimiocardio (formará epicardio y miocardio) Epimiocarido
Esplacnopleuras
Por: Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo
Segunda etapa: Etapa de asa bulbo ventricular
AE 9-1: EMBRIÓN DE POLLO 48 HORAS AL NIVEL DE PORTAL INTESTINAL ANTERIOR
Tubo neural
Venas cardinales posteriores
Esclerótomo
Miotoma
Notocorda
Aortas dorsales
Celoma intraembrionario
Esplacnopleuras
Tubo digestivo
Mesodermo intermedio
Venas vitelinas
Saco vitelino
Ventrículo primitivo

AE 12-1: CORTE DE EMBRIÓN DE POLLO


DE 48 HORAS, QUE PASA A TRAVÉS DEL
SENO VENOSO Y EL ATRIO PRIMITIVO

Tubo neural
Notocorda
Vena cardinal posterior
Aorta dorsal descendente
Región gástrica del tubo digestivo
Yemas pulmonares
Cavidades pleurales
Mesocardio dorsal (fijación mesodermica entre el tubo cardíaco y tubo digestivo)
Divertículo hepático
Atrio o auricula primitiva
Seno venoso
Vena cardinal común o de Cuvier
Ventrículo
Epimiocario
Endocardio

AE 12-2: SECCIÓN DE UN EMBRIÓN DE POLLO A


LA ALTURA DEL CANAL ATRIOVENTRICULAR
Tubo neural
Aorta dorsal
Venas cardinales comunes
Celoma intraembrionario
Región esofágica del tubo digestivo
Mesocardio dorsal
Cavidad del atrio (aurícula) primitivo
Canal atrio ventricular común
Ventrículo primitivo
Bulbo cardíaco
Por: Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo
AE 6-3: CORTE DE EMBRIÓN A LA ALTURA DEL TELENCÉFALO
Tubo neural
Miotoma
Venas cardinales anteriores
Esclerótoma
Aorta dorsal
Terceros arcos aórticos (originan carótidas comunes y porción proximal de
carótidas internas)
Faringe
Bulbo cardíaco (bulbo cordis)
Endocardio
Celoma intraembrionario (futura cavidad pericardica)
Gelatina cardiaca
Epimiocardio
Telencéfalo
Placoda nasal

AE 6-4: SECCIÓN TRANSVERSAL DE UN EMBRIÓN DE POLLO A LA ALTURA DEL


DIENCÉFALO Y DE LA FARINGE PRIMITIVA

Diencéfalo
Placodas ópticas
Proceso maxilar del primer arco branquial
Estomodeo
Proceso mandibular del primer arco branquial
Primeros arcos aórticos
Faringe primitiva
Aorta dorsal
Otocistos
Mielencéfalo

AE 1-10: SECCIÓN TRANSVERSAL DE UN EMBRIÓN DE POLLO AL NIVEL DEL


INTESTINO MEDIO
Venas cardinales posteriores = V
Tubo Neural
Esclerótomo
Dermomiótomo
Mesodermo intermedio

Mesodermo lateral

Conducto mesonéfrico o de Wolff


Túbulo mesonéfrico (o cordón) V

Celoma intraembrionario

Aorta dorsal

Arterias vitelinas (originarán el tronco celíaco y las


arterias mesentéricas)

Saco vitelino secundario (o definitivo)


Por: Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo

Tercera etapa: Formación de cámaras, septos y tabicación tronco conal

AE 12-3: EMBRIÓN DE CERDO DE 10-11 mm A LA ALTURA DEL CORAZÓN


Aortas dorsales
Tubo digestivo
Yema broncopulmunar
Vena cardinal común derecha
Cavidad pleural
Seno venoso
Valva izquierda de la válvula del seno venoso
Valva derecha de la válvula del seno venoso
Cavidad de la aurícula derecha
Septum primum
AI
Pared de la Aurícula derecha
Almohadilla endocárdica
Canal atrioventricular derecho C
Canal atrioventricular izquierdo = C
Foramen interventricular
(permite comunicación entre ventrículos)
Cavidad del ventrículo
Tabique interventricular primitivo
Pared del ventrículo
Cavidad pericárdica
Aurícula izquierda (con sangre) = AI

AE 6-6: CORTE DE EMBRIÓN DE CERDO AL NIVEL DEL TELENCÉFALO Y EL CORAZÓN


Aortas dorsales
Vena cardinal común
Esófago
Tráquea
Septum spurium (porción craneal fusionada de las valvas del seno venoso) AI

Ostium secundum (permite la comunicación entre aurículas)


Aurículas = AD o AI (derecha = D; izquierda = I) AD

Tabique interatrial primario o septum primum VI

Rebordes troncales o almohadillas


Ventrículos = V
Región troncoconal del bulbo cardíaco
Cavidad pericárdica
Telencéfalo
Ventrículos laterales
Por: Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo

LABORATORIO N. 4:
Histología del Sistema Cardiovascular
Histología del músculo cardíaco

AH 12-4: CORTE HISTOLÓGICO DE


MÚSCULO CARDÍACO
Discos interacalares

Fibra muscular cardíaca

AH 12-5: MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE UNA FIBRA CARDÍACA

Sarcómera
Disco intercalado

Banda A
Banda H
Mitocondrias
Banda I
Banda Z
Banda M

AH 12-6: FIBRAS DE PURKINJE

Endocardio

Subendocardio
P
Núcleo de una fibra de Purkinje
Luz
Glucógeno

Fibras de Purkinje = P

Sarcoplasma

Tejido conectivo entre fibras


Por: Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo
Vasos sanguíneos: arterias musculares, venas y capilares

AH 12-8: CORTE TRANSVERSAL DE UNA ARTERIA MUSCULAR

Túnica adventicia
Membrana elástica externa

Túnica media (muscular) Luz (con


eritrocitos)

Túnica íntima:
Endotelio
Membrana elástica interna
(Línea oscura ondulante)

AH 12-9: CORTE DE TEJIDO DONDE SE MUESTRAN MÚLTIPLES VASOS

Arteriolas

Núcleo del endotelio de una arteriola

Capa media (muscular) de la arteriola

Capilares verdaderos

Vénula post-capilar (luz)

Capilar

AH 12-10: MICROGRAFÍA ELECTRÓNICA DE UN CAPILAR FENESTRADO O TIPO II

Eritrocito

Núcleo de la célula endotelial

Citoplasma de la célula endotelial

Fenestraciones (poros)

Pericito
Los capilares fenestrados se encuentran
(como ejemplo típico) en riñón, intestino y
glándulas endócrinas. Los sinusoides, como
los del hígado, senos de bazo y médula ósea,
son también ejemplos de capilares
fenestrados
Por: Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo

AH 12-11: VENA DE MEDIANO CALIBRE

Pared

Adventicia

Capa media

Capa íntima

Luz de la vena

Tejido conectivo vecino

Histología de los vasos linfáticos

AH 12- 12: VASO LINFÁTICO

Núcleo de las células endoteliales

Citoplasma de las células endoteliales

Repliegues valvulares

Luz del vaso linfático

Tejido conectivo vecino


Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia parcial o total de este trabajo

LABORATORIO N. 5:
HISTOLOGÍA DE LA SANGRE Y DEL SISTEMA LINFÁTICO
Parte 1: Sangre
AH 4-1: FROTIS DE SANGRE PERIFÉRICA DONDE SE OBSERVA UN NEUTRÓFILO

Núcleo del neutrófilo (o polimorfonuclear)


Cromatina que une lóbulos del núcleo Eritrocito
Plasma sanguíneo (o parte líquida de la sangre)
Gránulos (ligeros puntos o zonas más teñidas dentro del N)
Eritrocitos

Diámetro: 12-15 μm. Antes llamado microcito. Poseen un


núcleo con 3–5 lóbulos, por lo que se llama
polimorfonuclear. Posee dos tipos de gránulos: primarios
o azurófilos, que contienen mieloperoxidasa, lisozima
(enzima bactericida: mata bacterias), proteínas catiónicas y
proteínas lisosómicas; y gránulos secundarios o
específicos, que contienen lisozima y fosfatasa alcalina.
Función: Son la primera línea de defensa ante las infecciones que producen pus, teniendo como función la fagocitosis y
digestión de los microorganismos. Actúan en infecciones bacterianas agudas. También tienen importancia en la primera fase
de la inflamación (inflamación aguda).
Número y porcentaje: leucocito más abundante en sangre (3000-6000 células/mm3); 50% a 70% de los leucocitos circulantes.
Vida media: 7 días o una semana
Relación con el sexo: su núcleo en frotis de mujeres presenta un apéndice, el cuerpo de Barr, que posee el cromosoma X

AH 4-2: MICROGRAFÍA ELECTRÓNICA DE UN NEUTRÓFILO


Lóbulos del núcleo

Gránulos

Pseudópodos
Sirven en el proceso de diapédesis (paso de los neutrófilos
sanguíneos a través de las paredes de los vasos, para así
poder ejercer su función –fagocítica- en los tejidos)

IMPORTANTE: es importante recordar que los leucocitos


se clasifican en dos tipos: leucocitos granulares y
leucocitos agranulares. Los leucocitos granulares son los
neutrófilos, basófilos y eosinófilos. Los leucocitos
agranulares son los monocitos y linfocitos. Su clasificación
depende de la presencia o no de los gránulos específicos en
su citoplasma.

