You are on page 1of 14

Universidad Nacional de Córdoba

2018 Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño


Introducción a la tecnología B
CURSO 2018– TRABAJO PRACTICO Nº7
ESTRUCTURAS

OBJETIVOS:
• Reconocimiento de la estructura como un subsistema dentro del sistema
constructivo de la obra de arquitectura: Reconocimiento de sus partes y de sus
relaciones.
• Introducir a la comprensión de los problemas básicos del subsistema estructural
de una obra de arquitectura.
a) Organización del conjunto para lograr equilibrio estable y resistencia.
b) Reconocimiento de las fuerzas actuantes y de sus efectos; acciones y reacciones.
c) Reconocimiento de las estados de tensión a que está sometida cada parte.
d) Cubrir luces (relación existente luz, material, y organización de la estructura).
e) Comportamiento del conjunto ante la acción de fuerzas horizontales.
• Afianzar el vocabulario específico.
METODOLOGÍA DE TRABAJO:
Experimentación grupal.
“SE DEBEN REGISTRAR INDIVIDUALMENTE EN FORMA GRÁFICA TODOS LOS
ENSAYOS”
LA EVALUACIÓN DE ESTRUCTURAS SERÁ REALIZADA BÁSICAMENTE SOBRE
LOS CONCEPTOS DESARROLLADOS EN ESTE PRÁCTICO.

MATERIALES:
De una tira de madera balsa de 3 mm de espesor y 2 cm de ancho cortar los siguientes
largos:
2 de 35cm, 1 de 22 cm y 12 de 15cm.
2 rectángulos de cartulina tamaño A4. 2 Pajitas de bebida.
4 prismas de poliestireno expandido de 10cm x 7cm x 7cm (aproximado)
Trozos de poliestireno expandido de aproximadamente 3cm de espesor (no menos) mas o
menos cuadrados de 25 x 25 cm para utilizar como bases de los ensayos. Regla graduada,
alfileres, hojas papel. Cinta de enmascarar. Una Plastilina. Varias monedas de 0.25; 0.50
o 1 peso para usarlas como carga para los ensayos. Un trozo de hilo de atar de algodón.
Una pieza de madera de 10 x 10 cm o 15 x 15 cm de aproximadamente 1 cm de espesor,
dos clavos de acero de 2”.

PRIMERA PARTE: CONDICIONES BÁSICAS DE LAS


ESTRUCTURAS
Las condiciones básicas de una estructura arquitectónica son:
1. El equilibrio estable;
2. La resistencia.
Para diseñar una estructura es necesario comprender el comportamiento global y dar solución
integral a estos problemas. A pesar de ello la ciencia los ha separado para su mejor análisis.
El Equilibrio Estable: es estudiado por la Estática o “ciencia del equilibrio”. Esta disciplina solo
estudia el equilibrio de fuerzas exteriores, ya sean directamente aplicadas o fuerzas de reacción de
vínculo y no le interesa lo que sucede dentro de dicho cuerpo. Es una ciencia que hace abstracción
de la materia que constituye el sólido cuyo equilibrio se estudia y lo considera rígido e
ilimitadamente resistente.

1
Universidad Nacional de Córdoba
2018 Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
Introducción a la tecnología B
La Resistencia es estudiada por la Resistencia de Materiales. Esta disciplina estudia las
deformaciones surgidas de la aplicación de fuerzas exteriores a un sólido, las fuerzas desarrolladas
en su interior por este motivo y el equilibrio entre ambos sistemas.

1.1.- EL EQUILIBRIO ESTABLE.


