You are on page 1of 41

UNIVERSIDAD POLITECNICA

SALECIANA
INGENIERIA CIVIL
VIAS Y PAVIMENTOS

Estudio de la subrasante de la
Avenida Turubamba

DANIA MOCHA
Contenido
ANTECEDENTES............................................................................................................................................................ 2
OBJETIVOS ....................................................................................................................................................................... 2
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................................... 2
OBJETIVOS SECUNDARIOS .................................................................................................................................. 2
ALCANCE .......................................................................................................................................................................... 3
DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE ESTUDIO ................................................................................................................ 4
MARCO TEORICO .......................................................................................................................................................... 5
CONCEPTOS GENERALES ..................................................................................................................................... 5
EQUIPO UTILIZADO .................................................................................................................................................. 13
PROCEDIMIENTO....................................................................................................................................................... 14
Exploración de la Subrasante........................................................................................................................... 15
Compactación ......................................................................................................................................................... 15
CBR .............................................................................................................................................................................. 16
Preparación del Material............................................................................................................................... 16
Determinación de la densidad y humedad ............................................................................................ 16
Determinación de la Expansión del Material ........................................................................................ 16
Drenaje ................................................................................................................................................................. 17
Determinación de la Resistencia a la Penetración.............................................................................. 17
CÁLCULOS ........................................................................................................................................................................ 0
CONCLUSIONES ............................................................................................................................................................. 3
RECOMENDACIONES .................................................................................................................................................. 4
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................................... 4
ANEXOS ............................................................................................................................................................................. 0
ANTECEDENTES

La infraestructura vial en el Ecuador, ha mantenido una serie de afectaciones


constantes como paralizaciones y colapso de puentes y caminos, generadas tanto por
el riesgo sísmico cuanto por los factores climáticos, por lo cual se debe realizar una
evaluación de la calidad de los materiales que serán utilizados para el diseño y
evaluación de pavimentos (para la conformación de bases y subases) sean flexibles o
rígidos, con propósitos de construcción y rehabilitación requiere de una cuidadosa
determinación de factores a través de ensayos de laboratorio
Uno de los ensayos más utilizados para determinar el valor de la resistencia al
esfuerzo normal de un suelo es el método CBR o Índice de California, según Norma
AASHTO T 193-3 y ASTM D 1883-73.El CBR es el valor de la resistencia al esfuerzo
normal de un suelo ya sea como elemento estructural de base, subase y subrasante
bajo condiciones desfavorables de compactación y de humedad. Los suelos granulares
no plásticos y granulométricamente bien graduados, serán aquellos que alcancen
mejor resultado de valores soportantes o CBR. Este ensayo puede realizarse tanto en
laboratorio como en terreno, aunque este último no es muy practicado.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
 Realizar el estudio de la subrasante de la avenida Turubamba a través de la
estimación del ensayo denominado Relacion de soporte de california (CBR).

OBJETIVOS SECUNDARIOS

 Realizar una evaluación previa de la subrasante.


 Obtener la humedad optima del suelo a través de la compactación proctor
estándar.
 Determinar el valor del C. B. R. de diseño del suelo de la subrasante mediante
la comparación entre la carga de penetración en el suelo y aquella de un
material normalizado o“standard.
 Obtener el módulo resiliente (MR) y módulo de balasto (k).
ALCANCE

Este
 método
 de
 ensayo
 cubre
 la
 determinación
 de
 CBR
 (Índice
 de

Soporte
 de
 California)
 de
 materiales
 de
 subrasante,
 subbase
 y
 base

de
 especímenes compactados en
 laboratorio.
 El
 método
 está

principalmente
 desarrollado
 pero no
 limitado,
 a
 evaluar
 la
 resistencia

 de
 materiales
 cohesivos
 que
 tengan
 un
 tamaño
 máximo
 de

partículas
 menor
 que
 19
 mm.


Este
 ensayo
 provee
 el
 procedimiento
 para
 determinar
 el
 CBR
 de

un
 material al
 contenido
 de
 humedad
 óptimo
 (humedad)
 de
 un

método
 específico
 de
 compactación
 y
 a
 una
 densidad
 seca
 máxima.

La
 densidad
 seca
 máxima
 es
 usualmente
 especificada
 como
 un

porcentaje
 de
 la
 densidad
 seca
 máxima
 determinada
 en
 los

procedimientos
 
 de
 ensayo
 Proctor Standar.
 A
 menos
 que
 se

especifique
 lo
 contrario
 por
 el
 cliente,
 o
 que
 se
 haya
 demostrado

que
 no
 Pene
 efecto
 alguno
 en
 los
 resultados
 de
 ensayo,
 todos
 los

especímenes
 se
 deben
 saturar
 con
 agua
 antes
 de
 la
 penetración.

El
 valor de
 CBR
 obtenido
 en
 este
 ensayo
 forma
 parte
 integral
 en

 muchos
 métodos
 de
 diseño
 de
 pavimentos
 flexibles.
 Para

aplicaciones
 en
 donde
 el
 efecto
 de lcontenido
 de
 agua
 de

compactación
 sobre
 el
 CBR
 es
 pequeño,
 como
 en
 materiales
 no

cohesivos,
 materiales
 de
 grano
 grueso,
 o
 donde
 se
 permita
 el
 efecto

 de
 diferentes
 contenidos
 de
 humedad
 en
 el
 procedimiento
 de

diseño,
 el
 CBR
 puede
 ser
 determinado
 al
 contenido
 de
 humedad

óptimo
 de un
 esfuerzo
 de
 compactación
 específico.
 Para
 aplicaciones

donde
 el
 efecto del
 contenido
 de
 agua
 de
 compactación
 sobre
 el

CBR
 es
 desconocido
 o
 donde
 se
 desea
 contabilizar
 el
 efecto,
 el

CBR
 es
 determinado
 para
 un
 rango de
 contenidos
 de
 humedad.

DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE ESTUDIO


La avenida turubamba está ubicado en la provincia de Pichincha en el cantón Quito
entre las siguientes intersecciones: Avenida Moran Valverde y Susana Letor

Las coordenadas del punto donde realizamos la calicata son: Latitud: 0°18’00.86” S
, Longitud 78°32’17.58” W
DESCRIPCION GEOLOGICA DE LA ZONA
CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA GENERAL La zona en estudio forma parte de los relieves
volcánicos de la Cordillera Occidental de los Andes Ecuatorianos, donde se puede identificar
varias zonas geomorfológicas como: El flanco oriental del Volcán Pichincha, la cuenca
interandina, los relieves antrópicos y los flancos de la caldera de Lloa. En la parte superior
(Sur-Occidental) del proyecto, se ubican lomas donde se presentan restos de procesos
glaciares, suavizados por la acumulación de productos piroclásticos. Regionalmente se tienen
las siguientes unidades litológicas: Volcánicos Pichincha, Volcano-Sedimentos del
Machángara, Cangahua, Ceniza Volcánica y los depósitos coluviales. Además, se encuentran
materiales que se caracterizan por tener sedimentos fluviales tipo arena con algunas tobas,
caídas de ceniza, lahares, flujos de lodo intercalados con arenas media a gruesas de pómez y
lapilli.

MARCO TEORICO

CONCEPTOS GENERALES

 Subrasante.- Es la explanada de suelo que servirá de soporte a la estructura


vial que debe resistir los esfuerzos y deformaciones producidas por las cargas
del tránsito en las condiciones climáticas existentes.
Metodologías de investigación del subsuelo:
Podemos realizarla de 2 maneras:
1. Perforación manual (calicatas): profundidad de 6 a 10 metros,
requiere de recurso humano, por lo tanto es más económica.
2. Perforación mecánica: profundidad más de 10 metros, se lo realiza
por percusión, rotación, los precios son más elevados.

 Exploración de Suelos.- Se debe adelantar una investigación a lo largo del


alineamiento aprobado, con el fin de identificar la extensión y la condición de
los diferentes depósitos de suelos que se encuentren.
La investigación se realiza mediante perforaciones a intervalos definidos de acuerdo
con la variabilidad del terreno, la longitud y la importancia del proyecto y los recursos
técnicos y económicos disponibles.
Las perforaciones deberán alcanzar, cuando menos, 50 cm bajo la cota proyectada de
subrasante
 Tamaño de las Partículas de Suelo.- Los suelos en general son llamados
grava, arena, limo o arcilla, dependiendo del tamaño predominante de las
partículas. Para describir los suelos por el tamaño de sus partículas, varias
organizaciones desarrollaron límites de tamaño de suelo separado.
Las gravas son fragmentos de rocas ocasionalmente con partículas de cuarzo,
feldespato y otros minerales.
Las partículas de arena están formadas principalmente de cuarzo y feldespatos,
aunque también están presentes, a veces, otros granos minerales.
Los limos son fracciones microscópicas de suelo que consisten en granos muy finos de
cuarzo y algunas partículas en forma de escamas (hojuelas) que son fragmentos de
minerales micáceos.
Las arcillas son principalmente partículas submicroscópicas en forma de escamas de
mica, minerales arcillosos y otros minerales.
Tabla. Límites de tamaño de suelos separados
Compactación.- Es la densificación del suelo por remoción de aire, lo que requiere
energía mecánica. El grado de compactación de un suelo se mide en términos de su
peso específico seco. Cuando se agrega agua al suelo durante la compactación, esta
actúa como un agente ablandador de las partículas del suelo, que hace que se deslicen
entre sí y se muevan a una posición de empaque más denso. El peso específico seco
después de la compactación se incrementa conforme aumenta el contenido de agua.
La prueba de laboratorio usada generalmente para obtener el peso específico seco
máximo de compactación y el contenido de agua óptimo es la prueba Proctor de
Compactación: Prueba Proctor Estándar y Proctor Modificado.
En el presente trabajo para el estudio de la subrasante solo se aplica el Proctor
Modificado.
 Proctor Modificado, Con el desarrollo de rodillos pesados y su uso en la
compactación de campo, la prueba proctor estándar fue modificada para
representar mejor las condiciones de campo. A esta se le llama prueba proctor
modificada (Prueba D-1557 de la ASTM y Prueba T-180 de la AASHTO). Para
llevar a cabo la prueba proctor modificada se usa el mismo molde, con un
volumen de 943.3 cm3, como en el caso de la prueba proctor estándar. Sin
embargo, el suelo es compactado en cinco capas por un pisón que pesa 44.5N.
La caída del martillo es de 457.2 mm. El número de golpes de martillo por capa
es de 25 como en el caso de la prueba proctor estándar. Este método se basa en
3 submétodos: A, B y C, los cuales se diferenciar por el volumen del molde y la
cantidad de golpes.
Lo hacemos en relación entre ensayos de campo y ensayos de laboratorio, obteniendo
un Grado de compactación (%C).

𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝑪𝒂𝒎𝒑𝒐 𝒔𝒆𝒄𝒂


𝑮𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒂𝒄𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 (%𝑪) = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑴𝒂𝒙𝒊𝒎𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒃𝒐𝒓𝒂𝒕𝒐𝒓𝒊𝒐

La Energía se calcula por la expresión:

𝐄
𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒎𝒂𝒓𝒕𝒊𝒍𝒍𝒐 ∗ 𝑵𝒖𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒑𝒂𝒔 ∗ 𝒂𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒊𝒅𝒂 ∗ 𝒏𝒖𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒈𝒐𝒍𝒑𝒆𝒔
=
𝐕𝐨𝐥𝐮𝐦𝐞𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐦𝐨𝐥𝐝𝐞

Donde:
Peso del martillo = 10 lb = 4.536 kg
Numero de capas = 5 capas (Por proctor modificado)
Altura de caída = 18 in = 45.72 cm
Numero de Golpes = 25
Volumen del molde = 939 cm^3

