You are on page 1of 228

1

“PLAN PARA EL PROYECTO:


AGUA POTABLE POR SECTORES
PARA LA CIUDAD DE
CONCORDIA, ARGENTINA”

Edgar Alfredo García García

Piura, Agosto de 2015

FACULTAD INGENIERÍA
“PLAN PARA EL PROYECTO: AGUA POTABLE POR SECTORES PARA LA
CIUDAD
2 DE CONCORDIA, ARGENTINA”

Esta obra está bajo una licencia


CreativeCommons Atribución-
NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú
Repositorio institucional PIRHUA – Universidad de Piura.
i

U N I V E R S I D A D DE P I U R A
FACULTAD DE INGENIERÍA

“Plan para el proyecto: Agua potable por sectores para la ciudad de Concordia,
Argentina”

Tesis para optar el Grado de


Máster en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos

Edgar Alfredo García García

Asesor: Profesor Nelson Vladimir Yepes Gonzalez

Piura, Agosto 2015


ii
iii

Dedicatoria

A mis hijos.
Por haberme apoyado en todo momento, por su aliento constante y bondadosa
comprensión, y por ser la motivación de todo esfuerzo que realizo.

A Nancy (QEPD).
Por su ejemplo de perseverancia y constancia. Por ser la protectora de nuestros hijos,
desde donde está. Y por ser quien la que siempre me alentaba a obtener la maestría.
iv
v

Prólogo

El sistema actual de suministro de agua potable de la ciudad de Concordia,


Argentina, no cubre la demanda de una población de 150 000 habitantes, principalmente en
los barrios ubicados en la zona oeste y noroeste, que son los sectores más alejados de la
planta de tratamiento de San Carlos, debido a que las redes de distribución han quedado
sub-dimensionadas ante el crecimiento de la ciudad. La presión en las redes de distribución
en esta zona es de 0,2 kg/cm2 debiendo ser como mínimo 0,5 kg/cm2. Para solucionar el
problema, las autoridades están trabajando en el diseño de un anillo perimétrico que
permita llegar con suficiente flujo y caudal a los extremos de la ciudad, pero este es un
proyecto de largo plazo y requiere de una fuerte inversión. Como una alternativa de
solución, las autoridades de Concordia han planteado analizar una solución por sectores,
seleccionando como modelo de estudio el sector delimitado por las calles Vélez Sarsfield,
Ricardo Rojas, Humberto Primero y Yuqueri; sector que cuenta con 18 720 habitantes.

El propósito del presente trabajo es la elaboración del Plan para la Dirección del
Proyecto del sistema propuesto; con la finalidad que se implemente de manera exitosa;
dentro del tiempo previsto; con una inversión dentro de un margen razonable a lo
presupuestado; y, cumpliendo a cabalidad con las características técnicas de cada
componente de la solución establecida. Esta guía también nos permitirá optimizar los
recursos, reducir los niveles de riesgo y obtener la aprobación de los beneficiarios del
proyecto.

Por lo general, en las entidades públicas, tanto de Argentina como del Perú, e incluso
en muchas organizaciones privadas; el plan para un proyecto se desarrolla considerando
únicamente calidad, tiempo y costo; y, no se toman en cuenta otros aspectos que inciden
sobre los dos factores mencionados y en el logro de las metas del proyecto.

Cuando un plan de proyecto solo contempla tiempo y costo, no es de utilidad para


comparar el desempeño, pues al momento que el resto de las áreas ejerzan su influencia,
dicho Plan sufre cambios, lo que impide que el control sea veraz, confiable y efectivo. Las
consecuencias de este modo de ejecutar un proyecto generalmente son:

• no se cumple con las fechas de entrega;


• se presentan demasiados cambios;
• con demasiada frecuencia los recursos no están disponibles cuando se les necesita
(aun cuando se haya prometido que estarían);
vi

• la documentación necesaria no está disponible a tiempo (información,


especificaciones, materiales, diseños, autorizaciones, etc.);
• hay disputas sobre las prioridades de los proyectos;
• se exceden los presupuestos;
• se tienen que repetir los trabajos demasiadas veces.

El presente trabajo plantea un plan de proyecto bajo el enfoque del Project


Management Institute (PMI), y abarca las diez áreas que el PMI propone en todo plan de
gestión o dirección de un proyecto. Tiene como objetivo sentar bases sólidas para poder
cumplir con las metas del proyecto y culminar de manera exitosa su ejecución; y, habrá de
debe servir de referencia para la Planificación de todos los trabajos involucrados. Este plan
será de aplicación específica para para el proyecto de agua potable para un sector de la
ciudad de Concordia; sin embargo, se puede adaptar a cualquier otro proyecto de
infraestructura de servicio público de similares características.

Deseo expresar mi agradecimiento a FUNIBER y a todos los profesionales que la


integran, porque gracias al diseño de su programa académico y organización institucional,
nos permite a los profesionales que nos dedicamos a la gestión de proyectos, mejorar
nuestra formación académica en esta interesante rama de la Ingeniería.
vii

Resumen

Se desarrolla el Plan para la Dirección del Proyecto de abastecimiento de agua


potable para un sector de la ciudad de Concordia, con la finalidad de que se implemente de
manera exitosa, cumpliendo con los plazos propuestos y los costos estimados, dentro de
márgenes de desviación permisibles; y, con las exigencias técnicas de cada componente del
sistema. El plan se desarrolla en base a un sistema de abastecimiento previamente diseñado
y debidamente aprobado, de manera que el objeto de este trabajo no es el desarrollo del
sistema de abastecimiento en sí, sino el desarrollo de los documentos de las etapas de
INICIACION y PLANFICACION del Plan para la Dirección del Proyecto mencionado. El
desarrollo de estas etapas va a permitir al Director del Proyecto, optimizar recursos, reducir
los niveles de riesgo y obtener la aprobación de los beneficiarios del proyecto.

El propósito de este trabajo es el de ofrecer un modelo de desarrollo de las dos


primeras etapas con las que se inicia todo proyecto.
iv
ix

Índice general

Introducción 1

Capítulo 1. Antecedentes del proyecto 7


1.1. Datos Generales 7
1.2. Diseño del proyecto 8
1.3. Límites del presente trabajo 10

Capítulo 2. La Planificación en la Dirección de Proyectos 13


2.1. Delimitación del tema: Iniciación y Planificación de Proyectos 13
2.2. Objetivo principal 14
2.3. Objetivo secundario del presente trabajo 15
2.4. Marco teórico en la Dirección de Proyectos 15
2.4.1. Grupo de procesos de Iniciación 15
2.4.2. Grupo de procesos de Planificación 17
2.5. Planteamiento de la Hipótesis 33

Capítulo 3. Estructura orgánica del EDOS y normas legales aplicables al


proyecto 35
3.1. Estructura orgánica del EDOS. 35
3.1.1. Principales funciones de la Gerencia Técnica: 36
3.2. Normas legales de la República Argentina, aplicables al proyecto 37
3.2.1. Preservación de las aguas, su aprovechamiento y uso racional 37
3.2.2. Acerca de la calidad del agua potable 38
3.2.3. Sobre protección del medio ambiente 38
3.2.4. Sobre higiene y seguridad en el trabajo 38
3.2.5. Sobre adquisiciones y contrataciones 38
3.4. Mapa Conceptual del Contenido de la Tesis 39

Capítulo 4. Organización del trabajo 43


4.1. Procedimientos 43
4.2. Recursos a utilizar 44
4.3. Enfoque 44
4.4. Planificación 45
x

Capítulo 5. Fundamentos de la tesis 47


5.1. Planteamiento de la propuesta 47
5.2. Delimitación de la propuesta 47
5.3. Objetivos de la resolución de la propuesta 48
5.4. Justificación 48

Capítulo 6. Desarrollo del Plan para la Dirección del Proyecto 49


6.1. Plan para la Fase I: Estudio hidrogeológico y perforación de pozos profundos 49
6.1.1. Acta de Constitución 49
6.1.2. Plan para la Dirección del Proyecto 52
6.2. Plan para la Fase II: Desarrollo de la ingeniería de detalle del sistema 73
6.2.1. Acta de Constitución 73
6.2.2. Plan para la Dirección del Proyecto 76
6.3. Plan para la Fase III: Construcción de la infraestructura y suministro e
instalación del equipamiento del sistema 90
6.3.1. Acta de Constitución 90
6.3.2. Plan para la dirección del proyecto 93

Capítulo 7. Beneficios a obtener 119


7.1. Evolución de la administración de proyectos 119
7.2. Beneficios de la administración de proyectos bajo el enfoque del PMI 119

Capítulo 8. Conclusiones 121


8.1. Comentarios del autor 121
8.2. Acerca del proyecto 123

Bibliografía 125

Glosario de terminología 127

Anexos 135
Anexo A Plano de ubicación del proyecto 137
Anexo B Resumen de los 9 ejercicios desarrollados en la etapa de diseño 139
Anexo C Reglamento orgánico del EDOS Decreto 1491/2007 del 11/12/2007 190
Anexo D Presupuesto detallado de la fase Construcción 211
xi

Índice de Figuras

Figura 1.- Relación entre grupos de procesos en la Dirección de Proyectos 2


Figura 2.- Relación secuencial de fases 11
Figura 3.- Diagrama de flujo para desarrollar el Plan para la Dirección del
Proyecto 34
Figura 4.- Organigrama del EDOS de la Municipalidad de Concordia 37
Figura 5.- Mapa conceptual de desarrollo de la Fase I: Perforación de pozos 39
Figura 6.- Mapa conceptual de desarrollo de la Fase II: Desarrollo de la
ingeniería de detalle del sistema. 40
Figura 7.- Mapa conceptual de desarrollo de la Fase III: Construcción de la
infraestructura y suministro e instalación del equipamiento. 41
Figura 8.- Estructura de Desglose del Trabajo (EDT) – Fase I 52
Figura 9.- Cronograma – Fase I 54
Figura 10.- Organigrama del equipo de proyecto – Fase I 58
Figura 11.- Estructura de Desglose del Trabajo (EDT) – Fase II 77
Figura 12.- Cronograma – Fase II 78
Figura 13.- Organigrama del equipo de proyecto – Fase II 81
Figura 14.- Estructura de Desglose del Trabajo (EDT) – Fase III 95
Figura 15.- Cronograma – Fase III 98
Figura 16.- Organigrama del equipo de proyecto – Fase III 107
xii
xiii

Índice de Tablas

Tabla 1.- Descripción de los 5 grupos de procesos en la Dirección de Proyectos 3


Tabla 2.- Descripción de las 10 áreas de la Dirección de Proyectos 4
Tabla 3.- Correspondencia entre grupos de procesos y áreas de conocimiento de
la Dirección de Proyectos. 5
Tabla 4.- Cronograma de hitos – Fase I 50
Tabla 5.- Resumen del Presupuesto – Fase I 50
Tabla 6.- Actividades, recursos y duración – Fase I 53
Tabla 7.- Presupuesto – Fase I 56
Tabla 8.- Matriz de roles y funciones – Fase I 59
Tabla 9.- Matriz de comunicaciones – Fase I 61
Tabla 10.- Identificación de riesgos – Fase I 62
Tabla 11.- Escala de probabilidad 63
Tabla 12.- Escala de impacto (negativo) 63
Tabla 13.- Matriz de criticidad 63
Tabla 14.- Análisis cualitativo de riesgos – Fase I 64
Tabla 15.- Respuesta a los riesgos – Fase I 65
Tabla 16.- Relación de riesgos que se pueden evitar desde la etapa de
adquisiciones – Fase I 66
Tabla 17.- Roles y responsabilidades para las adquisiciones – Fase I 68
Tabla 18.- Cronograma de adquisiciones – Fase I 69
Tabla 19.- Cronograma de hitos – Fase II 74
Tabla 20.- Resumen del Presupuesto – Fase II 74
Tabla 21.- Actividades, recursos y duración – Fase II 77
Tabla 22.- Presupuesto – Fase II 80
Tabla 23.- Matriz de roles y funciones – Fase II 82
Tabla 24.- Matriz de comunicaciones – Fase II 83
Tabla 25.- Identificación de riesgos – Fase II 85
xiv

Tabla 26.- Análisis cualitativo de riesgos – Fase II 84


Tabla 27.- Respuesta a los riesgos – Fase II 85
Tabla 28.- Relación de riesgos que se pueden evitar desde la etapa de
adquisiciones – Fase II 86
Tabla 29.- Roles y responsabilidades para las adquisiciones – Fase II 87
Tabla 30.- Cronograma de adquisiciones – Fase II 88
Tabla 31.- Cronograma de hitos – Fase III 91
Tabla 32.- Resumen del Presupuesto – Fase III 92
Tabla 33.- Actividades, recursos y duración – Fase III 96
Tabla 34.- Presupuesto – Fase III 104
Tabla 35.- Matriz de roles y funciones – Fase III 108
Tabla 36.- Matriz de comunicaciones – Fase III 110
Tabla 37.- Identificación de riesgos – Fase III 111
Tabla 38.- Análisis cualitativo de riesgos – Fase III 112
Tabla 39.- Respuesta a los riesgos – Fase III 113
Tabla 40.- Relación de riesgos que se pueden evitar desde la etapa de
adquisiciones – Fase III 114
Tabla 41.- Roles y responsabilidades para las adquisiciones – Fase III 115
Tabla 42.- Cronograma de adquisiciones – Fase III 115
1

Introducción

Durante la etapa de diseño del proyecto, en el desarrollo de la maestría, mi grupo de


estudio eligió trabajar en la solución del problema de falta de agua potable para la ciudad
de Concordia, ubicada al noreste de la provincia de Entre Ríos, Argentina.

El sistema actual abastece agua potable a una población de 150 000 habitantes, pero
este suministro no cubre la demanda, principalmente en los barrios ubicados en la zona
oeste y noroeste, que son los sectores más alejados de la Planta de Tratamiento de San
Carlos, debido a que las redes de distribución han quedado sub-dimensionadas ante el
crecimiento de la ciudad. La presión en las redes de distribución en esta zona es de 0,2
kg/cm2 debiendo ser como mínimo 0,5 kg/cm2.

Para solucionar el problema, las autoridades están trabajando en el diseño de un


anillo perimétrico que permita llegar con suficiente flujo y caudal a los extremos de la
ciudad, pero este es un proyecto de largo plazo y requiere de una fuerte inversión. El
estudio está a cargo de la Comisión Administradora de los Fondos Especiales de Salto
Grande (CAFESG), otro organismo del Gobierno de la provincia de Entre Ríos.

Como una alternativa de solución, las autoridades de Concordia han planteado


desarrollar soluciones por sectores, por esa razón, los representantes del Ente
Descentralizado de Obras Sanitarias de la Municipalidad de Concordia (EDOS) planteó a
mi grupo de estudio analizar el sector delimitado por las calles Vélez Sarsfield, Ricardo
Rojas, Humberto Primero y Yuqueri; sector que cuenta con 18 720 habitantes (Anexo A).
La demanda en este sector es de 156 000 l/h de agua potable, considerando una dotación
sostenida de 200 l/hab/día.

La estructura orgánica del EDOS, así como sus funciones y responsabilidades se


detallan en 3.1.

En nuestras conclusiones proponemos instalar un sistema que capte agua de pozos


supra basálticos, en la zona de Colonia Roca, ubicada a 6 km al nor-oeste del sector en
estudio. El sistema incluye el almacenamiento, potabilización y suministro a la red de
distribución.

El propósito del presente trabajo es la elaboración del Plan para la dirección del
proyecto del sistema propuesto; con la finalidad que se implemente de manera exitosa;
dentro del tiempo previsto; con una inversión dentro de un margen razonable a lo
presupuestado; y, cumpliendo a cabalidad con las características técnicas de cada
2

componente de la solución establecida. Esta guía también nos permitirá optimizar los
recursos, reducir los niveles de riesgo y obtener la aprobación de los beneficiarios del
proyecto.

La elaboración del Plan para la Dirección del Proyecto se basará en la Norma


establecida para la Dirección de Proyectos, por el Project Management Institute (PMI):
GUIA DE LOS FUNDAMENTOS PARA LA DIRECCION DE PROYECTOS (GUIA
DEL PMBOK1) – Quinta edición; por lo que es necesario repasar previamente los
principales conceptos de la norma.

La norma mencionada describe los procesos, herramientas y técnicas de la Dirección


de Proyectos utilizados para dirigir un proyecto con miras a un resultado exitoso.

De acuerdo a la Guía del PMBOK, un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva


a cabo para crear un producto, servicio o resultado único. Por su naturaleza temporal, todo
proyecto tiene un principio y un final definidos.

La Dirección de Proyectos consta de 47 procesos, agrupados de manera lógica, que


conforman los 5 grupos de procesos que se describen en la tabla 1, los mismos que
estructuran el ciclo de vida de todo proyecto.

La figura 1 muestra la relación entre dichos grupos.

MONITOREO Y CONTROL

INICIACION PLANIFICACION EJECUCION CIERRE

Figura 1.- Relación entre grupos de procesos en la Dirección de Proyectos


Fuente: Guía del PMBOK, 2013

Por su complejidad o tamaño, los proyectos pueden dividirse en sub proyectos o


fases diferenciadas para facilitar su dirección, Planificación y control. Las fases pueden
completarse de manera secuencial o también pueden superponerse. Una fase del proyecto
no es un grupo de procesos de Dirección de Proyectos.

La estructuración de las fases la define el equipo de proyecto. Cada fase se inicia con
la definición de sus entregables y se cierra con una revisión de los mismos.

®
1
PMBOK : Project Management Body of Knowledge
3

Los 47 procesos de Dirección de Proyectos, se distribuyen además en las 10 áreas de


conocimiento de la Dirección de Proyectos, que se describen en la tabla 2.

La tabla 3 muestra la correspondencia entre grupos de procesos y áreas de


conocimiento de la Dirección de Proyectos

Tabla 1.- Descripción de los 5 grupos de procesos en la Dirección de Proyectos

Grupo del proceso Descripción

 Se define el proyecto o una nueva fase del proyecto.


 Se define el alcance inicial.
 Se comprometen los recursos financieros iniciales.
Iniciación  Se identifican los interesados internos y externos.
 Esta información se plasma en el Acta de Constitución del
Proyecto. Se considera autorizado el proyecto oficialmente
cuando el Acta recibe aprobación.

 Se establece los alcances.


 Se define y refina los objetivos.
 Se desarrolla la estrategia para alcanzar los objetivos
Planificación
propuestos.
 Se desarrolla el Plan para la Dirección del Proyecto y los
documentos para llevarlo a cabo.

 Se desarrollan las actividades definidas en el Plan para la


Ejecución
Dirección del Proyecto.

 Se compara lo ejecutado contra lo planificado, en caso de


no encontrarse desviaciones, se continúa con el plan
Monitoreo y control
original, de lo contrario se establecen las acciones
correctivas y luego se prosigue con la ejecución.

 Se completa formalmente el proyecto, una fase del mismo


u otras obligaciones contractuales.
Cierre
 Se elaboran los documentos con los resultados finales,
cambios, evaluaciones y lecciones aprendidas, entre otros.

Fuente: Elaboración propia


4

Tabla 2.- Descripción de las 10 áreas de la Dirección de Proyectos

Área de conocimiento Descripción

Gestión de la Definir y coordinar los procesos y actividades de la


Integración Dirección de Proyectos dentro de los grupos de procesos.

Gestión del Alcance Definición de lo que incluye y no incluye el proyecto.

Gestión del Tiempo Programa, calendario, entregas parciales y finales.

Estimados de costos, presupuestos, programa de


Gestión de los Costos
desembolsos.

Estándares relevantes, cómo cumplirlos y satisfacer los


gestión de la calidad
requerimientos.

Equipo del proyecto que integra colaboradores tanto


Gestión de los
internos como externos y los roles y funciones de cada
Recursos Humanos
cual

Información requerida presentada en reportes o informes,


Gestión de las
quien la genera, quien la recibe, con qué frecuencia la
Comunicaciones
entregamos, juntas y medios de distribución.

Amenazas por controlar, oportunidades que capitalizar y


Gestión de Riesgos
planes de contingencia.

Gestión de las Estrategias de contratación, cotizaciones, concursos,


Adquisiciones contratos y administración de contratos.

Gestión de los Identificar los interesados que pueden ejercer alguna


Interesados influencia en el resultado global del proyecto.

Fuente: Elaboración propia


5

Tabla 3.- Correspondencia entre grupos de procesos y áreas de conocimiento de la Dirección de Proyectos.
Área de Grupos de Proceso
Conocimiento Iniciación Planificación Ejecución Seguimiento y Control Cierre
4.4. Monitorear y Controlar
4.1. Desarrollar el Acta
4. Gestión de la 4.2. Desarrollar Plan para la 4.3. Dirigir y Gestionar el el Trabajo del proyecto 4.6. Cerrar proyecto
de Constitución del
Integración Dirección del Proyecto trabajo del proyecto 4.5. Realizar el control o fase
Proyecto
integrado de cambios
5.1. Planificar la Gestión del
Alcance
5. Gestión del 5.2. Recopilar los requisitos 5.5. Validar el Alcance
Alcance 5.3. Definir el Alcance 5.6. Controlar el Alcance
5.4. Crear la Estructura de
Desglose del Trabajo (EDT)
6.1. Planificar la gestión del
cronograma
6.2. Definir las actividades
6.3. Secuenciar las actividades
6. Gestión del 6.7. Controlar el
6.4. Estimar recursos para las
Tiempo cronograma
actividades
6.5. Estimar la duración de las
actividades
6.6. Desarrollar el cronograma
7.1. Planificar la Gestión de
7. Gestión de los los Costos
7.4. Controlar los costos
Costos 7.2. Estimar los costos
7.3. Determinar el presupuesto
6

Tabla 3.- Correspondencia entre grupos de procesos y áreas de conocimiento de la Dirección de Proyectos (continuación).
Área de Grupos de Proceso
Conocimiento Iniciación Planificación Ejecución Seguimiento y Control Cierre
8.2. Realizar el
8. Gestión de la 8.1. Planificar la Gestión de la 8.3. Realizar el control de
aseguramiento de la
Calidad Calidad calidad
calidad
9.2. Adquirir el equipo del
proyecto
9. Gestión de los
9.1. Desarrollar el Plan de 9.3. Desarrollar el equipo
Recursos
Recursos Humanos del proyecto
Humanos
9.4. Dirigir el equipo del
proyecto
10. Gestión de
10.1. Planificar la Gestión de 10.2. Gestionar las 10.3. Controlar las
las Comunica-
las Comunicaciones comunicaciones comunicaciones
ciones
11.1. Planificar la Gestión de
Riesgos
11.2. Identificar los riesgos
11.3. Realizar el análisis
11. Gestión de
cualitativo de riesgos * 11.6. Controlar los riesgos
los Riesgos
11.4. Realizar el análisis
cuantitativo de riesgos
11.5. Planificar la respuesta a
los riesgos
12. Gestión de
12.1. Planificar la Gestión de 12.2. Efectuar las 12.3. Controlar las 12.4. Cerrar las
las
las adquisiciones adquisiciones adquisiciones adquisiciones
Adquisiciones
13.3. Gestionar el 13.4. Controlar el
13.Gestión de 13.1. Identificar a los 13.2. Planificar la Gestión de
compromiso de los compromiso de los
los Interesados interesados los Interesados
interesados interesados
Fuente: Guía del PMBOK, 2013
Los numerales representan los Capítulos de la Guía del PMBOK
7

Capítulo 1

Antecedentes del proyecto

1.1. Datos Generales

La ciudad de Concordia, está ubicada al noreste de la provincia de Entre Ríos,


Argentina, a orillas del río Uruguay. Las principales actividades productivas y sociales de
la zona son: plantaciones de cítricos, arándanos y eucalipto; transformación industrial de la
madera en aserraderos y fábricas de tableros aglomerados; apicultura; producción de
energía hidroeléctrica en gran escala; extracción y elaboración de áridos para construcción;
turismo y educación universitaria.

La ciudad cuenta con 150 000 habitantes aproximadamente y el EDOS es el ente


encargado de la captación, potabilizado y distribución del agua potable. El problema
específico del sistema de agua potable es la baja presión en la red pública, siendo más
crítico en los barrios de la zona oeste y noroeste, sectores de viviendas unifamiliares donde
las redes de distribución se encuentran alejadas de la planta de San Carlos. En los meses de
verano, de noviembre a marzo, es más crítico por el incremento de la demanda. El
problema empezó a sentirse a partir de 1999, a raíz del crecimiento poblacional debido a la
construcción de numerosos barrios en los sectores mencionados.

La planta de tratamiento cuenta con suficiente capacidad para atender los


requerimientos de la población, la causa del problema es que las redes de distribución han
quedado sub-dimensionadas ante el crecimiento de la ciudad. Para solucionar el problema,
las autoridades están trabajando en el diseño de un anillo perimétrico que permita llegar
con suficiente flujo y caudal a los extremos de la ciudad, pero este es un proyecto de largo
plazo y requiere de una fuerte inversión. El estudio está a cargo de la Comisión
Administradora de los Fondos Especiales de Salto Grande (CAFESG), otro organismo del
Gobierno de la provincia de Entre Ríos.

En base a los requerimientos de los representantes del EDOS, analizamos la solución


para el sector delimitado por las calles Vélez Sarsfield, Ricardo Rojas, Humberto Primero
y Yuqueri. La población requiere de 156 000 l/h de agua potable, considerando una
dotación sostenida de 200 l/hab/día para 18 720 habitantes; y, la presión mínima en
cualquier punto de la red de distribución del sector debe ser 0,5 kg/cm2.
8

1.2. Diseño del proyecto

El abastecimiento de agua potable se realiza principalmente desde la planta de San


Carlos, donde se capta y potabiliza el agua del río Uruguay y en menor grado mediante
pozos de captación de agua subterránea.

Las tareas que realiza el EDOS son: captación y potabilizado de agua de río y
subterránea, distribución por medio de redes subterráneas, obras de expansión de
instalaciones de captación y redes, facturación y administración del servicio (acápite 3.1).

La planta de San Carlos produce en un día de verano 75 000 m3/día; y, en un día de


invierno 50 000 m3/día. La máxima presión de salida en la planta es de 6 kg/cm2; pero la
presión medida en la zona con problemas en tiempo de verano es de 0,2 kg/cm2.
Adicionalmente la ciudad cuenta con 25 pozos con profundidades entre 40 a 60 m; y la
producción promedio por todos los pozos, se estima en 15 000 m3/día (Rosales,
representante de EDOS, com. per.)

Para 150 000 habitantes se requiere de 30 000 m3/día, considerando una dotación de
200 l/hab/día; mucho menos de lo que produce la planta en un día de invierno. La
producción de la planta es suficiente para abastecer la población actual y futura. Como se
mencionó, el problema es la baja presión en la red de distribución, en los sectores más
alejados de la Planta, donde baja hasta 0,2 kg/cm2; debiendo ser como mínimo 0,5 kg/cm2.

Para el sector en estudio, que cuenta con una población de 18 720 habitantes; la
dotación que se requiere es de 156 000 l/h; pero la presión mínima en cualquier punto de la
red debe ser 0,5 kg/cm2. La alternativa de solución seleccionada es captar el agua
proveniente de nuevos pozos cercanos a la zona en estudio, almacenar y potabilizar en un
reservorio, y finalmente suministrar el agua potable a la red mediante una conexión
debidamente diseñada. El reservorio debe ser ubicado a una altura suficiente para asegurar
la presión mínima indicada, considerando las pérdidas de presión en la tubería.

A) Captación

En la región, el acuífero Guaraní es la fuente idónea para dotar de agua potable a la


población. Las aguas infra basálticas se encuentran a 1 250 m de profundidad, son de tipo
termal, presentan una temperatura a boca de pozo 49 °C; y, en algunos sectores se ha
detectado la presencia de arsénico que podría superar los valores permitidos. Las aguas
supra basálticas se encuentran a profundidades de 60 á 90 m, siendo de excelente calidad
(Rosales, representante de EDOS, com. per.).

Dentro del sector en estudio no es recomendable perforar pozos porque el basalto se


encuentra superficial, por ello los pozos no rinden mas de 25 000 l/h; pero en el área
denominada Colonia Roca (Anexo A), que se encuentra a 6 Km al nor-oeste del punto de
enganche con la red de la zona que nos interesa, los pozos producen abundante agua, por
ejemplo son usuales pozos de 75 000 a 90 000 l/h, inclusive existen pozos recientemente
perforados que están en 250 000 l/h. Por otro lado, los análisis químicos nos muestran su
aptitud para consumo humano, no se detectaron ni arsénico ni metales pesados. (Iturburu,
perforista con amplia experiencia en la zona, com. per.)

Bajo esta premisa, consideraremos explotar dos pozos en Colonia Roca, de


profundidad estimada entre 60 y 80 m; 15” de diámetro interior; con un rendimiento
9

estimado promedio de 78 000 l/h por pozo. Cada pozo deberá contar con una caseta de
bombeo, construida con material noble, dentro de las cuales se instalarán las
electrobombas, debiendo contar con todas las facilidades para el montaje y desmontaje de
las mismas; así como el sistema de drenaje en caso de fugas.

Las electrobombas serán del tipo centrífugas, sumergibles, con un rendimiento de


80 000 l/h, fabricadas íntegramente en acero inoxidable para una mayor duración. El motor
será encapsulado y se le suministrará energía eléctrica en 380 V, trifásica, de 50 Hz. La
altura dinámica será calculada en función de la ubicación de los pozos y del reservorio de
cabecera. Se contará con tres unidades, dos de las cuales estarán permanentemente en
operación, y una de ellas se mantendrá de reserva para los casos de mantenimiento, de
manera que se asegure un servicio ininterrumpido.

Como instrumentación, las electrobombas deben contar con sensores de nivel, de


manera que se interrumpa su funcionamiento en caso que la napa freática descienda
demasiado, para evitar problemas de cavitación en las bombas. Además, los tableros de
control de las bombas deben contar con sistemas de protección para los motores de las
bombas (amperímetro, guardamotor, etc.).

A la salida de cada bomba se instalarán las tuberías de impulsión para conducir el


agua de los pozos al reservorio de cabecera. Para el caudal de 80 000 l/h se estima tubería
de acero negro, cédula 40, diámetro 6”, en una longitud estimada de 300 m. Cada línea
debe contar con válvulas de corte y retención, purga, caudalímetro y manómetro. Se
selecciona de acero negro, porque la tubería estará expuesta.

B) Almacenamiento y regulación.

Para asegurar el funcionamiento hidráulico del sistema y el mantenimiento de un


servicio ininterrumpido y eficiente, se requiere del reservorio de cabecera, que se ubicará
en una zona cercana a los pozos y a una altura tal que nos asegure la presión mínima
requerida (0,5 kg/cm2) en la red de distribución en los puntos más altos y alejados. Será
del tipo apoyado; y, debe considerarse además que la máxima presión aceptable en el
sistema será de 5 kg/cm2.

La capacidad del reservorio será de 1 000 m3, calculada de acuerdo a normas, para
garantizar 25% de la dotación diaria, sumando una reserva para cubrir daños e
interrupciones en las líneas de impulsión, más la reserva para el sistema contraincendios.
Será construido íntegramente con concreto armado; y contará con sumidero y sistema de
descarga al subsuelo con drenes y pozos de percolación; y, escaleras y tapas metálicas para
facilitar ingreso de personal.

El reservorio contará con su caseta de válvulas, donde convergerán las tuberías de


impulsión (entrada); la de aducción (salida); la de limpia; la de rebose, que se conectará a
la de limpia; y, el by-pass que une las tuberías de impulsión a la de aducción para los casos
de emergencia. Las tuberías serán de acero negro, cédula 40, diámetro 10”, a excepción de
las tuberías de aducción. Cada tubería contará con válvulas de compuerta para el control
del flujo.

También contará con sensores radiactivos de nivel, que nos permita leer el nivel del
agua de manera local y de forma remota. La señal se transmitirá a la oficina de control de
EDOS.
10

A la salida del reservorio se instalará un equipo de cloración del tipo de aplicación en


solución al vacío para asegurar la calidad sanitaria del agua. Se empleará como
desinfectante hipoclorito de calcio. El efluente a la salida del reservorio deberá tener por lo
menos 1 ppm de cloro residual o el necesario para que en el punto más alejado de la red
exista no menos de 0,2 ppm. Se contará con una unidad de reserva para casos de
emergencia o de extrema dosificación.

C) Conducción y empalme a la red existente.

Se debe aislar la red existente que distribuye agua potable al sector en estudio; y para
ello se deben instalar válvulas de compuerta en lugares estratégicos. Una vez aislada la red
de distribución del sector, se seleccionará el punto de empalme, hasta donde debe llegar la
tubería de aducción.