FUERZAS: Las interacciones mecánicas se manifiestan a través de fuerzas. Cuando un cuerpo
empuja, mueve, deforma, etc. a otro, decimos que le aplica fuerza mecánica o simplemente fuerza.
Cuando actúan fuerzas siempre hay deformaciones, y aunque a veces éstas pueden ser casi
imperceptibles y pasar desapercibidas, otras son decisivas y determinan la rotura del cuerpo. Pero
ese tema lo veremos en Resistencia de Materiales, ya que la Estática (o “ciencia del equilibrio”),
presupone los cuerpos rígidos e ilimitadamente resistentes.
Las fuerzas son magnitudes vectoriales, sus características son su intensidad o módulo, dirección,
sentido y punto de aplicación.
La operación que expresa la superposición de los efectos de las componentes de una fuerza es la
suma vectorial. En función de esto, definimos que la fuerza resultante de un sistema de fuerzas es
el resultado de la suma vectorial de todas las fuerzas del sistema.
Llamamos “equilibrar” al proceso de contraponer a una fuerza (que puede ser la resultante de un
sistema de fuerzas) otra exactamente opuesta, logrando un sistema con resultante nula. Decimos
en este caso que cada fuerza es equilibrante de la otra: “un sistema de fuerzas con resultante nula
(aunque tensiona al cuerpo), es equivalente a la ausencia total de fuerzas en cuanto a la posibilidad
de traslación”.
Primera condición de equilibrio: ∑ F= 0
CUPLA O PAR DE FUERZAS: dos fuerzas de igual intensidad y sentido opuesto, actuando en
rectas no alineadas, paralelas, definen un sistema de fuerzas denominado “cupla” o “par de
fuerzas”.
MOMENTO (RESULTANTE) DE UNA CUPLA: el poder de rotación o momento de una cupla, es
igual al producto del módulo de una de las fuerzas por la distancia entre las rectas, a la cual
llamamos brazo de palanca de la cupla.
Para lograr el equilibrio de un sistema de fuerzas es necesario también que éstas estén aplicadas
de manera de equilibrar sus momentos con respecto a cualquier eje o punto posible.
Segunda condición de equilibrio: ∑ M = 0
Resumiendo:
Para que no haya traslaciones es condición necesaria y suficiente que la resultante del conjunto de fuerzas
sea nulo.
Para que no haya giros es necesario que el momento de la resultante con respecto a cualquier punto del
plano sea nulo.
∑ F= 0; ∑ M=0.
Mediante gráficos se estudian los sistemas de fuerzas que actúan sobre un cuerpo,
representándolos con referencia a un plano para analizar su equilibrio.
Si tomamos como sistema de referencia dos ejes cartesianos ortogonales,
podemos tener, desde el punto de vista vectorial, “componentes
cartesianas” del vector: componente según el eje x (horizontal) y
componente según el eje y (componente vertical).
Por ello en general solamente analizamos dos tipos de fuerzas actuante
sobre las estructuras arquitectónicas: cargas (gravitacionales, verticales
para nosotros aunque en realidad “apuntan” hacia el centro de la tierra)
y empujes horizontales.

2
Universidad Nacional de Córdoba
2018 Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
Introducción a la tecnología B
CARGAS QUE ACTÚAN SOBRE UNA ESTRUCTURA:
Cargas estáticas Permanentes Peso propio de la estructura y otros.
Sobrecargas: Transitorias o Personas, muebles, nieve, etc.
accidentales

Cargas Resonantes Movimientos sísmicos, viento.


dinámicas
De impacto Golpes, descargas bruscas.

Las cargas permanentes se determinan en gral por su volumen y el peso específico del material.

Mampostería de ladrillos comunes y mortero de cal 1700


Kg/m3
Mampostería de ladrillos huecos y mortero de cal. 1300
Kg/m3
Hormigón armado. 2400
Kg/m3
Vidrio 2600
Kg/m3
Las sobrecargas se determinan en general por promedios estadísticos.
Habitaciones 150 Kg/m2
Oficinas 200 Kg/m2
Salas de espectáculos 500 Kg/m2
Locales a los que no se le asigna destino 600 Kg/m2