La densidad seca se calcula por la expresión:

𝑬 ∗ 𝟏𝟎𝟎
ɣ𝐬𝐞𝐜𝐚 =
𝟏𝟎𝟎 − %𝐖
Donde:
E = es la Energía usada para la compactación
%W = es el contenido de agua promedio de cada molde

 Índice de Soporte de California (CBR).- suele emplearse en carreteras y


aeropuertos para la caracterización mecánica de los suelos por ser un ensayo
sencillo para ser realizado in situ o en laboratorio. Es, posiblemente, el ensayo
más utilizado en todo el mundo para estimar la capacidad de soporte de una
explanada, factor básico para el dimensionamiento de los firmes.
El ensayo mide la resistencia al corte de un suelo bajo condiciones de humedad y
densidad controladas, permitiendo obtener un (%) de la relación de soporte. El (%)
CBR, está definido como la fuerza requerida para que un pistón normalizado penetre a
una profundidad determinada, expresada en porcentaje de fuerza necesaria para que
el pistón penetre a esa misma profundidad y con igual velocidad, en una probeta
normalizada constituida por una muestra patrón de material triturado.
El método CBR comprende los 3 ensayos siguientes:
 Determinación de la densidad y humedad.
 Determinación de las propiedades expansivas del material.
 Determinación de la resistencia a la penetración.
El comportamiento de los suelos varía de acuerdo a su grado de alteración (inalterado
y alterado) y a su granulometría y características físicas (granulares, finos, poco
plásticos).
El método a seguir para determinar el CBR será diferente en cada caso.
 Determinación del CBR de suelos perturbados y remoldados: Gravas y arenas
sin cohesión, Suelos cohesivos, poco plásticos y poco o nada expansivo, Suelos
cohesivos y expansivos.
 Determinación del CBR de suelos inalterados.
 Determinación del CBR in situ.

Se define CBR, el parámetro del ensayo, como la relación entre la carga unitaria en el
pistón requerida para penetrar 0.1” (2.5 cm) y 0.2” (5 cm) en el suelo ensayado, y la
carga unitaria requerida para penetrar la misma cantidad en una piedra picada bien
gradada estándar; esta relación se expresa en porcentaje. Se lo puede definir al CBR
como la relación entre el esfuerzo del material a una penetración ..n, y el esfuerzo
patrón de penetración, en porcentajes. Además es una medida indirecta de la
resistencia al corte.
CBR tiene valores entre, 0 y 100, mientras mas se acerque al 100 mi suelo será de
mejor calidad.

𝑬𝒔𝒇𝒖𝒆𝒓𝒛𝒐 𝑴𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒍 (𝒑𝒆𝒏𝒆𝒕𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 … 𝒏)


𝑪𝑩𝑹 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑬𝒔𝒇𝒖𝒆𝒓𝒛𝒐 𝒑𝒂𝒕𝒓𝒐𝒏 (𝒑𝒆𝒏𝒆𝒕𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏)

los valores patrones de penetración y esfuerzo se detallan en la siguiente tabla.


Valores patrones
Penetración Esfuerzos (lb/in^2)
(pulgadas)
0.1 1000
0.2 1500
0.3 1900
0.4 2300
0.5 2600
La cantidad de agua para poder llevar el material al contenido de agua optimo se
calcula por la siguiente expresión:

%𝑾𝒐𝒑𝒕 − %𝑾𝒔𝒆𝒄𝒂𝒅𝒐
𝑪𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝑴𝒂𝒔𝒂 𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐(𝒔𝒆𝒄𝒂𝒅𝒐) ∗ ( )
𝟏𝟎𝟎 + %𝑾𝒔𝒆𝒄𝒂𝒅𝒐

Esta cantidad de agua para llevarla al optimo no debería variar en +0.5% o -0.5% del
contenido de agua optimo, si es asi se debe repetir el ensayo

La expansión del suelo se calcula por la siguiente expresión:

𝑫𝒆𝒇𝒐𝒓𝒎𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏
𝑬𝒙𝒑𝒂𝒏𝒔𝒊𝒐𝒏 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂

Donde la deformación es:

𝑫𝒆𝒇𝒐𝒓𝒎𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 = 𝜟𝒍𝒆𝒄𝒕𝒖𝒓𝒂𝒔 𝒅𝒆𝒇𝒐𝒓𝒎𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 ∗ 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆 (𝒌)

El porcentaje de agua absorbida se calcula por la siguiente expresión:

𝑴𝒂𝒔𝒂 𝒔𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂𝒅𝒂 − 𝑴𝒂𝒔𝒂 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒂𝒄𝒕𝒂𝒅𝒂


% 𝑨𝒈𝒖𝒂 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒓𝒗𝒊𝒅𝒂 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑴𝒂𝒔𝒂 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒂𝒄𝒕𝒂𝒅𝒂 − 𝑴𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒎𝒐𝒍𝒅𝒆

La densidad seca se calcula por la expresión:

ɣ𝐡𝐮𝐦𝐞𝐝𝐚
ɣ𝐬𝐞𝐜𝐚 =
%𝐰
𝟏 + 𝟏𝟎𝟎
NOTA: Es importante recalcar que se debe trabajar con CBR corregidos en el caso de
que la curva de Esfuerzo vs Penetración tenga un cambio Brusco de pendiente.

 Módulo resiliente: El concepto de Módulo de Resiliencia Hveem y Carmany


(1948) reconocieron que el módulo dinámico de elasticidad para subrasantes
es un parámetro de gran importancia para entender el agrietamiento (por
fatiga) de las superficies de asfalto y que la carga monotónica podría no ser la
adecuada para su determinación. En 1955, Hveem desarrolló el tema
“comportamiento resiliente de los pavimentos”. El propuso la prueba del
estabilómetro para caracterizar a las subrasantes. Seed y sus colegas de la
Universidad de California siguieron lo establecido por Hveem. Desarrollaron
pruebas de carga repetida e introdujeron el término de módulo de resiliencia
(Seed et al 1955). Este término fue cambiado más tarde por el de módulo
resiliente (Seed et al, 1962), el cual fue definido como la magnitud del esfuerzo
desviador repetido en compresión triaxial dividido entre la deformación axial
recuperable.

