You are on page 1of 60

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y

ARQUITECTURA

CARRERA PROFESIONAL DE

INGENIERIA CIVIL

CURSO: TECNOLOGÍA DE
MATERIALES

TEMA:
CEMENTO, PUZOLANAS Y ASFALTO
Docente : Ing.
Presentado por :
 Maribel Cerbantes
 Aleli Dayana Huaman Huamani
 Alejo Chauca Quispe
 Frida Carla Chambi Rojas
 Delbert Humberto Mamani Salas

Cusco – Perú
2018
DEDICATORIAS

A NUESTROS MAESTROS DEL AYER Y


DEL HOY.
Gracias por su tiempo, por su apoyo así como por la
sabiduría que me transmitieron y me siguen dando en el
desarrollo de mi formación profesional, gracias por su
amistad incondicional.

A la Universidad Alas Peruanas por ser la institución que forma


personas triunfadores del ayer y de hoy y luchadores para formar un
país mucho mejor.

Los estudiantes

2
Índice:

PRESENTACIÓN ................................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 6
CAPÍTULO I
CEMENTO ....................................................................................................................................... 7
A. PRESENTACIÓN DEL MATERIAL ..................................................................................... 7
1. DEFINICIÓN ........................................................................................................................ 7
2. DESCRIPCIÓN ................................................................................................................... 7
3. CARACTERISTICAS DEL CEMENTO ........................................................................... 8
4. CLASIFICACION ................................................................................................................ 8
5. HISTORIA .......................................................................................................................... 11
C. TECNOLOGIA................................................................................................................... 12
1. OBTENCION ..................................................................................................................... 12
2. PREPARACION Y MANUFACTURA ............................................................................ 13
D. CARACTERISTICAS TECNICAS .................................................................................. 14
1. PROPIEDADES ................................................................................................................ 14
2. EMPLEO EN LA INGENIERIA ....................................................................................... 15
3. ESPECIFICACIONES ...................................................................................................... 15
E. ECONOMIA ........................................................................................................................... 16
1. DATOS DEL MERCADO ................................................................................................. 16
2. PRECIOS ........................................................................................................................... 17
3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS ...................................................................................... 18
CAPÍTULO II
PUZOLANA ................................................................................................................................... 19
A. PRESENTACIÓN DEL MATERIAL ................................................................................... 20
1. DEFINICIÓN ...................................................................................................................... 20
2. DESCRIPCIÓN ................................................................................................................. 20
3. CARACTERISTICAS DE LAS PUZOLANAS ............................................................... 21
4. CLASIFICACION .............................................................................................................. 21
5. HISTORIA .......................................................................................................................... 23
B. TECNOLOGIA....................................................................................................................... 24
1. OBTENCION ..................................................................................................................... 24
2. PREPARACION ................................................................................................................ 25
3. MANUFACTURA .............................................................................................................. 25

3
C. CARACTERISTICAS TECNICAS .................................................................................. 25
1. PROPIEDADES ................................................................................................................ 25
2. EMPLEO EN LA INGENIERIA ....................................................................................... 28
3. ESPECIFICACIONES ...................................................................................................... 29
D. ECONOMIA ....................................................................................................................... 30
1. DATOS DEL MERCADO ................................................................................................. 30
2. PRECIOS ........................................................................................................................... 31
3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS ...................................................................................... 32
CAPÍTULO III
ASFALTO....................................................................................................................................... 34
A. PRESENTACIÓN DEL MATERIAL ................................................................................... 34
1. DEFINICIÓN ...................................................................................................................... 34
2. DESCRIPCIÓN ................................................................................................................. 35
3. CARACTERISTICAS DEL ASFALTO ........................................................................... 35
4. CLASIFICACION .............................................................................................................. 36
5. HISTORIA .......................................................................................................................... 37
B. TECNOLOGIA....................................................................................................................... 38
1. OBTENCION ..................................................................................................................... 38
2. PREPARACION ................................................................................................................ 40
3. MANUFACTURA .............................................................................................................. 44
C. CARACTERISTICAS TECNICAS .................................................................................. 45
1. PROPIEDADES ................................................................................................................ 45
2. EMPLEO EN LA INGENIERIA ....................................................................................... 48
3. ESPECIFICACIONES ...................................................................................................... 51
D. ECONOMIA ....................................................................................................................... 53
1. DATOS DEL MERCADO ................................................................................................. 53
2. PRECIOS ........................................................................................................................... 56
3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS ...................................................................................... 57
CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 58
RECOMENDACIONES................................................................................................................ 59
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 60
WEB-GRAFÍA ........................................................................................................................... 60

4
PRESENTACIÓN
Señor docente de tecnología de materiales ……… de la Universidad Alas

Peruanas, la presente monografía se centra en la definición, uso tecnológico,

características técnicas y los precios en el mercado nacional y regional de los

aglomerantes como son el cemento, puzolanas y asfalto las cuales es necesario

conocer ya que son los materiales que se utilizan en la ingeniería, la cual es

encargada de la tecnología, diseño, análisis de las obras civiles; es la forma como

se ayuda a solucionar las necesidades de la sociedad y del país.

Se hace la definición, descripción, características, clasificación, historia, forma de


obtención, preparación, manufactura, propiedades, empleo en la ingeniería y su
economía nacional e regional del cemento tanto de la puzolana y así mismo del
asfalto.

Atentamente.

Los estudiantes

5
INTRODUCCIÓN
En la Ingeniería Civil se utilizan diferentes materiales tecnológicos así como los
naturales, el conocimiento de sus propiedades físicas y principalmente mecánicas
del cemento, puzolanas y asfalto en la construcción, mantenimiento o reparación
de una obra de ingeniería, así mismo es de suma importancia el conocimiento de
estos materiales en la etapa de diseño y proyecto de una obra.

La ingeniería civil es la aplicación de los principios físicos y científicos, por lo


tanto el conocimiento técnico de los materiales tecnológicos es de suma
importancia particularmente del ingeniero civil debido a que es el indicado para la
selección de los materiales de una manera técnica y científica las cuales
generalmente se basa en sus propiedades mecánicas.

Por lo tanto dicha monografía se organizo en tres capítulos:

Capítulo I: Se refiere a la definición, descripción, sus características, clasificación

e historia; la parte tecnológica; características técnicas y la economía en el

mercado del Cusco del material que es el cemento.

Capítulo II: Se refiere a la definición, descripción, sus características,

clasificación e historia; la parte tecnológica; características técnicas y la economía

en el mercado del Cusco del material que es la puzolana.

Capítulo III: Se refiere a la definición, descripción, sus características,

clasificación e historia; la parte tecnológica; características técnicas y la economía

en el mercado del Cusco del material que es asfalto.

Finalmente, están consideradas las conclusiones y las recomendaciones para

futuros trabajos monográficos; también están consideradas la bibliografía, web

grafía.

Los estudiantes

6
CAPÍTULO I

CEMENTO

A. PRESENTACIÓN DEL MATERIAL

1. DEFINICIÓN
El cemento es un conglomerante
formado a partir de una mezcla de
caliza y arcilla calcinadas y
posteriormente molidas, que tiene la
propiedad de endurecerse después de
ponerse en contacto con el agua. El
producto resultante de la molienda de
estas rocas es llamada clinker y se
convierte en cemento cuando se le
agrega una pequeña cantidad de yeso
para que adquiera la propiedad de fraguar al añadirle agua y endurecerse
posteriormente. Mezclado con agregados pétreos (grava y arena) y agua, crea
una mezcla uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece, adquiriendo
consistencia pétrea, denominada hormigón (en España, parte de Suramérica y el
Caribe hispano) o concreto (en México, Centroamérica y parte de Sudamérica).

2. DESCRIPCIÓN
El cemento es un material aglutinante que presenta propiedades de adherencia y
cohesión, que permiten la unión de fragmentos minerales entre sí, formando un
todo compacto. Su nombre se deriva de caementum, que en latín significa
“argamasa”, y procede a su vez del verbo caedere (precipitar). Es considerado el
conglomerante más importante en la actualidad.

7
Clinker es el producto principal del cemento común es el clinker portland, por ello,
es el más importante componente del hormigón. Su nombre proviene del color
gris característico, similar al color de la piedra propia de la región de Portland,
cerca de Londres. Se forma a partir de la calcinación de caliza y arcilla a
temperaturas que oscilan entre los 1350 y 1450ºC.

El clinker está compuesto por:

 Silicato tricálcico : de 40 a 60%


 Silicato bicálcico : de 20 a 30%
 Aluminato tricálcico: de 7 a 14%
 Ferrito aluminato tetracálcico: de 5 a 12%.

3. CARACTERISTICAS DEL CEMENTO


 Cemento: De alta resistencia y alto desempeño.
 Relación agua/cemento: Por abajo de 0.5
 Resistencia: Rango de 450 a 800 kg/cm²
 Desarrollo de Resistencias: 14 a 28 días
 Revenimiento: Tiro Directo: De 8 a 14 cm
 Bombeable: De 10 a 20 cm
 Agregados: Densos, resistentes, sanos y limpios.
 Grava: 12, 20 y 25 mm
 Arena: 0 a 5 mm.
 Peso Volumétrico: 2,200 kg/cm3

4. CLASIFICACION
a) TIPOS DE CEMENTO

Las normas técnicas peruanas NTTP_334.009 y las normas internacionales


ASTM_C_150.99, clasifican a los cementos en:

a) PORTLAND

TIPO I: Es un cemento normal, se produce por la adición de clinker más yeso. De


uso general en todas las obras de ingeniería donde no se requiera miembros
especiales. De 1 a 28 días realiza 1 al 100% de su resistencia relativa.

8
TIPO II: Cemento modificado para usos generales. Resiste moderadamente la
acción de los sulfatos, se emplea también cuando se requiere un calor moderado
de hidratación. El cemento Tipo II adquiere resistencia más lentamente que el
Tipo I, pero al final alcanza la misma resistencia. Las características de este Tipo
de cemento se logran al imponer modificaciones en el contenido de Aluminato
Tricalcico (C3A) y el Silicato Tricalcico (C3S) del cemento. Se utiliza en
alcantarillados, tubos, zonas industriales. Realiza del 75 al 100% de su
resistencia.

