You are on page 1of 4

Personajes prehispánicos

1. TLACAÉLEL

El “azteca entre los aztecas”, el gran consejero mexica que, como el gran líder que era,
supo convencer a su pueblo de que eran los elegidos para conquistar a los demás pueblos.
Fue él quien eligió a cuatro Tlatoanis y “no se hacía en todo el reino más que lo que él,
Tlacaélel, mandaba…”. Revolucionó el arte, la justicia, la educación, la economía, la guerra
y la religión.

2. ALVARO DE SEVILLA

Es un poeta español judío que se aventura con Hernán Cortés, y que reconoce
inmediatamente que la nación mexica supera en muchos aspectos a los países europeos.
Incluso logra convertirse en íntimo amigo de Motecuhzoma, de quien nos muestra una
faceta que nos permite comprender su actuar, el por qué no atacó a los españoles y de quién
lamenta que, a pesar de su gran honor, su religiosidad y su amor por su pueblo, tenga en la
Historia el lugar de traidor.

3. CUETZPALÓMITL

El pequeño “Huesos de lagartija fue un noble educado en las escuelas de alto rendimiento
de Tenochtitlan, en las que aprendió las enseñanzas de sus antepasados. Vivió en carne
propia la llegada de los españoles, los rumores que rodearon ese momento histórico y,
finalmente, el asedio a la ciudad, que cambió su vida de una manera brutal…

4. TECUICHPO

Ella era la hija y primogénita del gran Motecuhzoma Xocoyotzin, esposa de Cuauhtémoc,
quien sufrió la tristeza de ver a su pueblo sojuzgado, humillado por los españoles y que
tuvo que soportar que Hernán Cortés la casara con uno de sus soldados. Ella fue quien
siempre procuró un trato justo para los suyos y, en su testamento, ordenó que todos quienes
en vida le sirvieron fueran liberados de todo tipo de esclavitud.

5. TLILECTIC MIXTLI

Como no mencionar a Mixtli quien nos hizo pasar por todas las emociones, desde la alegría
hasta las lágrimas al narrarnos su vida desde que era un niño que vio por primera vez
Tenochtitlan y hasta la caída de ésta a manos de los españoles.
6. TENAMAXTLI

El hijo de Mixtli es quién se dispone a cobrar venganza contra los “caxtiltecas” (españoles)
expulsándolos de Anáhuac y destruyendo cada pueblo y ciudad que ha sido tomada por
estos. Nos cuenta cómo organiza un ejército conformado casi en su totalidad por
chichimecas, hartos de estos hombres rubios venidos del mar y como comienza “la
reconquista de Anáhuac”.

7. DETECTIVE ENDOQUE

Este detective es quien se encuentra frente al hallazgo arqueológico más importante para el
pueblo mexicano, los memoriales de Fray Toribio Motolinìa, y descubre una serie de pistas
que le indican el origen del mito guadalupano, el propósito de los frailes en su conquista
espiritual en América y el triste resultado de aquella manipulación religiosa que, 500 años
después, se convertiría en un negocio a costa de un pueblo espiritual.

Época colonial sor juana ines de la cruz


1) Su fecha de nacimiento ha sido un tema muy discutido, sin embargo la Universidad del
Claustro de Sor Juana (UCSJ) cita que nació hace 363 años, el 12 de noviembre de 1651.

2) Fue hija de Isabel Ramírez y el capitán de origen vasco Pedro Manuel de Asbaje y Vargas
Machuca, quienes se conocieron en San Miguel Nepantla, Estado de México, donde procrearon
a tres hijas: María, Josefa y Juana Inés.

3) La niña Juana Inés creció principalmente entre las haciendas de Nepantla y Panoaya al lado
de su abuelo materno. A los ocho años escribió una loa para la fiesta del Santísimo Sacramento
en Amecameca.; rntonces ya pedía a sus padres dejarla vestirse de hombre y estudiar.

4) A la muerte de su abuelo, su madre envió a Juana Inés a la capital a vivir a la casa de su


hermana, María Ramírez, esposa del acaudalado Juan de Mata. Ahí, además de aprender
labores femeninas, estudió latín con el bachiller Martín de Olivas, lengua que, de acuerdo con
el padre Calleja, aprendió en 20 lecciones.

5) Tiempo después ingresó a la Corte Virreinal como dama de honor de Leonor Carreto, esposa
del virrey Antonio Sebastián de Toledo.