Relacion entre el modulo resiliente y el CBR

𝑴𝑹 = 𝟏𝟓𝟎𝟎 ∗ 𝑪𝑩𝑹 𝑺𝑰 𝑪𝑩𝑹 𝑬𝑺𝑾 𝑴𝑬𝑵𝑶𝑹 𝑨 𝟕

𝑴𝑹 = 𝟐𝟓𝟓𝟓 ∗ 𝑪𝑩𝑹𝟎.𝟔𝟏 𝑺𝑰 𝑪𝑩𝑹 𝑬𝑺𝑾 𝑴𝑨𝒀𝑶𝑹 𝑨 𝟕


MR= Psi

 Módulo de balasto: El módulo de Reacción o Coeficiente de Balasto se define


como: La relación entre la tensión capaz de generar una penetración de la placa
en el terreno de 0,05” que equivale a una deformación de 0,127 cm, es decir
que este coeficiente es la pendiente de la recta que une el origen de
coordenadas con el punto de la curva “tensión – deformación” que genera un
asentamiento de la placa de 0,127 cm, como se aprecia en la figura adjunta.
Relación del modulo de balasto y el CBR

EQUIPO UTILIZADO
Para el estudio de la Subrasante se necesitaron varios materiales, para diferentes
aplicaciones:

a) Trabajo en campo (calicatas):


 Flexómetro, pala, pico, barra, 2 costales, fundas plásticas negras, además de las
respectivas etiquetas de cada muestra.

El equipo utilizado para el ensayo de CBR de acuerdo a D-1883 de la ASTM es:

b) Compactación:
 Triturador, recipiente grande, tamiz N 4, balanza, 20000 gramos de suelo triturado,
funda plástica negra, balanza, martillo de compactación, 4 moldes cilíndricos, caps.

 Molde de diámetro= 6”, de altura de 7” a 8” y un collarín de 2”.


 Disco espaciador de acero diámetro 5 15/16” y altura de 2.5”.
 Pisón Peso 10 lb. Y altura de caída 18”.
 Trípode y extensómetro con aprox 0.001”
 Pesas de plomo anular de 5lbs c/u (2 pesas).

c) CBR:

Para la Prueba de Penetración


 Pistón sección circular Diám= 2 in
 Aparato para aplicar la carga: Prensa hidráulica. V=0.05 in/min con anillo
calibrado.
 Deformimetro
Equipo Misceláneo
 Balanza
 Horno
 Tamices
 Papel Filtro
 Tanques para inmersión de muestra a saturar
 Extensómetros

PROCEDIMIENTO
Exploración de la Subrasante.
1. Realizar perforaciones (calicatas) en el sector de San Martin a profundidades
de 0.50 m, 1.00 m y 1.50 m.
2. Obtener aproximadamente 2 medios sacos de muestras de suelos para realizar
los respectivos ensayos en el laboratorio.
3. Las muestras de suelo deben tener en lo menos posible material orgánico.
4. Rellenar la calicata en su mayoría posible.

Compactación
1. Se pesa 12000 g de material previamente secado al sol y tamizado por el tamiz
N° 4.
2. Luego se divide en 2000g para cada molde.
3. A los 2000g se le agrega el 2% (40g) de agua.
4. Se mezcla bien el material para que el agua se penetre completamente con el
suelo.
5. Se coloca 400g en cada capa y se procede a golpear con el martillo de 16 lb 25
veces por capa.
6. Una vez compactadas las 5 capas se procede a enrazar y pesar la muestra con
el molde.
7. Luego con ayuda de una gata hidráulica se saca la muestra de suelo del molde.
8. Se desprende la parte superior e inferior del espécimen y la parte del centro se
desmenuza y se mezcla bien para tomar 2 muestras de material.
9. Estas muestras son pesadas y llevadas al horno durante 24 h a 110 °C.
10. Se saca las muestras y se vuelven a pesar para poder sacar el contenido de
humedad y la densidad seca de cada muestra.
11. Se repite el procedimiento para cada muestra de 2000g aumentando el 2% de
agua más que el anterior.
12. Se realiza este procedimiento hasta que el valor del peso de suelo húmedo más
el molde empiece a decrecer.
13. Una vez con los datos ya listos se procede a graficar la curva de compactación.
14. Se determina la densidad seca máxima y contenido de humedad óptima.
CBR
Preparación del Material
1. Secar el material al aire.
2. Se pesó 12372 g de material
3. Desmenuzar los terrones existentes y tener cuidado de no romper las
partículas individuales de la muestra.
4. La muestra deberá tamizarse por la malla ¾” y la N° 4. La fracción retenida en
el tamiz ¾” deberá descartarse y reemplazarse en igual proporción por el
material comprendido entre los tamices ¾” y N° 4.
5. Se pesó 12372 g de material del material tamizado
6. Se determina el contenido de contenido de humedad de la muestra.
7. Se determina la cantidad de agua llevando la muestra al porcentaje de
humedad óptimo.
8. Luego se mezcla bien. Y se divide el material para cada molde.
Determinación de la densidad y humedad
1. En el molde cilíndrico se coloca el disco espaciador y papel filtro.
2. La muestra se humedece añadiendo la cantidad del agua previamente
calculada. Se mezcla para que se penetre el suelo con el agua.
3. La muestra se divide en 5 partes. Se procede a compactar cada capa con el
número de golpes correspondientes al molde; 10, 25 y 56 golpes por cada para
cada molde.
4. Luego se quita el collarín, se enrasa la parte superior del molde, se volteará el
molde y se quitará la base del molde perforada y el disco espaciador.
5. Se pesa la muestra con el molde. Se toman pequeñas muestras para determinar
la densidad y la humedad.
6. Se pesan las muestras pequeñas y se colocan en el horno durante 24 horas,
para luego ser pesadas.
Determinación de la Expansión del Material
1. Sobre la superficie libre de la muestra se coloca papel filtro y el plato con el
vástago graduable.
2. Sobre el plato se coloca varias pesas de plomo. La sobrecarga mínima será
de 10 lbs.
3. Una vez colocado el vástago y las pesas, se coloca el trípode con un
extensómetro y se señala el lugar donde se coloca para poder tomar las
medidas igual los siguientes días.
4. Se coloca los moldes dentro de un tanque o depósito lleno de agua.
5. Con el trípode y el extensómetro se toma una lectura inicial y se tomará
cada 24 horas.
6. Al cabo de las 96 horas se anota la lectura final para calcular el
hinchamiento.
Drenaje
1. Después de saturada la muestra por 96 horas, se saca el cilindro del tanque de
agua.
2. Se drena cuidadosamente el agua durante 15 min.
3. Para drenar bien el agua se debe voltear el cilindro, por lo que se debe tener
cuidado con el disco y las pesas metálicas.
4. Luego se retira el disco, las pesas y el papel filtro.
5. Para finalizar se pesa la muestra con el molde.
Determinación de la Resistencia a la Penetración
1. Después de haber sido drenada, se colocará la pesa anular y en encima de las
pesas de plomo que tenía la muestra cuando estaba sumergida en agua.
2. El molde con la muestra y la sobrecarga, se coloca debajo de la prensa y se
asienta el pistón sobre la muestra, aplicando una carga de 10lbs.
3. Se coloca en cero el extensómetro que mide la penetración y el dial del
extensómetro también se coloca en cero.
4. Se hinca el pistón en incrementos de 0.025” a la velocidad de 0.05”/minuto y se
leen las cargas totales que han sido necesario aplicar hasta hincar el pistón
0.50in.
5. Una vez hincado el pistón hasta 0.60in, se suelta la carga lentamente; se retira
el molde de la prensa y se quitan las pesas y la base metálica perforada.
6. Se desmenuza la muestra en una bandeja mezclándola muy bien para tomar las
muestras de material para ser pesados y secados.
7. Finalmente se determina el contenido de humedad.
CÁLCULOS
COMPACTACIÓN