La tubería de aducción será de PVC, clase 10; de 10” de diámetro; y, se instalará


enterrada. Estimamos que se requerirá 7 000 m de tubería para conectar la salida del
reservorio al empalme a la red existente.

D) Suministro de energía y transmisión de datos.

Se suministrará energía eléctrica a las electrobombas, desde la red de servicio


público; en la tensión de 380 V. Asumiremos que la conexión se encuentra a 300 m de las
bombas. Adicionalmente contaremos con iluminación en las casetas de bombeo y la caseta
de válvulas del reservorio; y, se instalarán puntos para suministro de energía en 220 V para
equipos de apoyo.

El equipo de cloración contará con bombas dosificadoras, que requerirán energía en


220 V. Se construirán pozos de puesta a tierra y se instalarán pararrayos conectados al
sistema de puesta a tierra, como sistemas de protección para las personas y los equipos.

Se instalará un sistema de transmisión inalámbrica de datos y señal telefónica, desde


las casetas de bombeo y del reservorio a la oficina de control de EDOS. Desde las casetas
de bombeo se requiere transmitir la lectura de los sensores de nivel y de los amperímetros
para protección de bombas y motores. El sistema permitirá arrancar y parar las bombas de
forma remota. Desde el reservorio se transmitirá la señal del sensor de nivel y los
parámetros de funcionamiento del clorinador. Igualmente, el sistema permitirá el arranque
y parada del equipo de cloración de manera remota.

El Anexo B contiene un resumen de los 9 ejercicios desarrollados en la etapa de


Diseño, con la finalidad de plantear una solución al problema de falta de agua potable.

1.3. Límites del presente trabajo

Para una mejor Planificación, dirección y control de este proyecto, lo dividiremos en


tres fases o sub proyectos:

a) Fase I: Estudio hidrogeológico y perforación de pozos profundos, incluyendo la


gestión de adquisición de los terrenos donde se ejecutarán los trabajos. Esta fase nos
permitirá conocer con certeza la ubicación de los pozos profundos que cumplan con
las exigencias de caudal y calidad de agua.
b) Fase II: Desarrollo del diseño a nivel de ingeniería de detalles del sistema, desde el
equipamiento de los pozos hasta el empalme a la red de distribución del sector. Una
11

vez perforado los pozos que cumplan con las exigencias citadas, se podrá definir de
manera eficiente la ubicación del reservorio de cabecera, tomando en cuenta las
exigencias en cuanto a caudal horario máximo, presión máxima y presión mínima en
la red de distribución del sector en estudio.
c) Fase III: Construcción de la infraestructura y suministro e instalación del
equipamiento del sistema detallado en 1.2, incluyendo pruebas y puesta en marcha
del sistema; a partir de la ingeniería de detalle desarrollada en la fase anterior.

Las fases son secuenciales (figura 2); es decir, una fase se inicia después de
completada la fase anterior. Con este enfoque se reduce la incertidumbre, aunque no
permite acortar el tiempo de ejecución.

I) PERFORACIÓN POZOS II) INGENIERIA DE DETALLE III) CONSTRUCCION

Figura 2.- Relación secuencial de fases


Fuente: Guía del PMBOK, 2013
En el presente trabajo desarrollaré los planes para la dirección de cada fase del
proyecto, considerando la Guía del PMBOK. Para cada fase se desarrollará los grupos de
proceso de Iniciación y de Planificación, cumpliendo con los requisitos que se muestran en
la tabla 3.

Los documentos a elaborar se desarrollarán considerando que el EDOS y la


Autoridad Municipal de Concordia deberán gestionar ante el Gobierno Provincial y el
Gobierno Nacional el financiamiento para la ejecución del proyecto. Asimismo, el equipo
de proyecto será conformado por funcionarios del EDOS, compatibilizando sus roles en el
proyecto con sus funciones en el EDOS, de acuerdo al Reglamento Orgánico, aprobado por
Decreto 1491/2007.
12
13

Capítulo 2

La Planificación en la Dirección de Proyectos

2.1. Delimitación del tema: Iniciación y Planificación de Proyectos

En el presente trabajo vamos a desarrollar los dos grupos de procesos con que se
empieza todo proyecto: La INICIACION y la PLANIFICACION. El tema lo
enfocaremos conforme la Guía del PMBOK lo establece.

Los proyectos nacen como consecuencia de la búsqueda de una solución a un


problema dado, el mismo que es percibido por los directos afectados por el problema. En la
etapa de diseño del proyecto, se identifican las causas y efectos del problema; se analizan
las alternativas de solución y finalmente se selecciona la más adecuada, en base a estudios
técnicos-económicos. Generalmente la solución se plantea a nivel de ingeniería conceptual.

El proyecto se inicia con la identificación de las razones del proyecto, los interesados
y los objetivos a cubrir para dar solución al problema aludido. En este contexto se
desarrollan los procesos de INICIACION, que de acuerdo a la Guía del PMBOK
comprende:

 definición del alcance inicial y determinación de las necesidades de inversión


iniciales;
 identificación de interesados (stakeholders) en el proyecto, tanto internos y externos,
que van a influir en la marcha del proyecto; y,
 nombramiento del Director del Proyecto, quien se encargará de la dirección del
proyecto y estará autorizado a emplear los recursos de la organización en las
actividades propias del proyecto.

Toda esta información se plasma en el Acta de Constitución del Proyecto (Project


Charter) y en el registro de interesados, que son las salidas de este grupo de procesos. Una
vez aprobado el Acta, se da como aprobado oficialmente el desarrollo del proyecto.

Aprobada el Acta se pasa a desarrollar el grupo de procesos de PLANIFICACION,


mediante los cuales se elabora el Plan para la Dirección del Proyecto y los documentos del
proyecto que se utilizarán para su desarrollo (salidas), con la finalidad de ejecutar y
controlar el proyecto solución de manera ordenada y debidamente documentada, hasta el
cierre del mismo. En esencia se analizarán los aspectos involucrados en el Alcance,
14

Tiempo, Costos, Calidad, Recursos Humanos, Comunicación, Riesgos, Adquisiciones e


Interesados.

Durante el desarrollo del proyecto pueden surgir cambios, los cuales obligarán a
actualizar partes del plan, de manera que la Planificación es una actividad dinámica que
requiere de constante retroalimentación para ajustar y mejorar el plan. El Director del
Proyecto definirá en qué momento culmina la Planificación inicial, con el cual se inicia el
desarrollo del proyecto; los cambios que surjan durante el desarrollo se manejarán como
actualizaciones y mejoras en el plan.

En caso un proyecto requiera dividirse en fases o sub proyectos independientes, para


cada fase se deben desarrollar los procesos de INICIACION y PLANIFICACION.
Durante el desarrollo de los procesos de INICIACION en cada fase, se verifica si en la
fase anterior se lograron las metas y objetivos con éxito, de esta manera se valida la
continuación del proyecto, o se toma la decisión de posponer o suspender el proyecto.

2.2. Objetivo principal

Durante la etapa de diseño se analizó el problema de la falta de presión al sistema de


distribución de agua potable para el sector delimitado por las calles Vélez Sarsfield,
Ricardo Rojas, Humberto Primero y Yuqueri. La población requiere de 156 000 l/h de agua
potable, considerando una dotación sostenida de 200 l/hab/día para 18 720 habitantes; y, la
presión mínima en cualquier punto de la red de distribución del sector debe ser 0,5 kg/cm2.

El objetivo de todo Director de Proyecto es administrar un proyecto de manera


exitosa; es decir, lograr completar el alcance del proyecto a tiempo, dentro del presupuesto,
con un nivel aceptable de calidad, con un nivel aceptable de riesgo y con satisfacción del
cliente y de los interesados (Chamoun, 2002). Pero la base de todo proyecto exitoso radica
en:

a) Definir claramente los objetivos (INICIACION); y,


b) Elaborar un buen plan de proyecto (PLANIFICACION), que servirá para dos
propósitos. Primero, permitirá a toda persona involucrada a entenderlo y mejorar su
participación en el proyecto, gracias a lo cual el Director del Proyecto podrá estimar
mejor los requerimientos de inversión, tiempo, personal y equipo a contratar para
completar el proyecto. Segundo, servirá como herramienta de monitoreo,
permitiéndonos tomar acciones inmediatas en caso la marcha del proyecto se desvíe
de lo planificado.

El objetivo principal del presente trabajo es desarrollar los procesos de


INICIACION y PLANIFICACION, de acuerdo a la Guía del PMBOK, para cada una de
las tres fases del proyecto:

a) Fase I: Estudio hidrogeológico y perforación de pozos profundos, incluyendo la


gestión de adquisición de los terrenos donde se ejecutarán los trabajos.
b) Fase II: Desarrollo del diseño a nivel de ingeniería de detalles del sistema, desde el
equipamiento de los pozos hasta el empalme a la red de distribución del sector.
c) Fase III: Comprende la construcción de la infraestructura y montaje del equipamiento
del sistema detallado en 1.2., incluyendo pruebas y puesta en marcha del sistema; a
partir de la ingeniería de detalle desarrollada en la fase anterior.
15

2.3. Objetivo secundario del presente trabajo

El presente trabajo pretende adicionalmente servir de guía para otros proyectos


similares, en el desarrollo de los procesos de INICIACION y PLANIFICACION, de
acuerdo a la Norma del PMI.

Personalmente, el desarrollo de este trabajo me permitirá mejorar la organización de


mis labores en la Dirección de Proyectos de Ingeniería, labor que tengo a cargo en la
empresa donde laboro.

2.4. Marco teórico en la Dirección de Proyectos

La Guía del PMBOK (2013) define la Dirección de Proyectos como “la aplicación
de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades del proyecto para
cumplir con los requisitos del mismo.” Para ello plantea la aplicación de los 47 procesos de
la Dirección de Proyectos, agrupados en 5 grupos de procesos, que ya lo habíamos citado
en la introducción.

En los siguientes ítems revisaremos de manera resumida los procesos establecidos


por la Guía del PMBOK (2013) en los procesos de INICIACION y PLANIFICACION,
que se complementa con la tabla 3.

Los procedimientos que revisaremos se aplican a la mayoría de los proyectos,


independientemente de su complejidad o del tipo que sea. Pero no se deben utilizar
indiscriminadamente todas las herramientas incluidas, sino adaptarlas según se requiera.

2.4.1. Grupo de procesos de Iniciación

2.4.1.1. Desarrollar Acta de Constitución del Proyecto o Project Charter


(ítem 4.1 del PMBOK)

El Acta de Constitución del Proyecto es el documento que autorizará


formalmente el desarrollo de un proyecto o una fase de un proyecto; y, asignará
al Director del Proyecto a quien le otorgará la autoridad y responsabilidad
requerida.

El Acta lo elabora el Director del Proyecto (recomendable) al inicio del


proyecto y se puede actualizar al presentarse cambios posteriores. Lo aprueba
el patrocinador, quien cuenta con la autorización para ello.

A. Entradas:
- Enunciado del trabajo del proyecto (Statement of Work – SOW). Es la
descripción de los productos o servicios que debe entregar el proyecto.
Se debe hacer referencia a la justificación o propósito del proyecto; a la
descripción del alcance; y, al plan estratégico de la organización.
- Caso de Negocio (bussines case). Se recomienda proporcionar la
necesidad comercial y el análisis de costo-beneficio que justificó la
decisión de invertir en el proyecto.
- Acuerdos. Se establece por escrito los objetivos iniciales de un proyecto,
que puede tener forma de un contrato (en caso el proyecto se ejecute para
un cliente externo), carta o memorando de intención, acuerdo de
directorio, u otro documento formal.
16

- Factores ambientales de la organización (dispositivos legales que se


aplican, la infraestructura de la organización, las condiciones del
mercado, y otros relacionados).
- Activos de los procesos de la organización que influirán en la marcha del
proyecto (procedimientos estándares, políticas, plantillas, antecedentes y
lecciones aprendidas).
B. Herramientas y técnicas:
- Juicio de expertos. Se consideran expertos a las personas o grupos con
conocimientos especializados en el tema.
- Técnicas de facilitación. Se pueden emplear las técnicas como tormenta
de ideas, resolución de conflictos, resolución de problemas, gestión de
reuniones, etc.
C. Salidas:
- Acta de Constitución del proyecto, que debe contener información
relacionada con las necesidades del cliente y con el resultado esperado
del proyecto: el propósito o la justificación del proyecto; los objetivos
medibles del proyecto y los criterios de éxito relacionados; los requisitos
de alto nivel; la descripción del proyecto de alto nivel; los riesgos de alto
nivel; un resumen del cronograma de hitos; un resumen del presupuesto;
los requisitos de aprobación del proyecto; el Director del Proyecto
asignado, su responsabilidad y su nivel de autoridad; y, el nombre y nivel
de autoridad del patrocinador o de quienes autorizan el Acta de
Constitución del Proyecto.

2.4.1.2. Identificar a los interesados (ítem 13.1 del PMBOK)

Proceso que consiste en identificar a las personas e instituciones que


recibirán el impacto del proyecto, y en documentar información relevante
relativa a sus intereses, participación e influencia en el éxito del proyecto.

A. Entradas:
- El Acta de Constitución del Proyecto, donde se citan las partes internas y
externas que participan en el proyecto y serán afectadas por éste;
- Si el proyecto es el resultado de una adquisición o contrato, las partes
serán los interesados en el proyecto;
- Factores ambientales de la organización (la cultura y la estructura de la
organización y la legislación vigente); y,
- Activos de los procesos de la organización (plantillas de registro de
interesados, lecciones aprendidas y registros de interesados de proyectos
anteriores).
B. Herramientas y técnicas:
- Análisis de los interesados; y,
- Juicio de expertos (2.4.1.1.B).
- Reuniones.
C. Salidas:
- Registro de interesados, que debe contener la siguiente información:
datos de identificación de los interesados, la información de evaluación
y clasificación de los interesados.
17

2.4.2. Grupo de procesos de Planificación

2.4.2.1 Desarrollar el Plan de Gestión del Proyecto (ítem 4.2 del PMBOK)

El Plan para la Dirección del Proyecto define cómo el proyecto se


ejecutará, se monitoreará, se controlará y se cerrará.

A. Entradas:
- El Acta de Constitución del Proyecto (2.4.1.1.C);
- Salidas de los procesos de Planificación (alcance, tiempo, costos, calidad,
recursos humanos, comunicaciones, riesgos, adquisiciones e interesados);
- Factores ambientales de la organización (legislación vigente, software de
aplicación a la Dirección de Proyectos, la estructura y cultura de la
organización, la infraestructura y la administración del personal); y,
- Activos de los procesos de la organización (procedimientos para la
medición del desempeño, plantillas para el Plan para la Dirección del
Proyecto, procedimientos de control de cambios, archivos de proyectos
anteriores, lecciones aprendidas, políticas y procedimientos oficiales de
la organización).
B. Herramientas y técnicas:
- Juicio de expertos (2.4.1.1.B).
- Técnicas de facilitación (2.4.1.1.B).
C. Salidas:
- Plan para la dirección del proyecto, que integra y consolida todos los
planes de gestión y las líneas base de los procesos de Planificación
(alcance, tiempo, costos, calidad, recursos humanos, comunicaciones,
riesgos, adquisiciones e interesados). Puede ser resumido o detallado, y
constar de uno o más planes subsidiarios, en la medida que lo exija el
proyecto:
 Plan de Gestión del Alcance
 Plan de Gestión de Requisitos
 Plan de Gestión del Cronograma
 Plan de Gestión de Costos
 Plan de Gestión de Calidad
 Plan de Mejoras del Proceso
 Plan de Recursos Humanos
 Plan de Gestión de las Comunicaciones
 Plan de Gestión de Riesgos
 Plan de Gestión de las Adquisiciones
 Plan de Gestión de los Interesados

2.4.2.2 Planificar la Gestión del Alcance (ítem 5.1 del PMBOK)

El objetivo principal de este proceso es definir y controlar qué se incluirá


y qué no se incluirá en el proyecto. Se determinará cómo se definirá, validará y
controlará el alcance del proyecto, incluyendo la gestión de los requisitos de
todos los trabajos a realizar.

A. Entradas:
- Plan para la Dirección del Proyecto (2.4.2.1.C);
18

- Acta de Constitución del Proyecto (2.4.1.1.C);


- Factores ambientales de la organización (legislación vigente, software de
aplicación a la Dirección de Proyectos, la estructura y cultura de la
organización, la infraestructura y la administración del personal); y,
- Activos de los procesos de la organización (procedimientos para la
medición del desempeño, plantillas para el Plan para la Dirección del
Proyecto, procedimientos de control de cambios, archivos de proyectos
anteriores, lecciones aprendidas, políticas y procedimientos oficiales de
la organización).
B. Herramientas y técnicas:
- Juicio de expertos (2.4.1.1.B).
- Reuniones.
C. Salidas:
- Plan de Gestión del Alcance, que describirá cómo se va a definir el
alcance del proyecto; cómo se va a crear la estructura de desglose del
trabajo (EDT) y su diccionario; también incluirá cómo se aprobará y
como se mantendrá actualizada la EDT; y, cómo se procesarán las
solicitudes de cambio en el alcance.
- Plan de Gestión de Requisitos, que debe incluir: planificación, monitoreo
y control de las actividades de los requisitos; gestión de cambio en los
requisitos; proceso para priorizar los requisitos; sistema de medición de
los requisitos; y, estructura de rastreabilidad de los requisitos, que se
plasmará en la matriz de trazabilidad.

2.4.2.3. Recopilar los requisitos (ítem 5.2 del PMBOK)

Consiste en documentar las necesidades y expectativas cuantificables del


patrocinador, del cliente y de otros interesados. Estos requisitos constituyen la
base de la Gestión del Alcance, del Tiempo, de los Costos y de la Calidad.

A. Entradas:
- Plan de Gestión del Alcance (2.4.2.2.C)
- Plan de Gestión de Requisitos (2.4.2.2.C)
- Plan de Gestión de Interesados (2.4.2.24.C)
- El Acta de Constitución del Proyecto (2.4.1.1.C); y,
- Registro de Interesados (2.4.1.2.C).
B. Herramientas y técnicas:
- Entrevistas a los interesados;
- Discusión interactiva de grupos de opinión conformada por los
interesados y expertos en la materia;
- Talleres facilitadores para conciliar diferencias entre los interesados;
- Técnicas grupales de creatividad (tormenta de ideas, técnicas de grupo
nominal, la técnica Delphi, mapa conceptual, diagrama de afinidad, entre
otros);
- Técnicas grupales de toma de decisiones;
- Cuestionarios y encuestas;
- Observaciones del modo en que realizan su trabajo los interesados; y,
- Prototipos del producto esperado antes de construirlo realmente.
- Estudios comparativos para identificar buenas prácticas, generar ideas de
mejoras y proveer una base para la medición del desempeño.
19

- Diagramas de contexto, que muestran visualmente el alcance del


producto mostrando el sistema del negocio y cómo las personas
interactúan con él.
- Análisis de documentos, usado para obtener requisitos analizando la
documentación existente e identificando la información relevante.
C. Salidas:
- Documentación de requisitos, los cuales deben ser medibles,
comprobables, rastreables, completos, coherentes y aceptables para los
interesados claves. Deberá incluirse: la justificación del proyecto;
objetivos de la organización y del proyecto; requisitos funcionales y no
funcionales de la organización; requisitos de calidad; criterios de
aceptación; principios directivos de la organización; impactos sobre otras
áreas de la organización; impactos fuera de la organización; requisitos de
apoyo y capacitación; y, supuesto y restricciones alrededor de los
requisitos.
- Matriz de trazabilidad de requisitos, que vincula los requisitos con su
origen y los monitorea a lo largo del ciclo de vida del proyecto. El
proceso incluye monitorear: los requisitos con respecto a las necesidades,
oportunidades, metas y objetivos de la organización; los requisitos con
respecto a los objetivos del proyecto; los requisitos con respecto al
alcance y entregables del proyecto; los requisitos con respecto al diseño
del producto; los requisitos con respecto al desarrollo del producto; los
requisitos con respecto a la estrategia y los escenarios de prueba; y, los
requisitos de alto nivel.

2.4.2.4. Definir el Alcance (ítem 5.3 del PMBOK)

Consiste en desarrollar una descripción detallada y específica del


proyecto y del producto, que se elabora a partir de los entregables principales,
los supuestos y las restricciones que se documenta al inicio del proyecto. Se
analizan los riesgos, los supuestos y las restricciones existentes y los que surjan
del análisis detallado.

A. Entradas:
- Plan de Gestión del Alcance (2.4.2.2.C);
- El Acta de Constitución del Proyecto (2.4.1.1.C);
- Documentación de requisitos (2.4.2.3.C); y,
- Activos de los procesos de la organización (archivos de proyectos
previos, y las políticas, procedimientos y plantillas para una declaración
del alcance del proyecto)
B. Herramientas y técnicas:
- Juicio de expertos (2.4.1.1.B);
- Análisis del producto;
- Identificación de alternativas; y,
- Talleres facilitadores (2.4.2.3.B).
C. Salidas:
- Enunciado del alcance del proyecto, donde se describe de manera
detallada los entregables del proyecto, el trabajo necesario para crearlos y
las exclusiones. Servirá de línea base para la Planificación y las
solicitudes de cambio. Debe incluir: una descripción de las características
del bien o servicio (producto) que entregará el proyecto; los criterios y
20

procesos de aceptación del producto; los entregables del proyecto,


incluyendo la documentación generada en los procesos de dirección del
proyecto; las exclusiones; las restricciones del proyecto; y, los supuestos.
- Actualizaciones a los documentos del proyecto, entre los que podemos
citar: el registro de interesados; la documentación de requisitos; y, la
matriz de trazabilidad de requisitos.

2.4.2.5. Crear la EDT (ítem 5.4 del PMBOK)

Consiste en subdividir los entregables del proyecto y el trabajo del


proyecto en componentes más pequeños y más fáciles de manejar. Con cada
nivel descendente de la EDT se obtiene una versión más detallada del trabajo a
realizar.

El nivel de más bajo de los componentes de la EDT se denominan los


paquetes de trabajo, los cuales pueden ser programados, monitoreados,
controlados y sus costos pueden ser estimados.

A. Entradas:
- Plan de Gestión del Alcance (2.4.2.2.C);
- Enunciado del alcance del proyecto (2.4.2.4.C);
- Documentación de requisitos (2.4.2.3.C);
- Factores ambientales de la organización (legislación vigente, software de
aplicación a la Dirección de Proyectos, la estructura y cultura de la
organización, la infraestructura y la administración del personal); y,
- Activos de los procesos de la organización (lecciones aprendidas,
archivos de proyectos anteriores y las políticas, procedimientos y
plantillas de la EDT)
B. Herramientas y técnicas:
- Descomposición, que consiste en subdividir los entregables del proyecto
en componentes más pequeños y más manejables, hasta que el trabajo y
los entregables queden definidos al nivel de paquetes de trabajo. A este
nivel se estiman costos y duración de las actividades. Los componentes
de la EDT deben ser codificados para mejor identificación.
- Juicio de expertos (2.4.1.1.B).
C. Salidas:
- Línea base del alcance, que incluye: el enunciado del alcance del
proyecto; la EDT, a nivel de paquetes de trabajo; y, el diccionario de la
EDT, que es un documento que proporciona una descripción más
detallada de los componentes de la EDT.
- Actualizaciones a los documentos del proyecto.

2.4.2.6. Planificar la Gestión del Cronograma (ítem 6.1 del PMBOK)

Es el proceso que consiste en establecer la metodología, la herramienta


de Planificación a usar, el formato y los criterios para planificar y controlar el
cronograma del proyecto. La metodología definirá las reglas y enfoques para
elaborar el cronograma, como pueden ser el método de la ruta y la cadena
críticas. La línea base que utilizaremos para controlar el cronograma, la
constituye el cronograma aprobado formalmente.
21

A. Entradas:
- Plan para la Dirección del Proyecto (2.4.2.1.C);
- Acta de Constitución del Proyecto (2.4.1.1.C);
- Factores ambientales de la organización; y,
- Activos de los procesos de la organización.
B. Herramientas y técnicas:
- Juicio de expertos (2.4.1.1.B)
- Técnicas analíticas, que pueden incluir planificación gradual, adelantos y
retrasos, análisis de alternativas, métodos para revisar el desempeño.
- Reuniones.
C. Salidas:
- Plan de Gestión del Cronograma; que puede establecer: modelo de
cronograma, unidades de medida, vínculos con los procesos de la
organización, modelo de mantenimiento del cronograma, umbrales de
control, reglas de medición o desempeño, formatos de reporte,
descripción de los procesos, etc.

2.4.2.7. Definir las actividades (ítem 6.2 del PMBOK)

Consiste en identificar las actividades para crear los entregables del


proyecto. Los paquetes de trabajo de la EDT se descomponen normalmente en
actividades, que representan el trabajo necesario para completar los paquetes
de trabajo. Las actividades proporcionan la base para la estimación,
planificación, ejecución, seguimiento y control del proyecto.

A. Entradas:
- Plan de Gestión del Cronograma (2.4.2.6.C)
- Línea base del alcance (2.4.2.4.C);
- Factores ambientales de la organización; y,
- Activos de los procesos de la organización.
B. Herramientas y técnicas:
- Descomposición (2.4.2.5.B)
- Planificación gradual, en el cual se planifica en detalle el trabajo que
debe desarrollarse en el corto plazo, y el trabajo futuro se planifica a un
nivel superior de la EDT.
- Juicio de expertos (2.4.1.1.B)
C. Salidas:
- Lista de actividades, que abarcan todo el proyecto. Se incluye el
identificador de actividad y una descripción del alcance del trabajo para
cada actividad.
- Atributos de la actividad, que amplían la descripción de la actividad,
identificando los componentes relacionados. Estos atributos pueden
usarse para identificar al responsable de la ejecución, indicar el lugar
donde se realizará el trabajo, definir los niveles de esfuerzo (discreto o
prorrateado) y desarrollar el cronograma.
- Lista de hitos

2.4.2.8. Secuenciar las actividades (ítem 6.3 del PMBOK)

Las actividades del proyecto son vinculadas entre sí, en función de la


secuencia con que se ejecutarán. Cada actividad e hito, a excepción del primero
22

y del último, se conectará al menos con un predecesor y un sucesor; y se


pueden incluir adelantos o retrasos entre ellas. Esta secuencia de actividades
forma la base para la elaboración del cronograma.

A. Entradas:
- Plan de Gestión del Cronograma (2.4.2.6.C)
- Lista de Actividades (2.4.2.7.C);
- Atributos de la Actividad (2.4.2.7.C);
- Lista de hitos (2.4.2.7.C);
- Enunciado del alcance del proyecto (2.4.2.4.C); y,
- Factores ambientales de la organización; y,
- Activos de los procesos de la organización.
B. Herramientas y técnicas:
- Método de diagramación por precedencia (PDM), es utilizado en el
método de la ruta crítica (CPM) para generar el diagrama de red del
cronograma del proyecto. Considera cuatro tipos de precedencia: final a
inicio (FI); final a final (FF); inicio a final (IF); e, inicio a final (IF).
Estas dependencias relacionan el inicio o final de una actividad
predecesora con el inicio o final de una actividad sucesora.
- Determinación de las precedencias, que pueden ser obligatorias,
discrecionales, externas o internas. Las obligatorias devienen de
contratos o son inherentes a la naturaleza del trabajo; las discrecionales
se establecen en base al conocimiento de las mejores prácticas dentro de
un área de aplicación determinada; las externas, que relacionan las
actividades del proyecto con otras que están fuera de control del equipo
de proyecto; y, las internas, que relacionan las actividades que pertenecen
al mismo proyecto.
- Aplicación de adelantos y retrasos, que ayudan a definir la secuencia
lógica de la Planificación. Un adelanto permite anticipar el inicio de una
actividad sucesora; y un retraso permite una demora en el inicio de la
actividad sucesora.
C. Salidas:
- Diagrama de red del cronograma del proyecto.
- Actualizaciones a los documentos del proyecto, como lista de
actividades, atributos de las actividades y registro de riesgos.

2.4.2.9. Estimar los recursos de las actividades (ítem 6.4 del PMBOK)

Consiste en estimar tipo y cantidades de materiales, personal, equipos o


suministros requeridos para ejecutar cada actividad. Este proceso está
estrechamente vinculado con el proceso “estimar los costos” (ítem 7.1 del
PMBOK))

A. Entradas:
- Plan de Gestión del Cronograma (2.4.2.6.C)
- Lista de actividades (2.4.2.7.C);
- Atributos de la actividad (2.4.2.7.C);
- Calendario de recursos, en el que se especifique cuándo y por cuánto
tiempo se requerirán los recursos identificados del proyecto durante la
ejecución de cada actividad;
- Registro de riesgos (2.4.2.19.C)
23

- Estimados de costos de las actividades (2.4.2.13.C)


- Factores ambientales de la organización; y,
- Activos de los procesos de la organización.
B. Herramientas y técnicas:
- Juicio de expertos (2.4.1.1.B);
- Análisis de alternativas de ejecución de cada actividad;
- Datos de estimación publicados;
- Estimación ascendente, descomponiendo la actividad analizada a un nivel
de mayor detalle; y,
- Software de gestión de proyectos, que ayude a estimar, planificar,
organizar y gestionar los recursos.
C. Salidas:
- Requisitos de recursos por actividad o paquete de trabajo.
- Estructura de desglose de recursos, en base al tipo de recurso y la
categoría a la que pertenece.
- Actualizaciones a los documentos del proyecto, como lista de
actividades, atributos de las actividades y calendario de recursos.

2.4.2.10. Estimar la duración de las actividades (ítem 6.5 del PMBOK)

Consiste en estimar el tiempo para ejecutar cada actividad con los


recursos estimados, considerando el esfuerzo necesario para completar la
actividad. Se deben documentar todos los datos y supuestos que respaldan el
estimado de la duración para cada actividad.

La mayoría de software para gestión de proyectos maneja esta


información mediante el calendario del proyecto y los calendarios de los
recursos.

A. Entradas:
- Plan de Gestión del Cronograma (2.4.2.6.C)
- Lista de actividades (2.4.2.7.C);
- Atributos de la actividad (2.4.2.7.C);
- Requisitos de recursos por actividad (2.4.2.9.C);
- Calendario de recursos (2.4.2.9.A);
- Enunciado del alcance del proyecto (2.4.2.4.C);
- Factores ambientales de la organización; y,
- Activos de los procesos de la organización.
B. Herramientas y técnicas:
- Juicio de expertos (2.4.1.1.B);
- Estimación análoga, que emplea parámetros de proyectos similares
anteriores;
- Estimación paramétrica, que emplea información histórica y lo relaciona
estadísticamente con unidades de rendimiento;
- Estimación por tres valores (método PERT);
- Técnicas de decisión en grupo; y
- Análisis de reserva, que se emplea como contingencia para tomar en
cuenta las incertidumbres del cronograma.
C. Salidas:
- Estimados de la duración de la actividad, que puede incluir rangos de
estimación.
24

- Actualizaciones a los documentos del proyecto, como los atributos de la


actividad y los hechos supuestos.

2.4.2.11. Desarrollar el cronograma (ítem 6.6 del PMBOK)

En el cronograma del proyecto se grafica la secuencia de las actividades


y su duración, previo análisis del esfuerzo requerido, de los recursos
disponibles y las restricciones de todas las actividades. El cronograma
constituye la línea para la medición del avance. Este procedimiento se revisa y
actualiza a lo largo del proyecto, conforme avanzan los trabajos.