AH 4-3: FROTIS DE SANGRE PERIFÉRICA DONDE SE OBSERVA UN EOSINOFILO

Núcleo del eosinófilo


Gránulos
Plasma sanguíneo
Eritrocito

Diámetro: 12 a 15 μm. Poseen un núcleo con dos lóbulos


unidos siempre por cromatina. Sus gránulos contienen
mieloperoxidasa y enzimas lisosómicas.
Función: Regulan el proceso inflamatorio y fagocitan
complejos antígeno-anticuerpo. Son particularmente
importantes en infecciones parasitarias sobre todo por
nemátodos (parásitos grandes). Su número aumenta en
estados de alergia o hipersensibilidad y en parasitosis.
Número y porcentaje: 150 a 300 células/mm3. Son del 1% al 4% del total de leucocitos (= 4000 a 11000 leucocitos/mm3)
Vida media: 2 semanas
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia parcial o total de este trabajo
AH 4-5: FROTIS DE SANGRE PERIFÉRICA DONDE SE OBSERVA UN BASÓFILO
Eritrocitos
Gránulos
Núcleo
Plasma sanguíneo

Diámetro: 12 a 15 μm. Tienen un núcleo bilobular o


trilobular en forma de S. Los gránulos agrupados son gruesos
y se presentan en menor número. Al igual que los mastocistos
(o células cebadas), sus gránulos poseen heparina e histamina.
Función: intervienen en los procesos alérgicos (de
hipersensibilidad), ya que adquieren a la Ig E como receptor, que
luego se une a un antígeno, activando la célula y haciendo que
ésta libere histamina.
Número y porcentaje: 0 a 100 células/mm3; 0.4% del total de leucocitos (= 4000 a 11000 leucocitos/mm3)

AH 4-7: FROTIS DE SANGRE PERIFÉRICA DONDE SE OBSERVA UN LINFOCITO


Eritrocito
Núcleo del linfocito
Citoplasma del linfocito
Plasma sanguíneo

Diámetro: varían de tamaño siendo pequeños, medianos o


grandes.Los más pequeños tienen el tamaño de los eritrocitos (5
a8μm). El núcleo redondeado ocupa la mayor parte de la célula.
Función: la función de los linfocitos es diversa y depende de la
población o subpoblación a la que pertenecen (linfocito Th,
linfocito B, linfocito T citotoxico, etc.), pero en general
podemos decir que son las células más importantes de la
inmunidad adquirida o específica (aquella dirigida a defender
contra una molécula específica o antígeno).
Número y porcentaje: 1500 a 4000 células/mm3 sangre; 20% a 40% del total de leucocitos (= 4000 a 11000 leucocitos/mm3)

AH 4-9: FROTIS DE SANGRE PERIFÉRICA DONDE SE OBSERVA UN MONOCITO

Citoplasma del monocito


Núcleo arriñonado del monocito
Plasma sanguíneo
Eritrocito

Diámetro: células grandes, de 12 a 18 μm, y presentan un


núcleo de forma arriñonada o de herradura.
Función: célula que al pasar a los tejidos se diferencia en
macrófagos. Estos últimos tienen, al igual que los neutrófilos,
tienen una función fagocítica y digestiva de los
microorganismos, y conforman lo que se conoce como
sistema fagocítico mononoclear.
Número y porcentaje: 300 a 600 células/mm3; 2% a 8% del
total de leucocitos (= 4000 a 11000 leucocitos/mm3)

ERITROCITOS O GLÓBULOS ROJOS.


Diámetro: 7.2 μm. Los glóbulos rojos son células anucleadas (sin núcleo) que contienen hemoglobina, sustancia que le
confiere a la sangre su característico color rojo. Estas células se poseen su periferia más teñida y su centro un poco más claro,
debido a que la hemoglobina suele concentrarse en la periferia.
Función: la hemoglobina que contiene el glóbulo rojo es capaz de fijar O2, confiriendo al eritrocito con la función de
transportador de oxígeno hacia los tejidos del cuerpo. Además de esto, es capaz de transportar CO2 desde los tejidos a los
pulmones.
Número: mujeres: 4.8 millones; varones: 5.4 millones.
Vida media: 120 días
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia parcial o total de este trabajo
AH 4-10: FROTIS DE SANGRE PERIFÉRICA DONDE SE OBSERVAN PLAQUETAS
Neutrófilo (señala su núcleo)
Linfocito (señala su núcleo)
Acumulo plaquetario
Cada plaqueta tiene:
* Hialómera
* Cromómera

En el acumulo de plaquetas
observable en la diapositiva,
se distinguen unos puntos más
oscuros, la cromómera, y
alrededor de ellos se distingue
una zona más clara, la hialómera.

Diámetro: también llamadas trombocitos. Son elementos de 3 μm de largo. A menudo se agrupan formando pequeños
grumos, pero también pueden formar grandes masas. Las plaquetas tienen una zona central, la cromómera o granulómera, que
contiene gránulos azurófilos y de distintos tipos; además tiene una zona más clara, la hialómera, que no contiene gránulos.
Tienen una carga negativa, confiriéndole una importancia adhesiva. No se consideran células sino fragmentos citoplasmáticos.
Función:. Su función es la de actuar en la hemostasia, es decir, en la detención de la hemorragia. Al haber un traumatismo en
un vaso sanguíneo, ellas intentan tapar el orificio en la pared vascular formando una placa trombótica. Si se trata de defectos
mayores de la pared vascular se activa otro paso en la hemostasia, la formación de un coágulo.
Número: 200,000 a 500,000 plaquetas/mm3

Parte 2: Sistema linfático


Linfonodo o ganglio linfático
AH 4-12: AUMENTO PANORÁMICO DE UN CORTE HISTOLÓGICO DE LINFONODO
Trabécula de tejido conectivo
Zona cortical
Nódulos linfáticos o folículos linfoides
Centros germinativos de nódulos linfáticos
Corteza profunda, paracortical o timodependiente
Senos linfáticos
Cordones linfáticos
Zona medular
Trabécula de tejido conectivo
Cápsula (tejido conectivo)

AH 4-13: CORTEZA DE UN LINFONODO A MAYOR AUMENTO

Nódulos linfáticos

t
r
a
b
Centro germinativo e
c
Casquete o corona de tijido linfoide (linfocitos) u
l
a
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia parcial o total de este trabajo

AH 4-15: HILIO DE UN NÓDULO LINFÁTICO A GRAN AUMENTO

Arteria (en la trabécula)

Seno linfático medular (linfa proveniente de los senos


corticales)

Cordones medulares

Bazo
AH 4-16: CORTE HISTOLÓGICO DE BAZO A PEQUEÑO AUMENTO
Arteriola central o arteriola folicular

Cápsula

Trabéculas

Luz de una rama de la vena esplénica dentro


de una trabécula

Nódulos linfáticos (pulpa blanca)

Arteriola central o arteriola folicular

Pulpa roja

RECUERDEN que siempre que vean una arteria


dentro de un nódulo linfático están frente a un corte
de bazo; ningún otro órgano linfoide (linfonodos, amigdalas faríngeas, amigdalas palatinas, amigdalas linguales o placas de
Peyer) presenta una arteriola dentro de sus nódulos linfáticos.

