You are on page 1of 50

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
“APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA
REDUCCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA URBANIZACIÓN
EL RETABLO EN EL DISTRITO DE
COMAS, 2018”

AUTOR (ES):

ASESOR:

CARLOS ALFARO RODRÍGUEZ

LIMA-PERÚ

2018
ÍNDICE

CARÁTULA

I. INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

1.2 Problema de investigación

1.2.1. Problema General

1.2.2. Problemas Específicos

1.3 Hipótesis

1.4 Objetivos

1.4.1. Objetivo General

1.4.2. Objetivos Específicos

1.5 Marco teórico

1.5.1. Educación Ambiental

1.5.2. Cultura Ambiental

1.5.3. Gestión Ambiental

1.5.4. Residuos Solidos

II. MARCO METODOLÓGICO

2.1 Variables

2.2 Operacionalización de variables

2.3 Metodología

2.4 Tipo de Estudio

2.5 Diseño de Investigación

2.6 Población, muestra y muestreo

2.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

2.8 Métodos de Análisis de datos

III. RESULTADOS

IV. ANÁLISIS
V. CONCLUSIONES

VI. RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS
I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad informar acerca de los residuos sólidos,
ya que hoy en día la generación de estos ha experimentado en los últimos años un incremento
significativo, a ello se suma el inadecuado manejo y disposición final de dichos residuos, los cuales
representan uno de los principales problemas de contaminación ambiental, convirtiéndose así en
un gran problema social puesto que, una mala gestión de los residuos sólidos puede tener
consecuencias nefastas para la humanidad; para lo cual se debe buscar las vías adecuadas para
eliminar o atenuar dicho problema. Además de ser un peligro latente para la humanidad y el planeta
se debe lograr el equilibrio ecológico ambiental, para ello debemos concientizar a la población
respecto al problema de estudio.

Cada vez se manifiesta con mayor interés el problema con respecto al manejo de los residuos sólidos
ya que no solo se pone en riesgo la salud, sino también el derecho a un medio ambiente adecuado.
Una de las principales causas es la producción de basura que rebasa la capacidad de recolección de
los organismos dedicados a ello, reducir el impacto de esta problemática implica la participación
tanto de instancias gubernamentales como de diversos sectores de la sociedad.

Por tal razón, es sumamente necesario informar y concientizar con respecto al manejo adecuado de
los residuos sólidos en los habitantes del distrito de Comas. Es por ello, que se plantea como una
alternativa de solución el presente trabajo de investigación: "Nivel de conocimiento sobre la
segregación de residuos sólidos”.
1.1. Antecedentes
a) Primer antecedente

Uno de los grandes problemas en el Distrito de Comas es la Limpieza Pública, las Áreas
Verdes y la alta Contaminación Atmosférica que soporta el medio ambiente del distrito que
se degrada día a día. Por ello, el Plan Integral de Desarrollo del Distrito identificó como línea
estratégica de intervención en el distrito, la línea de salud y medio ambiente, en la cual la
Municipalidad distrital de Comas tiene especial responsabilidad de salvaguardar el medio
ambiente de una manera armónica entre la naturaleza y el hombre con un equilibrio
sustentable en el tiempo incorporando tecnología y modernización, la cual está estipulada
por Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972.

El Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos –PIGARS Comas (2004)


determinó que “en Comas existen varios factores que inciden en la contaminación
ambiental, entre los principales se encuentran: el arrojo de residuos sólidos a la intemperie
(en avenidas, cauce del río Chillón, laderas de cerros y espacios públicos) generando los
denominados “puntos críticos” que se constituyen en focos infecciosos; el entierro y la
quema de desperdicios; la ubicación de asentamientos humanos en zonas de pendiente
pronunciada que reproducen, por la falta de acceso a los servicios básicos, los niveles de
contaminación ambiental”.

La Municipalidad de Comas en abril del 2009 ha logrado la Certificación GALS I Gestión


Ambiental Local Sostenible, para lo cual ha desarrollado de manera participativa con la
Comisión Ambiental Municipal de Comas (creado por O:M Nº 271-2008-C/MC del 15 de
setiembre de 2008), los diferentes instrumentos del Sistema de Gestión Ambiental Local
(O.M Nº 277-2008-C/MC de 18 de noviembre del 2008), como son: Política Ambiental Local,
Diagnóstico Ambiental Local, Plan de Acción Ambiental Local y la Agenda Ambiental Local,
aprobados por la O.M Nº 278-2008-C/MC, que permiten articular, integrar y compatibilizar
las políticas y enfoque de la ciudadanía con la Gestión ambiental que desarrolla la
municipalidad, con el fin de garantizar la sostenibilidad de los diferentes proyectos
ambientales.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA GESTION INTEGRAL DE


RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES DEL DISTRITO DE COMAS, PROVINCIA DE LIMA,
REGIÓN LIMA METROPOLITANA”.
El objetivo del Proyecto es mejorar y ampliar la gestión integral de los residuos sólidos
municipales en el Distrito de Comas Provincia y Departamento de Lima.
Para el proyecto se está considerando los siguientes balances de oferta y demanda,
trabajándose con una tasa de crecimiento poblacional del 2% anual

A partir de los análisis de Oferta y Demanda, se determina el déficit o brecha del servicio a
ofrecer con el PIP-RS, a fin de establecer las metas del servicio propuesto, lo que permite
plantear las especificaciones técnicas del PIP-RS, proceso que nos define el tamaño del
Proyecto.

Brecha o Déficit
Corresponde a la diferencia entre la demanda y la oferta optimizada, esto es en el escenario
optimista de la situación actual de los servicios.

Para atender la brecha o déficit en Almacenamiento (114.82 Ton/día), se considera la


adquisición y distribución de papeleras, cilindros y depósitos con distintas capacidades para
el acopio cotidiano en zonas principales y estratégicas de la provincia (centro histórico,
colegios, mercados y conglomerados financiero-comerciales). Para el manejo de sus
residuos a los mercados se les apoyará en el diseño y construcción de depósitos de 2 m3,
al interior de cada mercado.

Inorgánicos Mecánico-manual
165.22 ton/día
Rendimiento de Segregación
6.5 ton/oper-día
26 Operarios

El servicio de disposición final, continuará siendo un servicio de tercero, contratado por la


Municipalidad, por tanto se dispondrá todo lo recolectado y transportado, es decir se pagará
como gasto corriente y no será tomado como inversión.

Impacto Ambiental:

Vista la alternativa seleccionada se consideran sus principales impacto generados y


medidas de mitigación en las etapas de manejo de los residuos sólidos municipales, que a
continuación s e presentan:
Infraestructura de Etapas del proyecto
residuos sólidos 1. Habilitación 2. Operación
Medida de Medida de
Impacto Impacto
mitigación mitigación
Implementación Implementación
de cortina de cortina
Generación Generación
forestal en el forestal en el
ruido ruido
perímetro del perímetro del
predio predio
Riego de vías Riego de vías
Generación Generación
de acceso de acceso
Planta de de material de material
interior y suelos interior y suelos
Reaprovechamiento particulado particulado
expuestos expuestos
de Residuos
Mantenimiento Mantenimiento
Sólidos
constante de constante de
Emisión de Emisión de
los equipos y los equipos y
gases gases
de la flota de la flota
vehicular vehicular
3. Clausura
Impacto Medida de mitigación
Tratamiento de aguas
Infiltración de aguas
servidas en pozo séptico y en
residuales en el sub-suelo
pozo percolador

CONCLUSIONES:

 La ejecución del presente proyecto, implicará un aporte significativo en el


mejoramiento de la protección del Medio Ambiente, el cuidado de la salud y
seguridad de la población beneficiaria mejorando su calidad de vida.

 Existen esfuerzos e iniciativas desde diversas entidades de la población y el Estado


pero que no han logrado articularse y se ha mantenido el problema.

 Es por ello que existe la necesidad de ampliar y mejorar el sistema de gestión


integral de los residuos sólidos, basado en la mejora de la recolección y,
especialmente, el reaprovechamiento de residuos.

 Paulatino incremento del nivel de recaudación por el servicio, de la mano con el


correcto desarrollo del proceso de participación activa de la población en la mejora
continua del servicio.
 Las diferentes fases de realización del Proyecto hasta su puesta en servicio, no
originará efectos negativos en el medio ambiente, que atente contra el normal
desarrollo de las diferentes actividades de la población beneficiada.

 El proyecto propuesto del Reciclaje de la Materia Orgánica e Inorgánica es rentable


socialmente.

 El proyecto presenta impactos positivos sobre el medio ambiente.

 Mejorar la calidad de vida de los actuales segregadores al generarles un puesto de


trabajo permanente en las mejores condiciones de seguridad e higiene.

 Mejorar la calidad de vida de la población comeña al reducir la actual contaminación


ambiental que genera enfermedades respiratorias, parasitarias, de la piel, etc.

 A Pesar de existir lineamientos de política en Educación se recomienda incidir en


“Diseñar un programa de educación ambiental a nivel formal y no formal enmarcado
en el plan regional y nacional de educación ambiental”, con las siguientes
estrategias:

o Aplicar programas de educación ambiental en todos los niveles educativos.

o Sensibilizar e involucrar a los comunicadores sociales locales en la Gestión


ambiental.

 Establecer programas de educación ambiental no formal a la población.

