You are on page 1of 39

TEATRO

TEATRO LA MEJOR FORMA DE TRANSMITIR ENSEÑANZAS Y


SENTIMIENTOS

Integrantes:
Paul Edgardo Medina Agurto.
Cesar Uribe Llaguento Carlos.

Profesor:
Ing. Jorge Luís Mayanga Castro

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA

2018

INDICE:
INTRODUCCIÓN: ........................................................................................................... 5

HISTORIA DEL TEATRO: ............................................................................................. 6

Edad Antigua: ............................................................................................................... 7

Grecia........................................................................................................................ 7

La tragedia ............................................................................................................ 8
El drama satírico y la comedia ............................................................................. 8

El espacio escénico ............................................................................................... 8

Roma......................................................................................................................... 9

Edad Media ................................................................................................................... 9

Edad Moderna ............................................................................................................ 10

Renacimiento .......................................................................................................... 11

Barroco ................................................................................................................... 11

Neoclasicismo ......................................................................................................... 11

Edad Contemporánea .................................................................................................. 12

Romanticismo ......................................................................................................... 12

Realismo y Naturalismo ......................................................................................... 12

Siglo XX ................................................................................................................. 13

Las tres grandes escuelas del siglo XX .............................................................. 13

Konstantín Stanislavski y el Realismo Psicológico ........................................ 13

Grotowski y la vuelta al ritual ........................................................................ 13

Teatro épico: Bertolt Brecht ........................................................................... 14

El teatro del absurdo ................................................................................... 14

El teatro latinoamericano ............................................................................................ 15

TEATRO EN EL PERÚ ................................................................................................. 15

OLLANTAY: ............................................................................................................. 16

DEFINICIÓN: ................................................................................................................ 17

CARACTERÍSTICAS: ................................................................................................... 17

TIPOS: ............................................................................................................................ 18

Tragedia ..................................................................................................................... 18

Drama ......................................................................................................................... 19

Comedia ...................................................................................................................... 19

Paso ............................................................................................................................ 19
Tragicomedia .............................................................................................................. 19

Sainete ........................................................................................................................ 19

Entremés ..................................................................................................................... 19

Vodevil ........................................................................................................................ 19

Ópera .......................................................................................................................... 20

Monólogo .................................................................................................................... 20

Género chico............................................................................................................... 20

Zarzuela ...................................................................................................................... 20

ELEMENTOS: ............................................................................................................... 20

1- Actor ....................................................................................................................... 20

2- Texto ...................................................................................................................... 21

3- Audiencia ............................................................................................................... 21

Elementos complementarios ....................................................................................... 22

1- Vestuario ............................................................................................................ 22

2- Maquillaje .......................................................................................................... 22

3- Escenografía ...................................................................................................... 22

4- Iluminación ........................................................................................................ 23

5- Sonido ................................................................................................................. 23

6- Director............................................................................................................... 23

DRAMATURGOS PERUANOS Y SUS OBRAS : ...................................................... 23

MARIANA DE ALTHAUS ....................................................................................... 23

CESAR DE MARÍA ................................................................................................... 24

ALONSO ALEGRÍA ................................................................................................. 25

MATEO CHIARELLA VIALE ................................................................................. 25

FELIPE PARDO Y ALIAGA .................................................................................... 26

MANUEL ASCENSIO SEGURA.............................................................................. 27

CONCLUSIÓN: ............................................................................................................. 28
ANEXOS: ....................................................................................................................... 28

BIBLIOGRAFÍA: ........................................................................................................... 37
INTRODUCCIÓN:

Este trabajo monográfico servirá para tener un mejor conocimiento de la historia del

teatro desde sus orígenes hasta hoy. Realizarás un recorrido por las diferentes épocas, los

autores más representativos, sus obras.

En cada una de las actividades crearás diferentes productos, cuestionarios...que luego

introducirás en la actividad final: un cartel interactivo en el que se recogerán algunas de

las producciones realizadas en esta unidad, además de las producciones finales de las

unidades de euskera e inglés.

Nuestra primera actividad va a consistir en conocer cuáles fueron los orígenes del teatro

en Grecia y en Roma, los rasgos fundamentales del teatro en la Edad Media así como las

características generales de los géneros teatrales.

Si bien es cierto EL TEATRO nos ha acompañado a lo largo de la historia de la

humanidad. Por ello en este pequeño trabajo vamos a conocer el mundo del teatro desde

diferentes perspectivas y lo vas a hacer de una manera integrada.

! Seguro que resultará una experiencia emocionante e inolvidable ¡


HISTORIA DEL TEATRO:

El hombre es un ser mimético, es decir que es capaz de imitar o de reproducir (con los
gestos y con la voz) algo de lo que tiene a su alrededor. El espíritu mimético del hombre
es tan viejo como la propia Humanidad. Y al acercarnos al amanecer de la Historia, vemos
como en este espíritu mimético confluyen oscuramente el arte y la religión. Los primeros
antecedentes del Teatro se sitúan en los sacerdotes de las antiguas tribus (chamanes) que
interpretaban con su cuerpo y voz al dios o dioses invocados; también en distintos cantos
guerreros y rituales mágicos relacionados con la caza o las cosechas.

(AMICO, 1961)“Los placeres de imitar y de observar las imitaciones realizadas por otros
han hecho que el hombre civilizado escribiera y representara obras teatrales y que se
reuniera en multitudes para disfrutar del teatro” (anexo 1 y 2)

Al comienzo de la historia los seres humanos vivían solo con la naturaleza que los rodeaba,
no existían las ciudades, ni los puentes, ni el dinero; ni siquiera las casas se construían como
ahora. Y mucho menos existía la idea del teatro tal como muchos lo conocemos hoy día.
Sin embargo, ya desde el inicio de la historia de la humanidad apareció una necesidad
muy fuerte en los seres humanos: la de representar.

Los primeros hombres y mujeres empezaron a imitar algunos fenómenos de la


naturaleza, como la lluvia, el rayo, el día, la noche, o cualquier otro que conocían pero
no sabían explicar. Imitaban también acciones que ejecutaban ellos o los miembros de
su comunidad, como cazar animales, dar a luz, etcétera. Dichas representaciones
estaban ligadas a algunas creencias religiosas. Así, si representaban el acto de la caza,
pensaban que esta sería un éxito; si homenajeaban a sus dioses, quienes muchas veces
eran personajes de la naturaleza, estos se lo agradecerían posteriormente. Las
representaciones se realizaban siempre de un modo similar y eran conocidas por todos
los miembros de la comunidad. A estas ceremonias se les llamó rituales.(anexo 3) .

En la historia universal el teatro es parte del nacimiento de las culturas. De la misma


manera, en la historia personal (la de cada individuo) el teatro aparece desde la infancia.
Cuando uno es niño, representa la realidad a través del juego. Jugando imitamos a
nuestros padres y hacemos nuestras algunas costumbres que son necesarias para
adaptarnos al mundo. Jugando expresamos también lo que nos molesta o lo que
quisiéramos que fuera de otra manera, y jugando, además, podemos ponernos en el lugar
de personas diferentes a nosotros.