AH 4-18: CAMPO MICROSCÓPICO DE LA PULPA ROJA DEL BAZO

Sinusoide venoso

Núcleos de celúlas endoletiales

Hendiduras

Elipsoides o capilaeres envainados

Codones de Billroth
(células sanguíneas y macrófagos)
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia parcial o total de este trabajo
Timo
AH 4-21: CORTE HISTOLÓGICO DE TIMO INFANTIL A PEQUEÑO AUMENTO

Lobulillo tímico

Corpúsculo de Hasall

Tabique de tejido conectivo


Corteza
Corteza Médula

Médula

Corpúsculos de Hassal
o corpúsculos tímicos

AH 4-22: MÉDULA DE TIMO A GRAN AUMENTO

Corpúsculos de Hassal
o corpúsculos tímicos

Tejido linfoide medular

AH 4-23: CORPÚSCULO DE HASSAL A GRAN AUMENTO

Corpúsculo de Hassal

Células retículo epiteliales

Linfocitos
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia parcial o total de este trabajo

LABORATORIO N. 6:
Histología de la cavidad oral, faringe, esófago y estómago
Labio: AH 10-1: CORTE VERTICAL DE LABIO
Zona roja de transición mucocutánea
Epitelio cornificado de
la zona rojo Vermellón
A
B Epidermis de la piel
Epitelio de la mucosa (Epitelio plano
Zona de la mucosa oral o superficie interna

Zona cutánea o superficie externa


estratificado
(Epitelio plano estratificado queratinizado)
no queratinizado)
Dermis (tejido conectivo)

Folículos pilosos
Lámina propia de la mucosa
(Tejido fibro-elástico)
La zona cutánea o superficie
Músculo orbicular del labio externa se considera a la región
a la derecha del punto A, la
Unidades glandulares de tipo zona roja de transición como
mucoso la región comprendida entre los
puntos A y B, y la zona de la
mucosa oral o superficie
interna como la región a la
izquierda del punto B
Lengua
AH 10-2: CORTE LONGITUDINAL DE LENGUA A PEQUEÑO
AUMENTO

Papila filiforme

Papila fungiforme

Epitelio superficial de la mucosa de la lengua (plano estratificado no


queratinizado)

Lámina propia (tejido conectivo)

Músculos intrínsecos de la lengua:


a. Músculos verticales
b. Músculos transversales
c. Músculos longitudinales

AH 10-3: CORTE DE LENGUA QUE MUESTRA PAPILAS FILIFORME Y


CALICIFORME

Epitelio de la papila lingual

Papila filiforme = F C F
Lámina propia de la papila lingual

Papila caliciforme = C

Haces de fibras musculares


G
Unidades glandulares serosas = G
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia parcial o total de este trabajo

AH 10-4: PAPILAS FOLIADAS DE CONEJO

Epitelio de la papila (plano estratificado no queratinizado) F


• Estrato superficial
• Estrato intermedio
• Estratos celulares basales

Papila foliada = P
P
Corpúsculos gustativos = C P
Fosa papilar = F

Lámina propia de la papila

Conducto de una glándula de Von Ebner

Lámina propia

AH 10-5: CORPÚSCULO GUSTATIVO A GRAN AUMENTO

Epitelio de la papila

Lámina propia de la papila

Fosa papilar

Poro gustativo

Células neuroepiteliales o receptores gustativos

Corpúsculo gustativo

Boca y dientes
AE 7-3: CORTE CORONAL DE LA CARA DE UN EMBRIÓN DE CERDO
Tabique nasal
Cornete superior
Cornete medio
Centro de codrificación del tabique nasal
Cornete inferior
Proceso maxilar
Primordio de los dientes = d d
Lengua
Crestas (procesos o apófisis) palatinas
Proceso mandibular
Cartílago de Meckel
Cavidad nasal
Cavidad oral
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia parcial o total de este trabajo

AE 7-5: FOTOMICROGRAFÍA DE UN DIENTE EN DESARROLLO

Lámina dentaria

Yema del diente permanente

Órgano del esmalte (ameloblastos + retículo estrellado + epitelio externo)

Papila dental (forma la pulpa dentaria)

Retículo estrellado

Odontoblastos (futura dentina)

Ameloblastos o epitelio interno (producen el esmalte)

Epitelio externo

Saco dentario (futuro cemento y ligamento periodontal)

Espículas óseas

Faringe
AH 10-6: CORTE HISTOLÓGICO DE FARINGE A GRAN AUMENTO

Luz de la faringe

Epitelio (plano estratificado no queratinizado)

Lámina propia (tejido conectivo laxo)

Fascia faringobasilar o aponeurosis faríngea


(tejido fibroelástico resistente)

Musculatura estriada (se observan estrias)

Fascia bucofarínagea (no observable): tejido


conectivo que recubre y rodea a la faringe.

Esófago
AH 10-7: CORTE TRANSVERSAL DEL ESÓFAGO A PEQUEÑO AUMENTO
Muscular
externa Submucosa Mucosa
A Lo C U M L E
Capas de la pared del esófago:

Mucosa:
Epitelio (plano estratificado no Luz del
queratinizado) = E esófago
Lámina propia (tejido conectivo) = L
Muscularis mucosae (músculo liso)=M

Submucosa:
Contiene:
Unidades glandulares tipo mucoso = U

Muscular externa:
Capa circular = C
Capa longitudinal = Lo

Adventicia = A
Tejido conectivo laxo encargado de fijar el
esófago a los órganos y estructuras vecinas
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia parcial o total de este trabajo

AH 5-5: MUCOSA DEL ESÓFAGO A MAYOR AUMENTO

Epitelio (plano estratificado):

• Estratos superficiales
• Estratos intermedios
• Estratos basales
Luz
del esófago
Lámina propia (tejido conectivo laxo)

Lámina propia (tejido conectivo denso)

Estómago
Pared gástrica
AH 10-9: ARRUGA GÁSTRICA DEL CUERPO DEL ESTÓMAGO
Capas de la pared gástrica:

Mucosa:
1. Epitelio superficial = E
(célula foveolares superficiales, epitelio cilíndrico alto secretor de mucina)
2. Lámina propia = L
* En la lámina propia encontramos las glándulas
3. Muscularis mucosae = M
M L E
Submucosa
La submucosa está formada de tejido conectivo, y se considera como el núcleo o
el centro de la arruga gástrica. En ella se pueden encontrar:

* Vasos sanguíneos

Muscular externa (no observable)


Presenta músculo liso dispuesto en tres capas: la interna, oblicua; la media,
circular; y la externa, longitudinal.

Serosa (no observable): peritoneo visceral


La serosa está compuesta por mesotelio más tejido conectivo. El mesotelio es un
epitelio plano simple que se deriva del mesodermo, y precisamente la presencia de
éste es lo que diferencia a la serosa de la adventicia (presente en esófago): la
adventicia está constituía únicamente por tejido conectivo mientras que la serosa está constituida por tejido conectivo más
mesotelio.

Región fúndica y cuerpo


AH 10-10: CORTE LONGITUDINAL DE LA MUCOSA DE LA REGIÓN DEL CUERPO

Epitelio superficial

Criptas o foveolas

Fondo de la cripta

Glándulas gástricas:
Itsmo
• Itsmo
• Cuello Cuello
• Base

Tejido conectivo entre glándulas


Base
Lámina propia

Muscularis mucosae
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia parcial o total de este trabajo
AH 10-11: CORTE TRANSVERSAL DE LA BASE DE UNA GLÁNDULA GÁSTRICA
Tejido conectivo de la lámina propia que separa las
glándulas entre sí

Células cimógenas o principales = Z


(Productoras enzimáticas, pepsinógeno tipo I y II) Z
Z Z
Luz de la glándula gástrica Z

Células parietales u oxínticas


(productoras del HCl gástrico)
Z
Las glándulas de la mucosa gástrica
(localizadas en la lámina propia) varían con
cada región anatómica y pueden ser:
a) glándulas del cardias, localizadas en el cardias y
ricas en células mucosas; b) glándulas gástricas u oxínticas, localizadas en el cuerpo y en el fondo, y que contienen células
parientales y células principales y algunas células endocrinas; y c) glándulas antrales o pilóricas, localizadas en el antro
pilórico, y que contienen células mucosas y células endócrinas. Los tipos principales de células glandulares son 4: a) células
mucosas, secretoras de moco y pepsinógeno I en el cardias y antro, y de moco y pepsinógeno I y II en la región corpofúngica;
b) células parietales u oxínticas, secretoras de HCl por un mecanismo que involucra la bomba H+-K+ ATPasa , y del factor
intrínseco, que liga vitamina B12 para que ésta se absorba en el íleon; c) células principales, secretoras de pepsinógeno tipo I y
II, los cuales se activan a pepsina en presencia del bajo pH de la luz gástrica y se inactivan cuando el pH sube a 6, al penetrar
en el duodeno; y d) células endocrinas o enteroendocrinas, localizadas en el fondo cuerpo y antro, en el antro éstas son las
llamadas células G, secretoras de gastrina, potente activador de la secreción gástrica.