TIPO III: Este tipo de cemento desarrolla altas resistencias a edades tempranas,
a 3 y 7 días. Esto se debe por el cemento obtenido durante la molienda es más
fino. Su utilización se debe a necesidades específicas de la construcción, cuando
es necesario retirar cimbras [encofrados] lo más pronto posible o cuando por
requerimientos particulares, una obra tiene que ponerse en servicio muy
rápidamente, como en el caso de carreteras y autopistas.

TIPO IV: Cemento de bajo calor de hidratación se ha perfeccionado para usarse


en concretos masivos. El bajo calor de hidratación de Tipo IV se logra limitando
los compuestos que más influye en la formación de calor por hidratación, o sea,
C3A y C3S. Dado que estos compuestos también producen la resistencia inicial
de la mezcla de cemento, al limitarlos se tiene una mezcla que gana resistencia
con lentitud. El calor de hidratación del cemento Tipo IV suele ser de más o
menos el 80% del Tipo II, el 65% del Tipo I y 55% del Tipo III durante la primera
semana de hidratación. Los porcentajes son un poco mayores después de más o
menos un año. Es utilizado en grandes obras, moles de concreto, en presas o
túneles. Su resistencia relativa de 1 a 28 días es de 55 a 75%.

TIPO V: Cemento con alta resistencia a la acción de los sulfatos, se especifica


cuando hay exposición intensa a los sulfatos. Las aplicaciones típicas
comprenden las estructuras hidráulicas expuestas a aguas con alto contenido de
álcalis y estructuras expuestas al agua de mar. La resistencia al sulfato del
cemento Tipo V se logra minimizando el contenido de C3A, pues este compuesto
es el más susceptible al ataque por el sulfato. Realiza su resistencia relativa del
65 al 85 %.

9
En la ASTM C 595 observamos las especificaciones para los cementos
adicionados hidráulicos, el tipo IS cemento Portland de escoria de alto horno, tipo
IP cemento puzolánico Portland, tipo P cemento Portland puzolánico para su uso
cuando no se requieren mayores resistencias a edades tempranas, tipo I (PM)
puzolana – modificado con cemento Portland, tipo I (SM) cemento Portland
modificado con escoria, tipo S cemento de escoria para su uso en combinación
con cemento Portland en la fabricación de hormigón y en combinación con cal
hidratada en la fabricación de mortero de albañilería. En la norma ASTM C 845
encontramos las especificaciones para los cementos hidráulicos expansivos con
sus requerimientos físicos y químicos.

b) CEMENTOS PORTLAND ADICIONADOS: Clinker + Yeso + ADICIÓN


MINERAL ADICIÓN MINERAL: Materiales inorgánicos que se incorporan
al cemento o al concreto, con el fin de mejorar sus propiedades.

PRINCIPALES ADICIONES:

a) Puzolanas

b) Escoria de Alto Horno

c) Fillers

c) CEMENTOS PORTLAND PUZOLÁNICOS

1. Cemento Portland Puzolánico Tipo IP: Producido mediante molienda


conjunta de clinker y puzolana (contenido de puzolana: 15% - 40%)

2. Cemento Portland Puzolánico Modificado Tipo I(PM): Producido mediante


molienda conjunta de clinker y puzolana (contenido de puzolana < 15%).

d) CEMENTOS PORTLAND DE ESCORIA

1. Cemento Portland de Escoria Tipo IS: Producido mediante molienda


conjunta de clinker y escoria (contenido de escoria: 25% - 70%).

2. Cemento Portland de Escoria Modificado Tipo I(SM): Producido mediante


molienda conjunta de clinker y escoria (contenido de escoria < 25%).

10
CEMENTO PORTLAND COMPUESTO TIPO I: Cemento Portland obtenido por
pulverización conjunta de clinker Portland, materias calizas y/o inertes hasta un
máximo de 30%.

B. CLASES DE CEMENTO:

Existen varias clases de cemento según la materia que predomina en su proceso


de fabricación y son:

a) CEMENTO ALUMINOSO: Es el formado por el clinker aluminoso


pulverizado el cual le da propiedad de tener alta resistencia inicial. Es
también resistente a la acción de los sulfatos así como a las altas
temperaturas.
b) CEMENTO ASFLATICO: es un material aglomerante sólido o semisólido
de color negro o pardo oscuro, que se ablanda gradualmente al calentarse
y cuyos constituyentes predominantes son hidrocarburos pesados, que se
obtienen de la refinación del petróleo.
c) CEMENTO BLANCO: Este
cemento se usa
específicamente para
acabados arquitectónicos
tales como estuco, pisos y
concretos decorativos.

d) CEMENTO PLASTICO: Emulsión bituminosa aditivada con polímeros,


resinas, y fillers de aspecto pastoso.
e) CEMENTO REFRACTORIO: Que resiste la acción del fuego sin cambiar
de estado ni destruirse.

5. HISTORIA
Desde la antigüedad se emplearon pastas y morteros elaborados con arcilla o
greda, yeso y cal para unir mampuestos en las edificaciones. El cemento se
empezó a utilizar en la Antigua Grecia utilizando tobas volcánicas extraídas de la
isla de Santorini, los primeros cementos naturales. En el siglo I a. C. se empezó a
utilizar en la Antigua Roma, un cemento natural, que ha resistido la inmersión en
agua marina por milenios, los cementos Portland no duran más de los 60 años en

11
esas condiciones; formaban parte de su composición cenizas volcánicas
obtenidas en Pozzuoli, cerca del Vesubio. La bóveda del Panteón es un ejemplo
de ello. En el siglo XVIII John Smeaton construye la cimentación de un faro en el
acantilado de Eddystone, en la costa Cornwall, empleando un mortero de cal
calcinada. El siglo XIX, Joseph Aspdin y James Parker patentaron en 1824 el
Portland Cement, denominado así por su color gris verdoso oscuro similar a la
piedra de Portland. Isaac Johnson, en 1845, obtiene el prototipo del cemento
moderno, con una mezcla de caliza y arcilla calcinada a alta temperatura. En el
siglo XX surge el auge de la industria del cemento, debido a los experimentos de
los químicos franceses Vicat y Le Chatelier y el alemán Michaélis, que logran
cemento de calidad homogénea; la invención del horno rotatorio para calcinación
y el molino tubular y los métodos de transportar hormigón fresco ideados por
Juergen Heinrich Magens que patenta entre 1903 y 1907.

CONTRUCIONES EN EL PERU

Las construcciones de concreto con cemento Portland se inician en el Perú en la


segunda década del siglo XX, utilizando elementos estructurales de acero. En la
década de 1920 a 1930 se generaliza la construcción con concreto armado, y se
presenta un gran desarrollo de edificios, plazas y pistas algunas aún vigentes:
Hotel Bolívar, Sociedad d e Ingenieros; Banco de la Reserva, La Casa Wiesse,
así como la Av. Venezuela. A partir del año 1971 en que el ACI publica su
Código 318 que incluye el diseño sismo resistente, se comienza a utilizar e
incorporar sus disposiciones para posteriormente editar nuestra norma E.060

C. TECNOLOGIA

1. OBTENCION
La materia prima para la elaboración del cemento (caliza, arcilla, arena, mineral
de hierro y yeso) se extrae de canteras o minas y, dependiendo de la dureza y
ubicación del material, se aplican ciertos sistemas de explotación y equipos. Una
vez extraída la materia prima es reducida a tamaños que puedan ser procesados
por los molinos de crudo.

12
La etapa de homogeneización puede ser por vía húmeda o por vía seca,
dependiendo de si se usan corrientes de aire o agua para mezclar los materiales.
En el proceso húmedo la mezcla de materia prima es bombeada a balsas de
homogeneización y de allí hasta los hornos en donde se produce el clínker a
temperaturas superiores a los 1500 °C. En el proceso seco, la materia prima es
homogeneizada en patios de materia prima con el uso de maquinarias
especiales. En este proceso el control químico es más eficiente y el consumo de
energía es menor, ya que al no tener que eliminar el agua añadida con el objeto
de mezclar los materiales, los hornos son más cortos y el clínker requiere menos
tiempo sometido a las altas temperaturas.

El clínker obtenido, independientemente del proceso utilizado en la etapa de


homogeneización, es luego molido con pequeñas cantidades de yeso para
finalmente obtener cemento.

2. PREPARACION Y MANUFACTURA
a) Obtención y preparación de materias primas

Las canteras se explotan mediante voladuras controladas, en el caso de


materiales duros como calizas y pizarras, mientras que en el caso de materiales
blandos (arcillas y margas) se utilizan excavadoras para su extracción.

b) Trituración

Una vez extraído y clasificado el material, se procede a su trituración hasta


obtener una granulometría adecuada para el producto de molienda y se traslada
a la fábrica mediante cintas transportadoras o camiones para su almacenamiento
en el parque de pre-homogeneización.

c) Pre-homogeneización

El material triturado se almacena en capas uniformes para ser posteriormente


seleccionadas de forma controlada. La pre-homogeneización permite preparar la
dosificación adecuada de los distintos componentes reduciendo su variabilidad.

d) Molienda de crudo

13
Estos materiales se muelen para reducir su tamaño y favorecer así su cocción en
el horno.

e) Pre-calentador de ciclones

La alimentación al horno se realiza a través del pre-calentador de ciclones, que


calienta la materia prima para facilitar su cocción.

f) Fabricación del clínker: Horno

A medida que la harina va avanzando en el interior del horno la temperatura va


aumentando hasta alcanzar los 1.500ºC, produciéndose entonces las complejas
reacciones químicas que dan lugar al clínker.

g) Fabricación del clínker: Enfriador

A la salida del horno, el clínker se introduce en el enfriador, que inyecta aire frío
del exterior para reducir su temperatura de los 1.400ºC a los 100ºC.

h) Molienda de clínker y fabricación de cemento

El clínker se mezcla con yeso y adiciones dentro de un molino de cemento.

i) Almacenamiento del cemento

El cemento se almacena en silos, separado según sus clases.

j) Envasado o expedición a granel

El cemento se ensaca o se descarga en un camión cisterna para su transporte


por carretera o ferrocarril.