 Promover la adopción de modalidades de consumo sostenibles y reducir al mínimo


la generación de residuos sólidos y aumentar al máximo la reutilización y el reciclaje.

 Se recomienda promover la Inversión Privada para la instalación de una planta de


reciclaje

b) Segundo antecedente

Según el Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales, Universidad


Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Apartado Postal 12, Morelia 58141
Michoacán, México. Al hacer un estudio sobre residuos sólidos y su impacto se
obtuvieron los siguientes resultados:
 En México, el conocimiento sobre la generación y composición de los residuos
sólidos es escaso y los resultados disponibles de estos estudios, se han realizado
mayoritariamente en las ciudades, lo cual puede incidir en que las estadísticas
nacionales con respecto a estos parámetros para las zonas rurales se hayan
sobreestimado y generalizado. No obstante, al aumento observado en la fracción
inorgánica de los residuos sólidos en las comunidades y pueblos, aún permanecen
modos de vida en éstos que desvían algunos componentes de los residuos sólidos
de los sistemas de recolección y por lo tanto, determinan tasas de generación y
composición diferentes a los de las áreas urbanas.
 Además, aún predomina la generación de residuos consistente con el estilo de vida
rural (ceniza), como del rezago (tierra, piedras) en infraestructura urbana en estos
asentamientos rurales. Sin embargo, la diversidad de subproductos encontrados al
analizar la generación, confirma la tendencia hacia la modificación de los patrones
de consumo regionales en las zonas rurales, por uno de productos con mayor nivel
de procesamiento y por ende, hacia una mayor heterogeneidad en la composición
de los residuos sólidos.
 La falta de asesoría técnica para la recolección eficiente y la disposición final segura
de los residuos sólidos, fue la principal carencia detectada en los sistemas de aseo
público. De acuerdo con las observaciones realizadas en los tiraderos visitados,
ninguno de éstos cumple con los requisitos de ubicación (NOM-083-ECOL-1994) y
funcionamiento (NOM-084-ECOL-1994), ya que todos los tiraderos carecen de
vigilancia para controlar el acceso tanto de personas, como de los residuos.
 La determinación de los pesos volumétricos de los residuos sólidos, así como de las
áreas de cada uno de los tiraderos, permitieron estimar una cantidad de 424, 370
toneladas de residuos sólidos acumulados en el área de estudio, que sugiere
impacto ambiental y a la salud pública por su disposición inadecuada que rebasa la
escala local de los tiraderos.

Se logró de esta manera poder separar los residuos de tal manera que así podrían
ser tratados para un correcto manejo de residuos sólidos:

c) Tercer antecedente

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS


MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, (2007)

En América Latina y el Caribe el impacto ambiental negativo ocasionado por el


inadecuado manejo de los residuos sólidos municipales, especiales y peligrosos se
presenta en el siguiente orden decreciente de riesgo: sitios de disposición final; sitios
de almacenamiento temporal; estaciones de transferencia, plantas de tratamiento y
recuperación; y en el proceso de recolección y transporte. El impacto ambiental
negativo asociado al manejo inadecuado de los residuos sólidos en ALC está
relacionado con la contaminación de los recursos hídricos superficiales,
subterráneos y costas marinas; la contaminación atmosférica; la contaminación del
suelo; y el impacto sobre el paisaje. La protección y fiscalización del ambiente, así
como las medidas tomadas para la prevención de la contaminación, tienen
limitaciones de orden institucional, de legislación ambiental, financieros y sobre todo
de vigilancia para el cumplimiento de las regulaciones. Por otra parte, las políticas
para reducir la generación de residuos municipales, especiales y peligrosos aún no
han dado resultados; igualmente, la reducción de la peligrosidad de los residuos en
la fuente mediante procesos productivos más limpios, es aún incipiente. Para lograr
un desarrollo sostenible, se requiere incrementar la recuperación, reusó y reciclaje,
campo en el cual hay algún avance en la Región. Pero lo principal para prevenir,
mitigar o corregir los posibles impactos negativos al ambiente, es mejorar el manejo
de RSM y específicamente la disposición final de estos.
Legislación:

i) Falta de complementariedad entre las diferentes disposiciones jurídicas


referidas a los residuos sólidos municipales, especiales y peligrosos; riesgos
para la salud pública, riesgos ambientales y sobre la creciente participación
del sector privado en la prestación de servicios. Otros aspectos críticos son
la legislación incompleta; ambigüedad respecto al ámbito de competencia
de las instancias administrativas involucradas; incompatibilidad de los
contenidos legales, reglamentarios y normativos con las situaciones
económicas, sociales y culturales imperantes; y abuso en la expedición y
empleo de disposiciones complementarias y administrativas.
ii) En la mayoría de los países, el marco jurídico del sector no contempla los
múltiples compromisos internacionales asumidos por el Gobierno del país,
y si los contempla, no se aplican a su realidad. 100
iii) La falta de vigilancia para el cumplimiento de los instrumentos legales y
normas que regulan el manejo de residuos municipales y peligrosos es una
restricción importante en la gestión eficaz de los residuos sólidos. Por otra
parte se desconoce la legislación pertinente por insuficiente e inadecuada
difusión de las normas existentes. Algunos países tienen legislación
avanzada sobre la materia, pero su falta de aplicación las hace inoperantes
y hace que los transgresores de la legislación se beneficien con la
impunidad.
iv) En los países federados no se ha encontrado una fórmula regulatoria para
obligar a los municipios a cumplir con ciertas normas federales de tipo
ambiental y financiero.
Políticas y planes:

o La mayoría de los países no tiene políticas directamente orientadas al problema de


los residuos sólidos y las recientes políticas nacionales sobre descentralización y
privatización han influenciado el manejo de los residuos sólidos sin una regulación
adecuada. Las políticas para reducir la generación de residuos sólidos no se han
establecido formalmente en ALC y no se ha pasado de la retórica oficial y de la
promoción de los grupos ambientalistas; los resultados aún no se aprecian. En
cuanto a las políticas de recuperación, reusó y reciclaje de residuos sólidos, sí ha
habido un sostenido avance en los países, aunque en la mayoría no se ha
establecido políticas oficiales, sino que han surgido espontáneamente de las
comunidades pobres que buscan un ingreso económico. Algunos países han
establecido en forma explícita políticas basadas en el principio "el que contamina
paga", pero la falta de recursos dificulta su aplicación.
o Muy pocos países han formulado planes, programas y proyectos para el corto y
mediano plazos. Ningún país los ha formulado para el largo plazo. Se han preparado
algunos planes maestros de áreas metropolitanas y ciudades grandes, pero pocos
se han implementado. Esta falta de planes, programas y proyectos de pre-inversión
es un aspecto crítico para el desarrollo del sector. Existen proyectos piloto, pero la
mayoría tiene sólo valor académico y técnico; son raros los que han permanecido,
principalmente por falta de autosostenibilidad económica y financiera. Se exceptúan
las microempresas cuyo avance en ALC es constante.

Recursos humanos

o Más de un millón de trabajadores formales e informales están vinculados al manejo


de los residuos sólidos municipales, directa o indirectamente en América Latina y
el Caribe. Pero aun así faltan recursos humanos capacitados y calificados en todos
los niveles. En términos generales, los ingresos del personal son bajos y están en
el nivel de sobrevivencia. Los beneficios sociales y de salud para el personal formal
son exiguos y no existen para los trabajadores informales. Los salarios e incentivos
del personal técnico y profesional, por lo general, no son suficientes por lo que es
difícil retenerlos.
o Es frecuente la interferencia política en los servicios municipales de aseo urbano,
lo cual determina la contratación de personal de base en exceso y nombramientos
de ejecutivos sin ninguna calificación.
o La falta de capacitación del personal de aseo urbano es crítica en ciudades
intermedias y menores. La privatización de servicios y el despido consiguiente de
personal es motivo de serios conflictos laborales y sociales. Los pocos estudios
efectuados confirman la mayor eficiencia de la mano de obra de los servicios de
aseo urbano privatizados en comparación con la de los servicios municipales. Por
otra parte, los salarios y prestaciones del sector privado son más bajos que en el
sector público.
o El manejo de los residuos sólidos no es tratado como un sector específico en los
países de América Latina y el Caribe y raras veces existe un sistema financiero de
apoyo del sector, visto como un conjunto de políticas, normas, acciones, recursos
y objetivos debidamente dispuestos. La mayor parte de los recursos financieros
provienen de los propios municipios y los limitados recursos financieros nacionales
(federales o estatales) fluyen por los canales burocráticos establecidos y cuando
llegan a los niveles de aplicación, se pierde la eficacia de la gestión financiera en
beneficio del sector.
o En cuanto al presupuesto, el aspecto crítico identificado es el reducido aporte
financiero proveniente del gobierno y de los municipios para el mejoramiento del
manejo de los RSM y RP en los países de la Región, especialmente para las
ciudades intermedias y de menor tamaño.
o En relación al financiamiento externo, el interés de los organismos internacionales
y bilaterales en el manejo de residuos sólidos es reciente, no más de 10 años, y
aún son pocos los casos en que este financiamiento externo haya sido exclusivo
para proyectos de residuos sólidos, pues generalmente es un componente de
proyectos de desarrollo urbano, saneamiento básico, o de control de la
contaminación ambiental, a diferencia de los proyectos de abastecimiento de agua
potable y alcantarillado que sí tienen identidad propia. Otro problema es la forma
cómo los municipios de ciudades intermedias y pequeñas pueden acceder al crédito
de los organismos financieros internacionales y bilaterales. El BID para responder
al financiamiento del sector privado ha abierto una nueva ventanilla en 1994 y
además está ofreciendo mayor acceso a las microempresas de la Región.