AH 10-12: MICROGRAFÍA ELECTRÓNICA DE UNA CÉLULA PARIETAL U OXÍNTICA

Membrana celular = M
(límite de la célula)
M
Canalículos intracitoplasmáticos
(relacionados con la capacidad de
secresión de HCl) M
Núcleo
Citoplasma
Mitocondria
Existen tres activadores
importantes de la secreción de HCl:
a) la acetilcolina, proveniente del
vago, b) la gastrina, provenientes de
la circulación y liberadas por las
células G, y c) la histamina, que
estimula receptores H2 y que
proviene de un tipo de células
glandulares oxínticas llamadas,
células enterocromafines.

AH 10-15: MUCOSA GÁSTRICA A GRAN AUMENTO

Luz
Vacuolas (contienen moco)
(se observan como espacios claros en la
parte apical de la célula)

Epitelio superficial de la mucosa gástrica


(células cilíndricas mucosas)

Núcleo de la célula epitelial de la mucosa

Citoplasma de cél. epitelial de la mucosa

Lámina propia (tejido conectivo laxo)

Células de la serie linfoide


(células plasmáticas y linfocitos)
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo

LABORATORIO N. 7:
Histología del Intestino y Glándulas anexas.
Parte 1: Intestino delgado
Duodeno
AH 11-1: CORTE DE DUODENO A PEQUEÑO
AUMENTO Luz intestinal

Pliegue circular, válvula connivente o pliegue de Kerkring M


Capas de la pared intestinal (excluyendo la serosa):
1. Mucosa = M
a. Epitelio superficial
S
b. Lámina propia
c. Muscularis mucosaee
Vellosidades intestinales (formadas por epitelio y lámina propia)
Glándulas de Lieberkhün (situadas en la lámina propia)
2. Submucosa (núcleo del pliegue de Kerkring) = S Me
Glándulas de Brunner Esfinter
3. Muscular externa = Me
Colédoco o conducto biliar común (su luz)
Lámina propia del colédoco
Epitelio del colédoco P
Tejido pancreático = P
AH 11-2: CORTE DE DUODENO A MAYOR AUMENTO

Luz del duodeno


Vellosidades intestinales
Epitelio superficial (epitelio cilíndrico simple)
Lámina propia (tejido conectivo)
Glándulas intestinales o de Lieberkhün
Mu
Muscularis mucosae
S = Submucosa
Glándulas de Brunner (unidades secretoras tipo mucosa)
S Muscular externa: = M
a. Capa circular interna
b. Capa longitudinal externa

AH 11-3: VELLOSIDAD INTESTINAL A GRAN


AUMENTO
Luz del duodeno

Epitelio superficial (epitelio cilíndrico simple):


son las células absorbentes

Célula caliciforme (se observan como espacios claros)

Vaso quilífero central (capilar linfático)

Capilar sanguíneo

Lámina propia (tejido conectivo laxo)


Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo
AH 11-5: CAPA MUSCULAR EXTERNA MOSTRANDO EL PLEXO MIENTÉRICO

Serosa (el mesotelio de la serosa)


La serosa está compuesta por mesotelio más tejido
conectivo. El mesotelio es un epitelio plano simple que se
deriva del mesodermo

Capa longitudinal de la túnica muscular externa

Neuronas del plexo mientérico o de Auerbach

Capa circular de la túnica muscular externa

Yeyuno e íleon

AH 11-6: CORTE DE YEYUNO A PEQUEÑO AUMENTO


Capas de la pared intestinal:
Luz
Mucosa = Mu
Vellosidades intestinales = v
Epitelio
v v v
Lámina propia
Glándulas de Lieberkhün Mu
v
(cortadas longitudinalmente)
Muscularis mucosaee

Submucosa (tejido conectivo) = S

Muscular externa = M S
Capa longitudinal
Capa circular M

Serosa: peritoneo = Se Se
(Glándulas de Lieberkhün cortadas transversalmente)

AH 11-7: CORTE DE ÍLEON A PEQUEÑO AUMENTO

Luz del íleon


Vellosidades intestinales
Capas de la pared intestinal:
1. Mucosa = Mu
Epitelio
Lámina propia. Mu
Muscularis mucosaee

En lámina propia se observan:


* Glándulas de Lieberkhün
* Placas de Peyer (acumulación
de nódulos linfáticos)
2. Submucosa
3. Capa muscular externa
4. Serosa

(Glándulas de Lieberkhün)
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo
AH 11-9: CORTE TRANSVERSAL DE LAS PARTES PROFUNDAS DE UNA
GLÁNDULA DE LIEBERKHÜN

Glándula de Lieberkhün

Célula caliciforme

Células de Paneth

Gránulos acidofilos
(posiblemente con lisozima)

Estroma de la lámina propia

Células de la serie linfoide


(linfocitos y células
plasmáticas) infiltradas en
el tejido de la lámiina propia

Intestino grueso

AH 11-10: CORTE DE LA PARED DEL INTESTINO GRUESO A PEQUEÑO AUMENTO

Capas de la pared del intestino grueso: Luz

Mucosa: (sin vellosidades intestinales) = M


Epitelio (cilindrico simple con células caliciformes)
Lámina propia (tejido conectivo), y en ella:
* Glándulas de Lieberkhün (sin células de Paneth) Mu
Muscularis mucosaee

Submucosa:

Muscular externa:
Las fibras musculares longitudinales no son
completas en el intestino grueso, y forman
solamente tres bandas, las tenias del colon.
Estas contribuyen a la formación de sacula-
ciones (haustros).

Serosa: no incluida

Apéndice Vermiforme
AH 11-12: CORTE TRANSVERSAL DE APÉNDICE VERMIFORME A PEQUEÑO AUMENTO

Capas de la pared del apendice vermiforme:

Serosa

Muscular externa

Submucosa

Mucosa Luz
Muscularis mucosaee
Lámina propia:
*Glándulas de Lieberkhün
*Tejido linfático nodular
Epitelio (cilíndrico simple con células caliciformes)
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo
Parte 2: Glándulas anexas
Páncreas
(Glándula tubuloalveolar compuesta de tipo seroso con respecto a su porción exócrina)

AH 11-13: CORTE DE LA PORCIÓN EXÓCRINA DEL PÁNCREAS

Lobulillos pancreáticos

Conducto intralobulillar
(lo reviste epitelio cúbico bajo)

Tabiques de tejido conectivo Acinos pancreáticos o


interlobulillar unidades glandulares

Vena
Arteria
Vaso sanguíneo
Conducta interlobulillar
(lo reviste epitelio cúbico bajo)
Tejido conectivo de los tabiques interlobulillares

AH 5-7: CORTE DE PÁNCREAS EXÓCRINO A GRAN AUMENTO: ACINO PANCREÁTICO

Acino o unidad glandular

Ccélulas epiteliales secretoras,


también llamadas células acinares (de tipo seroso)

Células centroacinares de conducto

Hacia un conducto intercalar

Las células acinares contienen en su


citoplasma gránulos acidófilos, los
cuales contienen cimógenos (enzimas
inactivas) que son libreadas hacia el
conducto intercalar y de allí llegan
al conducto de Wirsung en donde
serán liberados al duodeno.

