You are on page 1of 55

Índice general

Prefacio.......................................................................................................... v

Primera parte
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

CAPÍTULO I
Los principios constitucionales y legales laborales
(arts. 1º al 21 CST)

Por: Carlos Arturo Orjuela Góngora


y Esteban Pizarro Jaramillo

A. Temas de estudio. ...................................................................................... 3


B. Hipótesis................................................................................................... 4
C. Desarrollo............................................................................................... 6
1. Constitucionalización de los principios del derecho del trabajo.......... 6
1.1. ¿Son los principios constitucionales del derecho del trabajo,
vincu­lantes para los jueces al momento de proferir
sus decisiones?.......................................................................... 6
1.2. ¿Atan los principios constitucionales en materia laboral
a los jueces?.............................................................................. 8
2. La protección al trabajador................................................................ 9
2.1. La protección al trabajo es el principio base del cual
se derivan los demás principios del derecho del trabajo.
¿Cuál es la razón?...................................................................... 9
3. El derecho de asociación sindical (art. 39 C.P.)................................... 12
3.1. ¿Quiénes se encuentran excluidos de la garantía
de la asociación?....................................................................... 12
viii   COMPENDIO TEÓRICO PRÁCTICO DE DERECHO DEL TRABAJO INDIVIDUAL Y COLECTIVO

4. El fuero sindical (art. 39 C.P.).............................................................. 12


4.1. ¿Los servidores públicos se encuentran excluidos
de la garantía de fuero sindical?................................................. 12
5. La seguridad social (art. 48 C.P.)......................................................... 12
5.1. ¿Cumple el sistema de seguridad social actual
con su carácter de servicio público esencial?............................. 12
6. Los principios mínimos del artícu­lo 53 de la Constitución
Política.............................................................................................. 13
6.1. ¿Qué y cuáles son los principios mínimos del trabajo?............... 13
a) La igualdad de oportunidades............................................. 13
b) La remuneración mínima, vital y móvil................................ 14
c) La estabilidad en el empleo................................................. 21
d) La irrenunciabilidad a los beneficios mínimos
establecidos en normas laborales........................................ 22
e) Las facultades para transigir y conciliar sobre
derechos inciertos y discutibles........................................... 23
f) La situación más favorable en caso de duda
en la aplicación e interpretación de las fuentes
formales de derecho (condición más beneficiosa)................ 24
g) La primacía de la realidad sobre las formalidades
establecidas por los suje­tos de la relación laboral................ 24
h) La garantía a la seguridad social, la capacitación,
el adiestramiento y el descanso necesario........................... 25
i) La protección especial a la mujer, la maternidad
y al menor de edad............................................................. 25
7. Las pensiones legales......................................................................... 26
7.1. ¿Participan las pensiones legales del principio
de remuneración mínima y móvil?............................................. 26
8. El derecho internacional del trabajo................................................... 27
8.1. ¿Qué hace parte del derecho internacional del trabajo?............. 27
9. La negociación colectiva (art. 55 C.P.)................................................ 27
9.1. ¿Pueden negociar los empleados públicos?................................ 27
10. El derecho de huelga (art. 56 C.P.)...................................................... 28
10.1. ¿Es procedente la huelga en empresas que presten
servicios públicos?..................................................................... 28
índice general   ix

11. Los derechos adquiridos..................................................................... 28


11.1. ¿Qué son las expectativas legítimas? Se encuentran
protegidas por el derecho laboral.............................................. 28
12. La buena fe........................................................................................ 29
13. Mecanismos judiciales para hacer efectivos los principios
constitucionales del derecho del trabajo............................................. 29
13.1. ¿Cómo se hacen judicialmente efectivos los principios
constitucionales del derecho del trabajo?................................... 29
13.2. ¿Cómo deben ser las decisiones judiciales en los asuntos
de carácter laboral, a la luz de los principios constitucionales
laborales?.................................................................................. 30
14. Los principios legales en materia laboral............................................. 31
14.1. ¿Qué es un principio, cuál es su importancia, qué funciones
cumple? ¿Cuáles son los principios legales en materia laboral?
¿Cuál es su relación con los principios constitucionales
en materia laboral?.................................................................... 31
14.2. ¿El principio de la lex loci solutionis conlleva a situaciones
discriminatorias o que desamparan al trabajador?...................... 33
14.3. En Colombia, ¿gozan los Estados y los agentes diplomáticos
de inmunidad jurisdiccional en materia laboral?......................... 36
D. Bibliografía.............................................................................................. 42

CAPÍTULO II
Contrato individual de trabajo: definición y normas generales
(arts. 22 a 29 CST)

Por: Óscar Andrés Blanco Rivera


y María Lucía Barrera Tavera

A. Temas de estudio. ...................................................................................... 43


B. Hipótesis................................................................................................... 44
C. Desarrollo............................................................................................... 44
1. El contrato de trabajo: marco normativo; elementos esenciales;
presunción......................................................................................... 44
1.1. ¿Cuándo se presume la existencia de un contrato de trabajo?
¿Cuándo no se presume? Contrato realidad y medios
probatorios................................................................................ 46
x  COMPENDIO TEÓRICO PRÁCTICO DE DERECHO DEL TRABAJO INDIVIDUAL Y COLECTIVO

2. Concurrencia de contratos................................................................. 55
2.1. Cuando existe concurrencia de un contrato de trabajo
con otros pactos de naturaleza civil o comercial,
¿dicha concurrencia es relativa o absoluta?................................ 56
3. Coexistencia de contratos y validez del pacto de exclusividad............ 57
3.1. Dentro de un pacto de exclusividad, ¿se puede facultar
al empleador para limi­tar los derechos de libertad
al trabajo y libre escogencia de profesión u oficio
del trabajador?.......................................................................... 58
4. La gratuidad en el contrato de trabajo................................................ 59
4.1. ¿En Colombia existe el trabajo gratuito o sin salario?
Excepciones.............................................................................. 59
5. La participación de utilidades............................................................. 60
5.1. ¿La facultad del empleador de hacer partícipes
a sus empleados de sus utilidades coexiste
con la obligación del pago de la prima de servicios?.................. 61
6. Capacidad para contratar................................................................... 62
6.1. ¿El contrato de trabajo de un menor existe a pesar
de la falta de capacidad y del permiso para contratar?............... 63

D. Jurisprudencia........................................................................................... 64

E. Bibliografía.............................................................................................. 65

CAPÍTULO III
Representantes del patrono y solidaridad
(arts. 32 a 36 CST)

Por: Álvaro Diego Román Bustamante


y Alma Clara García de Orozco

A. Temas de estudio. ...................................................................................... 67

B. Hipótesis................................................................................................... 68

C. Desarrollo............................................................................................... 69
1. El empleador. Concepto y aspectos generales..................................... 69
1.1. ¿Quién es el empleador? ¿Empleador, empresa,
establecimiento son conceptos diferentes?................................. 69
índice general   xi

2. Representación general y laboral del empleador.


Consecuencias jurídicas de los actos de los representantes
del empleador................................................................................... 71
2.1. La representación en materia laboral, ¿recae exclusivamente
en quien ejerce la representación legal de la persona
que funge como empleador?..................................................... 71
2.2. ¿Quiénes son los representantes del patrono?............................ 72
3. Representación del empleador ante las autoridades............................ 74
3.1. La representación del empleador en las sucursales
y agencias. ¿Cómo se surten las notificaciones en tales
casos?....................................................................................... 74
3.2. La responsabilidad laboral frente a la subcontratación
de obras o servicios por parte de un extranjero en Colombia,
¿tiene diferencias jurídicas dependiendo de si la actividad
es permanente o no en nuestro país?......................................... 75
4. El contratista independiente como verdadero empleador.................... 76
4.1. Cuál es el carácter del contratista independiente frente
a su personal? ¿En qué consiste la garantía de solidaridad
entre el beneficiario del servicio o dueño de la obra
y el contratista independiente?................................................... 76
5. Requisitos de la responsabilidad solidaria. Actividades extrañas
o ajenas a las normales del beneficiario............................................. 77
5.1. ¿Cuándo se está al frente de una labor extraña a las normales
del dueño de la obra o del beneficiario del servicio?................. 77
6. Responsabilidad solidaria por declaratoria judicial.............................. 81
6.1. ¿La responsabilidad solidaria del dueño de la obra
o beneficiario del servicio debe declararse judicialmente
para que se haga exigible u opera de pleno derecho?................ 81
7. Derechos laborales que se pueden satisfacer con la declaratoria
de responsabilidad solidaria............................................................... 82
7.1. Los efectos jurídicos de la responsabilidad solidaria
del artícu­lo 34 del Código Sustantivo del Trabajo,
¿qué conceptos comprende?...................................................... 82
8. Responsabilidad solidaria frente a la indemnización moratoria............ 83
8.1. ¿Dentro de la figura de la solidaridad, responde el contratante
de una obra o beneficiario del servicio por la indemnización
moratoria del artícu­lo 65 del Código Sustantivo del Trabajo?..... 83
xii   COMPENDIO TEÓRICO PRÁCTICO DE DERECHO DEL TRABAJO INDIVIDUAL Y COLECTIVO

9. La responsabilidad solidaria con empresas de servicios


temporales......................................................................................... 85
9.1. ¿Puede predicarse responsabilidad solidaria en cabeza
de la empresa usuaria por las obligaciones de la empresa
de servicios temporales respecto de su personal directo
y en misión?.............................................................................. 85
10. La responsabilidad solidaria y el trabajo asociado cooperativo............ 87
10.1. ¿Son los dueños de la obra y beneficiarios de los servicios
contratados con cooperativas de trabajo asociado,
responsables solidarios de estas por las obligaciones
con sus trabajadores asociados?................................................. 87
11. Responsabilidad solidaria de las sociedades de personas
y los socios........................................................................................ 89
11.1. ¿Se determina el alcance de la responsabilidad
del empleador por su tipo societario?........................................ 89
11.2. ¿Qué sucede con la responsabilidad solidaria,
desapareciendo la persona jurídica societaria?........................... 91
D. Conclusiones............................................................................................ 91
E. Bibliografía.............................................................................................. 94

CAPÍTULO IV
Modalidades del contrato de trabajo
(arts. 37 al 54 CST)

Por: Beatriz Eugenia Vélez Vengoechea


y Víctor Julio Usme Perea

A. Temas de estudio. ...................................................................................... 95


B. Hipótesis................................................................................................... 96
C. Desarrollo............................................................................................... 99
1. Formalidad del contrato de trabajo. La intrascendencia negocial
de la instrumentalización o no del contrato (arts. 37 y 39 CST)........... 99
1.1. ¿En los contratos de trabajo celebrados de manera verbal,
qué aspectos debe comprender el acuerdo?.............................. 99
1.2. ¿Es legal pactar verbalmente la duración fija de un contrato
de trabajo?................................................................................ 99
índice general   xiii

1.3. ¿Qué condiciones del contrato a término fijo están cobijadas


por la exigencia legal de documentación?.................................. 100
1.4. ¿Existe libertad probatoria en lo que a la existencia
de un contrato de trabajo a término fijo?.................................... 100
2. Ineficacia de estipu­laciones violatorias de normas laborales
(art. 43 del CST)................................................................................. 101
2.1. ¿La ineficacia de estipu­laciones por violación de principios
protectores de los derechos de los trabajadores es una
figura propia del derecho laboral?............................................. 101
2.2. ¿Están sometidos o no sus efectos a las limi­taciones
derivadas de la prescripción?..................................................... 102
2.3. ¿Cuándo, a pesar de la ilicitud del negocio o cláusula,
sí produce efectos lo pactado?................................................... 103
3. Cláusula de no concurrencia (art. 44 CST).......................................... 105
3.1. ¿Qué consecuencias puede traer el incumplimiento
por parte del trabajador de la cláusula de no concurrencia?....... 105
4. Modalidades del contrato de trabajo. Inflexibilidad de las
modalidades del contrato de trabajo (arts. 6º, 45, 46 y 47 CST)........... 106
4.1. ¿El contrato de trabajo en la legislación colombiana
solo puede adoptar una de las modalidades expresamente
previstas en la ley?..................................................................... 106
4.2. ¿Cómo se clasifican los contratos de trabajo,
según su duración?.................................................................... 107
4.3. ¿Cuáles son las características del contrato a término fijo?......... 107
4.4. ¿Cuáles son las características del contrato a término
indefinido?................................................................................ 112
4.5. ¿Qué aspectos identifican al contrato de trabajo,
por duración de la labor u obra contratada?............................... 113
4.6. ¿Qué se entiende por contrato de trabajo para labores
ocasionales, accidentales o transitorias?..................................... 115
5. Revisión del contrato de trabajo. Condiciones especiales
para su procedencia (art. 50 CST)....................................................... 115
5.1. ¿Cuáles son sus efectos?............................................................ 115
5.2. ¿Cuáles son las consecuencias de no mediar consenso
en la modificación de las condiciones contractuales
iniciales?................................................................................... 116
5.3. ¿Existe en nuestro sistema legal una revisión judicial
de las condiciones contractuales iniciales del contrato
de trabajo?................................................................................ 118
xiv   COMPENDIO TEÓRICO PRÁCTICO DE DERECHO DEL TRABAJO INDIVIDUAL Y COLECTIVO

