You are on page 1of 11

N° 5, diciembre 2016

ISSN: 1390-7573

Centro de Biotecnología 2016, 5(1): 40-50

Cultura Hídrica y desarrollo rural de Zapotillo


Hydrological Practices and rural development in Zapotillo

1. Coordinador Programa Buen Vivir Rural-MAGAP-Loja


Manuel Ramón 1
2. Docente-Investigador del Área Agropecuaria y de Recursos
Félix Hernández2 Naturales Renovables de la Universidad Nacional de Loja

Luis Sivisaca3 3. Docente-Investigador AARNR/UNL


*Autor para correspondencia: felherc5@yahoo.es

RECIBIDO: 19/9/2016 APROBADO: 16/11/2016

RESUMEN ABSTRACT
La cultura hídrica y desarrollo rural de Za- The Hydrological Practices and Rural De-
potillo, reconoce la contribución del Programa velopment of Zapotillo, acknowledging to the
de Desarrollo Regional del Sur (PREDESUR), del contribution of the Southern Regional Develo-
Instituto Nacional del Riego (INAR) y del Gobier- pment Program (PREDESUR), Watering National
no Provincial de Loja (GPL), que estableció la in- Institute (INAR) and the Regional Government of
fraestructura de riego. Se revisó cómo aportan Loja, watering infrastructure has been establi-
las normas, formas organizativas, conocimien- shed. The way norms, organizational systems,
tos, prácticas de manejo, operación y manteni- knowledge, handling techniques, operation and
miento del proyecto de riego por parte de los maintenance of watering systems used by the
productores. Este conjunto de estrategias y community producers. This cluster of strategies
conductas debidamente articuladas serían los appropriately combined would be the contribu-
elementos que estarían reestructurando la cul- ting elements to restructure good hydrological
tura hídrica. Se recuperó información secunda- practices. Derived information was gathered
ria que fue constatada en terreno, respecto de: and then verified in the field, for instance: in-
estado de la infraestructura construida, aportes frastructural conditions, institutional contribu-
institucionales y de la organización de usuarios, tions, and the way citizens have been organi-
gestión en el uso del agua, los sistemas de pro- zed; management in water usage and watering
ducción bajo riego que se establecen y su apor- production systems that have been established
te al desarrollo rural de Zapotillo. Se determinó and how they contribute to the rural progress
la existencia de aproximadamente 8.000 ha de of Zapotillo. It was determined that an area of
suelo que potencialmente podrían ser incorpo- approximately 8000 acres might be potentially
radas a la producción agropecuaria bajo riego. incorporated to agricultural production based
El análisis social, económico-productivo permi- on watering. The social analysis, as well as the

40
Ramón et al., 2016; Cultura Hídrica y desarrollo rural de Zapotillo

tió identificar y analizar los nudos críticos en economic-productive study allowed to identify
aspectos como la gestión social del riego, los and assess critical aspects like watering ma-
sistemas de producción, la oferta natural de nagement, production systems, natural water
agua, la operación de la infraestructura de rie- sources, handling of watering infrastructure, lot
go, el uso del agua a nivel parcelario; se estable- water usage; strategies and policies were esta-
cieron las estrategias y políticas para promover blished to promote an appropriate water hand-
el desarrollo rural de Zapotillo, orientadas a po- ling and contribute to the rural development of
tenciar la vida. Zapotillo, oriented to enlarge life.

Palabras Clave: Cultura hídrica, riego, gestión del agua, Keywords: hydrological practices, watering, water
seguridad alimentaria, desarrollo rural. management, food supplies, rural development.