Gránulos de cimógeno

Hígado
AH 11-14: PARÉNQUIMA GLANDULAR EPITELIAL HEPÁTICO A PEQUEÑO AUMENTO

Lobulillo hepático clásico

Espacios porta= P

Vena central

Cordones celulares epiteliales hepáticos


(espacios oscuros)

Sinusoides
(espacios claros) P
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo

AH 11-15: ESPACIO PORTA A MAYOR


AUMENTO
Rama de la vena porta
(pared revestida de endotelio)

Rama de la arteria hepática


(pared revestida de endotelio)
L
Vaso linfático = L
(pared revestida de endotelio)

Conducto biliar
(pared revestida de epitelio cúbico)

AH 2-7: CORDONES EPITELIALES


HEPÁTICOS Y SINUSOIDES
Hepatocitos

Núcleo de un hepatocito

Citoplasma de un hepatocito

Células de Kupffer

Sinusoide (capilar sanguíneo fenestrado dilatado)

AH 11-16: MICROGRAFIÍA
ELECTRÓNICA DE UN HEPATOCITO
Luz del
Poro o fenestración del endotelio sinusoide
Citoplasma del endotelio del sinusoide
Espacio de Dissé
Microvellosidades del hepatocito
Gránulos de glucógeno
Mitocondrias
R
Retículo endoplásmico rugoso
Ribosomas libres = R

AH 11-18: CORTE HISTOLÓGICO DE LA VESÍCULA


BILIAR: VÍAS BILIARES EXTRAHEPÁTICAS.

Luz de la vesícula

Mucosa:
Epitelio superficial (cilindrico simple)
Lámina propia

Muscular externa
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia parcial o total de este trabajo

LABORATORIO N. 8:
Embriología de la parte distal del Intestino Anterior,
Intestino Medio y Celoma Peritoneal
Parte I: Etapa temprana de desarrollo

AE 9-1: EMBRIÓN DE POLLO 48 HORAS AL NIVEL DE PORTAL INTESTINAL ANTERIOR


Tubo neural
Venas cardinales posteriores
Esclerótomo
Dermomiotomo
Somatopleuras (ectodermo + mesodermo)
A
Mesogastrio dorsal
Celoma intraembrionario
Esplacnopleuras (mesodermo + endodermo)
D
Endodermo de las esplacnopleuras (formará el epitelio de la mucosa)
Mesodermo de las esplaconopleuras (formará lámina propia y muscularis
mucosa de la mucosa, submucosa, muscular externa y serosa)
Mesodermo intermedio
Venas vitelinas (su anastomosis formará la vena porta)
Portal intestinal anterior
Corazón (ventrículo primitivo)
Saco vitelino secundario
Celoma extraembrionario
Aorta dorsal = A
Tubo digestivo (duodeno) = D

AE 9-2: EMBRIÓN DE POLLO 48 HORAS AL NIVEL DE PORTAL INTESTINAL ANTERIOR

Tubo neural
Celoma extraembrionario
Venas cardinales posteriores
Celoma intra embrionario (cavidad serosa peritoneal; cavidad abdominal)
A
Mesenterio dorsal o mesogastrio dorsal
Duodeno m
Vena vitelina
Yema o divertículo hepático (límite inferior o distal del intestino anterior)
Septo transverso (a partir de él se diferencia el mesogastrio ventral)
Vena vitelina
Celoma intra embrionario (cavidad serosa peritoneal; cavidad abdominal)
Corazón (ventrículo)
Somatopleuras
Aorta dorsal = A
Mesodermo de las esplacnopleuras = m
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia parcial o total de este trabajo
AE 1-10: SECCIÓN TRANSVERSAL DE UN EMBRIÓN DE POLLO AL NIVEL DEL
INTESTINO MEDIO
Venas cardinales posteriores = V
Tubo Neural
Esclerótomo
Dermomiótomo
Mesodermo intermedio

Mesodermo lateral

Conducto mesonéfrico o de Wolff


Túbulo mesonéfrico (o cordón) V

Celoma intraembrionario

Aorta dorsal

Arterias vitelinas (originarán el tronco celíaco y las


arterias mesentéricas)

Saco vitelino secundario (o definitivo)

AE 1-7: EMBRIÓN DE POLLO DE 48 HORAS AL NIVEL DEL INTESTINO POSTERIOR

Tubo neural
Mesodermo paraxial
Mesodermo intermedio o nefrotómico
Mesodermo lateral
Somatopleuras
Celoma extraembrionario
Celoma intraembrionario
Islotes sanguíneos extraembrionarios (angioblastos)
Esplacnopleuras
Intestino posterior
Saco vitelino secundario

AE 9-3: SECCIÓN DE EMBRIÓN DE POLLO A LA ALTURA DEL INTESTINO POSTERIOR


Cavidad amniótica

Tubo neural

Ectodermo de las somatopleuras

Mesodermo de las somatopleuras

Somatopleuras

Mesodermo paraxial

Celoma intraembrionario

Intestino posterior

Aortas dorsales

Esplacnopleuras
(mesodermo + endodermo)

Mesodermo intermedio
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia parcial o total de este trabajo
Parte II: Porción caudal del intestino anterior.
Formación de la bolsa omental, hígado páncreas y vías biliares
AE 9-4: EMBRIÓN DE CERDO DE 10 mm A LA ALTURA DE LA REGIÓN GÁSTRICA
Aorta dorsal
Mesonefros
Vena cava inferior
Mesogastrio dorsal (une al estómago a la pared posterior)
Páncreas dorsal
Cavidad peritoneal mayor
Hiato de Winslow (foramen epiploico)
Vena porta
Estómago
Bolsa omental o saco peritoneal menor H
Hoja visceral de la serosa peritoneal
Hoja parietal de la serosa peritoneal
Hígado = H
Vena umbilical derecha
Aparato biliar H
Vena umbilical izquierda
Septo transverso (formará ligamento falciforme)
Sinusoides hepáticos (derivan de las venas vitelinas): espacios claros
Cordones hepáticos (derivan den endodermo de la yema hepática):oscuros

AE 9-5: EMBRIÓN DE CERDO DE 10 mm A LA ALTURA DE LA REGIÓN GÁSTRICA A


GRAN AUMENTO
Vena cava inferior
Mesonefros
Pancreas dorsal
Mesogastrio dorsal
Bolsa omenal o cavidad peritoneal menor
Hiato de Winslow (foramen epiploico) P
Cavidad peritoneal mayor = P
Vena porta H
Estómago c
Vena umbilical izquierda s
Aparato biliar
Hígado = H
Sinusoides hepáticos = s H
Cordones de hepatocitos = c

AE 9-6: SECCIÓN DE UN EMBRIÓN A LA ALTURA DE


LAS YEMAS DE LOS MIEMBROS SUPERIORES
Tubo neural (médula espinal)
Yema del miembro superior izquierdo
Aorta dorsal
Mesonefros
Esófago
Yema pulmonar derecha
H
Canal pleuroperitoneal
Cavidad pleural
Cavidad peritoneal mayor
Vena cava inferior
Bolsa infracardíaca (prolongación superior de la bolsa omental)
Conducto venoso
Hígado = H
Corazón (ventrículos)
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia parcial o total de este trabajo
AE 9-7: SECCIÓN DE EMBRIÓN DE CERDO A LA
ALTURA DE LAS YEMAS PULMONARES

Yemas de miembro superior derecho


Aorta dorsal
Mesonefros
Mesoesófago
Esófago
Cavidad peritoneal mayor
Canales pleuroperitoneales
Cavidades pleurales
Yema pulmonar derecha y su respectivo bronquio
Vena cava inferior
Septo transverso H
Hígado = H

H
Parte III: Intestino medio. Asa intestinal
primitiva. Herniación umbilical

AH 9-8: CORTE DE EMBRIÓN DE CERDO AL NIVEL


DEL CORDÓN UMBILICAL
Vena cava inferior
Mesonefros
Mesenterio dorsal (une duodeno a la pared posterior) y páncreas dorsal
Cavidad peritoneal mayor
Vena porta
Región intestinal duodenal
Vena umbilical derecha
Vesícula biliar
Vena umbilical izquierda
Hígado
Cordón umbilical (tejido conectivo tipo mucoide)
Asa intestinal
Vasos sanguíneos mesentéricos
Celoma extraembrionario
Arterias umbilicales
Vena umbilical izquierda
Vena umbilical derecha

AH 9-9:EMBRIÓN DE CERDO A LA ALTURA DEL


CORDÓN UMBILICAL: HERNIACIÓN UMBILICAL
Mesonefros
Cavidad peritoneal mayor
Vasos sanguíneos mesentéricos
Asa intestinal
Vena umbilical derecha
Vena umbilical izquierda
Vaso sanguíneo mesentérico
Celoma extraembrionario
Asa intestinal
Cordón umbilical (tejido conectivo mucoide)
Vena umbilical izquierda
Arteria umbilical derecha
Arteria umbilical izquierda
Yema del miembro inferior
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo

LABORATORIO N. 10:

Histología de las Glándulas Endocrinas.