PESO
PESO DEL INICILA DE
ALTURA DE
Nº DE CAPAS 5 MARTILLO LA
CAIDA 18 in
10lb MUESTRA
3000g
MUESTRA Nº 1 2 3 4 5
AGUA AUMENTADA % 0 2 4 6 8
PESO DEL SUELO HUMEDO g 1636 1698 1744 1798 1778
DENSIDAD HUMEDA g/cm3 1,74 1.81 1,86 1,91 1.89

DETERMINACION DE DENSIDAD SECA MAXIMA


MUESTRA Nº 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5
PESO DEL SUELO
HUMEDO g+ tarro 96.48 93.70 89.22 102.16 92.45 94.9 87.03 89.21 91.26 89.58
PESO DEL SUELO
SECO g+ tarro 86.95 84.64 79.99 90.92 81.51 83.66 76.30 78.01 78.68 76.96
peso del tarro 26.88 26.86 28.02 28.17 26.59 27.39 27.04 27.30 26.03 52.82
peso suelo seco 60.07 57.78 51.97 61.75 54.92 56.27 49.26 50.71 50.65 51.14
PESO DEL AGUA g 9.53 9.06 9.23 11.24 10.94 11.24 10.73 11.2 12.66 12.62
CONTENIDO DE
AGUA % 0.159 0.157 0.178 0.179 0.199 0.2 0.218 0.221 0.248 0.247
CONTENIDO
PROMEDIO % 15.8 17.8 19.9 21.9 21.8
DENSIDAD SECA
g/cm3 1.503 1.537 1.351 1.567 1.514
DENSIDAD SECA 1.565

CONTENIDO DE AGUA OPTIMO % 22.2

%h yd
15,8 1503
17,8 1537
19,9 1551
21,9 1567
24,8 1514

YD VS %H
1630
1620
1610
DENSIDAD SECA (Kg/cm3)

1600
1590
1580
1570
1560
1550
1540
1530
1520
1510
1500
1490
0 5 10 15 20 25 30
%H

YD MAX 1.565 G/M3


&H OPTIMA 22.2 %
ENSAYO CBR
ABCISA 1+500
DATOS:

MUESTRA N° 1 2 3
GOLPES/CAPA 56 25 10
MASA COMPACTA
(g) 11750 11612 11520
MASA MOLDE (g) 7688 7684 7878
VOLUMEN(cm3) 2087 2105 2105
DENSIDAD
HUMEDAD 1,95 1,87 1,73
(g/cm3)

CONTENIDO DE HUMEDAD MOLDE


CAPSULA N° 223 2 302 233 42 4
MASA HUMEDA (g) 78,81 94,37 100,42 97,33 87,94 95,77
MASA SECA (g) 69,89 82,69 88,07 85,29 77,87 84,1
MASA CAPSULA (g) 26,8 27,05 28,24 27,37 29,22 28,05
% AGUA 20,701 20,992 20,642 20,787 20,699 20,821
% AGUA PROMEDIO 20,846 20,715 20,760

DENSIDAD SECA
MUESTRA N° 1 2 3
DENSIDAD SECA (g/cm3) 1,611 1,546 1,433

CONTENIDO DE HUMEDAD DE SATURACION


CAPSULA N° 7 243 32 15 95 55
MASA HUMEDA (g) 104,7 102,88 103,03 110,79 88,89 108,94
MASA SECA (g) 91,13 89,45 89,22 95,16 76,83 92,15
MASA CAPSULA (g) 27,16 26,95 28,78 27,81 28,04 28,51
%W 21,213 21,488 22,849 23,207 24,718 26,383
% W PROMEDIO 21,351 23,028 25,550