d) Cuarto antecedente

Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos Perú, (2011)

La salud implica productividad y esta rentabilidad. En ese contexto las estrategias


que el Plan prioriza son:
 Concertación de objetivos de comercio y sanitario-ambientales. Las
tendencias mundiales asociadas al libre comercio y al desarrollo sostenible
implican la necesidad de concertar la acción social con la acción económica,
en ese contexto la gestión de los residuos sólidos debe contemplar los
objetivos de comercio, así como los de la protección de la salud y el
ambiente.
 Complementación interdisciplinaria. La visión integral del manejo de los
residuos sólidos, asociada a la producción, las modalidades de consumo, el
ambiente, la salud, etc., hace que las medidas a adoptar contemplen un
vasto campo del conocimiento que sólo puede ser abordado con una
adecuada participación de diferentes especialistas bajo objetivos comunes
de desarrollo sostenible.
 Alianzas y esfuerzos corporativos. Los esfuerzos que, las instituciones y
empresas públicas y privadas con y sin fines de lucro, desarrollan para
atender las demandas de los consumidores pueden ser optimizadas si se
enfoca una visión compartida para favorecer el accionar corporativo. El
mejoramiento de la gestión con sistemas de información, vigilancia,
registros, etc., facilitarán el trabajo de todos en la medida que se compartan
responsabilidades, costos y esfuerzos; muchas de las acciones son más
fáciles de llevar cabo a través de la conformación de redes sustentadas en
objetivos comunes. La duplicidad de esfuerzos es inconsistente con la
economía del país y debe evitarse.
 PROGRAMAS Los programas permitirán un accionar articulado y orgánico
que facilite el logro de los objetivos generales. Las líneas de acción de los
programas cuentan con objetivos específicos, resultados e indicadores,
ordenados según el objetivo general a alcanzar. Los programas contemplan
tres grandes dimensiones, capacidades, institucionalidad e inversión, a
través de las cuales, se propone soluciones estructurales y sostenibles que
garanticen una gestión integral de residuos sólidos en los próximos años.
 Programa de fortalecimiento de capacidades. Este programa permite
articular alrededor de la Universidad Peruana un gran sistema para el
desarrollo de capacidades, con orientación a la innovación tecnológica y a la
excelencia académica de los recursos humanos comprometidos con la
gestión de residuos. El proceso consiste en producir cambios sustanciales
en el conocimiento y el comportamiento de las personas ligadas directa o
indirectamente al problema del manejo inadecuado de los residuos sólidos
en general. Dentro de este programa se desarrollan dos ejes específicos:
Desarrollo de conocimiento. Es el eje que desarrollará los programas y
proyectos de investigación científica y tecnológica y de producir los
conocimientos necesarios para sustentar el fortalecimiento de las
capacidades.
 El contexto del desarrollo de conocimientos y de capacidades las líneas de
acción desarrolladas permiten: abordar el problema de los residuos sólidos
a nivel local asociado fundamentalmente a los residuos del ámbito municipal;
a nivel empresarial atendiendo la problemática de los residuos industriales
esencialmente los peligrosos; y a nivel internacional para conocer y participar
de las negociaciones internacionales al respecto y para regular y control el
movimiento transfronterizo de los residuos en general con especial atención
en los peligrosos. Las líneas de acción del programa de fortalecimiento de
capacidades son:
 Descentralización y gestión local sostenible. El fortalecimiento de los
recursos humanos está dirigido a mejorar la gestión de los residuos sólidos
municipales y a la innovación y desarrollo de tecnología apropiada y de bajo
costo para atender los problemas de cobertura asociados, en la mayoría de
los casos, a zonas con pobreza y extrema pobreza. Se pone énfasis en el
desarrollo de empresas a fin de facilitar la inversión privada y generar
empleo. La línea de acción permite articular los conocimientos, experiencias
y tecnologías disponibles para capacitar a los recursos humanos en
aspectos técnicos, legales, administrativos, financieros y de gestión para el
diseño de planes, programas y proyectos que permitan ampliar la cobertura
de los servicios, mejorar la prestación de los servicios, fortalecer la gestión
pública de nivel nacional, regional y local en aspectos normativos,
regulatorios, de vigilancia, fiscalización y control, promover la participación
social, promover la reducción al mínimo de los desechos, e incrementar la
reutilización y reciclaje ecológico de los desechos, así como, proteger el
ambiente y mejorar el ordenamiento territorial. 20 la Agenda 21 y el Plan de
Implementación de la Agenda 21, constituirán la base conceptual de los
programas académicos que se diseñen.
e) Quinto antecedente

APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS EN


COLOMBIA, (2008).

 Se identificaron ocho (8) categorías de análisis, las cuales contienen la


información más relevante acerca del tema, las cuáles fueron: los residuos
sólidos y su clasificación, generación de los residuos sólidos orgánicos,
aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos, experiencias sobre el
aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos urbanos, normatividad,
la Gestión Integral de los Residuos Sólidos, impactos ambientales y costos
ambientales y económicos. Éstas se definieron con el objeto de congregar
la información en el documento de una forma precisa y clara partiendo de
una temporalidad y localidad que precisaron la investigación documental.
 Se realizó una fase heurística donde se procedió a la búsqueda y
recopilación de las fuentes de información relacionadas con las categorías
de análisis identificadas. Las fuentes fueron de diferente naturaleza, tales
como: monografías, trabajos de grado, revistas, artículos, documentos
privados, investigaciones aplicadas, filmaciones, entre otros. Posterior al
rastreo bibliográfico se pasó a una fase hermenéutica donde cada una de
las fuentes investigadas se leyó, se analizó, se interpretó y se clasificó de
acuerdo a su importancia; luego se sistematizó la información bibliográfica
acopiada en una matriz que contenía todos los conceptos necesarios para
proceder al desarrollo del estado del arte.
 Se construyó un estado del arte sobre el aprovechamiento de los residuos
sólidos orgánicos urbanos en Colombia en los últimos 10 años, a partir del
cual se realizó un análisis crítico y reflexivo que contiene puntos de
convergencia enmarcados en todo el proceso, partiendo de la generación
hasta llegar a la transformación del residuo y su rearticulación a la cadena
productiva, dentro de los puntos más relevantes se encontró:
 El aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos urbanos es una
actividad deseable desde el punto de vista ambiental, siempre y cuando se
realice adecuadamente, ésta no es rentable ni obligatoria para todas las
ciudades. De acuerdo con las normas vigentes (Decreto 1713 de 2002), la
actividad de aprovechamiento no es de carácter obligatorio, únicamente
aquellos municipios de más de 8000 usuarios están obligados a realizar
análisis de viabilidad de proyectos de aprovechamiento, y en aquellos casos
en que dichos análisis demuestren ser sostenibles económica y
financieramente, el municipio estará en la obligación de promoverlos.
 Las plantas de aprovechamiento no son sostenibles desde el punto de vista
financiero, debido a que no se tiene en cuenta los costos de ahorro. Los
ingresos obtenidos, incluidos los aportes municipales cubren el 65% de los
costos operacionales, quedando un déficit del 35%. Los aportes municipales
representan el 29% de los costos, mientras que los ingresos operacionales
(conformados por la venta de los residuos aprovechables y la tarifa del
servicio de disposición final) cubren en promedio el 36% de los costos.
 De acuerdo con la visita realizada por la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios, ninguna de las plantas de aprovechamiento de
residuos sólidos orgánicos en nuestro país, cumple con todas las normas
técnicas y operativas previstas en el Decreto 1713 de 2002 y la Resolución
1096 de 2000.
 Los proyectos para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos
urbanos en Colombia son descentralizados, en los cuales existe la
participación de ONG, universidades, la empresa privada, los municipios y
las organizaciones comunitarias; sin embargo, las generalizadas
condiciones existentes sobre la Gestión para el manejo de residuos, impide
que los proyectos tengan mejores resultados y un mayor impacto.
 El aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos urbanos en Colombia
se enmarca en un alto porcentaje en la producción de compost y humus,
siguiéndolo en un rango más bajo la producción de gas y de biocombustibles,
caso que se atribuye a el bajo nivel tecnológico para la aplicación de estas
técnicas bajo el cumplimiento de la normatividad.
 No existe un marco legal nacional e institucional para el manejo de residuos
sólidos orgánicos urbanos que asegure la participación de todos los actores
en el proceso. Los proyectos que cuentan con el apoyo municipal tienen
inconvenientes con la organización interna de los municipios, la burocracia
en algunos casos intereses políticos.
 Los factores claves que influyen en el logro efectivo de programas de
aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos urbanos son: participación
efectiva de todos los actores que intervienen en el proceso, apoyo e
intervención directa de las Municipalidades como instituciones activas de
recolección, trasporte, gestión y control de los proyectos, planificación del
proceso con una clara visión de los objetivos y los logros a obtenerse a corto
y largo plazo, estudios de factibilidad, diseños previos que establezcan
estrategias que permitan una mayor permanencia temporal del proyecto en
la comunidad ,educación y capacitación interna y externa al proyecto.

