You are on page 1of 11

2018-9-27 Literatura para secundaria: Quiroga - Análisis de "A la deriva"

Más pablodelucia@gmail.com Escritorio Cerrar sesión

Literatura para secundaria


Este Blog está hecho para estudiantes de SECUNDARIA, tal como lo dice su título. La idea es
ayudar a estudiantes de Educación Media uruguaya, a estudiar, y conseguir información BÁSICA
para rendir exámenes o estudiar durante el año.

lunes, 28 de junio de 2010 paoladenigris70@gmail.com

Paola De Nigris
Quiroga - Análisis de "A la deriva" Seguir 490

Análisis de “A la deriva” – Quiroga Ver todo mi perfil

El tema central de este cuento es la lucha del hombre por sobrevivir, la agonía. Esta Páginas vistas en total
palabra proviene de la griega “agón” que significa lucha. Esta lucha desesperada por
ganarle a la muerte unos instantes más de vida, por no entregarse aunque todas las 4,363,527
circunstancias estén así dadas. La naturaleza, marco de este cuento, no será otra que
el verdugo y la tumba de un hombre, que nada puede hacer en su soledad contra la Etiquetas
muerte. La naturaleza será su discreto enterrador.
Akutagawa (1)

El título “A la deriva” nos muestra esta soledad de ese hombre indefenso, sin un Arlt (1)
rumbo cierto, entregado a las circunstancias fortuitas que le toque vivir. El hombre Barroco (1)
del cuento, Paulino, estará a la deriva, no sólo en su muerte, sino también en su vida, Baudelaire (4)
ya que antes de que la víbora lo pique, podría decirse que está muerto en vida. Nada lo Bécquer (1)
sostenía vivo. Su relación con su mujer y con el compadre Alves no existe, y debe Bedier (1)
recurrir a un pasado muy lejano para tratar de aferrarse a la vida que se va. El Benedetti (3)
personaje se encuentra muerto socialmente y quizás hasta muy profundamente en su Biblia (6)
interior antes de morir físicamente. Este es una impronta común en los textos de
Boom latinoamericano (1)
Quiroga. En muchos cuentos sus personajes están muertos antes de que la muerte
cantares de gesta (1)
física llegue, basta recordar “El almohadón de plumas”.
Cervantes (6)

Podríamos encontrar en el cuento tres grandes partes. Collier (1)