A. Entradas:
- Plan de Gestión del Cronograma (2.4.2.6.C)
- Lista de actividades (2.4.2.7.C);
- Atributos de la actividad (2.4.2.7.C);
- Diagramas de red del cronograma del proyecto (2.4.2.8.C);
- Requisitos de recursos por actividad (2.4.2.9.C);
- Calendario de recursos (2.4.2.9.A);
- Estimados de la duración de la actividad (2.4.2.10.C);
- Enunciado del alcance del proyecto (2.4.2.4.C);
- Registro de riesgos (2.4.2.19.C);
- Personal asignado al proyecto;
- Estructura de desglose de recursos (2.4.2.9.C);
- Factores ambientales de la organización (Planificación); y,
- Activos de los procesos de la organización.
B. Herramientas y técnicas:
- Análisis de la red del cronograma, que emplea técnicas analíticas como el
método de la ruta crítica;
- Método de la ruta crítica;
- Método de la cadera crítica;
- Nivelación de recursos;
- Técnicas de optimización de recursos;
- Técnicas de modelado;
- Aplicación de adelantos y retrasos;
- Compresión del cronograma, permite reducir el tiempo de ejecución sin
modificar los alcances; y,
- Herramienta de Planificación.
C. Salidas:
- Línea base del cronograma del proyecto, que es el primer cronograma
que se elabora con el plan inicial y se establece para medir el avance en
el cronograma;
- Cronograma del proyecto, que debe incluir asignación de recursos, fecha
de inicio y fecha de término, para cada actividad. Se puede presentar
adicionalmente diagrama de hitos, diagrama de barras y diagrama de red
del cronograma del proyecto.
- Datos del cronograma, que abarcan lo hitos, los atributos, supuestos y
restricciones de las actividades. Como información adicional se considera
los requisitos de los recursos, cronogramas alternativos, Planificación de
las reservas para las contingencias, histogramas de recursos,
proyecciones de flujo de caja y cronograma de pedidos y entregas.
25

- Calendarios del proyecto, donde se identifican los días que son laborables
y pueden ser parte del modelo del cronograma;
- Actualizaciones del Plan para la Dirección del Proyecto;
- Actualizaciones a los documentos del proyecto, como los requisitos de
recursos de la actividad, atributos de las actividades, calendario y registro
de riesgos.

2.4.2.12. Planificar la Gestión de los Costos (ítem 7.1 del PMBOK)

Se definen las políticas, procedimientos y documentación necesaria para


planificar, dirigir, ejecutar y controlar los costos del proyecto; debiendo
considerar las necesidades de los interesados, ya que diferentes interesados
medirán los costos de diferentes formas y en diferentes momentos.

A. Entradas:
- Plan para la Dirección del Proyecto (2.4.2.1.C);
- Acta de Constitución del Proyecto (2.4.1.1.C);
- Factores ambientales de la organización; y,
- Activos de los procesos de la organización.
B. Herramientas y técnicas:
- Juicio de expertos (2.4.1.1.B);
- Técnicas analíticas, que puede implicar la selección de estrategias y
técnicas financieras; y,
- Reuniones.
C. Salidas:
- Plan de Gestión de Costos, detallando los criterios para estructurar,
estimar, preparar y aprobar el presupuesto del proyecto y también, para
controlarlos. Se deben establecer: las unidades de medida, el nivel de
exactitud, el nivel de precisión, los enlaces con los procedimientos de la
organización, los umbrales de control y las reglas para la medición del
rendimiento.

2.4.2.13. Estimar los costos (ítem 7.2 del PMBOK)

Se estima el valor monetario de los recursos necesarios para completar


las actividades del proyecto. Incluye mano de obra, materiales, herramientas,
maquinaria, así como una asignación por inflación y un costo por imprevistos.

A. Entradas:
- Plan de Gestión de los Costos (2.4.2.12.C);
- Plan de Gestión de los Recursos Humanos (2.4.2.16.C);
- Línea base del alcance (2.4.2.4.C);
- Cronograma del proyecto (2.4.2.11.C);
- Registro de riesgos (2.4.2.19.C);
- Factores ambientales de la organización; y,
- Activos de los procesos de la organización.
B. Herramientas y técnicas:
- Juicio de expertos (2.4.1.1.B);
- Estimación análoga (2.4.2.10.B);
- Estimación paramétrica (2.4.2.10.B);
- Estimación ascendente (2.4.2.7.B);
26

- Estimación por tres valores (2.4.2.10.B);


- Análisis de reserva (2.4.2.10.B);
- Costo de la calidad;
- Software, hojas de cálculo y herramientas de simulación y estadística
para estimación costos para la Dirección de Proyectos;
- Análisis de propuestas para licitaciones; y,
- Técnicas de decisión en grupo.
C. Salidas:
- Estimaciones de costos de las actividades, que debe incluir mano de obra,
materiales, herramientas, maquinaria, así como una asignación por
inflación y un costo por imprevistos.
- Base de los estimados, que debería incluir los fundamentos de las
estimaciones, los supuestos utilizados, las restricciones conocidas, rango
de variación permitido e indicación de nivel de confiabilidad del
estimado final.
- Actualizaciones de los documentos del proyecto, como el registro de
riesgos.

2.4.2.14. Determinar el presupuesto (ítem 7.3 del PMBOK)

Constituye los fondos autorizados para ejecutar el proyecto, y consiste en


sumar los costos estimados de todas las actividades o paquetes de trabajo.

A. Entradas:
- Plan de Gestión de Costos del Proyecto (2.4.2.12.C);
- Línea base del alcance (2.4.2.4.C);
- Estimaciones de costos de las actividades (2.4.2.13.C);
- Base de los estimados (2.4.2.13.C);
- Cronograma del proyecto (2.4.2.11.C);
- Calendario de recursos (2.4.2.9.A);
- Registro de riesgos (2.4.2.19.C);
- Acuerdos; y,
- Activos de los procesos de la organización.
B. Herramientas y técnicas:
- Agregación de costos, de acuerdo con la EDT;
- Análisis de reservas para contingencias y para la administración del
proyecto;
- Juicio de expertos;
- Relaciones históricas; y,
- Conciliación del límite de financiamiento con la proyección de gastos,
que en caso de variación se requerirá de la reprogramación del trabajo
para regular los gastos.
C. Salidas:
- Línea base de costos distribuido en el tiempo, que se tomará como
referencia para monitorear y controlar los gastos proyectados.
- Requisitos de financiamiento del proyecto, totales y periódicos
(generalmente mensuales), y lo constituyen los gastos proyectados en la
línea base más las reservas de gestión.
- Actualizaciones de los documentos del proyecto, como el registro de
riesgos, los estimados de costos y cronograma del proyecto.
27

2.4.2.15. Planificar la Gestión de la Calidad (ítem 8.1 del PMBOK)

Consiste en documentar los requisitos de calidad y/o normas para el


proyecto y el producto. La técnica recomendada por el PMBOK es la más
recomendada para proyectos, pero existen otras metodologías para esta labor.

A. Entradas:
- Plan para la Gestión del Proyecto (2.4.2.1.C);
- Registro de interesados (2.4.1.2.C);
- Registro de riesgos (2.4.2.19.C);
- Documentación de requisitos (2.4.2.3.C);
- Factores ambientales de la organización; y,
- Activos de los procesos de la organización.
B. Herramientas y técnicas:
- Análisis costo-beneficio;
- Costo de la calidad, necesario para asegurar el cumplimiento de los
requisitos del producto o servicio;
- Las 7 herramientas básicas de calidad (diagrama causa y efecto,
diagramas de flujo, hojas de verificación, diagramas de Pareto,
histogramas, diagramas de control y diagramas de dispersión);
- Estudios comparativos en relación con otros proyectos;
- Diseño de experimentos, que es un método estadístico para identificar
qué factores pueden influir en un producto o proceso en fase de
desarrollo o producción;
- Muestreo estadístico;
- Herramientas adicionales de Planificación de calidad, como tormentas de
ideas, diagrama de afinidad, análisis de campos de fuerzas, técnicas de
grupo nominal, diagramas matriciales y matrices de priorización; y,
- Reuniones.
C. Salidas:
- Plan de Gestión de Calidad, donde se describe cómo implementar la
política de calidad de la organización ejecutante.
- Plan de mejoras del proceso, que debe incluir: límites del proceso,
configuración del proceso, métricas del proceso y objetivos de
desempeño mejorado;
- Métricas de calidad, que definen las características específicas de un
atributo del producto o del proyecto, y la manera de cómo el proceso de
control de calidad lo medirá.
- Listas de control de calidad, que se emplea para verificar que se haya
realizado los controles necesarios; y,
- Actualizaciones a los documentos del proyecto (registro de interesados y
matriz de asignación de responsabilidades).

2.4.2.16. Desarrollar el Plan de Recursos Humanos (ítem 9.1 del


PMBOK)

Consiste en documentar los roles, responsabilidades, habilidades y


relaciones de comunicación del personal que requerirá el proyecto. También
debe incluir los planes de capacitación, de reconocimiento e incentivos, de
trabajos en equipo, los asuntos relacionados con la seguridad y el impacto del
plan para la dirección de personal de la organización.
28

A. Entradas:
- Plan para la Dirección del Proyecto (2.4.2.1.C);
- Requisitos de recursos de cada actividad, para determinar las necesidades
de recursos humanos;
- Factores ambientales de la organización; y,
- Activos de los procesos de la organización.
B. Herramientas y técnicas:
- Organigramas y descripciones de cargos;
- Relaciones de trabajo, que es la interacción formal e informal con otras
personas dentro de una organización;
- Teoría de la organización, que nos informa el comportamiento de las
personas y equipos en una organización; y,
- Juicio de expertos.
C. Salidas:
- Plan de Recursos Humanos, donde se establecerá el modo en que el
personal que requiera el proyecto será adquirido, dirigido, supervisado y
finalmente liberado. Se debe incluir la matriz de roles y
responsabilidades, organigramas y plan para la dirección del personal.

2.4.2.17. Planificar la Gestión de las Comunicaciones (ítem 10.1 del


PMBOK)

Consiste en determinar las necesidades de información de los interesados


en el proyecto; y, definir cuándo y cómo se proporcionará dicha información.
Este proceso está fuertemente vinculado con los factores ambientales de la
organización.

A. Entradas:
- Plan para la Dirección del Proyecto (2.4.2.1.C);
- Registro de interesados (2.4.1.2.C);
- Factores ambientales de la organización; y,
- Activos de los procesos de la organización.
B. Herramientas y técnicas:
- Análisis de requisitos de comunicaciones, para determinar las
necesidades de información de los interesados en el proyecto;
- Tecnología de las comunicaciones;
- Modelos de comunicación;
- Métodos de comunicación (interactiva, tipo push o tipo pull); y,
- Reuniones.
C. Salidas:
- Plan de Gestión de las Comunicaciones, que debe contener: los requisitos
de comunicación de los interesados; la información que debe ser
comunicada; el motivo de la distribución de la información; el plazo y la
frecuencia para la distribución de la información; el responsable de
comunicar la información; el responsable de autorizar la divulgación de
información confidencial; los receptores de la información; los métodos o
tecnologías utilizados para transmitir la información; los recursos
asignados para las comunicaciones; el proceso de escalación de la
información; un glosario de la terminología común; los diagramas de
flujo de la circulación de la información; las restricciones; etc.
29

- Actualizaciones de los documentos del proyecto (cronograma, registro de


interesados y estrategia de Gestión de los Interesados).

2.4.2.18. Planificar la Gestión de Riesgos (ítem 11.1 del PMBOK)

Consiste en prever posibles problemas para llevar a cabo acciones a


tiempo con el objetivo de reducir la repercusión negativa de los riesgos en un
proyecto e identificar las áreas de oportunidad por lograr.

A. Entradas:
- Plan para la Gestión del Proyecto (2.4.2.1.C);
- Acta de Constitución del Proyecto (2.4.1.1.C);
- Registro de interesados (2.4.1.2.C);
- Factores ambientales de la organización; y,
- Activos de los procesos de la organización.
B. Herramientas y técnicas:
- Técnicas analíticas;
- Juicio de expertos; y,
- Reuniones.
C. Salidas:
- Plan de Gestión de Riesgos, que incluye: metodología; roles y
responsabilidades; presupuesto; calendario; categorías de riesgo,
definiciones de la probabilidad e impacto de los riesgos, matriz de
probabilidad e impacto; tolerancias revisadas de los interesados; formatos
de los informes; y, seguimiento.

2.4.2.19. Identificar los riesgos (ítem 11.2 del PMBOK)

Consiste en documentar las características de los riesgos que pueden


afectar el proyecto. Participan los miembros del equipo del proyecto,
interesados claves y expertos en el tema. Progresivamente se pueden descubrir
nuevos riesgos, o evolucionar, conforme avanza el proyecto.

A. Entradas:
- Plan de Gestión de Riesgos (2.4.2.18.C);
- Plan de Gestión de los Costos (2.4.2.12.C);
- Plan de gestión del Cronograma (2.4.2.6.C);
- Plan de Gestión de la Calidad (2.4.2.15.C);
- Plan de Gestión de los Recursos Humanos (2.4.2.16.C);
- Línea base del alcance (2.4.2.4.C);
- Estimaciones de costos de las actividades (2.4.2.13.C);
- Estimaciones de la duración de la actividad (2.4.2.10.C);
- Registro de interesados (2.4.1.2.C);
- Documentos del proyecto (el registro de supuestos, los informes de
desempeño del trabajo, los informes sobre el valor ganado, los diagramas
de red, las líneas base, otra información del proyecto que resulte valiosa
para la identificación de riesgos);
- Documentos de las adquisiciones, en caso el proyecto requiera de una
adquisición externa;
- Factores ambientales de la organización; y,
- Activos de los procesos de la organización.
30

B. Herramientas y técnicas:
- Revisiones de la documentación;
- Técnicas de recopilación de información (tormenta de ideas, técnica
Delphi, entrevistas, análisis causal);
- Análisis con listas de verificación (checklist);
- Análisis de supuestos;
- Técnicas de diagramación (diagramas de causa y efecto, diagramas de
flujo de sistemas y diagramas de influencias);
- Análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades); y,
- Juicio de expertos (2.4.1.1.B)
C. Salidas:
- Registro de riesgos, que debe contener: lista de riesgos identificados y
lista de respuestas potenciales.

2.4.2.20. Realizar el análisis cualitativo de los riesgos (ítem 11.3 del


PMBOK)

Este proceso evalúa la prioridad de los riesgos identificados usando la


probabilidad relativa de ocurrencia, el impacto sobre los objetivos del proyecto,
así como otros factores que pueden influir en los costos, cronograma, alcance y
calidad del proyecto.

A. Entradas:
- Plan de Gestión de Riesgos (2.4.2.18.C);
- Línea base del alcance del proyecto (2.4.2.4.C);
- Registro de riesgos (2.4.19.C);
- Factores ambientales de la organización; y,
- Activos de los procesos de la organización.
B. Herramientas y técnicas:
- Evaluación de probabilidad e impacto de los riesgos;
- Matriz de probabilidad e impacto;
- Evaluación de la calidad de los datos sobre riesgos;
- Categorización de riesgos;
- Evaluación de la urgencia de los riesgos; y,
- Juicio de expertos
C. Salidas:
- Actualización de documentos del proyecto (registro de riesgos y de
supuestos).

2.4.2.21. Realizar el análisis cuantitativo de los riesgos (ítem 11.4 del


PMBOK)

Consiste en analizar numéricamente el efecto de los riesgos identificados


sobre los objetivos generales del proyecto. Este proceso se aplica a los riesgos
priorizados mediante el proceso el análisis cualitativo de riesgos.

A. Entradas:
- Plan de Gestión de Riesgos (2.4.2.18.C);
- Plan de Gestión de Costos (2.4.2.12.C);
- Plan de Gestión del Cronograma (2.4.2.12.C);
- Registro de riesgos (2.4.2.19.C);
31

- Factores ambientales de la organización; y,


- Activos de los procesos de la organización.
B. Herramientas y técnicas:
- Técnicas de recopilación y representación de datos (entrevistas y
distribuciones de probabilidad);
- Técnicas de análisis cuantitativo de riesgos y de modelado (análisis de
sensibilidad, análisis del valor monetario esperado, modelado y
simulación); y,
- Juicio de expertos
C. Salidas:
- Actualización de los documentos del proyecto (análisis probabilístico del
proyecto, probabilidad de alcanzar los costos y tiempo, lista priorizada de
riesgos cuantificados, tendencias en los resultados del análisis
cuantitativo de riesgos).

2.4.2.22. Planificar la respuesta a los riesgos (ítem 11.5 del PMBOK)

Consiste en desarrollar opciones y acciones para mejorar las


oportunidades y reducir las amenazas a los objetivos del proyecto. Se realiza
después del análisis cualitativo y cuantitativo de los riesgos. Las respuestas a
los riesgos deben ser proporcionales a la importancia del riesgo, además ser
rentables y realistas; y, deben estar a cargo de una persona responsable.

A. Entradas:
- Plan de Gestión de Riesgos (2.4.2.18.C); y,
- Registro de riesgos (2.4.2.19.C).
B. Herramientas y técnicas:
- Estrategias para riesgos negativos o amenazas, que consisten en evitar,
transferir, mitigar o aceptar;
- Estrategias para riesgos positivos u oportunidades, que consisten en
explotar, compartir, mejorar o aceptar;
- Estrategia de respuesta para contingencias; y,
- Juicio de expertos
C. Salidas:
- Actualizaciones al plan para la gestión del proyecto, entre los cuales se
encuentran: plan de gestión del cronograma, plan de gestión de costos,
plan de gestión de calidad, plan de Gestión de las Adquisiciones, plan de
gestión de recursos humanos, EDT, línea base del cronograma, línea base
del desempeño de costos;
- Actualizaciones a los documentos del proyecto, entre los que se incluyen:
registro de supuestos y documentación técnica.

2.4.2.23. Planificar las adquisiciones (ítem 12.1 del PMBOK)

Consiste en documentar las decisiones de compra para el proyecto, la


forma específica de hacerlo y la selección de posibles proveedores. Este
proceso implica identificar los recursos que se adquirirán dentro y fuera de la
organización del proyecto. La Planificación incluye el cierre de las
transacciones.
32

A. Entradas:
- Plan para la Gestión del Proyecto (2.4.2.1.C);
- Documentación de requisitos (2.4.2.3.C);
- Registro de riesgos (2.4.2.19.C);
- Recursos requeridos por actividad (2.4.2.9.C);
- Cronograma del proyecto (2.4.2.11.C);
- Estimación de costos del proyecto (2.4.2.13.C);
- Registro de interesados (2.4.1.2.C);
- Factores ambientales de la organización; y,
- Activos de los procesos de la organización.
B. Herramientas y técnicas:
- Análisis de hacer o comprar;
- Juicio de expertos;
- Investigación de mercados; y,
- Reuniones.
C. Salidas:
- Plan de Gestión de las Adquisiciones, que puede incluir directivas para:
seleccionar tipos de contratos a emplear, incluir asuntos relacionados con
la Gestión de Riesgos, especificar las características de los recursos a
adquirir, gestionar los registro de proveedores, elaborar y dar
seguimiento al cronograma de adquisiciones, documentar las
restricciones y asunciones, relacionar el manejo de las adquisiciones con
el cronograma del proyecto, gestionar las garantías de cumplimiento o
adquirir los seguros a fin de mitigar algunos riesgos del proyecto,
determinar formatos y procedimientos para enunciar los trabajos a
realizar relativos a la adquisición, establecer sistemas de medición.
- Enunciado del trabajo relativo a la adquisición, para que el proveedor
determine si está en condiciones de abastecer del recurso solicitado en las
condiciones de trabajo planificado.
- Documentos de la adquisición, que se emplearán para solicitar las
cotizaciones a los proveedores seleccionados.
- Criterios de selección de proveedores.
- Decisiones de hacer o comprar.
- Solicitudes de cambio.
- Actualizaciones de documentos del proyecto.

2.4.2.24. Planificar la Gestión de los Interesados (ítem 13.2 del PMBOK)

Consiste en desarrollar estrategias de gestión adecuadas para lograr la


participación de manera efectiva de los interesados durante todo el ciclo de
vida del proyecto, basándose en el análisis de sus necesidades, intereses e
impacto potencial en el éxito del proyecto.

A. Entradas:
- Plan para la Gestión del Proyecto (2.4.2.1.C);
- Registro de interesados (2.4.1.2.C);
- Factores ambientales de la organización; y,
- Activos de los procesos de la organización.
B. Herramientas y técnicas:
- Juicio de expertos;
- Reuniones; y,
33

- Técnicas analíticas.
C. Salidas:
- Plan de Gestión de los Interesados, donde se definen las estrategias de
gestión necesarias para la participación de manera efectiva de los
interesados. El Plan de Gestión de los Interesados puede ser formal o
informal, muy detallado o ampliamente enmarcado, en base a las
necesidades del proyecto.

2.5. Planteamiento de la Hipótesis

La Municipalidad de la ciudad de Concordia tiene al EDOS como ente encargado de


gestionar los servicios de agua potable y saneamiento dentro del ámbito de la ciudad. Por
tal motivo, el EDOS es la organización que deberá ejecutar el proyecto, que ya cuenta con
la aprobación del Gobierno Provincial y con la asignación de los recursos necesarios.

Basándonos en la estructura orgánica del EDOS (ver Reglamento aprobado por


Decreto 1491/2007, del 11.12.2007), se conforma el equipo de proyecto, que se mantendrá
durante las tres fases del proyecto.

La Gerencia Técnica es el Área que liderará el proyecto. Dependen de esta Gerencia


el Departamento de Potabilización e Instalaciones Electromecánicas; y, el Departamento
de Instalaciones y Obras.

El Jefe del proyecto (JP) será el representante de la Gerencia Técnica; y los otros dos
miembros serán el representante del Departamento de Potabilización e Instalaciones
Electromecánicas (P1); y, el representante del Departamento de Instalaciones y Obras (P2).

En el Anexo C se encuentra el Decreto 1491, de fecha 11.12.2007, mediante el cual


se aprueba el Reglamento Orgánico del EDOS.

Por otro lado, el proyecto tiene como fin el bienestar social de un sector de la
población, no genera rentabilidad y tampoco se puede financiar con el aporte de los
usuarios, dada la situación económica de la población. La Municipalidad tampoco cuenta
con los fondos necesarios para financiar el proyecto. Por lo tanto, el proyecto debe ser
subvencionado por el Estado; y para ello, la Municipalidad de Concordia, con el apoyo
técnico del EDOS, deberá gestionar ante el Gobierno Provincial y el Gobierno Nacional el
financiamiento correspondiente

Al culminar las obras, el sistema será de propiedad de la Municipalidad de la ciudad


de Concordia; pero los encargados de su operación y mantenimiento será el EDOS.
34

2.4.2.2. (5.1)
Planificar la
Gestión del Plan de Gestión del Alcance
Alcance Plan de Gestión de los Requisitos
2.4.2.24 (13.2)
Planificar la
Gestión de los
2.4.2.5. (5.4) Interesados
Línea Base del Alcance
Crear la EDT

Plan de Gestión de los Interesados


2.4.2.6. (6.1)
Planificar la
Plan de Gestión del Cronograma
Gestión del
Cronograma

2.4.2.11. (6.6) 2.4.11. (4.1)


Desarrollar el Desarrollar el
Línea Base del Cronograma
Cronograma Acta de
Constitución

2.4.2.6. (7.1) Acta de Constitución


Planificar(7.2) la
2.4.2.11.
Gestión de los
Plan de Gestión de los Costos
Determinar
Costos el
Presupuesto

2.4.2.14. (7.3) 2.4.2.1. (4.2)


Determinar el Desarrollar el Plan
Presupuesto Línea Base de Costos del Proyecto

2.4.2.15. (8.1)
Planificar la
Gestión de la Plan de Gestión de Calidad
Activos de los procesos
Calidad Plan de Mejoras del Proceso
Factores ambientales

2.4.2.16. (9.1)
Desarrollar el Plan de Gestión de los RR HH
Plan de RR HH Empresa /
Organización

2.4.2.17. (10.1)
Planificar la
Gestión de las Plan de Gestión de las
Comunicaciones Comunicaciones

2.4.2.18. (11.1)
Planificar la
Gestión de Plan de Gestión de Riesgos
Riesgos

2.4.2.23. (12.1)
Plan de
Gestión de las Plan de Gestión de Adquisiciones
Adquisiciones

Figura 3.- Diagrama de flujo para desarrollar el Plan para la Dirección del Proyecto
Fuente: Elaboración propia
35

Capítulo 3

Estructura orgánica del EDOS y normas legales aplicables al proyecto

3.1. Estructura orgánica del EDOS.

La responsabilidad política por el servicio de agua potable y redes de alcantarillado


en la ciudad de Concordia, recae en la Municipalidad; y esta a su vez cuenta para estos
fines con el soporte técnico administrativo del Ente Descentralizado de Obras Sanitarias
(EDOS), también denominado Obras Sanitarias Municipal (OSM). Esta entidad fue creada
mediante ordenanza N° 21846 y sus funciones se rigen por su Reglamento orgánico
recientemente modificado mediante Decreto 1491/2007, de fecha 11/12/2007, el cual se
encuentra en el Anexo C.

La función principal del EDOS es la gestión del servicio de agua potable para la
población de la ciudad de Concordia, desde la captación hasta la distribución domiciliaria;
y, de las instalaciones para efluentes domésticos, incluyendo su tratamiento y posterior
vertimiento. Cuenta con autonomía jurídica y económica para actuar de manera privada y
pública, conforme a la legislación vigente. Para el desarrollo de sus funciones recibe el
aporte económico de los usuarios por los servicios que brinda; el monto de las multas por
sanciones a quienes atentan contra sus instalaciones; los bienes que les son donados; y, las
partidas especiales que le asigna el municipio, la provincia o la nación, con la finalidad de
desarrollar algún programa relacionado con sus funciones.

La máxima autoridad del EDOS es su directorio, quien lo representa a través de su


Presidente ante las diferentes autoridades, terceros y demás entidades públicas. Entre sus
funciones está el de aprobar los proyectos que se planteen para mejorar o ampliar las
instalaciones a su cargo, gestionar y asignarle los recursos necesarios para ello. Se
relaciona con la Municipalidad por medio de la Presidencia Municipal. Dependen
directamente del directorio:

I. Gerencia Técnica.
II. Gerencia Económico-Financiera.
III. Departamento de Asesoría Legal.
IV. Departamento de Recursos Humanos.
V. Departamento de Fiscalización
36

V. Sección Secretaría.
VI. Sección Mesas de Entradas.
El área que se encargará de la dirección del proyecto será la Gerencia Técnica, por
las funciones que le competen.

3.1.1. Principales funciones de la Gerencia Técnica:

a) Establecer las normas de calidad y las especificaciones técnicas en todo acto


licitatorio de su dirección.
b) Disponer el estudio de las mejoras y optimización de los sistemas de agua
potable y desagüe.
c) Intervenir en estudios, proyecto y presupuestos de obras de modificación y/o
ampliación de las instalaciones.

Dependen de la Gerencia técnica:

3.1.1.1. Dpto. de Potabilización e Instalaciones Electromecánicas, cuyas


principales funciones son:

a) Disponer personal y equipos para habilitación y puesta en servicio de


nuevas instalaciones.
b) Participar en estudios, proyectos y presupuesto de obras de ampliación
y/o modificación.
c) Operación y mantenimiento de las instalaciones para agua potable y
bombeos cloacales.
d) Fiscalizar abastecimiento de energía eléctrica, insumos, combustible y
otros para instalaciones.
e) Fiscalizar estudio químico y bacteriológico de las aguas en sus diversas
etapas.
f) Dirigir los sistemas de dosificación de cloro y fluoración.

Dependen de este Departamento las Divisiones de Mantenimiento


Electromecánico y de Instalaciones; y, de Laboratorio.

3.1.1.2. Dpto. de Instalaciones y Obras, cuyas principales funciones son:

a) Participar en estudios, proyectos y presupuestos de obras de ampliación


y/o modificación.
b) Estudiar las mejoras de las instalaciones internas en funcionamiento e
intervenir las obras de ampliación.
c) Intervenir en la administración de redes en obras por administración y
propuestas de terceros.
d) Supervisar la habilitación de planos de redes de aguas y cloacas
e) Intervenir en la operación y mantenimiento en las instalaciones externas
de suministro de agua y colectoras cloacales
f) Fiscalizar obras por modificaciones y ampliaciones de la instalaciones

Dependen de este Departamento las Divisiones de Instalaciones


Externas; de Estudios, Proyectos y Obras; y, de Instalaciones Internas.

En la fig. 4 se muestra el organigrama del EDOS.


37

Div. Laboratorio
Dpto. Potabilización
e Instalaciones
Electromecánicas Div. Mantenimiento
Electromecánico y
de Instalaciones

Div. Instalaciones Secc. Coordinación


Externas de Cuadrillas

Dpto. de Div. Estudios,


GERENCIA Instalaciones Secc. Fiscalización Cuadrillas
Proyectos y
TECNICA y Obras de Obras de Obras
Obras

Secc. Obras
Div. Instalaciones
Domiciliarias e Inspectores
Internas
Industriales

Div. Catastro

Div. Medidores
Secretaría

Div. Contaduría

Div. Compras
PRESIDENTE DEL y Suministros
DIRECTORIO
GERENCIA Div. Comercial
Sec. Mesa de

ECONOMICO-
Entradas

FINANCIERA Div. Presupuesto

Div. Informática

Secc. Archivo

Departamento
de Asesoría
Legal

Departamento
de Recursos
Humanos

Departamento
de Fiscalización

Figura 4.- Organigrama del EDOS de la Municipalidad de Concordia


Fuente: Elaboración propia

3.2. Normas legales de la República Argentina, aplicables al proyecto

3.2.1. Preservación de las aguas, su aprovechamiento y uso racional

La Ley Nacional 25.688 establece las consideraciones mínimas ambientales,


para la preservación de las aguas, su aprovechamiento y uso racional. Es la Ley
marco para la protección de los acuíferos y la explotación racional del agua
subterránea.

La Ley N° 4 9172 - Código de aguas de la provincia de Entre Ríos, regula el


uso y el aprovechamiento del recurso natural subterráneo y superficial en la
provincia. Establece que el uso del agua potable para consumo humano es prioritario.
38

3.2.2. Acerca de la calidad del agua potable

El Decreto 2235 SEOYSP establece los parámetros que deben cumplir el agua
potable suministrada a la población y los efluentes cloacales volcados al medio
ambiente.

3.2.3. Sobre protección del medio ambiente

La Ley Nº 25.675, que rige la política ambiental a nivel nacional. Señala que
toda obra o actividad que sea susceptible de degradar el ambiente, alguno de sus
componentes, o afectar la calidad de vida de la población, en forma significativa,
estará sujeta a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental, previo a su
ejecución. En este caso, el EDOS deberá presentar una declaración jurada donde se
detalle de qué manera el proyecto afectará el ambiente, ya sea durante la etapa de
construcción o durante las operaciones. Las autoridades competentes determinarán si
cabe o no la presentación de un estudio de impacto ambiental, a raíz de lo cual dicha
autoridad realizará una evaluación de impacto ambiental y emitirá una declaración de
impacto ambiental, en la que manifestará la aprobación o rechazo de los estudios
presentados.

Por el volumen de agua que se extraerá del subsuelo, 1 366 560 de m3 al año; el
proyecto requerirá de un estudio de impacto ambiental, y en consecuencia de la
correspondiente evaluación de impacto ambiental.

3.2.4. Sobre higiene y seguridad en el trabajo

La Ley N° 19.587 sobre seguridad e higiene en el trabajo; y, sus reglamentos


aprobados mediante Decretos N° 351/79 y 1338/96, definen las condiciones de
higiene y seguridad que se deben mantener durante la ejecución de los trabajos de
todo proyecto de construcción y montaje. Se establecen como obligación del
empleador los exámenes pre ocupacionales y los exámenes periódicos.

3.2.5. Sobre adquisiciones y contrataciones

Las empresas que se contratarán para la ejecución de los trabajos deben


cumplir con la Ley 6351 - Ley de obras públicas de la provincia de Entre Ríos,
ratificada por Ley 7495 y reglamentada por Decreto 958/79; y, con el Decreto 112/97
MEOSP - registro de contratistas de obras y servicios públicos de la provincia de
Entre Ríos.

El Estado actúa como agente de retención, por lo cual, de cada certificado de


obra se retendrán los impuestos correspondientes (ingresos brutos e impuestos a las
ganancias), como así también el 5 % del valor del mismo como garantía de obra. Esta
garantía será devuelta al proveedor, finalizado el período de garantía de la obra (6
meses).