INTRODUCCIÓN de arroz el caudal característico de diseño fue


de 1,2 l/s/ha y en la práctica los agricultores
La historia precisa que la necesidad y la utilizan un caudal característico cercano a los
problemática de no contar con agua para riego, 4 l/s/ha, lo que influye en la disminución de la
indujo a los zapotillanos a buscar la forma de superficie regada. Por otra parte, la zonifica-
gestionar la construcción de un canal de riego, ción de los cultivos previsto en el diseño, no se
con el fin de garantizar la producción agrope- respeta, por ejemplo, en el sector Guácimo Sur,
cuaria; la institucionalidad vigente (INEHRI, estaba previsto cultivar frutales por ser suelos
PREDESUR) realizaron varios estudios, incluido de textura franco, no obstante, en la actualidad
el de la capa freática para conocer la existen- se produce arroz, que es un cultivo de alta de-
cia de agua subterránea, reconociendo que en manda hídrica y que requiere suelos con alta
ciertos sitios de Zapotillo a través del uso de capacidad de retención de humedad.
bombas ya se utilizaba para regar y producir.
En el aspecto social, la participación y
La cultura hídrica y el desarrollo rural en el gestión de la Junta General de Usuarios aún es
proyecto de riego Zapotillo es el tema de inves- débil, debido a que no tiene autonomía para to-
tigación, para comprender este proceso de cons- mar decisiones respecto a la administración del
trucción social y técnico se consideró necesario proyecto de riego, y por consecuencia no tiene
examinar la implementación de la infraestructu- capacidad para distribuir el agua de acuerdo al
ra física y los esfuerzos para constituir una orga- diseño, esta situación se agrava aún más debi-
nización social fortalecida, que cumpla una ges- do a la gestión dispersa y no coordinada entre
tión eficiente y sostenible del proyecto de riego, las instituciones relacionada con la producción
mismo que podría constituirse en un sistema por bajo riego.
el aporte de los diferentes actores involucrados.
Frente a esta realidad se vuelve necesario
Desde el punto de vista técnico el diseño trabajar con los regantes para construir una cul-
de la infraestructura de riego prevé optimizar tura hídrica, orientada a convertir el proyecto
el uso y aprovechamiento del agua, debido a en un sistema de riego, con procesos produc-
que en esta zona hay escasez durante 10 me- tivos eficientes y mejorar la calidad de vida de
ses del año y en los dos meses restantes hay los zapotillanos. En esta perspectiva la inves-
precipitaciones; sin embargo, la forma de regar tigación se orienta a establecer si habría o no
tradicional es por inundación. En la producción las condiciones para que el proyecto logre irri-

diciembre 41
2016
N° 5, diciembre 2016
ISSN: 1390-7573

gar las 7.958,61 ha, prevista en el diseño; esto tos de coordinación con la institucionalidad, y
implica un cambio en el modo de gestión del en esta base explicar las razones, causas, efec-
proyecto, así como el aprovechamiento de las tos e impactos de la problemática relacionada
capacidades y participación de la comunidad con la aspiración de implementar el sistema
zapotillana, en el proceso de planificación, eje- de riego Zapotillo, estableciendo las precondi-
cución, evaluación y control para la gestión del ciones para promover una cultura hídrica y un
sistema de riego. desarrollo alternativo para Zapotillo. Para estos
se empleó el método descriptivo, explicativo y
sintético-analítico.
MATERIALES Y MÉTODOS
El proyecto de riego Zapotillo se ubica en
Se realizó un tipo de investigación biblio- la Provincia de Loja, Cantón: Zapotillo, parro-
gráfica que permitió la sistematización de in- quias Garza Real, Limones y Zapotillo. Al Norte
formación secundaria de estudios, experiencias limita con La Chorrera, Limones, Corregidor,
y conceptos, que fue contrastada con la infor- Zapallal y Garza Guachana; al Sur Añasitos, Za-
mación de campo; además mediante observa- potes, Pampa Blanca y Chambarango; al Este
ciones, encuestas, entrevistas a grupos focales por Las Lajas y Saucillo; y al Oeste por la parro-
se evaluó los elementos relacionados a la ges- quia Limones, ver (Figura 1).
tión que cumple la Junta de Usuarios, los aspec-

Fuente: PREDESUR
Elaboración: Investigadores
Figura 1. Ubicación del proyecto de riego Zapotillo.