6. La suspensión del contrato de trabajo (arts. 51, 52 y 53 CST).............. 120


6.1. Secuestro de un trabajador........................................................ 123
6.1.1. ¿Qué se entiende por caso fortuito o fuerza
mayor?........................................................................... 123
6.1.2. ¿Se considera el secuestro como caso fortuito
o fuerza mayor?.............................................................. 123
6.1.3. El secuestro, ¿causal de suspensión de la relación
laboral?.......................................................................... 123
6.2. Muerte del empleador como persona natural............................ 124
6.2.1. ¿Si el empleador es una persona natural y muere,
debe considerarse como un modo de terminar
el contrato de trabajo?.................................................... 124
6.2.2. ¿Es viable jurídicamente terminar el contrato
de trabajo por justa causa cuando muere
el empleador, persona natural?........................................ 124
6.2.3. ¿Por qué la muerte de un empleador, persona
natural, suspende la relación laboral?.............................. 124
6.3. Clausura temporal de la empresa. Requisitos............................. 124
6.3.1. ¿Para que la relación laboral se suspenda por clausura
temporal de la empresa, establecimiento o negocio,
en todo o en parte, hasta por 120 días, es menester
la autorización del Ministerio de Trabajo?....................... 124
6.3.2. Si no se solicita tal autorización,
¿cuál es la consecuencia?................................................ 125
6.3.3. ¿Cuáles son las diferencias entre el caso fortuito
o fuerza mayor y la clausura temporal de actividades
de la empresa?................................................................ 125
6.4. Orden de captura del trabajador................................................ 125
6.4.1. ¿La mera orden de captura o la detención preventiva
jurídica suspende la relación laboral?.............................. 125
6.4.2. ¿Cuál es la detención preventiva que suspende
la relación laboral?.......................................................... 126
6.5. Reintegro del trabajador privado legalmente de la libertad......... 126
6.5.1. ¿La ley establece un término para que el trabajador
se reincorpore a sus labores una vez recuperada
la libertad?...................................................................... 126
índice general   xv

6.5.2. ¿La ley establece un término para que el trabajador


se reincorpore a sus labores una vez superada
la causal que dio origen a la suspensión
de la relación laboral?..................................................... 127
6.5.3. ¿Y en caso de ser llamado el trabajador a prestar
servicio militar, qué sucede?........................................... 127
6.6. Licencia no remunerada............................................................ 127
6.6.1. ¿Cuáles son los efectos de la suspensión de la relación
laboral, con ocasión de una licencia no remunerada?..... 127
6.6.2. ¿Es legal que un trabajador, durante una licencia
no remunerada, preste idénticos servicios
a otro empleador, existiendo cláusula
de exclusividad?.............................................................. 128
6.7. Cese ilegal de actividades por parte de los trabajadores............. 129
6.7.1. ¿El cese ilegal de actividades suspende el contrato
de trabajo?...................................................................... 129
6.7.2. ¿La huelga impu­table al empleador suspende
el contrato de trabajo?.................................................... 129
6.8. Efectos del reintegro del trabajador al término
de la suspensión del contrato de trabajo.................................... 129
6.8.1. ¿El término de la suspensión de la relación afecta
el tiempo establecido en la ley para el reintegro
por antigüedad?.............................................................. 129
6.9. Suspensión por sanción disciplinaria impuesta
arbitrariamente.......................................................................... 130
6.9.1. ¿Suspende el contrato de trabajo una sanción
disciplinaria?................................................................... 130
6.9.2. ¿Cuál es la consecuencia de imponer una sanción
disciplinaria sin sujeción a la ley y al reglamento
interno de trabajo?.......................................................... 130
7. Prueba del contrato de trabajo........................................................... 131
7.1. ¿La prueba del contrato de trabajo es solemne?......................... 131
7.2. ¿Desde el punto de vista probatorio, qué sucede
con los contratos de trabajo a término fijo?................................ 131

D. Jurisprudencia........................................................................................... 133

E. Bibliografía.............................................................................................. 134
xvi   COMPENDIO TEÓRICO PRÁCTICO DE DERECHO DEL TRABAJO INDIVIDUAL Y COLECTIVO

CAPÍTULO V
Ejecución y efecto del contrato de trabajo
(arts. 55 a 61 CST)

Por: Juan Manuel Charria Segura


y Francisco Luis Arango Vallejo
A. Temas de estudio. ...................................................................................... 135
B. Hipótesis................................................................................................... 136
C. Desarrollo............................................................................................... 140
1. El concepto de buena fe..................................................................... 140
1.1. ¿En qué consiste el postulado de la buena fe
en las relaciones laborales?........................................................ 140
1.2. ¿Cómo está consagrado el principio de la buena fe
en la Constitución Nacional?..................................................... 141
1.3. ¿Qué normas legales definen el principio de la buena fe?.......... 141
1.4. ¿Qué sostienen los tratadistas sobre el principio
de la buena fe?.......................................................................... 142
1.5. ¿Cómo ha consagrado nuestra Corte Constitucional
el principio de la buena fe?........................................................ 143
1.6. ¿Cómo se ha expresado nuestra Corte Suprema de Justicia
a través de la Sala de Casación Laboral al respecto
del principio de la buena fe?...................................................... 146
1.7. ¿Cuál ha sido la posición de los autores a propósito
del principio fundamental de la buena fe?.................................. 147
2. Obligaciones generales de las partes.................................................. 148
2.1. ¿Cuáles son las obligaciones generales del empleador
y del trabajador?........................................................................ 148
2.2. ¿Qué sostiene el artícu­­lo 56 del Código Sustantivo
del Trabajo sobre las obligaciones del empleador
y del trabajador?........................................................................ 148
2.3. ¿Qué sostiene el artícu­­lo 56 del Código Sustantivo
del Trabajo sobre las obligaciones del patrono
y del trabajador?........................................................................ 149
2.4. ¿Cómo se ha pronunciado nuestra Corte Constitucional
sobre las obligaciones de las partes?.......................................... 150
2.5. ¿Qué ha sostenido la Corte Suprema de Justicia
en la Sala de Casación Laboral sobre el tema?........................... 150
índice general   xvii

2.6. ¿Cuál es la posición de los autores sobre las obligaciones


de las partes?............................................................................. 153
3. Obligaciones, deberes concretos en la ejecución del contrato............ 154
3.1. Obligaciones especiales del empleador..................................... 154
3.1.1. ¿Cuáles son las obligaciones especiales
del empleador?............................................................... 154
3.1.2. ¿Qué dispone el artícu­­lo 57 del Código Sustantivo
del Trabajo sobre las obligaciones del empleador?.......... 154
3.1.3. ¿Qué novedades legales y jurisprudenciales
conocemos frente al artícu­­lo 57 del Código Sustantivo
del Trabajo sobre las obligaciones del empleador?.......... 156
3.1.4. ¿Qué sostienen los doctrinantes sobre las obligaciones
especiales del empleador? ¿Cuál es el alcance actual
de la obligación de entrega de elementos de trabajo?...... 157
3.1.5. Si el empleador no otorga al trabajador los permisos
de que tratan el artícu­­lo 57, numeral 6, del Código
Sustantivo del Trabajo, ¿podría configurarse
un despido indirecto?..................................................... 158
3.1.6. ¿Cómo se ha pronunciado nuestra Corte Constitucional
sobre los deberes concretos del empleador?................... 160
3.1.7. ¿Según la Corte Constitucional, cuáles son los efectos
jurídicos de las licencias consagradas en el numeral 6
del artícu­­lo 57 del Código Sustantivo del Trabajo?.......... 161
3.1.8. Según la Corte Constitucional, ¿es deber
del empleador conceder al empleado licencia
para asistir al funeral de los compañeros de trabajo?....... 166
3.1.9. ¿Qué ha sostenido la Corte Suprema de Justicia sobre
las obligaciones especiales del empleador?..................... 167
3.1.10. ¿En qué circunstancias debe asumir el empleador
los gastos de regreso del trabajador al término
de su contrato de trabajo?............................................... 168
3.1.11. ¿Qué diferencia hay entre la responsabilidad objetiva
asumida por las Administradoras de Riesgos Laborales
y la derivada de la culpa patronal a cargo
del empleador?............................................................... 169
3.1.12. ¿Cuál es la posición de los autores sobre
las obligaciones especiales del empleador?..................... 170
xviii   COMPENDIO TEÓRICO PRÁCTICO DE DERECHO DEL TRABAJO INDIVIDUAL Y COLECTIVO

3.2. Obligaciones especiales del trabajador...................................... 171


3.2.1. ¿Qué sostiene el artícu­­lo 58 del Código Sustantivo
del Trabajo sobre las obligaciones del trabajador?........... 171
3.2.2. ¿Qué novedades legales y jurisprudenciales
conocemos frente al artícu­­lo 58 del Código Sustantivo
del Trabajo relacionadas con las obligaciones
especiales del empleado?............................................... 172
3.2.3. ¿Cuál es la posición de los doctrinantes sobre
las obligaciones especiales del trabajador?...................... 173
3.2.4. ¿Cuál es el sustrato filosófico-jurídico en que
se fundamentan las obligaciones especiales a cargo
del empleado, según la Corte Constitucional?................. 175
3.2.5. ¿Qué ha sostenido la Corte Suprema de Justicia
sobre las obligaciones especiales del trabajador?
¿Opera el incumplimiento de las obligaciones
del empleado de pleno derecho?.................................... 176
3.2.6. ¿Cuál es la posición de los autores sobre
las obligaciones del trabajador?....................................... 177
3.3. Prohibiciones de las partes........................................................ 178
3.3.1. Prohibiciones del empleador.......................................... 178
3.3.1.1. ¿Qué sostiene el artícu­­lo 59 del Código
Sustantivo del Trabajo sobre las prohibiciones
de los empleadores?............................................. 178
3.3.1.2. ¿Qué novedades legales y jurisprudenciales
conocemos frente al artícu­­lo 59 del Código
Sustantivo del Trabajo sobre las prohibiciones
de los empleadores?............................................. 179
3.3.1.3. ¿Qué sostienen los doctrinantes sobre
las prohibiciones de los empleadores?.................. 179
3.3.1.4. ¿Por qué se declaró inexequible el literal c)
del numeral 1 del artícu­­lo 59 del Código
Sustantivo del Trabajo, según la posición
de la Corte Constitucional?.................................. 180
3.3.1.5. ¿Cuáles son los límites del empleador,
según la posición de la Corte Constitucional?....... 181
3.3.1.6. ¿En qué consiste la “lista negra” laboral,
según la Corte Suprema de Justicia?..................... 182
índice general   xix

3.3.1.7. ¿Es procedente legalmente el pago de intereses


a cargo de los empleados por préstamos
otorgados por su empleador, según la Corte
Suprema de Justicia?............................................ 183
3.3.1.8. ¿Cuál es la posición de los autores a propósito
de las prohibiciones del empleador?..................... 183
3.3.2. Prohibiciones a los trabajadores...................................... 184
3.3.2.1. ¿Qué sostiene el artícu­­lo 60 del Código
Sustantivo del Trabajo sobre prohibiciones
de los trabajadores?............................................. 184
3.3.2.2. ¿Qué novedades legales y jurisprudenciales
conocemos frente al artícu­­lo 60 y su
desarrollo?........................................................... 185
3.3.2.3. ¿Qué sostienen los doctrinantes sobre
las prohibiciones del trabajador?.......................... 185
3.3.2.4. ¿Cuál es la verdadera finalidad legal de todas
las prohibiciones del empleado, según
la Corte Suprema de Justicia?............................... 186
3.3.2.5. ¿Existe una tarifa legal probatoria para acreditar
el estado de embriaguez del empleado, según
la Corte Suprema de Justicia?............................... 187
3.3.2.6. ¿Cuál es la posición de los autores sobre
las prohibiciones especiales del trabajador?.......... 187
3.4. Terminación del contrato de trabajo.......................................... 188
3.4.1. ¿Qué dispone el artícu­­lo 5º de la Ley 50 de 1990
sobre la terminación del contrato de trabajo?.................. 188
3.4.2. ¿Qué novedades legales y jurisprudenciales
conocemos frente al artícu­­lo 5º de la Ley 50 de 1990
y su desarrollo?............................................................... 189
3.4.3. ¿Qué sostienen los doctrinantes sobre las prohibiciones
del trabajador?................................................................ 189
3.4.4. ¿Cómo opera el principio de la estabilidad laboral
en los contratos a término fijo?....................................... 191
3.4.5. ¿Los modos de terminación del contrato de trabajo
son iguales a las justas causas de terminación
del contrato?................................................................... 194
3.4.6. ¿Opera la protección a la maternidad cuando el aviso
de embarazo ocurre después de haberse dado
el preaviso en los casos de vencimiento del plazo
fijo pactado?................................................................... 197
xx   COMPENDIO TEÓRICO PRÁCTICO DE DERECHO DEL TRABAJO INDIVIDUAL Y COLECTIVO