D. CARACTERISTICAS TECNICAS

1. PROPIEDADES

• Buena resistencia al ataque químico.

14
• Resistencia a temperaturas
elevadas. Refractario.

• Resistencia inicial elevada que


disminuye con el tiempo.

• Se ha de evitar el uso de
armaduras. Con el tiempo aumenta la
porosidad.

• Uso apropiado para bajas temperaturas por ser muy exotérmico.

Está prohibido el uso de cemento aluminoso en hormigón pretensado. La vida útil


de las estructuras de hormigón armado es más corta.

El fenómeno de conversión (aumento de la porosidad y caída de la resistencia)


puede tardar en aparecer en condiciones de temperatura y humedad baja.

El proyectista debe considerar como valor de cálculo, no la resistencia máxima


sino, el valor residual, después de la conversión, y no será mayor de 40 N/mm2.

Se recomienda relaciones A/C ≤ 0,4, alta cantidad de cemento y aumentar los


recubrimientos (debido al pH más bajo).

2. EMPLEO EN LA INGENIERIA
El cemento es uno de los prioritarios materiales de la construcción utilizados para
viviendas, edificios, puentes, y todo tipo de construcciones. Es el elemento
imprescindible que permite erigir despliegues verticales resistentes, con una
flexibilidad adecuada a los terrenos, y es también muy versátil en su uso.

3. ESPECIFICACIONES
AGUA PARA CONCRETO Y MORTEROS

DEFINICION: El agua es un componente esencial en las mezclas de concreto y


morteros, pues permite que el cemento desarrolle su capacidad ligante.

• Las aguas acidas con pH por debajo de 3 pueden crear problemas en el manejo
u deben ser evitadas en lo posible.

15
• Cuando el agua contiene aceite mineral (petróleo) en concentraciones
superiores a 2%, pueden reducir la resistencia del concreto en un 20%.

Agua utilizable: El agua utilizada en la elaboración del concreto y mortero debe


ser apta para el consumo humano, libre de sustancias como aceites, ácidos,
sustancias alcalinas y materias orgánicas.

En caso de tener que usar en la dosificación del concreto, agua no potable o de


calidad no comprobada, debe hacerse con ella cubos de mortero, que deben
tener a los 7 y 28 días un 90% de la resistencia de los morteros que se preparen
con agua potable.

EL MORTERO: El mortero también es un material de construcción que en estado


endurecido presenta propiedades físicas y mecánicas similares a las del
concreto.

Componentes del Mortero; Cemento (Blanco) y/o otros cementantes como


material aglutinante o pegante. Arena fina o gruesa cómo agregado. Agua,
Aditivos en algunas ocasiones para brindar al mortero de características
especiales.

El agua para Morteros: El agua no debe contener sustancias en suspensión o


disueltas que alteren el fraguado del cemento.

Las aguas muy puras (lluvia) son ácidas si el pH<7

Agua potable es incolora, inodora, insípida, fresca y no contiene materia orgánica.

E. ECONOMIA

1. DATOS DEL MERCADO


Los costos a nivel regional varían según la distribuidora y la marca, las marcas
son mas distribuidas por regiones a nivel nacional son según muestra el mapa.

16
2. PRECIOS
Los precios a nivel regional son:

 CEMENTO YURA: 23.20, ya sea por mayor y menor, en cusco


 CEMENTO FRONTERA: 22 soles Por bolsas/kilos
 CEMENTO BLANCO CHEMA : 4.60
 CEMENTO GRIS MARTELL: 2.50

17
3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS
a) Ventajas:

Sus propiedades adhesivas, así como cohesivas, le dan una capacidad de


aglutinar (unir) fragmentos minerales para formar un todo compacto. El cemento
tiene como principal característica la propiedad de fraguar (endurecerse) al
contacto con el agua, en virtud de que experimenta una reacción química con
ésta.

El uso del cemento en la construcción es muy extenso y variado, y su misma


utilidad lo hace imprescindible.

La resistencia que puede adquirir el cemento depende de la proporción de agua


al mezclarlo.

El cemento, mezclado con arena, da por resultado el llamado fino de cemento


para muros o pisos.

El mortero, que es la mezcla de arena con cemento, es útil en los aplanados de


muros, para unir tabique, tabicón, block, piedra, etc.

El cemento tiene la característica de aglutinar diferentes materiales, lo cual lo


hace versátil para la construcción.

La plasticidad que adquiere el cemento al mezclarlo con agua lo hace moldeable,


es decir adopta la forma que determinamos con el molde.

Su durabilidad lo hace ideal por su poco mantenimiento y su resistencia: al clima,


al ataque de ácidos, a la abrasión, al impacto, etcétera.

El cemento se usa en la fabricación de mosaicos, muebles (lavaderos), pisos de


rodamiento vehicular, losas, muros, tuberías, etcétera.

Sus derivados como el asbesto cemento, empleado para fabricar láminas para
techo, tejas, etc., tienen características muy apreciadas en la construcción.

Durante el almacenamiento del cemento hay que evitar que se humedezca, ya


sea por efecto del medio ambiente o por lluvia pues la humedad, provoca su
fraguado. De ocurrir esto, cuando se le desee utilizar ya estará duro o pasado.

18
Para protegerlo de la humedad del piso hay que apoyar los sacos de cemento en
un nivel más elevado que el de aquél.

Cubrir los sacos para resguardarlos de la lluvia, por medio de un techo, plástico o
cualquier material resistente al agua, asegura la utilización del cemento.

Además, será muy aconsejable almacenar el producto en un lugar ventilado


donde se evite la acumulación de humedad.

Al abrir un saco, es conveniente no guardar por mucho tiempo el sobrante, pues


éste reacciona con la humedad del ambiente, inutilizándolo.

Comprar sólo el material que vamos a utilizar ayuda a administrar nuestro gasto,
pues aseguramos que no se eche a perder por un largo almacenamiento.

 Resistente a la compresión
 Disoluble a fluidos bucales
 Diferentes colores
 Fácil manipulación
 Vida útil de almacenaje larga
b) Desventajas:
 Principal: Irritante pulpar
 Dificil retirar excesos
 No adhesión a tejidos y metales

CAPÍTULO II

PUZOLANA

19
A. PRESENTACIÓN DEL MATERIAL

1. DEFINICIÓN
Materia esencialmente silicosa que finamente dividida no posee ninguna
propiedad hidráulica, pero posee constituyentes (sílice - alúmina) capaces, a la
temperatura ordinaria, de fijar el hidróxido de cal para dar compuestos estables
con propiedades hidráulicas

Se consideran generalmente como puzolanas los materiales que, carentes de


propiedades cementicias y de la actividad hidráulica por sí solos, contienen
constituyentes que se combinan con cal a temperaturas ordinarias y en presencia
de agua, dando lugar a compuestos permanentemente insolubles y estables que
se comportan como conglomerantes hidráulicos. En tal sentido, las puzolanas
dan propiedades cementantes a un conglomerante no hidráulico como es la cal.
Son materiales reactivos frente a la cal en las condiciones normales de utilización
ordinaria de conglomerantes (morteros y hormigones.

2. DESCRIPCIÓN
El Cemento Argos Puzolánico cumple con la especificación de la norma
internacional ASTM C 595 – 11 como cemento Tipo IP (MS)(35). El Cemento
Argos Puzolánico es el resultado de la molienda de Clinker, yeso y puzolanas
naturales, en proporciones que van hasta el 35%. La puzolana utilizada en la
elaboración del Cemento Argos Puzolánico es puzolana natural, clasificada como
tipo N según la norma ASTM C 618. Las materias primas y adiciones utilizadas
por Cementos Argos presentan altos estándares de calidad, que son controlados
permanentemente durante el proceso de producción. La incorporación de las
puzolanas naturales en el cemento tiene un impacto positivo en la durabilidad de
los concretos elaborados con éste, ya que permite la reducción de la
permeabilidad, el incremento la resistencia al ataque por sulfatos, la reducción del
calor de hidratación, el incremento en la resistencia al fisura-miento térmico y el
incremento en la resistencia a compresión a edades tardías. Adicionalmente, el
uso de adiciones en el cemento tiene importantes beneficios medioambientales,
como la reducción en las emisiones de dióxido de carbono y en el consumo de
productos combustibles.

20
3. CARACTERISTICAS DE LAS PUZOLANAS
Es una roca natural constituida por proyecciones volcánicas (piroclastos), tiene
una estructura escoriácea y alveolar. Su color puede ser negro, gris o rojo (de un
rojo ladrillo a un marrón oscuro).

4. CLASIFICACION
SEGÚN EL ORIGEN: se clasifican en dos grandes grupos: naturales y artificiales,
aunque existe un grupo intermedio constituido por puzolanas naturales que
necesitan tratamientos térmicos desactivación, con el objeto de aumentar su
reactividad.

a) Puzolanas Naturales:

Son productos minerales con características composicionales (silito - luminosos),


estructurales (estructura imperfecta o amorfa) y texturales (grano fino)

Que los hacen aptos para su uso como aditivos activos en la industria del
cemento. El constituyente amorfo es vidrio producido por el enfriamiento brusco
de la lava, como la pómez, tobas, la escoria y la obsidiana. Son derivadas de
erupciones volcánicas, excepto las tierras diatomáceas, las cuales son formadas
por silicatos amorfos hidratados, derivados de los esqueletos de
microorganismos acuáticos. A la combinación de estructura pobremente cristalina
o vítrea que puede poseer alta área superficial se le atribuye la reactividad de
estos materiales. Son difíciles de evaluar debido a su variación Mineralógica.
Entre las Principales Puzolanas Naturales, tenemos:

• Cenizas volcánicas: Se forman por erupciones de carácter explosivo, en


pequeñas partículas que son templadas a temperatura ambiente, originando la
formación del estado vítreo.

• Tufos o tobas volcánicas (zeolitas): Producto de la acción hidrotermal


sobre las cenizas volcánicas y de su posterior cementación diagenética.

• Tierras de diatomeas (diatomitas): Puzolanas de origen orgánico.


Depósitos de caparazones silíceos de microscópicas algas acuáticas unicelulares
(diatomeas).