Comedia (1)
La primera: la mordedura y los efectos del veneno. Cortázar (5)
Dahl (1)
La segunda: su intento por sobrevivir en el ámbito social – su relación con su mujer y Dante (8)
el compadre Alves. Delmira Agustini (11)
Edad Media (2)
La tercera: su agonía. La naturaleza y su intento por luchar contra la muerte a través El Sabalero (2)
del recuerdo.
Espínola (8)
Felisberto Hernández (4)
Primera parte
Florencio Sánchez (7)
Fontanarrosa (2)
El texto comienza con una repetición al comienzo de cada párrafo: “El hombre”. Si
García Márquez (4)
esto fuera una poesía podríamos decir que es una anáfora (repetición al principio de
cada verso). Pero no lo es. Esta repetición deja entrever la fragilidad de lo humano. El Garcilaso (4)
hombre ante las circunstancias es frágil, su mundo puede destruirse en un instante, y Generación del 900 (3)
muy lejos queda la idea de inmortalidad con la que vive siempre. Está indefenso y es Géneros literarios (4)
sólo un hombre, como podría ser cualquiera de nosotros. Góngora (1)
Herrera y Reissig (1)
Quiroga manifestaba en su “Decálogo del perfecto cuentista” que tan importante son Homero (4)
las tres primeras líneas de un cuento, como las tres últimas. Desde el principio el final Idea Vilariño (5)
está descubierto, porque lo que importa no es el final sino el trayecto que el personaje
José Hernández (4)
sigue. Así que desde el momento que el narrador dice “El hombre pisó algo
Juana de Ibarbourou (7)
blanduzco” el final es obvio, no existe otra posibilidad que la muerte, aunque durante
Juceca (1)
todo el cuento el lector esté esperando que eso no suceda y que logre llegar a Tacurú
Pucú y conseguir ayuda. Todo se precipita desde el principio, “lo blanduzco”, lo Kierkegaard (1)
extraño, y la mordedura. No hay tiempo de evitar nada. Nada se sabe de este hombre Las mil y una noche (1)
en el principio. Se lo presenta en la acción que ya es trágica. Nos vamos a ir enterando Lawrence (1)
de su vida y su forma de ser a medida que transcurre el cuento, algo que normalmente Lazarillo de Tormes (4)
sucede al revés, primero se presenta al personaje y luego la acción. El cuento juega Literatura de 4° (41)
con la línea temporal, el narrador y el personaje irán hacia atrás, mientras el tiempo Literatura de 5° (30)
Literatura de 6° (22)
http://paola-literatura.blogspot.com/2010/06/quiroga-la-deriva_28.html 1/11
2018-9-27 Literatura para secundaria: Quiroga - Análisis de "A la deriva"
de la muerte avanza, como si quisiera escapar de las circunstancias, antes de que la Literatura fantástica (2)
muerte lo sorprenda. Literatura para 3° (84)
Lope de Rueda (1)
El narrador, externo a las circunstancias de Paulino, contará la historia desde el punto
Lope de Vega (4)
de vista de éste, hasta llegar a meterse dentro de sus pensamientos y de sus delirios, lo
Manrique (1)
que creará en el lector una sensación de inseguridad, la misma que sufre el personaje.
Martí (7)
Aunque por momentos nos da algunos anticipos del final, lo que nos hace ver que es
un narrador omnisciente (sabe todo lo que sucede y lo que piensan los personajes), Martín Fierro (6)
aunque nunca nos dice que piensa Dorotea o Alves, sabemos que los anticipos tales Modernismo (2)
como “encajonan fúnebremente el río”, nos permite asegurar que ya conoce el Morosoli (4)
desenlace que Paulino ignora. Narrativa del siglo XX (1)
Nicolás Guillén (2)
Constata la presencia de su enemigo, la yararacusú, que no es otra que su verdugo que O'Neill (1)
está pronto a contraatacar, aunque no hace otra cosa que también defenderse de la Quevedo (1)
pisada de Paulino y de su próxima muerte, como también lo hará el protagonista. Quiroga (11)
Ray Bradbury (2)
Descubre la mordedura que comienza viendo que “dos gotitas de sangre engrosaban”
Renacimiento (1)
y actuando por instinto de defensa mata a la víbora. El diminutivo “gotitas” refuerza la
Romances (9)
idea de indefensión: por esas dos gotitas entrará el veneno que acabe con su vida, por
lo tanto no son algo que menospreciar. Por las “gotitas”, algo insignificante, su pierna Romanticismo (2)
se irá pudriendo y lo más preciado se irá acabando. Rúben Darío (4)
Saki (1)
Estas “gotitas” serán retiradas para mostrar los “dos puntitos violetas”. Otra vez el uso Shakespeare (1)
del diminutivo deja a Paulino y al lector ante la sorpresa, cómo algo tan pequeño Teatro del siglo XX (1)
puede hacer tanto daño, y aún, cuánto daño puede hacer. Paulino lo sabe, pero una Teatro griego (2)
cosa es saberlo racionalmente y otra es vivirlo. El veneno no espera e invade todo el Tragedia griega (2)
pie, y la acción de Paulino es una solución precaria. Su salvación no está eso sino en la
Tristán e Isolda (1)
ayuda social que pueda conseguir, y el lugar que logre alcanzar antes de la muerte.
Vallejo (4)
Vanguardias (5)
Las grafopeyas de la herida van creciendo. De aquellos “dos puntitos” se pasa a una
sensación de “tirante abultamiento” y al dolor físico que se materializa con una Vaz Ferreira (5)
comparación “dos o tres fulgurantes puntadas que como relámpagos habían
irradiado”. Esta materialización del dolor hace pensar en lo sorpresivo, lo inesperado, Archivo del blog
lo rápido que resulta ese dolor que pretende inmovilizar al personaje sin lograrlo. La
► 2017 (1)
materialización del dolor ahora pasa a una materialización de la sed, algo que se
siente, pero aquí se asocia al metal por lo frío (“una metálica sequedad de garganta”) y ► 2016 (9)
también caliente (“sed quemante”), lo que proporciona una antítesis. En esta ► 2014 (6)
contradicción vivirá Paulino sus últimas horas. ► 2013 (10)
► 2012 (9)
La última etapa de estos “puntitos violetas” es la hinchazón del pie. Parecía que la
pierna fuera a explotar por lo tensa y delgada que estaba la piel. Todo el panorama se ► 2011 (52)
vuelve monstruoso, y no hay más remedio que buscar ayuda, con las últimas fuerzas ▼ 2010 (14)
que le quedan. Piensa en su mujer, y es aquí que comenzamos a ver que su muerte era ► octubre (1)
una consecuencia inevitable de su vida. Aunque el hecho que la haya provocado
► agosto (1)
hubiera sido fortuito.
► julio (1)

Segunda parte ▼ junio (7)