3.4.7. ¿Cuáles son los límites del principio de estabilidad


laboral?.......................................................................... 198
3.4.8. ¿Puede un trabajador retractarse de su renuncia,
según la Corte Suprema de Justicia?................................ 199
3.4.9. ¿Cuándo resulta ineficaz la renuncia por parte
del trabajador, según la Corte Suprema de Justicia?......... 199
3.4.10. ¿Cuáles son los requisitos para que opere el fuero
de salud, según la Corte Suprema de Justicia?................. 199
3.4.11. ¿El vencimiento del plazo fijo pactado puede
considerarse una causal de despido unilateral,
según la Corte Suprema de Justicia?................................ 199
3.4.12. ¿Cuál es la posición de los autores sobre
la terminación del contrato de trabajo?........................... 200
3.5. Compensación y descuentos..................................................... 202
3.5.1. ¿Según la Corte Suprema de Justicia Sala, requiere
autorización expresa del empleado el descuento
de salarios no debidos por el empleador al momento
de la liquidación final de prestaciones sociales?.............. 202
3.5.2. ¿Es legalmente procedente la compensación
de créditos del trabajador a favor del empleador
con las sumas que resulten a favor del trabajador
en la liquidación final de prestaciones sociales?.............. 204
3.5.3. ¿Cuál es la posición de los autores sobre el tema?........... 206

D. Jurisprudencia........................................................................................... 206

E. Bibliografía.............................................................................................. 208

CAPÍTULO VI
Terminación del contrato
(arts. 62 a 64 CST)

Por: Armando Novoa García


y Enrique Borda Villegas

A. Temas de estudio. ...................................................................................... 211

B. Hipótesis................................................................................................... 212
índice general   xxi

C. Desarrollo............................................................................................... 213

1. Estabilidad laboral.............................................................................. 213

1.1. ¿En qué consiste la estabilidad laboral?...................................... 214

1.2. ¿Cuáles son las clases de estabilidad laboral?............................. 215

1.3. ¿Cuál es el alcance de la estabilidad en el empleo


como principio mínimo fundamental?........................................ 216

1.4. ¿Cómo opera la protección a la estabilidad en el empleo


en el Código Sustantivo del Trabajo?.......................................... 217

1.5. ¿Viola la renovación sucesiva e indefinida del contrato


a término fijo, la estabilidad en el empleo?
Tesis de la Corte Constitucional................................................. 218

2. La condición resolutoria de lo pactado y sus consecuencias............... 219

2.1. ¿Existe una mayor protección para la parte afectada


en materia civil o comercial que en el ámbito
de las relaciones de trabajo? La perspectiva en el derecho
civil y en el derecho laboral...................................................... 219

2.2. ¿Cuál es la razón de esta diferencia entre los contratos


de naturaleza civil o de carácter laboral?................................... 221

2.3. ¿Es el despido sin justa causa un despido ilegal,


que da lugar al pago de una indemnización
por incumplimiento de lo pactado?............................................ 223

2.4. ¿Qué daños repara la indemnización? Perjuicios no incluidos


en la indemnización tasada por anticipado................................ 225

3. La tasación de la indemnización en función de la antigüedad


y el monto del salario......................................................................... 227

3.1. ¿Cuáles fueron los cambios incorporados por a Ley 789


de 2002 en relación con la indemnización por despido
injusto? Un análisis desde la perspectiva del principio
de progresividad en materia de derechos económi­cos
y sociales.................................................................................. 227

4. El régimen de transición para la protección ante el despido


injusto................................................................................................ 230

4.1. ¿En qué consiste el régimen de transición para la protección


ante el despido injusto?............................................................. 230
xxii   COMPENDIO TEÓRICO PRÁCTICO DE DERECHO DEL TRABAJO INDIVIDUAL Y COLECTIVO

5. La vigencia del preaviso que le corresponde al trabajador


en caso de terminación del contrato de trabajo.................................. 230
5.1. ¿Se derivan consecuencias del incumplimiento por parte
del trabajador de dar el preaviso debido al empleador
cuando decide terminar el contrato de trabajo en forma
unilateral?.................................................................................. 230
6. La libertad de despido por el empleador como una expresión
del abuso del derecho....................................................................... 231
6.1. ¿Cuáles son los denominados despidos inconstitucionales
y sus consecuencias jurídicas?................................................... 231
7. Terminación del contrato de trabajo................................................... 234
7.1. ¿Cuáles son las causales objetivas de terminación
de los contratos de trabajo?....................................................... 234
7.2. ¿Cómo pueden clasificarse las causas de terminación
del contrato de trabajo?............................................................. 235
7.3. ¿Cuáles son los efectos jurídicos de la terminación
del contrato con justa causa?..................................................... 236
7.4. ¿Cuáles son las causas de terminación del contrato?.................. 236
7.5. ¿Cómo pueden clasificarse las causas de terminación
del contrato de trabajo?............................................................. 237

D. Jurisprudencia y Normatividad. .................................................................. 263

E. Bibliografía.............................................................................................. 265

CAPÍTULO VII
Sustitución de patronos, enganches colectivos,
trabajadores colombianos y extranjeros,
y período de prueba
(arts. 67 a 80 CST)

Por: Carlos Hernán Godoy Fajardo


(con la colaboración de Santiago Martínez Méndez)
y Clara Cecilia Dueñas Quevedo

A. Temas de estudio. ...................................................................................... 267

B. Hipótesis................................................................................................... 268
índice general   xxiii

C. Desarrollo............................................................................................... 271
1. Sustitución patronal........................................................................... 271
1.1. Antecedentes y principios que sustentan la sustitución
patronal.................................................................................... 271
— ¿Qué principio fundamental se protege en la sustitución
patronal? La estabilidad en el empleo.................................... 271
1.2. El elemento objetivo de la sustitución patronal
es la “identidad de establecimiento”, es decir,
la continuidad de la empresa..................................................... 272
— ¿Qué significa la identidad de establecimiento
dentro de la figura de la sustitución patronal?........................ 272
1.3. Empresa vs. su propietario desde una perspectiva
de la estabilidad laboral............................................................. 273
— ¿Tiene la empresa, como obje­to, una entidad
en el derecho laboral más significativa que la
de su propietario?................................................................. 273
1.4. Mecanismos judiciales para hacer valer los derechos
derivados de la sustitución patronal........................................... 274
— ¿Es procedente la acción de tutela para hacer valer
los derechos derivados de la sustitución patronal?................. 274
1.5. Fuentes más frecuentes de la sustitución patronal...................... 275
— ¿Cuáles son las fuentes y cuál su oportunidad para
que se materialice?................................................................ 275
1.5.1. Fusión............................................................................ 276
— ¿Por qué en la fusión se da el fenómeno
de la sustitución patronal?.......................................... 276
— ¿A partir de cuándo se entiende configurada
la sustitución patronal en los casos de fusión?............. 276
1.5.2. Escisión.......................................................................... 277
— ¿Cuando se presenta la sustitución patronal
en fenómenos como la escisión?................................. 277
— ¿A partir de cuándo se entiende configurada
la sustitución patronal en la escisión?.......................... 278
1.5.3. Venta de activos............................................................. 278
— ¿Cuándo se genera sustitución en la venta
de activos?................................................................. 278
— ¿A partir de cuándo se genera sustitución
patronal en la venta de activos?.................................. 280
xxiv   COMPENDIO TEÓRICO PRÁCTICO DE DERECHO DEL TRABAJO INDIVIDUAL Y COLECTIVO

1.5.4. Compra y arrendamiento de acciones............................. 280


— ¿Por qué no se da la sustitución patronal
en los casos de compra y arrendamiento
de acciones?............................................................... 280
1.5.5. Por causa de muerte de empleador (persona natural)...... 281
— ¿Opera el fenómeno de sustitución patronal
por la muerte del empleador?..................................... 281
— ¿A partir de cuándo ocurre la sustitución patronal
por fallecimiento del empleador?................................ 281
1.5.6. Celebración de un nuevo contrato.................................. 281
— ¿En qué eventos no procede la sustitución
patronal a pesar de que se reúnan los elementos
del artícu­lo 67?........................................................... 281
1.6. Efectos de la sustitución patronal............................................... 282
1.6.1. ¿Cuáles son los efectos en cuanto a derechos
colectivos y el reglamento interno de trabajo?................. 282
1.6.2. ¿Se afecta el derecho de asociación y los beneficios
derivados de una convención colectiva en virtud
de la sustitución patronal?............................................... 282
1.7. La cesión de contratos alternativa para la movilidad laboral....... 284
1.7.1. ¿Es reconocida esta figura por el derecho laboral
colombiano?................................................................... 284
2. Enganches colectivos......................................................................... 285
2.1. ¿Es una figura vigente en nuestra actual legislación?................... 285
3. Trabajadores colombianos y extranjeros............................................. 286
3.1.1. ¿Se mantiene la exigencia de la proporcionalidad
debida entre los trabajadores colombianos
y extranjeros en nuestra legislación colombiana?............. 286
4. Período de prueba............................................................................. 286
4.1. Facultad para terminar el contrato de trabajo durante
el período de prueba................................................................. 287
4.1.1. Excepción al principio estabilidad en el empleo
(art. 53 C.P.), limi­taciones constitucionales ante
la vulneración de derechos fundamentales...................... 287
índice general   xxv

— ¿En el ejercicio de la facultad de fenecer


el contrato de trabajo durante el período
de prueba, debe el empleador fundamentar
los motivos de su decisión?........................................ 287
— ¿Se vulneran los derechos a la igualdad
y la seguridad social del trabajador, que sufre
quebrantos de salud y es despedido
con fundamento en las facultades consagradas
en el artícu­lo 80 del Código Sustantivo
del Trabajo?................................................................ 287
4.1.2. Período de prueba vs. estabilidad laboral reforzada
por maternidad............................................................... 289
— ¿Se vulnera el derecho fundamental a la estabilidad
laboral reforzada de la mujer en estado de embarazo
y al mínimo vital, en razón a la terminación
unilateral del contrato de trabajo durante el período
de prueba?................................................................. 289
— ¿El despido durante el período de prueba
de la mujer en estado de embarazo conlleva
la aplicación de la presunción legal consagrada
en el artícu­lo 239 del Código Sustantivo
del Trabajo?................................................................ 289
— ¿Para despedir a la mujer embarazada durante
el período de prueba, se debe solicitar autorización
a las autoridades administrativas señaladas
en el artícu­lo 240 del Código Sustantivo
del Trabajo?................................................................ 289
4.1.3. Prohibición legal para pactar período de prueba
en contratos sucesivos.................................................... 291
— ¿Pueden las partes en la autonomía contractual
que la ley les otorga pactar período de prueba,
en contratos de trabajo sucesivos unos de otros?......... 291
— ¿Si existe solución de continuidad entre uno
y otro contrato suscrito entre un mismo empleador
y trabajador, es posible pactar el período
de prueba?................................................................. 291

D. Jurisprudencia........................................................................................... 293

E. Bibliografía.............................................................................................. 294
xxvi   COMPENDIO TEÓRICO PRÁCTICO DE DERECHO DEL TRABAJO INDIVIDUAL Y COLECTIVO

CAPÍTULO VIII
El contrato de aprendizaje
(Ley 789 de 2002)

Por: Martha Elisa Monsalve Cuéllar


y Julio César Carrillo Guarín

A. Temas de estudio. ...................................................................................... 295

B. Hipótesis................................................................................................... 296

C. Desarrollo............................................................................................... 297
— ¿En qué radica la importancia del valor del aprendizaje
para el derecho del trabajo?........................................................... 297
— ¿Comparte el contrato de aprendizaje una relación de índole
laboral?......................................................................................... 298
1. Definición y elementos del contrato de aprendizaje........................... 300
1.1. ¿Cuál es el obje­to del contrato de aprendizaje y las partes
que la integran?......................................................................... 300
2. Obligatoriedad................................................................................... 302
2.1. ¿Quiénes se encuentran obligados a vincu­lar aprendices?.......... 302
2.2. ¿Pueden los obligados al vincu­lar aprendices exceder
la cuota máxima establecida por la ley?..................................... 303
3. El apoyo de sostenimiento mensual.................................................... 305
3.1. ¿Cuál es su naturaleza y sus condiciones de ley?........................ 305
4. Modalidades...................................................................................... 305
4.1. ¿Cómo pueden las empresas privadas vincu­lar
a los aprendices?....................................................................... 305
5. Seguridad Social................................................................................ 306
5.1. ¿Cuáles son las obligaciones para las empresas privadas
en materia de seguridad social?................................................. 306
6. Operatividad...................................................................................... 307
6.1. ¿Qué formalidades deben cumplirse para la operatividad
de los contratos de aprendizaje?................................................ 307
7. Monetización..................................................................................... 308
7.1. ¿En qué consiste y qué se requiere?........................................... 308
índice general   xxvii

8. Algunas experiencias internacionales................................................. 309


8.1. ¿En qué países de América Latina existe este contrato?
¿Cuál es su naturaleza y su regulación?...................................... 309

D. Conclusión. ............................................................................................. 311

E. Bibliografía.............................................................................................. 312

CAPÍTULO IX
Contrato de trabajo con determinados trabajadores
(arts. 89 a 103 CST)

Por: Sandro José Jácome Sánchez


(con la colaboración de Yusmar Elizeth Peña Carvajal)