EJERCICIO 1. FUERZAS Y EQUILIBRIO


Materiales: una pieza de madera de 10 x 10 cm o 15 x 15 cm de aproximadamente 1 cm de espesor,
dos clavos de acero de 2”.
Incar un clavo suavemente y en forma vertical, en el centro geométrico de la madera. Coloque el
otro clavo a 1 cm de uno de los vértices de la pieza
Como en estática se presuponen los cuerpos rígidos e ilimitadamente resistentes, Ud. no deberá
observar las deformaciones, sino las TRASLACIONES Y/O MOMENTOS que se produzcan.
a) Presionar cada clavo verticalmente de arriba hacia abajo. Realizar un grafico de el ejercicio e
indique las fuerzas actuantes.
b) Empujar lateralmente desde la parte superior el clavo centrado en la pieza. Empujar
lateralmente desde la parte superior el clavo cercano al vértice de la pieza. Realizar un grafico
de el ejercicio e indique las fuerzas actuantes.
c) Compare las dos situaciones, ¿qué sistema de fuerzas produjo traslación y cual un giro o
momento?

3
Universidad Nacional de Córdoba
2018 Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
Introducción a la tecnología B
1.2- LA RESISTENCIA.

Antiguamente esta disciplina tenía solamente una base experimental. Pero a partir de que
el hombre pudo asomarse a las intimidades de la materia, encontró otras respuestas.
Incluso pudo asociar fenómenos que antes consideraba independientes como son las
deformaciones térmicas (dilatación) y las deformaciones mecánicas.
Una molécula es un grupo definido y distinguible de átomos, ligados entre sí por fuerzas
atractivas, eléctricamente neutro. También se dan casos de moléculas de un solo átomo.
Para constituir los sólidos (con que construimos la arquitectura), los átomos o moléculas
se “acomodan” de diversas modos (Según éstos se clasifican en cristalinos o amorfos),
con determinadas formas de interacción entre ellas, que explican su comportamiento
macroscópico. Para una determinada presión y temperatura, existe un determinado
“acomodamiento” que constituye una posición “de equilibrio” (o de mínima energía).
A pesar que los enlaces químicos son muy fuertes, y aún rígidos, cada partícula tiene una
cierta libertad de movimiento en torno de su posición de “equilibrio”. Desde un punto de
vista microscópico la elasticidad de los sólidos se relaciona con la elasticidad que tienen
las uniones entre las partículas que la constituyen.
Esta situación de “equilibrio” (o de mínima energía) de que hablamos, se refiere a la
energía que posee la materia, vinculada a los átomos o moléculas que la forman. La mayor
parte de esa energía está constituida por dos sumandos: la energía cinética debida al
movimiento de las partículas (varía con la temperatura) y la energía potencial que
depende fundamentalmente de las fuerzas de interacción entre átomos o moléculas (como
depende fundamentalmente de la distancia entre átomos, varía cuando el cuerpo se
deforma).
La combinación de las fuerzas de atracción y repulsión da lugar a una resultante que fija
la distancia de equilibrio, donde la energía potencial es mínima.
La posibilidad de cada partícula de vibrar en torno a su posición de equilibrio (energía
cinética), juega un papel fundamental en la interpretación de los fenómenos térmicos, por
ejemplo la dilatación.
Las deformaciones mecánica de los cuerpos tiene mucho que ver con la modificación de
la distancia de equilibrio (energía potencial).
Cuando actúa sobre un cuerpo fuerzas exteriores, este se deforma, por lo tanto varía la
distancia entre átomos o moléculas, o sea que se sale de la distancia de equilibrio.
Cualquier acción que suponga una deformación, o sea una variación de la distancia de
equilibrio, tendrá como resultado un incremento de la energía potencial. La suma de todas
estas fuerzas de las partículas del material, es la que permite al elemento equilibrar las
fuerzas exteriores que se le han aplicado.

Aplicación de fuerzas exteriores;

El cuerpo se deforma, por lo que se modifica la distancia de equilibrio; aumenta la


energía potencial

Estas fuerzas interiores equilibran las exteriores.