PORCENTAJE DE AGUA ABSORVIDA


MASA SATURADA 11794 11710 11720
(% W) ABSORVIDA 1,08 2,49 5,49
ESPONJAMIENTO
56 25 10
DÍA
dial % dial % dial %
0 0 0 0 0 0 0
1 0,000 0,000 0,000
2 0,000 0,000 0,000
3 33 0,024 54 0,039 55 0,039

MUESTRA N°1 MUESTRA N°2 MUESTRA N°3


PENETRACION PRESION PENETRACION PRESION PENETRACION PRESION
(in) LECTURA lb/in2 (in) LECTURA lb/in2 (in) LECTURA lb/in2
0,000 0 15,55 0,000 0 15,55 0,000 0 15,55
0,025 5 32,28 0,025 4 28,94 0,025 3 25,59
0,050 10 49,02 0,050 9 45,67 0,050 5 32,28
0,075 20 82,48 0,075 18 75,79 0,075 12 55,71
0,100 32 122,64 0,100 29 112,60 0,100 20 82,48
0,150 55 199,62 0,150 45 166,15 0,150 32 122,64
0,200 70 249,82 0,200 62 223,04 0,200 43 159,46
0,250 85 300,02 0,250 77 273,24 0,250 55 199,62
0,300 100 350,22 0,300 90 316,75 0,300 68 243,12
0,400 121 420,50 0,400 110 383,68 0,400 94 330,14
0,500 136 470,70 0,500 128 443,92 0,500 117 407,11
0,600 155 534,28 0,600 146 504,16 0,600 140 484,08
ESFUERZO vs PENETRACION
600.00

500.00

400.00
ESFUERZO (LB/IN2)

300.00

200.00

100.00

0.00
0.000 0.100 0.200 0.300 0.400 0.500 0.600 0.700
PENETRACION (IN)

56 GOLPES 25 GOLPES 10 GOLPES

PENETRACIÓN 0,1"
CBR
Nº GOLPES ESFUERZO (%) DENS. SECA
56 122,64 12,264 1,61
25 112,6 11,26 1,55
10 82,84 8,284 1,43

PENETRACIÓN 0,2"
CBR
Nº GOLPES ESFUERZO (%) DENS. SECA
56 249,82 16,65 1,61
25 223,04 14,87 1,55
10 159,46 10,631 1,43
1.62
1.61
1.60
1.59
1.58
1.57
1.56
DENSIDAD SECA (g/cm3)

1.55
1.54
1.53
1.52
1.51
1.50
1.49
1.48
1.47
1.46
1.45
1.44
1.43
1.42
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
%CBR

1" 2"

95%DENS.SECA
MÁX= 1,53

CBR 0,1" = 10,80


CBR 0,2" = 14,20

CBR = 10.80 %
MODULO RESILIENTE

PERCENTIL
ABSISA ORDINAL CBR CBR % %ACUMULADO 85%
0+000 1 12 19,8 33,33
0+500 2 19,8 12 66,67 11,34
1+000 3 10,8 10,8 100,00
CBR
11,34
DISEÑO =

MODULO MR = 2555-(CBR)^0,61 11238,410 Psi

MODILO DE BALASTO

K = 202 lb/in3

RESULTADO DE LA PREVIA EVALUACION DEL SUELO


Podemos decir que este suelo presento una serie de materia orgánica, a simple
inspección es un suelo lino arenoso con presencia de restos de construcción como restos de
ladrillo.
CONCLUSIONES
 La densidad seca máxima y el porcentaje de humedad óptimo calculados en el
ensayo de compactación es 1.56 g/cm3 y 22.2% respectivamente.

 Con respecto al esponjamiento no se puede concluir mucho ya que la práctica


se la realizo el día viernes la única medida de esponjamiento es la del dia lunes
porque el laboratorio no labora el fin de semana pero con respecto al
esponjamiento de los ensayos del grupo 1 y 2 el mayor esponjamiento tuvo la
muestra 3 que es la de menor compactación y menor esfuerzo de deformación
presento debido a que aun quedaron vacios en la muestra a diferencia de la
muestra uno y dos..

 En la curva para obtener el CBR se tuvo que corregir los esfuerzos para la curva
de 56 y 25 golpes ya que su tendencia no era la correcta, esto pudo ser por la
compactación.

 Del valor de CBR de 10.8% para 0.1” y CBR de 14.2% para 0.2”, se tomó el valor
del CBR a una penetración de 0.1” con respecto a la densidad seca máxima ya
que estos valores no están muy cercanos.

 El módulo Resiliente del suelo es de11238,410 Psi y el módulo de Balasto es


de202 lb/in3 , este último determinado por la tabla que relaciona el %CBR y el
módulo de balasto.

 De acuerdo a la siguiente tabla tomada de estudios ya realizados nuestro suelo


es regular y no debería ser usado para base o subbase, antes de mejorarlo.
 Comparando con los datos de los grupos se puede evidenciar que el material de
los 3 grupos es suelo regular los datos son muy variables estamos hablando de
suelos no muy parecidos los rangos entre CBR del grupo 2 y el grupo 3 son muy
grandes, el cbr entre el grupo 1 y 3 son pequeñamente parecidos.

 Se considera que el suelo del grupo 2 es un suelo con mejores condiciones que
el de los otros grupos , ya que el CBR calculado es de 19,8 muy cercano a 20 y
mayos a los resultados del grupo 1 y 3.

RECOMENDACIONES
 Se recomienda realizar la clasificación del suelo por el método AASHTO
porque es especialmente para vías, en este ensayo no se hizo granulometría
por cuestiones de tiempo pero es imprescindible este procedimiento.
 El material extraído debe ser el suficiente para realizar los diferentes
ensayos.
 La compactación es recomendable que solo una persona proceda a la
misma ya que esto ayuda que sea más precisa dedido al cambio de
operador se pueden generar muchos errores..
 Si los valores de CBR para 0.1” y 0.2” salieran distantes se recomienda
repetir el ensayo y en este caso el único CBR fiable es el del grupo 2 los
otros ensayos seria mejor repetirlos.