Además, EDOS podrá exigir el cumplimiento de Decreto 5.677/88, por el cual


previo a la emisión de certificados de obras y variación de costos, solicitará los
comprobantes que acrediten el pago de salarios del personal que emplee en la obra,
debiendo estar inscriptos en el registro nacional de industria de la construcción Nº
02944.
39

3.3. Mapa Conceptual del Contenido de la Tesis

FASE I: PERFORACION DE POZOS

IDENTIFICAR LOS INTERESADOS


• Alcalde de Concordia
• Gerencia Técnica
• Dpto. de Potabilización e Instalaciones
Electromecánicas
• Dpto. de Instalaciones y Obras
INICIACION
ACTA DE
CONSTITUCION

ALCANCE
• Perforar dos pozos que rindan 156.000 l/h de agua apta
para consumo humano
• Adquirir terrenos para perforar pozos
• Obtener los permisos para explotar los pozos

CALIDAD
• Pozos estables
• Agua apta para consumo humano PLAN DEL PROYECTO

RECURSOS HUMANOS
Personal del EDOS de los Dptos. de:
• Instalaciones y Obras
• Potabilización e Instalaciones Electromecánicas
• Compras y Suministros
• Asesoría Legal

RIESGOS
• Que pozos no rindan flujo estimado
• Que la calidad del agua no sea la esperada
• Que los terrenos no puedan ser adquiridos ni
expropiados
• Que permiso para explotar pozos sea negado

ADQUISICION
• Contratar empresa con experiencia y prestigio
• Adquirir terrenos sin gravámenes y saneados
legalmente

Figura 5.- Mapa conceptual de desarrollo de la Fase I: Perforación de pozos


Fuente: Elaboración propia
40

FASE II: DESARROLLO DE LA INGENIERIA DE DETALLE DEL SISTEMA

IDENTIFICAR LOS INTERESADOS


• Alcalde de Concordia
• Gerencia Técnica
• Dpto. de Instalaciones y Obras
• Dpto. de Potabilización e
Instalaciones Electromecánicas
INICIACION
ACTA DE
CONSTITUCION

ALCANCE
• Diseño a nivel de construcción desde
equipamiento de pozos hasta empalme a la
red de distribución
• Adquisición de terreno para el reservorio
• Obtener permiso para ejecutar obras

CALIDAD
• Diseño debe cumplir con normas
generales y las especificaciones del EDOS PLAN DEL
• Equipamiento debe contemplar PROYECTO
uniformidad de repuestos
• Expediente debe contener información
suficiente para construcción

RECURSOS HUMANOS
Personal del EDOS de los Dptos. de:
• Instalaciones y Obras
• Potabilización e Instalaciones
Electromecánicas
• Compras y Suministros
• Asesoría Legal

RIESGOS
• Incumplimiento del plazo de entrega
• Que no se pueda adquirir terreno para
reservorio

ADQUISICION
• Contratar empresa con experiencia y
prestigio
• Adquirir terreno libre de gravámenes y
saneado legalmente

Figura 6.- Mapa conceptual de desarrollo de la Fase II: Desarrollo de la ingeniería de


detalle del sistema.
Fuente: Elaboración propia
41

FASE III: CONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA Y SUMINISTRO E


INSTALACION DEL EQUIPAMIENTO

IDENTIFICAR LOS INTERESADOS


• Alcalde de Concordia
• Gerencia Técnica
• Dpto. de Instalaciones y Obras
• Dpto. de Potabilización e Instalaciones Electromecánicas
INICIACION
ACTA DE
CONSTITUCION

ALCANCE
• Construcción de la infraestructura del sistema, de
acuerdo a la Ingeniería aprobada; incluye suministro e
instalación de equipos de bombeo.
• Pruebas y puesta en marcha.

CALIDAD PLAN DEL PROYECTO


• Infraestructura de acuerdo a especificaciones y
planos aprobados
• Equipamiento debidamente probado y con
certificado de garantía
• Materiales con certificados de calidad

RECURSOS HUMANOS
Personal del EDOS de los Dptos. de:
• Instalaciones y Obras
• Potabilización e Instalaciones Electromecánicas
• Compras y Suministros
• Asesoría Legal

RIESGOS
• Incumplimiento del plazo de entrega
• Costo supere presupuesto
• La calidad no sea la especificada
• Daños en instalaciones existentes

ADQUISICION
• Contratar empresa Contratista con experiencia
bajo la modalidad por unidad de medida y
precios unitarios
• Contratar empresa supervisora con experiencia
para asegurar la calidad de los trabajos

Figura 7.- Mapa conceptual de desarrollo de la Fase III: Construcción de la


infraestructura y suministro e instalación del equipamiento.
Fuente: Elaboración propia
42
43

Capítulo 4

Organización del trabajo

4.1. Procedimientos

Como se describe en el Capítulo 2, el proyecto se dividió en tres fases:

a) Fase I: Estudio hidrogeológico y perforación de pozos profundos, incluyendo la


gestión de adquisición de los terrenos donde se ejecutarán los trabajos.
b) Fase II: Desarrollo del diseño a nivel de ingeniería de detalles del sistema, desde el
equipamiento de los pozos hasta el empalme a la red de distribución del sector.
c) Fase III: Construcción de la infraestructura y montaje del equipamiento del sistema
detallado en 1.2, incluyendo pruebas y puesta en marcha del sistema; a partir de la
ingeniería de detalle desarrollada en la fase anterior.

Para cada fase del proyecto voy a desarrollar los dos grupos de procesos con que se
empieza todo proyecto, de acuerdo a la Guía del PMBOK: la INICIACION y la
PLANIFICACION.

Los procesos de INICIACION se desarrollan en el ACTA DE CONSTITUCION del


proyecto, en el cual se indicará:

- Nombre del proyecto


- Justificación del proyecto
- Objetivos medibles del proyecto y los criterios de éxito relacionados
- Descripción del proyecto de alto nivel
- Los riesgos de alto nivel
- Resumen del cronograma de hitos
- Resumen del presupuesto
- Requisitos de aprobación del proyecto
- Director del Proyecto, responsabilidad y nivel de autoridad
- Nombre y nivel de autoridad del patrocinador
- Interesados

El Acta se somete a la aprobación del patrocinador y del comité del proyecto, donde
participan los principales representantes de las entidades gubernamentales que financiarán
el proyecto. Una vez aprobada el Acta, se procede a desarrollar los procesos de
44

PLANIFICACION, que se vuelcan en el PLAN PARA LA DIRECCION DEL


PROYECTO. En dicho plan, se desarrollará:

- Gestión del Alcance


- Gestión del Tiempo
- Gestión de los Costos
- Gestión de la Calidad
- Gestión de los Recursos Humanos
- Gestión de las Comunicaciones
- Gestión de los Riesgos
- Gestión de las Adquisiciones
- Gestión de los Interesados

Una vez aprobado los pozos y adquirido los terrenos donde estos estarán ubicados
(Fase I), se procederá con la Fase II. Durante esta fase se obtendrá como producto los
documentos técnicos y administrativos para convocar a concurso la construcción del
sistema, que comprende la Fase III.

4.2. Recursos a utilizar

Los únicos recursos a emplear serán:

a) El anteproyecto presentado como tema de estudio con mi grupo durante la etapa de


diseño del proyecto, en el desarrollo de la maestría, tal como se resume en el capítulo
1.
b) La Guía del PMBOK en su 5ta. edición.
c) Textos de consulta para diseño de sistemas de abastecimiento de agua potable.
d) Textos de consulta que desarrollen los temas de INICIACION y PLANIFICACION
de proyectos con el enfoque del PMI.

4.3. Enfoque

Los documentos a elaborar se desarrollarán considerando que el EDOS y la autoridad


municipal de Concordia deberán gestionar ante el Gobierno Provincial y el Gobierno
Nacional el financiamiento para la ejecución del proyecto. Asimismo, el equipo de
proyecto será conformado por funcionarios del EDOS, compatibilizando sus roles en el
proyecto con sus funciones en el EDOS, de acuerdo al Reglamento Orgánico, aprobado por
Decreto 1491/2007.

El patrocinador del proyecto será el Presidente del Directorio del EDOS, a quien
rendirá cuenta el Director del Proyecto, quien será el Gerente Técnico del EDOS. El
Presidente del Directorio del EDOS reportará al Alcalde de Concordia, a quien se
considera el cliente porque representa a los ciudadanos de dicha ciudad; y demás entidades
gubernamentales que intervienen en el financiamiento del proyecto.

El Departamento de Instalaciones y Obras tiene como obligación participar en los


proyectos de ampliación y/o modificación; por lo que estará encargado de la ejecución de
todas las fases, debiendo asegurar el cumplimiento de los requerimientos en cada etapa.
Para ello se debe verificar el cumplimiento en calidad, costo, tiempo y alcance. El
Departamento de Potabilización e Instalaciones Electromecánicas participarán en los
controles y recepción de los trabajos.
45

La División de Compras y Suministros participará en todas las adquisiciones de


acuerdo a sus procedimientos y normas; y en todo el proceso de contrato dará soporte el
departamento de asesoría legal. La adquisición de bienes y contrataciones de servicios se
realizarán en estricto respeto de la Ley N° 6351 DE OBRAS PUBLICAS DE LA
PROVINCIA ENTRE RIOS (20/04/79) y su correspondiente Reglamento.

4.4. Planificación

El proyecto debe iniciarse con la Fase I, la cual debe empezar el 1 de agosto del
2015. Durante esta fase se debe desarrollar:

- El estudio hidrogeológico, mediante el cual se determinará la ubicación de los pozos


a perforar y se desarrollará un diseño tentativo de los mismos.
- Aprobado el estudio hidrogeológico, se procederá a la adquisición de los terrenos
donde se proyectaron perforar los pozos y seguidamente a la perforación.
- Una vez perforado los pozos; y con la información de la naturaleza y rendimiento de
los mismos, se procederá a desarrollar el estudio de impacto ambiental.
- Con la memoria descriptiva de los pozos y el estudio de impacto ambiental
favorable, se procederá a la gestión para obtener el permiso para la explotación de los
pozos para uso doméstico.

La Fase I concluye con la materialización de los pozos, que deben rendir de acuerdo
a lo esperado, en cantidad y calidad; y, con la consecución del permiso para la explotación
de los pozos.

Culminada la Fase I, y conociendo la ubicación de los pozos, se procede con la Fase


II. Durante esta fase, se desarrollará el expediente técnico para la implementación del
sistema de agua potable; y, se adquirirá el terreno donde se construirá el reservorio,
ubicación que debe definirse en el expediente técnico. Va a formar parte del expediente
técnico, el presupuesto base, que se empleará para solicitar el debido financiamiento para
la ejecución de las obras y adquisición de equipos; y, para convocar a concurso la
implementación del sistema.

La Fase III, que corresponde a la implementación del sistema hasta la puesta en


marcha, se desarrollará en base al expediente técnico aprobado en la Fase II. El sistema
comprende desde las obras de captación hasta el empalme a la red existente.
46
47

Capítulo 5

Fundamentos de la tesis

5.1. Planteamiento de la propuesta

Como se mencionó en el Capítulo 1, una alternativa de solución a la falta de agua


potable en la ciudad de Concordia, es desarrollar soluciones por sectores. A sugerencia del
EDOS, mi grupo de estudio analizó el sector delimitado por las calles Vélez Sarsfield,
Ricardo Rojas, Humberto Primero y Yuqueri. La demanda en este sector es de 156 000 l/h;
para lo cual propusimos instalar un sistema que capte agua de pozos supra basálticos, en la
zona de Colonia Roca, ubicada a 6 km al nor-oeste del sector en estudio. El sistema incluye
el almacenamiento, potabilización y suministro a la red de distribución.

El presente trabajo propone la elaboración del Plan para la Dirección del Proyecto
del sistema propuesto; con la finalidad que se implemente de manera exitosa. Entendiendo
que el éxito de un proyecto se debe medir en función del cumplimiento del tiempo de
ejecución, costo, desempeño y aceptación del cliente y de los involucrados clave
(Chamoun, 2002); todos estos factores tienen que estar presente en el plan a desarrollar.
Con ese objetivo, en el desarrollo del plan es necesario seguir la norma establecida para la
Dirección de Proyectos, por el Project Management Institute (PMI): GUIA DE LOS
FUNDAMENTOS PARA LA DIRECCION DE PROYECTOS (GUIA DEL PMBOK) –
Quinta edición, en cada una de las tres fases del proyecto, considerando las diez áreas
descritas en la tabla 2.

5.2. Delimitación de la propuesta

El Plan que se va a elaborar será de aplicación específica para el proyecto que se ha


descrito, del sistema de suministro de agua potable para un sector de la ciudad de
Concordia; para que sea aplicado por el EDOS. Sin embargo, se puede adaptar a cualquier
otro proyecto de similares características; e incluso podría servir de guía para otros
proyectos de infraestructura.

El plan parte de una ingeniería conceptual; es decir, de datos generales de diseño, en


función de la demanda estimada y propuestas de solución que deben ser confirmadas,
ampliadas y mejoradas conforme se avance en cada una de las fases del proyecto. También
cabe la posibilidad que el proyecto se suspenda o se cancele definitivamente, en caso una
de las fases no culmine con éxito. De manera que, los alcances, costos y tiempos iniciales
pueden sufrir variaciones, lo cual obliga a que el plan se actualice periódicamente.
48

5.3. Objetivos de la resolución de la propuesta

El Plan que se elabore debe contener las estrategias para alcanzar las metas del
proyecto. Debe convertirse en la guía y documento de consulta constante para el Director
del Proyecto y su equipo, para ejecutar y controlar el proyecto con éxito.

Para ello se debe abarcar las diez áreas: Gestión de la Integración, Gestión del
Alcance, Gestión del Tiempo, Gestión de los Costos, Gestión de la Calidad, Gestión de los
Recursos Humanos, Gestión de las Comunicaciones, Gestión de Riesgos, Gestión de las
Adquisiciones y Gestión de los Interesados.

Al abarcar todas estas áreas de gestión en el plan del proyecto, los miembros del
equipo entenderán mejor su participación en el mismo; y, el Director del Proyecto podrá
estimar mejor la inversión, tiempo de ejecución, requerimiento de personal y demás
recursos para culminar a satisfacción con el proyecto. Por otro lado, el plan así
desarrollado servirá también para monitorear la marcha del proyecto, con la finalidad de
tomar acciones correctivas en caso el proyecto se desvíe de lo planificado.

Este es el principal objetivo de la propuesta.

Adicionalmente, el Plan para la Dirección del Proyecto a elaborar podrá ser adaptado
a otros proyectos similares de infraestructura, tanto para el EDOS como para otras
entidades públicas. En general, el plan puede ser de utilidad a toda organización que
desarrolle proyectos de infraestructura, sea pública o privada.

5.4. Justificación

Por lo general, en las entidades públicas, e incluso en muchas organizaciones


privadas, el plan para un proyecto lo desarrollan considerando únicamente calidad, tiempo
y costo. No se toman en cuenta las diez áreas citadas en el acápite anterior.

La consecuencia de ello es que elaboramos un plan poco confiable, contra el cual no


se puede comparar el desempeño, pues al momento que el resto de las otras áreas ejerzan
su influencia, dicho plan sufre cambios, lo que impide que el control sea veraz, confiable y
efectivo.

Las quejas más comunes en la ejecución de un proyecto, cuando no se sigue la norma


del PMI, establecida para la Dirección de Proyectos, son:

 generalmente no se cumple con las fechas de entrega;


 hay demasiados cambios;
 con demasiada frecuencia los recursos no están disponibles cuando se les necesita
(aun cuando se haya prometido que estarían);
 las cosas necesarias no están disponibles a tiempo (información, especificaciones,
materiales, diseños, autorizaciones, etc.);
 hay disputas sobre las prioridades de los proyectos;
 se exceden los presupuestos; y,
 se tienen que repetir los trabajos demasiadas veces.
El plan a desarrollar va a sentar bases sólidas para poder cumplir con los objetivos del
proyecto, y culminar de manera exitosa su ejecución.
49

Capítulo 6

Desarrollo del Plan para la Dirección del Proyecto

6.1. Plan para la Fase I: Estudio hidrogeológico y perforación de pozos profundos

6.1.1. Acta de Constitución


a) Nombre del proyecto: Suministro de agua potable para la ciudad de Concordia
– Argentina – Fase I: Estudio hidrogeológico y perforación de pozos
profundos.

b) Justificación del proyecto:


Existen sectores en la ciudad de Concordia que no recibe agua potable con
suficiente presión, debido a que están alejados de la planta de tratamiento de
San Carlos. Se va a desarrollar la solución técnica para el sector comprendido
entre las calles Vélez Sarsfield, Ricardo Rojas, Humberto Primero y Yuqueri;
como un piloto, que posteriormente se replicará en otros sectores.
La solución técnica consiste en perforar y explotar dos pozos profundos, cuyas
aguas se conducirán a un reservorio de regulación, por medio de una tubería de
impulsión; desde el reservorio se suministrará agua potable a la red de
distribución del sector por medio de una tubería de aducción.
Esta fase del proyecto se ocupará del estudio hidrogeológico para ubicar la
zona donde deben perforarse los pozos que formarán la fuente de suministro; y,
la perforación de los mismos.

c) Objetivos medibles del proyecto y los criterios de éxito relacionados:


El objetivo de esta primera fase es ubicar y perforar dos pozos profundos que
sumados rindan como mínimo 156 000 l/h de manera ininterrumpida; en la
zona de Colonia Roca, localizada 6 km al noroeste de la zona de estudio.
El agua debe cumplir con los parámetros establecidos por el Decreto 2235
SEOYSP para considerarla apta para consumo humano.

d) Descripción del proyecto de alto nivel:


La Fase I comprende:
 El estudio hidrogeológico y diseño de los pozos.
 Adquisición de los terrenos donde se perforarán los pozos. Para cada
pozo se adquirirá un lote de terreno de 40 x 40 m.
 Gestión para obtener la autorización para las perforaciones.
50

 La perforación de los pozos profundos y la elaboración del expediente


técnico para gestionar la autorización para la explotación de los mismos.
 Elaboración de la declaración jurada señalando de qué manera el
proyecto afectará el ambiente; y, el estudio de impacto ambiental.
 Gestión para obtener la autorización para la explotación de los pozos.

e) Los riesgos de alto nivel:


1. Que los pozos que se perforen rindan menos de lo esperado.
2. Que la calidad del agua no cumpla con lo especificado.
3. Dificultades documentarias en la adquisición o expropiación de los
terrenos donde se ubicarán los pozos.
4. Que los permisos para perforación o explotación de los pozos sean
negados por la autoridad de aplicación.

f) Resumen del cronograma de hitos:


Vamos a considerar como fecha probable de inicio de esta fase del proyecto el
1 de agosto del 2015.
Tabla 4.- Cronograma de hitos – Fase I

ACTIVIDAD HITO
Convocatoria a concurso para contratar a empresa que desarrollará el estudio
hidrogeológico y diseño de los pozos. 20/08/2015
Contratación de la consultora 09/09/2015
Entrega del estudio hidrogeológico con diseño de pozos. 09/10/2015
Adquisición de terrenos para la perforación de pozos. 08/11/2015
Obtención de los permisos para ejecutar las perforaciones. 23/11/2015
Convocatoria a concurso para contratar empresa perforadora 28/11/2015
Contratación de la perforadora 18/12/2015
Inicio de las perforaciones de pozos 19/12/2015
Entrega de pozos con certificación de rendimiento y calidad de agua 03/03/2016
Entrega de expediente técnico para obtener autorización de explotación 19/03/2016
Obtención de los permisos para explotar los pozos 18/04/2016
Convocatoria a concurso para contratar a la empresa que desarrollará el estudio de
impacto ambiental. 23/03/2016
Contratación de la consultora 12/04/2016
Entrega del estudio de impacto ambiental. 12/05/2016
Obtención de los permisos para la explotación de los pozos. 11/06/2016

Fuente: Elaboración propia


g) Resumen del presupuesto:
Tabla 5.- Resumen del Presupuesto – Fase I
Íte m De scripción Monto (USD)
01 Administración del proyecto y gastos administrativos 10 000
02 Estudio hidrogeológico 10 000
03 Adquisición de terrenos y cercado de los mismos 64 000
04 Perforación de pozos y elaboración de expediente para obtener
autorización de explotación 83 000
05 Estudio de impacto ambiental 10 000
06 Imprevistos (10%) 17 700
TOTAL (USD) 194 700
Fuente: Elaboración propia
51

Los montos están expresados en dólares americanos y la fecha del presupuesto


es 30/12/2014

h) Requisitos de aprobación del proyecto:


Constituyen requisitos de aprobación para esta fase del proyecto:
1. Que el rendimiento de los pozos sean como mínimo 156 000 l/h.
2. Que los pozos sean estructuralmente estables y que cumplan con los
requisitos de alineamiento y verticalidad.
3. Que el paso de arenas no supere lo permitido.
4. Las pruebas de bombeo deben cumplir con el protocolo aprobado.
5. Que la calidad del agua cumpla con los parámetros establecidos por el
Decreto 2235 SEOYSP, para que sea considerada apta para el consumo
humano.
6. La turbidez del agua debe estar debajo de lo permitido.
7. Que los terrenos una vez adquiridos o expropiados sean registrados a
nombre de la Municipalidad de Concordia.
8. Que el estudio de impacto ambiental sea aprobado.
9. Que los pozos obtengan los permisos para explotación de parte de la
autoridad de aplicación, para uso doméstico.
10. Que el Acta de recepción de los pozos a conformidad cuente con la
aprobación del Director del Proyecto y del representante del
Departamento de Potabilización e Instalaciones Electromecánicas del
EDOS.
11. Que el dossier de calidad de los pozos, así como los planos
“CONFORME A OBRA” cuenten con la aprobación del representante
del Departamento de Instalaciones y Obras del EDOS.

i) Director del Proyecto, responsabilidad y nivel de autoridad:


El Director del Proyecto será el Gerente Técnico del EDOS; quien tendrá como
responsabilidad alcanzar los objetivos de esta fase del proyecto, para lo cual
gestionará la asignación de los recursos necesarios y los administrará de
manera eficiente.
Será el encargado de dirigir al equipo de proyecto, y rendirá cuentas al
directorio.

j) Nombre y nivel de autoridad del patrocinador:


El patrocinador será el Presidente del Directorio del EDOS, quien recibirá los
reportes de avances y de desembolsos del Gerente Técnico; y a la vez reportará
al Alcalde y demás entidades gubernamentales que financiarán los trabajos.

k) Interesados:
La operación y mantenimiento de los pozos, una vez puestos en
funcionamiento, serán de responsabilidad del Departamento de Potabilización e
Instalaciones Electromecánicas de EDOS; por lo tanto deben intervenir durante
el proceso de construcción de los pozos y la recepción de las obras.

El Departamento de Instalaciones y Obras tiene como obligación participar en


los proyectos de ampliación y/o modificación, por lo que tendrán la
responsabilidad de asegurarse que los pozos se ejecuten conforme al
expediente técnico, dentro del plazo ofertado por el perforista y conforme al
presupuesto contratado.
52

6.1.2. Plan para la Dirección del Proyecto

6.1.2.1. Gestión del Alcance

a) Requisitos del proyecto:

Explotar dos pozos profundos que rindan 156 000 l/h de agua para uso
doméstico, de manera ininterrumpida. El agua debe cumplir con los
parámetros establecidos por el Decreto 2235 SEOYSP.

b) Definición del Alcance:


 Perforar y habilitar dos pozos en la zona Colonia Roca, que rindan
156 000 l/h de manera ininterrumpida de agua apta para consumo
humano.
 Adquisición de dos lotes de terreno de 40 x 40 m; donde se
ubicarán los pozos.
 Obtener los permisos para explotar los pozos mencionados.

c) Estructura de Desglose del Trabajo (EDT):

Figura 8.- Estructura de Desglose del Trabajo (EDT) – Fase I


Fuente: Elaboración propia
53

6.1.2.2. Gestión del tiempo


a) Actividades, recursos y duración
Tabla 6.- Actividades, recursos y duración – Fase I

Ítem Actividad EDT Recursos Duración Predecesora


1 Elaboración de bases y
convocatoria a concurso para Equipo 20 d
el estudio hidrogeológico
2 Desarrollo del concurso para
seleccionar empresa que
Equipo 20 d 1
elaborará estudio
hidrogeológico
3 Desarrollo del estudio
Consultora 30 d 2
hidrogeológico
4 Selección y adquisición de
Equipo 30 d 3
terrenos para perforar pozos
5 Gestión para obtener permiso
Equipo 15 d 4
para perforar pozos
6 Elaboración de bases y
convocatoria a concurso para Equipo 20 d 4
la perforación de los pozos
7 Desarrollo del concurso Equipo 20 d 6
8 Perforación de pozos Perforadora 75 d 7
9 Elaboración expediente
técnico para obtener
Perforadora 16 d 8
autorización para la
explotación de pozos
10 Elaboración de bases y
convocatoria a concurso para
Equipo 20 d 8
el estudio de impacto
ambiental
11 Desarrollo del concurso para
seleccionar empresa que
Equipo 20 d 10
elaborará estudio de impacto
ambiental
12 Desarrollo del estudio de
Consultora 30 d 11
impacto ambiental
13 Gestión para obtener permiso
Equipo 30 d 12 y 9
para explotación de pozos
Fuente: Elaboración propia
54

b) Cronograma

Figura 9.- Cronograma – Fase I


Fuente: Elaboración propia
55

6.1.2.3. Gestión de los costos – Estimado de costos

a) Estimado de costos:
a.1. Administración del proyecto:
Se considera los costos de la participación del personal del EDOS, así
como sus gastos de movilidad y viáticos, durante el tiempo que dure el
proyecto. Ellos participarán en adición a sus funciones normales:
Director del proyecto USD 2 500
Equipo de proyecto 5 000
Total USD 7 500

a.2. Trámites, permisos y otras gestiones:


Principalmente se consideran los pagos por los trámites ante la autoridad
correspondiente para obtener los permisos para perforar y posteriormente
para explotar los pozos
Total USD 2 500

a.3. Estudio hidrogeológico con sondajes geoeléctricos; y, diseño de pozos:


El estudio se desarrollará en un área de 10 km2, con 10 sondajes
geoeléctricos; e incluirá la recopilación de información de la geología
local y regional, así como de las fuentes de agua disponibles y sus
características.
Total USD 10 000

a.4. Adquisición de terrenos en zona rural para perforar pozos:


El Estudio Hidrogeológico servirá de base para seleccionar la ubicación
de los pozos. Con esta información se procederá a adquirir o expropiar
los terrenos donde se perforará:
Área de terreno por pozo: 40 x 40 m 1 600 m2
Área total para dos pozos 3 200 m2
Costo por m2 en zona rural USD 12,00
Total USD 38 400

a.5. Cerco perimétrico:


Cerco con tubos de fierro de 3” de diámetro y malla de gallinero de
cocada 2” x 2”, de acero galvanizado, con una altura de 2,20 m. Cada
cerco contará con un portón de tubos y malla similar:
Perímetro a cercar por cada terreno 160 ml
Perímetro a cercar para los dos pozos 320 ml
Costo por ml USD 80,00
Total USD 25 600

a.6. Pozos de 80 m de profundidad y diámetro interno 15”:


Costo por pozo:
Trabajos preliminares USD 1 000
Movilización y desmovilización 1 500
Montaje y desmontaje de equipo de perforación 1 500
Antepozo anillado 2 000
Perforación 28 000
Materiales 4 000
56

Prueba de aforo 1 500


Análisis químico del agua 500
Total por pozo USD 40 000
Total por dos pozos USD 80 000

a.7. Expediente técnico de los pozos para solicitar autorización de uso:


Una vez concluido las perforaciones y con los datos de aforo y calidad de
agua se procede a solicitar la autorización de uso, para lo cual se debe
elaborar expediente. Debe incluirse la declaración jurada detallando
cómo afectará al ambiente la explotación de los pozos; y, el estudio de
impacto ambiental.
Total USD 3 000

a.8. Estudio de impacto ambiental:


Conforme a la Ley N° 25.675 (Ley general del ambiente), el EDOS debe
presentar una declaración jurada donde se detalle de qué manera el
proyecto afectará el ambiente; y las autoridades competentes
determinarán si cabe la presentación de un estudio de impacto ambiental.
Por el volumen de agua que se extraerá del subsuelo (1 366 560 m3/año)
el proyecto requerirá de un estudio de impacto ambiental.
Total USD 10 000

b) Presupuesto:
Tabla 7.- Presupuesto – Fase I
PARTIDAS METRADO COSTO (USD)
Cód. Descripción Un Cant. Unit. Parcial
01.01 Administración del proyecto gl 1 7 500 7 500
01.02 Trámites, permisos y otras gestiones
administrativas gl 1 2 500 2 500
01.03 Estudio hidrogeológico con geosondajes eléctricos
para determinar ubicación de pozos gl 1 10 000 10 000
01.04 Adquisición de terreno en zona rural para
perforación de pozos m2 3 200 12 38 400
01.05 Cerco perímetrico con malla tejida de 2" de
cocada, altura 2.20 m y portón metálico (2 un) ml 320 80 25 600
01.06 Pozo de 80 m de profundidad, diám. Interno 15";
incluye filtros con grava y forro metálico un 2 40 000 80 000
01.07 Expediente técnico de los pozos para solicitar
autorización de uso un 1 3 000 3 000
01.08 Estudio de impacto ambiental un 1 10 000 10 000
01.09 Imprevistos (10%) % 10 177 000 17 700
TOTAL USD 194 700
Fuente: Elaboración propia
57

6.1.2.4. Gestión de la calidad – Plan de calidad

a) Evaluación del estudio hidrogeológico:


 El estudio debe ser desarrollado por una empresa especializada y de
reconocida experiencia en el medio.
 El estudio debe contener como mínimo:
o Geología y geomorfología de la zona de estudio, mostrando
la estratigrafía y describiendo la geología estructural
o Descripción de las labores de prospección geofísica y
resultados obtenidos.
o Inventario de fuentes de agua.
o Caracterización del acuífero en la zona, describiendo sus
características hidrodinámicas.
o Datos de conductividad eléctrica y composición química del
agua.
o Conclusiones y recomendaciones, señalando los lugares más
apropiados para perforar los pozos profundos y
proporcionando el diseño de los mismos.

b) Evaluación de los pozos:


 Las perforaciones deben ser desarrolladas por personal capacitado
y de reconocida experiencia.
 El rendimiento total de ambos pozos debe ser como mínimo
156 000 l/h
 La calidad del agua debe estar dentro de los parámetros
establecidos por el Decreto 2235 SEOYSP, para que sea
considerada apta para el consumo humano.
 El diseño de los filtros deben mantener el paso de las arenas y la
turbidez del agua dentro de lo permitido.
 Los pozos deben ser estructuralmente estables.
 El alineamiento y verticalidad de los pozos deben satisfacer las
exigencias de los fabricantes de las bombas que se instalarán en
ellos.
 Las pruebas de bombeo deben cumplir con el protocolo aprobado
por EDOS; y los resultados deben ser registrados.
 Los terrenos adquiridos o expropiados para los pozos, deben
registrarse a nombre de la Municipalidad de Concordia.
 Los pozos deben contar con autorización para explotación para uso
doméstico.

c) Evaluación del estudio de impacto ambiental (EIA):


 El estudio debe ser desarrollado por una empresa especializada y de
reconocida experiencia en el medio.
 El estudio debe contener como mínimo:
o Marco legal.
o Descripción y objetivos del proyecto.
o Descripción del área de influencia.
o Identificación de los efectos que dan origen al EIA.
o Descripción de la participación ciudadana.
o Predicción y evaluación de los impactos ambientales.
58

o Planes de prevención.
o Plan de manejo ambiental.

6.1.2.5. Gestión de los Recursos Humanos

a) Equipo de proyecto:
El personal profesional para la ejecución del proyecto provendrá de la
organización del EDOS y quedará plasmado en un organigrama.
a.1. Director del Proyecto: Gerente Técnico

a.2. En el Equipo de proyecto participará un representante de los


departamentos y divisiones que se mencionan líneas abajo:

 El Departamento de Instalaciones y Obras se encargará del


proceso de convocatoria y concurso para contratar a las
consultoras y a la perforadora. Seguidamente deberán
administrar los contratos con dichas empresas.
 El Departamento de Potabilización e Instalaciones
Electromecánicas supervisará los trabajos de las empresas
seleccionadas, y recepcionará los pozos.
 La División Compras y Suministros participará en la
confección de las bases de los concursos mencionados, la
selección de las empresas y en la redacción de los contratos.
 El Departamento de Asesoría Legal se encargará de asesorar
al equipo en la etapa de concurso, en los trámites para
obtener las autorizaciones para la perforación y posterior
explotación de los pozos; así como para la adquisición o
expropiación de los terrenos.