Martí - Análisis del Poema V
Busca a su mujer y el narrador intenta comprometernos afectivamente con la Quiroga - Análisis de "A la deriva"
situación jugando con los sonidos de tal manera que la sed también la sintamos Espínola - Rodríguez
nosotros “la voz se quebró en un ronco arrastre de garganta reseca”. La aliteración
Martí - Poema IX de "Versos
(repetición) de la “r” nos reseca nuestra propia garganta y la situación se pone tensa
Sencillos" (texto)
también para nosotros que estamos a punto de descubrir que no existe una relación
Martí - Poema V de "Versos
con la mujer con la convive.
sencillos"
Quiroga - A la deriva
La animación de la sed “la sed lo devoraba” nos hace pensar en que los síntomas del
veneno están tomando la vida. El veneno, símbolo de la muerte, adquiere la vida que Cortázar - Continuidad de los
parques
Paulino pierde.
► mayo (2)
El diálogo con Dorotea revela la relación entre ellos. Este diálogo recién nos da a
► marzo (1)
conocer el nombre de los personajes, algo que hasta el momento ha sido oculto al
lector. Los nombres singularizan, le dan una identidad que había sido negada. No es ► enero (1)
cualquier hombre el que muere. Es un hombre que trata a su mujer no como tal, sino
► 2009 (63)
como una sirvienta. No confía en ella para conseguir ayuda, no espera de ella una
ayuda real. Pide caña, pero no le dice nunca lo que realmente le sucede ni por qué la
Seguidores
pide. Esto nos muestra que no confía en ella para poder ayudarlo, tal vez para llevarlo
a Tacurú Pucú. Dorotea es una mujer, obedece. La relación entre ellos está marcada
por la incomunicación en la pareja, otro de los temas más queridos en la narrativa de
Quiroga.

La voz de Paulino “ruge” como la de un animal en agonía, pero tal vez como siempre
lo ha hecho con ella, ya que a ella no le asombra. Rápidamente cumple con su deseo
http://paola-literatura.blogspot.com/2010/06/quiroga-la-deriva_28.html 2/11
2018-9-27 Literatura para secundaria: Quiroga - Análisis de "A la deriva"
de traerle caña que él no siente como tal. Paulino necesita ver la damajuana para Seguidores (286) Siguiente
creerle a su mujer y aceptar su situación, “bueno, esto se pone feo”. El veneno ha
llegado a alterar sus sentidos, aquello que nos conecta con la vida. Así que aquellos
puntitos pasaron al dolor, y ahora a los sentidos que se confunden. A partir de este
momento lo que pase en el cuento se envolverá en una ola de confusión y delirio.

Una nueva comparación (“la carne desbordaba como una monstruosa morcilla”) nos
presenta la situación cada vez más apremiante. Ahora la imagen es “monstruosa”, y
hasta abyecta si la asociamos a la pierna de un hombre. Paulino ha querido negar su
situación, pero esto se hace cada vez más difícil con una imagen así, luego de haber Seguir
descubierto que ya no siente el sabor de una bebida tan fuerte como la caña.
Comparte Libros
Todos los síntomas del hombre a causa del veneno se agudizan, lo quiebran. Ya no son
puntadas como relámpagos, sino “continuos relampagueos” de dolor, como si la Comparte
Libros
tormenta de la muerte se avecinara a pasos agigantados. Estos dolores suben por el
cuerpo, ya no son en el tobillo, ahora son en la “ingle”. Lo mismo pasa con la sed,
ahora es “atroz sequedad”, y el calor aumenta también. Esto termina dándole al Google+ Followers
hombre una señal de su situación, ya no puede seguir en pié, vomita apoyado a la
Paola De Nigris
rueda cuando intenta incorporarse. No hay posibilidad de seguir adelante, sin
embargo Paulino “pretendió incorporarse”. La lucha comienza cuando el personaje se Añadir a círculos

da cuenta, cuando hace su “anagnórisis”, ahora sólo queda pelear físicamente, y si no


se puede así, lo hará mentalmente.

Esta lucha queda clara en la siguiente expresión, inmediata a la constatación de la


decadencia física: “Pero el hombre no quería morir”. La conjunción adversativa vuelve
a negar todos los síntomas físicos. No importa cuanto el veneno quiebre el cuerpo, el
hombre seguirá peleando. Esta expresión es la constatación del tema del cuento y su
conflicto. No habría tal si el hombre se entregara a los primeros síntomas, no lo hace y
por lo tanto el clima del cuento empieza a tensionarse a un nivel diferente. Ahora es el
hombre luchando contra la muerte que sabe que es su inevitable final.
490 me tienen en sus Ver
Recobra fuerzas de esa decisión y consigue subir a la canoa, pensando en una nueva círculos. todo
alternativa, llegar a Tacurú Pucú, el lugar que simboliza la posibilidad de salvación. El
poblado donde podrían socorrerlo. Ahora tenemos una nueva pista de este hombre,
vive lejos de un centro poblado, tal vez una elección hecha hace mucho tiempo, lo que
nos muestra el aislamiento en que se encuentra. El personaje ha elegido separarse del
mundo social, alejarse de todo, por lo tanto a decidido darle la espalda al mundo, y
aunque no sabemos la razón, podemos intuir que es una nueva forma de muerte.
Nada de lo humano le interesa, hay algo dentro de él que estaba ya muerto. Y ahora
quiere recuperarlo sólo porque se encuentra frente a la muerte, como la única
posibilidad de vida. Lo social es su posibilidad de sobrevivir, y esto pertenece a un
pasado. Es como si el personaje buscara recuperarlo para así recuperar su vida.