42
Ramón et al., 2016; Cultura Hídrica y desarrollo rural de Zapotillo

RESULTADOS
Aspectos físicos del proyecto de riego Zapotillo
del área, beneficiando a 700 familias. Este mon-
El costo total de inversión en el proyecto to de inversión es similar en los sistemas pú-
de riego, hasta el 2015, fue de 135 millones de blicos a nivel nacional (un promedio alrededor
dólares USA; que representa una inversión de de USD16.000/ha, sólo en construcción) (Plan
16.962,76 dólares/ha, si se regara la totalidad nacional de Riego y Drenaje, 2011).
Cuadro 1. Descripción general del proyecto de riego Zapotillo
Fuente: PREDESUR e Investigación de campo
Elaboración: Investigadores

La obra de captación es tipo Cimacio, dis- 1.368,66 ha, mediante 58 áreas modulares, que
pone de estructura de disipación de energía, representan el 17,19% de área total del proyec-
canal de desfogue y equipos mecánicos para to; el 2C incorpora 1.398,25 ha a través de 64
regular caudales de ingreso y limpieza; la ope- áreas modulares, esto es el 17,56% del área total
ración actual es manual; aún no funciona el sis- del proyecto; la 3C conformada por 3IC y 3DC,
tema mecánico ya que no dispone de energía se ubican en la margen derecha del río Chira, se
eléctrica, además se requiere construir un sedi- prevé regar 5191,70 ha, mediante 51 áreas modu-
mentador, todo esto impide la adecuada opera- lares en la 3IC y 191 áreas modulares en la 3DC,
ción y mantenimiento. que representa 65,25% de total del proyecto.
La conducción principal está constituida Las redes secundarias suman 158,99 km,
por 3 canales y un trasvase, con una longitud tienen 94 derivaciones, que conducirían 8327
de 80,98 Km: el tramo 1C permite incorporar l/s e irrigarían 364 áreas modulares a través de

diciembre 43
2016
N° 5, diciembre 2016
ISSN: 1390-7573

59 ramales secundarios y 35 tomas directas. El


canal 1C cuenta con 36 derivaciones, 34 para Aspectos bioclimáticos
regar la zona 1 margen izquierda del rio Alamor
y 2 derivaciones para regar la zona 2; la deri- El clima de Zapotillo está influenciado por
vación 1-32 C deriva el agua al sifón de Limo- los vientos; y el evento ENOS (El Niño Oscilación
nes, construido hace dos años, riega el sector Sur), que penetran por la cuenca del río Chira.
de Limones y con la derivación 1-29 C se riega De enero a abril prevalecen los vientos cálidos
al sector de Sahinos. El canal 2C tiene 29 deri- que producen una temporada lluviosa, marzo
vaciones para regar la zona 2C margen derecha es el más lluvioso, de mayo a diciembre los vien-
del rio Alamor, esta zona también corresponde tos fríos producen una larga temporada seca.
el sector de Limones y Sahinos, sitios para los La precipitación media plurianual es de
cuales se realizó cambios en construcción del 641 mm, la temperatura media de 26 °C. Según
canal principal. Las redes secundarias del río la clasificación bioclimática del Ecuador el clima
Chira están conformadas en los canales 3IC y del área de influencia del sistema de riego Za-
3DC, el canal 3IC tiene 10 derivaciones y el ca- potillo es Tropical Muy Seco. La figura 2 mues-
nal 3DC tiene 19. tra la curva de precipitaciones y la evapotrans-
Para las redes terciarias se han construido piración ocurrida en cada uno de los meses del
236,49 Km, en 745 ramales; 1.536 tanques de año, solo en marzo habría exceso. De acuerdo
entrega parcelaria a nivel de cabecera de finca, al balance hídrico, Zapotillo tiene un índice de
para servir a 1.734 parcelas. En la mayoría de humedad promedio anual de -63,5 (valor abso-
las zonas de riego se lo hace por gravedad. El luto); según la clasificación climática de Thor-
MAGAP ha incorporado aproximadamente 80 thwaite, esta zona tiene un clima Semiárido.
hectáreas con riego por aspersión.