Edad Antigua:
(Desde la creación de la escritura hasta el siglo V, aproximadamente.)

Grecia
Grecia es considerada la cuna del teatro en Occidente, a partir de una serie de rituales que
se celebraban en honor al dios Dionisos (fiestas dionisíacas), divinidad que representaba
la vegetación, la fertilidad, las cosechas, la vid, el vino. Estas celebraciones eran en
agradecimiento y también para pedir buenas cosechas. En un principio se relataban
hazañas y peripecias de Dionisio, pero en algún momento alguien toma el lugar del
dios y habla y acciona en su nombre. Ese momento en que la narración de un hecho
(en tercera persona) se transforma en representación del mismo (en primera persona),
es considerado el nacimiento del teatro, porque aparece la encarnación de un personaje.
El teatro en Grecia tuvo su apogeo entre los siglos VI y III a C. En su libro “Poética” (IV
a C), Aristóteles describe al teatro y define lo que debían ser sus tres características
básicas, así consideradas por todo el teatro clásico: unidad de lugar, unidad de tiempo y
unidad de acción. Las obras eran representadas por un actor y el coro. El actor (uno solo)
era quien desempeñaba todos los papeles, cambiando de máscara para decir las partes de
los distintos personajes. El coro representaba la voz del pueblo y tenía a su cargo también
la parte cantada (oda) y danzada, y su director era el corifeo. Con la evolución del teatro,
aparecieron más actores que se repartían los personajes de las distintas obras. A las
mujeres les estaba vedado hacer teatro. Los griegos diferenciaron claramente dos
formas teatrales: la tragedia y la comedia.
La tragedia
En la tragedia se mantuvo el coro, integrado por 12 a 15 hombres. El relato que se
representaba estaba escrito en verso y se estructuraba en escenas o episodios. Los cantos
del coro eran seguidos por momentos de diálogo entre los personajes importantes (nunca
más de tres personajes en una escena) y así sucesivamente. Después del último episodio
el coro cerraba la historia con un canto final. Como las historias que se representaban
estaban basadas en mitos y relatos griegos, los ciudadanos se sentían muy identificados
con ellas. El objetivo no era solamente contarlas, sino reflexionar sobre el carácter de los
personajes y las consecuencias de las acciones individuales. (Anexo 4)

El drama satírico y la comedia


En la antigua Grecia se convocaban concursos para que los escritores o poetas
representaran sus obras. Aparte de tres obras trágicas (una trilogía), cada poeta tenía que
presentar una sátira. El drama satírico se parecía a la tragedia tanto en su estructura formal
como en su temática de carácter mitológico, sin embargo, se atrevía a burlarse de los
dioses y sus mitos. Podría decirse que era una tragedia divertida.

La comedia tuvo un origen similar. Era representada después del drama satírico. Su
argumento se extraía más de la vida cotidiana que del mito. Los grupos que danzaban se
burlaban de los espectadores. Luego aparecieron personajes que entablaban un diálogo
en el cual ridiculizaban las tendencias políticas, religiosas, filosóficas y literarias de la
época.

En el teatro griego los actores eran todos hombres, quienes caracterizaban a varios
personajes, ya fueran estos masculinos o femeninos. Ellos usaban como vestuario túnicas
de calidades y colores distintos, según los personajes, y grandes máscaras para que el
público pudiera verlos desde lejos. Dichas máscaras recalcaban las características de los
personajes. Las máscaras morenas representaban personajes masculinos, y las claras, los
femeninos. Además, usaban zapatos con una plataforma muy alta para ganar tamaño, a
los cuales llamaban coturnos. El movimiento era estilizado y se daba gran importancia a
la voz. La música acompañaba a las dan- zas todo el tiempo. (Anexo 5)

El espacio escénico
El teatro se volvió tan popular que, si bien al inicio se representaba en las plazas públicas
bajo toldos o tiendas, más adelante se escenificaba en construcciones especialmente
edificadas para ello en cada ciudad importante; algunos de estos teatros aun hoy
sobreviven. En la base de los cerros se creó primero un área circular y plana utilizada para
las danzas del coro, llamada orquesta o ’lugar donde se baila’. Alrededor de la orquesta
se colocaban gradas de madera para los espectadores. (Anexo 6)

Posteriormente, aprovechando la falda de los cerros, se construyeron graderías


semicirculares alrededor de la orquesta, reforzadas con piedras. Este espacio fue llamado
palabra griega que significa ’lugar desde el cual se ve‘. Ahí se ubicaba al público y tenía
una capacidad para 15 mil a 20 mil espectadores. Los toldos o tiendas que se armaban en
las plazas para los actores se convirtieron en un cuarto rectangular frente a la orquesta, y
delante de esta se armó un espacio alargado. Conforme los actores ganaban importancia
y la del coro disminuía, los escenarios se fueron agrandando y toman- do parte del espacio
de la orquesta. Además, se erigieron tres niveles que separaban a los grupos participantes
en la ceremonia: en el más bajo se situaba el coro; en el intermedio, los actores, y en el
más alto, los dioses. (Anexo 7)

Roma
La evolución del teatro continúa en Roma, que mantiene las dos formas clásicas (tragedia
y comedia) pero con predominio de la comedia. La comedia latina, tal como se conoce
la surgida en el período romano, ha dado brillantes dramaturgos como Terencio y Plauto,
cuyas piezas continúan representándose al día de hoy. El período romano marca también
la aparición del mimo, género muy popular que pervive hasta nuestros días. En el mimo
y el pantomimo juega un papel preponderante la expresión corporal y también las
acciones miméticas, es decir, imitativas. El mimo, basado fundamentalmente en la acción,
tiene evidentemente un texto muy limitado que describe el argumento. El mimo era el
único género teatral en que los papeles femeninos eran representados por mujeres. (Anexo
8)

Edad Media
(Siglo V a XV, aproximadamente.)

“El teatro, concebido como un lujo social, la exaltación de mitos paganos o la expresión
de groseras obscenidades, no podía caber en la nueva concepción de la sociedad y la
cultura. Pero la supervivencia del gran teatro grecolatino continuaba en formas más o
menos larvadas, a través de recitadores o acróbatas, joculatores o juglares cuya presencia
puede documentarse durante el periodo medieval”.
Guillermo Díaz Plaja.
La edad media está marcada por una concepción teocéntrica del universo. Dios como
centro de todas las cosas. Época de oscurantismo para las ideas y las artes en general, el
teatro no fue una excepción a dicha regla. (Anexo 9)

Las formas teatrales desarrolladas fueron:

Drama litúrgico o Misterio, propiciado por la iglesia católica y cuyo tema era
aportado por fábulas bíblicas o misterios que tenían que ver con el dogma católico. Se
representaban dentro de las iglesias. Teatro profano, que era una modalidad callejera
surgida a pesar de las prohibiciones y persecuciones de la iglesia católica, provista de un
humor muy absurdo y ridículo, sin texto previo e improvisado. Se representaba en calles
y plazas. Juglares y Trovadores, verdaderos artistas que cantan, tocan un instrumento y
cuentan historias o leyendas, yendo de aldea en aldea y de castillo en castillo, asombrando
y divirtiendo a un público popular, pero también a señores y vasallos. Fueron transmisores
fundamentales de cultura durante la Edad Media: difundían técnicas musicales y
poéticas, noticias, acontecimientos sociales y vivencias personales en el mundo de
gentes analfabetas e impregnadas de tradición oral.