BIBLIOGRAFÍA
 Braja M. Das. “Fundamentos de Ingeniería Geotécnica”. (2001). California State
University. Sacramento-Estados Unidos. Págs. 2-75
 http://www.lanamme.ucr.ac.cr/sitio-nuevo/images/ensayos/5-
geotecnia/5.10.pdf
 http://www3.ucn.cl/FacultadesInstitutos/laboratorio/mecanica7.htm
 http://www.cismid.uni.edu.pe/descargas/a_labgeo/labgeo32_p.pdf
 http://icc.ucv.cl/geotecnia/03_docencia/02_laboratorio/manual_laboratorio/c
br.pdf
ANEXOS

COMPACTACIÓN GRUPO 1

PESO INICILA
PESO DEL ALTURA DE DE LA
Nº DE CAPAS 5
MARTILLO 10lb CAIDA 18 in MUESTRA
3000g
MUESTRA Nº 1 2 3 4 5
AGUA AUMENTADA % 0 2 4 6 8
PESO DEL SUELO HUMEDO g 1706 1796 1862 1886 1865
DENSIDAD HUMEDA g/cm3 1.82 1.91 1.98 2 1.986
DETERMINACION DE DENSIDAD SECA MAXIMA
MUESTRA Nº 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5
PESO DEL SUELO
HUMEDO g 93.79 91.38 78.22 86.58 86.06 99.62 100.85 97.36 95.81 98.35
PESO DEL SUELO
SECO g 87.54 85.27 72.73 80.5 78.44 84.23 90.34 87.18 85.1 86.96
peso del tarro 27.74 26.04 27.42 27.37 25.81 26.69 27.86 26.58 28.57 27.39
peso suelo seco 59.8 59.23 45.31 53.13 52.63 57.54 62.48 60.6 56.53 59.57
PESO DEL AGUA g 6.25 6.11 5.49 6.08 7.62 15.39 10.51 10.18 10.71 11.39
contenido de agua % 0.104 0.103 0.121 0.114 0.144 0.267 0.168 0.167 0.189 0.191
CONTENIDO
PROMEDIO % 10.38 11.78 20.61 16.81 19.03
DENSIDAD SECA
g/cm3 1.648 1.708 1.641 1.712 1.668
DESIDAD SECA MAXIMA g/cm3 1.725
CONTENIDO DE AGUA OPTIMO % 14.6

ENSAYO CBR grupo 1

1) CURVA DE
COMPACTACIÓN
% Humedad optimo 14.6 %

Densidad seca max. 1.72 %


2) MOLDES
Molde Nº
Golpes/capa 56 25 10
Masa compact (g) 11320 11000 10790
Masa molde (g) 7158 7106 7182
Volumen (cm^3) 2124 2120 2126
Densidad humeda
1.960 1.837 1.697
(g/cm3)

3)
contenido de agua del molde
Masa húmeda (g) 90.33 103.23 93.76 95.20 96.14 103.48
Masa seca (g) 82.08 92.97 84.94 86.36 86.53 93.41
Masa capsula (g) 29.22 26.70 28.05 28.57 24.49 27.87
% Agua 15.61 15.48 15.50 15.30 15.49 15.36
% Agua promedio 15.54 15.40 15.43

4)
Masa suelo saturado
Masa saturada 11428 11208 11106
% agua absorvida 2.59 5.34 8.76

5)
Contenido de agua luego de la saturacion
Masa húmeda (g) 96.74 86.15 97.41 110.49 113.17 110.74
Masa seca (g) 86.32 77.32 84.77 96.13 96.91 94.36
Masa capsula (g) 28.13 26.69 24.48 27.87 30.04 22.16
% Agua 17.91 17.44 20.97 21.04 24.32 22.69
% Agua promedio 17.67 21.00 23.50
6)
% de agua absorvida (esponjamiento )
56 25 10
DÍA
dial % dial % dial %
0 0 0 0 0 0 0
1 43 0.031 53 0.038 72 0.051
2 53 0.038 62 0.044 82 0.059
3 0 0.000 0 0.000 0 0.000
4 0 0.000 0 0.000 80 0.057

7)
DENSIDAD SECA
Densidad seca
1.696 1.592 1.470
(g/cm3)

8)
ENSAYO DE PENETRACIÓN
56 25 10
56 golpes 25 golpes 10 golpes
PENETRACIÓN (in) LECTURA ESFUERZO LECTURA ESFUERZO LECTURA ESFUERZO
(dial) (lb/in^2) (dial) (lb/in^2) (dial) (lb/in^2)
0.000 0 15.550 0 15.550 0 15.550
0.025 6 35.630 3 25.590 1 18.897
0.050 16 69.097 9 45.670 4 28.937
0.075 35 132.684 18 75.790 7 38.977
0.100 55 199.617 25 99.217 10 49.017
0.150 90 316.751 42 156.110 17 72.443
0.200 114 397.071 53 192.924 23 92.524
0.250 138 477.392 65 233.084 27 105.910
0.300 158 544.325 73 259.858 32 122.644
0.400 194 664.806 95 333.484 40 149.417
0.500 227 775.246 111 387.031 45 166.150
0.600 257 875.647 125 433.885 50 182.884
ESFUERZO vs PENETRACION
56 GOLPES 25 GOLPES 10 GOLPES

1000.000

900.000

800.000

700.000
ESBUERZO (LB/IN2)

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

0.000
0.000 0.100 0.200 0.300 0.400 0.500 0.600 0.700
PENETRACION (IN)