“El hombre con sombría energía”. Esta expresión nos muestra un anticipo de la
muerte. La palabra “sombría” refiere a lo negativo, a la lucha triste, angustiante que
vive el hombre que trata de incorporarse a pesar de sus dolencias físicas, pero estas le
recuerdan su condición de hombre frágil, un nuevo vómito, pero esta vez de sangre
son la señal de una lucha perdida de antemano. Paulino mira el sol y descubre que el
día se está acabando, igual que su vida. Este recurso literario llamado paralelismo
psicocósmico muestra la identificación del día con la vida. La vida se acaba, el día
muere. Pero con una diferencia sustancial. El día volverá a nacer, el sol volverá a salir,
el hombre no volverá a vivir. Así la naturaleza termina siendo infinitamente superior a
la vida del hombre. La naturaleza empieza a ser un personaje más en este cuento.
Acompañará al hombre solitario y será el único testigo de esta lucha.

La pierna ahora está deforme y el veneno, implacable como la muerte, sube sin dar
tregua haciéndole pensar la necesidad de pedir ayuda para llegar a Tacurú Pucú. La
expresión “grandes manchas lívidas” anuncian la muerte asociándolo con el color
blanco. Nada es más blanco (“lívido”) que la muerte, porque el blanco es la ausencia
de color, y por lo tanto de vida.

Pedir ayuda al compadre Alves es la posibilidad que se le ocurre. Un nuevo intento de


recuperar su vida, ya que con este vecino está disgustado. El único contacto humano
después de su esposa también está “muerto”. No ha logrado ni siquiera una
comunicación con su vecino. Una nueva pista de la vida de este hombre.

Alves vive en la costa brasileña, al otro lado del río y aún así está disgustado con
Paulino. No llega por sus propios medios, llega porque el río se lo permite. Está a la
deriva, aunque aún no lo sabe y sigue luchando.

Le grita, pero Alves no contesta a la súplica de Paulino. Como habíamos visto, todo es
confuso, el narrador siempre toma el punto de vista del protagonista, y los sentidos de

http://paola-literatura.blogspot.com/2010/06/quiroga-la-deriva_28.html 3/11
2018-9-27 Literatura para secundaria: Quiroga - Análisis de "A la deriva"
este último están trastocados, por lo tanto nunca tendremos certeza si realmente gritó
o creyó gritar. Tampoco sabremos si Alves escuchó o no, si estaba o no, si lo deja
morir tal vez por un rencor profundo. Lo cierto es que no hay respuesta ante una
súplica angustiante que hace Paulino y que nos muestra que sabe que el resentimiento
puede ser grande.

La respuesta es “el silencio de la selva” que vuelve a ser un anuncio del final, el
silencio de la muerte. La selva parece recordarle que no hay nada, que ha perdido
todo, ayuda a la “anagnórisis” de Paulino.

No hay más remedio que seguir luchando. Vuelve a su canoa y por primera vez
aparece en el texto la referencia al título: la corriente “la llevó velozmente a la deriva”.
Su vida ahora depende de ese río y de la naturaleza. El final está dicho de antemano
aunque el lector quisiera no creerlo, igual que el protagonista.

Tercera parte

La naturaleza empieza a tomar un papel fundamental en el cuento. El paralelismo


psicocósmico se acentúa. Las anticipaciones aumentan como una certeza inevitable
“cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan fúnebremente el río”. La metáfora
“encajonan fúnebremente” muestran a una naturaleza que se prepara para ser el cajón
de Paulino. Todo el paisaje se tiñe de negro “desde las orillas bordeabas de negros
bloque de basalto, asciende el bosque, negro también”. El negro símbolo occidental de
la muerte, de la oscuridad, de lo malo. Lo mismo pasa con la metáfora “la eterna
muralla lúgubre”, adjetivo asociado inevitablemente a la muerte. El narrador remata
su topopeya diciendo “el paisaje es agresivo, y reina en él un silencio de muerte”. La
naturaleza acompaña pero también condena y manda. No importa la lucha del
hombre cuando lo obvio está presente.

Esa misma naturaleza le regala a Paulino una imagen de “belleza sombría”, un


oxímoron del atardecer. La naturaleza que refleja la muerte es bella, por su atardecer,
pero también sombría por la vida que se pierde. La majestuosidad del paisaje crece y
empequeñece a ese hombre solo con su lucha.