f) Sexto antecedente

Universidad Nacional Del Norte Este. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas


2004.
La incorrecta gestión de los residuos sólidos urbanos y su incidencia en la calidad
de vida de la población de Resistencia.
El estudio de los residuos -y su impacto en el medio- en la República Argentina se
hizo habitualmente diluido en el marco de otros problemas ambientales más
"reconocidos" como: calidad del aire, del agua, riesgos de inundación, agresión
sonora y agotamiento de recursos naturales, entre otros. Quizá por ello muchas de
las ciudades argentinas -y sobre todo Resistencia- aún no han tomado políticas
estructurales ni definido pautas claras con respecto a los residuos urbanos; y los
más evidente es que la gestión de los residuos sólidos domiciliarios solo se reduce
a dos procesos parciales: se los recolecta y una vez transportados se los deposita
en un basural o predio de disposición municipal. La mayor parte de la población
urbana tiene, en general, una percepción muy lejana de los problemas reales que
implica el tratamiento de los residuos generados, ya que estamos en presencia de
una sociedad consumista que desconoce el volumen de sus propios desperdicios y
hacia dónde van; por tal motivo, la preocupación de todo individuo es que el
municipio realice un servicio de recolección lo más eficaz posible para
"desentenderse del problema" (García y Velázquez, 1999:125) Si consideramos el
crecimiento demográfico que se produce en la ciudad, y con ello la expansión del
área urbanizada, se aprecia que no todos los sectores de la ciudad se benefician de
un adecuado servicio de recolección de residuos, lo cual conduce a muchos vecinos
a convivir cerca de numerosos micro basurales generados por ellos mismos. De
acuerdo a esto decimos que, la gestión de los residuos sólidos urbanos capitaliza
en la ciudad una importante porción de su presupuesto y de su personal. Esta
inversión está asociada a un servicio de recolección que generalmente es deficiente
y una disposición final en “basurales” a cielo abierto, con el menor costo de
operación, pero el mayor impacto ambiental. Es por ello que este trabajo de
investigación, de carácter descriptivo, tiene como uno de sus objetivos, obtener una
caracterización de las condiciones ambientales de determinados sectores de la
ciudad de Resistencia (sumamente deteriorados por la acumulación de todo tipo de
residuos y la falta de servicios públicos como agua potable y cloacas) y evaluar las
implicancias que produce sobre la calidad de vida de la población. Con respecto a
esto decimos que, la calidad de vida es una medida de logro respecto de un nivel
establecido como óptimo teniendo en cuenta dimensiones socioeconómicas y
ambientales dependientes de la escala de valores prevalecientes en la sociedad, y
que varían en función de las expectativas de progreso histórico. (Velázquez, 2001:
159) La situación real que ha dado origen a esta investigación es el deterioro
progresivo del ambiente urbano en la ciudad de Resistencia debido a la incorrecta
gestión de los residuos sólidos, ocasionando un perjuicio a la calidad de vida de
quienes viven en áreas periféricas y sobre todo de aquellos que viven en
condiciones de indigentes y que revuelven la basura en busca de un sustento diario.

 El gran basural a cielo abierto en el que se realiza la disposición final de


residuos, al igual que los numerosos micro basurales de la ciudad, expone a
los habitantes aledaños a una situación de alto riesgo sanitario ya que
constituye un potencial vehículo de transmisión de enfermedades que puede
dañar la salud de la población, máxime cuando son habituales los vientos
del sur, que afectan a casi toda el área urbana. Si a esto le sumamos que
esta montaña de desechos está próxima a algunos asentamientos
marginales y barrios planificados, los riesgos a los que se exponen los
habitantes son muy grandes, ya que ante la realidad social y en un contexto
donde aumentan la pobreza y la indigencia, es cada vez mayor el número
de personas que viven revolviendo la basura en busca de un sustento diario.
 Los grupos más empobrecidos de la población habitan en estructuras
edilicias precarias y con espacios reducidos, por lo que poseen los índices
más altos de hacinamiento, por lo general la alimentación es deficiente, a lo
que suma la baja cobertura de servicios básicos que reciben y las
enfermedades asociadas a la contaminación de las aguas y/o acumulación
de basuras; todas estas características están íntimamente ligadas a los
niveles más altos de mortalidad infantil.
 En este sentido, los sectores de la ciudad que más sufren esta problemática
son el sur de las villas Don Alberto y Don Andrés, que a su vez poseen un
alto número de viviendas sin suministro de agua potable, hecho que facilita
la reproducción de enfermedades como diarrea y gastroenteritis.
 Otros de los sectores que también están afectado en cierta medida son los
Lotes 202 y 203 y las áreas próximas al terraplén, al igual que Villa Cristo
Rey y el Barrio Mapic, que deberán ser atendidos con la mayor urgencia
posible, por presentar condiciones críticas de saneamiento ambiental; en
este sentido, la mayor parte de las diarreas, tifus, parásitos intestinales y
envejecimiento por comidas podrían prevenirse con una adecuada
recolección de basura, con desagües cloacales y con mejoras en el sistema
de agua potable y de prevención de la salud. La prioridad del municipio
debería ser: alcanzar una cobertura total de los servicios de recolección,
limpieza y asegurar una disposición final que desde el punto de vista
ambiental sea adecuada para el conjunto de la población, sin discriminación
de estratos sociales.

g) Séptimo antecedente

Según Lopez, Geovanelli (2014), en su obra “Plan de manejo integrado de residuos


sólidos para hipermercado”, de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Presenta las siguientes conclusiones.

 Para iniciar, es importante contar con la disposición de las partes


involucradas en la realización de un plan de manejo de residuos para
compartir opiniones y agilizar permisos; además de los directivos, es
necesaria la disponibilidad de los empleados de la tienda para obtener
información de primera mano, evitar contratiempos y cumplir con los
tiempos de ejecución acordados.
 Es necesario realizar un muestreo para conocer la cantidad real de
generación total y su composición. Para conocer la generación de cada
residuo y que facilite la identificación de los tratamientos a realizar.
 El diagnóstico preliminar realizado en el caso de estudio fue suficiente para
mostrar la situación actual de cada departamento e identificar las áreas de
oportunidad.
 Una herramienta creada para disminuir la cantidad de residuos es la Norma
Oficial Mexicana NOM-161-SEMARNAT-2011, la cual busca el
aprovechamiento de los residuos con el desarrollo de planes de manejo.
 Los planes de manejo son instrumentos elaborados para cada lugar ya que
consideran su infraestructura particular, así como la población, educación,
disponibilidad económica y de los actores involucrados.
 Es necesario que los planes de manejo se realicen bajo principios de
responsabilidad compartida de todos los involucrados, para desarrollar
eficientemente las etapas de diagnóstico, planeación, ejecución y
seguimiento.
 Un plan de manejo de residuos para ser integral, debe incluir la etapa de
minimización (reducir la generación), separación, valorización de los
residuos y aplicación de tratamientos adecuados para disminuir los
residuos destinados a disposición final.
 Las alternativas seleccionadas fueron con base en el tiempo para recuperar
la inversión y la utilidad estimada a corto y largo plazo.
 Si se implementan las alternativas propuestas se reducirían 7,255.30
kg/semana de residuos sólidos, lo que equivale a 52.67%; los residuos que
ya son aprovechados (cartón, playo, hueso y sebo) representan 6,473.57
kg/semana, un 47%; dejando a disposición final sólo 45.72 kg/ semana, un
0.33% de residuos.
 El PMIR elaborado para la tienda Wal-Mart Taxqueña puede emplearse
como guía general para la elaboración de los PMIRs no sólo en otros
hipermercados, sino en todas las tiendas de auto servicio en nuestro país.
Tomando en consideración la generación de cada tipo de residuo y
adecuándolo.
 Un plan de manejo puede ofrecer beneficios sociales por el reconocimiento
que da la sociedad a quienes los elaboran; tecnológicos por los métodos
que implementan, ambientales por la reducción de residuos y económicos,
con el ahorro de gastos por el manejo de residuos, algunas veces dejan
utilidades cuando la generación es muy grande.
 Como último punto, se puede señalar que el objetivo planteado al inicio de
la tesis se logró ya que se aplicó la metodología propuesta para elaborar el
PMIR de Wal-Mart Taxqueña, un hipermercado en la Ciudad de México.
h) Octavo antecedente

Según Herrera, Karina (2014), en su obra “Implementación del sistema de Gestión


Ambiental conforme los requerimientos de la norma ISO 14001:2014 en la Empresa
Propulsora SA”, de la Universidad Nacional Autónoma de Occidente - Colombia.
Presenta las siguientes conclusiones.