VALORES CORREGIDOS

PENETRACIÓN 0,1"
Nº CBR DENS.
ESFUERZO
GOLPES (%) SECA
56 199.62 20.0 1.696
25 99.22 9.9 1.592
10 49.02 4.9 1.470
PENETRACIÓN 0,2"
Nº CBR DENS.
ESFUERZO
GOLPES (%) SECA
56 397.07 26.5 1.696
25 192.92 12.9 1.592
10 92.52 6.2 1.470

95%DENS.SECA 1.63
MÁX=

CBR 0,1" = 12.00


CBR 0,2" = 16.00

CBR Diseño = 12.00

1.750

1.700 1.696

1.650

1.600 0.1"
1.592
0.2"

1.550

1.500

1.470
1.450
0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0
 GRUPO 2
Grupo 2 abcisa 0+500

COMPACTACION

MUESTRA Nº 1 2 3 4 5 6
Agua Aumentada (mm) 0 40,2 80,42 120,23 160,13 200,03
Agua Aumentada (%) 0 2 4 6 8 10
Peso del suelo húmedo 1672 1738 1800 1830 1838 1800
Densidad Húmeda (g/cm3) 1,781 1,851 1,917 1,949 1,957 1,917
DETERMINACIÓN DE DENSIDAD SECA MÁXIMA
MUESTRA Nº 1 2 3 4 5 6
Tarro + Suelo Húmedo (g) 102,16 96,88 84,90 83,06 75,86 80,09 86,37 79,37 82,35 82,27 89,27 91,24
Tarro + Suelo Seco (g) 95,37 90,64 78,79 77,12 70,08 73,64 78,19 72,00 73,83 73,70 78,62 80,48
Peso del Agua (g) 6,79 6,24 6,11 5,94 5,78 6,45 8,18 7,37 8,52 8,57 10,65 10,76
Peso del Tarro (g) 28,05 28,04 27,30 27,05 28,78 28,04 27,39 25,82 26,84 26,59 26,87 28,16
Peso del Suelo Seco (g) 67,32 62,60 51,49 50,07 41,30 45,60 50,80 46,18 46,99 47,11 51,75 52,32
Contenido de Agua (%) 10,09 9,97 11,87 11,86 14,00 14,14 16,10 15,96 18,13 18,19 20,58 20,57
Contenido promedio de
agua (%) 10,03 11,86 14,07 16,03 18,16 20,57
Densidad Seca (g/cm3) 1,62 1,65 1,68 1,68 1,66 1,59
Densidad Seca (g/cm3) 1,782
%H Optima 23,2

CURVA DE COMPACTACIÓN
1.7

1.68
DENSIDAD SECA MAXIMA Kg/cm3

1.66

1.64

1.62

1.6

1.58
10 12 14 16 18 20 22
CONTENIDO DE AGUA %
ENSAYO CBR

HÚMEDADES
Golpes/capa 56 25 10
Masa Húmeda (g) 83,97 100,18 83,21 90,61 84,69 85,58
Masa Seca (g) 76,94 91,12 76,20 82,65 77,44 78,28
Masa del Recipiente (g) 28,15 28,25 27,37 27,41 26,81 27,05
% Agua 14,41 14,41 14,36 14,41 14,32 14,25
% Agua promedio 14,41 14,38 14,28
DENSIDAD SECA
Golpes/capa 56 25 10
Densidad Húmeda (gr/cm3) 1,892 1,762 1,567
Densidad Seca (gr/cm3) 1,654 1,541 1,371

HÚMEDADES SATURADAS
Golpes/capa 56 25 10
Masa Húmeda (g) 97,64 107,34 94,89 100,62 117,28 103,42
Masa Seca (g) 86,83 95,16 82,35 86,97 97,59 86,95
Masa del Recipiente
(g) 26,67 27,79 26,79 26,85 27,75 28,11
% Agua 17,97 18,08 22,57 22,70 28,19 27,99
% Agua promedio 18,02 22,64 28,09

PORCENTAJE DE AGUA ABSORBIDA


Golpes/capa 56 25 10
Masa Saturada (g) 11376,00 11502,00 11028,00
% Agua Absorbida 4,29 8,14 13,25
ESPONJAMIENTO
Días Dial % Dial % Dial %
1 60 0,861 70 1,005 68 0,976
2 72 1,033 85 1,220 80 1,148
3 83 1,191 100 1,435 91 1,306

ENSAYO DE PENETRACIÓN
56 25 10
Penetración Esfuerzo Esfuerzo Esfuerzo
Dial Dial Dial
(lb/in2) (lb/in2) (lb/in2)

0,000 0 0 0 0 0 0
0,025 3 26 3 26 0 16

0,050 10 49 5 32 2 22
0,075 24 96 10 49 4 29
0,100 50 183 18 76 6 36

0,150 107 374 36 136 13 59

0,200 142 491 50 183 19 79


0,250 163 561 60 216 23 93
0,300 182 625 68 243 26 103
0,400 221 755 83 293 30 116
0,500 264 899 100 350 34 129
0,600 313 1063 116 404 37 139
1200
1100
1000
900
800
Esfuerzo (lib/in2)

56
700
25
600
10
500
56
400
25
300 10
200
100
0
0.000 0.100 0.200 0.300 0.400 0.500 0.600 0.700
Penetración( in)

VALORES DE ESFUERZO CORREGIDOS 0,1"


Esfuerzo
CBR Densidad Seca
N° Golpes Corregido
(%) (gr/cm3)
(lb/in2)
56 380 38,00 1,654
25 140 14,00 1,541
10 60 6,00 1,371
VALORES DE ESFUERZO CORREGIDOS 0,2"
Esfuerzo
Densidad Seca
N° Golpes Corregido CBR
(gr/cm3)
(lb/in2)
56 561 37,40 1,654
25 210 14,00 1,541
10 90 6,00 1,371
1.700

1.650

1.600
Densidad Seca
(gr/cm3)

1.550

1.500

1.450

1.400

1.350
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00
CBR (%)

Cbr 0,2= 19,8%


Cbr 0,1= 19,6%

Cbr = 19,8%

You might also like