Estas fuerzas, que son muy grandes, es lo que lo que permite a los materiales de los
elementos estructurales responder a las solicitaciones a que se ven sometidos.

4
Universidad Nacional de Córdoba
2018 Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
Introducción a la tecnología B
“Cuando deformamos un palo o un resorte, los átomos o moléculas de los que el material
está hecho tienden a separarse o acercarse cuando todo el material es estirado o
comprimido. Por lo que sabemos, los enlaces químicos que unen los átomos entre sí, y por
lo tanto mantienen el sólido unido, son muy fuertes e incluso rígidos. Luego el material en
su conjunto sólo puede ser comprimido o estirado, comprimiendo o estirando varios
millones de fuertes uniones químicas que se resisten vigorosamente a ser deformadas,
incluso de manera mínima. Estas uniones producen así las grandes fuerzas de reacción
exigidas” Gordon, J. E. Structures. Penguin Books.

PRINCIPIO DE ACCIÓN Y REACCIÓN: En el interior de cualquier sistema sobre el que


actúan fuerzas se produce un estado de tensión.
Por medio de este estado de tensiones la fuerza es trasmitida, en cada sección, actuando
a través de la misma.
Es decir que lo que está de un lado, aplica determinada fuerza sobre lo que está del otro
lado.
El principio de acción y reacción dice que “ La aplicación de una fuerza de un cuerpo A,
sobre otro B, solo puede concebirse por medio de una tensión a través de una superficie
de separación entre ambos, de manera tal que, a través de dicha superficie, por efecto de
esa misma tensión, resulta la fuerza opuesta sobre el cuerpo A.”
TENSIÓN: Usamos la palabra Tensión, en general, para designar como está distribuida
la fuerza que se ejerce a través de una superficie dada. Se indica el tipo de tensión para
que se sepa como actúa la fuerza (por ejemplo compresión), y su intensidad para decir
cuan concentrada está la fuerza en la superficie (por ejemplo x Kg/cm2).
Resumiendo: se denomina Tensión a un esfuerzo unitario, está medida por una fuerza que
actúa sobre una unidad de superficie.

5
Universidad Nacional de Córdoba
2018 Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
Introducción a la tecnología B

DEFORMACIÓN ELÁSTICA: Todo cuerpo se deforma cuando se aplican fuerzas. Según


la forma, las fuerzas aplicadas y el material, algunos mas y otros menos. Fuerzas mas
pequeñas producen deformaciones proporcionalmente mas pequeñas, pero no nulas. De
manera que siempre hay un estado de deformación asociado con el estado de tensión de
cada cuerpo.
Deformación elástica: se dice cuando un cuerpo, deformado por el esfuerzo a que se
encuentra sometido, vuelve a tomar su forma primitiva al suprimirse éste. Esta propiedad
de los cuerpos se denomina Elasticidad. Hay muchos materiales que poseen un definido
comportamiento elástico mientras las tensiones a que se los somete no superen
determinados valores propios de cada uno. Dentro de la “zona elástica” el material
resistirá la deformación aplicando una fuerza proporcional a la misma, orientada en el
sentido de recuperar la forma inicial o “de equilibrio”.
Todas las materias tienen una cierta elasticidad, en algunas es muy pequeña y casi no se
manifiesta, mientras en otras es muy notable como el acero.
DEFORMACIÓN PLÁSTICA: cuando al suprimirse la causa que produjo la deformación,
el cuerpo queda deformado.
LÍMITE DE ELASTICIDAD: podemos decir, en general, que si hacemos variar
gradualmente la intensidad del esfuerzo aplicado, el cuerpo sobre el que actúa se deforma
primero elásticamente hasta un cierto límite (zona elástica), pasado el cual y suprimida la
acción, el cuerpo no adquiere su forma primitiva y queda deformado permanentemente.
El límite indicado es el Límite elástico.
LÍMITE DE ROTURA: es el límite máximo de la tensión que puede resistir un material.
TENSIÓN ADMISIBLE: es el límite de rotura o el límite elástico, al que se le aplica un
coeficiente de seguridad.