21
b) Puzolanas Artificiales:

Son materiales que deben su condición puzolánica a un tratamiento térmico


adecuado. Dentro de esta denominación se incluyen los subproductos de
determinadas operaciones industriales; tales como, residuos de bauxita, polvos
de chimeneas de altos hornos, cenizas volantes, etc. Las de mayor peso en la
actualidad, en el mundo, son las cenizas volantes en función de las ventajas
económicas y técnicas que ofrecen ya que es un material de desecho y los
cementos aumentan la trabajabilidad y disminuyen el calor de-hidratación porque
son muy buenas puzolanas. Mineralógicamente las cenizas volantes se
componen de: _ Sílico - aluminatos vítreos. _ Compuestos cristalinos de Fe, Na,
K y Mg entre otros.

-Carbón no quemado: La reactividad de las cenizas volantes como puzolanas


depende del tipo y origen del carbón, composición química y mineralógica de
éste, del contenido de fase vítrea después de quemado y de la granulometría
principalmente.

- Cenizas volantes: Las cenizas que se producen en la combustión de carbón


mineral (lignito) fundamentalmente en las plantas térmicas de generación de
electricidad

- Arcillas activadas o calcinadas artificialmente: Por ejemplo residuos de la


quema de ladrillos de arcilla y otros tipos de arcilla que hayan estado sometidas a
temperaturas superiores a los 800 ºC.

- Escorias de fundición: Principalmente de la fundición de aleaciones ferrosas


en altos hornos. Estas escorias deben ser violentamente enfriadas para lograr
que adquieran una estructura amorfa.

- Las cenizas de residuos agrícolas: La ceniza de cascarilla de arroz y las


cenizas del bagazo y la paja de la caña de azúcar. Cuando son quemados

22
convenientemente, se obtiene un residuo mineral rico en sílice y alúmina, cuya
estructura depende de la temperatura de combustión.

CARACTERÍSTICAS DE LA CENIZA DE CÁSCARA DE ARROZ:

Consiste básicamente de:

 Sílice amorfa (>90 %)


 Estructura celular de gran área superficial (50 a 60 m2/g)
 Posee gran actividad puzolánica.
c) Puzolanas Mixtas o Intermedias:

Son aquellas puzolanas que, naturales por su origen, se someten a un


tratamiento térmico con el objeto de cambiar sus propiedades para aumentar su
reactividad química. Dentro de éstos se incluyen las zeolitas, suelos, rocas,
cascarilla de arroz y las arcillas, un representante típico de éstas últimas es el
polvo de ladrillo, obtenido como producto de desecho de la industria de la
cerámica roja. La factibilidad de que un material arcilloso sometido a un
tratamiento térmico permita la formación de compuestos puzolánicamente activos
depende principalmente de:

 Estructura y constitución mineralógica.


 Composición química.
 Temperatura.
 Tiempo de cocción y de enfriado.

5. HISTORIA
Los griegos, 400 A .C, fueron los primeros que emplearon puzolanas en morteros
de cal. Más tarde, los romanos no sólo usaron piezas de cerámica, ladrillos y
tejas pulverizadas para formar las primeras puzolanas artificiales, sino también
descubrieron que algunos suelos volcánicos mezclados con cal eran excelentes
para producir morteros hidráulicos (un mortero hidráulico fragua y endurece bajo
el agua, y es más duradero que un mortero corriente de cal). Tales suelos fueron
encontrados en los alrededores de la población de Pozzuoli, cerca de Nápoles, y
de aquí el nombre de puzolana. El desarrollo del cemento hidráulico basado en

23
una mezcla de puzolana y cal significó cambios radicales en el arte de la
construcción de la era romana. El incremento de resistencia, sus propiedades
hidráulicas y resistencia al agua del mar permitieron la construcción no solo de
arcos y bóvedas, sino también de estructuras marítimas. Mezclas de puzolana y
cal sirvieron para dar impermeabilidad a baños, tanques y acueductos.
Testimonio de su durabilidad la dan las muchas estructuras que están de pie
hasta hoy. Más recientemente, entre 1910 y 1912, más de 100,000 toneladas de
puzolana fueron usadas en la construcción del acueducto de Los Ángeles. Desde
entonces, las puzolanas han sido empleadas en muchas obras de infraestructura
marina y de concreto masivo, especialmente en Europa, USA y Japón. Con unas
cuantas excepciones notables, como Indonesia, India y China, la comercialización
y explotación de puzolana en el Tercer Mundo fue más lenta; hecho sorprendente
si tomamos en consideración la necesidad de materiales de construcción más
baratos. No obstante, recientemente hay proyectos para desarrollar puzolanas en
varios países que incluyen Kenya, Tanzania, Trinidad y Dominica.

B. TECNOLOGIA

1. OBTENCION
Algunas puzolanas requieren calcinación para hacerlas reactivas y los mejores
resultados se logran cuando la temperatura es controlada de acuerdo con su
requerimiento. En la mayoría de los casos, la calcinación puede hacerse en
homos simples y baratos hechos para el tipo de puzolana a utilizar.

Los materiales calcinados para otros fines, aunque no sea a la temperatura


óptima, pueden ser aprovechados si uno está dispuesto a aceptar una reactividad
menor.

Si la puzolana no está en forma de polvo fino debemos molerla en molinos


especiales. Mientras más fina la puzolana tanto más reactiva será. No obstante,
uno tendrá que hacer un balance entre la fineza y el costo de molerla más. La
puzolana y el cementa y/o cal deben ser mezclados al máximo en la misma
molienda si es posible o en una mezcladora concretera. Si el mezclado fuera
insuficiente, el cemento sería afectado en su resistencia y consistencia. La
materia prima para la elaboración del cemento (caliza, arcilla, arena, mineral de

24
hierro y yeso) se extrae de canteras o minas y, dependiendo de la dureza y
ubicación del material, se aplican ciertos sistemas de explotación y equipos. Una
vez extraída la materia prima es reducida a tamaños que puedan ser procesados
por los molinos de crudo.

2. PREPARACION

3. MANUFACTURA

La explotación consiste en la excavación de la puzolana a manera de paneles en


el primer banco preparado, realizando cortes de un ancho promedio de 4 mts en
forma manual utilizando ,picos ,barretillas, puntas y lampas.la puzolana obtenida
de esta manera se apilonara a un costado del banco, mediante carretillas para su
posterior carguío al volquete. La excavación iniciara en el primer banco,
continuando hasta terminar todo el manto en este nivel .el banco Nº 2 preparado
servirá únicamente para el carguío del volquete. Concluido el primer banco, la
secuencia de trabajo se repetirá como en el caso anterior de arriba hacia abajo.

C. CARACTERISTICAS TECNICAS

1. PROPIEDADES
a) PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

La actividad puzolánica se refiere a la cantidad máxima de hidróxido de calcio


con la que la puzolana puede combinar y la velocidad con la cual ocurre esta
reacción. Puzolana + Cal + Agua Silicatos y Aluminatos de Calcio hidratados. La
actividad puzolánica depende: de la naturaleza y proporción de las fases activas
presentes en la puzolana (composición mineralógica), de la relación cal –
puzolana de la mezcla, de la finura (o superficie específica) de la puzolana y de la
temperatura de la reacción. Los productos de reacción puzolana/cal
generalmente son del mismo tipo que los productos de hidratación del Cemento
Pórtland: Silicatos Cálcicos Hidratados (CSH), Aluminatos Cálcicos Hidratados
(CAH) y Sílico - Aluminatos Cálcicos Hidratados (CSAH.

25
En una puzolana es requisito indispensable evaluar sus características físicas y
químicas y su efecto en las propiedades finales del cemento o del hormigón
según el caso. Se debe tener conocimientos de los siguientes aspectos:

• Composición química (óxidos de sílice, hierro, aluminio, calcio, magnesio, álcalis


y otros componentes menores).

• Propiedades físicas (finura - gravedad especifica).

• Micro estructura (SEM).

• Espectroscopia IR y DRX (compuestos y cristalinidad).

• Actividad puzolánica (ensayo de Frattini, evaluación con cemento y con cal-


normas ICONTEC y ASTM).

• Requerimiento de agua.

• Efecto de contracción por secado.

• Efecto en las propiedades finales del cemento (calor de hidratación y


resistencias mecánicas).

• Ensayos de durabilidad en concordancia con el medio de servicio (efectos en la


reactividad álcali- agregado, efectos en el ataque por sulfatos, carbonatación,
cloruros y otros ensayos requeridos en concordancia con el futuro de ambiente de
servicio).

• Proporción optima de uso.

• Especificación del producto y recomendaciones finales.

b) CONTENIDO DEL AGUA:

26
Con relación a otras rocas naturales, el contenido de agua de la puzolana es
elevado y puede variar entre el 8 y el 18 % según las estaciones del año y la
humedad ambiente.

c) POROSIDAD:

La porosidad de la puzolana puede variar entre el 40 y el 60 % del volumen


según las granulometrías. Contrariamente a lo que pasa con otros áridos, son los
elementos más gruesos los que tienen un coeficiente de porosidad más
importante.

d) CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE AGUA:

9 Los ensayos de absorción de agua en 24 horas muestran que la textura celular


y la porosidad de la puzolana le confieren una gran capacidad de absorción de
agua, que puede variar del 20 al 30 % en peso del árido seco. (Ensayo con
puzolana 7/15: absorción de agua en 24 horas 27% en peso) Normalmente en las
condiciones de acopio en montón al aire libre, el contenido en agua no pasa de
los 2/3 de la absorción en 24 horas. En los ensayos efectuados con arenas de
granulometría 0/3 acopiadas en montón al aire libre, el contenido en agua varia
entre el 10 y el 15 % en condiciones climáticas normales

e) DENSIDAD

f) RESISTENCIA AL CALOR:

La temperatura de fusión de la puzolana es de 1,140 Cº, pero su mala


conductibilidad es tal, que un elemento de 15 cm. de espesor, expuesta una de
sus caras durante 8 horas a este calor, presenta en cara opuesta una
temperatura aproximada de 80 Cº solamente. La cara expuesta al calor se
vitrifica.