A. Temas de estudio. ...................................................................................... 313

B. Hipótesis................................................................................................... 314

C. Desarrollo............................................................................................... 315
1. Trabajadores particu­lares con contratos especiales protegidos
por la ley laboral................................................................................ 315
1.1. ¿Hay otros trabajadores con situaciones especiales distintos
de los señalados en los artícu­los 89 a 103 del Código
Sustantivo del Trabajo?.............................................................. 316
2. La subordinación en labores que se desarrollan en el domicilio
y con herramientas propias del trabajador.......................................... 316
2.1. ¿El contrato de trabajo a domicilio sigue vigente luego
de la expedición de la Ley 1429 de 2010?.................................. 317
2.2. ¿Cuál es el víncu­lo jurídico de las familias que colaboran
en la labor contratada en el trabajo a domicilio
con el beneficiario del servicio? Aspecto Jurisprudencial............ 318
2.3. ¿Es el trabajo a domicilio un verdadero contrato de trabajo?
¿Cómo opera el elemento de la subordinación en este tipo
de relación? Posición doctrinal.................................................. 319
3. Agentes colocadores de títulos de capitalización, pólizas
de seguros, apuestas permanentes; representantes, agentes
viajeros y agentes vendedores en el Código Sustantivo
del Trabajo......................................................................................... 320
xxviii   COMPENDIO TEÓRICO PRÁCTICO DE DERECHO DEL TRABAJO INDIVIDUAL Y COLECTIVO

3.1. ¿Hay otros trabajadores con situaciones especiales distintos


de los señalados en los artícu­los 89 a 103 del Código
Sustantivo del Trabajo?.............................................................. 320
3.2. ¿Podrían considerarse excluidas del principio de la primacía
de la realidad?........................................................................... 324
4. El régimen laboral de los trabajadores de las notarías públicas
y oficinas de registro de instrumentos públicos y privados.................. 324
4.1. Dado que las notarías desarrollan actividades que encarnan
el ejercicio de una función pública, ¿son los empleados
de los notarios y registradores, servidores públicos
o trabajadores particu­lares?....................................................... 324
4.2. ¿Conforme a todos los vaivenes del desarrollo normativo,
en estos momentos la protección para los trabajadores
de las notarías será conforme a las normas que amparan
los servidores públicos o las del Código Sustantivo
del Trabajo?............................................................................... 328
4.3. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de los subalternos
de las notarías, según criterio jurisprudencial?............................ 329
4.4. Según la doctrina, ¿cuál es la naturaleza jurídica
de los subalternos de las notarías?............................................. 329
4.5. Naturaleza jurídica de los subalternos de las notarías.
¿Cuál es nuestro criterio?........................................................... 331
5. Derechos laborales de los docentes de instituciones particu­lares
de enseñanza y la duración del contrato de trabajo............................ 331
5.1. ¿La duración del contrato de trabajo con los docentes
de instituciones de enseñanza privada se presume
que es por el año escolar?......................................................... 332
5.2. ¿Cuál es el régimen laboral de los docentes en la actual
jurisprudencia?.......................................................................... 333
6. Regulación del trabajo de los choferes de servicio familiar.................. 335
6.1. ¿El régimen laboral de los choferes del servicio familiar
es igual al de los empleados del servicio doméstico?................. 335
6.2. ¿Cuál es la Jornada máxima de los choferes de servicio
familiar? Tratamiento jurisprudencial.......................................... 336

D. Jurisprudencia y Normatividad. .................................................................. 336

E. Bibliografía.............................................................................................. 338
índice general   xxix

CAPÍTULO X
Reglamento interno de trabajo
(arts. 104 a 126 CST)

Por: Gloria Mantilla Rojas


y Diana Lucía Vargas Sánchez

A. Temas de estudio. ...................................................................................... 339

B. Hipótesis................................................................................................... 339

C. Desarrollo............................................................................................... 342
1. Omisión a elaborar un reglamento de trabajo..................................... 343
1.1. ¿Están obligados únicamente a tener reglamento interno
de trabajo aquellos empleadores constituidos como
persona jurídica?....................................................................... 343
1.2. ¿Cuáles son las consecuencias jurídicas para el empleador
que omite la elaboración del reglamento interno de trabajo?...... 343
1.3. ¿El reglamento interno se le aplica a todos los trabajadores,
sin importar la modalidad contractual que se haya pactado?...... 344
2. Elaboración unilateral del reglamento interno de trabajo..................... 344
2.1. ¿La unilateralidad en la elaboración del RIT está actualmente
vigente?..................................................................................... 344
2.2. ¿Tiene validez el reglamento elaborado en forma unilateral
por el empleador?..................................................................... 344
2.3. En las diferentes figuras de intermediación laboral,
¿los trabajadores que prestan un servicio o ejecu­tan
una obra deben participar en elaboración
de este reglamento?................................................................... 344
3. Efecto jurídico del reglamento interno del trabajo (RIT)....................... 345
3.1. ¿Cuál es el efecto jurídico del reglamento interno
de trabajo?................................................................................ 345
3.2. ¿Es posible que en la convención colectiva de trabajo
se pacte la inaplicabilidad del reglamento interno
de trabajo?................................................................................ 345
4. Reglamento interno de trabajo que omite las disposiciones
normativas consagradas en el artícu­lo 108 del Código Sustantivo
del Trabajo......................................................................................... 346
xxx   COMPENDIO TEÓRICO PRÁCTICO DE DERECHO DEL TRABAJO INDIVIDUAL Y COLECTIVO

4.1. ¿Son taxativas las disposiciones normativas consagradas


en el artícu­lo 108 del Código Sustantivo del Trabajo?................ 346
5. Trabajador a quien se sanciona disciplinariamente sin el respeto
al debido proceso y al derecho de defensa........................................ 346
5.1. ¿Cuáles son las clases de sanciones que pueden consagrarse
en el reglamento interno de trabajo?.......................................... 346
5.2. ¿Es el despido una sanción disciplinaria?.................................... 347
5.3. ¿La omisión en el pago de salarios por suspensión
del trabajador a quien no se le garantizó su derecho
al debido proceso es constitutivo de mala fe por parte
del empleador?.......................................................................... 347
5.4. ¿La implementación de un proceso disciplinario
por el tribunal de arbitramento contraviene la facultad
sancionatoria prevista en el reglamento interno?........................ 348
5.5. ¿Cuál es la diferencia entre una violación grave
de obligaciones y una falta grave calificada?.............................. 349
5.6. ¿Pueden los árbitros perdonar o condonar sanciones
disciplinarias consagradas en el reglamento interno
de trabajo?................................................................................ 349
6. Validez del RIT no sometido a aprobación por el Ministerio
del Trabajo......................................................................................... 349
6.1. ¿Cuáles son las competencias actuales del Ministerio
de Trabajo entorno al reglamento interno de trabajo?................. 349
6.2. ¿Es obligatoria la publicación del reglamento interno
de trabajo de conformidad con lo dispuesto en la Ley 1429
de 2010?................................................................................... 350
6.3. ¿Pueden los árbitros introducir requisitos o modificaciones
al empleador en relación con la forma como debe darse
publicidad al reglamento interno de trabajo?.............................. 350
6.4. ¿Existe tarifa legal para acreditar probatoriamente
la existencia y publicidad del RIT?............................................. 350
6.5. En tratándose de violaciones de derechos fundamentales
estipu­ladas en el RIT, ¿cuál es el plazo para obje­tar
las cláusulas contrarias a la Constitución Política?...................... 351
6.6. ¿Pueden los árbitros establecer procedimientos
para modificar el reglamento interno de trabajo?....................... 351
índice general   xxxi

6.7. ¿Cuál es la autoridad competente para declarar la ilegalidad


de una norma del reglamento interno de trabajo?...................... 352
7. Reglamento interno de trabajo que es publicado sin expedición
de circu­lar interna que indique a los trabajadores el contenido
del mismo.......................................................................................... 352
7.1. ¿Se entiende vigente un RIT sin la expedición por parte
del empleador de la circu­lar interna informativa
de su contenido a los trabajadores?........................................... 352
7.2. ¿La aplicación del reglamento interno de trabajo es exclusiva
de los trabajadores particu­lares?................................................ 353

D. Jurisprudencia........................................................................................... 354

E. Bibliografía.............................................................................................. 354

CAPÍTULO XI
Salarios
(arts. 127 a 157 CST)

Por: Eduardo López Villegas


y María Clara Buitrago Arango

A. Temas de estudio. ...................................................................................... 355

B. Hipótesis................................................................................................... 356

C. Desarrollo............................................................................................... 357
1. Criterios para identificar la naturaleza de un pago con carácter
salarial............................................................................................... 357
1.1. ¿Qué hace que una suma recibida por el trabajador
constituya salario?..................................................................... 357
1.2. ¿Qué clases de pagos recibe el trabajador con motivo
de su vincu­lación laboral?......................................................... 359
2. Pagos recibidos por el trabajador que no tienen naturaleza salarial..... 359
2.1. ¿Qué criterios pueden utilizarse para distinguir qué pagos
de la relación laboral son o no salariales?.................................. 359
3. Los pactos que se pueden realizar sobre las sumas con naturaleza
salarial............................................................................................... 361
xxxii   COMPENDIO TEÓRICO PRÁCTICO DE DERECHO DEL TRABAJO INDIVIDUAL Y COLECTIVO

3.1. ¿Qué facultades tiene el empleador y el trabajador


para estipu­lar las condiciones salariales?.................................... 361
4. Los pactos sobre sumas sin naturaleza salarial definida....................... 362
4.1. ¿Es válido el acuerdo de no salario estipu­lado en el contrato
de trabajo referido?................................................................... 362
5. El salario integral................................................................................ 363
5.1. ¿Qué es el salario integral y cuáles son sus formalidades?.......... 363
5.2. ¿El pacto de salario integral es una excepción
a los principios mínimos fundamentales en materia
laboral?..................................................................................... 366
5.3. ¿Pueden quedar por fuera del pacto de salario integral
algunos factores salariales o prestacionales?............................... 367
6. El salario. Conceptos especiales......................................................... 368
6.1. Los viáticos............................................................................... 368
6.1.1. ¿Cuáles son las modalidades, las obligaciones
y el entendimiento propio de los viáticos?....................... 368
6.2. Pago de salarios, honorarios y prestaciones del secuestrado....... 372
6.2.1. ¿Cuáles son sus antecedentes y reglas?............................ 372
6.2.2. ¿Cómo opera el pago de la remuneración
al secuestrado?............................................................... 374
6.3. A trabajo igual, salario igual....................................................... 377
6.3.1. ¿Es el derecho a la igualdad salarial, un principio
absoluto?........................................................................ 377
6.4. El salario mínimo....................................................................... 379
6.4.1. ¿A quiénes se les aplica el salario mínimo legal?
¿Cuándo no se encuentra obligado el empleador
a su pago?...................................................................... 379
6.5. Retención, deducción y compensación de salarios..................... 380
6.5.1. ¿Puede el empleador hacer descuentos al trabajar,
aun con autorización de éste, si se vulnera el salario
mínimo legal?................................................................. 380
6.6. Salario sin prestación del servicio.............................................. 381
6.6.1. ¿Puede haber salario sin prestación de servicios?............ 381

D. Jurisprudencia y normatividad. ................................................................... 382


índice general   xxxiii

CAPÍTULO XII
Jornada de trabajo y descansos obligatorios
(arts. 158 a 192 CST)

Por: Germán Gonzalo Valdés Sánchez


y Tatiana Garcés Carvajal

A. Temas de estudio. ...................................................................................... 385

B. Hipótesis................................................................................................... 386

C. Desarrollo............................................................................................... 388
1. La jornada de trabajo......................................................................... 388
1.1. La jornada ordinaria.................................................................. 388
1.1.1. ¿Es libre el manejo de la jornada de trabajo
y la distribución de sus horas de trabajo, según
los intereses del empleador o del trabajador o hay
razones superiores que limi­tan su administración?........... 388
1.2. Situaciones especiales en la jornada ordinaria............................ 393
1.2.1. Pese a la rigidez de la regulación sobre jornadas
de trabajo; ¿pueden darse situaciones en las que cabe
la discrecionalidad de las partes?.................................... 393
1.3. Exclusiones de la regulación sobre la jornada de trabajo............ 395
1.3.1. Por razones extraordinarias, ¿hay trabajadores
que no pueden quedar sometidos a la jornada
ordinaria de trabajo?....................................................... 395
1.4. Situaciones especiales de jornada.............................................. 399
1.4.1. ¿Existen eventos en los que es necesario adoptar
regulaciones especiales para ajustar la jornada
a las condiciones que regulan la actividad
del empleador?............................................................... 399
1.5. Extensión de la jornada y los descansos en el curso
de la misma............................................................................... 401
1.5.1. ¿A qué se refiere la extensión de la jornada
y los descansos en el curso de la misma?........................ 401
2. Descansos obligatorios....................................................................... 403
2.1. Finalidad de los días de descanso obligatorio............................. 404
2.1.1. ¿Cuál es la finalidad de los descansos?............................ 404
xxxiv   COMPENDIO TEÓRICO PRÁCTICO DE DERECHO DEL TRABAJO INDIVIDUAL Y COLECTIVO