6
Universidad Nacional de Córdoba
2018 Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
Introducción a la tecnología B
COEFICIENTE DE SEGURIDAD:
El coeficiente de seguridad es el cociente entre el valor calculado de la capacidad máxima
de un sistema y el valor del requerimiento esperado real a que se verá sometido. Por este
motivo es un número mayor que uno, que indica la capacidad en exceso que tiene el
sistema por sobre sus requerimientos.
En este sentido, en ingeniería y en arquitectura, es común, y en algunos casos
imprescindible, que los cálculos de dimensionado de elementos o componentes de
estructuras constructivas, incluyan un coeficiente de seguridad que garantice que bajo
desviaciones aleatorias de los requerimientos previstos, exista un margen extra de
prestaciones por encima de las mínimas estrictamente necesarias.

Ejercicio 2. TENSIONES Y DEFORMACIONES


Materiales: Una barra de plastilina. Una goma de borrar tipo Faber-Castell
Preparación:
• Modelar con la plastilina dos cilindros de 1,5 a 2 cm de diámetro por 4 cm de largo. Apoyarlo
acostado sobre un papel y marcar allí sus dimensiones (largo / ancho / diámetro o sección).
• Tomar un cilindro y ejercer una suave compresión en el sentido de su eje longitudinal hasta
que se perciba claramente la deformación.
• Realizar nuevamente el marcado de las dimensiones de la pieza, comparándola con las
anteriores.
• Tomar el otro cilindro y ejercer una suave tracción en el sentido de su eje longitudinal hasta
que se perciba claramente la deformación.
• Realizar nuevamente el marcado de las dimensiones de la pieza, comparándola con las
anteriores.
• Tomar la goma de borrar y realizar exactamente el mismo ejercicio, registrando sus
dimensiones antes y después de someterla a tracción y compresión.
• Hallar la deformación (∆L), restando el largo original del largo final de la pieza: ∆L = L2 –
L1.
• Comparar lo que sucede con la goma y con la plastilina.
• Imagine que realiza el mismo ejercicio con piezas de iguales dimensiones que la goma pero
de madera y de acero. Puede analizar y deducir que fenómenos ocurren en ellas?
Explíquelo gráficamente.

a) Recuerde:
Aplicación de fuerzas exteriores;

El cuerpo se deforma, por lo que se modifica la distancia de equilibrio; aumenta la energía


potencial.

Estas fuerzas interiores equilibran las exteriores. (O NO!!!)

7
Universidad Nacional de Córdoba
2018 Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
Introducción a la tecnología B
Ud. ha observado este proceso en la deformación. ¿Qué fuerzas se están oponiendo al sistema de
fuerzas exteriores? ¿Porque el material no se rompe a la primera solicitación?

a) Recuerde el concepto de tensión (α).


Considerando las fuerzas ejercidas y la sección del
cilindro de plastilina o la goma, halle la tensión a que
está trabajando el material:
α = fuerza / sección [kg/cm2]
En un gráfico de coordenadas cartesianas
relacionaremos deformaciones y tensión.
Como ordenadas (eje vertical) llevaremos los valores
α = tensión = fuerza / sección.
Como abscisa (eje horizontal) llevaremos los valores
= acortamiento específico = ∆ L / L inicial. Como el
largo inicial es la unidad, bastará con poner
solamente los acortamientos.
b) Compare la representación gráfica obtenida con el diagrama típico de ensayo a la tracción del
acero. ¿Qué similitudes y que diferencias puedes encontrar?