Las glándulas se pueden dividir en exocrinas, si secretan sus productos a través de ductos a las superficies externas e internas del
cuerpo, y endocrinas o de secreción interna, si los productos de secreción son secretados en ausencia de ductos a la sangre o la
linfa, siendo capaces de actuar sobre otras células del organismo. Las glándulas endocrinas son: la hipófisis, la glándula pineal,
paratiroides, páncreas, suprarrenales, ovarios y testículos. El tejido u órgano específico sobre el que actúa como hormona se
denomina órgano blanco, y en general todas las glándulas endocrinas están formadas por un parénquima, el epitelio secretor, y
un estroma, el tejido de sostén y nutrición.

Glándula hipófisis o pituitaria.


AH 16-1: CORTE SAGITAL A PEQUEÑO AUMENTO DE LA HIPÓFISIS.
La hipófisis puede dividirse en:

1. Adenohipófisis:
a. Pars tuberalis = T Lóbulo
b. Pars distalis = D anterior
c. Pars intermedia = I
Lóbulo
2. Neurohipófisis: posterior
a. Proceso infundibular
o pars nervosa = N
b. Tallo infundibular = S

Tallo de la hipófisis (T + S)

¿Fibras Nerviosas -axones amielínicos- del hipotálamo


pertenecientes al tracto hipotálamohipofisiario?

Vasos sanguíneos

Embriológicamente, la adenohipófisis deriva de la bolsa de Rathke, una extensión de la cavidad bucal en desarrollo, y la
neurohipófisis deriva de una yema del tercer ventrículo, el infundíbulo. La hipófisis anterior se nutre de un sistema vascular
venoso de tipo porta, encargado de trasportar las hormonas liberadoras hipotalámicas desde el hipotálamo a la hipófisis anterior,
mientras que la hipófisis posterior está irrigada por una arteria y drena por una vena, mediante la cual sus hormonas pasan
directamente a la circulación general.

AH 16-2: CORTE DE PARS DISTALIS A MAYOR AUMENTO.


Las células glandulares de la pars distalis se clasifican tradicionalmente en células cromófilas y cromófobas; además las células
cromófilas pueden dividirse en acidófilas (o eosinófilas), si toman eosina (rosadas) y basófilas, si toman hematoxilina (violetas).

Los tipos celulares de la adenohipófisis son:


1. Cél. basófilas, existen tres tipos: = B
a. Cél. tirotrofas (10%): secretan hormona estimulante de la tiroides (TSH), su órgano blanco es la tiroides y su aumento
produce bocio.
b. Cél. gonadotróficas (10%): secretan hormona estimulante de los folículos (FSH) y luteinizante (LH), que promueven la
maduración de los folículos ováricos (a folículos de
Graaf) y del cuerpo lúteo, respectivamente.
c. Cél. corticotróficas (15-20%): secretan hormona
estimulante de la corteza adrenal (ACTH), que A B
estimula la secreción de hormonas de la corteza S
suprarrenal, especialmente cortisol, y estimulante B C
de los melanocitos (MSH), que estimula la B
secreción de melanina C
B A A A B
2. Cél. acidófilas, existen dos tipos: = A
a. Cél. somatotrofas (50%): secretan hormona del B
crecimiento o somatotrofina (GH o STH); son las
células más abundantes. B S
b. Cél. mamotróficas (15%): secreta prolactina, B A
estimula la puesta en marcha y mantenimiento de la A
lactancia luego del parto; órgano blanco glándula
mamaria.
3. Cél. cromofobas: se cree que la mayor parte son cel.
cromofilas en estado quiescente luego de vaciar sus
A
gránulos, entrando repetidas veces a ciclos secretores.
=C C C
a. Núcleo
b. Citoplasma
Posibles capilares o sinusoides (cel. endoteliales de tipo fenestrado) = S
Fibras reticulares (mayor parte del tej. conectivo entre células, dan rigidez a las cél. glandulares y paredes de los sinusoides).
Cromatina
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo
AH 16-4: CORTE DE NEUROHIPÓFISIS A MAYOR AUMENTO.
La neurohipófisis está formada por el tallo infundibular y la pars nervosa. La componen células gliales modificadas sin función
secretora, los pituicitos, y prolongaciones axonales que provienen de neuronas en el hipotálamo, especialmente de los núcleos
supraóptico y paraventricular. Se encarga de almacenar y liberar dos hormonas: la oxitocina y la vasopresina (hormona
antidiurética, ADH).

Cuerpos de Herring (condensación de material hormonal de los


núcleos hipotalámicos -ADH y oxitocina-) = H

Fibras nerviosas del tracto hipotálamo-hipofisiario = F

Pituicitos (dispersos entre fibras nerviosas) (señala núcleos)


Se considera que los pituicitos son una forma de células de la H
F
neuroglia sin función secretora.

Las hormonas son sintetizadas por los cuerpos de las células


nerviosas del núcleo supraóptico y paraventricular, donde se F H H
agrupa en gránulos electrondensos. Estos son trasladados por
transporte axónico de las fibras nerviosas del haz hipotálamo-
hipofisario al tallo infundibular y a la pars nervosa donde se F
almacenan en forma de cúmulos que forman los cuerpos de
Herring.

Glándula tiroides
AH 16-5: CAMPO MICROSCÓPICO DE LA GLÁNDULA TIROIDES.
La glándula tiroides está ubicada en la base del cuello anteriormente a los primeros cartílagos traqueales. Se compone de 2 lóbulos
laterales unidos por un istmo y ocasionalmente por un lóbulo piramidal. Embriológicamente se deriva de una evaginación del
epitelio faríngeo en desarrollo. La función más asociada a la
glándula tiroides
F F
Folículos tiroideos (contiene coloide, producto de secreción
de las cél. foliculares, sirviendo de almacenamiento
extracelular y formado predominantemente de
tiroglobulina, precursora de T3 y T4) = F. F
C
Coloide

Los folículos tiroideos se componen de 2 tipos celulares:


F
• Células foliculares (o epitelio folicular) de tipo
cúbico (produce tiroglobulina)
• Células parafoliculares, cél. C o cél.
extrafoliculares (producen calcitonina) = C

Tejido conectivo F
F

Glándula paratiroides
La glándula paratiroides son 4 pequeños órganos ovales en la parte posterior de la glándula tiroides. A menudo se encuentran
2 glándulas paratiroides superiores cerca de la mitad de cada lóbulo lateral y 2 glándulas paratiroides inferiores. Las glándulas
paratiroides se desarrollan de las 3ra y 4ta bolsa faríngeas; las superiores de la 4ta bolsa, mientras que las inferiores de la 3ra.
AH 16-7: CAMPO MICROSCÓPICO DE LA GLÁNDULA PARATIROIDES
En el adulto las glándulas paratiroides presentan dos tipos de O
células parenquimatosas:
P
1. Células principales: en gran número, su fracción
activa produce la hormona paratiroidea (PTH), la
O
cual aumenta los niveles de calcio sanguíneo al P
promover la resorción ósea = P

2. Células oxifílicas u oxífila: de menor cuantía, P


aparecen a los 6 ó 7 años de edad y aumentan con la
edad. = O

P
O

P P
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo
Glándulas suprarrenales o adrenales
Las glándulas adrenales son órganos triangulares pares ubicados en el retroperitoneo sobre los polos superiores de cada riñón.
AH 16-8: CORTE DE UNA PORCIÓN DE LA GLÁNDULA SUPRARRENAL A PEQUEÑO AUMENTO.

Cápsula de tejido conectivo colágeno

La glándula está compuesta por:

• Corteza = C
• Médula = M

Vasos sanguíneos
M
La corteza embriológicamente se desarrolla del epitelio C C
mesodérmico del celoma sobre la cresta urogenital y la
médula de células que migran desde ganglios simpáticos
cercanos derivados de la cresta neural.

AH 16-9: CAMPO MICROSCÓPICO DE LA CORTEZA Y UNA PEQUEÑA PORCIÓN DE LA MÉDULA.