6) El 24 de febrero de 1669 entró al Convento de la Orden de San Jerónimo, también llamado


de Santa Paula (fundado en 1585) donde profesó definitivamente y permanecería hasta el día de
su muerte con el nombre de Sor Juana Inés de la Cruz.

7) Este año comenzó su relación con el jesuita Antonio Núñez de Miranda como su confesor, e
hizo un testamento en el que renuncia a todos sus bienes y, de acuerdo con el “Libro de
profesiones del Convento de San Jerónimo”, su madre puso a su servicio una esclava de
nombre Juana de San José.

8) Dada su escasa vocación religiosa, parece que Sor Juana Inés de la Cruz prefirió el convento
al matrimonio para seguir gozando de sus aficiones intelectuales: “Vivir sola... no tener
ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad
que impidiera el sosegado silencio de mis libros”, escribió.

9) En el convento hizo oficios de contadora y archivista pero, más que nada, se dedicó al
estudio y a la escritura. Dentro de su celda -que era individual y espaciosa- llegó a poseer más
de cuatro mil volúmenes, instrumentos musicales, mapas y aparatos de medición.

10) Su buena relación con la Corte le permitió escribir más cada día y para 1676 se publicaron
algunos de sus villancicos que continuaría escribiendo hasta 1691.

11) En 1690 el obispo de Puebla, Manuel Fernández de la Cruz, publicó una obra de Sor Juana,
la “Carta Athenagórica”, donde la religiosa criticaba al “sermón del Mandato” del jesuita
portugués Antonio Vieira.

12) Pero el obispo agregó a la obra una “Carta de Sor Filotea de la Cruz”, un texto escrito por él
mismo bajo ese pseudónimo en el que, aunque reconocía el talento de Sor Juana le
recomendaba que se dedicara a la vida monástica, más acorde con su condición de monja y
mujer, antes que a la reflexión teológica, ejercicio reservado a los hombres.

13) Sin embargo y pese a la contundencia de su réplica, la crítica del obispo de Puebla la afectó
profundamente y en 1693 renunció a las letras y donó su biblioteca y aparatos científicos para
dedicarse por completo a la vida religiosa.

14) El 8 de febrero de 1694 Sor Juana Inés ratificó sus votos religiosos, pero el 17 de abril de
1695, a las tres de la mañana, murió víctima de la enfermedad epidémica de la época, el tifus.

15) Se le sepultó en el coro bajo de la iglesia del templo de San Jerónimo, actual ex templo de
San Jerónimo, donde se asienta la Universidad Claustro de Sor Juana, en esta capital.

Benito juarez
1. Gracias a las leyes de Reforma entre 1855 y 1860, en la disputa por el poder con Ignacio
Comonfort, se logró separar la Iglesia Católica del Estado.

2. Formo las cortes de Justicia de Oaxaca.

3. Reaccionó contra Antonio López de Santa Anna cuando Estados Unidos invadió México.

4. Se reveló en contra del Presidente Comonfort.

5. Fue iniciador de la Guerra de Reforma, guerra de 3 años.


6. En 1862 luchó contra la intervención francesa.

7. Enarboló la constitución de 1857 como bandera contra los conservadores, y luegro contra
la intervención francesa y el imperio de Maximiliano.

8. Constituyo las escuelas laicas y gratuitas en México.

9. Logró el crecimiento de la infraestructura. inversión extranjera.

10. Logró el crecimiento de la inversión extranjera.

Principales obras de Benito Juárez como Presidente de México


1. Promulgó la "Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos" (1859).
2. Derrotó a los conservadores con ayuda de Estados Unidos (1860).
3. Suspendió los pagos de la deuda externa (1861).
4. Lideró la guerra contra la Segunda Intervención Francesa en México (1862-1867).
5. Encabezó la "República Restaurada" entre 1867 y 1872.
6. Mejoró la economía: renegoció la deuda externa, promovió la inversión extranjera,
apoyó a las empresas privadas, alentó la minería y redujo los gastos militares.
7. Expandió la educación gratuita, obligatoria y laica por todo el país.
8. Creó la "Secretaría de Estado y del Despacho de Justicia e Instrucción Pública" (1861)
9. Amplió o mejoró los ferrocarriles, carreteras y puertos.
10. Extendió la red de telégrafos

You might also like