El paisaje, a través de un paralelismo psicocósmico, acompañará al hombre hacia su


muerte “el había caído ya cuando el hombre, semitendido en el fondo de la canoa,
tuvo un violento escalofrío”. Todo confluye en lo mismo, el sol cae y el hombre
también. El escalofrío es un nuevo anuncio de la muerte. Pero todo esto contrasta con
el asombro de sentirse mejor. Todos los síntomas físicos: dolor sed empiezan a ceder,
y empieza a sentir un nuevo aire que le abre el pecho. Es la mejoría de la muerte. Una
especie de guiñada irónica que nos hace la muerte a los hombres que están
agonizando. Casi todos tenemos alguna anécdota de algún familiar o conocido que en
su agonía, antes de morir, parece mejorarse para morir un día después, o unas horas
después. En esa lucha por la vida, por un momento parece que el que agoniza fuera a
poder contra lo imposible.

El narrador aprovecha esta sensación de mejoría y se introduce más en el punto de


vista del personaje, manteniendo al lector en la confusión feliz de que sea posible que
el veneno se vaya y el enfermo se recupere casi por arte de magia, aunque queden
señales físicas aún (“no tenía fuerzas para mover la mano”).

Comienza el delirio y la esperanza que no parece perder nunca. Paulino empieza a


“calcular” la posibilidad de llegar a Tacurú Pucú, yendo a la deriva y contando con el
favor de una naturaleza que sólo le regalará el paisaje de un atardecer.

A medida que empieza a sentirse bien, el hombre se aferra a los recuerdos, como
forma de recuperar su vida, su pasado, en un clima onírico (de sueño). El dolor físico
deja paso a este aspecto que nos dará una idea de su vida anterior, sin que sepamos
cuál es ese motivo por el que se aisló del mundo. Lo onírico se mezcla con una vida
social que alguna vez tuvo, el compadre Gaona, su ex patrón mister Dougald. Había
trabajado en un obraje. Ahora era un marginal del mundo.

El paisaje le regala colores hermosos y esperanzadores, el cielo “se habría ahora en


pantalla de oro”, una metáfora de la vida de un hombre que pasa como en una
pantalla dorada, en el momento que él recuerda su mejor momento de la vida. Lo
mismo hace el monte que le da al río una “frescura crepuscular”, que sin duda Paulino
mira como algo positivo, pero que podría verse como la cercanía de la muerte. Todo se
llena de sensaciones visuales (los colores), olfativas (“efluvios de azahar y miel
silvestre”) y hasta auditivas (la pareja de guacamayos en silencio hacia Paraguay). El
hombre ve la vida que se aleja, pero no lo interpreta así. Está en medio de tres países
Argentina, Brasil y Paraguay, está en medio de la nada, a merced de los deseos de ese
río que lo llevará a ninguna parte.
http://paola-literatura.blogspot.com/2010/06/quiroga-la-deriva_28.html 4/11
2018-9-27 Literatura para secundaria: Quiroga - Análisis de "A la deriva"

El río hace girar la canoa, sin hacerla avanzar, y ese mareo le permite al hombre
sentirse cómodo con su actividad mental, “cada vez mejor”, él también está
revolviendo, dando vueltas sobre su vida, su existencia. La naturaleza lo acompaña, a
pesar de que fue agresivo el paisaje en algún momento para mostrarle su fin, ahora,
en su delirio, es un paisaje que le ofrece compañía y hasta consideración. Le regala lo
mejor que tiene.

En la desesperación de recuperación de su pasado, empieza un obsesión por recuperar


el tiempo exacto de las cosas, algo que tal vez sea banal, pero imprescindible para que
la muerte no lo lleve sin seguir luchando, con lo único que es posible hacerlo en estos
momentos: sus recuerdos precisos. Cada vez va buscando la perfección, la exactitud,
“tres años” no es exactamente preciso, “dos años y nueve meses”, tal vez, pero no es
suficiente, y así va buscando la respuesta que le satisfaga.

Esto se va intercalando con la cruda realidad “sintió que estaba helado hasta el
pecho”, la muerte se acerca y por más precisión que busque nada podrá hacer frente a
la realidad.

Pero el hombre no deja de luchar, y ahora una nueva idea de precisión sobre el tiempo
se posa en su cabeza: cuándo conoció a Lorenzo Cubilla, un viernes santo o un jueves.
Esta referencia podría llevarnos a pensar en el simbolismo de estos dos días. El
viernes santo es cuando Cristo muere, y el jueves cuando sufre toda su agonía. El
hombre elige el jueves, porque tal vez en ese día Cristo aún no estaba muerto, como si
su lucha personal, la de Paulino fuera hasta el último instante. Confirma que lo
conoció un jueves, como si no quisiera darle nunca a la muerte la posibilidad de
ganarle la partida.