Las hormonas producidas por la corteza son todas esteroideas, sintetizadas a partir del colesterol, y se denominan
corticoesteroides. La corteza suprarrenal sintetiza tres tipos distintos de esteroides: 1) glucocorticoides (sobre todo cortisol),
fabricados por la zona fascicular con una pequeña contribución de la zona reticular,
2) mineralocorticoides, de los que el más importante es la aldosterona y se producen
en la zona glomerular, y 3) esteroides sexuales, estrógenos y andrógenos fabricados
en la zona reticular.

Cápsula G
La corteza adrenal = C se divide en tres zonas:
F C
• Zona glomerular = G
• Zona fasciculada = F, sus células se denominan espongiocitos.
• Zona reticular = R

La médula adrenal ( M ) está formada por células cromafines que sintetizan y


secretan catecolaminas, fundamentalmente adrenalina. Se encuentran entonces: R

• Células cromafines con gránulos de adrenalina y noradrenalina

• Vasos sanguíneos M

• Células ganglionares simpáticas

Islotes pancreáticos o de Langerhans


El páncreas está ubicado en el retroperitoneo sobre la pared posterior del abdomen a la atura de L2 y L3. El páncreas es al mismo
tiempo una glándula exocrina y una glándula endocrina. La parte exocrina contiene ácinos serosos que forman el jugo
pancreático que se vacía al duodeno principalmente por el conducto de Wirsung; la parte endocrina se compone de las células de
los islotes de Langerhans, que producen las hormonas insulina y glucagón, de importancia en el metabolismo de los glúcidos.
.

AH 16-12: CORTE MICROSCÓPICO DE PÁNCREAS QUE MUESTRA UN ISLOTE PANCREÁTICO


Acinos pancreáticos (constituyen la parte exócrina y A α α
secretan el jugo pancreático) = A A A

Islote de Langerhans
A A
Tejido conectivo y capilares sanguíneos β A
β
Se diferencian 3 tipos distintos de células: β
• Células Alfa (α), que secretan glucagón
A
• Células Beta (β), secretan insulina
• Células Delta (δ), secretan somatostatina β
β
También: β
• Células PP, secretan polipéptido pancreático
α A
A
A α
α A A
α
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia parcial o total de este trabajo

LABORATORIO N. 11:
Embriología del Sistema Urogenital e Histología de los Órganos
Reproductores Masculinos.
Parte 1: Embriología del Aparato Urogenital

AE 1-10: SECCIÓN TRANSVERSAL DE UN EMBRIÓN DE POLLO AL NIVEL DEL


INTESTINO MEDIO
Venas cardinales posteriores = V
Esclerótomo
Dermomiótomo
Mesodermo intermedio

Mesodermo lateral

Conducto mesonéfrico o de Wolff


Túbulo mesonéfrico (o cordón) V

Celoma intraembrionario

Aorta dorsal

Arterias vitelinas (originarán el tronco celíaco y las


arterias mesentéricas)

Saco vitelino secundario (o definitivo)

AE 9-8: CORTE DE EMBRIÓN DE CERDO AL NIVEL DEL CORDÓN UMBILICAL

Vena cava inferior


Glomérulos
Mesonefros
Túbulos mesonéfricos
Conducto mesonéfrico o de Wolff
Vena porta
Región intestinal duodenal
Vena umbilical derecha
Vesícula biliar
Vena umbilical izquierda
Hígado
Cordón umbilical (tejido conectivo tipo mucoide)
Asa intestinal
Vasos sanguíneos mesentéricos
Celoma extraembrionario
Arterias umbilicales
Alantoides (en forma de “coma”)
Celoma extraembrionario
Vena umbilical derecha
Cloaca
Membrana cloacal
Vena umbilical izquierda
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia parcial o total de este trabajo
AE 9-9: EMBRIÓN DE CERDO A LA ALTURA DEL
CORDÓN UMBILICAL: HERNIACIÓN UMBILICAL
Mesonefros
Anastomosis de las venas subcardinales
Glomérulos
Túbulos mesonéfricos
Crestas gonadales
Conducto mesonéfricos o de Wolff
Asa intestinal
Vena umbilical derecha
Vena umbilical izquierda
Vaso sanguíneo mesentérico
Cordón umbilical (tejido conectivo mucoide)
Arterias umbilicales
Celoma extraembrionario
Recto
Conducto mesonéfrico o de Wolff
Yema uretérica
Blastema metanéfrico o primordio del metanefros
(el blastema metanéfrico es la condensación alrededor de la Yema uretérica)

AE 14-1: CORTE DE EMBRIÓN A LA ALTURA


DEL CORDÓN UMBILICAL Y EL RECTO
Mesonefros
Glomérulo
Túbulos mesonéfricos
Crestas gonadales (engrosamiento del epitelio celómico y mesodermo
subyacente)
Conductos mesonéfricos o de Wolff
Vena umbilical derecha
Vena umbilical izquierda
Cordón umbilical
Asa intestinal
Alantoides
Arterias umbilicales
Celoma extraembrionario
Vena umbilical derecha
Seno urogenital (parte dorsal de la cloaca)
Tabique urorectal
Recto (parte ventral de la cloaca)
Conductos mesonefricos o de Wolff

Parte 2: Histología del Aparato Reproductor Masculino


Testículo
AH 14-1: CORTE SAGITAL DE TESTÍCULO
Y PARTE DEL EPIDÍDIMO A PEQUEÑO L L
AUMENTO
Cordón espermático
Epidídimo
Hilio testicular (mediastino testicular)
Vasos sanguíneos L
Rete testis
Serosa testicular (túnica vaginal)
Túbulos seminíferos
Túnica albugínea
Tejido intersticial del testículo
Testículo
Lobulillo del testículo = L
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia parcial o total de este trabajo
AH 14-2: CORTE TRANSVERSAL DEL TUBO SEMINÍFERO A GRAN AUMENTO

Epitelio germinativo

Espermatogonias

Células de Sertoli

Espermatocito primario e
e
Espermátides

Luz del túbulo seminífero

Espermatozoos = e

Espermatocito primario

AH 14-3: EPITELIO DEL TÚBULO SEMINÍFERO A GRAN AUMENTO

Luz

Espermátides

Espermatocito primario (su núcleo)

Célula de Sertoli (señala núcleo y citoplasma)

Célula de Sertoli (con vacuolas alimenticias –lípidos)

Unión tipo zonulae occludentes entre dos células de Sertoli.


Esta unión forma la barrera hematotesticular, siendo así
una barrera formada únicamente por células de Sertoli y
sin participación vascular, es decir, de endotelio.

Espermatogonias

AH 14-4: TEJIDO INTERSTICIAL DEL TESTÍCULO ENTRE DOS TUBOS SEMINÍFEROS

Tubos seminíferos

Espermátide

Espermatocito primario

Espermatogonias

Célula de Leyding
(secreta testosterona)
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia parcial o total de este trabajo
Epidídimo
AH 14-5: SECCIÓN TRANSVERSAL DEL EPIDÍDIMO

Epitelio (epitelio cilíndrico seudoestratificado)

Células cilíndricas principales del epitelio

Espermatozoos en la luz

Estereocilios (microvellosidades) del epitelio

Fibras musculares lisas entremezcladas con tejido


conectivo

Células basales del epitelio

En este tubo se almacenan los espermatozoos para


continuar su maduración y se reabsorbe parte del
líquido que proviene del testículo.

Conducto deferente
AH 14-6: CORTE TRANSVERSAL DEL CONDUCTO DEFERENTE
Adventicia

Mucosa = epitelio + lámina propia

Epitelio (epitelio cilíndrico pseudoestratificado con


estereocilios)

Lámina propia

Capa de fibras musculares lisas entremezcladas con tejido


conectivo.

Las fibras de músculo liso se disponen en tres capas:


externa, longitudinal; media, circular; e interna, longitudinal.

Vesícula Seminal
AH 14-7: CORTE A PEQUEÑO AUMENTO DE UNA PORCIÓN DE LA VESÍCULA SEMINAL

Mucosa =

*Epitelio
(epitelio cilíndrico pseudoestratificado o epitelio cilíndrico
simple)

*Lámina propia

Luz

Fibras musculares lisas entremezcladas con tejido conectivo

La vesícula seminal secreta fructosa, que es empleada por los


espermatozoides como fuente de energía, siendo necesaria para
su movilidad. Además se encuentran prostaglandinas, de función desconocida en el esperma, y pequeñas cantidades de
flavina. Estas flavinas son pigmentos amarillentos fluorescentes a la luz ultravioleta, por lo que se utilizan en medicina legal
para la determinación de manchas de esperma.
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia parcial o total de este trabajo
Próstata
AH 14-8: CORTE HISTOLÓGICO DE LA PRÓSTATA

Alvéolos (unidades glandulares)


Su epitelio es cilíndrico bajo simple o cúbico simple.