• Desde 0 hasta a la línea es una recta: los alargamientos son proporcionales a los esfuerzos. Si durante
esta etapa cesa el esfuerzo, el material recobra sus dimensiones iniciales.
• Desde a hasta b el trazo es ligeramente curvo, los alargamientos no son exactamente proporcionales a
los esfuerzos, pero si estos desaparecen, el material recupera su forma original.
• A partir de b hasta c, las deformaciones crecen rápidamente frente a reducidos incrementos de los
esfuerzos: si estos desaparecen, el material no recobra totalmente sus dimensiones originales, pues
adquiere deformaciones remanentes permanentes.
• Desde c se inicia la etapa previa a la rotura que se produce al llegar a d; como se observa, esto ocurre sin
incrementar los esfuerzos a partir de la iniciación de esta etapa.
Ejercicio 3. COMPRESION - PANDEO
Materiales: una plancha de poliestireno expandido de aproximadamente 3 cm de espesor, una
pajita de bebida de 6cm de largo y otra entera, sin cortar.
Preparación: Hacer un pequeño orificio en una plancha de poliestireno expandido y colocar
verticalmente el tubo de 6cm. En Resistencia de Materiales (a diferencia de lo que hicimos antes
en el análisis estático) nos interesa fundamentalmente las deformaciones que ocurren en un cuerpo
sometido a un sistema de fuerzas exteriores.
Presionar el tubo verticalmente de arriba hacia abajo. Realizar un esquema de fuerzas actuantes.
a) ¿A que estado de tensión está sometido?. Definir.
b) Enumere elementos estructurales estén sometidos a este estado de
tensión.
c) Con que materiales podría realizar elementos que estén sometidos a
este estado de tensión?.
d) Realizar el mismo ensayo con el tubo entero, tratando de realizar una
fuerza similar a la anterior. Realizar un esquema de fuerzas actuantes.
e) Compare las deformaciones que sufrió la primer pajita y la segunda.
¿Cómo se llama la deformación ocurrida en la segunda pajita?, ¿A que
se debe la diferencia de deformaciones?.
f) Saque conclusiones. Complete lo siguiente:
“Cualquier cuerpo que esté sometidos a compresión puede sufrir
........................ si es suficientemente .........................................................”.

8
Universidad Nacional de Córdoba
2018 Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
Introducción a la tecnología B
g) Defina cada uno de los términos empleados del punto f):
h) ¿Considera usted que la deformación sufrida en la pajita larga, solo puede ocurrir en elementos
verticales?. Ejemplifique.

Ejercicio 4. FLEXION – PANDEO LATERAL


Materiales: 2 placas de madera balsa 35cm de longitud (ver dibujo). 4 prismas de poliestireno
expandido. Alfileres.
Preparación: Tome una varilla de madera balsa. Clávele alfileres según se indica en el gráfico, cada
5cm, por arriba y por abajo a una en los lados menores y en la otra en los lados mayores. Apoye los
extremos de la varilla en las hendiduras realizadas al efecto en los prismas de poliestireno
expandido. Coloque en cada varilla, en el centro de la luz una carga.

a) Realice un esquema de fuerzas actuantes y describa gráficamente las deformaciones en los


dos casos.
b) Compare lo que ha ocurrido con los alfileres superiores y las inferiores en el primer caso. ¿Que
indican?
c) A que estado básico de tensión está sometida esta pieza? Defina.
d) Compare las posiciones adoptadas por los alfileres del primer caso y del segundo. ¿Que
indican?. Observe
y si es posible,
mida la
deformación al
centro del tramo,
en el primer caso.
Observe y si es
posible, mida la
deformación al
centro del tramo,
en el segundo
caso. Compare ambas deformaciones. Saque conclusiones. ¿Por qué siendo la misma cantidad
de madera se comportan diferente?.

9
Universidad Nacional de Córdoba
2018 Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
Introducción a la tecnología B
SEGUNDA PARTE: PROBLEMAS BÁSICOS DE LAS ESTRUCTURAS

Los problemas básicos de las estructuras son:


1. Cubrir luces;
2. Transmitir las cargas al suelo;
3. Resistir fuerzas horizontales.

2.1.-
Ejercicio 5. CUBRIR LUCES
Materiales: dos hojas de papel oficio, dos prismas de poliestireno expandido.