 Se implementó el sistema de gestión ambiental en la empresa siguiendo los


requisitos norma ISO 14001, se llevó a cabo mediante el desarrollo y la
implementación de la política ambiental, los objetivos ambientales yprocedimientos
.
 El desarrollo e implementación del Sistema de gestión ambiental, dan
reconocimiento a la empresa a nivel internacional, lo cual genera valor agregado a
los productos, teniendo en cuenta que la visión de la empresa es manejar mercados
internacionales.
 Se estableció la situación ambiental inicial de la empresa, lo cual permitió la
identificación de los aspectos ambientales, e igualmente permitió definir la
Política Ambiental de la empresa.
 El desarrollo del proyecto, permitió la creación y establecimiento de procedimientos,
programas y formatos, los cuales hacen parte de la documentación del Sistema de
Gestión Ambiental.
 La falta de recursos resulto ser un obstáculo en la implementación del sistema de
gestión ambiental, puesto que algunos programas y actividades requieren de
buenas inversiones de capital. La existencia del Sistema de Calidad ISO 9001:2004
resulto ser una herramienta útil en la implementación del Sistema de Gestión
Ambiental en la organización con la norma ISO 14001:2004.

I) Noveno antecedente

Según Pacha, Pablo (2011), en su obra “Plan integral de Gestión Ambiental de


residuos sólidos en zonas urbanas para reducir la Contaminación Ambiental”, de la
Universidad Nacional de Ingeniería - Perú. Presenta las siguientes conclusiones.

Parte Baja
El aumento de la cobertura de recolección de residuos sólidos en la Zona 1, Zona
2 y Zona 3 realizada por la empresa PETRAMAS S.A., llegando a una cobertura del
100%, se ha mejorado la cobertura de barrido a cargo de la empresa VERASTEGUI,
llegando a una cobertura del 85%. Se ha mejorado la disposición final logrando una
cobertura del 100%, llevando estos residuos al relleno sanitario de Huaycoloro.
Parte Alta
De acuerdo a los cuadros mostrados y mostrando una competencia con la Empresa
PETRAMAS S.A. la Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho que tiene a
cargo la Zona 4, Zona 5, Zona 6 Zona 7 y Zona 8 ha reducido ligeramente la
cobertura de recolección de residuos sólidos llegando a un promedio de 90.52% el
año 2008, una cobertura de 85.15% en el año 2009 y una cobertura de 80.33% el
año 2010, esto es debido al crecimiento poblacional descontrolado en la zona alta
del distrito, esto es un llamado de atención para seguir investigando y monitorear de
cerca para que los resultados lleguen al 100%.
En el Barrido presentan un promedio de 85% y en la disposición final tienen una
cobertura de 80.33% en el año 2010.
Puntos Críticos
Se ha logrado eliminar los puntos críticos reduciendo de esta manera la
contaminación ambiental, específicamente:
- La contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.
- La obstrucción de los canales de drenaje y de alcantarillado.
- La presencia de residuos sobre los cuerpos de agua.
-El incremento de la carga orgánica.
- Contaminación del aire, por los malos olores
- La quema al aire libre de los residuos sólidos
- El impacto estético
- Polvo irritante
- Contaminación del suelo por la generación de lixiviado

Por otro lado, reducir la contaminación ambiental conlleva a menores costos


sociales y económicos tales como la no devaluación de propiedades, incremento
de turismo, asimismo la salud de los trabajadores y de sus dependientes. Además
la aplicación del PIGARS ha generado los siguientes beneficios al distrito de San
Juan de Lurigancho:
Facilita el desarrollo de un proceso sostenido de mejoramiento de la cobertura y
calidad del sistema de gestión de residuos sólidos.

- Previene las enfermedades y mejora el ornato público.

- Minimiza los impactos ambientales negativos.

- Promueve la participación de la población e instituciones clave en las iniciativas


de mejoramiento del sistema de gestión de residuos.

- Incrementa el nivel de educación ambiental en la población.

- Instala estructuras gerenciales apropiadas para la gestión ambiental de los


residuos.

j) Decimo antecedente

Según Yactayo, Eduardo (2013), en su obra “Modelo de Gestión Ambiental para el


manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios”, de la Universidad Nacional de
Ingeniería - Perú. Presenta las siguientes conclusiones.

 La actual gestión y manejo de residuos en el HNDM es inadecuada por la ausencia


de un Modelo de Gestión que considere importante la cultura organizacional,
donde la Dirección General tiene que asumir el liderazgo.

 Un Modelo que conduzca al adecuado manejo de los residuos en el Hospital


Nacional Dos de Mayo y otros establecimientos de salud, deberá tener como
principales elementos los siguientes: La realización de un buen diagnóstico , la
participación directa de la Alta Dirección que propicie cambios en la cultura
organizacional que establezcan condiciones favorables para su implementación,
la aplicación de las herramientas legales vigentes, el adecuado manejo de los
residuos que investigue y ponga en práctica técnicas y tecnología que permitan
minimizar la generación de residuos peligrosos, un presupuesto que garantice su
ejecución y de todas las herramientas conocidas para su difusión a través de la
comunicación.

 El Modelo planteado será sostenible bajo las siguientes condiciones:


Internalización de los costos en todo el ciclo de vida de los residuos sólidos;
Identificación de las fuentes de financiamiento de origen público y privado,
adecuada segregación en los puntos de generación y supervisión de cada etapa
de manejo interno, reducción del empleo de insumos y materiales peligrosos para
la salud y el medio ambiente y mejora continua de procedimientos médicos
mediante el empleo de prácticas menos invasivas y de no ser el caso optar por el
empleo de la tecnología para reducir la generación de residuos peligrosos.

 La replicabilidad del modelo se facilita debido a las características de las


estrategias que plantea tales como Cultura Organizacional basada el liderazgo que
debe asumir la Dirección General como conductor, de los funcionarios y todo el
personal de salud en su participación y compromiso, así como del fomento del
desarrollo y reconocimiento de aquellas personas que pueden o no pertenecer a
la institución y aportan conocimiento que beneficia a los pacientes y comunidad
hospitalaria , todos estos avances previos se verán fortalecidos con la creación de
un 318 entorno que permita su desarrollo, facilitando que las demás estrategias
como el Marco legal, estructura orgánica – administrativa, el Manejo, Tecnología
para el reciclado y tratamiento de residuos, el Presupuesto y la comunicación, se
orienten para el cumplimiento de sus objetivos, además el modelo de gestión
planteado no pretende modificar la estructura administrativa ni de mando,
establecidas por el Ministerio de salud, para cualquier establecimiento de salud.

 La replicabilidad del Modelo estará limitada si la Dirección General no ejerce el


liderazgo de la Gestión y simplemente se desentiende y delega la función y no
ejerce un control. Asimismo tampoco se podrá lograr el mejoramiento de la gestión
y manejo de residuos sólidos si no existe el compromiso y la participación de todos
los miembros de la comunidad hospitalaria.

 El costo aproximado anual estimado para la implementación del Modelo de Gestión


Ambiental para el Manejo de residuos sólidos Hospitalarios es de 3 886 000 nuevos
soles.

1.2. Problema de investigación


1.2.1. Problema general

¿De qué manera la aplicación de una adecuada gestión ambiental lograra la reducción de
residuos sólidos en la urbanización el Retablo en el distrito de Comas?
1.2.2. Problemas específicos

¿Cuál es el grado de reconocimiento de residuos sólidos en la Urbanización del Retablo,


en el Distrito de Comas?

¿Cada cuánto tiempo la población recibe una capacitación acerca de la correcta gestión de
los residuos sólidos en la Urbanización El Retablo, distrito de Comas?

¿Cuál es la repercusión contaminación por residuos sólidos en el ambiente, en la


Urbanización El Retablo, distrito de Comas?

1.3. Hipótesis

La aplicación de una correcta gestión ambiental lograra la reducción de residuos sólidos en


la urbanización el Retablo en el distrito de Comas

1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo General

Determinar la influencia de la gestión ambiental para la reducción de residuos sólidos de


la Urbanización el retablo en el distrito de comas.

1.4.2. Objetivos Específicos

Identificar el nivel de conocimiento sobre los residuos sólidos en la Urbanización El Retablo,


en el distrito de Comas.

Conocer el grado de instrucción de los pobladores con respecto a la adecuada separación


de los residuos sólidos, en la Urbanización El Retablo, en el distrito de Comas.

Analizar el nivel de cultura sobre la contaminación ambiental, en los pobladores de la


Urbanización El Retablo, en el distrito de Comas.

1.5. MARCO TEÓRICO


1.5.1. Educación Ambiental

Según Pousa (2007) nos menciona que: “La educación ambiental puede definirse como una
dimensión de la educación integral y global de las personas, y de las actividades sociales que, en
sus diversas manifestaciones o prácticas, promueve el conocimiento, la interpretación, la
concienciación respecto de las diferentes problemáticas ambientales y de su impacto global y
planetario, activando competencias y valores de los que se deriven actitudes y comportamiento
congruentes con la ética ecológica necesaria, para participar en la construcción del desarrollo
humano sostenible.” p. 29.

El Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (1972): establece la


promoción y facilitación de acciones orientadas a la comunicación, la aplicación de programas de
formación, sensibilización de decisiones y del público y su participación, especialmente para las
mujeres, los niños y las personas menos instruidas sobre los efectos para la salud y el medio
ambiente de los contaminantes orgánicos persistentes, así como sus alternativas. p. 7.

Sin embargo, la educación ambiental no es solo un enfoque ético y teórico, sino también una
estrategia de gestión ambiental y alcanzar un desarrollo sostenible al país. Por lo tanto, la UNESCO
y el PNUMA, indica el propósito de la Educación Ambiental, que se concreta en los siguientes
objetivos:

 Toma de conciencia: concientizar a la gente de los problemas relacionados con el medio.


