You are on page 1of 4

( Ft I 1 I( ,+^ [)f t IfiFt( ^ti

Con relación al último capítulo, en el que se presentan algunos modelos


de probabilidad ^Binomial, Poisson y Normal^, lo primero que destaca es lo
poco justificada que está, en el texto, su utilidad; en todo caso es discutible
su inclusión en un programa oficial. Además no hay la suficiente base para
que los conceptos resulten comprensibles; o bíen se desarrolla un poco
más la noción de probabilidad, ligándola al concepto de frecuencia relativa,
o lo único que se consigue es confundir la mente de los lectores. Desde
luego las presentaciones que se hacen de la distribución binomial y normal
resultan absolutamente incomprensibles.
En resumen, se trata de un libro bienintencionado y que refleja un esfuer-
zo por parte de los autores, aunque revela serias deficiencias y precipitacio-
nes que contribuyen a que el primer contacto de los alumnos de Enseñanza
Secundaria con la Estadística sea algo frustrante. Ojalá el libro sirva para
animar a la reflexión a profesores y alurnnos y se mejore la forma de
presentar las cosas.

BoX, G.E.P., H UNTER, W.G. y H UNTER, .J.S. Estadíst^ca para


I nvestigadores. Editorial Revert^, S.A. Barcelona. XX^ I I +
675 pp., 1988.

por
JESUS JUAN RUIZ
Universidad P©litécnica de Madrid

Los trabajos de Sir Ronald Fisher (1925, 1930 ^ crearon las bases del
diseño experimental moderno y representaron un salto cualitativo impor-
tante en la ayuda que la estadística presta a la investigación ernpírica. En
un principio las solicitudes de ayuda por parte del investigador estuvieron
casi siempre refacionadas con el anáiisis e interpretación de los datos
abtenidos como resultados de! experirnento. Un análisis adecuada de estos
datos requería un conocimiento muy detallado de la manera como se había
realizado el experimento, comprobándose que cualquier estudio estadístico
por muy complicado y sofisticado que sea es incapaz de salvar un experi-
mento mal diseñado y que, sin ernbargo, las conclusiones de un experimen-
to bien diseñado se obtienen a veces con métodos estadísticos elementales
y frecuentemente con un número menor de datos experimentales reducién-
dose el coste asociado a la investigación.

Distintos autores a partir de Fisher han contribuido al desarroilo de esta


parte de la estadística, de entre los que destaca muy especialmente George
E. P. Box. Bien conocido por sus valiosas contribuciones a diferentes cam-
^^±^^^ t ^r ^^t>^^,E i^ ^^ t ^E^^^^^,i ^

pos de la estadística, especiaimente en ei modelada de series temporales


junto can Gw+lym M. Jenkins {Time Series Analysis: Forecasting and Con-
trol, Holden Day, 1970^, ha dedicado gran parte de sus investigaciones a{
diseño de experimentos aplicados a la mejora de pracesos y la productivi-
dad, sus aportaciones originales en este campa se pueden encontrar en los
libros escritos junto con ('Vorman Draper, Evolutionary Operation (Wiley,
1969) Empirical Modef Buiiding and Response Surfaces {Wiley, 1987).

Statistics for Experimenters: An introduction to Desing, Data Analysis and


Modei Building (Wiley, 197$j, título de la edición ingfesa original def libro
que se pretende comentar en estas páginas, fue escrito por Box junto con
Willian G. Hunter y J. Stuart Hunter y es uno de 1os , resultados de sus
experiencias docentes en diferentes universidades norteamericanas. Sus
primeras versiones en forma de apuntes sirvieron como texto para dar
clases a ingenieros, químicos, biólogos, estadisticos y otros científicos en
las Universidades de Wisconsin y Princeton.