Preparación: Primer caso: separe los prismas de poliestireno expandido a una distancia algo menor
que el largo de una hoja oficio. Intente cubrir la distancia entre ellos con una de las hojas.
Segundo caso: separe los prismas a la misma distancia anterior. Pliegue la hoja oficio en zigzag.
Intente cubrir la distancia entre los prismas, con los pliegues perpendiculares a los apoyos.
Tercer caso: deberá reducir la distancia entre los prismas y apoye en ellos la hoja plagada con los
pliegues paralelos a los apoyos.

Realice un esquema de fuerzas actuantes y describa


gráficamente las deformaciones en los tres casos.
a) ¿Qué ocurre en cada caso?.
b) Explique lo que ha ocurrido.

2.2.-

Ejercicio 6. TRANSMITIR LAS CARGAS AL SUELO


Materiales: dos trozos de cartulina tamaño A4, dos placas de 25 x 25 x 2 cm de poliestireno
expandido.
Preparación: Primer caso: Realice una hendidura de lado a lado de la placa de poliestireno
expandido por 5mm de profundidad y 1mm de ancho (lo suficiente para que penetre la cartulina).
Coloque en la hendidura la cartulina.
Segundo caso: Tome otra cartulina igual y dóblela en cuatro partes iguales en el sentido mas largo
(cada 5cm aproximadamente),de manera de formar 4 caras de un altura de aprox 30cm. Pegue con
cinta los dos extremos que se juntan. Coloque el tubo sobre una plancha de poliestireno expandido,
sobre él coloque un cartón y agregue un peso similar al aplicado a la hoja plana.
Observe ambas situaciones.

10
Universidad Nacional de Córdoba
2018 Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
Introducción a la tecnología B

a) En el primer caso, presione la cartulina: a que estado está sometida? ¿Que deformaciones
sufre?.
b) En el segundo caso, ¿a que estado está sometida? ¿Que deformaciones sufre?.
c) En ambos casos estamos en presencia de la misma cantidad de material, ¿cómo explicaría
comportamientos tan disímiles? ¿Que conclusiones puede sacar al respecto?.
d) ¿Qué elementos estructurales podemos asimilar al segundo ejemplos?
e) En base a lo observado en este ensayo ¿podría sacar alguna conclusión sobre las formas de
sección que pueden llegar a ser mas eficientes para estos elementos estructurales?

2.3.-

Ejercicio 7. EMPUJES HORIZONTALES.


Materiales: 12 varillas de 15cm x 2cm por 5mm de espesor y una de 22 cm. Un cuadrado de madera
balsa de 15cm x 15cm. Pegamento. Alfileres. Cinta de enmascarar. Las dos placas de 25 x 25 x 2
cm de poliestireno expandido del ejercicio anterior.
Preparación: Arme con las varillas 3 cuadrados: en dos vincule sus extremos con alfileres (o sea
que el tipo de vínculo va a ser una articulación) para los caso 1 y 2. En el tercero coloque un mínimo
de tres alfileres lo mas separados posible en cada unión, tratando de lograr que la unión sea fuerte
(o sea que el tipo de vínculo va a ser un empotramiento).

La unión realizada con un alfiler simula una


articulación

En cada caso realizar un esquema de fuerzas


actuantes y describir gráficamente la deformación
del conjunto.

Caso 1:

11
Universidad Nacional de Córdoba
2018 Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
Introducción a la tecnología B
a) Apoye el cuadrado verticalmente sobre la base de poliestireno expandido. Presione levemente
hacia abajo (trate que la fuerza sea vertical). ¿Qué ocurre?. Aplique ahora una fuerza
horizontal, de derecha a izquierda apoyando la mano sobre el vértice superior.
b) Coloque un hilo en diagonal, según se indica en el gráfico y ate el hilo a los alfileres. Aplique

nuevamente las fuerzas indicadas en el ensayo anterior. Realizar un esquema de fuerzas


actuantes y describir gráficamente la deformación del conjunto. En el esquema de fuerzas
actuantes analice la descomposición de las fuerzas.
Compare con el ensayo anterior. Si el cuadrado no se deforma o se deforma menos que en el
ensayo anterior, indique porque.
A que estado de tensión está sometido el hilo?.

c) A la estructura ensayada anteriormente aplíquele una fuerza horizontal en la otra dirección.