Fuente : INAMHI
Elaboración: Investigadores
Figura 2. Balance hídrico con datos de precipitación y Eto, estación climatológica de Zapotillo

El agua para riego nidad es de 0,7 dS/m (baja), por tanto se puede
La calidad del agua, según la legislación utilizar el agua sin restricción, la conductividad
ambiental secundaria del Ecuador (2003) es eléctrica es 0,43 dS/m (baja) no presenta restric-
buena por las siguientes características: la sali- ción; sólidos disueltos es de 6 506 mg/l, muy su-
perior al límite permitido que es de 2.000 mg/l;

44
Ramón et al., 2016; Cultura Hídrica y desarrollo rural de Zapotillo

la concentración de nitrógeno y bicarbonato dal disminuyó en un 19 %, y en 20 días en un


es de 4,65 mg/l y 0,059mg/l respectivamente, 67%. Estos valores evidencian el mal estado de
inferior al límite; el potencial hidrogeno es de la cobertura vegetal y de conservación del suelo
7,8 ligeramente alcalino. Para uso recreativo y en el área de drenaje de la cuenca Catamayo,
pecuario no es apta, las concentraciones de co- limitada capacidad reguladora de caudal y mala
liformes totales son superiores a 1000 mg/l, la calidad del agua (exceso de sedimentos).
norma precisa máximo 200 mg/l. El histograma de los aforos con los cauda-
La demanda de agua, al decir de (Fuentes, les registrados en la bocatoma del proyecto de
1996), se establece considerando el patrón de riego y las curvas de demanda de los cultivos
cultivos, el clima de la zona, el plan de siembras (Figura 3), muestran que en el caso de utilizar
y el método de riego; esto determina que se in- métodos de riego por gravedad, aspersión y
crementa de mayo a diciembre, por consiguien- goteo, el caudal disponible no abastecería los
te para regar las 7 968,61 ha que prevé el pro- requerimientos de los cultivos en los periodos
yecto se requiere un caudal de 8,8 m³/s, siendo de estiaje, debido a que el caudal total reque-
mayor el requerimiento en los meses secos, si rido en el sistema de riego en los meses secos
se utilizara métodos de riego por gravedad. Si varía de 5,4 a 8,8 m³/s y la oferta de agua en la
se utiliza riego por aspersión se requiere un captación registra caudales mínimos entre 4,6
caudal de 6,6 m³/s, (en octubre, mes de mayor y 7,2 m³/s.
requerimiento hídrico); si se emplea el riego por En los periodos críticos no se puede uti-
goteo se requiere un caudal de 5,9 m³/s. lizar todo el caudal registrado en la bocato-
En época de estiaje en el río Catamayo se ma, hay que considerar un remanente de agua
tiene registros de 5m3/s; los requerimientos (caudal ecológico), que permita cubrir las ne-
más bajos de agua son en la temporada com- cesidades de la vida acuática, animales silves-
prendida entre los meses de enero a abril, estas tres y los requerimientos de la población que
son cubiertas parcialmente por las lluvias. Los se ubican aguas abajo. En el país la normativa
aforos realizados en el rio Catamayo, sector Vi- de caudal ecológico está regulada para el sec-
zin, lugar de ubicación de la bocatoma. Desde tor hidroeléctrico, este no debe ser inferior a
1993, se registran caudales menores a 10 m³/s, la cuarta parte del caudal circulante en época
llegando a valores de hasta 4,56 m³/s (16-Ago- de estiaje, es decir de los 4,60 m³/s, el caudal
95), 5,04 m³/s (17-Oct-95), 5,26 m³/s (27-Nov-96), ecológico deberá ser de 1,15 m³/s (CEDA, 2012).
5,68 m³/s (23-Sep-97), 5,22 m³/s (10-Dic-98). Comparando la demanda ecológica y so-
Considerando que el canal está construido para cial, la oferta de agua del río Catamayo en la bo-
conducir 9,20 m³/s, en determinados días de los catoma del canal, en determinados periodos de
meses de estiaje se captaría aproximadamente la época seca no alcanzaría para cubrir las ne-
el 40% de su capacidad de diseño, determinán- cesidades de agua del patrón de cultivos. Esta
dose un sobre dimensionamiento de la obra. situación destaca la importancia de implemen-
Es importante resaltar la variabilidad de los tar alternativas para optimizar el uso y manejo
caudales registrados en la bocatoma, tomando del agua, evitando al máximo disminuir las pér-
como ejemplo los datos registrados con mayor didas en las redes de conducción, distribución
continuidad, el 29-Sep-99 el caudal fue de 28,12 y aplicación; construir reservorios; mejorar la
m³/s, el 30-Sep-99 de 22,84 m³/s y el 19-Oct de gestión del sistema de riego, principalmente en
10,57 m³/s, lo que significa que en un día el cau- cuanto a la distribución y turnos de riego.