Con la caída del Imperio Romano en el 476 d.C. decae también el teatro clásico
grecolatino. La Edad Media se caracterizó por una influencia muy fuerte de la Iglesia
católica en todos los ámbitos de la sociedad: la censura eliminó el teatro de crítica dura y
entretenimiento. El teatro volvió a vincularse con lo religioso, pero a diferencia de las
ceremonias rituales de los primeros siglos, las ceremonias teatrales medievales tuvieron
un objetivo muy claro: adoctrinar o enseñar a los pobladores, muchos de ellos analfabetos,
la historia de la Biblia.

La celebración litúrgica de la misa es ya una representación teatral de la muerte y


resurrección de Cristo. En la Edad Media fueron los mismos clérigos los que crearon y
actuaron los primeros diálogos entre personajes importantes de la historia bíblica. Tales
representaciones se realizaban al interior de las iglesias alrededor del siglo X. (anexo 10
Y 11)

Edad Moderna
(Siglo XVI a XVIII, aprox.)

Con la Edad Moderna aparece una concepción antropocéntrica del universo. El


hombre como centro. Es una etapa de crecimiento y apertura. Se empiezan a componer
obras dramáticas enfocadas desde el hombre para el hombre, más centradas en los
personajes y sus costumbres que en la moralidad. Es importante la invención de la
imprenta (Gütenberg) que propició la publicación de obras literarias y su lectura. Durante
esta etapa nacen y se desarrollan los movimientos artísticos conocidos como
Renacimiento, Barroco y Neoclasicismo.

Renacimiento
La historia marca el fin de la Edad Media con la toma de Constantinopla por los turcos
en el año 1453. Con la caída de Bizancio (o Constantinopla), muchos latinos huyeron a
Occidente llevando con- sigo textos clásicos a los cuales el resto de europeos no había
tenido acceso. Esto, unido a otros cambios sociales, hizo surgir, hacia el siglo XV, un
movimiento cultural que buscaba recuperar el arte clásico de Grecia y Roma, al que se le
llamó Renacimiento.

Humanismo: en el Renacimiento surgió un tipo de pensamiento en el cual el ser humano


volvió a ser tomado como centro del universo y de las investigaciones, y es visto como
una fuente casi inagotable de posibilidades. Este pensamiento humanista influyó en
muchas áreas, incluyendo el teatro. (Anexo 12)

Durante el Renacimiento comenzó un pro- ceso de recreación del teatro clásico greco-
latino. La corriente que persigue el estilo, las reglas y las formas clásicas (es decir, las de
la antigua Grecia) es frecuentemente llamada corriente clasicista. Sin embargo, al no tener
conocimiento exacto de cómo eran las representaciones en las épocas antiguas, las obras
clásicas se reconstruyeron nutriéndose del teatro que se había hecho durante esos años y
que tenía gran aceptación (el teatro popular, especialmente). (Anexo 13)

Barroco
Es un de los períodos más ricos y prolíficos del teatro en toda Europa. No se siguen las
reglas clásicas de unidad de lugar, tiempo y acción propuestas por Aristóteles.

Neoclasicismo
Surge como rechazo al Barroco. Vuelve al teatro clásico y, sobre todo, a las tres reglas
básicas de unidad aristotélicas: espacio, tiempo y acción. Su primer antecedente está en
Francia, que en el siglo XVII, y en pleno período barroco, vuelve a los preceptos clásicos.
Moliere (“El médico a palos”, “Tartufo”, “El burgués gentilhombre”), Racine (“Fedra”)
y Corneille (“La viuda”, “El mentiroso”) son sus máximos exponentes. Ya en el siglo
XVIII el neoclasicismo se extiende por el resto de Europa, pero cobra relevancia sólo en
España y su figura más relevante es Leandro Fernández de Moratín (“El sí de las
niñas”).También en el siglo XVIII existen oposiciones al neoclasicismo, incluso en
España, donde se desarrolla el sainete, comedia costumbrista corta derivada de los
entremeses, que incorpora la música como un elemento más para conjugar con la acción,
y cuyo mayor mentor es el madrileño Ramón de la Cruz.

Edad Contemporánea
(Siglo XIX hasta la actualidad)

“Desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad, el movimiento teatral se ha


caracterizado por su diversidad. Las corrientes que hemos estudiado se desarrollan e
interrelacionan entre sí. De la misma manera, los límites entre las artes (el teatro, la danza,
el circo, las artes visuales, la música, etcétera) son cada vez más difíciles de definir en
muchos de los espectáculos que vemos hoy día. La apertura hacia las distintas expresiones
artísticas permitirá la convivencia de estilos y formas diferentes en el mundo del siglo
XXI”. (Anexo 14)

Romanticismo
Abarca la primera mitad del siglo XIX, que es una etapa de fuertes tensiones políticas.
Aunque resulte un anacronismo, Shakespeare es el precursor del teatro romántico. El
romanticismo4 es un movimiento revolucionario que defiende la fantasía y la
imaginación. El drama romántico es una fusión de tragedia, comedia y lírica, de intrigas
complicadas, de fantasmas, de bosques encantados, de ruinas grandiosas, de venenos, de
claros de luna, y, por supuesto, de amor y de muerte. Los románticos se centran más en
el sentimiento que en la razón, liberan al artista de las reglas, por lo que el teatro rompe
nuevamente con las ataduras y unidades clásicas. El tema básico es el amor apasionado
que choca contra las normas sociales; de ahí que casi siempre acabe en tragedia.

Realismo y Naturalismo
Realismo se llama a la corriente estética que apareció entre 1830 y 1880. El realismo en
el teatro tiene la voluntad de duplicar la realidad a través de la escena, de representar una
imitación lo más cercana posible a la realidad. Los decorados copian a la naturaleza o la
realidad circundante. Las lenguas empleadas reproducen el habla cotidiana de los
personajes, de acuerdo al idioma que se usa en ese estamento social. La actuación apunta
a la ilusión de realidad. Los personajes se mueven como si no hubiera espectadores en la
platea, como si entre la platea y el escenario hubiera una cuarta pared. El director de teatro
se convierte en el intérprete principal del texto, y trabaja sobre éste, la dirección de
actores, la escenografía, la luz, el sonido, etc.

El naturalismo apareció después de 1880 y tiene la misma función que el realismo en el


teatro, pero muestra una realidad que acepta lo determinista, intransformable y hostil al
hombre, casi como si fuera una fotografía, donde la realidad es puramente observable.
Con el teatro realista nació el teatro moderno, pues sentó las bases del que sería el teatro
del siglo XX.