Pero aún cuando él intenta ganar esta lucha desde el pensamiento, el narrador
intercala estos delirios con acciones físicas: “el hombre estiró lentamente los dedos de
la mano” como una señal de una vida que se escapa. Tal vez tenía los dedos apretados
para que esto no sucediera, como señal de esa lucha hasta último momento. Y una vez
que logra la precisión del tiempo, el narrador termina el cuento constatando lo que ya
nos había sugerido desde el principio “cesó de respirar”.

La lucha del hombre por mantenerse vivo, aún cuando es segura su muerte, se ve
hasta el último instante, como una actitud porfiada por continuar viviendo, con ese
deseo infinito de aferrarse a la vida, aún cuando en su vida él haya elegido alejarse del
mundo. Un hombre puede vivir toda la vida queriendo morir, pero no va a dejar de
luchar cuando la muerte real venga. Nadie se entrega a la muerte con tanta facilidad,
ni aún los suicidas.
Trabajo realizado por la Prof. Paola De Nigris

Publicado por Paola De Nigris en 12:37

Etiquetas: Literatura para 3° , Quiroga

59 comentarios:

Anónimo 15 de abril de 2011, 19:15


gracias me re sirvio el analisis para el cole grax
Responder

Respuestas

Patricia Molina 6 de mayo de 2014, 15:14


Hola!!! Alves, no es un personaje. Son personajes aquellos que llevan a
cabo acciones, "los que hacen algo". Alves sólo aparece nombrado por
Paulino, es un personaje en ausencia.

Paola de nigris 7 de mayo de 2014, 19:14


Hola Patricia: Es muy interesante tu lectura sobre el concepto de
personaje. Yo pienso que si los personajes son "los que hacen algo", creo
que no hacer nada también es hacer algo. Esto de acuerdo con que es un
personaje en ausencia, pero para el momento en que Paulino lo llama, es
un personaje más que presente, ya que recuerda que se ha peleado con él,
y de alguna forma lo enfrenta al aislamiento que "ha elegido" vivir, sin
darse cuenta.

http://paola-literatura.blogspot.com/2010/06/quiroga-la-deriva_28.html 5/11
2018-9-27 Literatura para secundaria: Quiroga - Análisis de "A la deriva"

Anónimo 13 de mayo de 2014, 14:55


alves si es un personajes

Anónimo 25 de mayo de 2015, 21:18


el compadre Alves es unaald silueta al igual que mister Dougald porque
solo se mensionan en el cuento no aparecen

Ángel Roquero 25 de junio de 2015, 19:32


Es un personaje terciario porque no modifica nada en la historia.Es decir
si Alves no hubiera sido nombrado en la historia no hubiera cambiado
nada. :)

Anónimo 24 de abril de 2016, 16:35


Alves (el compadre) no es un personaje ya que no hace presencia en la
historia.
Los protagonistas o los antagonistas son los que hacen algo en la historia
ya sea bueno o malo por lo que los protagonistas serian paulino y en cierta
parte su mujer, el compadre y esa otra persona que aparece no son
personajes y menos protagonistas porque aparece en un recuerdo que
tiene paulino

Unknown 3 de julio de 2016, 17:24


Gran análisis, gracias!! ☺

Responder

Anónimo 28 de abril de 2011, 17:15


Muy bueno el material , me re sirvio para el liceo .. Gracias !
Responder

Sos Musico 11 de mayo de 2011, 16:00


muchas gracias señorita me re sirvio este análisis DE CORAZÓN GRACIAS
Responder

Anónimo 23 de mayo de 2011, 17:57


me sirviooooooooo mucho, aunque me falto el tipo de narrador , peronajes , PERO
MUCHAS GRACIAS :)♥
Responder

Respuestas

Anónimo 3 de agosto de 2013, 11:08


El narrador es un narrador Externo omnisciente parcial, ya que sabe toda
la historia pasada y por venir de un solo personaje, el personaje principal
Paulino.
Es facil distinguir que el narrador sabe lo que le avecina haciendo citas del
texto, como estas:
-“cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan fúnebremente el
río”(encajonan funebremente, hace mencion a un funeral)
-“el silencio de la selva”(en mi opinión la selva le muestra sus respetos
antes de su muerte)
Los personajes es fácil distinguirlos.
Personaje principal:Es el personaje en el que gira la historia,o mejor dicho
sobre los cuales se dessarolla la acción(Paulino)
Personajes Secundarios:Personajes con participación menor a la del
personaje principal,nos ayudan a contar la historia del personaje
principal.(Dorotea,Alves,Yararacusu)
En el caso de Alvez no estoy seguro, ya que cuando el se dirige hacia alli el
por razones que no conocemos no le responde, por eso no estoy seguro si
es o no, aunque en clase lo marcamos, bueno, espero te halla podido
ayudar :D
Fuente:Estoy Cursando 3er año de Secundaria Literatura