Las jefaturas designarán a sus representantes para este proyecto.

b) Organigrama:
Presidente del
directorio EDOS

director del proyecto -


Gerente Técnico
EDOS

Dpto. de
Dpto. Dpto. de Div. De
Potabilización e
Asesoría Instalaciones y Compras y
Instalaciones
Legal Obras Suministros
Electromecánicas

Consultor Estudio
Consultor Estudio Empresa
de Impacto
Hidrogeológico Perforadora
Ambiental

Figura 10.- Organigrama del equipo de proyecto – Fase I


Fuente: Elaboración propia
59

c) Matriz de roles y funciones:


Tabla 8.- Matriz de roles y funciones – Fase I

Consultora E I A
Div. Compras y

Hidrogeológico
Dpto. Asesoría
Potabilización
Dpto. Inst. y
Director del

Suministros

Perforadora
Consultora
WBS Descripción

proyecto

Estudio
Obras

Legal
Dpto.
1.1. Estudio hidrogeológico
1.1.1. Elaboración de bases de concurso y convocatoria A E P P
1.1.2 Desarrollo del concurso A P E P
1.1.3. Desarrollo del estudio hidrogeológico A C/S P E
1.2. Perforación de pozos
1.2.1. Elaboración de bases de concurso y convocatoria A E P P
1.2.2. Desarrollo del concurso A P E P
1.2.3. Selección y adquisición de terrenos C P E
1.2.4. Gestión para obtener permiso para perforar C E P
1.2.5. Perforación de pozo A C/S P E
1.2.6. Desarrollo del expediente técnico A E P
1.3. Estudio de impacto ambiental (EIA)
1.3.1. Elaboración de bases de concurso y convocatoria A E P P
1.3.2 Desarrollo del concurso A P E P
1.3.3. Desarrollo del EIA A C/S P E
1.4. Gestión para obtener permiso para explotación de pozos A E P
Fuente: Elaboración propia
E: Ejecuta; P: Participa; C: Coordina; R: Revisa; A: Autoriza; S: Supervisa
60

6.1.2.6. Gestión de las comunicaciones

a) Información a ser comunicada:


 Bases: Bases de los concursos, para la selección de las consultoras
y la perforadora; incluye evaluación de empresas órdenes de
compra y contratos.
 Estudio: Estudio hidrogeológico.
 EIA: Estudio de impacto ambiental.
 Compra-Venta: Minutas de compra venta de terrenos
 Expediente: Expediente técnico de los pozos para solicitar
autorización de uso.
 A-Internas: Actas de reuniones internas.
 A-proveedores: Actas de reuniones con proveedores.
 I-semanal: Informes semanales.
 I-mensual: Informes mensuales de avances, incluye el control
presupuestal.
 Documentos del proyecto: Lo conforman el Acta de Constitución
del Proyecto, el plan del proyecto, las solicitudes de cambio.
 Valorizaciones: Valorizaciones y requerimientos de pagos.
61

b) Matriz de comunicaciones:
Tabla 9.- Matriz de comunicaciones – Fase I

Valorizacion
Documentos
del proyecto
Proveedores
Expediente

A-Internas

I-mensual
I-semanal
Compra-
Estudio
MATRIZ DE COMUNICACIONES

Venta
Bases

EIA

A-

es
Involucrado Rol otro otro otro otro sem otro otro sem men otro quin
Alcalde Cliente doc doc doc doc doc doc
Pdte. directorio Patrocinador doc doc doc doc doc doc doc
Gerente Técnico Director del proyecto @ doc doc doc @ doc @ @ doc doc doc
Dpto. Inst. y Obras Supervisión @ doc doc doc @ doc @ @ doc doc doc
Dpto.
Supervisión doc doc @ doc @ @ @ doc doc
Potabilización
Div. Compras Adquisiciones doc @ @
Dpto. Asesoría
Asesoría Legal @ @
Legal
Consultora estudio Elabora estudio
doc doc doc @ @ @ doc
hidrog. hidrogeológico
Perforadora Perfora pozos doc doc doc @ @ @ doc
Consultora EIA Elabora EIA doc doc doc @ @ @ doc
Fuente: Elaboración propia
Abreviaturas y simbología:
Sem: Semanal @: correo electrónico
Quin: Quincenal Doc: Documento escrito
Men: Mensual
62

6.1.2.7. Gestión de los riesgos – Plan de riesgos.


a) Identificar los riesgos:

Tabla 10.- Identificación de riesgos – Fase I

Etapa Riesgo identificado

Desarrollo del concurso para  Las empresas especializadas no están


seleccionar empresas consultoras disponibles.
para el estudio hidrogeológico y el  Exigencias del concurso desanima a
EIA. participar a principales empresas.

 Resultados insatisfactorios en caudal y


Desarrollo del estudio calidad.
hidrogeológico.  Proporcione datos errados por fallas en
equipos de sondaje geoeléctrico.

Desarrollo del EIA.  El estudio es rechazado.

 No existen terrenos disponibles para


perforar.
Selección y adquisición de terrenos.  Disponibles terrenos con problemas de
propiedad.
 Terrenos de difícil acceso.

Gestión para obtener permiso para  El permiso es negado.


perforar.  El permiso tome demasiado tiempo.

 Las empresas especializadas no están


Desarrollo del concurso para
disponibles
seleccionar empresa que realizará
las perforaciones.  Exigencias del concurso desanima a
participar a principales empresas

 Caudal menor de lo esperado


 Extracción de agua no apta para consumo
humano
 Fallas en los equipos de perforación
Perforación de pozo.  Desmoronamiento de las perforaciones
 Diseño inadecuado
 Alto nivel de sólidos
 Dificultades en la perforación por la
naturaleza del terreno.

 Que sea observado por faltas técnicas


graves
Desarrollo del expediente técnico.
 Desarrollado a un plazo mayor que lo
proyectado

Gestión para obtener permiso para  Que el permiso sea negado


explotación de pozos.  Que tome mayor tiempo de lo planificado

Fuente: Elaboración propia


63

b) Análisis Cualitativo:
Tabla 11.- Escala de probabilidad

Valor Descripción
0.1 Muy baja probabilidad
0.3 Baja probabilidad de riesgo
0.5 Mediana probabilidad de riesgo
0.7 Alta probabilidad de riesgo
0.9 Muy alta probabilidad de riesgo
Fuente: Elaboración propia
Tabla 12.- Escala de impacto (negativo)

Valor Descripción Incremento de Incremento de Reducción del Reducción de la


Costo Tiempo alcance Calidad
Impacto Incremento Incremento
0.05 Poco notorio Poco notorio
insignificante insignificante insignificante
Muy bajo Incremento Incremento Afecta en áreas Afecta algunas
0.10
impacto <10% <5% menores aplicaciones
Incremento: Incremento: Afecta en áreas El patrocinador
0.20 Bajo impacto
10% - 20% 5% - 10% mayores debe aprobarlo
Mediano Incremento: Incremento: Inaceptable por el Inaceptable por el
0.40
impacto 20% - 40% 10% - 20% patrocinador patrocinador
Incremento Incremento Afecta todo el Afecta todo el
0.80 Alto impacto
>40% >20% proyecto proyecto
Fuente: Elaboración propia

Tabla 13.- Matriz de criticidad

Probabilidad Amenazas Oportunidades


0.90 0.05 0.09 0.18 0.36 0.72 0.72 0.36 0.18 0.09 0.05
0.70 0.04 0.07 0.14 0.28 0.56 0.56 0.28 0.14 0.07 0.04
0.50 0.03 0.05 0.10 0.20 0.40 0.40 0.20 0.10 0.05 0.03
0.30 0.02 0.03 0.06 0.12 0.24 0.24 0.12 0.06 0.03 0.02
0.10 0.01 0.01 0.02 0.04 0.08 0.08 0.04 0.02 0.01 0.01
Impacto  0.05 0.10 0.20 0.40 0.80 0.80 0.40 0.20 0.10 0.05

Fuente: Elaboración propia


64

Tabla 14.- Análisis cualitativo de riesgos – Fase I


Riesgo identificado P I E Q
Las empresas especializadas en estudios hidrogeológicos,
elaboración de EIA y perforación de pozos no están
disponibles 0,3 0,4 0,12
Exigencias de los concursos desanima a participar a
principales empresas 0,3 0,4 0,12
Los resultados de estudio no son satisfactorios en caudal y
calidad 0,3 0,8 0,24
Estudio proporcione datos errados por fallas en equipos de
sondaje geoeléctrico 0,3 0,8 0,24
EIA es desaprobado 0,3 0,8 0,24
No existen terrenos disponibles para perforar 0,5 0,8 0,40
Disponibles terrenos con problemas de propiedad 0,5 0,2 0,10
Terrenos de difícil acceso 0,3 0,2 0,06
El permiso para perforar es negado 0,1 0,8 0,08
Obtener el permiso para perforar toma demasiado tiempo 0,3 0,2 0,06
Caudal de bombeo de pozos menor de lo esperado. 0,3 0,8 0,24
Extracción de agua no apta para consumo humano 0,3 0,8 0,24
Fallas en los equipos de perforación 0,5 0,4 0,20
Desmoronamiento de las perforaciones 0,3 0,4 0,12
Diseño inadecuado del pozo 0,3 0,8 0,24
Alto nivel de sólidos 0,3 0,8 0,24
Dificultades en la perforación por la naturaleza del terreno 0,3 0,4 0,12
Expediente técnico observado por faltas técnicas graves 0,3 0,4 0,12
Expediente técnico desarrollado a un plazo mayor que lo
proyectado 0,5 0,2 0,10
Que el permiso para explotación de pozos sea negado 0,3 0,8 0,24
Que permiso para explotación de pozos tome mayor tiempo de
lo planificado 0,3 0,2 0,06

Riesgo alto Riesgo moderado Riesgo bajo

Fuente: Elaboración propia


Los riesgos más críticos serán contemplados dentro de una estrategia de respuesta;
y los demás serán vigilados para que no se vuelvan críticos.
c) Análisis cuantitativo:
No es necesario desarrollarlo en este caso.
65

d) Planificar respuesta a los riesgos:


Tabla 15.- Respuesta a los riesgos – Fase I

Riesgo Posibles respuestas / Responsable


Los resultados de estudio no Plan A – Asumirlo:
son satisfactorios en caudal Ubicar otro sector para posible perforación de pozos.
y calidad Responsable: Director del proyecto
Plan A – Evitarlo:
Seleccionar adecuadamente al consultor, considerando su
Que estudio proporcione
trayectoria, experiencia en trabajos similares y referencias de
datos errados por fallas en
otros clientes. Poner como condición del concurso, el empleo
equipos de sondaje
de equipos debidamente calibrados y certificados por
geoeléctrico
entidades reconocidas.
Responsables: Director del proyecto
Plan A – Evitarlo:
Seleccionar adecuadamente al consultor, considerando su
trayectoria, experiencia en trabajos similares y referencias de
EIA es desaprobado
otros clientes. Poner como condición del concurso, la
aprobación del mismo.
Responsables: Director del proyecto
Plan A – Asumirlo:
No existen terrenos
Ubicar otra zona de estudio.
disponibles para perforar
Responsable: Director del proyecto
Plan A – Asumirlo:
Caudal de bombeo de pozos
Perforar un pozo adicional
menor de lo esperado.
Responsable: Director del proyecto
Plan A – Asumirlo:
Consultar con el área de potabilización acerca de su
Extracción de agua no apta
tratamiento; de lo contrario habrá que realizar un nuevo
para consumo humano
estudio y perforar otros pozos en una zona diferente.
Responsable: Director del proyecto
Plan A – Evitarlo:
Fallas en los equipos de Seleccionar perforadora que cuente con equipos de reserva y
perforación con un sistema de gestión de mantenimiento preventivo.
Responsable: Director del proyecto.
Pla A – Evitarlo:
Seleccionar perforadora con amplia experiencia en el rubro y
que haya trabajado anteriormente en la zona.
Responsable: Director del proyecto.
Plan B – Transferirlo:
Diseño inadecuado del pozo
Establecer como responsabilidad contractual de la
perforadora, el diseño adecuado de los pozos y en caso de
fallas no se le reconocerá pago alguno. Además deberá
perforar otro pozo a su costo, previo estudio.
Responsable: Dpto. de instalaciones y obras.
Alto nivel de sólidos Igual que en el caso anterior.
Plan A – Evitarlo / Asumirlo:
Que el permiso para Cumplir con todos los requerimientos para evitar negativa del
explotación de pozos sea permiso. Si a pesar de ello niegan el permiso, solicitar el
negado apoyo de autoridades políticas.
Responsable: Director del proyecto
Fuente: Elaboración propia.
66

6.1.2.8. Gestión de las adquisiciones

Las adquisiciones de bienes y contrataciones de servicios deben regirse por la


Ley Nº 6351 DE OBRAS PÚBLICAS DE LA PROVINCIA ENTRE RIOS
(20/04/79), en adelante “la Ley”; y su correspondiente Reglamento, aprobado
mediante Decreto Nº 958 SO y SP (24/04/79).

a) Plan de Gestión de las Adquisiciones:

a.1. Tipos de contratos que serán utilizados

Por unidad de medida y precios unitarios: Los postores cotizan precios


unitarios por cada partida del presupuesto base, los mismos que
constituyen su oferta. Para efectos de pago, los precios unitarios
contratados se aplicarán a la cantidad de obra ejecutada por partida.

Por ajuste alzado por precio global: Los postores formulan su propuesta
por un monto fijo integral y por un determinado plazo de ejecución,
debiendo considerar todos los trabajos que resulten necesarios para la
ejecución total de la obra, de acuerdo al expediente técnico. El
presupuesto oferta se presenta por partidas, pero este resulta ser
referencial, y se emplea para efectos de cálculo de los avances de obra. El
sistema se utiliza cuando se conoce con exactitud los trabajos que se
requieren ejecutar.

a.2. Riesgos que se pueden evitar desde la etapa de adquisiciones


Tabla 16.- Relación de riesgos que se pueden evitar desde la etapa de
adquisiciones – Fase I

Riesgo identificado Como evitarlo en la etapa de adquisiciones

 Implementar etapa de pre-selección de postores,


donde los interesados presentarán documentos que
sustenten su trayectoria, experiencia en trabajos
Que estudio Hidrogeológico similares y referencias de otros clientes.
proporcione datos errados  Una vez verificado el cumplimiento de este
por fallas en equipos de requisito, se les invita a que presenten sus propuestas
sondajes geoeléctricos técnico-económicas.
 Establecer como condición del concurso, el empleo
de equipos debidamente calibrados y certificados por
entidades reconocidas.

 Implementar etapa de pre-selección de postores,


donde los interesados presentarán documentos que
sustenten su trayectoria, experiencia en trabajos
similares y referencias de otros clientes.
Que EIA sea desaprobado  Una vez verificado el cumplimiento de este
requisito, se les invita a que presenten sus propuestas
técnico-económicas.
 Establecer como condición del concurso, que el EIA
sea aprobado.
67

Tabla 16.- Relación de riesgos que se pueden evitar desde la etapa de


adquisiciones – Fase I (Continuación)

 Establecer como condición del concurso, que los


postores deben contar con equipos de reserva y con
Fallas en los equipos de
un sistema de gestión de mantenimiento preventivo.
perforación
 Verificar el cumplimiento de este requisito antes de
seleccionar a la perforadora.

 Se debe establecer en las bases que el diseño


preliminar de la consultora es referencial. La
perforadora debe contar con amplia experiencia en el
rubro y debe conocer la zona para introducir los
cambios necesarios.
Diseño inadecuado del pozo
 Seleccionar perforadora que cumpla con las
e ingreso excesivo de sólidos
condiciones antes estipuladas.
al interior del pozo
 Establecer como responsabilidad contractual de la
perforadora, el diseño adecuado de los pozos y en
caso de fallas no se le reconocerá pago alguno.
Además deberá perforar otro pozo a su costo, previo
estudio.
Fuente: Elaboración propia

a.3. Procedimientos para las adquisiciones

a.3.1. Bienes a adquirir:

 Terrenos donde se perforarán los pozos. Las adquisiciones se deben


ajustar a las disposiciones para adquisición de bienes del Estado, y
de ser el caso, proceder con la expropiación. El Departamento de
Asesoría Legal debe precisar el procedimiento adecuado.

a.3.2. Servicios a contratar:

 El estudio hidrogeológico y diseño preliminar de pozos será


contratado a un precio fijo, sin reajuste debido al corto plazo de
ejecución.
 La elaboración del EIA será contratado a un precio fijo, sin reajuste
debido al corto plazo de ejecución.
 La perforación de dos pozos y elaboración de expediente técnico
para tramitar permiso de explotación se ejecutará en base al estudio
hidrogeológico, que debe contener el diseño preliminar de los
pozos. Se contratará por unidad de medida y precios unitarios.
68

a.3.3. Roles y responsabilidades:


Tabla 17.- Roles y responsabilidades para las adquisiciones – Fase I

Bienes y servicios Roles y responsabilidades

 Director del proyecto selecciona en base al


estudio, la zona donde se debe indagar estado
de la propiedad de los terrenos.
 Dpto. asesoría legal realiza la indagación.
Adquisición de terrenos  Director del proyecto define los terrenos a
donde se perforarán pozos adquirir, con participación del dpto. de
instalaciones y obras.
 Dpto. asesoría legal realiza adquisición, en
coordinación con dpto. de instalaciones y
obras.

 Dpto. de instalaciones y obras elabora las


bases de los concursos.
 Div. compras y suministros realiza la
Contratar estudio convocatoria a la preselección y recibe los
hidrogeológico y diseño documentos solicitados.
preliminar de pozos  Dpto. de instalaciones y obras con aprobación
del Director del Proyecto seleccionan a los
postores para que presenten sus propuestas.
 Div. compras y suministros recepciona las
propuestas y conjuntamente con dpto. de
instalaciones y obras seleccionan a los
consultores.
 Director del proyecto debe aprobar cada paso.
Contratar elaboración de  Div. compras y suministros coordina con
EIA consultores la firma de los contratos e inicio
de actividades.
 Dpto. de instalaciones y obras administrará los
contratos hasta el cierre.

 Dpto. de instalaciones y obras elabora las


bases del concurso.
 Div. compras y suministros realiza la
convocatoria y recibe las propuestas.
 Dpto. de instalaciones y obras con div. De
compras y suministros, seleccionan
perforadora.
Contratar perforación de  Director del proyecto debe aprobar cada paso.
dos pozos profundos  Div. compras y suministros coordina con
perforadora la firma del contrato e inicio de
actividades.
 Dpto. de instalaciones y obras administrará el
contrato hasta el cierre.
 Dpto. de potabilización e instalaciones
electromecánicas participarán en la
supervisión de los trabajos de la perforadora

Fuente: Elaboración propia


69

a.3.4. Documentos necesarios:

Para las contrataciones, la División Compras y Suministros


empleará los documentos y formatos estandarizados, en fiel
cumplimiento a las disposiciones de la Ley N° 6.351 y su
Reglamento, así como de los dispositivos complementarios y
disposiciones del EDOS.

a.3.5. Garantías, penalidades y adelantos:

Se deben respetar lo estipulado por la Ley y su Reglamento.

a.4. Cronograma de adquisiciones

Tabla 18.- Cronograma de adquisiciones – Fase I

Convocatoria al concurso para seleccionar a la


consultora que realizará estudio hidrogeológico 20/08/2015
Selección de consultora 09/09/2015
Adquisición de terrenos 08/11/2015
Convocatoria al concurso para la perforación de los
pozos 28/11/2015
Selección de perforadora 18/12/2015
Adquisición de terrenos 08/11/2015
Convocatoria al concurso para seleccionar a la
consultora que elaborará EIA 23/03/2016
Selección de consultora 12/04/2016
Fuente: Elaboración propia

a.5. Restricciones y asunciones

 Las restricciones adm-inistrativas son las que establece la Ley y su


Reglamento.
 Las empresas perforadoras que sean invitadas deben contar con
experiencia en la zona, de por lo menos 4 pozos.
 Las empresas perforadoras deben contar con equipos de reserva y
demostrar que cuentan con un sistema de gestión de mantenimiento
preventivo que asegure la continuidad de las labores.
 Hemos asumido que es suficiente dos pozos; pero si del estudio
hidrogeológico se deduce que se requieren más perforaciones, se tendrá
que ajustar los planes para una mayor cantidad de pozos.
b) Enunciado del trabajo relativo a las contrataciones de servicios:

b.1. Alcances para la contratación del desarrollo del estudio


hidrogeológico.

Con la finalidad de abastecer de agua potable al sector delimitado


por las calles Vélez Sarsfield, Ricardo Rojas, Humberto Primero y
Yuqueri; el EDOS de la Municipalidad de Concordia requiere
contratar una empresa consultora especializada y con experiencia
70

para que elabore un estudio hidrogeológico en la zona de Colonia


Roca, para ubicar las posibles fuentes de abastecimiento de agua
subterránea. El objetivo es analizar las corrientes de agua
subterránea, ubicar los mejores puntos para perforar los pozos,
diseñar los pozos y definir el procedimiento constructivo de los
mismos.

El caudal requerido es de 156 000 l/h, de agua calificada como apta


para consumo humano. Se prevén pozos supra basálticos, debido a
la mejor calidad del agua.

El entregable del estudio será el expediente técnico que servirá de


base para gestionar las autorizaciones antes de iniciar las
perforaciones; y, para contratar los servicios de la empresa
perforadora. El estudio debe contener como mínimo:

o Geología y geomorfología de la zona de estudio, mostrando


la estratigrafía y describiendo la geología estructural
o Descripción de las labores de prospección geofísica y
resultados obtenidos.
o Inventario de fuentes de agua.
o Caracterización del acuífero en la zona, describiendo sus
características hidrodinámicas.
o Datos de conductividad eléctrica y composición química del
agua.
o Conclusiones y recomendaciones, señalando los lugares más
apropiados para perforar los pozos profundos;
proporcionando el diseño de los mismos; y, especificando el
procedimiento constructivo apropiado.

b.2. Alcances para la contratación de la perforación de pozos.

El EDOS de la Municipalidad de Concordia requiere contratar los


servicios de una empresa perforadora con experiencia, para
perforar dos pozos profundos, conforme al diseño y procedimiento
constructivo que se especifica en el expediente técnico.

El rendimiento total de ambos pozos debe ser como mínimo


156 000 l/h, con una calidad de agua apta para consumo humano.

Si en el transcurso de la perforación se encuentran condiciones


geotécnicas diferentes a las establecidas en el expediente técnico, el
personal de la perforadora debe contar con la capacidad de plantear
los ajustes necesarios al diseño.

Los entregables serán los dos pozos con toda la infraestructura


necesaria para recibir las bombas sumergibles de pozo profundo; y,
el expediente técnico para solicitar las autorizaciones para uso de
las aguas subterráneas.
71

Los pozos deben cumplir como mínimo con las siguientes


características:

o El diseño de los filtros deben mantener el paso de las arenas y


la turbidez del agua dentro de lo permitido.
o Los pozos deben ser estructuralmente estables.
o El alineamiento y verticalidad de los pozos deben satisfacer
las exigencias de los fabricantes de las bombas que se
instalarán en ellos.
o Las pruebas de bombeo deben cumplir con el protocolo
aprobado por EDOS; y los resultados deben ser registrados.

b.3. Alcances para la contratación de la elaboración del EIA.

De acuerdo a lo establecido por la Ley N° 25.675 (política


ambiental Nacional), el EDOS de la Municipalidad de Concordia
debe presentar una declaración jurada describiendo la manera de
cómo afectará el proyecto al ambiente, tanto en la etapa de
construcción como durante las operaciones. En base a dicho
documento, las autoridades competentes determinarán si cabe o no
la presentación de un estudio de impacto ambiental (EIA). Dichas
autoridades realizarán una evaluación de impacto ambiental y
emitirán una declaración de impacto ambiental, donde se
manifestará la aprobación o rechazo del EIA presentado. Por el
volumen de agua que se extraerá del subsuelo, 1 366 560 m3 al año;
evidentemente se requerirá de la presentación del estudio de
impacto ambiental.

En consecuencia, el EDOS de la Municipalidad de Concordia


requiere contratar una empresa consultora especializada y con
experiencia que elabore la declaración jurada y seguidamente el
EIA, conforme a los lineamientos de la Ley N° 25.675 y demás
dispositivos legales relacionados, hasta obtener la aprobación del
mismo.

El primer entregable será la declaración jurada, donde se debe


consignar la descripción del proyecto y la identificación de las
consecuencias sobre el ambiente.

El siguiente entregable será el EIA donde se hará una descripción


más detallada del proyecto y las medidas que se implementarán
para mitigar los efectos negativos del proyecto. El estudio debe
contener como mínimo:

o Marco legal.
o Descripción y objetivos del proyecto.
o Descripción del área de influencia.
o Identificación de los efectos que dan origen al EIA.
o Descripción de la participación ciudadana.
o Predicción y evaluación de los impactos ambientales.
o Planes de prevención.
72

o Plan de manejo ambiental.


c) Decisiones de hacer o comprar:

Los servicios mencionados tienen que ser contratados a empresas


especializadas.

d) Documentos de la adquisición:

Para los concursos se deben elaborar: las bases administrativas del


concurso, el expediente técnico y el presupuesto base. Adicionalmente se
deben considerar los documentos que forman parte de los procedimientos
de la División Compras y Suministros.

En cuanto a los documentos a solicitar a los postores, se deben considerar


los establecidos en los procedimientos de la División Compras y
Suministros; y, aquellos que demuestren la solidez del postor así como la
experiencia en el rubro que participa. En cuanto al servicio en particular,
deberán presentar un plan de trabajo, precisando los equipos que habrán
de emplear.

e) Criterios de selección de proveedores:

En los concursos debe primar la calificación técnica, donde se tome en


cuenta:

- La experiencia de la empresa, demostrable con Actas de entrega a


satisfacción o contratos en caso de trabajos vigentes.
- Capacidad del personal técnico, que se evaluará en función de las
hojas de vida de los responsables de ejecutar los trabajos.
- Capacidad logística de la empresa, medible en función de la
relación de equipos que ofrezcan para desarrollar el trabajo, estado
de conservación de los mismos y sistema de gestión de
mantenimiento. En el caso de los equipos de geoexploración, deben
presentar certificados de calibración vigentes.
- Plan de trabajo, donde se podrá apreciar cuanto conoce la empresa
del trabajo a realizar y la zona donde se realizarán los trabajos.

En las bases se deben establecer un puntaje mínimo para la


calificación técnica, que deben ser superados por los postores, antes
de que se tomen en cuenta sus propuestas económicas. Los que no
lo superen serán descalificados.

f) Solicitudes de cambio:

El Plan de Adquisiciones se debe adecuar a los cambios que sean


aprobados, el cual deberá ser aprobado por el Director del Proyecto.
73

6.2. Plan para la Fase II: Desarrollo de la ingeniería de detalle del sistema

6.2.1. Acta de Constitución

a) Nombre del proyecto: Suministro de agua potable para la ciudad de Concordia


– Argentina – Fase II: Desarrollo de la ingeniería de detalle del sistema.

b) Justificación del proyecto:

Una vez concluida la Fase I a satisfacción, contando con los pozos profundos
que suministren el caudal requerido y la autorización para explotarlos para
consumo humano, se procederá a desarrollar la ingeniería de detalle del
sistema, desde el equipamiento de los pozos hasta el empalme a la red de
distribución del sector delimitado por las calles Vélez Sarsfield, Ricardo Rojas,
Humberto Primero y Yuqueri. Se definirá de manera eficiente la ubicación del
reservorio de cabecera, tomando en cuenta las exigencias en cuanto a caudal
horario máximo, presión máxima y presión mínima en la red de distribución
del sector en estudio.

c) Objetivos medibles del proyecto y los criterios de éxito relacionados:

1. Elaboración del expediente técnico para la implementación del sistema, que


comprende:
- Planos aprobados para construcción y montaje de equipos.
- Memoria descriptiva de las obras a ejecutar, los equipos a emplear e
instalaciones eléctricas e hidráulicas.
- Especificaciones técnicas para construcción; para el equipamiento
mecánico y las instalaciones eléctricas e hidráulicas.
- Planilla de metrados, análisis de precios unitarios y presupuesto base.
- Fórmula de reajuste de precios.
- Cronograma de obra con diagrama de Gantt.
- Cronograma Valorizado.

2. Adquirir el terreno donde se construirá el reservorio, de acuerdo a la ubicación


especificada en el desarrollo de la ingeniería.

d) Descripción del proyecto de alto nivel:

Se elaborará la ingeniería de detalle del sistema para convocar a concurso la


ejecución de las obras, así como el suministro y montaje de equipos; y, ejecutar
las instalaciones eléctricas e hidráulicas. Adicionalmente se considera la
adquisición del terreno para la construcción del reservorio.

e) Los riesgos de alto nivel:

1. Que la ingeniería tome más tiempo de lo planificado.


2. Dificultades documentarias en la adquisición o expropiación del terreno
donde se ubicará el reservorio.

f) Resumen del cronograma de hitos:


74

Vamos a considerar como fecha probable de inicio de esta fase del proyecto el
12 de junio del 2016; inmediatamente después de haber obtenido los permisos
para explotar los pozos para consumo humano.

Tabla 19.- Cronograma de hitos – Fase II

ACTIVIDAD HITO
Convocatoria a concurso para contratar a la empresa que
01/07/2016
desarrollará el expediente técnico.
Contratación de la consultora 21/07/2016
Entrega del expediente técnico para convocar a concurso la
19/09/2016
implementación del sistema.
Adquisición de terreno para la construcción del reservorio. 20/08/2016
Obtención de los permisos para ejecutar las obras 09/10/2016
Fuente: Elaboración propia
g) Resumen del presupuesto:
Tabla 20.- Resumen del Presupuesto – Fase II

Ítem Descripción Monto (USD)


01 Administración del proyecto y gastos administrativos 4 000
02 Desarrollo de la ingeniería de detalle 50 000
03 Adquisición de terreno y cercado del mismo 46 000
04 Obtención de los permisos para la construcción 3 000
05 Imprevistos (10%) 10 300
TOTAL (USD) 113 300
Fuente: Elaboración propia
Los montos están expresados en dólares americanos y la fecha del presupuesto es
30/10/2014

h) Requisitos de aprobación del proyecto:

La ingeniería de detalle será aprobada siempre y cuando haya contemplado


que:

1. El sistema debe estar diseñado para asegurar un servicio ininterrumpido a las


viviendas de 18 720 habitantes, con una dotación de 200 l/hab/día.
2. El sistema de captación y la tubería de impulsión deben dimensionarse para la
real capacidad de los pozos a explotar. Mínimo se espera 156 000 l/h.
3. Cada pozo debe contar con una caseta de bombeo de material noble, debiendo
contar con las facilidades para el montaje y desmontaje de las bombas; y,
sistema de drenaje para el caso de fugas.
4. Se debe habilitar acceso para montaje y mantenimiento de equipos de bombeo
y otros; y, para movilizar personal de operaciones y mantenimiento.
5. Las electrobombas serán del tipo centrífugas, sumergibles, con el rendimiento
que cada pozo demande, fabricadas íntegramente en acero inoxidable para una
mayor duración. El motor será encapsulado y se le suministrará energía
eléctrica en 380 V, trifásica, de 50 Hz. La altura dinámica será calculada en
75

función de la ubicación de los pozos y del reservorio de cabecera. Se contará


con tres unidades, una de ellas se mantendrá de reserva.
6. Las electrobombas deben contar con sensores de nivel para evitar problemas de
cavitación. Los tableros de control de las bombas deben contar con sistemas de
protección para los motores.
7. Las tuberías de impulsión serán de acero negro, cédula 40. Cada línea debe
contar con válvulas de corte y retención, purga, caudalímetro y manómetro.
8. El reservorio será de concreto armado, del tipo apoyado. Se debe ubicar en una
zona cercana a los pozos y a una altura tal que nos asegure la presión mínima
requerida (0,5 kg/cm2) en la red de distribución en los puntos más altos y
alejados. Debe considerarse además que la máxima presión aceptable en el
sistema será de 5 kg/cm2.
9. La capacidad del reservorio será de 1 000 m3, como mínimo, para garantizar
25% de la dotación diaria, sumando una reserva para cubrir daños e
interrupciones en las líneas de impulsión, más la reserva para el sistema
contraincendios.
10. El reservorio deberá contar con sumidero y sistema de descarga al subsuelo con
drenes y pozos de percolación; y, escaleras y tapas metálicas para facilitar
ingreso de personal.
11. El reservorio deberá contar con caseta de válvulas, donde convergerán las
tuberías de impulsión (entrada); la de aducción (salida); la de limpia; la de
rebose, que se conectará a la de limpia; y, el by-pass que une las tuberías de
impulsión a la de aducción para los casos de emergencia. Todas las tuberías
serán de acero negro, cédula 40. Cada tubería contará con válvulas de
compuerta para el control del flujo.
12. El reservorio debe contar con sensores de nivel radiactivos, que nos permita
leer el nivel de manera local y de forma remota. La señal se transmitirá a la
oficina de control de EDOS.
13. A la salida del reservorio se instalará el equipo de cloración del tipo de
aplicación en solución al vacío para asegurar la calidad sanitaria del agua.
Debe cumplir con las normas sanitarias vigentes.
14. La tubería de aducción será de PVC y se instalará enterrada.
15. Se debe aislar la red existente que distribuye agua potable al sector en estudio;
y para ello se deben instalar válvulas de compuerta en lugares estratégicos. La
selección del punto de empalme debe contar con la aprobación del Director del
Proyecto.
16. Se debe contemplar el suministro eléctrico desde el punto que señale el
concesionario de distribución, hasta las casetas de bombeo y la zona del
reservorio.
17. Las instalaciones deben contar con iluminación adecuada y tomas de energía
para equipos menores.
18. Se tiene que considerar el sistema de transmisión de datos y comunicación
telefónica, desde las casetas de bombeo y el reservorio hasta la oficina de
control del EDOS, para recepcionar las señales de los equipos de bombeo, del
clorinador y del sensor de nivel del reservorio.
19. Los planos y especificaciones técnicas deben contar con la conformidad del
Director del Proyecto; del representante del departamento de instalaciones y
obras; y, del representante del Departamento de Potabilización e Instalaciones
Electromecánicas del EDOS.
76

i) Director del proyecto, responsabilidad y nivel de autoridad:

El Director del Proyecto será el Gerente Técnico del EDOS; quien tendrá como
responsabilidad alcanzar los objetivos de esta fase del proyecto, para lo cual
gestionará la asignación de los recursos necesarios y los administrará de
manera eficiente.