g) CONDUCTIBILIDAD TERMICA

27
2. EMPLEO EN LA INGENIERIA
a. Trabajos de concretos en grandes masas
b. Cimentación en todo terreno
c. Obras marítimas
d. Obras sanitarias
e. Albañilería (pega de muros y manposteria en general)
f. Repellos o revocos (pañetes)
g. Solados
h. Baldposas hidarulicas
i. Prefabricados de elementos estructurales de concreto armado o sin armar
especialmente curados por tratamientos térmicos
j. Concretos especiales premezclados

28
3. ESPECIFICACIONES
a) Fabricación de cemento

La Puzolana es un material silíceo que, no poseyendo por sí mismo propiedades


cementantes, contiene componentes que , a temperatura ordinaria se combinan
con la cal, en presencia de agua, para dar compuestos de escasa solubilidad y de
propiedades resistentes. El cemento puzolánico se obtiene de la mezcla del
Clinker con la puzolana y las ventajas que ofrece en
relación al resto son las siguientes: Mayor
durabilidad, Mejora de la resistencia frente al agua
del mar , Mejor defensa ante los sulfatos y cloruros,
Aumento de la resistencia a la compresión,
Incremento de la impermeabilidad por la reducción
de grietas en el fraguado, Disminución del calor de
hidratación, Mejora de la resistencia a la abrasión,
Aumento de la resistencia del acero a la corrosión y Menor necesidad de agua.

b) Aislante térmico

Dada la conductividad de la puzolana en


estado natural, con valores medios
inferiores a 0,21 Kcal. /Hm2C, hace de
ésta un aislante de sumo interés.

c) Áridos ligeros

29
Para la fabricación de hormigones de
baja densidad Para producción de
PREFABRICADOS, con la ventaja de
un aligeramiento en su peso medio y
una más fácil maniobrabilidad de los
productos, bloques, bovedillas,
tuberías , etc.

d) Auxiliar de la construcción

Tanto en la construcción horizontal como en la


vertical, sirviéndose en distintas
granulometrías, desde la más fina: 0-5 mm,
hasta la más gruesa de 20-50 mm, además del
Todo-uno.

e) Instalaciones deportivas

Como drenaje natural en campos de fútbol,


para la construcción de pistas de tenis y
polideportivas.

D. ECONOMIA

1. DATOS DEL MERCADO


No existen marcas propiamente dichas para su venta. Ésta se realiza,
principalmente en los departamentos de Lima y Arequipa.

En el Perú, el mercado de la puzolana está estrechamente relacionado con la


fabricación del cemento (fábricas de cemento de Arequipa y Puno) y ladrillos por
algunos productores localizados cerca de las canteras de este material.

Oferta potencial

30
Según la información consultada y disponible en el Ministerio de Energía y
Minas, INGEMMET y otras instituciones, existen 12 canteras y ocurrencias de
puzolana en seis regiones del país, cuya distribución se presenta en la Tabla 192
y la Figura 88.Arequipa, Puno y Tacna son regiones que poseen fábricas de
cemento y actividad minera.

2. PRECIOS
Los precios no se conocen porque las industrias que la consumen tienen su
propia cantera y no reportan el costo del material, sin embargo se estima que
fluctúan entre US$ 4,5 y 5,7 por tonelada.

31
3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Las ventajas que ofrece el cemento puzolánico sobre el resto se detallan a
continuación:

• Mayor durabilidad del cemento.

• Mejora en la resistencia frente al agua de mar.

• Mejor defensa ante los sulfatos y cloruros.

• Aumento en la resistencia a la compresión.


32
• Incremento de la impermeabilidad por la reducción de grietas en el fraguado.

• Disminución del calor de hidratación.

• Mejora en la resistencia a la abrasión.

• Aumento la resistencia del acero a la corrosión.

• Menor necesidad de agua

Las desventajas que ofrece el cemento puzolánico sobre el resto se detallan a


continuación:

• Alto costo del cemento, acero y encofrado.

• Difícil control de calidad a pie de obra, con el riesgo de agrietamiento y deterioro


gradual, si esta erróneamente mezclado, vaciado y curado con insuficiente agua.

• En climas húmedas o regiones costeras, se oxida el refuerzo (si esta


insuficientemente protegido), originando grietas por la expansión.

• Resistencia al fuego sólo hasta aprox. 500°C, el refuerzo de acero comienza a


fallar (si no está bien cubierto) y después de incendios, usualmente las
estructuras de RCC tienen que ser demolidas.

• La demolición del concreto es difícil y los escombros no pueden ser reciclados,


sino sólo para árido, agregados de un concreto nuevo.

• Los efectos electromagnéticos negativos del concreto armado crea condiciones


de vida dañinas.

33
CAPÍTULO III

ASFALTO

A. PRESENTACIÓN DEL MATERIAL

1. DEFINICIÓN
Es un material viscoso, pegajoso y de color plomo (gris oscuro), sólida o
semisólida según la temperatura ambiente; a la temperatura de ebullición del
agua tiene consistencia pastosa, por
lo que se extiende con facilidad. Se
utiliza mezclado con arena o gravilla
para pavimentar caminos y como
revestimiento impermeabilizante de
muros, tejados, y otras estructuras
(como depósitos, techos y tejados), y
en la fabricación de baldosas, pisos y
tejas.

En las mezclas asfálticas se usa como aglomerante para la construcción de


carreteras, autovías y autopistas.

No se debe confundir con el alquitrán, que es también una sustancia negra, pero
derivada del carbón, la madera y otras sustancias.

Se producen de la destilación del petróleo crudo en las refinerías de petróleo el


asfalto, que se emplea en pavimentos, y que llamamos asfalto industrial o de
petróleo.

Los primeros asfaltos eran naturales y se encontraban en estanques y lagos de


asfalto; en la actualidad provienen del petróleo refinado.

34
2. DESCRIPCIÓN

En la práctica de la ingeniería civil principalmente en el área de caminos el


asfalto es un material de alta importancia por características que a continuación
mencionaremos favorables en la construcción de carreteras y/o otras estructuras
que requieran de impermeabilización

El Asfalto es una mezcla de hidrocarburos de alto peso molecular, que en


conjunto presentan propiedades termoplásticas, cuyo estado y nivel de
consistencia varían con facilidad de sólido a semisólido e Incluso a líquido
viscoso, si la temperatura es favorable para ello.

No se debe confundir con el alquitrán, que es también una sustancia negra, pero
derivada del carbón, la madera y otras sustancias.

Se producen de la destilación del petróleo crudo en las refinerías de petróleo el


asfalto, que se emplea en pavimentos, y que llamamos asfalto industrial o de
petróleo. Un producto similar se encuentra en estado nativo y casi puro en la
naturaleza, al que llamamos asfalto natural, y que también se emplea en
pavimentos.

Se utiliza para revestir carreteras, impermeabilizar estructuras, como: depósitos,


techos o tejados, y en la fabricación de baldosas, pisos y tejas.

En Ingeniería Civil se usa la expresión de cemento asfáltico para denominar el


asfalto preparado especialmente para su empleo en las carreteras; se trata solo,
pues, de un nombre industrial.

3. CARACTERISTICAS DEL ASFALTO


El asfalto es un líquido viscoso constituido esencialmente por hidrocarburos o sus
derivados, a continuación nombramos algunas de sus características:

a) Consistencia: se refiere a la dureza del material, la cual depende de la


temperatura. A altas temperaturas se considera el concepto de viscosidad
para definirlas (mayor temperaturas, menor viscosidad).
b) Durabilidad: capacidad para mantener sus propiedades con el paso del
tiempo y la acción de agentes envejecedores.

35
c) Viscosidad: es una propiedad de un fluido que tiende a oponerse a su
flujo cuando se le aplica una fuerza. Los fluidos de alta viscosidad
presentan mayor resistencia a fluir en comparación de un fluido con baja
viscosidad que fluye con facilidad. Es importante mencionar que la
viscosidad es inversamente proporcional a la temperatura; a mayor
temperatura, menor viscosidad. La viscosidad de un asfalto es usualmente
medida en un viscosímetro capilar en una manera similar a la que se
miden los aceites lubricantes.
d) Elasticidad: es una propiedad que tienen los materiales para recuperar
su forma al finalizar o disminuir la carga que los modifica.
e) Resistencia al corte: es la capacidad de resistencia a altas temperaturas,
la cual se determina con un “reómetro de corte dinámico”, que es el
aparato que imprime una fuerza cortante cosenoidal con la que se miden
dichas resistencias.

4. CLASIFICACION
El asfalto puede tener dos orígenes; los derivados del petróleo y los naturales.

a) Asfaltos Naturales.- se han producido a partir del petróleo, pero por un


proceso natural de evaporación de las fracciones volátiles, dejando las
asfálticas solamente. Estos pueden encontrarse como escurrimientos
superficiales en depresiones terrestres, dando origen a lagos de asfalto,
como los de las islas Trinidad y Bermudas. También aparecen
impregnando los poros de algunas rocas, denominándose rocas asfálticas,
como la gilsonita. Así también se encuentran mezclados con elementos
minerales, como pueden ser arenas y arcillas en cantidades variables,
debiendo someterse a posteriores procesos de purificación, para luego
poder ser utilizadas en pavimentación. En la actualidad, no es muy
utilizado este tipo de asfalto por cuanto adolece de uniformidad y pureza,
tenemos dos puntos de origen del asfalto natural.
 Asfalto de lago.- La formación de un lago de asfalto está relacionada con
fallas profundas entre dos placas tectónicas. En relación con a presión de
subducción que se origina en la roca subyacente y la fuente de petróleo. El
petróleo esta en constan te movimiento hacia la superficie y poco a poco
va convirtiéndose en asfalto a través de su paso por a litosfera
36
acumulando barro y agua, se transforma por acción de calor y as altas
presiones y al enfriarse obtiene a consistencia que se observa en los
lagos.