diciembre 45
2016
N° 5, diciembre 2016
ISSN: 1390-7573

Fuente: PREDESUR
Elaboración: Investigadores
Figura 3. Oferta y demanda de agua en el proyecto de riego Zapotillo

Suelo, ecología y patrón de cultivos


profundidad efectiva del suelo. A la clase 6, le
Descripción de los suelos corresponden 822,5 ha (10,33 %), tierras con se-
El estudio edafológico de INPROCONSULT veras limitaciones de suelo y topografía, pen-
Cía. Ltda. (1996) identifico las siguientes unida- diente escarpada y severamente erosionada,
des de mapeo y taxonómicas suelos, de: valle no es recomendada para la agricultura, se reco-
fluvial reciente, valle fluvial antiguo, pie de lo- mienda su uso para silvopasturas (algarrobo o
mas y terrazas coluvio-aluviales, lomas y suelos tamarindo con pastos).
erosionados. Las 7 968,61 ha de suelos tienen
las siguientes aptitudes agrícolas: Ecología
El inventario efectuado por el proyecto
A la clase agrologica 2, subclase 2s, le co-
Catamayo-Chira, identifica una diversidad de
rresponden 1 147,50 ha (equivalente al 14,4 %
mamíferos silvestres que habitan por el área de
del área total regable), los suelos son modera-
influencia; también existe una variedad de aves
damente profundos a profundos de relieve pla-
que habitan en el sector, estas en cambio son
no a casi plano (pendiente 0-4%). A la clase 3,
afectadas por la eliminación de la vegetación
subclase 3st, le corresponden 1.147,50 ha (14,4
arbórea, esto con el propósito de incorporar las
%), con limitaciones severas por la profundidad,
tierras al riego. La flora predominante en esta
pedregosidad, textura, velocidad de infiltración
zona es: algarrobo (Prosopis inermis), ceibo
y la topografía.
(Ceiba pentandra), faique (Acacia macracantha),
A la clase 4, pertenecen 4.212,2 ha (52,93%), palo de vaca (Alseis eggersii), guararo (Loxopte-
con limitaciones muy severas para la agricultu- rigium huasango), guarango (Caesalpinia spino-
ra bajo riego, por el relieve, grado de pendien- sa), guayacán (Tabebuia crysantha), palo santo
te, textura, presencia de gravas y piedras y, la (Bursera graveolens) y cactus (Cereus sp.).