 Conocimientos: ayudar a interesarse por el medio.
 Actitudes: adquirir interés por el medio ambiente y voluntad para conservarlo.
 Aptitudes: ayudar a adquirir aptitudes para resolver el problema.
 Capacidad de evaluación: evaluar los programas de Educación Ambiental.
 Participación: desarrollar el sentido de la responsabilidad para adoptar medidas adecuadas.

El objetivo más importante de la Educación Ambiental, es conseguir que cada una de las personas,
asuma la responsabilidad en la realización de sus actividades cotidianas.

Aun así, Toro (2005) nos infiere que: “La educación Ambiental debe ser reconocida como una
estrategia preventiva (…) para garantizar la vida en condiciones dignas del hombre con su
ambiente”. p. 31. Por consiguiente, la Educación Ambiental tiene que iniciarse en los niños, para
que sean capaces de identificar y solucionar problemas ambientales y así continuar hasta alcanzar
una edad adulta y sean capaces de tomar una decisión, dando posibles respuestas a la problemática
que tenemos hoy en día. Además, los niños en la actualidad es imprescindible que se sensibilicen
con el medio y cojan hábitos sostenibles, para no comprometer con las futuras generaciones.

1.5.2. Cultura ambiental

Velázquez (1998) menciona que: “La Cultura Ambiental expresa hasta que medida ha comprendido
la problemática ambiental y que se está dispuesto a hacer para colaborar a su solución” p. 192.
Entonces, el ejercicio de la cultura ambiental y ciudadana implica entonces el reconocimiento del
papel que tenemos como ciudadanos y las consecuencias que esto genera para la comunidad. Sin
embargo, la conjunción y desarrollo de estos componentes es lo que conforma la cultura ambiental,
constituida sobre una comprensión integrada del ambiente en sus múltiples y complejas relaciones,
incluyendo lo político, social, cultural, económico, científico y tecnológico. p. 70.

Según El Sistema Nacional de Información Ambiental-Sinia (2005): “La Cultura Ambiental de una
sociedad se define en buena parte por el balance entre las actividades con impacto ambiental
positivo o negativo de sus miembros. La cantidad de basura que produce la gente, las especies de
plantas y animales que cultivan y comen, cuánto ruido hacen, cuánto aman y protegen el bosque
nativo y cuántas veces lo visitan al año, son todos aspectos de la cultura ambiental de una sociedad.
Todas estas acciones, junto a las creencias, valores y respeto que demuestran al ambiente, además
de las soluciones que encuentran para los problemas ambientales, son parte de la cultura
ambiental.” p. 137.

Hoy en día la Cultura Ambiental de un país se ve reflejada los esfuerzos que hace el Estado por
proteger y explotar sus recursos en forma sustentable, por las leyes ambientales que se dictan, por
los planes de desarrollo que se elaboran, y por la responsabilidad que se entrega a los organismos
públicos para que el aire, el agua y el suelo se mantengan libres de contaminación y con todo su
potencial productivo, pero esto no basta, es más la ausencia de Cultura Ambiental, tanto personal
como institucional, ha significado numerosos problemas ambientales locales.

En los últimos años se han comenzado a manifestar graves problemas ambientales que afectan a
todo el planeta, razón por la cual se habla de “crisis ambiental”. Lograr esta cultura es cada vez más
importante. Dada esta situación es necesario impulsar el desarrollo de hábitos que promuevan en
las personas y tengan comportamientos amigables con el medio ambiente.

1.5.3. Gestión Ambiental

Según el PNUMA - Programa Internacional de Educación Ambiental (1989), la gestión ambiental es


el conjunto de actividades humanas, que tiene por objeto el ordenamiento racional del ambiente,
sin embargo para alcanzar la sustentabilidad ambiental, se requiere acciones normativas,
administrativas y operativas, en la que interviene el Estado. p. 57.

En el año 2005 se aprobó la Ley General del Ambiente, estableciendo que la Autoridad Ambiental
Nacional, en coordinación con las autoridades ambientales sectoriales y descentralizadas, elabora y
actualiza permanentemente el inventario de los recursos naturales y de los servicios ambientales,
estableciendo su correspondiente valorización.

El Ministerio del Ambiente (2008) , como ente rector del Sistema Nacional de Gestión Ambiental en
el país, el encargado de liderar las acciones y de concertar los esfuerzos necesarios entre las
entidades del sector público y privado. p. 15.

La gestión ambiental del país se encuentra en una etapa de fortalecimiento, en la que se está
construyendo una nueva institucionalidad en materia de certificación ambiental, donde el Servicio
Nacional de Certificación Ambiental tiene la responsabilidad en la revisión y aprobación de los
Estudios de Impacto Ambiental detallados de los proyectos de inversión sostenibles de carácter
público, privado o de capital mixto que contemplen construcciones, obras, actividades comerciales
y servicios.

La Evaluación de Impacto Ambiental, es el principal instrumento para una buena Gestión Ambiental
Sectorial en el Perú.

1.5.4. Residuos Solidos

Se debe tener en cuenta que los residuos sólidos siempre han existido en la Tierra desde que el
hombre nace genera residuos, no obstante se genera un problema ambiental cuando se comienzan
a acumular en la biósfera mediante la velocidad de generación o por la naturaleza química de los
propios residuos, que combinado con la acción directa del hombre como generador, obstaculiza la
descomposición e incorporación a los ciclos naturales sobre la Tierra.

Según el Ministerio del Ambiente menciona que “Los residuos sólidos son desechos orgánicos e
inorgánicos que se generan tras el proceso de fabricación, transformación o utilización de bienes y
servicios. Si estos residuos no se manejan adecuadamente, producen contaminación ambiental y
riesgos para la salud de las personas.” p. 1.

Los residuos sólidos se clasifican según su origen en: Residuo domiciliario, residuo comercial,
residuo de limpieza o espacios públicos, residuos de establecimientos de atención de salud, residuo
industrial, residuos de las actividades de construcción, residuos agropecuarios y residuo de
instalaciones o actividades especiales.
Por residuo sólido se entiende como las sustancias, productos o subproductos en estado sólido o
semisólido en los que su generador dispone o está obligado a disponer según normatividad a fin de
evitar los riesgos que causen a la salud y el ambiente.

Según OEFA-Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (2014), la gestión de los residuos


sólidos tiene como finalidad su manejo integral y sostenible, mediante la articulación, integración y
compatibilización de las políticas, planes y acciones, regido por los lineamientos de políticas
exigibles programáticamente, en función de las posibilidades económicas y técnicas para alcanzar
su cumplimiento. p. 7

Sin embargo, la Ley General de Residuos Sólidos nos infiere que: “Son los gobiernos locales los que
tienen la misión de orientar a las y los pobladores hacia buenas prácticas en el manejo de residuos.
Los municipios se hacen cargo ‒a través de la implementación de proyectos integrales que buscan
desarrollar capacidades‒ de educar a los ciudadanos y ciudadanas asignando recursos que permitan
reducir, reusar y reciclar residuos sólidos, así como educarlos para rechazar su generación y
reflexionar acerca de estos temas.” p. 2.

II. MARCO METODOLÓGICO

2.1 Variable:
- Percepción de la población sobre el manejo de los residuos sólidos (cualitativa ordinal).

2.2 Operacionalización de variables: Incluye

Definición Dimensión Indicador Ítem


Variable

Los diferentes 1.- ¿Cuánto conoces


tipos Nivel de de los
de residuos conocimiento Reconocer los residuos sólidos?
sólidos causan de los residuos residuos sólidos a) Totalmente
Percepción
distintos sólidos. b) regular
de la
impactos en el c) poco
población
ambiente, ya d) desconozco
sobre la
que no todos
gestión de
tienen igual 2.- ¿Sabes que tipos de
los residuos
composición en residuos sólidos
sólidos
su degradación existen?
a) Totalmente
b) regular
c) poco
d) desconozco

3.- ¿Cree usted que los


medios de
comunicación están
comprometidos en
informar sobre los
tipos de residuos
sólidos?
a) Totalmente
b) regular
c) poco
Realizar
d)desacuerdo
capacitaciones a
las personas
4.- ¿Conoces alguna
donde se
técnica para separar
instruya la
Grado de los residuos sólidos?
forma de
instrucción a) si
separar
b) a veces
adecuadamente
c) quizás
los residuos.
d) nunca
5.- ¿Tu municipalidad
te ha dado a conocer
la forma correcta de
identificar los residuos
sólidos?
a) si
b) a veces
c) quizás
d) nunca

6.- ¿Estás de acuerdo


que tu municipio se
está preocupando por
resolver el problema
de los residuos
sólidos?
a) Completamente
b) Regular
c) Neutral.
d) En desacuerdo.

7.- ¿Cuantas veces de


capacitación cree que
debería realizar la
municipalidad para
concientizar a su
urbanización sobre los
residuos sólidos?
a) a diario.
b) una vez por
semana.
c) cada 15 días
e) una vez al mes.