2.2. Descansos obligatorios que consagra la legislación


laboral colombiana.................................................................... 405
2.2.1. ¿Cuáles son las clases de descanso?................................ 405
2.3. Días para el cálcu­lo de las vacaciones....................................... 406
2.3.1 ¿Cuáles son los requisitos de los días de descanso
por vacaciones?.............................................................. 406
2.4. Irrenunciabilidad del derecho al descanso................................. 406
2.4.1. Las partes en el contrato de trabajo, ¿tienen
limi­tación para disponer de los descansos previstos
por el legislador?............................................................ 406
2.4.2. ¿Se pueden fraccionar las vacaciones?............................ 408
2.5. Remuneración para los días de descanso................................... 408
2.5.1. ¿Puede haber descansos de ley sin remuneración
en la relación laboral?..................................................... 408
2.5.2. ¿Cómo es la remuneración de cada clase
de descanso?.................................................................. 408
2.6. Vacaciones anticipadas.............................................................. 410
2.6.1. ¿Es permitido legalmente el pago anticipado
de las vacaciones? ¿Cuáles son sus efectos
jurídicos?........................................................................ 410
2.7. Permisividad y remuneración del trabajo en días
de descanso obligatorio............................................................. 410
2.7.1. ¿Permite el legislador que el trabajador labore
durante algunos días de los previstos como descanso
obligatorio y, en caso de ocurrir el empleador está
en la obligación de remunerar tales días de manera
especial?......................................................................... 410
2.8. Naturaleza de los pagos efectuados........................................... 414
2.8.1. ¿Qué naturaleza jurídica tiene la remuneración
por el descanso diario y semanal?................................... 414
2.9. Registro de vacaciones y trabajo suplementario......................... 415
2.9.1. ¿Cuáles son los deberes formales de los
empleadores respecto de las vacaciones
y el trabajo suplementario?............................................. 415
índice general   xxxv

D. Jurisprudencia........................................................................................... 416

E. Bibliografía.............................................................................................. 417

CAPÍTULO XIII
Unidad de Empresa
(art. 194)

Por: Juan Fernando Gallo Góez

A. Temas de estudio. ...................................................................................... 419

B. Hipótesis................................................................................................... 419

C. Desarrollo............................................................................................... 420
1. Definición de empresa....................................................................... 420
1.1. ¿Existen diferencias entre la empresa regulada
en el Código de Comercio y la empresa del Código
Sustantivo del Trabajo?.............................................................. 420
2. Concepto de unidad de empresa........................................................ 421
2.1. Unidad de empresa: ¿predominio económi­co o poder
decisorio?.................................................................................. 421
3. Competencia para su declaración....................................................... 422
3.1. ¿Quién puede solicitar y quién puede declarar la unidad
de empresa?.............................................................................. 422
4. Casos especiales: excepciones a la declaración de unidad
de empresa........................................................................................ 422
4.1. ¿Existen excepciones a la aplicación del concepto unidad
de empresa?.............................................................................. 422
5. Las empresas vincu­ladas.................................................................... 424
5.1. ¿Se tienen en cuenta los partícipes al momento
de determinar el predominio económi­co?.................................. 424
6. Efectos de la declaratoria de unidad de empresa................................ 426
6.1. ¿Cuáles son los efectos de una declaratoria de unidad
de empresa?.............................................................................. 426

D. Jurisprudencia........................................................................................... 427

E. Bibliografía.............................................................................................. 428
xxxvi   COMPENDIO TEÓRICO PRÁCTICO DE DERECHO DEL TRABAJO INDIVIDUAL Y COLECTIVO

CAPÍTULO XIV
Calzado y overoles para trabajadores
y protección a la maternidad
(arts. 230 a 244 del CST)

Por: Carlos Javier Cadavid Morales


y Saúl Enrique Vega Mendoza

A. Temas de estudio. ...................................................................................... 429


B. Hipótesis................................................................................................... 430
C. Desarrollo............................................................................................... 431
1. Calzado y vestido de labor................................................................. 431
1.1. ¿Qué debe entenderse por calzado y vestido de labor?.............. 431
1.2. ¿Puede ser esta prestación en determinado momento
igual a un elemento de protección que entrega
el empleador para evitar la ocurrencia de un accidente
de trabajo?................................................................................ 433
1.3. Para la mujer que se encuentra en estado de embarazo,
¿está obligado el empleador a suministrar una dotación
diferente que esté acorde al nuevo estado físico?....................... 433
1.4. ¿Cuáles son las consecuencias jurídicas para el empleador
si incumple con esta prestación social? ¿Se puede
compensar en dinero esta prestación social a la finalización
del contrato de trabajo?............................................................. 433
1.5. ¿Se puede generar moratoria cuando ha finalizado
la relación laboral y se establece que esta prestación
no fue suministrada en la ejecución del contrato laboral?........... 434
1.6. ¿Tienen derecho los trabajadores accidentales o transitorios
a recibir esta prestación?........................................................... 435
1.7. ¿Si es el trabajador el que no utiliza la dotación, ¿cuál sería
la sanción para él?..................................................................... 435
1.8. ¿Cuáles reglas aplican a los empleados públicos?....................... 436
2. Protección a la maternidad................................................................. 437
— ¿Es una prestación social o un descanso remunerado?.................... 437
— ¿Cuál ha sido el origen de la protección a la maternidad
y su evolución?.............................................................................. 438
— ¿Cuál es el alcance de dicha protección y sus límites?.................... 440
índice general   xxxvii

2.1. Descansos a que tiene derecho la trabajadora en la época


del parto................................................................................... 446
— ¿Qué pasa cuando ocurre el aborto? Tiene derecho
la trabajadora a licencia remunerada alguna?........................ 446
— ¿Cuáles son las reglas que aplican a la lactancia?.................. 446
2.2. Prohibición de despido (art. 239 CST)........................................ 447
— ¿Incluye la prohibición de despido a la mujer en período
de lactancia?......................................................................... 447
2.3. Nulidad del despido (art. 241 CST)............................................ 449
— ¿Cuáles son los efectos del despido de una mujer
en el período de embarazo y durante los tres meses
subsiguientes a la época del parto?....................................... 449
2.4. Protección a la maternidad vs. terminación de contratos
por vencimiento del plazo fijo pactado o por finalización
de la obra o labor para el cual fue contratado............................ 450
— ¿Hay estabilidad laboral reforzada derivada del embarazo
y la maternidad, cuando el contrato laboral termina
por vencimiento del plazo fijo pactado o terminación
de la obra o labor contratada?............................................... 450

D. Jurisprudencia........................................................................................... 457

E. Bibliografía.............................................................................................. 458

CAPÍTULO XV
Auxilio de cesantía
(arts. 249 a 258 CST)

Por: Guillermo Baena Pianeta


y Margarita Márquez de Vivero

A. Temas de estudio. ...................................................................................... 459

B. Hipótesis................................................................................................... 460

C. Desarrollo............................................................................................... 462
1. Aspectos generales............................................................................ 462
1.1. ¿Cuál ha sido la evolución normativa del auxilio cesantía?......... 462
xxxviii   COMPENDIO TEÓRICO PRÁCTICO DE DERECHO DEL TRABAJO INDIVIDUAL Y COLECTIVO

1.2. ¿Es el auxilio de cesantía un salario diferido, un ahorro


obligatorio o un seguro de desempleo?...................................... 463
1.3. ¿Debe pagar todo empleador el auxilio de cesantías?................. 465
1.4. ¿Cuáles son los sistemas o regímenes del auxilio de cesantía
existentes en la actualidad?........................................................ 465
1.5. ¿Es la retroactividad el elemento esencial y diferenciador
en el sistema tradicional de auxilio de cesantías?....................... 466
1.6. ¿A quiénes se aplica el sistema de liquidación anual
y definitiva de cesantías?........................................................... 466
1.7. ¿Constituye el salario integral, un nuevo sistema en el auxilio
de cesantías?............................................................................. 467
1.8. ¿Cómo se determina y qué consecuencias tiene la aplicación
temporal de las normas sobre cesantías?.................................... 467
1.9. ¿Cómo opera la sanción moratoria y la prescripción
en el régimen de liquidación anual de la cesantía?..................... 468
1.10. ¿Cuáles han sido las posiciones jurisprudenciales de la Sala
de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia
en esta materia?......................................................................... 469
2. Pérdida del derecho........................................................................... 470
2.1. ¿En qué casos puede el empleador retener el auxilio
de cesantía?............................................................................... 470
2.2. ¿Cuándo y por qué puede perderse el auxilio de cesantía?......... 471
2.3. ¿Cuáles son los requisitos que debe cumplir el empleador
para poder retener el auxilio de cesantía?.................................. 471
3. Excepciones a la regla general............................................................ 472
3.1. ¿Qué es una industria puramente familiar y por qué está
excluida de la regla general del auxilio de cesantía?................... 472
3.2. ¿Qué se entiende por artesanos que no ocupen más
de cinco trabajadores, y por qué están excluidos de la regla
general de auxilio de cesantía?.................................................. 472
3.3. ¿Están los trabajadores accidentales y transitorios excluidos
de la regla general del auxilio de cesantía?................................. 472
4. Cesantía restringida............................................................................ 473
4.1. ¿Tienen los trabajadores del servicio doméstico
derecho al auxilio de cesantía y qué salario se toma
para su liquidación?................................................................... 473
índice general   xxxix

4.2. ¿La liquidación de la cesantía de los trabajadores


del servicio doméstico se compu­tará a partir del salario
que reciban en dinero y en especie?.......................................... 473
5. Salario base para la liquidación del auxilio de cesantía....................... 474
5.1. ¿Cuál es el salario base para la liquidación del auxilio
de cesantía?............................................................................... 474
5.2. ¿Tiene este alguna variación en tratándose del régimen
tradicional y del régimen de liquidación anual y definitiva?........ 474
6. Prohibición de pagos parciales........................................................... 474
6.1. ¿En qué consiste la prohibición de pagos parciales
de cesantías en nuestro ordenamiento jurídico?......................... 474
6.2. ¿Cuál es el alcance de las cesantías como seguro
de desempleo en Colombia?...................................................... 474
6.3. ¿Cuáles son las causales legales para retiro parcial
de la cesantía?........................................................................... 475
6.4. ¿Cuáles son las consecuencias jurídicas de su pago parcial
por parte del empleador?........................................................... 475
7. Trabajadores llamados a filas.............................................................. 476
7.1. ¿Cuáles son las implicaciones del llamamiento a filas
de los trabajadores frente a las cesantías? ¿Es el servicio
militar la excepción a la regla general de pago definitivo
de cesantía?............................................................................... 476
7.2. ¿Cuáles son los efectos del llamamiento o convocatoria
para prestar el servicio militar?.................................................. 477
7.3. ¿Existe una tensión normativa en cuanto a los trabajadores
oficiales frente al pago de cesantías?.......................................... 478
8. Financiación de viviendas.................................................................. 480
8.1. ¿En qué consiste la financiación de vivienda familiar?
¿Cuáles son los alcances y condiciones para el pago
parcial de cesantía por concepto de financiación
de vivienda?.............................................................................. 480
8.2. ¿Cuáles son los aspectos relevantes de la reforma
de la Ley 1429 de 2010?............................................................ 481
8.3. ¿En qué consiste la Intervención de terceros en los planes
de familia?................................................................................. 482
xl   COMPENDIO TEÓRICO PRÁCTICO DE DERECHO DEL TRABAJO INDIVIDUAL Y COLECTIVO

9. Patrimonio de familia......................................................................... 482


9.1. ¿Cuál es el concepto y alcance del patrimonio de familia
en Colombia?............................................................................ 482
9.2. ¿Cuál ha sido la evolución del concepto de patrimonio
de familia en Colombia y cual es su regulación actual?.............. 483
9.3. ¿En qué consiste el concepto de inembargabilidad
del patrimonio familiar y cuál es la incidencia
de la cesantía en la adquisición de vivienda familiar?................. 483
10. Muerte del trabajador y sus consecuencias en la familia..................... 485
10.1. ¿Cuáles son las consecuencias en la familia por la muerte
del trabajador?.......................................................................... 485
10.2. ¿Qué protección se le brinda al trabajador frente
a la contingencia de la muerte en Colombia?............................. 486
10.3. ¿Cuáles son los alcances del artícu­lo 258 del Código
Sustantivo del Trabajo en Colombia?......................................... 487

D. Jurisprudencia........................................................................................... 489

E. Bibliografía.............................................................................................. 489

CAPÍTULO XVI
Prestaciones especiales a cargo del empleador
(arts. 259 a 276 CST)

Por: Andrés Fernando DaCosta Herrera


y Fabián Ignacio Hernández Henríquez

A. Temas de estudio. ...................................................................................... 491

B. Hipótesis................................................................................................... 492

C. Desarrollo............................................................................................... 493
1. Prestaciones especiales a cargo del empleador................................... 493
1.1. Cubrimiento del riesgo de vejez................................................. 493
1.1.1. ¿Subsisten las pensiones de jubilación del Código
Sustantivo de Trabajo, después de la regulación
legal del Sistema Integral de Seguridad Social
de la Ley 100 de 1993? De ser así, ¿cuáles serían
los supuestos en los que estas pensiones
se presentarían?.............................................................. 493
índice general   xli