46
Ramón et al., 2016; Cultura Hídrica y desarrollo rural de Zapotillo

Patrón de Cultivos canza al 46,6% (2.643 personas), la secundaria


El patrón de cultivos fue establecido con- completa logra el 5,8%, equivalente a 257 per-
siderando la clasificación agroecológica de los sonas, la instrucción superior la tiene el 5,4%, es
suelos con fines de riego, por lo que se cuenta decir 147 personas.
con la información. La clase agrologica 2, per- La situación de salud de los zapotillanos
mitiría la siembra de cultivos promisorios como sería la siguiente: las enfermedades causas de
piña, plátano barraganete, maní, sandía, guaya- muerte, no clasificadas 34,3%, cerebro-vascula-
ba y tradicionales como: tamarindo, coco y man- res 11,4%, neumonía 5,7%. La desnutrición cró-
go. La clase agrologica 3, favorable a la siembra nica es elevada (65,3%), afecta a 1243 niños, la
de cultivos como: guanábana, aloe vera, cacao, desnutrición global es de 47,4%, 903 niños de
limón, uva y toronja y tradicionales como: cebo- un total de 1.904 niños menores de 5 años. No
lla, tomate, papaya, melón, maíz y fréjol. existe servicio de salud con internación priva-
En la clase agrológica 4, se puede sembrar da; cuentan con un centro de salud, dos subcen-
cultivos como: aguacate, algodón, y frejol gan- tros de salud, tres dispensarios médicos; siete
dul; tradicionales como, arroz, fréjol, zarandaja, médicos permanentes, una enfermera, ocho
tomate, cebolla y maíz. Se recomienda la rota- auxiliares de enfermería y un odontólogo. El ín-
ción de cultivos a fin de no degradar los suelos dice de oferta de salud es bajo (47,3 por mil),
y gestionar la fertilidad. Para la clase agrológica (SIISE, 2010).
6, se recomienda implementar sistemas silvo- La población en edad de trabajar (PET) co-
pastoriles, asociando pastos con árboles forra- rresponde a 4.896 personas y población eco-
jeros como el algarrobo o tamarindo y obtener nómicamente activa (PEA) a 2.553 personas. La
subproductos para la venta (algarrobina y pulpa tasa bruta de participación laboral es de 36,9%,
de tamarindo). equivalente a 2.481 personas de la población
total del proyecto de riego. La principal activi-
Aspectos sociales dad es el trabajo agrícola. Asumiendo un nivel
tecnológico que combine trabajo manual con
El cantón Zapotillo, según el Sistema Inte- mecanización agrícola y considerando la incor-
grado de Indicadores Sociales del Ecuador – SI- poración de 5.000 ha al riego, y el requerimien-
ISE (2010) tiene una población total de 10.940 to de 1,0 persona por ha/año, se generaría 5.000
personas (SIISE, 2010), de las que 6.725 residen fuentes de trabajo, satisfaciendo la demanda
en el área de influencia del proyecto de riego de trabajo de 4.896 personas (Investigación de
Zapotillo, representa el 61,5%, de esta 3.669 campo, 2011).
son varones (54,6%) y 3.669 son mujeres (45,4%),
y si se relaciona población y superficie se tiene Existe emigración temporal y escasez de
una densidad demográfica de 6 hab/km2, muy trabajo en la época seca; son jóvenes los que
baja pero explicable en una zona seca y frágil. abandonan el campo, van a trabajar en la pro-
vincia del El Oro el 30,8% y a la provincia de Pi-
Respecto a la educación, el índice de anal- chincha el 18,2%; en la última década (2010), la
fabetismo en el área del proyecto es de 12%, emigración definitiva es hacia España y repre-
equivale a 807 personas mayores de 15 años senta el 14,5%, lo que agudiza el desarraigo y
que no saben leer ni escribir. (SIISE, 2010). El descomposición familiar.
nivel de escolaridad promedio es de cinco años
de estudio. La educación primaria completa al- El área del proyecto cuenta con: servicio de
agua entubada por red pública, en la vivienda la