Compare con el ensayo anterior. A que estado de tensión está sometido el hilo? Porque tiene
un comportamiento distinto ahora?

d) A la estructura agréguele otro hilo en la otra diagonal del cuadrado y aplique las mismas fueras
anteriores, horizontal primero de un lado y luego del otro. Compare con los ensayos anteriores.
Compare como funciona el sistema con una diagonal y un sistema con dos diagonales.

Caso 2:
e) A la estructura del cuadrado agréguele una diagonal de madera balsa y aplique las mismas
fuerzas anteriores: horizontal, primero de un lado y luego del otro. Realizar un esquema de
fuerzas actuantes y describir gráficamente la deformación del conjunto. En el esquema de
fuerzas actuantes analice la descomposición de las mismas.
Compare con los ensayos anteriores. Compare como funciona el sistema con una diagonal de
madera, primero con el sistema de 1 diagonal de hilo y luego con el de dos diagonales de hilo.

f) Saque conclusiones
La unión realizada con tres alfileres simula un empotramiento

12
Universidad Nacional de Córdoba
2018 Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
Introducción a la tecnología B
Caso 3:
g) A la estructura del cuadrado con las uniones con tres alfileres
(tipo de vínculo: empotramiento) aplíquele las mismas fuerzas
del ensayo anterior: primero verticales; después horizontales
de un lado y de otro. Realice un esquema de fuerzas actuantes
y describir gráficamente la deformación del conjunto. En el
esquema de fuerzas actuantes analice la descomposición de
las fuerzas. Compare con los ensayos anteriores.
Saque conclusiones
Caso 4:
h) Colocar el cuadrado macizo verticalmente, encajado sobre la
base de poliestireno expandido y aplíquele las mismas
fuerzas del ensayo anterior: primero verticales; después
horizontales de un lado y de otro.. Compare con los ensayos
anteriores.

La configuración espacial de las estructuras, la geometría de los elementos y los


materiales que la componen, además del tipo de vínculos, determinan su eficiencia.

Tome el cuadro del caso 1, colóquelo sobre la base de poliestireno expandido, realice con tres
varillas de madera balsa, un triangulo equilátero, vinculando las piezas con un alfiler en cada
vértice, colóquelo sobre la base de poliestireno expandido.

Caso 5
i) Produzca fuerzas verticales en cada una de las piezas, saque conclusiones.
j) Ahora aplique fuerzas horizontales en cada una de las piezas, registre lo ocurrido en cada una
de ellas y trate de interpretar por que el comportamiento es tan distinto.

13
Universidad Nacional de Córdoba
2018 Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
Introducción a la tecnología B
k) Recoja varillas de varios compañeros y componga dos elementos como los expuestos en
siguientes dibujos. Analice su comportamiento al colocarlos sobre apoyos en sus extremos
(cubriendo una luz). Que diferencias nota? Cual resiste de mejor modo? Por que?
Existe una forma, sin cambiar la geometría, para que las dos piezas resistan igualmente cubriendo
la luz, deformándose mínimamente. Se anima a sugerir como?
Que cambio para lograr esto?.

Las entregas de estos trabajos prácticos se realizaran en las siguientes fechas:

PRIMERA PARTE: CONDICIONES BÁSICAS DE LAS ESTRUCTURAS


Ejercicios 1; 2; 3 y 4, el día 29 de junio de 2018, al finalizar la clase en el taller.

SEGUNDA PARTE: PROBLEMAS BÁSICOS DE LAS ESTRUCTURAS

Ejercicios 5; 6 y 7, el día 03 de agosto de 2018, luego de las vacaciones, al finalizar la clase


en el taller.

14

You might also like