1.2. Cubrimiento del riesgo de invalidez........................................... 494


1.2.1. ¿En qué consistía el riesgo de invalidez
y qué prestaciones cubría, cuando era regulado
por el Código Sustantivo del Trabajo?............................. 494
1.3. Cubrimiento del riesgo de muerte.............................................. 495
1.3.1. ¿Subsiste la obligación de contratar seguros
de vida a cargo del empleador?...................................... 495
1.4. Pensión-sanción........................................................................ 496
1.4.1. ¿En qué consiste la pensión-sanción y cuál
es su finalidad?............................................................... 496
1.5. Pensiones de vejez reconocidas por mera liberalidad
patronal.................................................................................... 497
1.5.1. ¿Cuáles son este tipo de pensiones?
¿A qué reglas especiales se someten?.............................. 497
1.6. Casos especiales (régimen de transición entre el Código
Sustantivo de Trabajo y el régimen pensional del ISS)................ 498
1.6.1. ¿Quiénes se encuentran amparadas por el régimen
de transición?................................................................. 498
2. El tránsito del sistema de prestaciones a cargo del empleador
al sistema de seguros sociales............................................................ 499
2.1. ¿Cómo ocurrió el tránsito del sistema en que la pensión
se encontraba a cargo del patrono a sistema de los seguros
sociales?.................................................................................... 499
3. Evolución jurisprudencial de la indexación de la base
de liquidación de pensiones............................................................... 501
3.1. ¿Se indexa la base salarial de la pensión de jubilación
a cargo de los empleadores cuando esta se causa?.................... 501
4. Indexación de pensiones.................................................................... 513
4.1. ¿Qué pensiones se indexan?...................................................... 513
5. Cálcu­lo de la indexación de la pensión.............................................. 514
5.1. ¿Bajo qué formu­la se realiza la indexación de la base
de liquidación pensional?.......................................................... 514

D. Jurisprudencia........................................................................................... 514

E. Bibliografía.............................................................................................. 515
xlii   COMPENDIO TEÓRICO PRÁCTICO DE DERECHO DEL TRABAJO INDIVIDUAL Y COLECTIVO

CAPÍTULO XVII
Prima de servicios

Por: Carlos Eduardo García Carvajal

A. Temas de estudio. ...................................................................................... 517


B. Hipótesis................................................................................................... 517
C. Desarrollo............................................................................................... 518
1. Naturaleza Jurídica............................................................................. 518
1.1. ¿En qué consiste? ¿Cuál es su causa y origen?............................ 518
2. Empleadores exentos del pago de la prima......................................... 519
2.1. ¿Quiénes están obligados al pago de primas?............................. 519
3. Trabajadores ocasionales o transitorios............................................... 520
3.1. ¿Tienen derecho a percibir prima de servicios?.......................... 520
4. Primas convencionales o reglamentarias............................................. 520
4.1. ¿Son las primas convencionales compatibles o compartibles
con la prima legal de servicios?................................................. 520
5. Efectos en la suspensión del contrato................................................. 521
5.1. ¿Qué efectos tiene la suspensión del contrato de trabajo
frente a la causación de las prima legal de servicio?................... 521
5.2. ¿Cómo es su tratamiento frente a los períodos en que
el trabajador se encuentra incapacitado?................................... 522
D. Bibliografía.............................................................................................. 522

CAPÍTULO XVIII
Prestaciones patronales especiales
Prestaciones especiales por razón de la industria
o actividad económica
(arts. 309 a 339 CST)

Por: Diana María Gómez Hoyos


y Carlos Mario Sandoval Martínez

A. Temas de estudio. ...................................................................................... 523


B. Hipótesis................................................................................................... 524
índice general   xliii

C. Desarrollo............................................................................................... 526
1. Trabajadores de la construcción......................................................... 527
1.1. ¿Qué se entiende por obras o actividades de construcción?....... 527
1.2. ¿Por qué este tipo de trabajadores están cobijados
por una normatividad especial?................................................. 527
1.3. ¿A qué trabajadores que prestan su servicio en el gremio
de la construcción no se les aplica el régimen especial?............. 528
1.4. ¿Cómo se liquidan el auxilio de cesantía y las vacaciones
de estos trabajadores?................................................................ 528
1.5. ¿Realmente en la práctica, sí es especial la liquidación
del auxilio de cesantía y de las vacaciones para este tipo
de trabajadores?........................................................................ 529
1.6. ¿Qué derechos tienen los trabajadores de la construcción?........ 531
1.7. ¿En qué consiste la asistencia que deben recibir este tipo
de trabajadores?........................................................................ 532
1.8. ¿Qué debe hacer el trabajador de la construcción
que no puede prestar su servicio por lluvia?.............................. 532
1.9. ¿La industria de la construcción tiene obligación
de contratar aprendices?............................................................ 533
2. Trabajadores de empresas de petróleos.............................................. 533
2.1. ¿Qué se entiende por actividades de la industria petrolera?........ 533
2.2. Extensión de los beneficios en campo a los contratistas.
¿Cómo se debería entender esta obligación?.............................. 541
2.3. ¿Qué obligaciones particu­lares tiene una empresa
del sector petrolero en materia de higiene y salud?.................... 543
2.4. ¿Se puede despedir a un trabajador que se oponga
a recibir los tratamientos médicos indicados
por el profesional de la salud?................................................... 544
3. Trabajadores de la zona bananera...................................................... 545
3.1. ¿En qué consisten las prestaciones especiales para esta
clase de trabajadores?................................................................ 545
4. Trabajadores de empresas mineras e industriales del Chocó............... 546
4.1. ¿Qué obligaciones especiales tienen las empresas mineras
e industriales del Chocó?........................................................... 546
4.2. ¿Qué tan válida es la protección del artícu­lo 328
del Código Sustantivo del Trabajo?............................................ 546
xliv   COMPENDIO TEÓRICO PRÁCTICO DE DERECHO DEL TRABAJO INDIVIDUAL Y COLECTIVO

5. Trabajadores de minas de oro, plata y platino..................................... 546


5.1. ¿Qué excepción existe respecto a los períodos de pago
del salario?................................................................................ 547
5.2. ¿Qué normatividad especial se aplica a estos trabajadores
en cuanto a la prevención de enfermedades e higiene?.............. 547
5.3. ¿Qué se consagra respecto a la jornada de trabajo
con referencia a las actividades de minas, aluviones
y vetas?..................................................................................... 548
6. Trabajadores de empresas agrícolas, ganaderas o forestales................ 550
6.1. ¿Qué son empresas agrícolas, ganaderas o forestales?................ 550
6.2. ¿Qué obligaciones especiales consagra la normatividad
para los trabajadores de empresas agrícolas, ganaderas
o forestales?.............................................................................. 551
6.3. ¿Tienen estas empresas obligación de adoptar reglamento
interno de trabajo?..................................................................... 553
7. Patronos sin carácter de empresa....................................................... 553
7.1. ¿En qué consiste esta institución jurídica?................................... 553
7.2. ¿Tienen alguna excepción respecto a las prestaciones
sociales que deben cancelar a sus trabajadores?........................ 554
7.3. ¿En qué consisten las cooperativas señaladas en el artícu­lo 339
del Código Sustantivo del Trabajo?............................................ 556
D. Conclusiones............................................................................................ 559
E. Normatividad. .......................................................................................... 560
F. Jurisprudencia........................................................................................... 561
G. Bibliografía.............................................................................................. 562

CAPÍTULO XIX
Irrenunciabilidad, inembargabilidad, prelación de créditos
(arts. 340 y 343 CST)

Por: José Gregorio Velasco


y Fernando López Cerón

A. Temas de estudio. ...................................................................................... 563

B. Hipótesis................................................................................................... 564
índice general   xlv

C. Desarrollo............................................................................................... 565
1. Irrenunciabilidad................................................................................ 565
1.1. La irrenunciabilidad de las prestaciones sociales........................ 567
1.1.1. ¿Las prestaciones sociales, ya sean legales
o extralegales, puede renunciarlas válidamente
el trabajador?.................................................................. 567
1.2. Su importancia frente a los derechos indiscutibles
y el derecho incierto................................................................. 569
1.2.1. ¿La transacción y la conciliación como fórmu­las
de solución de conflictos aplican al tema
de la irrenunciabilidad de las prestaciones sociales?........ 569
1.3. Definición y clasificación de invalidez y enfermedad
(arts. 341 y 342 CST)................................................................. 572
1.3.1. ¿Tiene aplicación esta disposición en la actualidad?........ 572
1.4. Prestaciones renunciables.......................................................... 576
1.4.1. ¿Cuáles son las prestaciones a las que puede
renunciar el trabajador y bajo qué condiciones
aplican?.......................................................................... 576
1.5. La prohibición de ceder las prestaciones sociales....................... 577
1.5.1. ¿La cesión de prestaciones sociales es válida
o también está limi­tada la facultad de disposición
del trabajador?................................................................ 577
1.6. Las prestaciones legales y las extralegales frente
a la irrenunciabilidad y a la cesión............................................. 578
1.6.1. ¿Son renunciables y cedibles las prestaciones
extralegales?................................................................... 578
2. La inembargabilidad de las prestaciones sociales................................ 579
2.1. Alcances de la prohibición........................................................ 579
2.1.1. ¿Se pueden embargar en proceso las prestaciones
sociales, ya sean legales o extralegales, por cualquier
causa o razón?................................................................ 579
3. La prelación de créditos..................................................................... 582
3.1. El crédito laboral en el concurso de acreedores
y en los procesos de régimen de insolvencia empresarial
de que trata la Ley 1116 de 2006............................................... 582
3.1.1. ¿Cómo opera la prelación de créditos laborales
en tales procesos del concurso de acreedores?............... 582
xlvi   COMPENDIO TEÓRICO PRÁCTICO DE DERECHO DEL TRABAJO INDIVIDUAL Y COLECTIVO

4. Exención de impuestos a las prestaciones sociales.............................. 583


4.1. ¿Son las prestaciones sociales materia imponible?...................... 583
D. Jurisprudencia........................................................................................... 584
E. Bibliografía.............................................................................................. 584

CAPÍTULO XX
Trabajadores oficiales

Por: José Roberto Herrera Vergara

A. Temas de estudio. ...................................................................................... 585


B. Hipótesis................................................................................................... 586
C. Desarrollo............................................................................................... 587
1. Constitucionalización del régimen de los trabajadores oficiales.......... 588
1.1. ¿Qué cambios introdujo la Constitución de 1991
al régimen de los trabajadores oficiales?.................................... 588
1.2. ¿Están suje­tas las prestaciones sociales de los trabajadores
oficiales al principio de la legalidad o cada entidad puede
fijarlo a su arbitrio?.................................................................... 589
2. Clasificación de servidores públicos................................................... 590
2.1. ¿Cuáles son los criterios predominantes para su
clasificación en las diferentes entidades públicas
del orden nacional o territorial?................................................. 590
3. Régimen jurídico individual................................................................ 600
3.1. ¿Aplica el Código Sustantivo del Trabajo a los trabajadores
oficiales o se encuentran estos sometidos a un régimen
laboral específico?..................................................................... 600
4. Régimen prestacional......................................................................... 601
4.1. ¿Cuáles son la prestaciones que conforman este régimen?
¿Cuáles son sus reglas?.............................................................. 601
5. Seguridad social................................................................................. 607
5.1. Pertinencia de la afiliación de trabajadores oficiales
al Instituto de Seguros Sociales entre 1976 y 1994..................... 607
5.1.1. ¿Cómo se preservó la aplicación del régimen
de la seguridad social en torno a los trabajadores
oficiales?......................................................................... 607
índice general   xlvii

5.2. Derecho a pensión plena de jubilación de trabajadores


oficiales..................................................................................... 609
5.2.1. ¿Cuál es la disposición legal aplicable para efectos
de la pensión de jubilación en tratándose
de un trabajador oficial afiliado al Instituto
de Seguros Sociales pero no cotizante al mismo?............ 609
5.3. Entidad obligada al pago de la pensión de la jubilación.............. 610
5.3.1. ¿Quién tiene la obligación de reconocer pensiones
oficiales después de la Ley 100 de 1993?........................ 612
6. Derecho colectivo............................................................................. 613
6.1. ¿Cómo aplican las normas del fuero circunstancial
y de despido colectivo para los trabajadores oficiales?............... 613
D. Conclusiones............................................................................................ 617
E. Jurisprudencia........................................................................................... 618
F. Bibliografía.............................................................................................. 619

Segunda parte
DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO

CAPÍTULO I
Sindicatos
(arts. 353 a 404 CST)

Por: Juan Pablo López Moreno


(con la colaboración de Luz Ángela Duarte González,
Ana María Rubiano Delgado
y Julio Mauricio Londoño Hidalgo)
A. Temas de estudio. ...................................................................................... 623
B. Hipótesis................................................................................................... 624
C. Desarrollo............................................................................................... 625
1. Derecho de asociación sindical y de cooperados
(arts. 353 y 356 CST).......................................................................... 626
1.1. ¿Es posible que los asociados a una cooperativa de trabajo
asociado se afilien a sindicatos de trabajadores, conforme
lo establecido en el artícu­lo 358 del Código Sustantivo
del Trabajo?............................................................................... 626
xlviii   COMPENDIO TEÓRICO PRÁCTICO DE DERECHO DEL TRABAJO INDIVIDUAL Y COLECTIVO