Siglo XX
El siglo XX se caracterizó por la presencia de maestros que buscaron una estética propia,
y para ello investigaron y dejaron plasmadas en escritos sus teorías basadas en sus
extensas prácticas y reflexiones sobre el quehacer teatral. El principal interés fue la
investigación del trabajo del actor en escena, y su formación integral. Fue marcado desde
sus comienzos por la influencia del gran maestro y director ruso Contantin Stanislavski.

Las tres grandes escuelas del siglo XX


Konstantín Stanislavski y el Realismo Psicológico
Un director y actor ruso llamado Konstantín Stanislavski se dio cuenta rápidamente de
que para hacer un teatro realista no bastaba con tener escenografía y vestuario realistas,
sino que se precisaba de un tipo de actuación que permitiera a los actores sentir y
proyectar emociones reales. Se dedicó entonces a explorar las técnicas y los recursos que
los actores podían utilizar para lograr esto. Fundó en 1898 el Teatro de Arte de Moscú
para la producción de teatro realista, donde montó con gran éxito las obras de Chejov.
Sus investigaciones cuajaron en un sistema conocido hoy como el método Stanislavski,
que aún es la base para la formación de muchos actores de cine, teatro y televisión.(anexo
15)

Grotowski y la vuelta al ritual

Jerzy Grotowski (Polonia, 1933-1999) funda en 1965 un espacio de investigación teatral


conocido como: Teatro Laboratorio, cuyo objetivo fue explorar y descubrir formas
nuevas, tal como en un laboratorio científico. Propone la vuelta al teatro ritual, el de los
mitos y arquetipos, en el cual el actor sea el centro del espectáculo y su relación con el
público se acerque más a una liturgia, a una ceremonia. Grotowski organiza una escuela
donde la enseñanza no tiene que ver con el aprendizaje de técnicas exactas de imitación
de la realidad, sino don- de pretender más bien inculcar la exploración constante dentro
del mismo actor, hasta que este llegue a tomar contacto con lo más auténtico de sí mismo.

Para lograr esto los actores se sometían a un fuerte entrenamiento que los conducía tanto
a una intensa experiencia física, como a una particular concentración personal. La idea
era que pudieran liberarse de todos los artificios y de las barreras psicológicas que
bloqueaban su camino para alcanzar una actuación completa e integrada. (Anexo 16)

Teatro épico: Bertolt Brecht


Una reacción importante al auge de las corrientes anti realistas de finales del XIX y
comienzos del XX fue la de un poeta, dramaturgo y director alemán llamado Bertolt
Brecht (Alemania, 1898-1956).

Las corrientes de vanguardia centraban su búsqueda especialmente en el interior del


mismo individuo, en sus impulsos, emociones y fantasías. Brecht, quien vivió en una
Alemania pobre y destruida por la Primera Guerra Mundial, vio la necesidad de un cambio
profundo en la sociedad. Para Brecht, el teatro se convirtió entonces en un instrumento
para la transformación social. Con la influencia de Carlos Marx (filósofo y político de esa
época), se permitió introducir nociones políticas e ideológicas, pretendiendo realizar un
teatro para las masas y no para un grupo reducido. El objetivo más importante de su teatro
fue el de promover la reflexión en el espectador. Para esto usó varios recursos de dirección
que permitían al espectador ser consciente de que estaba viendo una representación y no
involucrarse emocionalmente por completo. La idea era que el espectador construyera
una opinión sobre lo que estaba viendo y se propusiera hacer algo al respecto. Este tipo
de teatro que planteaba la argumentación y discusión fue conocido como teatro épico.
Entre las obras más conocidas de Brecht figuran La ópera de los tres centavos y Madre
Coraje y sus hijos.

El teatro del absurdo


Con el fin de la Segunda Guerra Mundial (1945) el mundo quedó absolutamente
estremecido. Para aquellos que habían sufrido tanta muerte y destrucción era muy difícil
volver a abrigar esperanza y darle de nuevo un sentido a la vida. Esta sensación se ve
reflejada en el teatro del absurdo. Lo importante en este género, más que el lenguaje en
sí mismo, es “lo que se quiere decir” a través del comportamiento de personajes puestos
en un mundo aparentemente incomprensible. Autores representativos de este teatro
fueron Ionesco (La cantante calva) y Samuel Beckett, muy conocido por su obra
Esperando a Godot (1952) (anexo 17)

El teatro latinoamericano
En Latinoamérica el origen del teatro está muy relacionado con los rituales religiosos.
Recordemos que las culturas precolombinas dan señales (a través de sus huacos, por
ejemplo) de haber practicado ceremonias y cultos religiosos muy arraigados.

Con la llegada de los españoles ingresó a nuestro continente una manera totalmente
distinta de ver el mundo: la visión europea de finales de la Edad Media y comienzos del
Renacimiento. Las creencias latinoamericanas fueron sacudidas violentamente y todo el
universo cultural se vio en riesgo. En muchos casos éstas antiguas creencias y rituales
fueron exterminados junto con gran parte de la población. En otros, ante esta amenaza,
los pobladores nativos fusionaron, de algún modo, sus propias costumbres con las
europeas, con lo cual se generó algo nuevo. Durante la época colonial, la mayoría del
teatro hecho en Latinoamérica tenía el fin de adoctrinar a los indígenas en la religión
católica. Para esto se celebraron innumerables autos sacramentales (actos de sacramento)
en los que participaban los mismos indígenas introduciendo elementos artísticos propios
(en los vestuarios, música, danzas).

Paralelamente al teatro formal, se mantuvo viva una cultura popular que expresaba el
mestizaje racial, cultural y religioso con los europeos. Dichas manifestaciones hallaron
su espacio en las celebraciones y fiestas como el carnaval, donde el orden establecido se
veía trastocado temporalmente. En términos generales, el teatro latinoamericano se ha ido
desarrollando siempre ligado tanto a las costumbres de su tiempo como a las influencias
extranjeras del teatro occidental. Esto ha dado como resultado numerosos géneros
propios, como el “grotesco criollo” o el “sainete argentino”.

TEATRO EN EL PERÚ

En el Perú el proceso teatral ha sido muy parecido al del resto de Latino- américa. La
primera obra rescatada en el caso de nuestro país se titula Ollantay. Basada en una leyenda
incaica, esta obra no se representó teatralmente hasta el siglo XVIII, considerándosele un
drama colonial. Durante el siglo XIX destacan las figuras de Felipe Pardo y Aliaga y
Manuel Ascencio Segura, quienes inician la comedia costumbrista, la cual retrata las
costumbres típicas de la sociedad limeña de esos tiempos. La obra más conocida de
Segura es Ña Catita. Años después aparece Leónidas Yerovi, quien escribió obras muy
representativas del costumbrismo como La salsa roja, La de cuatro mil y Domingo siete.
Durante la primera mitad del siglo XX se crean en Lima varias escuelas y salas de teatro,
muchas vinculadas a universidades importantes: el Teatro de Arte en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, la Escuela de Teatro de la Pontificia Universidad
Católica del Perú, la Escuela Nacional de Arte Escénico, la Asociación de Artistas
Aficionados. Surge la figura de Sebastián Salazar Bondy (Amor gran laberinto, El
fabricante de deudas, Algo que quiere morir y Flora Tristán).