Será el encargado de dirigir al equipo de proyecto, y rendirá cuentas al


directorio.

j) Nombre y nivel de autoridad del patrocinador:

El patrocinador será el Presidente del directorio del EDOS, quien recibirá los
reportes de avances y de desembolsos del Gerente Técnico; y a la vez reportará
al Alcalde y demás entidades gubernamentales que financiarán los trabajos.

k) Interesados:

Es función del Departamento de Instalaciones y Obras del EDOS participar en


estudios, proyectos y presupuestos de obras de ampliación y/o modificación;
por lo tanto deben intervenir durante el concurso y en la aprobación del
expediente técnico.

La operación y mantenimiento de las instalaciones, una vez puestos en


funcionamiento, serán de responsabilidad del Departamento de Potabilización e
Instalaciones Electromecánicas EDOS; por lo tanto deben emitir opinión
acerca del diseño de las mismas.

6.2.2. Plan para la Dirección del Proyecto

6.2.2.1. Gestión del alcance

a) Requisitos del proyecto:

 Contar con el expediente técnico del sistema de abastecimiento de


agua potable para el sector indicado en 6.2.1.b, a fin de convocar a
concurso la ejecución de las obras.
 Adquirir el terreno donde se construirá el reservorio.

b) Definición del alcance:

 Elaborar el expediente técnico a nivel de ingeniería de detalle, que


deberá de considerar los tópicos mencionados en 6.2.1.h.
 Adquisición de un terreno de 50 x 50 m; donde se construirá el
reservorio de cabecera. La ubicación del terreno será propuesto
durante el desarrollo de la ingeniería.
 Obtener los permisos para iniciar las obras.
77

c) Estructura de desglose del trabajo (EDT):

2. INGENIERIA DE DETALLE

2.2. Selección y 2.3. gestión para obtener permiso


2.1. Ingeniería de detalle adquisición de terreno para para implementación del sistema
reservorio

2.1.1. Elaboración de bases y


convocatoria a concurso

2.1.2. Desarrollo del Concurso

2.1.3. Desarrollo de la
Ingeniería de Detalle

Figura 11.- Estructura de Desglose del Trabajo (EDT) – Fase II


Fuente: Elaboración propia
6.2.2.2. Gestión del tiempo

a) Actividades, recursos y duración:

Tabla 21.- Actividades, recursos y duración – Fase II

ítem Actividad EDT Recursos Duración Predecesora


Elaboración de bases y
1 convocatoria a concurso para Equipo 20 d
elaborar el expediente técnico
2 Desarrollo del concurso Equipo 20 d 1
Elaboración del expediente
3 Consultora 60 d 2
técnico
Adquisición de terreno para
4 Equipo 15 d 3CC + 15d*
construir reservorio
Gestión para obtener
5 Equipo 15 d 3y4
permisos para construir
Fuente: Elaboración propia
(*) Con cálculos iniciales se plantean ubicaciones probables del reservorio para
iniciar la adquisición. Una vez definida esta, se prosigue con el diseño final.
78

b) Cronograma

Figura 12.- Cronograma – Fase II


Fuente: Elaboración propia
79

6.2.2.3. Gestión de los costos – Estimado de costos


a) Estimado de costos:

a.1. Administración del proyecto:

Se considera los costos de la participación del personal del EDOS, así


como sus gastos de operación, durante el tiempo que dure el proyecto.
Ellos participarán en adición a sus funciones normales:

Director del proyecto USD 1 000


Equipo de proyecto 3 000
Total USD 4 000

a.2. Expediente técnico con ingeniería de detalle, aprobado para la


implementación del sistema:

El estudio incluirá la recopilación de información del sistema actual, así


como de las reales necesidades del sector en estudio.

Total USD 50 000

a.3. Adquisición de terreno en zona rural para construir el reservorio:

El diseñador definirá la ubicación más apropiada del reservorio. Con


dicha información se procederá a adquirir o expropiar el terreno:

Área de terreno por pozo: 50 x 50 m 2 500 m2

Costo por m2 en zona rural USD 12,00

Total USD 30 000

a.4. Cerco perimétrico:

Cerco con tubos de fierro de 3” de diámetro y malla de gallinero de


cocada 2” x 2”, de acero galvanizado, con una altura de 2,20 m.
Considerar portón de tubos y malla similar:

Perímetro a cercar 200 ml


Costo por ml USD 80,00
Total USD 16 000

a.5. Obtención de los permisos para la construcción:

Gastos administrativos y tributos que se pagan de acuerdo al costo de la


obra (estimado grueso):

Total USD 3 000


80

b) Presupuesto:
Tabla 22.- Presupuesto – Fase II
PARTIDAS METRADO COSTO (USD)
Cód. Descripción Un Cant. Unit. Parcial
02.01 Administración del proyecto gl 1 4 000 4 000
02.02 Trámites, permisos y otras gestiones
administrativas gl 1 3 000 3 000
02.03 Ingeniería de Detalle gl 1 50 000 50 000
02.04 Adquisición de terreno en zona rural para
perforación de pozos m2 2 500 12 30 000
02.05 Cerco perímetrico con malla tejida de 2" de
cocada, altura 2.20 m y portón metálico (2 un) ml 200 80 16 000
02.06 Imprevistos (10%) % 10 103 000 10 300
TOTAL USD 113 300
Fuente: Elaboración propia
6.2.2.4. Gestión de la calidad – Plan de calidad

 El expediente técnico debe ser desarrollado por una empresa


especializada y de reconocida experiencia en el medio.
 El expediente técnico debe de contar con la ingeniería de detalle,
considerando los tópicos mencionados en 6.2.1.h.
 Se debe evaluar el desarrollo del expediente técnico de manera
progresiva, a fin de reducir las modificaciones.
 En una primera etapa del desarrollo del expediente, se debe definir la
ubicación del reservorio. Confirmada la adquisición del terreno,
proseguir con el diseño.
 El expediente debe permitir al EDOS gestionar los permisos para la
implementación del sistema y para convocar a concurso la construcción
civil y montaje de instalaciones y equipos.

6.2.2.5. Gestión de los recursos humanos

a) Equipo de proyecto:

El personal profesional para la ejecución del proyecto provendrá de la


organización del EDOS y quedará plasmado en un organigrama.

a.1. Director del proyecto: Gerente técnico

a.2. En el equipo de proyecto participará un representante de los


departamentos y divisiones que se mencionan líneas abajo:

 El Departamento de Instalaciones y Obras se encargará del proceso


de convocatoria y concurso para contratar a la empresa consultora.
También debe administrar el contrato con dicha empresa.
 La División Compras y Suministros participará en la confección de
las bases del concurso mencionado, la selección de la consultora y
en la redacción del contrato.
 El Departamento de Asesoría Legal se encargará de asesorar al
equipo en la etapa de concurso, en los trámites para obtener las
81

autorizaciones para la implementación del sistema; así como para


la adquisición o expropiación del terreno.

Las jefaturas designarán a sus representantes para este proyecto.

b) Organigrama:

Presidente del
directorio EDOS

director de proyecto –
Gerente Técnico EDOS

Dpto. Asesoría Dpto. de Instalaciones y Div. De Compras y


Legal Obras Suministros

Consultor
Ingeniería de
Detalle

Figura 13.- Organigrama del equipo de proyecto – Fase II


Fuente: Elaboración propia
82

c) Matriz de roles y funciones:


Tabla 23.- Matriz de roles y funciones – Fase II

Div. Compras y

Dpto. Asesoría
Dpto. Inst. y
Director del

Suministros

Consultora
WBS Descripción

Proyecto

Obras

Legal
1.1. Ingeniería de detalle
1.1.1. Elaboración de bases de concurso y
A E P P
convocatoria
1.1.2 Desarrollo del concurso A P E P
1.1.3. Desarrollo de la ingeniería de
A C/S E
detalle
1.2. Adquisición de terreno para
C P E
reservorio
1.3. Gestión para obtener
C E P
autorización para construir
Fuente: Elaboración propia
E: Ejecuta; P: Participa; C: Coordina; R: Revisa; A: Autoriza; S: Supervisa

6.2.2.6. Gestión de las comunicaciones

a) Información a ser comunicada:


 Bases: Bases de los concursos, para la selección de la consultora;
incluye evaluación de empresas, órdenes de compra y contratos.
 Expediente: Expediente técnico con la ingeniería de detalle.
 Compra-Venta: Minuta de compra venta del terreno.
 A-Internas: Actas de reuniones internas
 A-proveedores: Actas de reuniones con proveedores
 I-semanal: Informes semanales
 I-mensual: Informes mensuales de avances, incluye el control
presupuestal
 Documentos del proyecto: Lo conforman el Acta de Constitución
del Proyecto, el plan del proyecto, las solicitudes de cambio
 Valorizaciones: Valorizaciones y requerimientos de pagos
83

b) Matriz de comunicaciones:
Tabla 24.- Matriz de comunicaciones – Fase II

A-Proveedores

Valorizaciones
Compra-Venta

Documentos
del proyecto
Expediente

A-Internas

I-mensual
I-semanal
Bases
MATRIZ DE COMUNICACIONES

Involucrado Rol otro otro otro sem otro sem men otro men
Alcalde Cliente doc doc doc doc
Presidente directorio Patrocinador doc doc doc doc doc
Gerente técnico Director del proyecto @ doc doc @ @ @ doc doc doc
Dpto. inst. y obras Supervisión @ doc doc @ @ @ doc doc doc
División compras Adquisiciones doc @ @
Dpto. asesoría legal Asesoría legal @ @
Consultora Elabora expediente técnico doc doc @ @ @ doc
Fuente: Elaboración propia
Abreviaturas y simbología:
Sem: Semanal
Men: Mensual
@: correo electrónico
Doc: Documento escrito
84

6.2.2.7. Gestión de las riesgos – Plan de riesgos.

a) Identificar los riesgos:

Tabla 25.- Identificación de riesgos – Fase II

Etapa Riesgo identificado

 Las empresas especializadas no


Desarrollo del concurso para
están disponibles
seleccionar empresa que
 Exigencias del concurso desanima a
elaborará el expediente técnico
participar a principales empresas

 Tome más tiempo de lo ofrecido.


Desarrollo del expediente  Proporcione diseños errados por
técnico falta de experiencia o errores de
cálculos.

 No existen terrenos disponibles.


Selección y adquisición de  Disponibles terrenos con problemas
terreno para el reservorio de propiedad
 Terrenos de difícil acceso

Gestión para obtener  Nos nieguen alguna autorización.


autorizaciones para la  Los trámites tomen demasiado
implementación del sistema tiempo

Fuente: Elaboración propia


b) Análisis cualitativo:

Empleando las tablas 11, 12 y 13; se desarrolla el análisis cualitativo

Tabla 26.- Análisis cualitativo de riesgos – Fase II

Riesgo identificado P I E Q
Las empresas especializadas no están disponibles 0,1 0,4 0,04
Exigencias de los concursos desanima a participar a
principales empresas 0,3 0,4 0,12
Desarrollo del Expediente tome demasiado tiempo 0,3 0,8 0,24
Errores de diseño 0,3 0,8 0,24
No existen terrenos disponibles para el reservorio 0,5 0,8 0,40
Disponibles terrenos con problemas de propiedad 0,5 0,2 0,10
Terrenos de difícil acceso 0,3 0,2 0,06
No obtener alguna autorización 0,1 0,8 0,08
Gestión de autorizaciones tome demasiado tiempo 0,3 0,2 0,06

Riesgo alto Riesgo moderado Riesgo bajo

Fuente: Elaboración propia


85

Los riesgos más críticos serán contemplados dentro de una estrategia de


respuesta; y los demás serán vigilados para que no se vuelvan críticos.

c) Análisis cuantitativo:

No es necesario desarrollarlo en este caso.

d) Planificar respuesta a los riesgos:

Tabla 27.- Respuesta a los riesgos – Fase II

Riesgo Posibles respuestas / Responsable


Plan A – Evitarlo:
Seleccionar adecuadamente al consultor,
Desarrollo del considerando su trayectoria, experiencia y
expediente tome referencias de otros clientes. Poner como condición
demasiado tiempo del concurso, la aplicación de penalidades por cada
día de atraso.
Responsables: Director del proyecto
Plan A – Evitarlo:
Seleccionar adecuadamente al consultor,
considerando su trayectoria, experiencia y
referencias de otros clientes.
Errores de diseño Evaluar la capacidad técnica de los profesionales
que desarrollarán el trabajo, en base a las hojas de
vida que se solicitarán en el concurso.
Responsables: Director del proyecto

Plan A – Asumirlo:
No existen terrenos
Ubicar zonas disponibles, aunque se requiera
disponibles para el
disponer de mayores recursos.
reservorio
Responsable: Director del proyecto

Fuente: Elaboración propia.


6.2.2.8. Gestión de las adquisiciones
Las adquisiciones de bienes y contrataciones de servicios deberán
realizarse en estricto respeto de la Ley Nº 6351 DE OBRAS PÚBLICAS DE
LA PROVINCIA ENTRE RIOS (20/04/79), en adelante “la Ley”; y su
correspondiente Reglamento, aprobado mediante Decreto Nº 958 SO y SP
(24/04/79).

a) Plan de Gestión de las Adquisiciones:

a.1. Tipos de contratos que serán utilizados

Por ajuste alzado por precio global: Ver 6.1.2.8.a.1.


86

a.2. Riesgos que se pueden evitar desde la etapa de adquisiciones

Tabla 28.- Relación de riesgos que se pueden evitar desde la etapa de


adquisiciones – Fase II

Riesgo identificado Como evitarlo en la etapa de adquisiciones

 En la selección del consultor se debe priorizar


la calificación técnica, donde se asignarán
Desarrollo del expediente puntajes en base a su trayectoria, experiencia y
tome demasiado tiempo referencias de otros clientes.
 Establecer como condición del concurso, la
aplicación de penalidades por día de atraso.

 En la selección del consultor se debe priorizar


la calificación técnica, conforme a lo indicado
en la celda superior.
Errores de diseño
 Agregar en la calificación técnica, la
evaluación de los profesionales que
desarrollarán el expediente.

Fuente: Elaboración propia

a.3. Procedimientos para las adquisiciones

a.3.1. Bienes a adquirir:

Terreno donde se construirá el reservorio: Las adquisiciones se


deben ajustar a las disposiciones para adquisición de bienes del
Estado, y de ser el caso, proceder con la expropiación. El
Departamento de Asesoría Legal debe precisar el procedimiento
adecuado.

a.3.2. Servicios a contratar:

El expediente técnico conteniendo la ingeniería de detalle del


sistema será contratado a un precio fijo, sin reajuste debido al corto
plazo de ejecución.
87

a.3.3. Roles y responsabilidades:

Tabla 29.- Roles y responsabilidades para las adquisiciones – Fase II

Bienes y Servicios Roles y responsabilidades

 Director del Proyecto selecciona en base a


un diseño preliminar, la zona donde se debe
indagar estado de la propiedad de los
terrenos.
 Departamento Asesoría Legal realiza la
Adquisición de terreno
indagación.
donde se construirá
 Director del Proyecto define el terreno a
reservorio
adquirir, con participación del Departamento
de Instalaciones y Obras.
 Departamento Asesoría Legal realiza
adquisición, en coordinación con
Departamento de Instalaciones y Obras.

 Departamento de Instalaciones y Obras


elabora las bases del concurso.
 División Compras y Suministros realiza la
convocatoria al concurso y recibe los
documentos solicitados.
 División Compras y Suministros
Contratar desarrollo del conjuntamente con Departamento de
Expediente Técnico del Instalaciones y Obras realizan evaluación de
sistema con Ingeniería propuestas y seleccionan al consultor.
de Detalle  Director del Proyecto debe aprobar la
selección.
 División Compras y Suministros coordina
con consultor la firma del contrato e inicio
de actividades.
 Departamento de Instalaciones y Obras
administrará el contrato hasta el cierre.

Fuente: Elaboración propia


a.3.4. Documentos necesarios:
Para las contrataciones, la División Compras y Suministros
empleará los documentos y formatos estandarizados, en fiel
cumplimiento a las disposiciones de la Ley N° 6.351 y su
Reglamento, así como de los dispositivos complementarios y
disposiciones del EDOS.
a.3.5. Garantías, penalidades y adelantos:
Se deben respetar lo estipulado por la Ley y su Reglamento.
a.4. Cronograma de adquisiciones
88

Tabla 30.- Cronograma de adquisiciones – Fase II


Convocatoria al concurso para seleccionar a la
01/07/2016
consultora que realizará estudio hidrogeológico
Selección de consultora 21/07/2016
Adquisición de terreno 20/08/2016
Fuente: Elaboración propia
a.5. Restricciones y asunciones

 Las restricciones administrativas son las que establece la Ley y su


Reglamento.
 Las empresas consultoras deben contar con experiencia en trabajos
similares, de por lo menos 3 años.
 Los profesionales responsables del desarrollo del expediente deben
contar con estudios en la especialidad, con grado de maestría o similar,
debidamente registrado en el padrón de ingenieros habilitados de la
región.
b) Enunciado del trabajo relativo a las contrataciones de servicios:

b.1. Alcances para la contratación del desarrollo del expediente técnico.

Con la finalidad de abastecer de agua potable al sector delimitado por las


calles Vélez Sarsfield, Ricardo Rojas, Humberto Primero y Yuqueri; el
EDOS de la Municipalidad de Concordia requiere contratar una empresa
consultora especializada y con experiencia en el diseño de sistemas de
abastecimiento de agua potable, para que elabore el expediente técnico
para la implementación del sistema propuesto como solución.

El entregable es el expediente técnico que debe contener todos los


documentos técnicos para la implementación del sistema, los mismos que
servirán de base para convocar a concurso la construcción y obtener las
autorizaciones correspondientes. El expediente técnico comprende:

- Planos aprobados para construcción y montaje de equipos.


- Memoria descriptiva de las obras a ejecutar, los equipos a emplear
e instalaciones eléctricas e hidráulicas.
- Especificaciones técnicas para construcción; para el equipamiento
mecánico y las instalaciones eléctricas e hidráulicas.
- Planilla de metrados, análisis de precios unitarios y presupuesto
base.
- Fórmula de reajuste de precios.
- Cronograma de obra con diagrama de Gantt.
- Cronograma valorizado.

El sistema estará compuesto por lo siguiente:

 Dos pozos profundos ubicados en la zona de Colonia Roca, cada


uno con su respectiva bomba centrífuga sumergible, manteniendo
una de reserva en caso de emergencia. El caudal y las
89

características de cada pozo serán proporcionados por el expediente


de los pozos (Etapa I)
 Casetas de bombeo para cada pozo, construidas de material noble.
Debe contar con las facilidades para la instalación y retiro de las
bombas, sistema de drenaje y servicios higiénicos para el operador.
 Tuberías de impulsión para conducir las aguas de los pozos a un
reservorio de cabecera.
 Reservorio de concreto armado, tipo apoyado, que garantice al
menos 25% de la dotación diaria, sumando una reserva para cubrir
daños e interrupciones en las líneas de impulsión, más la reserva
para el sistema contraincendios. Es prioritario definir la ubicación
para gestionar la adquisición del terreno en esta etapa.
 Equipo de cloración apropiado.
 Tubería de aducción.
 Empalme a la red de distribución y aislamiento de la misma.
 Suministro eléctrico.
 Iluminación adecuada y tomacorrientes.
 Vía de acceso a las instalaciones.
 Sistema de transmisión de datos y comunicación telefónica, desde
las casetas de bombeo y el reservorio hasta la oficina de control del
EDOS.

Ver requisitos mínimos de aprobación en 6.2.1.h.

c) Decisiones de hacer o comprar:

El servicio mencionado tiene que ser contratado a una empresa especializada.

d) Documentos de la adquisición:

Para los concursos se deben elaborar: las bases administrativas del concurso y
establecer un presupuesto base. Adicionalmente se deben considerar los
documentos que forman parte de los procedimientos de la División Compras y
Suministros.

En cuanto a los documentos a solicitar a los postores, se deben considerar los


establecidos en los procedimientos de la División Compras y Suministros; y,
aquellos que demuestren la solidez del postor así como la experiencia en el
rubro que participa. En cuanto al servicio en particular, deberán presentar un
plan de trabajo, precisando el equipo de profesionales que participarán, con sus
respectivas hojas de vida.

e) Criterios de selección de proveedores:

En este concurso debe primar la calificación técnica, donde se tome en cuenta:

- La experiencia de la empresa, demostrable con Actas de entrega a


satisfacción o contratos en caso de trabajos vigentes.
- Capacidad del personal técnico, que se evaluará en función de las hojas
de vida de los responsables de ejecutar los trabajos.
90

- Plan de trabajo, donde el postor debe demostrar sus conocimientos en la


especialidad y experiencia en estudios similares.

En las bases se deben establecer un puntaje mínimo para la calificación técnica,


que deben ser superados por los postores, antes de que se tomen en cuenta sus
propuestas económicas. Los que no lo superen serán descalificados.

f) Solicitudes de cambio:

El plan de adquisiciones se debe adecuar a los cambios que sean aprobados, el


cual deberá ser aprobado por el Director del Proyecto.

6.3. Plan para la Fase III: Construcción de la infraestructura y suministro e


instalación del equipamiento del sistema

6.3.1. Acta de Constitución

a) Nombre del proyecto: Suministro de agua potable para la ciudad de Concordia


– Argentina – Fase III: Construcción de la infraestructura y suministro e
instalación del equipamiento del sistema.

b) Justificación del proyecto:

En esta fase del proyecto se construirá toda la infraestructura e implementarán


las instalaciones electro mecánicas y de instrumentación necesarias para la
captación de agua, el almacenamiento y la conducción de la misma hasta el
empalme con la red existente; tomando como base la ingeniería de detalle
desarrollada durante la Fase II, incluyendo pruebas y puesta en marcha del
sistema.

c) Objetivos medibles del proyecto y los criterios de éxito relacionados:

El objetivo de esta tercera fase es ejecutar las obras que se definieron en la


ingeniería de detalle para asegurar el servicio ininterrumpido de abastecimiento
de agua potable a los 18 720 habitantes del sector en estudio, a razón de
156 000 l/h como mínimo, hasta la puesta en marcha del sistema.

d) Descripción del proyecto de alto nivel:

El proyecto comprende de manera general:

1. Sistema de captación con dos pozos profundos y sus respectivas tuberías


de impulsión. Cada pozo debe contar con una caseta de bombeo de
material noble, una electrobomba sumergible y caudalímetro a la salida
de la bomba. Se adquirirá una bomba adicional para mantenerla como
reserva en caso falle una de las que se encuentran en operación.
2. Camino de acceso a las instalaciones del sistema para montajes y
mantenimiento, de 7 km de longitud aproximadamente, con un ancho de
7 m, estructura de afirmado compActado.
3. Un reservorio de concreto armado, del tipo apoyado, de 1000 m3 de
capacidad; con sensores de nivel tipo radiactivo para leer de forma
remota los niveles de agua.
91

4. Dosificadores de hipoclorito de sodio líquido, de 1 m3 de capacidad, con


bomba dosificadora de diafragma, electrodo, PLC para control,
mezclador magnético; que se instalará a la salida del reservorio.
5. Tubería de aducción enterrada, de 7 km aproximadamente, que entregará
el agua del reservorio al punto de empalme del sector en estudio.
6. Se debe aislar la red existente que distribuye agua potable al sector en
estudio; y para ello se deben instalar válvulas de compuerta en lugares
estratégicos.
7. Instalaciones para suministro eléctrico desde el punto que señale el
concesionario de distribución, hasta las casetas de bombeo y la zona del
reservorio.
8. Iluminación adecuada y tomas de energía para equipos menores.
9. Sistema de transmisión de datos y comunicación telefónica, desde las
casetas de bombeo y el reservorio hasta la oficina de control del EDOS.

e) Los riesgos de alto nivel:

Constituyen riegos para esta fase del proyecto:

1. Que la Municipalidad de Concordia no obtenga el financiamiento para


ejecutar las obras.
2. Que se paralicen las obras por decisiones políticas ante un cambio en la
administración de la Municipalidad.
3. Que el costo sea mayor al presupuestado.
4. Que las obras tomen más tiempo de lo estimado.

f) Resumen del cronograma de hitos:

Vamos a considerar como fecha probable de inicio de esta fase del proyecto el
10 de octubre del 2016, inmediatamente después de haber obtenido el permiso
para iniciar las construcciones en la Fase II.

Tabla 31.- Cronograma de hitos – Fase III

ACTIVIDAD HITO
Convocatoria a concurso para contratar a la empresa contratista
29/10/2016
que ejecutará las obras.
Firma del contrato, entrega de terreno y entrega del adelanto 08/12/2016
Convocatoria a concurso para contratar a la empresa consultora
29/10/2016
que supervisará las obras.
Firma del contrato y entrega de expediente a consultora 08/12/2016
Inicio de trabajos preliminares. 09/12/2016
Entrega de casetas de bombeo 14/02/2017
Montaje electromecánico de electrobombas 24/02/2017
Instalación de tuberías de impulsión 21/03/2017
Pruebas de electrobombas y tuberías de impulsión 26/03/2017
Entrega de reservorio de concreto armado 11/03/2017
Manifold de entrada y salida al reservorio 31/03/2017
Instalación de clorinador 16/03/2017
92

Tabla 31.- Cronograma de hitos – Fase III (Continuación)

Montaje electromecánico y electrónico en el reservorio 10/04/2017


Pruebas en instalaciones del reservorio 10/05/2017
Instalación de tubería de aducción 15/05/2017
Pruebas en tubería de aducción 25/05/2017
Montaje de transformador y tendido de cables para energía 25/04/2017
Instalación del sistema de telecomunicaciones 25/04/2017
Pruebas de la instalación eléctrica 30/04/2017
Aislamiento del sector y puesta en marcha del sistema 27/05/2017
Fuente: Elaboración propia

g) Resumen del presupuesto:

Tabla 32.- Resumen del Presupuesto – Fase III

Ítem Descripción Parcial Total


01 Administración del proyecto y gastos administrativos 22 500
02 Gastos de Supervisión 70 000
03 Ejecución de obras 3 743 850
Trabajos preliminares 677 000
Captación: electrobombas, casetas y tuberías de impulsión 292 400
Reservorio apoyado de concreto armado, de 1000 m3 de
capacidad 181 100
Tubería de aducción 2 110 000
Instalaciones eléctricas para suministro primario de energía 98 000
Sistema de transmisión de datos y telecomunicación 30 000
Puesta en marcha 15 000
Imprevistos (10%) 340 350
TOTAL (USD) 3 836 350
Fuente: Elaboración propia
Los montos están expresados en dólares americanos y la fecha del presupuesto
es 30/10/2014

h) Requisitos de aprobación del proyecto:

Constituyen requisitos de aprobación para esta fase del proyecto:

1. Que las obras se construyan conforme a los planos, especificaciones


técnicas, normas y estándares aplicables.
2. Que las obras se construyan dentro del plazo previsto y conforme al
presupuesto aprobado. En caso de requerirse ampliaciones, éstas deben
estar técnica y económicamente justificadas. El porcentaje de desviación
permitido con la ingeniería básica es de 20%; pero con la ingeniería de
detalle será de 10% como máximo.
3. Que los equipos a adquirir, tales como electrobombas sumergibles y
dosificadores de hipoclorito de sodio líquido, sean similares o de la
93

misma marca que generalmente emplea EDOS, para uniformizar


repuestos y proveedor de servicios.
4. Que las tuberías, accesorios, válvulas y caudalímetros sean de marca
reconocida y que cuenten con proveedores locales.
5. Que el sistema de comunicación inalámbrico sea confiable y seguro.
6. Que el Acta de recepción de las obras a conformidad cuente con la
aprobación del Director del Proyecto y del representante del
Departamento de Instalaciones y Obras del EDOS.
7. Que el dossier de calidad de las obras e instalaciones, así como los planos
“CONFORME A OBRA” cuenten con la aprobación de la empresa
supervisora y del representante del Departamento de Potabilización e
Instalaciones Electromecánicas del EDOS.

i) Director del Proyecto, responsabilidad y nivel de autoridad:

El Director del Proyecto será el Gerente Técnico del EDOS; quien tendrá como
responsabilidad alcanzar los objetivos de esta fase del proyecto, para lo cual
gestionará la asignación de los recursos necesarios y los administrará de
manera eficiente.

Será el encargado de dirigir al equipo de proyecto, y rendirá cuentas al


Directorio.

j) Nombre y nivel de autoridad del patrocinador:

El patrocinador será el Presidente del directorio del EDOS, quien recibirá los
reportes de avances y de desembolsos del Gerente Técnico; y a la vez reportará
al Alcalde y demás entidades gubernamentales que financiarán los trabajos.

k) Interesados:

El Departamento de Potabilización e Instalaciones Electromecánicas de EDOS


tendrá a su cargo la operación y mantenimiento de las instalaciones, una vez
puestos en funcionamiento; por lo tanto deben intervenir durante el proceso de
control, supervisión de la construcción, y la recepción de las obras.

Asimismo, el Departamento de Instalaciones y Obras tiene como obligación


participar en los proyectos de ampliación y/o modificación, por lo que tendrán
la responsabilidad de asegurarse que las obras se ejecuten conforme al
expediente técnico, dentro del plazo ofertado por el contratista y conforme al
presupuesto contratado.