diciembre 47
2016
N° 5, diciembre 2016
ISSN: 1390-7573

tienen 243 (14,80%), de un total de 1.642; a la cución y control que deben ser cumplidas por el
red de alcantarillado están conectadas 285 vi- Estado y los beneficiarios del riego, a través de
viendas; la recolección de basura cubre apenas la Junta General de Usuarios, a fin de garantizar
el 23,7% (390 viviendas); el hacinamiento afecta un desarrollo sustentable y potenciar la Sobera-
al 38.3%, es decir 399 de un total de 1.679 hoga- nía Alimentaria y el Buen Vivir.
res. La falta de saneamiento ambiental un pro- La Junta General de Usuarios del proyec-
blema potencial, cuando empiece a funcionar el to de riego Zapotillo, fue reconocida mediante
100% del proyecto de riego, deberán inmigrar Acuerdo Ministerial Nro. 084, de fecha 31 de
alrededor de 3.000 trabajadores para satisfacer marzo del 2004, es la organización responsa-
la demanda de mano de obra, implica demanda ble de la gestión del riego; aglutina a 17 juntas
de servicios como agua potable, alcantarillado, sectoriales. Sin embargo, el nivel de liderazgo
recolección de basura, que, si no se mejoran y es limitado y se evidencia en la carencia de co-
amplían, pueden ocasionar severos problemas nocimientos para la gestión social del riego;
ambientales y de salud. (SIISE, 2010). por tanto, se debe trabajar muy fuerte en este
En el área de influencia del proyecto de tema. El Gobierno Provincial de Loja, aún no
riego Zapotillo existen 1.642 viviendas que aco- hace la transferencia del proyecto de riego Za-
gen a 1.679 familias, de los cuales cuentan con potillo a la Junta General; para que esto ocurra,
vivienda propia 1.383 (82,4%). La población re- se debe suministrar a la Organización las herra-
sidente en el área del proyecto presenta altos mientas de gestión, reconocer su autonomía,
niveles de pobreza por ingresos, el 70,0% de la brindar apoyo financiero, y promover proceso
población total no logra cubrir el costo de la ca- de alianzas público-comunitario, para garanti-
nasta básica que para enero de 2016 alcanza los zar la sostenibilidad.
675,93 dólares USA; la pobreza por necesidades Los Gobiernos Provincial, Municipal y Pa-
básicas insatisfechas (NBI) es de 90,8%, afectan- rroquial, conjuntamente con la Secretaria Na-
do a 6.106 personas y la extrema pobreza afecta cional del Agua y el Ministerio de Ambiente, de-
al 73%, es decir 4.909 personas. (SIISE, 2010). La ben considerar como prioridad la restauración
desigualdad se evidencia en los ingresos dife- de la parte alta y media de la cuenca Catama-
renciados, algunos pobladores que se dedican al yo-Chira, para que brinde los servicios eco-sis-
contrabando de combustibles, podrían tener al- témicos de: conservación del suelo y fertilidad,
tos ingresos frente a los trabajadores agrícolas. revegetación de preferencia con especies nati-
vas, regulación del ciclo hidrológico. Además,
DISCUSIÓN se debe crear participativamente políticas pú-
blicas para que la población asentada aguas
La gestión social del riego, según Ger-
arriba, contribuyan a cuidar, manejar y proteger
brandy y Hoogendam (1998), es entender el fun-
la cuenca hidrográfica. Así mismo, es necesario
cionamiento interno del sistema (distribución
evitar la contaminación del agua del río Cata-
y uso del agua), considerando su contexto so-
mayo con aguas servidas que afectan la calidad
cioeconómico, cultural y agroecológico; es de-
y limitan su uso.
cir para el caso del Sistema de Riego Zapotillo,
significaría: definir de manera participativa con El liderazgo de la Junta General de Usua-
los actores involucrados el conjunto de políti- rios y el apoyo de los organismos de desarrollo,
cas, normas, actividades operativas y adminis- debe posibilitar la administración, operación y
trativas de planeamiento, financiamiento, eje- mantenimiento del SRZ, optimizando el uso del