En la década de 1950 una obra peruana de Enrique Solari Swayne re- suena a escala
internacional: Colla cocha. Entre las décadas de 1960 y 1970 los acontecimientos
históricos del país y del mundo llevaron a la aparición de un tipo de teatro en el que la
temática social era parte esencial del quehacer artístico. Las influencias de los teóricos
del teatro de fuera como Stanislavski, Brecht y Grotowski, se hicieron notar en el Perú.
Algunos grupos se acercaron más al realismo psicológico o a la idea de la reflexión para
el cambio social, como lo planteaba Brecht. Otros reelaboraron la búsqueda del retorno
al ritual en el sentido planteado por Grotowski, pero incorporando las raíces culturales
peruanas.

La crisis económica y política de los decenios de 1980 y 1990 provocó una reducción de
la producción teatral. No obstante, el teatro continuó siendo una necesidad cultural
presente en nuestro país y hoy ha podido resurgir con diferentes propuestas. Cuando
representamos una obra teatral en el colegio, cuando participamos de una fiesta popular
(como La Candelaria o el Colluriti) 8, cuando vemos el teatro de la calle, estamos sien-
do parte de la historia del teatro en el Perú.

OLLANTAY:
Esta obra narra la historia de Ollantay, un reconocido guerrero del Imperio Incaico que
se enamora de la hija del Inca Pachacútec, llamada CusiCoyllur (Estrellita Alegre, en
quechua). Las leyes incaicas prohibían la unión de un miembro de la nobleza con alguien
del pueblo, de modo que los jóvenes consuman su amor en secreto y engendran una hija,
Ima Sumac (La más bella). El Inca, al enterarse, ordena que los separen y los castiguen,
originando con esto la rebelión de Ollantay contra el Imperio y sus leyes de
diferenciación. La obra termina, sin embargo, con un final feliz en el que Túpac
Yupanqui, Inca que asume el mando tras la muer- te de Pachacútec, les otorga su
aprobación. (Anexo 18)

DEFINICIÓN:
El teatro es un tipo de espectáculo que ha acompañado a la civilización humana desde
tiempos muy antiguos. Un tipo de representación artística que siempre ha sido del gusto
de todos en sus diferentes variedades. En este artículo de CurioSfera.com queremos
explicarte qué es el teatro: su definición, significado y concepto. Del mismo modo, te
mostramos como ha sido su historia y evolución, todos los tipos de teatro que existen y
también cómo es el edificio en el que se realiza.

Además es que es uno de los componentes de las Artes escénicas y vinculado con la
actuación. En su desarrollo intervienen actores que reproducen una historia ante el público
mediante la palabra, el canto, gestualidad, música, escenografía y sonidos. (Anexo 19)

CARACTERÍSTICAS:
Las características por la cual el teatro es único:

1.- Género artístico en el cual una historia o hecho, trágico, cómico e incluso dramático,
es representado por actores y actrices, frente a un público.

2.- En medio de la representación puede hacer uso de recursos como luces, sonidos e
incluso vídeo (en las últimas épocas) a fin de generar atmósferas que ayuden a la
representación que se lleva a cabo.

3.- Igualmente, otra de las características fundamentales del Teatro es el uso de vestuario
por parte de los actores, a fin de representar distintos personajes. No obstante, en la
actualidad la mayoría de representaciones teatrales no implementan el uso de máscaras.

4.- También el teatro actual hace uso de escenografías y utilería, a fin de ayudar a
representar más realistamente la atmósfera o ambiente en el cual se desarrolla la obra
interpretada por los actores. No obstante, también se encuentra el Teatro minimalista en
el cual se prescinde de la máxima cantidad de elementos escenográficos y de utilería,
haciendo que el actor trabaje sólo con un o máximo dos elementos.

5.- A diferencia del Teatro hecho en sus orígenes, el actual se representa en recintos
cerrados, los cuales cuentan con un escenario, parrilla de luces, telón, tramoya y unas
gradas llenas de butacas, dispuestas para el público. No obstante, el Teatro de Calle sigue
siendo un subgénero teatral de bastante vitalidad, habiendo grupos y compañía cuyo
fuerte es precisamente el teatro de calle.

6.- Otra de las diferencias con el teatro antiguo, que viene además a darle características
al Teatro actual es que aunque el fin último sigue siendo generar sensaciones en el
público, este último ya no interviene en las funciones, sino que es mero espectador de lo
que sucede en el escenario, aun cuando esto lo conmueva o lo inquiete, gracias al pacto
ficcional que establece el público con los actores.

7.- Así mismo, las obras de Teatro se caracterizan por seguir o regirse por un guion, en el
cual se encuentran escritas los textos que cada actor debe representar al momento de
interpretar su personaje.

8.- En cuanto a las obras de Teatro, a pesar de que existen algunas basadas totalmente en
la improvisación, el proceso teatral se caracteriza por tomar varios meses de preparación,
a fin de que los actores y actrices vayan memorizando los textos y aprendiendo por
completo la obra.

9.- De igual manera, el proceso teatral se caracteriza por ser regido por un Director, el
cual es quien decide las intenciones con que los actores deben expresar determinados
movimientos o textos, así como la estética que tendrá la obra, los efectos con los que
contará, en fin, es el Director de Teatro el que dibuja en el escenario la obra que
finalmente verá el público.

TIPOS:
Las obras de teatro tienen un argumento o trama, el cual es desarrollado en tres partes o
tiempos: la exposición, el nudo y el desenlace. Casi en su totalidad las obras se realizan
en tres actos, donde al acabar cada acto el telón es bajado. Estos actos se dividen a la vez
en varias escenas, que se distinguirá al momento de ingresar un personaje al escenario.

Tragedia
Se trata de aquellas obras que suelen crear asombro, compasión o terror en el espectador.
La historia que cuentan siempre tiene un final desgraciado. Ejemplo: Hamlet, escrita por
William Shakespeare.
Drama
En este tipo de obra de teatro se dan a conocer aquellas acciones de la vida, donde se
tratan temas profundos y seria a través del diálogo. Existen varios tipos de drama acorde
a la historia contada, como es: el drama histórico, el lírico, el isabelino, litúrgico, satírico,
social, etc. Ejemplo: la vida es sueño, escrita por Calderón de la Barca.

Comedia
Es el tipo de obra más popular entre la humanidad, la cual suele mostrar la forma de vida
desde un punto cómico y muy alegre. Las historias que se suelen contar siempre tienen
un final feliz. Ejemplo: la dama boca, escrita por Lope de Vega.

Paso
Se trata de una obra bien corta y dramática que cuenta algún acontecimiento con un toque
cómico, sin dejar de lado el uso de un lenguaje realista. Es de este que surgió el entremés.

Tragicomedia
Se refiere a aquellas obras que llegan a mezclar los elementos cómicos y los trágicos; por
tanto su final puede ser desgraciado o puede ser feliz.

Sainete
Es una obra de teatro muy jocosa y breve con carácter popular, donde se llega a ridiculizar
vicios sociales y costumbres. Ejemplo: La venganza de la Petra, creada por Carlos
Arniches.