8.- ¿Desechas tus


residuos portables
Reconocer que (botellas, bolsas, etc.)
la población en las vías públicas?
tenga conciencia a) siempre
de la b) casi siempre
Analizar en contaminación c) a veces
nivel de cultura realizada. d) nunca
sobre la
contaminación 9.- ¿Reutilizas tus
residuos sólidos?
a) siempre
b) a veces
c) parcialmente
d) nunca

10.- ¿Qué opinas


sobre las campañas
de labor social sobre el
ambiente?
a) buena
b) regular
c) mala
d) muy mala

2.3 Metodología: Método observacional

2.4 Tipo de Estudio: Descriptivo


El tipo de investigación que se empleara es descriptivo, porque es un tipo de metodología a aplicar
para deducir un bien o circunstancia que se está presentando; se aplica describiendo todas sus
dimensiones, en este caso se describe la percepción de los habitantes de la Urb. El Retablo sobre los
residuos sólidos. Al respecto Sampieri (2010) manifiesta:
[El estudio descriptivo]Busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de
cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población (pág. 80).
2.5 Diseño de Investigación: No Experimental, estudio descriptivo.
Es una investigación no experimental porque es un estudio netamente descriptivo. Al respecto
Sampieri (2010) afirma:
“La investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente
variables. Es decir es investigación donde no hacemos variar intencionalmente las
variables independientes. Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar
fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para después analizarlos” (pág. 2).

2.6 Población, muestra y muestreo


Población: Habitantes de la Urb. El Retablo
Muestra: 1661 Habitantes de la Urb. El Retablo
Se ha tratado por conveniente tener una muestra que consta de 100 habitantes de la urb. el retablo
siendo éste no probabilístico personas de la Urbanización El Retablo en el distrito de Comas.

El tamaño de la muestra se calculó con la siguiente fórmula:

Dónde:
N = 1661 (tamaño de población)
P = 0.5 Proporción de una de las variables importantes del estudio (obtenido de los antecedentes o
encuesta piloto, caso contrario asignarle 0,5)
q= 0.5
Z = 1.96 (para el nivel de confianza del 95%)
e = 0.1 (error de estimación)
REEMPLAZANDO:

𝟏𝟔𝟔𝟏(𝟏. 𝟗𝟔)𝟐 𝟎. 𝟓𝐱 𝟎. 𝟓
𝒏= = 𝟏𝟎𝟎
(𝟎. 𝟏)𝟐 (𝟏𝟔𝟔𝟏 − 𝟏) + (𝟏. 𝟗𝟔)𝟐 𝟎. 𝟓𝐱𝟎, 𝟓
La muestra está conformada por 100 habitantes de la Urbanización El Retablo en el distrito de
Comas, quienes fueron seleccionados aleatoriamente a través del muestreo aleatorio simple.

 Muestreo: Muestreo Aleatorio Simple

 Criterio de inclusión: Características que hacen que una persona o un elemento sean
considerados como parte de la muestra.

 Criterio de exclusión: Es una condición que al agregarse hace que un elemento sea excluido
en la investigación.

2.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos:


Se ha puesto en práctica la técnica de la encuesta con aplicación del cuestionario como instrumento
para establecer la Percepción de los habitantes de la Urb. El Retablo acerca del manejo de los
residuos sólidos.
El cuestionario consta de 3 partes: en la primera se encuentra la información general como: sexo,
edad y grado de instrucción; en la segunda parte información específica ítems acerca de la
percepción de los habitantes sobre el manejo de los residuos sólidos y por último en la tercera parte
es donde se obtiene datos de su conocimiento sobre ello.
Se utilizó el programa SPSS v.19, el cual permitió obtener los porcentajes y frecuencias. Los
resultados se evidencian en tablas y gráficos.
I. ANALISIS
Tabla N°01

Tabla de frecuencias de habitantes con respecto al conocimiento de residuos sólidos,


Urb. Retablo Distrito de Comas, Mayo 2018

Frecuencia Porcentaje

MUCHO 9 9,0

REGULAR 50 50,0

POCO 39 39,0

DESCONOZCO 2 2,0

Total 100 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Grafico N°01

Gráfico de barras de habitantes con respecto al conocimiento de residuos sólidos,


Urb. Retablo del Distrito de Comas, Mayo 2018

Fuente: Elaboración propia.

Interpretación: El estudio realizado a los habitantes de la Urb. Retablo en el mes de Mayo del 2018
; en el cual se recolecto información sobre cuanto conocen de los residuos solidos, se observa que
el 50% de los habitantes seleccionados manifiestan tener un conocimiento regular del tema, siendo
este el más alto, en cambio el 2% manifesto desconocer el tema de residuos sólidos.
Tabla No02

Tabla de frecuencias de habitantes con respecto al conocimiento del tipo de residuos sólidos
existentes, Urb. Retablo Distrito de Comas, Mayo 2018.

Frecuencia Porcentaje

MUCHO 8 8,0

REGULAR 38 38,0

POCO 45 45,0

DESCONOZCO 9 9,0

Total 100 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Grafico N°02

Gráfico de barras de habitantes con respecto al conocimiento del tipo de residuos sólidos
existentes, Urb. Retablo Distrito de Comas, Mayo 2018.

Interpretación:

El estudio realizado a los habitantes de la Urb.Retablo del distrito de Comas , en el mes de Mayo
del 2018 en el cual se recolecto la siguiente información sobre el conocimiento de los tipos de
residuos sólidos en el cual las alternativas eran mucho , regular , poco y desconozco se obtuvo un
100 % (100) personas , se observo que el 8% (8) marcon mucho , el 38% (38)marcaron regular, el
45%(45)marcaron poco y el otro 9% (9) marcaron desconozco, por lo tanto la mayoria de habitantes
tienen poco conocimiento sobre los residuos sólidos , lo cual no favorece el cuidado del ambiente.
Tabla No03:

Tabla de frecuencias de habitantes con respecto de residuos sólidos, Urb. Retablo del
Distrito de Comas, Mayo 2018.

Frecuencia Porcentaje

TOTALMENTE 18 18,0

REGULAR 20 20,0

MUY POCO 45 45,0

EN DESACUERDO 17 17,0

Total 100 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Grafico N°03

Gráfico de barras de habitantes con respecto de residuos sólidos, Urb. Retablo del Distrito de
Comas, Mayo 2018.

Fuente: Elaboración propia.

Interpretación:

El estudio realizado a los habitantes de la Urb.Retablo del distrito de Comas , en el mes de Mayo
del 2018 en el cual se recolecto la siguiente información sobre si están de acuerdo en el compromiso
que tienen los medios de comunicación con informar sobre los tipos de residuos existentes en
donde se obtuvo que un 45% (45) de las personas encuentadas dieron como respuesta que los
medios de comunicación estan muy poco comprometidos
Tabla No04:

Tabla de frecuencias de habitantes con respecto de residuos sólidos existentes, Urb. Retablo
del Distrito de Comas, Mayo 2018.

Frecuencia Porcentaje

POR SUPUESTO 13 13,0

TAL VEZ 28 28,0

CASI NADA 53 53,0

DESCONOZCO 6 6,0

Total 100 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico N°04

Gráfico de barras de habitantes con respecto de residuos sólidos,


Urb. Retablo del Distrito de Comas, Mayo 2018.

Fuente: Elaboración propia.

Interpretación:

El estudio realizado a los habitantes de la Urb.Retbalo del distrito de Comas , en el mes de Mayo
del 2018 en el cual se recolecto la siguiente información que el 53% de los encuestados en su
totalidad no conocen casi nada sobre los métodos de separación de los residuos.
Tabla No05

Tabla de frecuencias de habitantes con respecto de residuos sólidos existentes, Urb. Retablo
del Distrito de Comas, Mayo 2018.
Frecuencia Porcentaje

SI 5 5,0

A VECES 19 19,0

QUIZAS 27 27,0

NUNCA 49 49,0

Total 100 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico No05

Gráfico de barras de habitantes con respecto de residuos sólidos,


Urb. Retablo del Distrito de Comas, Mayo 2018.

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

El estudio realizado a los habitantes de la Urb.Retbalo del distrito de Comas , en el mes de Mayo
del 2018 en el cual se recolecto la siguiente información que el 5%(5) en su menoria de los
encuestados información que la municipalidad si les a dado a conocer ciertas formas de
identificacion de residuos , mientras que el 49%(49) en su mayoria opinaron que nunca recibieron
una adecuada información por parte de su municipio.Por lo tanto esto trae un desiquilibrio en la
población, ya que no todos al saber , traen como consecuencia una contaminación de manera
peligrosa.
Tabla No06

Tabla de frecuencias de habitantes con respecto de residuos sólidos existentes, Urb. Retablo
del Distrito de Comas, Mayo 2018.

Frecuencia Porcentaje

COMPLETAMENTE 3 3,0

REGULAR 29 29,0

NEUTRAL 30 30,0

EN DESACUERDO 38 38,0

Total 100 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico N°06

Gráfico de barras de habitantes con respecto de residuos sólidos, Urb. Retablo del Distrito de
Comas, Mayo 2018.

Fuente: Elaboración propia.

Interpretación:

El estudio realizado a los habitantes de la Urb.Retablo del distrito de Comas , en el mes de Mayo
del 2018 en el cual se recolecto la siguiente información, donde el 3% marcaron que la municipalidad
esta completamente comprometida en resolver esta problemática . Sin embargo el 38% de la
población encuestada esta en desacuerdo sobre la preocupación de la municiaplidad sobre los
residuos.
Tabla No07

Tabla de frecuencias de habitantes con respecto de residuos sólidos existentes, Urb. Retablo
del Distrito de Comas, Mayo 2018.