6.3.2. Plan para la dirección del proyecto

6.3.2.1. Gestión del Alcance

a) Requisitos del proyecto:

Construir las obras del sistema propuesto como solución a la falta de


suministro de agua potable a cierto sector de la ciudad de Concordia,
conforme a los planos y especificaciones técnicas que se elaboraron con
la ingeniería de detalle (Fase II).
94

b) Definición del alcance:

Ejecutar las obras, incluyendo suministro e instalación de equipos, que se


han definido en los planos y especificaciones técnicas de la ingeniería de
detalle del sistema propuesto:

 Equipar dos pozos profundos con electrobombas sumergibles y


caudalímetro a la salida de la bomba. Se adquirirá una bomba
adicional para mantenerla como reserva.
 Construir una caseta de bombeo de material noble en cada pozo,
con las facilidades necesarias para montaje y desmontaje de las
bombas.
 Suministro e instalación de tubería de impulsión, incluyendo
válvulas y accesorios, para cada pozo; desde la salida de las
bombas hasta la llegada al reservorio. Se proyecta 300 m de tubería
para cada pozo.
 Construir camino de acceso a las instalaciones del sistema para
montajes y mantenimiento, de 7 km de longitud.
 Construir un reservorio de concreto armado, del tipo apoyado, de
1 000 m3 de capacidad; con sensores de nivel.
 Suministro e instalación de dos dosificadores de hipoclorito de
sodio líquido, de 1 m3 de capacidad. Uno se mantendrá en reserva.
 Suministro e instalación de tubería de aducción enterrada, de 7 km
aproximadamente, desde el reservorio hasta el punto de empalme
del sector en estudio; incluye válvulas y accesorios.
 Aislar la red existente que distribuye agua potable al sector en
estudio, mediante válvulas de compuerta.
 Instalaciones para suministro eléctrico desde el punto que señale el
concesionario de distribución, hasta las casetas de bombeo y la
zona del reservorio.
 Iluminación adecuada y tomas de energía para equipos menores.
 Sistema de transmisión de datos y comunicación telefónica, desde
las casetas de bombeo y el reservorio hasta la oficina de control del
EDOS.
95

c) Estructura de desglose del trabajo (EDT):

3. EJECUCION DE
OBRAS

3.1. Concurso para 3.2. Concurso para 3.3. Ejecución de


seleccionar seleccionar Supervisión obras
Contratista

3.1.1. Elaboración de 3.2.1. Elaboración de


3.3.1. Trabajos
bases y convocatoria a bases y convocatoria a
preliminares
Concurso Concurso

3.1.2. Desarrollo del 3.2.2. Desarrollo del 3.3.2. Captación


Concurso Concurso

3.3.3. Reservorio

3.1.3. Firma del 3.2.3. Firma del


Contrato, entrega de Contrato y entrega del
Expediente Técnico 3.3.4. Tubería de
terreno y del adelanto
aducción

3.3.5. Instalaciones
eléctricas

3.3.6. Aislamiento del


sector y puesta en
marcha

Figura 14.- Estructura de Desglose del Trabajo (EDT) – Fase III


Fuente: Elaboración propia
96

6.3.2.2. Gestión del Tiempo

a) Actividades, recursos y duración:

Tabla 33.- Actividades, recursos y duración – Fase III

Ítem Actividad EDT Recursos Duración Predecesora


1 Concurso para seleccionar
Equipo
Contratista
2 Elaboración de bases y
20 d
convocatoria a concurso
3 Desarrollo del concurso para
20 d 3
seleccionar contratista
4 Firma del contrato, entrega
del terreno y entrega del 20 d 4
adelanto
5 Concurso para seleccionar
Equipo
supervisión
6 Elaboración de bases y
20 d
convocatoria a concurso
7 Desarrollo del concurso para
20 d 7
seleccionar consultor
8 Firma del contrato y entrega
20 d 8
del expediente
9 Ejecución de obras Contratista
10 Trabajos preliminares
11 Oficinas, servicios y
20 d 5,9
almacén temporal
12 Trazo y replanteo 160 d 12CC+3 d
13 Construcción camino de
90 d 13CC+7 d
acceso
14 Captación
15 Suministro de
45 d 12CC
electrobombas sumergibles
16 Construcción de casetas de
60 d 13CC+5 d
bombeo
17 Montaje electromecánico
10 d 17,16
de electrobombas
18 Suministro e inst. de
25 d 18
tuberías de impulsión
19 Pruebas de electrobombas
5d 19
y tubería de impulsión
20 Reservorio
21 Movimiento de tierras 20 d 13CC+10 d
22 Obras de concreto simple y
60 d 22
armado
23 Manifold de entrada y
20 d 23
salida
24 Suministro de clorinador 60 d 5FC+10 d
25 Instalación de clorinador 5d 23,25
97

Tabla 33.- Actividades, recursos y duración – Fase III (continuación)

Ítem Actividad EDT Recursos Duración Predecesora


26 Montajes electromecánicos
30 d 23
y electrónicos
27 Instalaciones eléctricas
20 d 23
internas
28 Pruebas 30 d 26,24,28
29 Tubería de aducción
30 Suministro de tubería,
30 d 5FC+10 d
válvulas y accesorios
31 Instalación de tubería,
45 d 31,24
válvula y accesorios
32 Pruebas 45 d 32CC+10 d
33 Instalaciones eléctricas
34 Suministro de
transformador, cables y 60 d 5FC+10 d
otros
35 35,27FF+15
Montaje de transformador 30 d
d
Instalación de cables,
35,27FF+15
36 suministro primario de 30 d
d
energía
37 Inst. del sistema de
30 d 27FF+15 d
transmisión de voz y datos
38 Pruebas 5d 38
39 Aislamiento del sector y
2d 20,29,33,39
puesta en marcha
Fuente: Elaboración propia
98

b) Cronograma

Figura 15.- Cronograma – Fase III


99

Figura 15.- Cronograma – Fase III (Continuación)


Fuente: Elaboración propia
100

6.3.2.3. Gestión de los Costos – Estimado de costos

a) Estimado de costos:

a.1. Administración del proyecto:

Se considera los costos de la participación del personal del EDOS, así


como sus gastos de movilidad y viáticos, durante el tiempo que dure esta
fase el proyecto. Ellos participarán en adición a sus funciones normales:

Director del Proyecto USD 7 500


Equipo de proyecto 15 000
Total USD 22 500

a.2. Gastos de supervisión:

Se contratará una empresa supervisora, de la especialidad, por espacio de


7 meses:

Costo mensual USD 10 000


Tiempo en meses 7
Total USD 70 000

a.3. Trabajos preliminares

1. Trazo y replanteo, con una cuadrilla de topografía, incluyendo


equipos y entrega de planos.

Costo diario USD 100


Tiempo en días 170
Total USD 17 000

2. Oficinas, servicios y almacén temporal

Costo por m2 de construcción temporal USD 100


Área cubierta (m2) 300
Total USD 30 000

3. Camino de acceso a la zona de captación, del reservorio y tuberías,


de 7 m de ancho a nivel de afirmado compactado

Costo por km de camino USD 105 000


Longitud total (km) 6
Total USD 630 000

Total por trabajos preliminares USD 677 000

a.4. Captación

1. Suministro de electrobombas sumergibles de 78 m3/h @ 120 m;


incluye tablero metálico protección IP54, cable sumergible tipo plano
(80 ml); para una tensión de 380 VAC/50 HZ/3f.
101

Costo por unidad USD 10 000


Cantidad (un) 3
Total USD 30 000

2. Columna de tubería fierro negro cédula 40, diámetro 5" x 80 m de


longitud, para descarga de bomba hasta boca de pozo

Costo por unidad USD 2 000


Cantidad (un) 2
Total USD 4 000

3. Casetas de bombeo de 24 m2, construidas con albañilería confinada,


ladrillos de arcilla tipo caravista, puertas y ventanas metálicas.
Incluye facilidades para montaje y desmontaje de equipos, sistema de
drenaje e instalaciones eléctricas interiores para toma de fuerza e
iluminación

Costo por unidad USD 7 200


Cantidad (un) 2
Total USD 14 200

4. Montaje electromecánico de electrobombas

Costo por unidad USD 2 000


Cantidad (un) 2
Total USD 4 000

5. Suministro e instalación de tubería de impulsión, fierro negro cédula


40 soldada a tope; diámetro 6"; incluye accesorios, válvula de corte,
válvula de purga, válvula de venteo y manómetros

Costo por metro lineal USD 700


Longitud (ml) 300
Total USD 210 000

6. Caudalímetros con registro de flujo instantáneo y acumulado, con


conexión profibus

Costo por unidad USD 10 000


Cantidad (un) 2
Total USD 20 000

7. Pruebas de electrobombas y tubería de impulsión

Costo total USD 10 000

Total por captación USD 292 400


102

a.5. Reservorio

1. Movimiento de tierras, que comprende excavación en terreno


semirocoso y relleno con material de préstamo, e incluye la
eliminación de desmonte

Costo por m3 de corte y relleno USD 20


Volumen de corte y relleno (m3) 225
Total USD 4 500

2. Obras de concreto simple, que comprende la falsa cimentación y los


rellenos. El costo unitario comprende el encofrado y el concreto
simple.

Costo por m3 de concreto USD 80


Volumen de concreto (m3) 110
Total USD 8 800

3. Obras de concreto armado de resistencia f'c=210 kg/cm2 para todas


estructuras del reservorio. El costo unitario comprende el acero de
refuerzo, encofrado y el concreto.

Costo por m3 de concreto USD 400


Volumen de concreto (m3) 225
Total USD 90 000

4. Manifold de entrada y salida con tuberías de cédula 40, incluye


válvulas y accesorios

Costo estimado USD 20 000

5. Escaleras, tapas y otros accesorios metálicos

Costo estimado USD 5 000

6. Suministro e instalación de dosificadores de hipoclorito de sodio


líquido, de 1 m3 de capacidad, con bomba dosificadora de diafragma,
electrodo, PLC para control, mezclador magnético

Costo por unidad USD 10 000


Cantidad (un) 2
Total USD 20 000

7. Caseta de albañilería confinada con ladrillo de arcilla tipo caravista y


losa aligerada, para clorinador

Costo por m2 USD 300


Área techada (m2) 16
Total USD 4 800
103

8. Montajes electromecánicos y electrónicos, incluye suministro e


instalación de sensor de nivel radiactivo

Costo estimado USD 20 000

9. Instalaciones eléctricas internas para toma de fuerza e iluminación

Costo estimado USD 3 000

10. Pruebas

Costo estimado USD 5 000

a.6. Tubería de aducción

1. Suministro e instalación de tubería de PVC clase 10 con uniones


rígidas; diámetro 10"; incluye accesorios, válvula de corte, válvula de
purga, válvula de venteo y manómetros

Costo por metro lineal USD 300


Longitud (ml) 7 000
Total USD 2 100 000

2. Pruebas

Costo estimado USD 10 000

a.7. Instalaciones eléctricas para suministro en media tensión.

1. Suministro de transformador, cables y otros materiales eléctricos

Costo del transformador 10 KV / 380 V /


50 Hz / 250 KW USD 20 000
Cables eléctricos 3 000
Ferretería en general 2 000
Total USD 25 000

2. Montaje de transformador 10 KV / 380 V

Costo estimado USD 5 000

3. Instalación de cables para suministro en media tensión, tendido


aéreo; incluye instalación de postes y aisladores.

Costo por ml de cable USD 15


Longitud de cable (ml) 2 500
Total USD 37 500

4. Pozos de puesta a tierra con barras de cobre y dosis de Thor-Gel,


unidos con malla de cobre, en zonas de pozos y reservorio, con 5
ohm de aislamiento.
104

Costo por cada unidad USD 1 500


Cantidad de pozos (un) 10
Total USD 15 000

5. Pararrayos conectados a sistema de puesta a tierra

Costo por cada unidad USD 3 500


Cantidad de pararrayos (un) 3
Total USD 10 500

6. Pruebas

Costo estimado USD 5 000

a.8. Suministro e instalación del sistema de transmisión de datos y


telecomunicación.

Costo estimado USD 30 000

a.9. Aislamiento del sector a servir y puesta en marcha.

Costo estimado USD 15 000

b) Presupuesto:

Tabla 34.- Presupuesto – Fase III


PARTIDAS METRADO COSTO (USD)
Cód. Descripción Un Cant. Unit. Parcial
3.01 Administración del proyecto gl 1 22 500 22 500
3.02 Gastos de supervisión mes 7 10 000 70 000
3.03 Ejecución de obras 3 743 850
3.03.01 Trabajos preliminares 677 000
3.03.02 Captación: Suministro e inst. de electrobombas y
tuberías de impulsión, incl. caudalímetros;
construcción de casetas de bombeo; y, pruebas 292 400
3.03.03
Reservorio de concreto armado f'c=210 kg/cm2,
apoyado sobre terreno natural, de 1 000 m3 de
capacidad; incl. manifold de entrada y salida con
válvulas y accesorios, accesorios metálicos,
dosificadores de hipoclorito de sodio líquido y
pruebas 181 100
3.03.04 Tubería de aducción de PVC de 10" de diám. con
uniones rígidas; incl. válvulas, accesorios,
manómetros y pruebas (7000 ml) 2 110 000
3.03.05 Instalaciones eléctricas para suministro primario de
energía; incl. suministro e inst. de transformador,
cables, tableros, pozos de puesta a tierra,
pararrayos y pruebas 98 000
3.03.06 Suministro e inst. del sistema de transmisión de
datos y telecomunicación 30 000
3.03.07 Aislamiento del sector y puesta en marcha 15 000
3.03.08 Imprevistos (10%) 340 350
TOTAL USD 3 836 350
Fuente: Elaboración propia
105

En el Anexo D se adjunta el presupuesto detallado.

6.3.2.4. Gestión de la calidad – Plan de calidad

 Las obras deben ser ejecutadas por una empresa con experiencia en obras
similares, de buen prestigio, con el equipamiento mínimo para ejecutar
las obras y demostrar solidez económica.
 La empresa supervisora debe contar con experiencia en obras similares y
con un plantel idóneo para una correcta supervisión. El jefe de
supervisión debe ser un ingeniero civil o sanitario con 10 años de
experiencia como mínimo.
 Las obras deben ejecutarse conforme al expediente técnico, considerando
principalmente lo siguiente:
o El camino de acceso debe permitir el tránsito de dos vehículos
pesados, por lo que requiere de un ancho de vía de 7 m. La
estructura del pavimento constará de una capa de afirmado de 30
cm, diseñada para soportar el paso de los vehículos con los
materiales para construcción, de 30 T de capacidad.
o Las casetas de bombeo serán de albañilería confinada, con ladrillos
de arcilla tipo caravista, techo aligerado, puertas y ventanas
metálicas. Debe considerarse facilidades para montaje y
desmontaje de equipos, sistema de drenaje e instalaciones eléctricas
interiores para toma de fuerza e iluminación.
o Las electrobombas centrífugas sumergibles serán fabricadas
íntegramente en acero inoxidable. El motor será encapsulado, para
una tensión de 380 VAC/50 HZ/3f. Debe contar con tablero
metálico con protección IP54.
o Las electrobombas deben contar con sensores de nivel y los
tableros de control deben contar con sistemas de protección para
los motores. Las instalaciones deben permitir leer de manera
remota las señales de los sensores de nivel y el amperaje de los
motores. Las lecturas se realizarán en la oficina de control del
EDOS.
o El reservorio debe construirse en concreto armado, con una
resistencia mínima de f’c=210 kg/cm2. Se deben aplicar las normas
sismo resistentes y las normas para concreto armado.
o Todas las estructuras metálicas en el reservorio, que estén
expuestas a la humedad, deben ser de acero inoxidable, aluminio o
acero galvanizado, dependiendo de la aplicación. Aquellas que no
estén expuestas a la humedad, pueden ser de acero al carbono, con
protección de pintura a base de zinc y acabado con pintura epóxica.
o El sistema de drenaje del reservorio debe asegurar la percolación de
los reboses al subsuelo, se deben evitar la formación de charcos.
o Todas las tuberías, accesorios, válvulas y caudalímetros deben ser
de marca reconocida, contar con garantía; y los proveedores deben
ser locales.
o El reservorio debe contar con sensores de nivel radiactivos, y las
lecturas de los mismos deben ser locales y remotas. Las lecturas se
recibirán en la oficina de control del EDOS.
106

o El equipo de cloración será del tipo de aplicación en solución al


vacío y debe cumplir con las normas sanitarias.
o El sector a beneficiarse se debe aislar en el menor plazo, a fin de
evitar cortes de suministro de agua potable prolongado, máximo
debe ser dos días.
o Todas las instalaciones deben contar con iluminación adecuada y
tomas de energía para equipos menores.
o El sistema de transmisión de voz y datos debe ser confiable y
trabajar ininterrumpidamente.

6.3.2.5. Gestión de los recursos humanos

a) Equipo de proyecto:

El personal profesional para la administración y ejecución de las obras


provendrá de la organización del EDOS y quedará plasmado en un
organigrama.

a.1. Director del proyecto: Gerente técnico

a.2. En el equipo de proyecto participará un representante de los


departamentos y divisiones que se mencionan líneas abajo:

 El Departamento de Instalaciones y Obras se encargará del proceso


de convocatoria y concurso para contratar a la empresa contratista
que se encargará de la ejecución de las obras; y, a la consultora que
se encargará de la supervisión de las mismas, para asegurar que se
cumpla con los planos, y especificaciones técnicas y normas
técnicas relacionadas con este tipo de sistemas. Seguidamente
deberán administrar los contratos con dichas empresas.
 El Departamento de Potabilización e Instalaciones
Electromecánicas tomará parte de la supervisión de los trabajos de
manera indirecta, debiendo alcanzar al Director del Proyecto sus
observaciones y recomendaciones; y, también formará parte de la
comisión de recepción de las obras.
 La División Compras y Suministros participará en la confección de
las bases de los concursos mencionados, la selección de las
empresas y en la redacción de los contratos.
 El Departamento de Asesoría Legal se encargará de asesorar al
equipo en la etapa del concurso y en caso que se presenten
conflictos en la administración de los contratos.

Las jefaturas designarán a sus representantes para este proyecto.


107

b) Organigrama:

Presidente del
directorio EDOS

director de proyecto –
Gerente Técnico EDOS

Dpto. de Potabilización Div. De


Dpto. Asesoría Dpto. de
e Instalaciones Compras y
Legal Instalaciones y Obras
Electromecánicas Suministros

Consultor Empresa
Supervisor Contratista

Figura 16.- Organigrama del equipo de proyecto – Fase III


Fuente: Elaboración propia
108

c) Matriz de roles y funciones:


Tabla 35.- Matriz de roles y funciones – Fase III

Div. Compras y

Dpto. Asesoría
Potabilización
Dpto. Inst. y

Suministros
Director del

Supervisión
Contratista
Proyecto

Obras

Legal
Dpto.
WBS Descripción

3.1. Concurso para selección de contratista


3.1.1. Elaboración de bases de concurso y convocatoria A E P P
3.1.2 Desarrollo del concurso A P E P
3.1.3. Firma del contrato, entrega del terreno y del adelanto A P C P E
3.2. Concurso para selección de supervisión
3.2.1. Elaboración de bases de concurso y convocatoria A E P P
3.2.2 Desarrollo del concurso A P E P
3.2.3. Firma del contrato, entrega del expediente técnico A P C P E
3.3. Ejecución de obras
3.3.1. Trabajos preliminares C/R P/S P E S
3.3.2. Captación C/R P/S P E S
3.3.3. Reservorio C/R P/S P E S
3.3.4. Tubería de aducción C/R P/S P E S
3.3.5. Instalación eléctrica para suministro primario C/R P/S P E S
3.3.6. Aislamiento del sector y puesta en marcha C/R P/S P E S
Fuente: Elaboración propia
E: Ejecuta; P: Participa; C: Coordina; R: Revisa; A: Autoriza; S: Supervisa
109

6.3.2.6. Gestión de las comunicaciones


a) Información a ser comunicada:
 Bases: Bases de los Concursos, para la selección de la contratista y
la supervisión; incluye evaluación de empresas, generación de
órdenes de compra y contratos.
 Expediente: Expediente técnico que consta de planos aprobados
para construcción, especificaciones técnicas, presupuesto base,
cronograma base, fórmula polinómica para reajuste de precios.
 Propuestas contratista: Propuesta técnica económica aprobada del
contratista, que consta del presupuesto contractual, análisis de
precios unitarios, plan de trabajo, organigrama para la obra,
relación de equipos y cronograma de acuerdo al plazo ofertado.
 Propuesta supervisión: Propuesta técnica económica aprobada de la
supervisión, que consta del presupuesto contractual y recursos
ofrecidos por la supervisión.
 Contratos: Contratos con la contratista y la supervisión
 Cuaderno de obras: Cuaderno donde se anotan los eventos más
importantes de la obra; consultas de la contratista; absolución de las
mismas por parte de la supervisión; solicitudes de la contratista;
respuesta a las mismas por parte de la supervisión.
 Correspondencia externa: Cartas y/o correos con consultas o
solicitudes por parte de la contratista y respuesta a las mismas por
parte de la supervisión y el representante del departamento de
instalaciones y obras.
 Correspondencia interna: Cartas y/o correos entre instancias
internas del EDOS.
 A-Internas: Actas de reuniones internas
 A-Contratista: Actas de reuniones con contratista
 I-semanal: Informes semanales con el reporte de los hechos
relevantes, avances de obra y programa para la siguiente semana.
 I-mensual: Informes mensuales de avances, que incluye los avances
del contratista, control presupuestal, control del plan del proyecto,
control del cronograma de ejecución de obras
 Acta: Acta de Constitución del Proyecto
 Plan: Plan del proyecto
 Cambios: Solicitudes de cambio
 Valorizaciones: Valorizaciones y requerimientos de pagos de la
contratista y de la supervisión
110

b) Matriz de comunicaciones:
Tabla 36.- Matriz de comunicaciones – Fase III

Cuaderno de Obra

Correspondencia

Correspondencia

Valorizaciones
A-Contratista
Supervisión
Expediente

Contratista
MATRIZ DE COMUNICACIONES

A-Internas

I-mensual
Propuesta

Propuesta

I-semanal
Contratos

Cambios
externa

interna
Bases

Acta

Plan
Involucrado Rol otro otro otro otro otro otro otro otro otro otro sem men otro otro otro men
Alcalde Cliente doc doc doc doc doc doc doc doc
Pdte. directorio Patrocinador doc doc doc doc doc doc doc doc doc doc doc
Director del
Gerente Técnico doc doc doc doc doc doc doc doc doc doc @ doc doc doc doc doc
Proyecto
Dpto. Inst. y
Supervisión doc doc doc doc doc doc doc doc doc doc @ doc doc doc doc doc
Obras
Dpto.
Supervisión doc doc doc doc doc doc doc doc doc @ doc doc doc doc doc
Potabilización
Div. Compras Adquisiciones doc doc doc doc doc
Dpto. Asesoría
Asesoría Legal doc doc doc doc doc
Legal
Contratista Ejecuta las obras doc doc doc doc doc doc doc
Supervisa trabajos de
Supervisión doc doc doc doc doc doc doc doc
la Contratista
Fuente: Elaboración propia
Abreviaturas y simbología:
Sem: Semanal
Quin: Quincenal
Men: Mensual
@: correo electrónico
Doc: Documento escrito
111

6.3.2.7. Gestión de los riesgos – Plan de riesgos.

a) Identificar los riesgos:

Tabla 37.- Identificación de riesgos – Fase III

Etapa Riesgo identificado

 Escasez de materiales especificados


 Demora en la entrega de materiales
 Suministro de materiales defectuosos
 Escasez de mano de obra especializada
 Presencia de personal conflictivo en la
planilla de la contratista
Riesgos comunes en la  Ausentismo
ejecución de obras  Paralizaciones por reclamos de los
trabajadores
 Cambios en los trazos de las tuberías por
interferencias no previstas con
instalaciones existentes
 Fallas de los equipos del contratista
 Accidentes

 Daños en las instalaciones existentes


 Cambios en las instalaciones existentes
Aislamiento del sector
que no figuran en los planos
beneficiado y puesta en marcha
 La conexión toma más tiempo de lo
previsto

Fuente: Elaboración propia


b) Análisis cualitativo:

Empleando las tablas 11, 12 y 13; se desarrolla el análisis cualitativo


112

Tabla 38.- Análisis cualitativo de riesgos – Fase III

Riesgo identificado P I E Q
Escasez de materiales especificados 0,3 0,4 0,12
Demora en la entrega de materiales 0,3 0,4 0,12
Suministro de materiales defectuosos 0,3 0,4 0,12
Escasez de mano de obra especializada 0,3 0,8 0,24
Presencia de personal conflictivo en la planilla de la
Contratista 0,5 0,4 0,20
Ausentismo 0,3 0,2 0,06
Paralizaciones por reclamos de los trabajadores 0,3 0,8 0,24
Cambios en los trazos de las tuberías por interferencias no
previstas con instalaciones existentes 0,3 0,2 0,06
Fallas de los equipos del Contratista 0,3 0,4 0,12
Accidentes 0,3 0,4 0,12
Daños en las instalaciones existentes 0,3 0,8 0,24
Cambios en las instalaciones existentes que no figuran en los
planos 0,5 0,4 0,20
La conexión toma mas tiempo de lo previsto 0,3 0,4 0,12

Riesgo alto Riesgo moderado Riesgo bajo

Fuente: Elaboración propia

Los riesgos más críticos serán contemplados dentro de una estrategia de respuesta;
y los demás serán vigilados para que no se vuelvan críticos.

c) Análisis cuantitativo:

No es necesario desarrollarlo en este caso.

d) Planificar respuesta a los riesgos:


113

Tabla 39.- Respuesta a los riesgos – Fase III

Riesgo Posibles respuestas / Responsable


Plan A – Evitarlo:
Escasez de mano de Seleccionar contratista que cuente con planilla
obra especializada estable de personal especializado.
Responsable: Director del proyecto
Plan A – Evitarlo:
Seleccionar contratista que cuente con planilla
estable y con un sistema de gestión humana
responsable.
Presencia de personal
Responsables: Director del proyecto
conflictivo en la
Plan B – Reducirlo:
planilla del contratista
Vigilar permanentemente desempeño del personal
obrero para detectar personal conflictivo a fin de
tomar medidas correctivas.
Responsable: Contratista
Plan A – Reducirlo:
Supervisar cumplimiento de obligaciones del
contratista para con sus trabajadores.
Responsable: Director del proyecto
Paralizaciones por
Plan B – Asumirlo:
reclamos de los
En casos donde las paralizaciones se deban a causas
trabajadores
ajenas al cumplimiento de las obligaciones del
contratista, sino dentro de un contexto de reclamos
a nivel Nacional o regional.
Responsable: Director del proyecto
Plan A – Evitarlo:
Daños en las Levantar información completa de las instalaciones
instalaciones existentes existentes para evitar dañarlas
Responsable: Director del proyecto
Cambios en las Plan A – Asumirlo:
instalaciones existentes Abrir calicatas para rastrear instalaciones existentes
que no figuran en los y actualizar planos.
planos Responsable: Director del proyecto

Fuente: Elaboración propia

6.3.2.8. Gestión de las adquisiciones

Las adquisiciones de bienes y contrataciones de servicios deberán


realizarse en estricto respeto de la Ley Nº 6351 DE OBRAS PÚBLICAS DE
LA PROVINCIA ENTRE RIOS (20/04/79), en adelante “la Ley”; y su
correspondiente Reglamento, aprobado mediante Decreto Nº 958 SO y SP
(24/04/79).

a) Plan de Gestión de las Adquisiciones:

a.1. Tipos de contratos que serán utilizados


114

Por unidad de medida y precios unitarios: Los postores cotizarán precios


unitarios por cada partida del presupuesto base, los mismos que
constituirán su oferta. Para efectos de pago, los precios unitarios
contratados se aplicarán a la cantidad de obra ejecutada por cada ítem.

Por ajuste alzado por precio global: Los postores formularán su propuesta
por un monto fijo integral y por un determinado plazo de ejecución,
debiendo considerar todos los trabajos que resulten necesarios para la
ejecución total de la obra, de acuerdo al expediente técnico. El
presupuesto oferta se presenta por partidas, pero este resulta ser
referencial, y se emplea para efectos de cálculo de los avances de obra. El
sistema se utiliza cuando se conoce con exactitud los trabajos que se
requieren ejecutar.

a.2. Riesgos que se pueden evitar desde la etapa de adquisiciones

Tabla 40.- Relación de riesgos que se pueden evitar desde la etapa de


adquisiciones – Fase III

Riesgo identificado Como evitarlo en la etapa de adquisiciones

Escasez de mano de obra


especializada  Implementar etapa de pre-selección donde los
postores demuestren planilla de personal estable, con
Presencia de personal experiencia en trabajos similares; y, referencias de
conflictivo en la planilla del otros clientes.
contratista  Establecer como condición contractual, penalidades
fuertes en caso de retrasos por causas atribuibles al
Paralizaciones por reclamos contratista.
de los trabajadores
Fuente: Elaboración propia

a.3. Procedimientos para las adquisiciones

a.3.1. Servicios a contratar:

 Ejecución de obras. Será contratado bajo la modalidad de


unidad de medida y precios unitarios.
 Supervisión de obras. Será contratado bajo la modalidad de
ajuste alzado por precio global.
115

a.3.2. Roles y responsabilidades:

Tabla 41.- Roles y responsabilidades para las adquisiciones – Fase III

Servicios Roles y responsabilidades

 Dpto. de Instalaciones y Obras elabora las


bases del concurso.
 Div. Compras y Suministros realiza la
Contratar ejecución de convocatoria a la preselección y recibe los
obras documentos solicitados.
 Dpto. de Instalaciones y Obras con
aprobación del Director del Proyecto
seleccionan a los postores para que presenten
sus propuestas.
 Div. Compras y Suministros recepciona las
propuestas y conjuntamente con dpto. de
instalaciones y obras seleccionan al
contratista y a la empresa consultora.
Contratar supervisión de  Director del Proyecto debe aprobar cada paso.
obras  Div. Compras y Suministros coordina con
contratista y empresa consultora la firma del
contrato e inicio de actividades.
 Dpto. de Instalaciones y Obras administrará
los contratos hasta el cierre.
Fuente: Elaboración propia

a.3.3. Documentos necesarios:

Para las contrataciones, la División Compras y Suministros


empleará los documentos y formatos estandarizados, en fiel
cumplimiento a las disposiciones de la Ley N° 6.351 y su
Reglamento, así como de los dispositivos complementarios y
disposiciones del EDOS.

a.3.4. Garantías, penalidades y adelantos:

Se deben respetar lo estipulado por la Ley y su Reglamento.

a.4. Cronograma de adquisiciones

Tabla 42.- Cronograma de adquisiciones – Fase III

Convocatoria al concurso para seleccionar a la


consultora que realizará la supervisión de obras 29/10/2016
Selección de consultora 18/11/2016
Convocatoria al concurso para seleccionar a la
contratista que ejecutará las obras 29/10/2016
Selección de la contratista 18/11/2016
Fuente: Elaboración propia
116

a.5. Restricciones y asunciones

 Las restricciones administrativas son las que establece la Ley y su


Reglamento.
 Las consultoras que sean invitadas para la Supervisión deben
contar con experiencia mínima de 5 años en trabajos similares.
 El personal profesional de las consultoras que se encargará de la
Supervisión, deben pertenecer a la planilla de la empresa y contar
con una experiencia mínima de 5 años en obras similares.
 Las contratistas que sean invitadas para la ejecución de las obras
deben contar con una experiencia mínima de 5 años en obras
similares, con montos de ejecución de al menos el 70% del
presupuesto base.
 Las contratistas deben contar con equipos propios de preferencia y
demostrar que cuentan con un sistema de gestión de mantenimiento
preventivo que asegure la continuidad de las labores.
 El personal de las contratistas que conducirán la dirección de las
obras deben pertenecer a la planilla del contratista y contar con
experiencia mínima de 5 años en obras similares.
b) Enunciado del trabajo relativo a las contrataciones de servicios:

b.1. Alcances para la contratación de la empresa supervisora.

El EDOS de la Municipalidad de Concordia va a construir a través de un


tercero las obras del sistema de abastecimiento de agua potable al sector
delimitado por las calles Vélez Sarsfield, Ricardo Rojas, Humberto
Primero y Yuqueri. Por tal motivo, el EDOS requiere contratar a la
persona, natural o jurídica, que prestará sus servicios como encargado de
la supervisión, recepción y liquidación de las obras mencionadas,
velando por el correcto cumplimiento de las especificaciones y normas
técnicas, recomendando soluciones apropiadas para resolver cualquier
problema técnico, económico o contractual que pudiera presentarse y
asegurando el fiel cumplimiento del contrato. El objetivo es asegurarse
de que las obras se ejecuten debidamente, en el tiempo ofertado por la
contratista y conforme al presupuesto aprobado, con costos eficientes.

La consultoría deberá presentar quincenal, mensualmente y cuando lo


requiera el EDOS, los informes que a continuación se detallan:

o Informes quincenales ilustrados de los avances físicos de obra, de


acuerdo al cronograma de trabajo de las obra mencionadas.
o Informes sistematizados del control de las obras y su avance.
o Informes mensuales ilustrados de avances físicos y valorizaciones
con cuadros gráficos comparativos que muestren el grado de
cumplimiento del avance de cada obra en forma global y
desagregado.
o Informe adicional específico que requiera el EDOS.

b.2. Alcances para la contratación de la contratista.


117

El EDOS de la Municipalidad de Concordia requiere contratar los


servicios de una empresa constructora (contratista) para ejecutar las obras
del sistema de abastecimiento de agua potable al sector delimitado por las
calles Vélez Sarsfield, Ricardo Rojas, Humberto Primero y Yuqueri.

Las obras a ejecutar son las siguientes:

o Construcción de dos casetas de bombeo, incluyendo instalaciones


eléctricas y sanitarias.
o Construcción de reservorio de concreto armado, del tipo apoyado.
o Montaje de equipos de bombeo hasta las bridas de salida de la
tubería de descarga.
o Suministro e instalación de tuberías de impulsión, de acero SCH
40, desde la brida de salida de la tubería de descarga de la bomba,
hasta la llegada al reservorio, incluyendo el manifold de llegada,
medidor de caudal, válvulas, uniones flexibles y demás accesorios.
o Suministro e instalación de la línea de aducción (tubería de PVC),
desde la salida del reservorio hasta el punto de empalme a la red
existente. Incluye el empalme.
o Modificaciones en la red existente para aislar el sector a ser
beneficiado.