Anónimo 13 de noviembre de 2013, 14:05

http://paola-literatura.blogspot.com/2010/06/quiroga-la-deriva_28.html 6/11
2018-9-27 Literatura para secundaria: Quiroga - Análisis de "A la deriva"
Muy bueno la verdad me re ayudo !! :D

Responder

Anónimo 28 de junio de 2011, 22:42


ME RE SIRVIO :D
Responder

Anónimo 23 de octubre de 2011, 11:40


Muy bueno el material!!!
Está genial!!!!!
Responder

Anónimo 15 de noviembre de 2011, 13:32


MUY BUENO BN BN PUDE HACER LOS DEBERES
Responder

Anónimo 18 de noviembre de 2011, 12:38


aiiii menos mal que está estte resumen ,, muchas gracias , es para el coleggio
Responder

Anónimo 14 de diciembre de 2011, 9:03


muy buenooo!!! aprove lengua!!!
Responder

Hernan gonzalez 1 de febrero de 2012, 21:03


Bueno grx haver como me va en el examen mañana!! JE
Responder

Anónimo 23 de marzo de 2012, 16:57


bueno el material gracias :D
Responder

Anónimo 15 de mayo de 2012, 21:19


Me gusto mucho voy a sacar ideas de esto para lograr hacer el analisis con sus
palabras pero a la ves tambien las mias , muchas gracias esta muy bien explicado me
gusta su manera de redactar , contar y explicar muy detalladamente . Espero que me
vaya bien en el liceo ( soy de Uruguay ) . Muchas gracias por su ayuda , besos desde
aqui :)
Responder

Anónimo 18 de mayo de 2012, 21:09


muchisimas gracias. muy gbuen aporte

me sirvio mucho
Responder

Anónimo 4 de junio de 2012, 23:59


exelente, exelente me llego exelente
Responder

Anónimo 5 de junio de 2012, 19:13


Muy bueno material muchas gracias, Mañana se lo voy a mostrar a la profesora !!
Responder

http://paola-literatura.blogspot.com/2010/06/quiroga-la-deriva_28.html 7/11
2018-9-27 Literatura para secundaria: Quiroga - Análisis de "A la deriva"

Anónimo 3 de julio de 2012, 0:35


excelente analisis, profesora.Muchas gracias por ser tan generosa eso solo lo son los
buenos docentes,como sin dudas lo es usted.Gracias
Responder

Buena Gente 12 de julio de 2012, 21:12


gracias me re sirvio, espero q me sirva para el examen de mañana gracias es un muy
buen material me sirvio muchisimo!!
Responder

Anónimo 15 de enero de 2013, 8:40


Muchas gracias.Es una analisis completa.Soy griega y dentro de su trabajo sobre ¨en
la deriva¨ entendí profundamente el cuento. Gracias por todo
Responder

Anónimo 3 de febrero de 2013, 12:20


es muy interzante este tipo de analisis por que nos permiten ver mas halla de lo que
nosotros al leer vemos
Responder

Anónimo 19 de marzo de 2013, 18:43


OMG esto es mi vida es fantabulosooo! :*
Responder

Anónimo 29 de marzo de 2013, 22:06


Muy buen análisis. Gracias por compartirlo.
Responder

Anónimo 11 de abril de 2013, 11:44


Muchas gracias para su contribución. Este análisis es muy útil para mi clase de
literatura hispánica en La Universidad de San José en Filadelfia. Saludos de los
Estados!
Responder

Anónimo 13 de abril de 2013, 12:40


buenisimo , me sirvio para estudiasr para el escrito!
Responder

bruno lombardi 23 de abril de 2013, 19:07


EXELENTE!!
Responder

bruno lombardi 23 de abril de 2013, 19:08


Exelente nunca vi una descripcion tan buen ! felicitaciones!
Responder

Anónimo 1 de mayo de 2013, 16:30


hola me re sirvio te re egradesco mi amor sos re linda bruno sos re amor
Responder

Anónimo 1 de mayo de 2013, 17:44


de 10
Responder

Anónimo 3 de mayo de 2013, 13:32

http://paola-literatura.blogspot.com/2010/06/quiroga-la-deriva_28.html 8/11
2018-9-27 Literatura para secundaria: Quiroga - Análisis de "A la deriva"
Muchísimas gracias por compartir su conocimiento.
Responder

Anónimo 6 de mayo de 2013, 21:43


me reeeeeeeeeeeeeeee sirvio te amo gracias de corazon
Responder

Anónimo 9 de mayo de 2013, 13:28


realmente muy interesante el análisis del relato
Responder

Anónimo 10 de mayo de 2013, 22:02


Gracias me ayudaste mucho

Responder

Gonzalo Perez 15 de mayo de 2013, 16:40


Pa me re ayuda tengo una profesora que me mando el analisis completo y me
faltaban pila de cosas gracias ! me tengo que sacar alto el escrito graciaas!!!!
Responder

Anónimo 15 de mayo de 2013, 21:39


Genia!!!!!!!!!!!
Responder

Anónimo 2 de julio de 2013, 21:50


excelente
Responder

Anónimo 28 de julio de 2013, 16:47


Esta muy bueno pero viste en la parte que dice :
“-…dos o tres fulgurantes puntadas que como relámpagos habían irradiado…” , a mi
me parece que ahi mas claro que la antitesis esta una sinestecia por que se estan
uniendo dos sentidos en una misma percepcion.
METÁLICA: TACTO ; DURO , SECO , FRIO...
SEQUEDAD: GUSTO

Me encantan tus análisis !!