Entremés
Este tipo de obra data desde el siglo XVI, la cual se desarrolla en un único acto
manteniéndose siempre el toque cómico. Estas se presentaban en los intermedios de
aquellas obras dramáticas. Ejemplo: el retablo de las maravillas, escrita por Miguel
Cervantes.

Vodevil
Se refiere a un tipo de comedia donde se mezclan bailes y canciones que dan un toque
amoroso, frívolo y alegre a la obra. Esta alcanzó su máximo esplendor en Francia entre
el siglo XVIII y XIX. Farsa Es aquella obra que no necesita informar acerca de un tema
real o verosímil, punto que le hace distinguir de la obra cómica.
Ópera
Tipo de obra de teatro donde el canto toma un protagonismo durante toda la presentación,
ya que todos los diálogos son cantados. Data desde el siglo XVI, donde la primera ópera
fue presentada en Italia. Existen varios tipos de ópera, como es la ópera romántica, la
seria, la legendaria y la bufa.

Monólogo
Refiere a aquella obra tipo dramático que suele ser desarrollada por un solo autor, quien
representa a varios personajes a la vez en caso de contar la historia con ellos. En sí es una
obra de parlamento único, donde el artista ha de reflejar los sentimientos de los
personajes.

Género chico
Es la obra teatral caracterizada por el uso de un argumento simple y por no tener mucho
contenido. Esta suele ser presentada en un escenario en un tiempo de no más de una hora.
En las obras de género chico solo se prepara un único escenario, o sea, solo hay una
escenografía.

Zarzuela
Se muestra como una obra musical y dramática donde los diálogos se realizan con el
canto. Este tipo de obra teatral fue dada a conocer en el 1648 con la obra el jardín de
Farelina, creada por Calderón de la Barca.

ELEMENTOS:
Existen 3 elementos básicos del teatro que son los actores, el público y el texto. Existen
otros elementos adicionales que complementan y hacen más llamativo, convincente y real
el espectáculo como el maquillaje, el vestuario, la escenografía y la iluminación.

1- Actor
Es un artista presente sobre el espacio escénico, cuya misión es actuar y hablar en un
universo ficcional que él construye o contribuye a construir (Ubersfeld, 2004).Debe haber
al menos uno y no necesariamente deben ser personas pues también pueden usarse
marionetas o títeres.

Tal como lo refiere Richard Salvat “El actor es, de todos los elementos de la nómina
teatral, el que resulta imprescindible. A la hora de ir prescindiendo de algunos
componentes del complejo teatral, siempre acabándonos reduciendo al actor” (Salvat,
1983, pág. 29).

El actor o los actores son quienes dan vida a los personajes, a través de sus acciones, sus
palabras y vestimenta. Son ellos quienes recitan diálogos imprimiendo tonos vocales,
dicción, emociones y energía que refuerzan la credibilidad de la actuación e influyen en
el involucramiento de los espectadores en la historia. Visto de otro modo, el cuerpo del
actor se presenta como algo vivo, integrado, capaz de encarnar al personaje con todas las
exigencias corporales y físicas que la ficción lo requiera (Trancón, 2006, pág. 148).

2- Texto
Se trata del escrito que plantea la historia a ser desarrollada y consta de una estructura
similar a la del cuento (inicio, nudo y desenlace), que en el caso puntual del teatro se le
conoce como Planteamiento, Nudo o Clímax y desenlace. Las obras dramáticas siempre
van escritas en diálogos en primera persona y hace uso de los paréntesis cuando se quiere
precisar la acción que se lleva a cabo mientras se pronuncia el fragmento(a esto se le
conoce como lenguaje acotacional). Cuando la pieza literaria va a ser llevada al escenario
o a cine, se le denomina “guion”. Dicho escrito no se divide en capítulos (como
normalmente se haría en una novela u otro tipo de prosa) sino en actos, que a su vez puede
dividirse en fragmentos aún más pequeños conocidos como cuadros.

El texto es el espíritu y la génesis del teatro; sin él no es posible hablar de teatro. Su grado
de necesidad es tal que se puede “atender el sentido común y comprobar que no
conocemos ninguna obra de teatro sin texto, por lo que partimos de la hipótesis de que el
teatro es <<texto más representación>> (Trancón, 2006, pág. 152)”.

3- Audiencia
Se considera espectador a todo aquel que ve una obra de teatro o acude a un espectáculo.
Aparentemente la audiencia no interfiere en el desarrollo de la obra de teatro, sin
embargo, el propósito de ésta es entretener al público. Son los espectadores la razón de
ser del teatro.

A lo largo de una obra teatral se construye una relación entre la audiencia y los actores; y
gracias a ellos no solo se completa el ciclo de creación-comunicación sino también se
recibe retroalimentación inmediata a los actores, pues no hay audiencia pasiva sino que
todos son observadores críticos (Trancón, 2006, pág. 83) que desarrollan una percepción
positiva o negativa del arte visual que contemplaron.
Elementos complementarios
Los elementos siguientes no son vitales para llevar a cabo una obra de teatro pero su
contribución aporta gran valor a la hora de hacer la historia más interesante, organizada,
creíble y real.

En palabras de Salvat: “<<los accesorios escénicos>> como los decorados, luces, utilería,
vestuario, maquinaria, etc., los cuales contribuyen a crear la ilusión en la realidad irreal
de la escena” (Salvat, 1983, pág. 13). Estos son:

1- Vestuario
Es el atuendo que llevan puestos los actores. A través de ellos y sin necesidad de enunciar
palabras, el público puede identificar el género, la edad, la ocupación, el estatus social y
las características de los personajes, así como la época en la que se desarrolla la historia.

Hoy en día existe una persona dedicada exclusivamente a este aspecto y trabaja de la
mano con el director y con los maquillistas para crear armonía en la construcción de la
apariencia del personaje.

2- Maquillaje
Se utiliza para arreglar las distorsiones producidas por la iluminación (como la pérdida
de color o exceso de brillo facial).

Adicionalmente, la aplicación de productos cosméticos sirve para consolidar el personaje


mediante su caracterización exterior, resaltando o disimulando facciones de los actores o
agregando efectos a los personajes: rejuvenecer, envejecer, hacer lunares, cicatrices o
simular heridas, entre otros.

3- Escenografía
Corresponde al conjunto de decorados empleados para ambientar la representación
dramática. Esto significa que es el espacio en el que interactúan los actores, decorado de
tal manera que muestra el espacio geográfico, temporal, histórico y social en el que se
desarrolla la historia. La mayoría de elementos son estáticos y para producir un efecto
más impactante, se apoyan en la iluminación. Un ejemplo sencillo puede ser el escenario
propuesto “de día” y “de noche”.

A los utensilios o herramientas utilizados por los actores durante la actuación se les
denomina objetos de utilería.
4- Iluminación
Tal como ocurre con la escenografía, la iluminación abarca los objetos como la acción de
manejar las luces. Es decir, la iluminación es el conjunto de luces empleadas durante la
representación artística, así como la creación y ejecución de las mismas para ayudar a
transmitir emociones, resaltar y esconder actores, y darle más asertividad a la
escenografía, el maquillaje y el vestuario.