2. Pactos colectivos (art. 354 CST)......................................................... 630


2.1. ¿En qué forma la suscripción de un pacto colectivo viola
el derecho de asociación sindical, al obstruir o dificultar
la afiliación de su personal a una organización sindical
de las protegidas por la ley, en los términos del artícu­lo 354,
literal a)?.................................................................................... 630
3. Políticas de beneficios no salariales (art. 354 CST).............................. 633
3.1. ¿En qué forma la implementación de una política
de beneficios extralegales viola el derecho de asociación
sindical, en los términos del artícu­lo 354, literal a),
y cómo se da cabida a la aplicación del principio
consagrado en el artícu­lo 13 del Código Sustantivo
del Trabajo?............................................................................... 633
4. Desarrollo de actividades económicas por parte
de las organizaciones sindicales (arts. 355 y 373 CST)........................ 637
4.1. ¿Es posible que los sindicatos desarrollen actividades
lucrativas o de recaudo de ahorros o dineros como
un acto lícito por parte de los sindicatos, teniendo
en cuenta que estos no pueden tener por obje­to
la explotación de negocios o de actividades con fines
de lucro?................................................................................... 637
5. Afiliación a sindicato de industria por trabajador en misión
(art. 356 CST)..................................................................................... 640
5.1. Teniendo en cuenta que, en razón a lo establecido
en la Ley 50 de 1990, las empresas pueden contratar
a través de empresas de servicios temporales las labores
de trabajadores en misión, ¿es viable que un trabajador
de una empresa de servicios temporales pueda afiliarse
a un sindicato de empresa o industria que afilie
a empleados directos de sus clientes, por entender
que hace parte de una industria conexa o complementaria
a la rama o actividad industrial que recoge la organización
sindical?.................................................................................... 640
6. Representación sindical (arts. 357 y 376 CST)..................................... 645
6.1. ¿Pueden existir multiplicidad de sindicatos de base
e industria en una misma empresa?........................................... 645
7. Derecho de retiro o desafiliación sindical (arts. 358 y 379 CST).......... 650
7.1. Dentro del ámbito de facultades de las organizaciones
sindicales, ¿pueden estas establecer límites y restricciones
al derecho de retiro o desafiliación?........................................... 650
índice general   xlix

8. Multiafiliación sindical (art. 360 CST)................................................. 653


8.1. ¿Tiene un trabajador la posibilidad de estar afiliado a varios
sindicatos de la misma clasificación o de una diferente,
y cuáles serían los efectos de tal situación?................................ 653
9. Inscripción del sindicato (arts. 372 y 400 CST)................................... 656
9.1. ¿Cuál es el efecto real de la inscripción del sindicato?................ 656
10. Titularidad o legitimación de solicitar la disolución del sindicato
(arts. 380 y 401 CST)......................................................................... 659
10.1. De acuerdo con las disposiciones de los artícu­los 380,
numeral 2, literal a) y el 401, ¿la solicitud de disolución,
liquidación del sindicato y la cancelación de la inscripción
en el registro sindical la puede pedir el empleador,
un tercero interesado o solamente el Ministerio de la
Protección Social?..................................................................... 659
11. Personal extranjero en sindicato o su junta directiva
(art. 388 CST)..................................................................................... 662
11.1. ¿Puede un sindicato o su junta directiva estar conformado
en su totalidad o en su mayoría por personal extranjero?........... 662
12. Composición de la subdirectiva del sindicato (art. 391 CST)............... 664
12.1. ¿La creación de una subdirectiva seccional de un sindicato
de industria debe agrupar trabajadores de dos o más
empresas, o puede constituirse con trabajadores de una
sola compañía?.......................................................................... 664
C. Normatividad. .......................................................................................... 668
D. Jurisprudencia........................................................................................... 668
E. Bibliografía.............................................................................................. 670

CAPÍTULO II
Fuero sindical
(arts. 405 a 413 CST)

Por: Charles Chapman López


y Mirna Wilches Navarro

A. Temas de estudio. ...................................................................................... 673

B. Hipótesis................................................................................................... 674
l  COMPENDIO TEÓRICO PRÁCTICO DE DERECHO DEL TRABAJO INDIVIDUAL Y COLECTIVO

C. Desarrollo............................................................................................... 676
1. Fuero sindical. Garantía del sindicato o del trabajador........................ 676
1.1. ¿En qué consisten y cómo se reglamentan los fueros
sindicales extralegales?.............................................................. 679
1.2. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de fuero
extralegal?................................................................................. 679
1.3. Alcance de la prohibición de trasladar a un trabajador
con fuero sindical. ¿Qué se entiende por establecimiento?......... 680
2. Fuero sindical de fundadores.............................................................. 682
2.1. ¿Quiénes gozan de este fuero sindical de fundadores?............... 682
2.2. ¿Desde qué momento surge el fuero de fundadores?.................. 683
2.3. ¿Siempre el fuero de fundadores es por seis meses?................... 683
3. Fuero sindical de adherentes.............................................................. 683
3.1. ¿Gozan de fuero sindical de adherentes quienes se afilian
al sindicato, luego de estar depositada el acta de fundación
sindical en el Ministerio de Trabajo?.......................................... 685
4. Fuero de directivos............................................................................ 685
4.1. ¿Quiénes gozan del fuero de directivos?.................................... 685
4.2. ¿Puede la organización sindical conformar estatutariamente
juntas directivas con miembros o cargos distintos de los
que legalmente tienen derecho a la protección foral?
¿Otorga lo anterior, fuero sindical para todos los miembros
del órgano directivo así organizado?.......................................... 686
4.3. ¿Cuánto dura el fuero de directivo? Regla general
y sus excepciones...................................................................... 687
4.4. ¿Gozan los representantes del empleador de fuero sindical
de directivo?.............................................................................. 687
5. Fuero de la comisión estatutaria de reclamo....................................... 689
5.1. ¿Cuándo en la empresa existen varios sindicatos,
cada uno puede elegir su propia comisión estatutaria
de reclamos, derivando fuero sindical para sus miembros?......... 689
6. Notificación al empleador del fuero................................................... 691
6.1. ¿Cómo se acredita la notificación al empleador?........................ 691
7. Períodos de cobertura de los fueros sindicales.................................... 692
7.1. ¿Cómo se contabilizan los períodos de cobertura
de los fueros sindicales?............................................................. 692
índice general   li

8. Servidores públicos y fuero sindical................................................... 692


8.1. ¿Goza de fuero sindical un agente de tránsito vinculado
a un municipio o distrito?.......................................................... 692
9. Abuso del derecho de asociación sindical.......................................... 695
9.1. ¿En qué consiste el abuso del derecho de asociación
sindical?.................................................................................... 695
9.2. ¿En qué casos se presenta el abuso del derecho
de asociación sindical?.............................................................. 696
10. Efectos de la sentencia en el proceso especial de fuero sindical.
Reintegro imposible........................................................................... 705
11. Terminación del contrato de los trabajadores con autorización
previa................................................................................................ 708
11.1. ¿Son taxativas las causales previstas en el artículo 410
del Código Sustantivo del Trabajo?............................................ 708
12. Terminación del contrato de trabajo sin requerir autorización
judicial............................................................................................... 709
12.1. ¿La terminación del contrato por vencimiento del plazo
requiere autorización judicial previa?......................................... 709
13. Despido de aforados por participación en paros declarados
como ilegales..................................................................................... 711
13.1. ¿Se requiere agotar proceso disciplinario previamente
al despido en casos de trabajadores que participen
activamente en paros ilegales?................................................... 711
14. Suspensiones del contrato de trabajo y sanciones disciplinarias.......... 713
14.1. ¿Se requiere proceso judicial previo para sancionar
a un trabajador?........................................................................ 713
15. Fuero circunstancial........................................................................... 714
15.1. ¿Qué es el fuero circunstancial?................................................. 714
15.2. ¿Cobija a todos los trabajadores de la empresa
en conflicto?.............................................................................. 715
15.3. ¿Aplica a los servidores públicos?.............................................. 716
15.4. ¿Puede culminar antes de que finalice el conflicto?.................... 716

D. Jurisprudencia........................................................................................... 717

E. Bibliografía.............................................................................................. 719
lii   COMPENDIO TEÓRICO PRÁCTICO DE DERECHO DEL TRABAJO INDIVIDUAL Y COLECTIVO

CAPÍTULO III
El derecho de asociación sindical
y la negociación colectiva de los servidores públicos.
Federaciones y confederaciones
(arts. 414 a 416 CST)

Por: Evelyn Romero Ávila


(con la colaboración de Karla Cure)
y Carlos Gustavo García Méndez

A. Temas de estudio. ...................................................................................... 721

B. Hipótesis................................................................................................... 722

C. Desarrollo............................................................................................... 725
1. El derecho de asociación sindical y la negociación colectiva
de los servidores públicos.................................................................. 725
1.1. Derecho de asociación sindical................................................. 725
— ¿En qué consiste el derecho de asociación sindical?.............. 725
1.2. El derecho de asociación sindical de los servidores
públicos.................................................................................... 727
— ¿Quiénes se encuentran exceptuados de la garantía
del derecho de asociación sindical?...................................... 727
1.3. Implicaciones de la consagración constitucional
del derecho de asociación sindical para los servidores
públicos.................................................................................... 728
— ¿Los empleados públicos tienen la garantía de fuero
sindical?................................................................................ 728
— ¿Cuáles son los límites a esa garantía de fuero sindical
de los empleados públicos?................................................... 729
— ¿Los trabajadores oficiales tienen la garantía de fuero
sindical?................................................................................ 730
— ¿Qué pasa con el fuero sindical de los empleados
públicos y trabajadores oficiales de dirección, confianza
y manejo?............................................................................. 731
— ¿Gozan los sindicatos de servidores públicos
de las protecciones legales instauradas para el derecho
de asociación sindical?.......................................................... 733
índice general   liii

1.4. Sindicatos de los servidores públicos......................................... 734


— ¿Existe una tipología distinta para los sindicatos
de servidores públicos?......................................................... 734
— ¿Cuáles son las funciones de los sindicatos compuestos
por trabajadores oficiales y por empleados públicos?
Limi­­­­­­taciones......................................................................... 735
— ¿Pueden los sindicatos de servidores públicos suscribir
contratos sindicales?.............................................................. 736
1.5. Permisos sindicales de los servidores públicos.
Los trabajadores oficiales. Régimen legal................................... 737
— ¿Gozan los trabajadores oficiales del derecho a obtener
permisos sindicales?.............................................................. 737
— ¿Gozan los empleados públicos de permisos sindicales?........ 738
— ¿Pueden gozar los empleados públicos de permisos
sindicales permanentes?........................................................ 739
1.6. El derecho a la negociación colectiva........................................ 739
— ¿En qué consiste el derecho a la negociación colectiva?........ 739
1.6.1. El derecho a la negociación colectiva
de los trabajadores oficiales............................................ 740
— ¿Pueden presentar pliego de peticiones y suscribir
convenciones colectivas?............................................ 740
— ¿Cuáles son las limi­­­­­­taciones del derecho
a la negociación colectiva de los empleados
públicos?.................................................................... 741
1.7. El derecho a la huelga de los servidores públicos............ 743
— ¿Tienen todos los servidores públicos derecho
a huelga?.................................................................... 743
2. Federaciones y confederaciones......................................................... 744
2.1. Orígenes del movimiento sindical mundial................................ 744
— ¿Cómo podrían describirse los orígenes del movimiento
sindical?................................................................................ 744
2.2. Origen de la asociación profesional en América Latina.............. 745
— ¿Cuáles son los orígenes de las asociaciones
profesionales, federaciones y confederaciones
en América Latina?............................................................... 745
liv   COMPENDIO TEÓRICO PRÁCTICO DE DERECHO DEL TRABAJO INDIVIDUAL Y COLECTIVO

2.3. Origen de las asociaciones profesionales en Norteamérica........ 746


— ¿Cómo podrían describirse los orígenes de las asociaciones
profesionales en Norteamérica?............................................ 746
2.4. La Federación Sindical Internacional.......................................... 747
— ¿Cuáles eran los objetivos de esta Federación Sindical
Internacional?....................................................................... 747
2.5. La Federación Sindical Mundial................................................. 747
— ¿Cómo se conformó la Federación Sindical Mundial?
¿Cuáles eran sus idearios?..................................................... 747
2.6. La Confederación Internacional de Organizaciones
Sindicales Libres........................................................................ 748
— ¿Quiénes conforman la Confederación Internacional de
Organizaciones Sindicales Libres? ¿Cómo se constituyó?....... 748
2.7. Federaciones y confederaciones................................................ 749
— En las asociaciones profesionales, ¿qué grados o niveles
ocupan las federaciones y confederaciones?.......................... 749
2.8. Derecho de federación.............................................................. 749
— ¿Qué facultades o derechos otorga?...................................... 749
2.9. Autorización a los fundadores................................................... 750
— ¿Cuáles son los requisitos para obtener personería
jurídica?................................................................................ 750
2.10. Junta directiva........................................................................... 750
— ¿Qué requisitos exige la ley para ser miembro de junta
directiva de una federación o confederación?
¿Cuál es el efecto jurídico de elegir a un miembro
de junta directiva sin el cumplimiento de las condiciones
de ley?.................................................................................. 750
— ¿En qué casos no se deben tener en cuenta
las condiciones exigidas por ley para ser miembro
de junta directiva y qué debe hacerse por parte
del sindicato?........................................................................ 751
— ¿Puede un extranjero ser miembro de junta directiva
de una federación o confederación?...................................... 751
2.11. Estatutos.................................................................................... 751
— ¿Cuáles son los límites para la adopción de estatutos
por parte de las federaciones y confederaciones
y qué es lo mínimo que deben contener?.............................. 751
índice general   lv