Frecuencia Porcentaje

A DIARIO 27 27,0

UNA VEZ POR SEMANA 27 27,0

CADA 15 DIAS 18 18,0

UNA VEZ AL MES 28 28,0

Total 100 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico N°07

Gráfico de barras de habitantes con respecto de residuos sólidos,


Urb. retablo del Distrito de Comas, Mayo 2018.

Fuente: Elaboración propia.

Interpretación:

El estudio realizado a los habitantes de la Urb.Retablo del distrito de Comas , en el mes de Mayo
del 2018 en el cual se recolecto la siguiente información , se observó que el 27%(54) de las personas
dieron como respuesta que la municipalidad deberia realizar capacitaciones a diario y una vez por
semana , mientras que el 18% opinaron cada 15 dias y el restante 28% una vez al mes.

Tabla No08

Tabla de frecuencias de habitantes con respecto a la inadecuada forma de desechar de


residuos sólidos, Urb. Retablo del Distrito de Comas, Mayo 2018.

Frecuencia Porcentaje
SIEMPRE 3 3,0

CASI SIEMPRE 32 32,0

A VECES 49 49,0

NUNCA 16 16,0

Total 100 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico N°08

Gráfico de barras de habitantes con respecto a la inadecuada forma de desechar los residuos
sólidos, Urb. Retablo del Distrito de Comas, Mayo 2018.

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

El estudio realizado a los habitantes de la Urb.Retbalo del distrito de Comas , en el mes de Mayo
del 2018 en el cual se recolecto la siguiente información , que un 49% de la totalidad de los
encuentados ya siendo este el mayoritario porcentaje , respondieron que a veces desechan sus
residuos portables en las vías públicas.Viéndose en sí , el índice de falta de compromiso con su
ambiente.

Tabla No09
Tabla de frecuencias de habitantes con respecto a la reutilización de residuos sólidos, Urb.
Octubre del Distrito de Comas, Mayo 2018.

Frecuencia Porcentaje

SIEMPRE 3 3,0

CASI SIEMPRE 32 32,0

A VECES 49 49,0

NUNCA 16 16,0

Total 100 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico N° 09

Gráfico de barras de habitantes con respecto a la reutilización de residuos sólidos,


Urb. Retablo del Distrito de Comas, Mayo 2018.

Fuente: Elaboración propia.

Interpretación:

El estudio realizado a los habitantes de la Urb. Retablo del distrito de Comas , en el mes de Mayo
del 2018 en el cual se recolecto la siguiente información , en el cual el 4%(4) reutiliza siempre sus
residuos solidós , mientras que el 42%(42) lo realizan algunas veces.
Tabla No10

Tabla de frecuencias de habitantes con respecto a la opinión sobre campañas del medio
ambiente, Urb. Retablo del Distrito de Comas, Mayo 2018.
Frecuencia Porcentaje

BUENA 48 48,0

REGULAR 32 32,0

MALA 20 20,0

Total 100 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico N°10

Gráfico de barras de habitantes con respecto a la opinión sobre campañas del medio
ambiente, Urb. Retablo del Distrito de Comas, Mayo 2018.

Fuente: Elaboración propia.

Interpretación:

El estudio realizado a los habitantes de la Urb.Retablo del distrito de Comas , en el mes de Mayo
del 2018 en el cual se recolecto la siguiente información, donde se observa que el 48% (48) opinaron
que las campañas son buenas, el 32% (32) de la población opinan que es regular y por último el 20%
(20) de la población respondieron que las campañas son malas.
III. CONCLUSIONES
I. El servicio de limpieza pública tiene problemas para lograr una cobertura óptima, debido a
factores geográficos y de financiamiento. Lo que si se aprecia es la existencia de capacidades
humanas que potenciadas pueden mejorar la situación.
II. Se ha observado que el personal operativo municipal cuenta con conocimiento sobre los
aspectos operativos del servicio, pero bajo conocimiento en temas de planificación,
participación, monitoreo, vigilancia y evaluación; sin embargo existe disponibilidad y
motivación del personal para capacitarse, un ejemplo es la participación en los talleres.
III. La información como alternativa de mejora, una población informada y conocedora de los
daños que se pueden generar es una población que está alerta y dispuesta a el cambio, a
una reducción de desechos para lograr el tan ansiado desarrollo sostenible.
IV. Las personas no tienen conocimientos de los temas o no lo toma interés a la hora de marcar
el cuestionario, sim embargo son pocos los que realizan las encuestas conscientemente.
Para tratar estos problemas, este informe identifica que debemos tener la capacidad y
priorizar planes ambientalistas.
V. Los niveles de registro de información sobre el servicio de limpieza pública son genéricos y
heterogéneos entre cada municipalidad, impidiendo en muchos casos disponer de
información, que permita tomar decisiones sobre bases más sólidas y monitorear posibles
avances en la prestación del servicio.

IV. RECOMENDACIONES
1. Fomentar que el plan de fortalecimiento institucional de cobertura a la capacitación y
asistencia técnica para implementar el mejoramiento en la localidad y que el plan de
desarrollo institucional de las Municipalidades responda a las exigencias de un servicio de
limpieza pública eficiente.
2. La práctica efectiva de un consumo responsable, como base para la disminución de
desechos sólidos, generando así la sostenibilidad entre el medio ambiente y el Hombre
como generador de desechos.
3. Cada municipalidad tiene que asegurar el cumplimiento de las metas referidas a la gestión
de residuos sólidos, tal como lo especifica el Ministerio de Ambiente ,que comprende:
 Almacenamiento de residuos sólidos de manera oportuna y barrido adecuado de
calles de las ciudades.
 Eficiente recolección y transporte de residuos sólidos.
 Reaprovechamiento del material valioso de los residuos sólidos (reciclaje, reuso y
aprovechamiento de residuos).
 Mejora administrativa en la gestión de residuos sólidos y adecuado manejo de
recursos económicos.
 Fortalecer capacidades a la población para mejorar su calidad de vida en temas
relacionados con residuos sólidos.
4. Capacitar al personal de limpieza pública en aspectos técnicos y operativos con énfasis en
la gestión integral de residuos sólidos, elaboración de expedientes e implementación de la
planta de reciclaje del distrito.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. INEI- El Instituto Nacional de Estadística e Informática (2014). Anuario de Estadísticas


Ambientales.

2. Ley General de Residuos Sólidos LEY Nº 27314 (2000).

3. Unidad de Desarrollo Sostenible Región de América Latina y el Caribe (2007). Análisis


Ambiental del Perú: Retos para un desarrollo sostenible.

4. Ministerio del Ambiente (2008)

5. POUSA, Xoán. (2007)La Gestión Medioambiental: Un Objetivo Común. España: Ideas


propias Editorial.

6. PNUMA- Programa Internacional de Educación Ambiental, (1989). Oficina Regional de


Educación para América Latina y el Caribe.

7. Resumen Ambiental Nacional El Salvador (2010). United Nations Environment Programme

8. TORO, José y LOWY, Petter (2005). Educación Ambiental: Una cuestión de valores.

9. VELÁZQUEZ, Federico (1998). Temas de educación ambiental en las ciencias de la vida.

10. SINIA- El Sistema Nacional de Información Ambiental, (2005). Ministerio del Ambiente.
ANEXO

ENCUESTA
GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS EN LA URBANIZACION EL RETABLO EN EL DISTRITO
DE COMAS
OBJETIVO
Determinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre la gestión de los residuos sólidos y los
habitantes de la Urbanización Retablo en el distrito de comas.

I.INFORMACION GENERAL

EDAD:

GENERO: femenino ( ) Masculino ( )

GRADO DE INSTRUCCION:

II. INFORMACION ESPECÍFICA

1.- ¿Cuánto conoces de los residuos sólidos?


a) mucho
b) regular
c) poco
d) desconozco

2.- ¿Sabes que tipos de residuos sólidos existen?


a) mucho
b) regular
c) poco
d) desconozco

3.- ¿Cree usted que los medios de comunicación están comprometidos en informar sobre
los tipos de residuos sólidos?
a) Totalmente
b) regular
c) muy poco
d) en desacuerdo
4.- ¿Conoces alguna técnica para separar los residuos sólidos?
a) si
b) tal vez
c) casi nada
d) desconozco

5.- ¿Tu municipalidad te ha dado a conocer la forma correcta de identificar los residuos
sólidos?
a) si
b) a veces
c) quizás
d) nunca
6.-¿Estás de acuerdo que tu municipio se está preocupando por resolver el problema de
los residuos sólidos?
a) Completamente
b) regular
c) Neutral.
d) En desacuerdo.

7.- ¿Cuantas veces de capacitación cree que debería realizar la municipalidad para
concientizar a su urbanización sobre los residuos sólidos?
a) a diario.
b) una vez por semana.
c) cada 15 días
e) una vez al mes.

8.- ¿Desechas tus residuos portables (botellas, bolsas, etc.) en las vías públicas?
a) siempre
b) casi siempre
c) a veces
d) nunca
9.- ¿Reutilizas tus residuos sólidos?
a) siempre
b) a veces
c) parcialmente
d) nunca

10.- ¿Qué opinas sobre las campañas de labor social sobre el ambiente?
a) buena
b) regular
c) mala
d) muy mala

You might also like