 Asfalto de roca.- está formado por roca porosa, impregnada con un


asfalto natural. Principalmente se encuentra impregnado en rocas calizas,
conocidas como calizas asfálticas.
b) Asfaltos Artificiales.- son los asfaltos más utilizados hoy en día, son los
derivados del petróleo los cuales se obtienen por medio de un proceso de
destilación industrial. Representan más del 90% de la producción total de
asfaltos. La mayoría de los petróleos crudos contienen algo de asfalto y a
veces en su totalidad, sin embargo existen otros que no contienen asfaltos.

5. HISTORIA
La utilización del asfalto como material de construcción se remonta en la historia
de la humanidad a tiempos muy anteriores a la era cristiana. En la época de los
reyes de babilónicos encontramos ya testimonios históricos de la utilización del
asfalto como elemento para la construcción de carreteras.

Los antiguos pobladores de Mesopotamia o emplearon como impermeabilizante


en los tanques y embalses de agua. Fue también utilizado por los fenicios en la
construcción de sus barcos mercantes. En los días de los faraones los egipcios lo
usaron como materia que aplicado a las rocas a lo largo del rio Nilo prevenían la
erosión del suelo.

En 1942, durante la segunda guerra mundial la tecnología del asfalto fue


ampliamente mejorada, empujada por la necesidad de la fuerza aérea de contar
con algunas superficies que pudieran soportar cargas pesadas.

El primer pavimento construido con rocas asfálticas en la forma de asfalto fundido


fue dado al tránsito en Paris en 1854. Pocos años después se generalizo su
empleo en la forma poco más o menos en que se utiliza en la actualidad. La
construcción de los pavimentos de asfalto se desarrollo pronto en América.

El enorme incremento adquirido en el primer decenio del siglo actual por las
industrias petroleras y las enormes cantidades de asfalto obtenidas como

37
subproducto de la destilación del petróleo bruto dio gran impulso a los estudios
para buscarles aplicación, y pronto lo encontraron en la construcción de
carreteras.

En la antigüedad este material ha sido usado por los aborígenes del Perú, para e
impermeabilizar vasijas de barro; y, después en la época de la Colonia, con el
mismo uso, además de utilizársele en el calafateo de buques, etc.

B. TECNOLOGIA

1. OBTENCION
Los principales yacimientos de roca asfáltica están en Europa y Norteamérica,
pero hay depósitos en todo el mundo. Los asfaltos de roca norteamericanos
suelen componerse de arenisca o caliza o una mezcla de ambas, impregnadas
con betún; los calizos se diferencian por su estructura física de los que contienen
arenisca.

En el Perú se producen asfaltos en la refinería de Talara, Conchán (Petroperú) y


en la Refinería de La Pampilla (privatizada), aunque también tenemos otras
refinerías como la refinería de Iquitos y la Refinería de Pucallpa, en estas no se
producen asfaltos. De estas refinerías la que tiene mayor variedad en la
producción de asfaltos es la refinería Conchán, produciendo asfaltos para
pavimentación y asfaltos de uso industrial. Los asfaltos que produce Petroperú,
se hacen en base a especificaciones técnicas vigentes que permanentemente
son actualizadas dando como resultado una calidad Innovada y Mejorada. En
este sentido, cuidadosos y estrictos controles de calidad demuestran que los
asfaltos que produce Petroperú cumplen con los requerimientos de entidades
mundiales tales como:

 Asociación Americana de Carreteras Estatales y transportes Oficiales


 Norma AASHTO M20/ M81 Y AASHTO MP1 (SUPERPAVE).
 Sociedad Americana para Ensayos y Materiales – Normas ASTM
D946/D2028. - Instituto Del Asfalto USA

38
ASFALTOS DE PAVIMENTACIÓN

Los asfaltos de pavimentación que se producen en el Perú son los siguientes:

1.- ASFALTOS DE PAVIMENTACIÓN SÓLIDOS.- Se denomina así a los


asfaltos que son clasificados de acuerdo a su consistencia, mediante el ensayo
de penetración. Los asfaltos de pavimentación sólidos producidos en el Perú son:
CAP PEN 40/50, CAP PEN 60/70, CAP PEN 85/100, CAP PEN 120/150 45 De
estos tipos de asfaltos los de mayor demanda en el mercado nacional son: CAP
PEN 60/70 y CAP PEN 85/100

2.-ASFALTOS DE PAVIMENTACIÓN LÍQUIDOS.- Estos asfaltos son los


denominados asfaltos líquidos o Cutbacks y son clasificados de acuerdo a su
tiempo de curado. En el Perú se producen los siguientes tipos de asfaltos
líquidos:

• Asfaltos de Pavimentación Líquidos de Curado Rápido.- Se producen


los siguientes tipos: RC-250: Siendo de mayor demanda en el mercado Nacional
85% aproximadamente. RC-70: Se vende en menor proporción que el RC-250,
siendo del orden del 15% de demanda nacional de asfaltos líquidos de curado
rápido.

• Asfaltos de Pavimentación Líquidos de Curado Medio.- Se produce el


siguiente tipo: MC-30: Este tipo de asfalto de curado medio es el de mayor
demanda en el mercado nacional.

• Asfaltos de Pavimentación Líquidos de Curado Lento.- Este tipo de


asfaltos no se produce en el Perú, debido a que no existe demanda en el
mercado nacional..

Los asfaltos de curado rápido representan aproximadamente el 90% de la


demanda nacional, mientras que los de curado medio sólo el 10%. La demanda
nacional de asfalto para pavimentación, en la actualidad, está por debajo de la
capacidad de producción que tenemos en las refinerías de Conchán, Talara y La
Pampilla.

39
Esta demanda es aproximadamente de 2,000 a 2,500 barriles de asfalto por día,
mientras que la capacidad de producción es de 15,000 barriles de asfalto por día
aproximadamente.

Los rendimientos aproximados de los asfaltos de pavimentación de acuerdo a su


aplicación recomendados por Petroperú se muestran a continuación.

2. PREPARACION
El petróleo crudo está compuesto por distintos productos, incluyendo el asfalto.
La refinación permite separar estos productos y recuperar el asfalto. Durante el
proceso de refinación, el petróleo crudo es conducido a un calentador tubular
donde se eleva rápidamente su temperatura para la destilación inicial. Luego
entra a una torre de destilación donde se vaporizan los componentes o fracciones
más livianas (más volátiles), y se separa para su posterior refinamiento y de los
cuales podemos obtener:

A.- CEMENTO ASFALTICO.- El cemento asfaltico es un material aglomerante


sólido o semisólido de color negro o pardo oscuro, que se ablanda gradualmente
al calentarse y cuyos constituyentes predominantes son hidrocarburos pesados,
que se obtienen de la refinación del petróleo.

Esté ha sido utilizado con éxito en la pavimentación de vías debido


principalmente a que es un material altamente cementante, termoplástico,
repelente al agua y es resistente al ataque de la mayoría de los ácidos, álcalis y
sales, que posee alta elasticidad a altas
temperaturas, suficiente ductilidad a
bajas temperaturas, baja susceptibilidad
al cambio de temperatura, buena
adhesión y cohesión y bajo contenido de
parafina (alta resistencia al
envejecimiento), por lo que:

 Proporciona una buena unión y cohesión entre agregados, incrementando


por ello la resistencia con la adición de espesores relativamente pequeños.

40
 Resiste la acción mecánica de disgregación producida por las cargas
aplicadas, gracias a la flexibilidad dada a la estructura.

 Impermeabiliza la estructura del pavimento, haciéndolo poco sensible a la


humedad y eficaz contra penetración del agua proveniente del las
precipitaciones.

El cemento asfaltico es comúnmente usado en la construcción de pavimentos


para carreteras, autopistas, calles, aeropuertos, áreas de estacionamiento, entre
otros; para ello se mezcla con agregados (mezclas en caliente), obteniéndose los
denominados concretos asfalticos para pavimentación. Es utilizado también en la
industria impermeabilizante y pintura asfáltica, revestimiento de diques, canales y
materia prima para las emulsiones asfálticas. El cemento asfaltico a temperatura
ambiente, es semisólido y altamente viscoso, por lo que se requiere licuarlo
temporalmente por calentamiento, para su manejo durante las operación de
construcción, tales como, bombeo por tubería, transporte de cisternas, mezcla
con agregado, Etc.

El cemento asfáltico puede ser llevado temporalmente a condición fluida (líquido)


durante la operación de construcción de tres maneras:

41
 Derritiéndolo: después de las operaciones de construcción, el cemento
asfáltico líquido y caliente se enfría y retorna de su condición fluida, a su
condición normal semisólida.
 Diluyéndolo en solventes de petróleo seleccionados: este proceso se
llama recomposición (cutting back). El asfalto obtenido se denomina asfalto
diluido (cuttback). Después de la reconstrucción, el solvente se evapora
dejando en el lugar el cemento asfaltico. El uso del asfalto diluido ha
declinado debido a la escasez de petróleo y las regulaciones
gubernamentales del ambiente.
 Emulsificándolo
con agua: como
el asfalto y el
agua
ordinariamente
no se mezclan,
puede hacerse
que lleguen a
esta condición
mediante la agitación del asfalto con el agua en un molino coloidal y la
adición de una pequeña cantidad de agente emulsificante o emulsivo. El
producto resultante, denominado emulsión asfáltica, es fluido y está listo
para las operaciones de construcción.

Clasificación de las emulsiones asfálticas

Las Emulsiones Asfálticas se dividen en tres categorías:

 Aniónicas

 Catiónicas

 No Iónicas

Las dos primeras se utilizan en la construcción y mantenimiento de carreteras.


Las catiónicas son las emulsiones "modernas" que se utilizan actualmente con
excelentes resultados en todo el mundo. En este trabajo nos referiremos
únicamente a las emulsiones del tipo catiónico, las cuales se utilizan con
prácticamente cualquier tipo de agregado.
42
Las Emulsiones asfálticas se empezaron a usar desde el año 1920. Primero
fueron las de tipo aniónico, que permitían un resultado satisfactorio con áridos
calizos, y desde hace más de medio siglo, las de tipo catiónico, que amplían el
campo de aplicación a todo tipo de áridos. Actualmente las emulsiones se
diseñan, es decir, se produce una emulsión adecuada para un árido determinado,
unas condiciones climatológicas y un sistema de puesta en obra.