Es un libro claro, pensado para todas aquellas personas que con una
base de matem^ticas elemental quieran aplicar la teoría del diseño de
experimentos, es una introducción a la filosofía de la experimentación
desde el punto de vista estadístico redactada con fines pedagógicos, objeti-
vos que iogra, y destinado a un público heterogéneo que no necesita
ningún conocimient© previo de estadística.
Los principios estadísticos útiles y necesarias se exponen mediante ejem-
plos, unas veces, cuando se introducen nuevos canceptos, con datos ficti-
cios senci^los con el fin de que la complejidad de los datos reales no
dificulten su comprensión y otras, la mayoría de 1as veces, con problemas
reales, de manera que se comprenda como generalmentP estos son proble-
mas suficientemente complejos para que la aplicación rnecénica de las
técnicas estadísticas conduzcan con frecuencia a conclusiones erróneas. En
este caso se necesita, en primer lugar, un conocimiento en profundidad de
la naturaleza real del problema que se trate «las técnicas estadísticas son
más efectivas cuando se combinan con el apropiado conocímiento del
tema a que se aplican», y en segundo lugar, la comprobación de que se
verifican las hipótesis que se establecieron com© punto de partida para la
construcción del modelo. Esta diagnosis es fundamentai y requiere la capa-
cidad crítica e inductiva del experimentador y en este caso el elemento de
c^lculo no es de gran utilidad. Todos los razonamientos se apoyan en
representaciones visuales de los datos y residuos. EI libro presta especial
atención a este apartado y previene de fos peligros de utilizar la estadística
y los ordenad'ores sin precaución. AI entender estas dificultades se Ileva al
lector a apreciar la importancia crucial de la aleatorización, la replicación y la
formación de bloques.
t{tl^i It ^1 f>E ! If^^K<^^, ^K?

Es un libro que incita a la experimentación propia, que de acuerdo con


los autores es el mejor procedimiento para aprender: upara saber que pasa
cuando se modifica algo, hay que modificarlo».
Se ha dividido en cuatro partes, en la primera parte se introducen alivia-
dos de muchas mateméticas los fundamentos de muestra, variable aleato-
ria, distribución de probabilidad, concepto de independencia, de aleatoriza-
ción, contrastes de significación e intervalos de confianza para compara-
ción de las medias y, posteriormente, de proporciones y frecuencias. Las
ideas que se desarrollan en esta parte forman la base estadística que se
empleará en el análisis de los experimentos rnés complicados del resto del
libro. En la segunda parte se explican las ideas básicas de1 diseño de
experimento y el análisis de la varianza que permitan la comparación de
más de dos tratamientos. Las deficiencias del modelo se comprueban
mediante la representación gráfica de los residuos y con las distribuciones
de referencia se resumen las principales conclusiones. La parte tercera se
dedica al estudio de los diseños factoriales, para medir el efecto de una o
varias variables en la respuesta. Se dedica especial atención a los diseños
factoriales a dos niveles y a las fracciones de éstos. Y para terminar, la
cuarta parte del libro cubre a nivel elemental el análisis de regresión, los
métodos de superficie de respuesta, modelos mecanicistas, control de cali-
dad, componentes de la varianza, transmisión de error y series temporales.
Todos estos temas se relacionan con el problema central de cómo utilizar
los datos para construir modelos y cómo emplear estos modelos para sacar
conclusiones.
Todos los capítulos del libro incluyen abundantes referencias bibliogréfi-
cas para aquellos interesados en profundizar en algún tema en especial. Así
mismo, al final de cada capítulo se proponen cuestiones que ayudan a
repasar lo explicado y al final de cada parte una colección de problemas. Es
de agradecer el esfuerzo realizado por los traductores que han conseguido
mantener la legibilidad y fluidez de la versión original que son cualidades
que rara vez poseen este tipo de traducciones. ^
Para terminar, es importante informar de la existencia del programa de
ordenador JASS que proporciona las herramientas necesarias para la cons-
trucción, estimación y diagnosis de los diseños factoriales a dos niveles y
sus fracciones y que sigue en todos sus an^ilisis el Iibro Box, Hunter y
Hunter. Además, los ejemplos y ejercicios más importantes descritos en él
se han incorporado como ayuda pedagógica al paquete informático y es un
recurso cómodo que facilita el estudio y comprensión del texto.

You might also like