48
Ramón et al., 2016; Cultura Hídrica y desarrollo rural de Zapotillo

agua, generando trabajo, gestionando merca- el SR, distribución equitativa del agua y el cobro
dos, mejorando los ingresos para agricultores de la tarifa.
y trabajadores agrícolas. Con el fondo que se La tecnificación del riego parcelario; la pla-
obtenga por el cobro de tarifas, una vez trans- nificación de la producción y comercialización,
ferido el sistema a los usuarios, se debería ga- con valor agregado, deben ser complementadas
rantizar la administración, operación y mante- con otro esfuerzo, el comercio justo y la admi-
nimiento de la infraestructura de riego. nistración equitativa de la riqueza.
Para definir el plan de producción en el
sistema de riego, se debe procurar la sosteni-
bilidad, promover el trabajo, uso de los suelos LITERATURA CITADA
según su potencial; contar con cultivos perma-
CEDA, Centro Ecuatoriano del Derecho
nentes que aprovechen la energía del sol.
Ambiental, Verónica Arias, Nro. 24, marzo del
Es conocido que el trabajo humano inteli- (2012).
gente, innovador, solidario, especializado es la
Fuentes J. 1996. Técnicas de riego, Minis-
base de todo proceso productivo y generador de
terio de Agricultura Pesca y Alimentación, Es-
riqueza, en base a estas ideas se puede promo-
paña.
ver procesos de producción alternativos como
el agroecológico. Se aspira que el SRZ sea el me- Gerbrandy G. y Hoogendam P. 1998. Agua y
dio para provocar cambios y transformaciones acequias. Los derechos al agua y la gestión cam-
en el territorio, en el cual la población mejore pesina de riego en los Andes bolivianos. Cen-
la calidad de vida y garantice una oferta estable tro de Información para el desarrollo- CID, La
de alimentos para la población residente en la Paz-Bolivia.
provincia de Loja y en la Región Sur del Ecuador. INPROCONSULT Cía. Ltda. Subcomisión
ecuatoriana PREDESUR. 1996. Estudio edafoló-
CONCLUSIONES gico para el área de riego del proyecto Zapoti-
llo.
La gestión del proyecto de riego Zapoti-
llo se basa en la contribución de varios actores Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acua-
como: Gobierno Provincial de Loja, MAGAP, SE- cultura y Pesca. 2011. Plan Nacional de Riego y
NAGUA, Gobiernos Parroquiales, Junta General Drenaje. Quito-Ecuador.
de Usuarios y productores bajo riego. Ministerio del Ambiente. 2003. Legislación
La comunidad rural y urbana deben estar ambiental secundaria del Ecuador.
conscientes que hablar de cultura hídrica, exige Ministerio Coordinador de Desarrollo So-
reconocer que el agua es vida, por lo tanto, des- cial. 2010. Sistema Integrado De Indicadores
de una perspectiva ética se debería propiciar Sociales Del Ecuador – SIISE, www.siise.gob.ec.
conciencia individual y colectiva que propicie el
Subcomisión ecuatoriana PREDESUR.
acceso a todos y la gestión responsable para no
2004. Diseño de la red terciaria de la zona 1 del
afectar la calidad.
proyecto de riego Zapotillo.
Para que el proyecto se convierta en SR,
Subcomisión ecuatoriana PREDESUR.
se requiere potenciar la gestión de la Junta Ge-
2006. Diseño de la red terciaria de la zona 2 del
neral de Usuarios y las Juntas Sectoriales, para
proyecto de riego Zapotillo.
transparentar los derechos, operar y mantener

diciembre 49
2016
N° 5, diciembre 2016
ISSN: 1390-7573

Subcomisión ecuatoriana PREDESUR. 2007. AGRADECIMIENTO


Diseño de la red terciaria de la zona 3, ramal 3IC
del proyecto de riego Zapotillo. A los técnicos del ex –PREDESUR, INAR y
RIDRENSUR del Gobierno provincial de Loja,
Subcomisión ecuatoriana PREDESUR. por la información proporcionada, a los produc-
2008. Diseño de la red terciaria de la zona 3, tores de Zapotillo que realizan el esfuerzo de
ramal 3DC del proyecto de riego Zapotillo. generar un proceso nuevo de producir bajo rie-
go y que acompañaron en las visitas de campo,
al Nivel de Posgrado del Área Agropecuaria y de
Recursos Naturales Renovables de la Universi-
dad Nacional de Loja, en especial a los profeso-
res de las maestrías en Desarrollo Rural y Riego
Comunitario por sus importantes sugerencias.

50

You might also like