5- Sonido
Constituido por la música y todo efecto auditivo para mejorar los aspectos acústicos de la
pieza teatral a los actores y al público.

Por ejemplo, los micrófonos para que los diálogos de los actores puedan ser escuchados
por la audiencia, reforzar la transmisión de una emoción o de una acción tales como el
sonido de la lluvia o el freno súbito de un carro.

6- Director
Es el artista creativo encargado de la coordinación de todos los elementos que intervienen
en la actuación, desde la escenografía hasta la interpretación. Es el responsable de la
organización material del espectáculo (Ubersfeld, 2004, pág. 39).

La figura del director es prácticamente nueva en relación a toda la trayectoria histórica


del teatro: el trabajo del director escasamente existía antes de 1900 como una función
artística separada y antes del teatro de 1750, muy rara vez (Balme, 2008).

Lo anterior se prueba en el hecho que en el teatro griego, en el teatro romano, el medieval


y del Renacimiento esta figura no existía en el sentido estricto de la palabra. Esta persona
no está presente en el escenario, a diferencia de los actores.

DRAMATURGOS PERUANOS Y SUS OBRAS:


MARIANA DE ALTHAUS
Mariana de Althaus Checa (Lima, Perú, 1974) es una directora de teatro y dramaturga
peruana.

Biografía:

Hija de Jaime de Althus Guarderas y Patricia Checa. Estudió en el Colegio Weber Bauer
de Monterrico, y posteriormente obtuvo Bachiller en Literatura por la Pontificia
Universidad Católica del Perú En 2002, estudió Dirección de Escena en la escuela La
Casona, de Barcelona, España. En Barcelona dirigió su primera obra, En el borde
(estrenada en 1998, y puesta en escena en Buenos Aires también). Seguidamente dirigió
El viaje (2001, coautora), Los charcos sucios de la ciudad (2001), que además protagonizó
y la obra apareció publicada en el libro Dramaturgia Peruana II, cuyo editor fue Roberto
Ángeles.

Obras:

Princesa Cero (2001, coautora),

Tres historias de mar (2003, la estrenó y dirigió en Barcelona, obra participante en el


Festival Margaritas)

Vino, bate y chocolate (2004) Volar (2004)

La puerta invisible (2005)

CESAR DE MARÍA

Se inicia Como autor y director en el grupo "Homero, teatro de grillos" en 1976.


Trabajó con diversos grupos más como Telba, Kusi Kusi, Olmo, Quinta Rueda y
otros. Gana en
1978 el Premio Nacional de Obras de Corto Reparto convocado por el TUSM y
CELCIT PERU. Recibe premios y menciones en concursos de teatro y narración, entre
ellos un accésit en el "Tirso de Molina" (1992) y el primer premio del "Hermanos
Machado" (1995).

Obras y año de estreno (en Lima, salvo indicación):

o La celda (1978)
o Miedo (1979)
o Del bolsillo ajeno (1978)
o Johnny (1979)
o A ver, un aplauso! (1989)
o Blusas de maternidad (1989)
o Escorpiones mirando al cielo (1993)
ALONSO ALEGRÍA
Santiago de Chile 1940 (peruano)

Uno de los más prestigiosos dramaturgos y directores de escena del Perú, Alegría fue
educado en el Colegio Markham, la UNI, el TUSM y la Universidad de Yale, en la cual
obtuvo los grados de Bachiller en Arte (1964) y Magister en Dramaturgia y Literatura
Dramática (1966) con estudios especiales de Dirección de Escena (1967). Ha sido
fundador y Director/Productor del Teatro Nacional Popular (1971-78) y catedrático de
teatro y literaturas dramáticas en tres universidades de los Estados Unidos (1979-87). Es
Profesor Asociado de Dramaturgia en el programa de Artes Escénicas de la Facultad de
Ciencias y Artes de la Comunicación de la Universidad Católica.

Obras y año de estreno (en Lima, salvo indicación):

 El cruce sobre el Niágara. (1969, premio Casa de las Américas, montada en más
de 50 países)
 El terno blanco. (1981 en Potsdam, Alemania)
 Daniela Frank. (en Williamstown, EEUU, 1984; en Lima, 1993) Encuentro con
Fausto. (1999)

MATEO CHIARELLA VIALE


Mateo Chiarella Viale es un director de teatro, dramaturgo, músico y profesor peruano.
Mateo Chiarella nace en Lima en 1978 y estudia Comunicaciones con especialidad en
Artes Escénicas en la Pontificia Universidad Católica del Perú. En el año 2002 monta su
primera pieza profesional Largo Desolato de Vaclav Havel con el TUC, Teatro de la
Universidad Católica

Dramaturgia:

En 2008 recibe el Premio Iberescena a la dramaturgia que le permite escribir su opera


prima Il Duce, sobre el popular dictador italiano Benito Mussolini, obra que dirige en el
Teatro Británico. En 2010 escribió Pequeñas interrupciones y El Tramoyista, ésta última
es una obra breve sobre el dramaturgo sueco August Strindberg.

Obras:

2001: Roedor - Espectáculo sobre poemas de Marco Martos - Teatro del Centro

Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú


2002: Largo Desolato de Vaclav Havel - Teatro Pata de Cabra/Producción TUC

2003: Romeo y Julieta de William Shakespeare - Casa Amarilla de

Barranco/Producción De Abril Teatro

2010: Viaje a la Luna de Julio Verne - Teatro Británico/Producción Cola de Cometa

2013: El chico de Oz de Martin Sherman - Teatro Municipal de Lima/Producción

Preludio Asociación Cultural

Premios y nominaciones

 Premio Iberescena por I l Duce.


 Premios Luces de El Comercio: Obra del año por El chico de O

FELIPE PARDO Y ALIAGA


Felipe Pardo y Aliaga (Lima, 11 de junio de 1806- Lima, 24 de diciembre de 1868), fue
un poeta satírico, dramaturgo, abogado y político peruano. Perteneciente a la elite
aristocrática limeña, fue junto con Manuel Ascencio Segura el representante más
importante del costumbrismo en los inicios de la literatura peruana republicana. Examinó
y juzgó con severidad la realidad peruana a través de sus comedias y artículos
costumbristas; entre estos últimos el más celebrado y recordado es el titulado Un
viaje (más conocido como "El viaje del niño Goyito"). Fue severo crítico de las
costumbres populares que consideraba bárbaras y repelentes. También orientó sus críticas
hacia las prácticas políticas, la falta de civismo y la ambición personalista de sus
gobernantes. Fue un convencido de que mediante la literatura se podía lograr el cambio
del país. Su crítica hacia la sociedad peruana suele tenerse por extranjerizante y
anticriollista, aunque una lectura más detenida de su obra revela un profundo amor e
interés por su patria. Participó en la tormentosa vida política peruana posterior a la
independencia, defendiendo siempre las causas conservadoras. Llegó a ser diplomático y
ministro de los presidentes Felipe Santiago Salaverry, Manuel Ignacio de Vivanco y
Ramón Castilla. También fue profesor de idioma, literatura y derecho.