— ¿Quiénes intervienen en la redacción de los estatutos


y reglamentos administrativos de las federaciones
y confederaciones?............................................................... 752
2.12. Función de asesoría de organizaciones afiliadas......................... 752
— ¿En qué consiste la función de asesoría de las federaciones
y confederaciones respecto de sus organizaciones afiliadas
y cómo se ejerce tal función?................................................ 752
2.13. Inscripción de una federación o confederación en el registro
sindical..................................................................................... 753
— ¿Cuál es el procedimiento para la inscripción
de una federación o confederación en el registro
sindical?................................................................................ 753
2.14. Federaciones y confederaciones y el derecho de huelga............ 753
— ¿Cuáles restricciones tienen las federaciones
y confederaciones respecto del derecho a la huelga?............. 753
2.15. Las federaciones y confederaciones en el derecho
comparado................................................................................ 753
— ¿Cómo están reguladas las federaciones y confederaciones
en el derecho comparado?.................................................... 753
2.16. Relación del derecho colombiano con las legislaciones
mexicana, venezolana y argentina............................................. 759
— ¿Qué aspectos comparten estas legislaciones en materia
de federaciones y confederaciones?...................................... 759

D. Jurisprudencia........................................................................................... 760

E. Bibliografía.............................................................................................. 761

CAPÍTULO IV
Conflictos colectivos de trabajo, arreglo directo,
huelga, suspensión colectiva e ilegal del trabajo
(arts. 429 a 451, 462 y 463 CST)

Por: Carlos Álvarez Pereira

A. Temas de estudio. ...................................................................................... 763

B. Hipótesis................................................................................................... 763
lvi   COMPENDIO TEÓRICO PRÁCTICO DE DERECHO DEL TRABAJO INDIVIDUAL Y COLECTIVO

C. Desarrollo............................................................................................... 765
1. Naturaleza de los conflictos colectivos de trabajo.............................. 765
2. Proceso de negociación colectiva en Colombia.................................. 765
2.1. ¿En qué consiste el principio de la autocomposición
en materia de negociación colectiva?......................................... 766
2.2. ¿Puede modificarse la fecha de iniciación de la etapa
de arreglo directo por las partes?............................................... 767
2.3. ¿Es válida la convención colectiva de trabajo suscrita
fuera de los términos señalados en el proceso
de negociación colectiva?.......................................................... 769
3. Fuero circunstancial........................................................................... 769
3.1. ¿Cuál es la verdadera naturaleza jurídica del denominado
“fuero circunstancial”?............................................................... 769
4. Derecho de huelga............................................................................ 771
4.1. ¿Es la huelga un derecho de carácter temporal?......................... 771
4.2. ¿En qué consiste la huelga por solidaridad?................................ 772
4.3. ¿Cuáles son las reglas jurídicas para la declaratoria
y desarrollo de la huelga?.......................................................... 772
4.4. ¿Cuál es el quórum deliberatorio y decisorio establecido
por la ley para que la declaratoria de la huelga sea válida?......... 773
4.5. ¿La huelga que es votada por un sindicato que agrupa
más del 50% de los trabajadores de la empresa consulta
el principio de la democracia?................................................... 773
4.6. ¿Cuáles son los efectos de la huelga?......................................... 776
4.7. ¿Cuáles son los efectos de la huelga que es impu­­­table
al empleador?............................................................................ 777
5. La huelga y los servicios públicos esenciales...................................... 778
5.1. ¿En qué casos se encuentra prohibido al ejercicio legítimo
del derecho de huelga?.............................................................. 778
5.2. ¿Puede la Corte Constitucional calificar de servicio
público esencial, para efectos de la prohibición
de la huelga, una actividad cuando considera que se
dan los presupuestos materiales para esa calificación?............... 780
6. Suspensión colectiva e ilegal del trabajo............................................ 781
6.1. ¿Cuáles son las reglas para declarar la ilegalidad
de la huelga?............................................................................. 782
índice general   lvii

6.2. ¿Cuando la huelga es ilegal por vicios de forma,


corresponde su calificación a la jurisdicción laboral
del trabajo?............................................................................... 786
6.3. ¿Qué consecuencias jurídicas se derivan de la declaratoria
de ilegalidad de la huelga?......................................................... 786
6.4. ¿Debe adelantarse algún procedimiento para despedir
a los trabajadores que hayan participado en un cese
colectivo de actividades declarado judicialmente
como ilegal?.............................................................................. 787
D. Jurisprudencia........................................................................................... 790
E. Doctrina.................................................................................................. 791
F. Bibliografía.............................................................................................. 791

CAPÍTULO V
Arbitramento
(arts. 452 a 461 CST)

Por: Carlos de La Espriella Salcedo


Andrea López Guerrero
A. Temas de estudio. ...................................................................................... 793
B. Hipótesis................................................................................................... 794
C. Desarrollo............................................................................................... 795
1. Introducción: del arbitramento en general.......................................... 795
1.1. ¿Cuál es su definición y características principales
a la luz de la Constitución Política?............................................ 795
2. Arbitramento laboral.......................................................................... 797
2.1. ¿Qué se entiende por arbitramento en materia laboral?
¿Existen diferencias entre este y el concepto general
de arbitramento?....................................................................... 798
3. El procedimiento arbitral en la negociación colectiva......................... 801
3.1. Retiro del pliego de peticiones y competencia del Tribunal
de Arbitramento........................................................................ 802
3.1.1. ¿Es posible el retiro del pliego de peticiones
por parte de la organización sindical posterior
a la conformación del tribunal de arbitramento?
¿El tribunal de arbitramento pierde competencia
para emitir el laudo arbitral por causa del retiro
del pliego?...................................................................... 802
lviii   COMPENDIO TEÓRICO PRÁCTICO DE DERECHO DEL TRABAJO INDIVIDUAL Y COLECTIVO

3.2. Facultades de los árbitros para decidir en equidad..................... 804


3.2.1. ¿Los árbitros cuentan con facultades para decidir
“ultra y extra petita”? ¿Pueden los árbitros decidir
sobre aspectos incluidos en la denuncia
del empleador o solo aquellos que forman parte
del pliego de peticiones del sindicato?............................ 805
3.2.2. ¿Sobre qué temas presentados en el pliego
de peticiones sí pueden decidir los árbitros
en equidad, sin que se afecte la autonomía
de las partes o se limiten la facultades legales
del empresario?.............................................................. 806
3.2.3. ¿Qué decisiones del tribunal de arbitramento
podrían interpretarse como limi­taciones
a la autonomía del empresario o ir en contra
de su poder de dirección de su empresa?........................ 807
3.3. Nombramientos de los árbitros y laudo arbitral.......................... 808
3.3.1. ¿Funciona el modelo de arbitramento vigente
en Colombia? ¿La manera de conformar el tribunal
es adecuado?.................................................................. 808
3.3.2. ¿Cuáles son las críticas que se han elevado tanto
para la constitución del tribunal como en la elección
de los árbitros?............................................................... 809
3.3.3. ¿Cuáles son las propuestas para modificar el actual
funcionamiento y conformación de los tribunales
de arbitramento?............................................................. 810

CAPÍTULO VI
Cierre de empresas
(arts. 464 a 466 CST)

Por: Eduardo Pilonieta Pinilla


A. Temas de estudio. ...................................................................................... 811
B. Hipótesis................................................................................................... 811
C. Desarrollo............................................................................................... 812
1. El cierre de empresas y sus efectos jurídicos....................................... 812
1.1. ¿Se pueden cerrar las empresas en Colombia?........................... 812
1.2. ¿Qué pasa con el personal que labora en una empresa
que se cierra?............................................................................ 813
1.3. ¿Cuál ha sido la evolución histórica de esta figura?.................... 813
índice general   lix

2. Casos en los cuales puede haber autorización para despedir


colectivamente.................................................................................. 815
2.1. ¿En qué casos puede configurarse el cierre
de una empresa?....................................................................... 815
3. Despidos colectivos........................................................................... 816
3.1. ¿Cuándo hay despido colectivo?................................................ 816
3.2. ¿Cómo debe entenderse el tema del período de seis meses?...... 816
3.3. ¿Deben tomarse en cuenta para el cómpu­­­­­­to del tope
máximo autorizado para despedir, las terminaciones
de contratos de trabajo que no obedezcan a la decisión
unilateral del empleador y sin justa causa?................................. 817
4. Efectos jurídicos de los despidos colectivos, sin aprobación
del Ministerio del Trabajo................................................................... 818
4.1. ¿Qué sucede cuando existe un despido colectivo?..................... 818
5. Despidos colectivos para el sector público......................................... 819
5.1. ¿Rige la normatividad de despidos colectivos
para las entidades del sector público?........................................ 819
6. La petición de permiso para despedir................................................. 820
6.1. ¿Qué aspectos prácticos deben tenerse en cuenta
para formu­­­­­­lar la petición de autorización de un despido
colectivo?.................................................................................. 820
6.2. ¿Qué implicaciones tiene la solicitud del despido
colectivo respecto del pasivo pensional de la empresa?............. 824
7. Actuaciones procesales posteriores a la solicitud................................ 826
7.1. ¿Cuáles son los pasos que deben seguirse, luego
de presentada la solicitud de despido colectivo?........................ 826
D. Conclusiones............................................................................................ 831
E. Jurisprudencia........................................................................................... 832

CAPÍTULO VII
Convenciones, pactos colectivos, contratos sindicales
(arts. 467 a 484 CST)

Por: Víctor Manuel Uribe Azuero


A. Temas de estudio. ...................................................................................... 835

B. Hipótesis................................................................................................... 835
lx   COMPENDIO TEÓRICO PRÁCTICO DE DERECHO DEL TRABAJO INDIVIDUAL Y COLECTIVO

C. Desarrollo............................................................................................... 836
1. El principio de unidad convencional................................................... 836
1.1. Unidad convencional: ¿existe, desapareció,
debe replantearse?..................................................................... 836
1.2. ¿De la enunciación a la práctica en la aplicación
de la convención y la extensión a terceros?................................ 840
1.3. ¿Cuando un sindicato deja de ser mayoritario, quienes
se benefician de la Convención Colectiva por extensión,
dejan de percibir por ese hecho los beneficios de ésta?............. 841
2. Prórroga automática, denuncia y revisión........................................... 841
2.1. ¿Del buen uso de la prórroga automática?................................. 841
3. El pacto colectivo de trabajo.............................................................. 846
3.1. ¿Atenta el pacto colectivo el derecho de asociación
y de negociación colectiva?....................................................... 846
4. Modalidad del derecho colectivo. Contrato sindical:
origen y finalidad............................................................................... 853
4.1. ¿Cuál es el origen y la finalidad de los contratos sindicales?....... 853
4.2. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de las personas vincu­­ladas
al contrato sindical?................................................................... 857

D. Jurisprudencia........................................................................................... 861
E. Bibliografía.............................................................................................. 861

CAPÍTULO VIII
Vigilancia y control, prescripción de acciones
(arts. 485 a 492 CST)

Por: Humberto Jairo Jaramillo Vallejo


A. Temas de estudio. ...................................................................................... 863
B. Hipótesis................................................................................................... 863
C. Desarrollo............................................................................................... 864
1. El poder de policía administrativa laboral desde una perspectiva
constitucional.................................................................................... 864
1.1. ¿Cuál es el fundamento constitucional del poder de vigilancia
y control en materia laboral?..................................................... 864
índice general   lxi

2. Control y vigilancia en el derecho del trabajo y la seguridad social..... 866


2.1. ¿Sobre quiénes recae el poder de vigilancia y control
en materia laboral y de la seguridad social en Colombia?........... 866
2.2. ¿Se encuentra restringido el poder de policía para actuar
ante las organizaciones sindicales?............................................ 867
2.3. ¿Puede el Ministerio del Trabajo decidir y juzgar conflicto
jurídicos mediante juicios de valor que califiquen el derecho
de las partes?............................................................................. 868
2.4. ¿En qué casos ejerce el Ministerio del Trabajo un control
especial?................................................................................... 870
2.5. ¿En qué consiste el control de algunas superintendencias
y de algunos órganos de control en materia de policía
administrativa laboral y de la seguridad social?.......................... 871
3. La prescripción de los derechos sociales............................................ 877
3.1. ¿Cuáles son las excepciones a la prescripción general
establecida en los artícu­­los 488 y 489 del Código Sustantivo
del Trabajo?............................................................................... 877
3.2. ¿Cómo opera la suspensión de la prescripción en materia
procesal laboral?....................................................................... 878

D. Conclusiones............................................................................................ 879
E. Bibliografía.............................................................................................. 880

You might also like