Las emulsiones asfálticas se clasifican de acuerdo a la rapidez en que el asfalto


se separe del agua (coalescencia o rotura; cambio de color de marrón a negro.

NOTA:

 dentro de una misma zona las condiciones de clima y topografia en un


area determinada pueden variar lo que se debe tener en cuenta para elegir
el material asfaltico adecuado.

 para que un cemento asfaltico sea aceptado antes de su utilizacion se


debe analizar:

*viscosidad dinamica a 60ª C

* punto de inflamacion cleveland: determinar la temperatura minima a la


que el asfalto produce flamas instantaneas a estar en contacto con e fuego
directo.

*ductibilidad a 25ªC, para conocer el punto en el cual a mezcla se rompe

*penetración a 25ª C, 100 GR, 5S

43
3. MANUFACTURA

Para logar obtener el asfalto se deben separar las distintas fracciones del crudo
de petróleo en los procesos de destilación que se realizan en las refinerías de
petróleo.

a) Proceso de desasfaltación

El petróleo debe calentarse en hornos o refinerías, los componentes livianos


como nafta, keroseno, gas hierven y posteriormente se transforman en vapor. El
vapor y el liquido pasa a una columna fraccionada. El liquido o residuo de
destilación primaria se junta todo en el fondo de la columna y de ahí se bombea a
otras unidades de la refinería.

El residuo del vacío obtenido, contiene los asfáltenos dispersos en un aceite muy
pesado, que, a la baja presión (alto vació) y alta temperatura de la columna de
vacío, no hierve (se destila). La forma de separar el aceite de los asfáltenos es
disolver (extraer) este aceite es gas licuado de petróleo, este proceso es
denominado "desasfaltación" o "desasfaltización" mediante el cual se logra
obtener un residuo semisólido llamado “bitumen”. Este proceso se muestra en
forma esquemática a continuación.

44
C. CARACTERISTICAS TECNICAS

1. PROPIEDADES
a) Propiedades Químicas: Básicamente, el asfalto está compuesto por
varios hidrocarburos (combinaciones moleculares de hidrógeno y carbono)
y algunas trazas de azufre, nitrógeno y otros elementos. El asfalto cuando
es disuelto en un solvente como el heptano puede separarse en dos partes
principales asfáltenos y máltenos.
b) Propiedades Físicas: Las propiedades físicas del asfalto, de mayor
importancia para el diseño, construcción y mantenimiento de carreteras
son: Durabilidad, adhesión, susceptibilidad a la temperatura,
envejecimiento y endurecimiento.

COMPORTAMIENTO FISICO-MECÁNICO DEL ASFALTO

El comportamiento del cemento asfáltico está basado en su naturaleza visco-


elástica; entonces, la conducta del mismo está en función tanto de las
condiciones de carga como la temperatura. Asimismo, tal conducta también
depende del envejecimiento del asfalto. En la imagen se muestra que las altas
temperaturas en un corto periodo de tiempo, son directamente proporcionales a lo
que ocurre a bajas temperaturas en un largo periodo de tiempo.

45
a) Reacción del Asfalto ante Altas Temperaturas

El cemento asfáltico expuesto a temperaturas extremadamente calurosas, como


los desiertos, o a condiciones de velocidad y cargas sostenidas, como un trailer a
velocidad lenta, puede comportarse como un liquido viscoso, por esta razón que
se le considera un fluido Newtoniano, puesto que hay una conducta lineal entre la
fuerza de resistencia y la velocidad relativa.

A los líquidos viscosos como el cemento asfáltico también se les conoce como
"plásticos", ya que una vez que
comienzan a fluir pierden su
forma y jamás la recuperan, es
por esta razón que cuando
aplicas este tipo de mezclas en
caliente sobre todo en un día
caluroso, ésta tiende a fluir bajo
el tránsito vehicular y el peso del
mismo, en pocas palabras su
conducta es la de un plástico, lo que puede ocasionar roderas y movimientos de
las intersecciones. Al mismo tiempo que pierde adherencia entre el agregado y el
asfalto, lo cual puede ocasionar un desprendimiento de la carpeta asfáltica.

46
b) Reacción del Asfalto ante Bajas Temperatura

Las condiciones climatológicas pueden llegar a afectar el comportamiento del


cemento asfáltico en este caso al ser expuesto a temperaturas bajas, o al ser
expuesto al tráfico pesado a una alta velocidad generando cargas repetitivas,
tiende a comportarse como un sólido elástico contrario a los líquidos "plásticos"
que se comentaron anteriormente, y con la diferencia de que estos tienen la
capacidad para recuperar su forma original una vez que la carga se da
desplazado, pero si se exceden la capacidad de carga, los sólidos líquidos no se
expandirán simplemente se fracturaran.

Para comprender esto mejor, se debe decir que las tensiones internas que sufre
el asfalto se acumulan en el
pavimento en el momento en el que
este intenta contraerse, al mismo
tiempo que es detenido por la
subcapa del camino, por lo que se
forman hendiduras transversales en
la superficie de la misma debido al
cambio de temperatura; es por esta
razón que esta mezcla se
considera frágil.

c) Reacción del Asfalto a Temperatura Ambiente

Cuando el cemento asfáltico se encuentra a temperatura ambiente, la capa


asfáltica tienda a comportarse de las dos formas descritas anteriormente, liquida
plástica y solida elástica lo cual permite que el asfalto tenga una buena
adherencia con el agregado. Por otro lado esto explica el buen funcionamiento de
éste. porque utiliza las ventajas de ambos estados, por un lado al calentarse se
fluidifica cubriendo el agregado, formando así una mezcla. Después una vez que
el asfalto se enfría este trabaja como ligante uniendo el agregado formando una
mezcla solida, la cual, en su estado final se comporta de manera visco-elástica.

47
d) Envejecimiento del Asfalto

La "oxidación" es una reacción química


del asfalto cuando éste entra en
contacto con el ambiente, la cual afecta
al cemento asfáltico ocasionando que
se vuelva mas frágil ya que existe un
endurecimiento excesivo de la carpeta
asfáltica Y a pesar de que esta
reacción generalmente se da en forma
lenta, ésta puede acelerarse cuando el asfalto está expuesto a altas
temperaturas. Por otro lado las carpetas asfálticas con un número considerable
de años, por no llamarlas antiguas, o las que sufrieron una mal compactación son
candidatas perfectas para presentar oxidación la primera por el deterioro, y la
segunda por que al estar mal compactada sufre un mayor porcentaje de vacíos,
lo cual genera una mayor penetración del oxigeno a la mezcla.

2. EMPLEO EN LA INGENIERIA
El asfalto en la ingeniería se puede utilizan de la siguiente forma:

 Cemento asfáltico se usa para hacer mezclas calientes de hormigón


asfáltico para uso en pavimentos de asfalto.
 Asfaltos líquidos se usan para mantenimiento de pavimentos, sellado de
fisuras, y para hacer mezclas frías (con agregados).
 Las mezclas frías se prefieren para parches, estabilización de bases y sub-
bases

Así mismo, Como el asfalto es un material altamente impermeable, adherente y


cohesivo, capaz de resistir altos esfuerzos instantáneos y fluir bajo la acción de
cargas permanentes, presenta las propiedades ideales para la construcción de
pavimentos cumpliendo las siguientes funciones:
 Impermeabilizar la estructura del pavimento, haciéndolo poco sensible a la
humedad y eficaz contra la penetración del agua proveniente de la
precipitación.

48
 Proporciona una íntima unión y cohesión entre agregados, capaz de resistir la
acción mecánica de disgregación producida por las cargas de los vehículos.
 Igualmente mejora la capacidad portante de la estructura, permitiendo
disminuir su espesor
También se pueden usar para construir, fabricar o impermeabilizar otras
estructuras, tales como algunas obras complementarias de drenaje, entre otras.
Entre sus usos más comunes se encuentra:

a) Pavimentos
Uno de los principales usos que se le dan a
los asfaltos es, entre otros, como material
aglutinante en la elaboración de carpetas
asfálticas para la construcción de pavimentos
flexibles.
Tratamientos superficiales. Consiste en una
delgada capa de desgaste, de espesor
comúnmente menor de 2.5 cm, compuesta de dos o más aplicaciones de asfalto
líquido cubierto con áridos.
El tratamiento superficial es un tipo de carpeta económica que da buenos
resultados durante un periodo limitado de tiempo. El tratamiento superficial de
una capa de desgaste impermeable adecuada para tráfico ligero.

b) Impermeabilizantes
Los asfaltos soplados u oxidados se producen cuando se hace pasar aire a través
de los asfaltos calentados, esto con el fin de darle las características necesarias
para ciertos usos especiales.

49
Tienen un punto de reblandecimiento superior a los asfaltos normalmente
refinados de penetración comparable, lo que los hace adecuados para
revestimientos de techos y otras aplicaciones similares.

Su uso en carreteras está limitado en gran medida a la impermeabilización de


estructuras y al relleno de juntas de los pavimentos de concreto hidráulico.
También es común utilizarlo como impermeabilizante en la construcción de
cimentaciones en obras civiles.

c) Obras hidráulicas
El principal uso en obras hidráulicas es como relleno en las juntas en la
construcción de canales.
Los objetivos a cumplir en las
estructuras hidráulicas son varios,
entre ellos:
-Evitar la pérdida de agua
-Proteger las laderas de la erosión
-Disminuir el rozamiento
-Reducir el servicio de conservación

Para cumplir estas finalidades de un

50
modo satisfactorio, el revestimiento debe ser resistente, duradero, tener
estabilidad mecánica y superficie lisa, suficientemente flexible para admitir
pequeñas deformaciones y ser impermeable.

Otros tipos de aplicaciones:


 Revestimientos de canales con membrana enterrada:
Se emplean fundamentalmente para evitar las pérdidas de agua en los canales,
especialmente cuando se construyen en terrenos arenosos permeables o
materiales semejantes.
 Revestimiento de presas:
Permiten conseguir una capa impermeable a precio muy económico.
Además el asfalto es utilizado en la industria impermeabilizante y de pinturas
asfalticas, revestimiento de diques y canales y materia prima para las emulsiones
asfálticas. El cemento asfáltico a temperatura ambiente, es semisólido y
altamente viscoso, por lo que se requiere licuarlo temporalmente por
calentamiento, para su manejo durante las operaciones de construcción, tales
como bombeo por tubería, transporte de cisternas, mezcla con agregado, etc.