Teatro:

Dentro del género teatral escribió tres comedias:


Frutos de la educación, comedia en tres actos y en verso, subió a escena el 6 de agosto
de 1830. Satiriza la deficiente formación de los criollos peruanos, un tema
especialmente sensible en momentos en que el Perú se erigía como una República
independiente. De paso ridiculiza la zamacueca, un baile entonces muy en boga entre las
clases populares, a la que ve como lascivo. Esta obra provocó encendidos debates,
iniciado por quienes consideraron que el autor se burlaba de los limeños y sus costumbres.

Una huérfana en Chorrillos (escrita en 1833), es otra crítica de las costumbres locales.
No llegó a estrenarla. Don Leocadio y el aniversario de Ayacucho, estrenada en diciembre
de 1833, es una burla a la joven república peruana.

MANUEL ASCENSIO SEGURA


Manuel Ascencio Segura y Cordero (Lima, 23 de junio de 1805 - Lima, 18 de
octubre de 1871) fue un escritor y dramaturgo peruano, representante importante del
costumbrismo en los inicios de la literatura republicana. Es considerado como el creador
del teatro nacional peruano, junto con Felipe Pardo y Aliaga (1806-1868), con quien a
menudo polemizó. Destacó con sus comedias y sainetes costumbristas, que enriqueció
con voces y giros populares. Mientras Felipe Pardo era un hombre de ideas aristocráticas
y defensor de la colonia española, Segura representó los valores democráticos de la nueva
sociedad peruana, lo que se refleja en el sabor criollo de sus comedias. Mestizo de clase
media pobre, tenía una gran afinidad con lo popular y los nuevos grupos sociales que
emergían en un país recientemente emancipado. En su honor, el Teatro Principal de Lima
fue rebautizado con su nombre en 1929 (Teatro Segura).

OBRAS:

 El sargento Canuto (1839)


 Blasco Núñez de Vela (1840)
 Ña Catita (1845; corregida en 1856
 Nadie me la pega (1845), pieza breve
 La espía (1854), comedia.
CONCLUSIÓN:
El teatro nació desde la antigüedad empezando con rituales para los dioses en los cuales

se presentaba la danza y el canto, los que presentaban estos rituales portaban ropas

elegantes y típicas de la región.

El teatro fue evolucionando a lo largo del tiempo dejando atrás lo espiritual para dar

paso a representaciones más detalladas de la vida cotidiana, estas presentaciones

anteriormente solo la podía ver las personas con un nivel alto en la sociedad.

El teatro fue diferente en cada país, y región, ya que cada lugar tenía su cultura y

tradiciones, lo que hacía que el teatro fuera diferente y único de cada parte donde se

representaba. Este se modernizo al paso del tiempo ya que surgieron nuevas etapas que

lo afectaron e hicieron que evolucionara, dando paso al teatro moderno, donde las

representaciones eran más detallas y se incluía una ambientación que daba más

entretenimiento al público, ya que se hacían representaciones de la vida cotidiana y ya

no solo cantos y rituales a los dioses. El teatro moderno también tenía danzas y cantos,

pero solo en algunas partes de la presentación.

Hay muchos géneros dentro del teatro, y muchas cosas que hacen que este siga dando de

qué hablar a través del tiempo.

ANEXOS:

1. Sátiros y bacantes en rituales griegos:


2. Dibujo de un ritual en vasija del siglo XVI a.C. Tres jinetes sobre caballos
(representados por tres hombres) danzan frente al caballero de la flauta

3. Detalle de la cueva de Pronomos (410 a. C.). Preparación de un drama satírico. Se


puede apreciar que el actor que hace de sátiro (derecha) recubre su cuerpo con una
piel de oveja, como lo hacían los sátiros del coro en honor a Dionisio (ditirambo).
4. Los tres principales autores de la tragedia griega y algunas de sus obras:
■ Esquilo (Prometeo encadenado, La Orestiada).
■ Sófocles (Antígona, Edipo Rey, Edipo en Colona).
■ Eurípides (Medea, Electra, Las suplicantes).

5. Las máscaras tenían un acabado de metal que hacía que la voz se escuchara mejor
a la distancia. Había un tipo de máscara para la tragedia (con expresión de horror)
y otro para la comedia (sonriente).
6. Orquesta (en rojo), (B) Teatro (en rojo), (C) Proscenio (en rojo) y skené (a la
espalda del proscenio).

7. Teatro greco-romano de Aspendos. Se puede apreciar algunas variantes de


construcción teatral en la cultura romana.
8. Interior del Teatro romano de Aspéndus.

9. El juglar, pintura de Remedios Varo (1908-1963)


10. Pintura de Denis van Alsloot. A pesar de representar el Triunfo de Isabel en
Bruselas en 1615, en esta pintura se puede apreciar el uso de los tablados en las
calles, tal como era costumbre a finales del siglo XIII.

11. La Feria Campesina de Pieter Balten. Pintura donde se ve claramente las


características de un tipo de teatro popular medieval hacia fines de la Edad Media.

12. La Creación de Miguel Ángel. Pintura mural renacentista: Dios dándole el poder
de la vida al hombre.
13. Kermesse pintura de David Vickboons. Se puede observar el teatro en las calles
durante el Renacimiento.

14. Fura dels Baus, grupo de teatro español, siglo XX.


15. Gorki. Montaje dirigido y actuado por Konstantín Stanislavski.
16. Afiche de El príncipe Constante, montaje de Grotowski protagonizado por
Ryszard Cieslak.

17. Alberto Ísola y Cecilia Nateri en Esperando a Godot dirigida por Edgar Saba.
Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

18. Obra Ollantay


19. Teatro en la actualidad

BIBLIOGRAFÍA:

ABANTO LLAQUE , Julio

2006 Enrique Solari Swayne: ilustre personaje, orgullo de nuestro distrito. San Juan de
Lurigancho.com, 25 de agosto de 2006 (consulta: 26 de mayo de 2018)

(http://www.sanjuandelurigancho.com/)

ARISTÓTELES

1996 Poética. Madrid: Aguilar.

ASLAN, Odette.

1979 El actor en el siglo XX. Barcelona: Gustavo Gili.


AZOR, Ileana

1988 Origen y presencia del teatro en nuestra América. La Habana: Ed. Letras Cubanas.

BERTHOLD, Margot

1974 Historia social del teatro (2 volúmenes). Madrid: Guadarrama.

BROOK, Peter

1997 El espacio vacío. Arte y técnica del teatro. Barcelona: Ed. Península.

COUTY, Daniel y otros.

1984 Le Téatre. París : Bordas.

D’AMICO, Silvio

1961 Historia del teatro dramático (4 tomos). México: UTEHA (Unión Topográfica
Editorial Hispanoamericana).

https://www.lifeder.com/elementos-del-teatro/ consultada el 26 de Mayo de 18

Monografías, página web:http://www.monografias.com/trabajos88/teatro-analisis/teatro-


analisis.shtml ; consultada el 27 de mayo del 2018

Curiosfera, pagina web: http://www.curiosfera.com/teatro/ ; consultada el 27 de mayo del


2018

You might also like