Cami
Responder

Anónimo 23 de octubre de 2013, 21:36


Emmm holiis!!!
Estaa muy bueno el análisis, aunke es mucho para estudiar todo eso, pero ta, hice un
resumen y kedo de 10!! :D
Muchas Gracias por haberlo compartiido!!
Esperoo salvar el exámen:3
Responder

jesus beltran 15 de noviembre de 2013, 18:31


gracias me salvaste el pellejo en el examen
Responder

Anónimo 24 de abril de 2014, 0:52


Hola. Buen análisis, aunque discrepo en que la repetición de la expresión "El
hombre" no sea una anáfora. Este recurso de estilo puede aplicarse a la prosa
también. La reiteración no solo se puede producir a comienzo de verso sino también

http://paola-literatura.blogspot.com/2010/06/quiroga-la-deriva_28.html 9/11
2018-9-27 Literatura para secundaria: Quiroga - Análisis de "A la deriva"
a comienzo de período o enunciado. Basta ver la definición de anáfora de el
"Diccionario de Términos Literarios" de Akal. Gracias.-
Responder

atencion personalizada 5 de mayo de 2014, 15:57


Un hombre puede vivir toda la vida queriendo morir, pero no va a dejar de luchar
cuando la muerte real venga. Nadie se entrega a la muerte con tanta facilidad, ni aún
los suicidas....
Increible, muchas gracias, me encanto el trabajo.
Responder

Anónimo 6 de mayo de 2014, 19:09


Muchísimas gracias, este análisis te ayuda mucho a entender cada párrafo. Muy
bueno, y la profesora una genia!! gracias!!
Agus
Responder

Santiago 12 de mayo de 2014, 19:59


me gustó mucho la manera de redactar, gracias porque esto me viene GENIAL para
el escrito :D
Responder

Anónimo 11 de julio de 2014, 21:51


Muy buen analisis espero sacr 20 mañana ♡ :-) XD
Responder

Anónimo 29 de julio de 2014, 22:26


Extraordinario.
Saludos
Desde Maracaibo -Venezuela.

Responder

Anónimo 27 de enero de 2015, 2:12


¡Me sirvió muchísimo este análisis! está muy completo y detallado. La felicito y
deseo seguir leyendo más como éste.
Responder

Sol B 11 de junio de 2015, 14:07


Hola.
No soy estudiante pero aprecio este gran trabajo, que resultará muy útil para los
liceales.
En lo personal me encanta este autor.
Un saludo y gracias por la buena información.
Responder

Anónimo 10 de diciembre de 2015, 20:19


gran trabajo y gracias
Responder

Anónimo 28 de enero de 2016, 1:21


Muy bueno, muchas gracias!
Responder

Roman Iura 29 de mayo de 2016, 12:09


Muchas gracias !!!!! muy buen trabajo !!!!!
Responder

http://paola-literatura.blogspot.com/2010/06/quiroga-la-deriva_28.html 10/11
2018-9-27 Literatura para secundaria: Quiroga - Análisis de "A la deriva"
Geronimo Braga Maestrecasa 18 de julio de 2016, 11:09
exelente muy buen analisis me ayudo mucho para estudiar
Responder

Anónimo 23 de octubre de 2016, 12:49


Excelente análisis del texto
muy útil para los estudiantes bendiciones paola.
Responder

Introduce tu comentario...

Comentar como: Pablo (Google) Cerrar sesión

Publicar Vista previa Avisarme

Enlaces a esta entrada


Crear un enlace

Entrada más reciente Página principal Entrada antigua

Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Entradas populares

Quiroga - Análisis de "A la deriva"

Análisis - Canto I - Divina Comedia - Dante

Análisis del Romance del Enamorado y La Muerte

Análisis de Continuidad de los parques - Cortázar

Análisis de Canto I - Ilíada

Garcilaso - Análisis del soneto XXIII

José Martí - Poema IX (Análisis)

Garcilaso - Análisis del Soneto XIII

Análisis del Canto III - La puerta y los Indiferentes

Espínola - Rodríguez (Análisis)

Mi lista de blogs

Tema Sencillo. Imágenes del tema: sndr. Con la tecnología de Blogger.

http://paola-literatura.blogspot.com/2010/06/quiroga-la-deriva_28.html 11/11

You might also like