Concreciones prostáticas

Estroma
(tejido conectivo fibroelástico con algunas fibras
musculares lisas)

Pene
AH 14-9: CORTE TRANSVERSAL DEL PENE

Fascia de Buck o fascia profunda del pene

Vasos sanguíneos dorsales

Túnica albugínea

Cuerpos cavernosos

Tabique del pene

Cuerpo esponjoso

Uretra esponjosa

Nota: las líneas rojas en la túnica albugínea son artefactos que resultaron de
las arrugas y la sobreposición que la túnica albugínea hizo sobre sí misma

AH 14-10: TEJIDO TRABECULAR DEL CUERPO


CAVERNOSO A MAYOR AUMENTO

Tejido fibroelástico entremezclado con fibras musculares lisas


(núcleo de las trabéculas)
Cavernas
Estas cavernas están revestidas por endotelio, debido a que en
ellas corre la sangre, y es en dónde ésta se acumula durante la
erección.
Arteria central
Vena central

Uretra esponjosa
AH 14-11: CORTE TRANSVERSAL DE LA URETRA
ESPONJOSA CERCA DEL GLANDE

Luz

Epitelio (plano estratificado, por estar cerca del glande)

Lámina propia

Glándulas de Littré

Tejido cavernoso
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia parcial o total de este trabajo

LABORATORIO N. 12:
Histología del Aparato Reproductor Femenino
Ovario
AH 15-1: CORTE DE OVARIO DE CONEJO A PEQUEÑO AUMENTO

Epitelio superficial (epitelio cúbico o plano simple)


Continuación del epitelio visceral del ovario.
Zona donde se ubican los Folículos primordiales
Folículos maduros o de Graaf = F
F
• Antro o cavidad folicular F
• Montículo o cúmulo Oophoro
• Ovocito
F
• Células foliculares
Estroma de la corteza (tejido conectivo) M
Tejido conectivo de la médula C
Vasos sanguíneos
F
Zona cortical = C
Zona medular = M F

AH 15-2: CORTE DE CORTEZA OVÁRICA A MAYOR AUMENTO


Epitelio superficial
Túnica albugínea (tejido conectivo)
Folículos primordiales
Ovocito dentro de un Folículo Primordial
Epitelio Folicular
Folículo maduro o de Graaf = F E
Teca externa
Teca interna
E
Células de la Granulosa F
(varias capas de células epiteliales foliculares)
Folículo atrésico
Cúmulo Oophoro
Membrana pelúcida
Citoplasma del ovocito
Núcleo del ovocito
Futuras Células de la corona radiada F
Antro o cavidad folicular
Estroma ovárico = E

AH 15-3: CORTEZA OVÁRICA MOSTRANDO FOLÍCULOS EN DESARROLLO

Folículo primario (señala citoplasma de ovocito)


Ovocito (señala núcleo del ovocito)
Células de la granulosa
Membrana pelúcida
F
Tecas
Estroma ovárico
Folículos primarios = F
Tejido conectivo (futuras tecas)
Células foliculares F
Citoplasma del ovocito
Núcleo del ovocito
Nucleolo del ovocito
Células foliculares
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia parcial o total de este trabajo
AH 15-4: CORTE DE UNA PORCIÓN DE CUERPO AMARILLO A PEQUEÑO AUMENTO

Teca externa
v
Teca interna (tejido conectivo)

Vasos sanguíneos = v

Células luteínicas de la granulosa

Material fibrinoide y sangre

Cavidad folicular

AH 15-6: ESTROMA OVÁRICO A PEQUEÑO AUMENTO MOSTRANDO CUERPO ALBICANS

Estroma ovárico

Cuerpo albicans
Formado por la involución del cuerpo lúteo

Trompa uterina o Trompa de Falopio


AH 15-7: AMPOLLA DE LA TROMPA UTERINA A PEQUEÑO AUMENTO

Capa muscular longitudinal

Capa muscular circular

Luz

Mucosa (pliegues de mucosa)

Epitelio M

Lámina propia

Capa serosa

Capa muscular = M
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia parcial o total de este trabajo
AH 15-8: MUCOSA DE LA TROMPA UTERINA A GRAN AUMENTO

Luz

E L
Epitelio = E
(epitelio cilíndrico simple con mezcla de
células ciliadas y células secretoras)

Lámina propia (tejido conectivo) = L

Útero. Endometrio
AH 15-9: CORTE DE ENDOMETRIO (MUCOSA DEL ÚTERO) A PEQUEÑO AUMENTO
Endometrio en fase progestacional, luteínica o secretoria

Capas del Útero:

A. Mucosa o Endometrio:
Epitelio superficial (epitelio cilíndrico no ciliado)

Conducto de glándulas endometriales

Lámina propia (tejido conectivo) o estroma del endometrio

Glándulas endometriales (espacios claros entre la lámina propia)

Capas del endometrio:

Capa superificial o compacta del endometrio = A

Capa esponjosa del endometrio = B

Capa basal o profunda del endometrio = C

B. Miometrio = D

C. Perimetrio (capa serosa o peritoneo) = no observable

AH 15-12: CORTE HISTOLÓGICO DEL ENDOMETRIO DEL CUERPO DEL ÚTERO


Endometrio en fase post-mestrual, proliferativa, estrogénica o folicular

Glándulas endometriales = G G G G
Estroma endometrial E

Endometrio = E

Miometrio = M

M
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia parcial o total de este trabajo
Vagina o Colpos.
AH 15-14: CORTE HISTOLÓGICO DE LA PARED VAGINAL
Túnicas de la vagina:

A. Mucosa
Luz
Epitelio
(epitelio plano estratificado no queratinizado)

Lámina propia (tejido conectivo laxo)

B. Túnica Muscular ≈
Formada por capa circular interna, de músculo liso; capa
longitudinal externa, de músculo liso; y una capa que las
rodea de músculo esquelético, el m. bulbocavernoso

C. Túnica Adventicia = no observable


Rodea a la capa muscular y es de tejido conectivo laxo

Vasos sanguíneos

Placenta.

AH 15-15: PARTE FETAL O PLACA CORIAL DE LA PLACENTA

Amnios = A

Tejido conectivo mucoide del corion (placa corial) = C

Material fibrinoide = F

Troncos vellositarios = t
A
s e
Trofoblasto = e
C
Estroma vellositario (tejido conectivo) = s
F
Vasos sanguíneos
(ramas de una arteria umbilical o de la vena umbilical)

Cámara intervellosa = C v

Vellosidades coriales = v t C

t t
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia parcial o total de este trabajo
AH 15-16: CORTE DE LA CARA MATERNA O PLACA BASAL DE LA PLACENTA

Estroma (tejido conectivo mesenquimatoso)

Trofoblasto

Vellosidades fetales coriales

Cámara intervellosa

Sincitio o citotrofoblasto

Tejido conectivo mesenquimatoso

Vasos sanguíneos

Material fibrinoide

Célula decidual

Decidua basal

AH 15-17: VELLOSIDADES FETALES CORIÓNICAS A GRAN AUMENTO

Decidua basal
Célula gigante (trofoblástica) multinucleada
Vellosidad coriónica (señala estroma)
Capa de Sincitio o de citotrofoblasto
Estroma de tejido conectivo
Cámara intervellosa
Capilares sanguíneos de los vasos umbilicales = c
Barrera placentaria:
Trofoblasto
Lámina basal del trofoblasto = no observable
Estroma vellositario c
Lámina basal del endotelio = no observable
Endotelio capilar

Glándula mamaria.
AH 15-19: CORTE DE LOBULILLO DE GLÁNDULA MAMARIA ACTIVA

Alvéolos

Epitelio de los alvéolos (epitelio cúbico bajo)

Tejido conectivo intralobulillar

Tejido conectivo denso interlobulillar

Tejido adiposo

Conducto interlobulillar

Alvéolos

You might also like