3. ESPECIFICACIONES
En lo referente a productos asfalticos, las especificaciones técnicas empleadas
en el Perú se encuentran en las normas técnicas peruanas, estas últimas
elaboradas por el comité técnico de normalización de petróleo, derivados y
combustibles líquidos.

En la actualidad no se producen asfaltos oxidados a escala industrial en el Perú.


Pero hasta inicio de la década de los noventa la empresa estatal PETROPERU
producía asfaltos oxidados en la REFINERIA TALARA, cuyo producto era de uso
principalmente como protección anticorrosivo de tanques y otras estructuras, así
como para impermeabilizar techos de viviendas.

Los productos obtenidos a partir de este proceso, estaban normados por as


antiguas especificaciones de asfaltos oxidados en Perú que datan desde la
década de los ochenta la cual contemplaba los métodos de ensayo del siguiente
cuadro:

51
Considerando que la especificación técnica peruana, tanto para el cemento
asfaltico convencional como para el asfalto modificado con polímero , no exige los
ensayos necesarios para realizar una comparación del comportamiento de dichos
productos.

Para el caso del cemento asfaltico solido (convencional) producido a nivel


nacional se considera las siguientes especificaciones:

52
Con el fin de mejorar el desempeño del cemento asfaltico convencional, en el
Perú se viene utilizando la tecnología de modificación de asfalto con polímeros
siendo el más usado pata este fin el Estireno – Butadieno – Estireno. En el
siguiente cuadro se muestran las especificaciones de asfaltos modificados con
polímero SSB comercializado en el Perú por la empresa transnacional TDM
Asfaltos.

D. ECONOMIA

1. DATOS DEL MERCADO


Las empresas que distribuyen el asfalto en el Perú

53
a) Venta Mercado de Exportación

 Asfalto a Granel

El producto se entrega en Refinería La Pampilla con la documentación lista para


ser exportado, a la empresa transportista determinada por el cliente.

Los asfaltos son comercializados en toneladas métricas y despachados en


camiones cisternas.

 Asfalto Envasado

Los cilindros de asfalto se entregan en la planta de llenado con la documentación


lista para ser exportados, a la empresa transportista determinada por el cliente.

Los cilindros son nuevos y almacenan aproximadamente cincuenta y cinco


galones de asfalto.

i. PRESENTACION DE ASFALTO EN FRIO:

 ASFALTO RC - 250

También llamado ASFALTO LIQUIDO DE CURADO RAPIDO (RC), es una


mezcla de ASFALTO DE PENETRACION con un destilado de petróleo muy
volátil, del tipo de gasolina, que imparten a los asfaltos diluidos sus distintos
tiempos de corte o curado. Se trata de productos líquidos a temperatura ambiente
y que se aplican en frio. El número de 250 asociados con el nombre indica la
viscosidad cinemática permisible en cst a 60°C (144°F), la viscosidad del
producto depende del tipo de ASFALTO DE PENETRACION, distribución de
asfalto RC-250 en Perú:

 cilindro por 55 galones


 balde por 5 galones
 envase por 1 galón

Principales aplicaciones:

 Preparación de mezcla asfáltica para pavimentación en frio (Asfalto en


frio).
 Riego de imprimación (Sellado para la construcción de carreteras).

54
 Micro pavimentos y estabilización de suelos.
 Estabilización de suelos para bases y sub bases.
ii. PRESENTACION DE ASFALTO EN CALIENTE:

Mezcla asfáltica en caliente Las que se fabrican en plantas especiales, donde el


cemento asfáltico es calentado a temperaturas elevadas, en el rango de 150 a
180 °C. Los agregados se calientan a más de 100°C, Las mezclas asfálticas
están constituidas por: Aproximadamente por un 90 % de agregados de piedra y
arena gruesa, un 5% de polvo mineral (filler que pasa la malla # 200) y otro5% de
ligante asfáltico, venta de asfalto en caliente en Perú:

 cilindro por 55 galones


 balde por 5 galones
 envase por 1 galón

Principales aplicaciones:

El Asfalto en caliente sirve para la reparación de baches y trabajos de parcheo


en carreteras, calles, garajes, aparcamientos, caminos vecinales.

ESPECIFICACIONES

En lo referente a productos asfalticos, las especificaciones técnicas empleadas


en el Perú se encuentran en las normas técnicas peruanas, estas últimas
elaboradas por el comité técnico de normalización de petróleo, derivados y
combustibles líquidos.

55
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL BUEN ASFALTO

A. CARACTERÍSTICAS

1. PROPIEDADES DEL PRODUCTO.- El asfalto deberá ser homogéneo, libre de


agua y no deberá producir espuma al ser calentado a 175°C. Se clasifican de
acuerdo a su consistencia medida por la viscosidad absoluta y por su penetración
(PEN). En el Perú se utiliza la clasificación por penetración a 25°C de acuerdo a
lo indicado en la NTP 321.051:2002. Esta especificación cubre los grados de
cemento asfáltico: 40/50 PEN, 60/70 PEN, 85/100 PEN, 120/150 PEN, 200/300
PEN.

2.-ATRIBUTOS DEL BIEN.- El Cemento Asfáltico deberá cumplir las siguientes


especificaciones, de acuerdo a los métodos indicados en las siguientes normas
técnicas:

2. PRECIOS

PRECIOS DE ASFALTO PLANTA CONCHAN Y TALARA


POR POR CILINDRO POR GALON
CISTERNA
ASFALTO LIQUIDO S./ 8.17 S./ 8.24 S./ 12.00
RC 250
ASFALTO LIQUIDO S./ 8.66 S./ 8.72 -
MC 30
SOLIDO DE S./ 8.29 S./ 8.36 -
PAVIMENTACION
10/20
SOLIDO DE S./ 8.29 S./ 8.36 -
PAVIMENTACION
20/30
SOLIDO DE S./ 7.95 S./ 8.01 -
PAVIMENTACION
40/50
FUENTE PETROPERU

56
3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

• El asfalto tiene un costo accesible.


• Es rapido de construir y mantener.
• Es felxible
VENTAJAS • Es 100% reutilizable

• Tienen menos durabilidad que el


concreto.
• Afectacion al medio ambiente.
DESVENTAJAS • sufre deformaciones a altas
temperaturas
• No es muy seguro en carreteras.

57
CONCLUSIONES
 Las puzolanas como aditivos son de capital importancia dentro de la
industria del cemento, ya que intervienen en la calidad del producto final,
aumentan la eficiencia del proceso de fabricación y reducen los costos de
producción. El calor generado por la mezcla Cemento y Puzolana es menor
que el generado por el mismo peso de solo cemento, lo cual incide en la
durabilidad del concreto dado que se disminuyen las tensiones generadas
en la dilato-contracción térmica.
 El uso de puzolanas permite el diseño de mezclas de concretos más
impermeables, cuyo período de deterioro por el lixiviado de la cal libre se
reduce. Algunas puzolanas aportan resistencia al concreto contra el ataque
de aguas de mar, sulfatadas, ácidas o que contengan dióxido de carbono
en solución.
 Las puzolanas disminuyen la expansión resultante de la reacción de los
agregados alcalinos. Las puzolanas no solo se aplican en el cemento sino
también es usada para otros usos como artesanías como filtros de aguas,
para canchas deportivas, etc.
 El cemento es un material industrializado de construcción de mayor
consumo y gracias a sus características, puede decirse que es el alma del
concreto, siendo destinada prácticamente toda su producción para crear el
material pétreo que se conoce como concreto. Las investigaciones llevadas
a cabo por los padres del cemento, en el siglo XX, fueron fundamentales y
muy meritorias para el desarrollo de este material. En ellas se apoya toda la
investigación actual que emplea técnicas de análisis muy sofisticadas y
rápidas.
 Es de suma importancia el estudio de los diversos materiales usados en la
construcción civil. Especialmente para el ingeniero civil el asfalto es un
material de particular interés, ya que posee múltiples propiedades que lo
hace un elemento bastante importante para la construcción de múltiples
obras civiles que fortalezcan el desarrollo en varios aspectos de la vida
diaria.

58
RECOMENDACIONES
 Se recomienda trabajar en grupos para poder compartir e enriquecer
experiencias obtenidas de la investigación.
 La amplia información existente tanto en los libros e internet nos obliga a
contrastarla para tener un resultado fehaciente y confiable.

59
BIBLIOGRAFÍA

WEB-GRAFÍA
 https://www.slideshare.net/edwinvictorquillcapaul/puzolanas-83510264
 file:///C:/Users/Cesar/Downloads/974-1112-4-PB.pdf
 file:///C:/Users/Cesar/Downloads/Puzolanas_Introduccion.pdf
 http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2007/herrera_ca/sources/herrera_ca.
pdf
 https://es.scribd.com/doc/59565840/PUZOLANAS
 https://es.slideshare.net/jacsonchipanacastro/procesos-de-obtencion-del-
yeso-cal-cemento-y-puzolanas
 file:///C:/Users/Cesar/Downloads/280947377-Puzolanas.pdf
 file:///C:/Users/Cesar/Downloads/266580144-Trabajo-Puzolana.pdf
 file:///C:/Users/Cesar/Downloads/226904714-Puzolanas.pdf
 file:///C:/Users/Cesar/Downloads/272771742-Trabajo-de-Puzolana.pdf
 https://www.holcim.com.co/productos-y-servicios/cemento/proceso-de-
fabricacion-del-cemento
 http://www.maestro.com.pe/hazlo-con-maestro/materiales/cuales-son-los-
tipos-de-cemento-y-sus-usos
 http://jhonrodrigueztecm.blogspot.com/2015/09/semana-7.html
 http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/diaz_m_f/capitulo6.pdf
 https://www.ieca.es/proceso-de-fabricacion
 https://es.scribd.com/doc/186262440/FABRICACION-DE-CEMENTO-pdf
 https://www.arqhys.com/historia-del-cemento-portland.html

60

You might also like