Las obras se ejecutarán según planos y especificaciones técnicas. Los


servicios deben incluir las pruebas y demás procedimientos de control de
calidad, hasta la puesta en marcha e incluir los planos “CONFORME A
OBRA”. Se contratará bajo la modalidad de unidad de medida y precios
unitarios.

c) Decisiones de hacer o comprar:

Las obras tienen que ser ejecutadas por una empresa especializada.

d) Documentos de la adquisición:

Para los concursos se deben elaborar: las bases administrativas del


concurso, el expediente técnico y el presupuesto base. Adicionalmente se
deben considerar los documentos que forman parte de los procedimientos
de la División Compras y Suministros.

En cuanto a los documentos a solicitar a los postores, se deben considerar


los establecidos en los procedimientos de la División Compras y
Suministros; y, aquellos que demuestren la solidez del postor así como la
experiencia en el rubro que participa. En cuanto al servicio en particular,
deberán presentar un plan de trabajo, precisando el staff de profesionales
responsables y los equipos mecánicos que habrán de emplear.

e) Criterios de selección de proveedores:

e.1. Concurso para seleccionar empresa supervisora:

- Experiencia demostrable en labores similares, con montos de


contrato mayores al 75% del monto propuesto.
118

- Calificación del personal a disponer en obra.


- Organización de la empresa y logística de apoyo a las labores de
campo.
- Plan de trabajo.
- Monto oferta.

e.2. Concurso para seleccionar empresa constructora:

- Experiencia demostrable en obras similares, con montos de


contrato mayores al 75% del presupuesto base.
- Organigrama y calificación del personal encargado de la dirección
de la obra.
- Relación de equipos mecánicos a disponer en obra, debiendo
indicarse estado de conservación de los mismos; y, detallarse el
sistema de gestión de mantenimiento.
- Capacidad de contratación disponible.
- Plan de trabajo.
- Plan de seguridad y manejo ambiental.
- Plazo de ejecución y cronograma
- Monto oferta.

En las bases de ambos concursos se establecerá un puntaje mínimo para


la calificación técnica, que deben ser superados por los postores, antes de
que se tomen en cuenta sus propuestas económicas. Los que no lo
superen serán descalificados.

f) Solicitudes de cambio:

El plan de adquisiciones se debe adecuar a los cambios que sean


aprobados, el cual deberá ser aprobado por el Director del Proyecto.
119

Capítulo 7

Beneficios a obtener

7.1. Evolución de la administración de proyectos

Las técnicas de administración de proyectos se emplean desde hace mucho tiempo


atrás, pero el desarrollo de herramientas específicas se inicia a partir de 1960. En un
artículo sobre la evolución de la administración de proyectos, Harold Kerzner (Chamoun,
2002) identifica tres períodos en función de la definición del éxito en proyectos y de las
habilidades requeridas por el gerente del proyecto:

 En el período tradicional (1960-1985), el éxito de un proyecto se medía solo en base


a su calidad, sin considerar el cumplimiento con el tiempo de entrega ni el
presupuesto. En base a dicha expectativa, se exigía al jefe del proyecto, habilidades
técnicas, enfocadas a la experiencia y conocimientos específicos sobre el tipo de
proyecto.
 En el período de renacimiento (1985-1993), un proyecto se define como exitoso
cuando, además de cumplir con los requisitos de calidad, cumple con los plazos de
entrega y presupuestos definidos en el plan del proyecto. Al jefe del proyecto se le
exige manejo efectivo de equipos humanos para alcanzar metas. El tipo de liderazgo
es más participativo que en el período tradicional.
 En el período moderno (1993 a la fecha), se define como exitoso un proyecto cuando
cumple con los requisitos de calidad, los plazos de entrega, el presupuesto estimado;
y además, cumple con la satisfacción del cliente. Se espera que el jefe de proyectos
posea, además de conocimiento técnico, experiencia y manejo de equipos humanos,
habilidades de liderazgo, comunicación, negociación, solución de problemas, entre
otras. Además de la satisfacción del cliente directo, se debe considerar la satisfacción
de los involucrados claves (Chamoun, 2002).

7.2. Beneficios de la administración de proyectos bajo el enfoque del PMI

Existen diversas publicaciones de estadísticas relacionadas con los proyectos que


alcanzan con éxito su objetivo trazado. De acuerdo al Standish Group, anualmente
alrededor del mundo solamente el 17% de los proyectos alcanzan sus metas originales, el
50% requieren cambios en sus objetivos a fin de ser completados y el 33% restante es
cancelado o suspendido. Esto origina un sobrecosto superior a los 160 mil millones de
dólares en gastos directos debido a los cambios o cancelación de su ejecución; a los que se
120

les debe sumar los gastos indirectos por la NO disponibilidad de los beneficios previstos
que brindaría dicho proyecto si hubiera finalizado en tiempo y forma, beneficios que
fueron analizados al momento de justificar su ejecución.

Daniel Piorun ha publicado en su artículo “¿Porqué fracasan los proyectos?”, que de


acuerdo a estudios realizados en USA, los motivos por los que los proyectos no culminan
con éxito son:

 Cambios en los objetivos definidos a nivel estratégico: 21%


 Ausencia o mal empleo de las metodologías de trabajo: 31%
 Problemas humanos, de conducción, comunicación y conflictos entre la gente: 48%

El primer motivo citado es responsabilidad de las máximas autoridades de la


organización. Los otros dos motivos están relacionados con la aplicación de
conocimientos, procesos, habilidades, herramientas y técnicas adecuadas en la Dirección
de Proyectos; y, con las habilidades de quien dirige un proyecto. Para incrementar las
posibilidades de éxito en un proyecto, el administrador de proyectos se debe de apoyar en
la Guía del PMBOK.

La Guía del PMBOK, publicado por el PMI, se reconoce como la guía de los
fundamentos para la Dirección de Proyectos; y constituye una norma reconocida a nivel
mundial en la administración de proyectos. Este documento describe las normas, métodos,
procesos y prácticas establecidos para lograr el éxito en la Dirección de Proyectos de toda
naturaleza, y reconocidos como buenas prácticas por profesionales dedicados a la
Dirección de Proyectos, quienes contribuyeron a su desarrollo.

El PMI se fundó en 1969, con líderes de proyectos de la industria de la construcción


y de la industria farmacéutica. En 1976 plantearon documentar las prácticas comunes en
Dirección de Proyectos como normas; y en 1981 se aprobó un proyecto para desarrollar los
procedimientos y conceptos necesarios para respaldar la profesión de la Dirección de
Proyectos. En 1987 se publicó el documento titulado “Fundamentos para la Dirección de
Proyectos”; que posteriormente ha sido actualizado en 1996, 2000, 2004, 2008 y 2013 (5ta.
edición).

Considerando las fuertes pérdidas que genera el fracaso de un proyecto; y que, al


menos dos tercios de las actividades realizadas en toda organización privada o
gubernamental, tiene naturaleza de proyecto, se hace imperioso difundir y aplicar las
técnicas adecuadas para la administración de proyectos. Se debe desplazar definitivamente
la administración empírica, intuitiva y tradicional.
121

Capítulo 8

Conclusiones

8.1. Comentarios del autor

La Dirección de Proyectos bajo el enfoque del PMI tiene cada vez mayor difusión en
nuestra Región; sin embargo, todavía cuesta trabajo introducirlo dentro de organizaciones
tanto públicas como privadas, a pesar de los beneficios de la aplicación de esta disciplina.
En países más desarrollados, la Dirección de Proyectos bajo este enfoque no es una opción,
es una obligación en todo proyecto de inversión, aún en aquellos que no están relacionados
con Ingeniería y Construcción; porque no lo ven como un gasto sino como una inversión,
que les va a permitir lograr el alcance del proyecto a tiempo, dentro del presupuesto, con
un nivel aceptable de calidad, con un nivel aceptable de riesgo y con satisfacción del
cliente y de los interesados. El éxito de un proyecto precisamente radica en cubrir estos
requerimientos.

De acuerdo al PMBOK, la Dirección de Proyectos consta de 47 procesos, agrupados


de manera lógica, que conforman los 5 grupos de procesos que estructuran el ciclo de vida
de todo proyecto: inicio; Planificación; ejecución; seguimiento y control; y, cierre.

Todo proyecto debe iniciarse:

a) Definiendo claramente los objetivos (INICIACION); y,


b) Elaborando un buen plan de proyecto (PLANIFICACION).

Durante la etapa de INICIACION se elabora el Acta de Constitución del Proyecto


(Project Charter), donde se debe plasmar de manera clara y precisa las expectativas de los
involucrados en el proyecto, debidamente conciliadas, traducidas en objetivos viables. Esto
nos permitirá plantear la estrategia en la etapa de PLANIFICACION para direccionar los
esfuerzos del equipo a fin de lograr los objetivos del proyecto.

La PLANIFICACION es requisito indispensable para pasar a la etapa de ejecución;


constituye la piedra angular de la administración de proyectos. El plan del proyecto nos
servirá para dos propósitos. Primero, permitirá a toda persona involucrada a entenderlo y
mejorar su participación en el proyecto, gracias a lo cual el Director del Proyecto podrá
estimar mejor los requerimientos de inversión, tiempo, personal y equipo a contratar para
completar el proyecto. Segundo, servirá como herramienta de monitoreo, permitiéndonos
tomar acciones inmediatas en caso la marcha del proyecto se desvíe de lo planificado.
122

El plan del proyecto es resultado de la integración de todas las áreas de conocimiento


de la Dirección de Proyectos (Gestión de la Integración), que incluye: Gestión del Alcance;
Gestión del Tiempo; Gestión de los Costos; gestión de la calidad; Gestión de los Recursos
Humanos; Gestión de las Comunicaciones; gestión de los riesgos; y, Gestión de las
Adquisiciones.

Durante el desarrollo de mi carrera, en mis 18 años participando en la administración


de diferentes proyectos de infraestructura industrial en el Perú, me he topado con
funcionarios que se niegan a invertir tiempo en desarrollar estas dos etapas, principalmente
porque es difícil desterrar de ellos las costumbres de la administración empírica, intuitiva y
tradicional. Por lo general, una vez definido el objeto del proyecto, los directivos exigen
que el equipo de proyecto pase directo a la etapa de ejecución. Y a pesar que inicialmente
los objetivos del proyecto suelen ser generales o imprecisos, solicitan recortar plazos y
costos que se calcularon de manera imprecisa y general, basados en una ingeniería
conceptual, generándose falsas expectativas y direccionando inevitablemente el proyecto al
fracaso.

Por otro lado, el desarrollo de un proyecto por fases o sub-proyectos ayuda a


planificar mejor; lo mismo se refleja en la etapa de dirección y control. En este trabajo las
fases se plantean secuenciales, de manera que se reduce la incertidumbre, aunque no
permite acortar el tiempo de ejecución. Pero en otros proyectos, dependiendo de la
naturaleza del mismo, se puede acortar el tiempo, iniciando la fase subsiguiente antes que
finalice la fase precedente, dependiendo de resultados que permitan tomar esa decisión.

En la mayoría de los proyectos que menciono, he tenido que trabajar con contratistas
en diferentes especialidades, quienes no suelen desarrollar planes integrales. El plan del
proyecto por lo general lo elaboran como una lista de actividades a realizar, con su
respectiva descripción y un cronograma de ejecución. Muchas veces la lista de actividades
son copiadas de proyectos anteriores porque no contemplan todas las actividades propias
del proyecto; o de lo contrario, incluyen actividades que no se requieren ejecutar. En el
mejor de los casos, estos planes han cubierto: Gestión del Alcance, gestión de tiempo y
gestión de costos. Pocas veces han incluido la gestión de calidad; y en ninguna ocasión he
visto cubierto la gestión de recursos humanos, la gestión de adquisiciones, la Gestión de
Riesgos, ni la gestión de comunicaciones. Si bien es cierto que cada empresa maneja su
propio sistema de contratación de personal, de adquisiciones, y de comunicaciones; estos
no son integrados al plan del proyecto. Sin embargo, actualmente los contratistas tienden a
contratar más gerentes de proyectos que conozcan los fundamentos de la Dirección de
Proyectos bajo el enfoque del PMI, de manera que se espera que esta situación sea
superada.

En las entidades públicas de nuestra región, los documentos correspondientes a la


INICIACION y PLANIFICACION obedecen a patrones establecidos en dispositivos
legales, generados por las entidades gubernamentales locales, regionales o Nacionales. Por
lo general, los planes de los proyectos de estas entidades cubren únicamente la Gestión del
Alcance, gestión de tiempo y gestión de costos. Cada entidad cuenta con sistemas propios
de contratación de personal, adquisiciones y comunicaciones; sistemas que son empleados
en toda la organización, a los cuales se tiene que adaptar cada proyecto, siendo lo ideal que
cada proyecto maneje su propio sistema. La gestión de calidad generalmente es encargada
a empresas supervisoras. La Gestión de Riesgos no es un tema tratado en los proyectos de
estas entidades. En las entidades públicas es posible mejorar esta situación, pero es
necesario invertir tiempo y dinero en Planificación.
123

El trabajo que he desarrollado va dirigido a facilitar la labor de elaboración de los


documentos relacionados con la INICIACION y PLANIFICACION de acuerdo a la norma
del PMI, para el caso de un proyecto de abastecimiento de agua potable. Cada
administrador puede adaptar a su propia realidad, los planteamientos que se desarrollan en
este trabajo.

Personalmente, el desarrollo de este trabajo me va a permitir mejorar la organización


de mis labores en la Dirección de Proyectos que tengo a cargo en la empresa donde laboro.
Este modelo planeo emplearlo como una plantilla, adecuándolo a cada proyecto.

8.2. Acerca del proyecto

Para desarrollar el modelo de plan para la dirección de proyecto, tomé como línea
base el proyecto que encomendó el EDOS de la ciudad de Concordia a nuestro grupo de
estudio en la etapa de diseño de la maestría. El proyecto consiste en dotar de agua potable
al sector de la ciudad de Concordia, delimitado por las calles Vélez Sarsfield, Ricardo
Rojas, Humberto Primero y Yuqueri, cuya población requiere de 156 000 l/h de agua
potable, considerando una dotación sostenida de 200 l/hab/día para 18 720 habitantes; y, la
presión mínima en cualquier punto de la red de distribución del sector debe ser 0,5 kg/cm2.

La alternativa de solución seleccionada es captar el agua proveniente de nuevos


pozos a perforarse en Colonia Roca; ubicada 6 km al nor-oeste del sector en estudio;
almacenar y potabilizar el agua en un reservorio; y finalmente, suministrar el agua potable
a la red mediante una conexión debidamente diseñada.

El EDOS de la Municipalidad de Concordia tiene como función principal gestionar


los servicios de agua potable y saneamiento dentro del ámbito de la ciudad. Por tal motivo
se consideró que debe ser dicha organización quien deberá ejecutar el proyecto. Dada la
estructura orgánica del EDOS, la gerencia técnica lideraría el proyecto y el equipo del
proyecto estaría formado por los funcionarios del Departamento de Potabilización e
Instalaciones Electromecánicas; y, del departamento de instalaciones y obras.

Para una mejor Planificación, dirección y control, el proyecto se dividió en tres fases
o sub proyectos:

a) Fase I: Estudio hidrogeológico y perforación de pozos profundos, incluyendo la


gestión de adquisición de los terrenos donde se ejecutarán los trabajos.
b) Fase II: Desarrollo del diseño a nivel de ingeniería de detalles del sistema, desde el
equipamiento de los pozos hasta el empalme a la red de distribución del sector.
c) Fase III: Comprende la construcción de la infraestructura y montaje del equipamiento
del sistema detallado en 1.2, incluyendo pruebas y puesta en marcha del sistema; a
partir de la ingeniería de detalle desarrollada en la fase anterior.

Las fases se plantean secuenciales, con la finalidad de reducir la incertidumbre, pero


no permite acortar el tiempo de ejecución.

El objetivo principal del presente trabajo es el desarrollo de los documentos de


gestión de los procesos de INICIACION y PLANIFICACION, de acuerdo a la Guía del
PMBOK, para cada una de las tres fases del proyecto. Los documentos se elaboraron
considerando que el EDOS y la autoridad municipal de Concordia deberán gestionar ante
124

el Gobierno Provincial y el Gobierno Nacional el financiamiento para la ejecución del


proyecto.

Es importante destacar que, para poder desarrollar los procesos de INICIACION y


PLANIFICACION, es necesario tener bien definido el sistema a implementar, lo que se
logra en una etapa previa que es la de DISEÑO. Como se puede apreciar en este caso, los
procesos de INICIACION y PLANIFICACION se desarrollaron en base al diseño que
desarrolló mi grupo de estudio, donde se definieron además de los componentes del
sistema y el objeto del proyecto; los beneficiarios; el modo en que sería operado; las
facilidades requeridas para la etapa de mantenimiento; los riesgos en la etapa de operación;
la gestión de adquisición del terreno; los dispositivos legales a respetar;
predimensionamiento de equipos; estimado de costo; etc.
125

Bibliografía

Agüero, Roger (1997). Agua potable para poblaciones rurales: Sistemas de abastecimiento
por gravedad sin tratamiento. Perú: Editorial de la Asociación Servicios Educativos
Rurales (SER).

Chamoun, Yamal (2002). Administración profesional de proyectos – LA GUIA. México:


IAN Ediciones.

Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA), ex Consejo Federal de Agua


Potable y Saneamiento (COFAPyS) (1993). Normas de estudio, criterios de diseño
y presentación de proyectos de desagües cloacales. Argentina: Editorial ENOHSA

Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA), ex Consejo Federal de Agua


Potable y Saneamiento (COFAPyS) (1972). Normas de estudio, diseño y
presentación de proyectos. Argentina: Editorial ENOHSA

Fundación Universitaria Iberoamericana (2011). Asignatura: Planificación y gestión de


proyectos, de la maestría: Diseño, gestión y Dirección de Proyectos. España:
Editorial FUNIBER.

Heerkens, Gary (2002). Project Management. USA: McGraw-Hill Companies, Inc.

Project Management Institute, PMI (2013). Guía de los fundamentos para la Dirección de
Proyectos (Guía del PMBOK). USA: Editorial Project Management Institute, Inc.

Valdez, Félix (2004). Curso: Introducción a la gestión de proyectos, del programa de


especialización en gerencia de proyectos y calidad. Instituto de la Calidad de la
Pontificia Universidad Católica del Perú. Perú: Editorial Pontificia Universidad
Católica del Perú.
126
127

Glosario de terminología

Acta de Constitución del Proyecto o Project Charter. Documento que autoriza


formalmente el inicio de un proyecto.

Actividad Predecesora. Actividad del cronograma que determina cuándo la actividad


sucesora lógica puede comenzar o terminar.

Actividad Sucesora. Actividad del cronograma que sigue a una actividad predecesora,
determinadas por su relación lógica.

Acuífero Guaraní. El Acuífero Guaraní es un reservorio subterráneo de agua dulce que se


extiende por debajo de la superficie de zonas transfronterizas del Paraguay, Argentina,
Brasil y Uruguay. En Argentina se explotan un total de trece perforaciones ubicadas en la
provincia de Entre Ríos.

Adquirir el Equipo del Proyecto. El proceso de confirmar los recursos humanos


disponibles y de formar el equipo necesario para realizar las asignaciones del proyecto.

Albañilería confinada. Es la técnica de construcción que se emplea normalmente para la


edificación de una vivienda. En este tipo de viviendas primero se construye el muro de
ladrillo, luego se procede a vaciar el concreto de las columnas de amarre y, finalmente, se
construye el techo en conjunto con las vigas.

Alcance del Producto o Servicio. Son las características y funciones que deberán incluirse
en un producto o servicio.

Alcance del Proyecto. Es el trabajo por realizar para entregar un producto o servicio con
las características y funciones específicas.

Análisis de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades (DAFO). Esta técnica


para recabar información evalúa el proyecto desde la perspectiva de las fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas de cada proyecto para aumentar la amplitud de los
riesgos considerados por la gestión de riesgos.

Análisis de Modos de Fallo y Efectos. Procedimiento analítico mediante el cual se analiza


cada modo de posible fallo en cada uno de los componentes de un producto, a fin de
determinar sus efectos sobre la fiabilidad de dicho componente y, por sí mismo o en
combinación con otros modos de posible fallo, sobre la confiabilidad del producto o
128

sistema y sobre la función requerida del componente; o el examen de un producto (al nivel
del sistema o en niveles inferiores) para detectar todas las formas en que se puede producir
un fallo. Para cada posible fallo, se realiza una estimación de sus efectos sobre el sistema
en su totalidad y de su impacto. Adicionalmente, se realiza una revisión de las acciones
planificadas para minimizar la probabilidad de los fallos y para minimizar sus efectos.

Análisis de Reserva. Una técnica analítica para determinar las características y relaciones
esenciales de los componentes en el plan para la dirección del proyecto a fin de establecer
una reserva para la duración del cronograma, el presupuesto, los costos estimados o los
fondos para un proyecto.

Aseguramiento de la calidad. Proceso que considera la confirmación del desempeño total


de un bien o servicio, desde el concepto hasta la entrega de acuerdo con los criterios de
calidad.

Beneficiarios. Son las personas u organizaciones que recibirán los beneficios del proyecto,
de manera directa o indirecta.

Bomba de motor encapsulado. Son bombas centrífugas sin sello mecánico, es decir,
completamente cerradas, en las que el accionamiento del eje común es realizado de forma
electromagnética mediante el motor encapsulado. El rotor y estator del motor asíncrono, en
principio convencional, están protegidos contra efectos corrosivos por materiales
antimagnéticos.

Características hidrodinámicas. Se refiere a las características de un fluido en


movimiento, que pueden ser descritas por ecuaciones matemáticas.

Cavitación. En el contexto de las bombas centrifugas, el término cavitación implica un


proceso dinámico de formación de burbujas dentro del líquido, su crecimiento y
subsecuente colapsamiento a medida que el líquido fluye a través de la bomba.

Comisión Administradora de los Fondos Especiales de Salto Grande (CAFESG). La


CAFESG fue creada por Ley Provincial 9140 en el año 1998; durante el segundo gobierno
del Dr. Jorge Pedro Busti, gobernador de la Provincia de Entre Ríos - Argentina. Es la
encargada de administrar el fondo formado por los aportes provenientes del excedente
derivado de la explotación del Complejo Hidroeléctrico de Salto Grande (Río Uruguay).

Compresión del Cronograma. Reducción de la duración del cronograma del proyecto sin
disminuir el alcance del proyecto.

Conductividad eléctrica. Es la medida de la capacidad de un material de dejar pasar la


corriente eléctrica, su aptitud para dejar circular libremente las cargas eléctricas. La
conductividad depende de la estructura atómica y molecular del material, los metales son
buenos conductores porque tienen una estructura con muchos electrones con vínculos
débiles y esto permite su movimiento. La conductividad también depende de otros factores
físicos del propio material y de la temperatura.

Costo de la Calidad. Método para determinar los costos incurridos para asegurar la
calidad. Los costos de prevención y evaluación (costos de cumplimiento) incluyen costos
de planificación de calidad, control de calidad y garantía de calidad para asegurar el
cumplimiento de los requisitos (es decir, capacitación, sistemas de control de calidad, etc.).
Los costos de fallos (costos de no cumplimiento) incluyen los costos de reprocesar
129

productos, componentes o procesos que no cumplen, los costos de la garantía del trabajo y
desperdicio, y la pérdida de reputación.

Declaración de Impacto Ambiental, según Ley N° 25.675 de Argentina.


Pronunciamiento de las autoridades competentes con relación al Estudio de Impacto
Ambiental, en el que se manifiesta la aprobación o rechazo del mismo.

Diagramas de Flujo. La representación en formato de diagrama de los datos iniciales,


medidas de un proceso y resultados de uno o más procesos dentro de un sistema.

Diagrama de Gantt. Representación gráfica de información relativa al cronograma. En el


típico diagrama de barras, las actividades del cronograma o los componentes de la
estructura de desglose del trabajo se enumeran en la parte izquierda del diagrama, los datos
se presentan en la parte superior y la duración de las actividades se muestra como barras
horizontales ubicadas según fecha.

Director del Proyecto, o Project Manager (PM); también conocido como


Administrador del Proyecto; Gerente de Proyectos; o Gerente del Proyecto. La
persona nombrada por la organización ejecutante para lograr los objetivos del proyecto.

Elaboración del Plan para la Dirección del Proyecto. Proceso de documentar las
medidas necesarias para definir, preparar, integrar y coordinar todos los planes
subsidiarios.

Entregable. Descripción específica y medible de los productos que el proyecto requiere


entregar. También conocido como: Producto Entregable.

Estimación Análoga. Una técnica de estimación que utiliza los valores de parámetros
como el alcance, el costo, el presupuesto y la duración o medidas de escala tales como el
tamaño, el peso y la complejidad de una actividad similar anterior como base para estimar
el mismo parámetro o medida para una actividad futura.

Estimación Ascendente. Método de estimación de un componente del trabajo. El trabajo


se descompone más detalladamente. Se prepara un estimado de lo que se necesita para
cumplir con los requisitos de cada una de las partes del trabajo inferiores y más detalladas,
y estas estimaciones se suman luego a la cantidad total del componente del trabajo. La
exactitud de la estimación ascendente se basa en el tamaño y la complejidad del trabajo
identificado en los niveles inferiores.

Estimación Paramétrica. Una técnica de estimación que utiliza una relación estadística
entre los datos históricos y otras variables (p.ej., pies cuadrados en la construcción; líneas
de código en desarrollo de software) para calcular una estimación de parámetros de una
actividad tales como alcance, costo, presupuesto y duración. Un ejemplo del parámetro de
costos se obtiene multiplicando la cantidad planificada de trabajo que se deba realizar por
el costo histórico por unidad, a fin de obtener el costo estimado.

Estimación por tres valores (Método PERT). Una técnica de estimación que aplica un
promedio ponderado de estimaciones optimistas, pesimistas y más probables cuando las
estimaciones para las actividades individuales generan incertidumbres.

Estudio de Impacto Ambiental, según Ley N° 25.675 de Argentina. Estudio que se


realiza para identificar las consecuencias de implementar un proyecto, sobre el ambiente;
130

y, las acciones destinadas a mitigar los efectos negativos. El documento debe contener,
como mínimo, una descripción detallada del proyecto, de la obra o actividad a realizar.

Estudio hidrogeológico. Estudio que permite determinar las variables hidráulicas del
manto de agua, definir su rendimiento y calidad y los caudales óptimos de captación. Por
medio de los estudios hidrogeológicos pueden definirse también la dirección del flujo
subterráneo, las áreas de mayor aptitud para la captación, el adecuado distanciamiento
entre pozos y se establecen las situaciones anómalas que podrían interferir sobre el recurso
hídrico. De ese modo se asegura la sustentabilidad del acuífero, tanto en rendimiento como
en calidad.

Estructura de desglose del trabajo (EDT). Desglose estructurado de entregables del


proyecto, en componentes más pequeños y más fáciles de manejar. Sirve como columna
vertebral para establecer a nivel general las estructuras del programa y el costo.

Evaluación de impacto ambiental, según Ley N° 25.675 de Argentina. Evaluación


desarrollado por las autoridades competentes del Estudio de Impacto Ambiental.

Factores Ambientales de la Organización. Todos y cualquiera de los factores


ambientales externos e internos de la organización que rodean o tienen alguna influencia
sobre el éxito del proyecto. Estos factores corresponden a todas o cualquiera de las
empresas involucradas en el proyecto, e incluyen la cultura y la estructura de la
organización, la infraestructura, los recursos existentes, las bases de datos comerciales, las
condiciones del mercado y el software de dirección de proyectos de la organización.

Geología. Ciencia que analiza la forma interior y exterior del globo terrestre. De esta
manera, la geología se encarga del estudio de las materias que forman el globo y de su
mecanismo de formación.

Geología estructural. Rama de la geología que se dedica a estudiar la corteza terrestre, sus
estructuras y la relación de las rocas que las forman. Estudia la geometría de las rocas y la
posición en que aparecen en superficie. Interpreta y entiende la arquitectura de la corteza.

Geomorfología. Rama de la geología y de la geografía que estudia las formas de la


superficie terrestre.

Grupos de Procesos de la Dirección de Proyectos. Modo lógico de agrupar las entradas,


herramientas y técnicas y salidas relacionados con la dirección de proyectos. Los grupos de
procesos de la dirección de proyectos incluyen procesos de iniciación, procesos de
planificación, procesos de ejecución, procesos de monitoreo y control, y procesos de cierre.

Identificar a los Interesados (stakeholder). El proceso de identificar a todas las personas


u organizaciones que reciben el impacto del proyecto y de documentar información
relevante relativa a sus intereses, participación e impacto en el éxito del proyecto.

Ingeniería de detalle. La ingeniería de detalle de un proyecto se caracteriza por una


definición pormenorizada de los materiales, mano de obra, equipos necesarios, etc., del
proyecto, con una planificación de los hitos para la ejecución del mismo. La ingeniería de
detalle recoge también el cálculo del presupuesto del proyecto con una descripción
detallada de las partidas.
131

Juicio de expertos. Un juicio que se brinda sobre la base de la experiencia en un área de


aplicación, área de conocimiento, disciplina, industria, etc. Según resulte apropiado para la
actividad que se está llevando a cabo. Dicha experiencia puede ser proporcionada por
cualquier grupo o persona con una educación, conocimiento, habilidad, experiencia o
capacitación especializada.

Ladrillos tipo caravista. Son aquellos que se utilizan en exteriores con un acabado
especial.

Lecciones Aprendidas. Herramienta que permite al equipo aprender de sus logros y de sus
errores, para buscar un mejor desempeño en la próxima experiencia.

Mapas mentales o mapas conceptuales. Técnica creada por Tony Buzan, útil en la
Administración de Proyectos, que sirve para bosquejar ideas, facilitar el entendimiento de
todo el proyecto y el trabajo en equipo, entre otros usos.

Método de la Cadena Crítica. Técnica de análisis de la red del cronograma que permite
modificar el cronograma del proyecto para adaptarlo a los recursos limitados.

Método de la Ruta Crítica o Critical Path Methodology (CPM). Técnica de análisis del
cronograma utilizada para determinar el nivel de flexibilidad de los cronogramas (el nivel
de holgura) sobre varias rutas de red lógicas de la red del cronograma del proyecto y para
determinar la duración total mínima del proyecto. Las fechas de inicio y finalización
tempranas se calculan mediante un recorrido hacia adelante, usando una fecha de inicio
especificada. Las fechas de inicio y finalización tardías se calculan mediante un recorrido
hacia atrás, a partir de una fecha de finalización especificada, que generalmente es la fecha
de finalización temprana del proyecto determinada durante el cálculo del recorrido hacia
adelante.

Nivelación de Recursos. Cualquier forma de análisis de la red del cronograma en que las
decisiones de planificación (fechas de inicio y de finalización) se basan en aspectos
relativos a las restricciones de los recursos (p.ej., disponibilidad de recursos limitados o
cambios de difícil gestión en los niveles de disponibilidad de recursos).

Patrocinador o Sponsor. Persona o grupo de personas que ofrece recursos financieros,


monetarios o en especie, para el desarrollo del proyecto.

PMBOK. Por sus siglas en ingles: “Project Management Body of Knowledge”. Son
Fundamentos para la Dirección de Proyectos, publicado por el PMI. Incluye prácticas
tradicionales comprobadas y ampliamente utilizadas así como prácticas innovadoras
emergentes para la profesión.

Procesos de Cierre. Procesos realizados para finalizar todas las actividades a través de
todos los grupos de procesos de la dirección de proyectos para completar formalmente el
proyecto o una fase.

Procesos de Ejecución. Procesos realizados para terminar el trabajo definido en el plan


para la dirección del proyecto para cumplir con los objetivos del proyecto.

Procesos de Iniciación. Procesos realizados para definir un nuevo proyecto o una nueva
fase de un proyecto existente al obtener la autorización para iniciar el proyecto o fase.
132

Procesos de Monitoreo y Control. Procesos requeridos para monitorear, analizar y


regular el progreso y el desempeño del proyecto, para identificar áreas en las que sean
necesarios cambios al plan y para iniciar los cambios correspondientes.

Procesos de Planificación. Procesos realizados para establecer el alcance total del


esfuerzo, definir y refinar los objetivos y desarrollar el curso de acción requerido para
alcanzar dichos objetivos.

Prospección geofísica. Conjunto de técnicas físicas y matemáticas, aplicadas a la


exploración del subsuelo para la búsqueda y estudio de yacimientos de substancias útiles
(petróleo, aguas subterráneas, minerales, carbón, etc.), por medio de observaciones
efectuadas en la superficie de la tierra.

Recopilar los Requisitos. El proceso de definir y documentar las necesidades de los


interesados para cumplir con los objetivos del proyecto.

Registro de Riesgos. El documento que contiene los resultados del análisis cualitativo de
riesgos, análisis cuantitativo de riesgos y planificación de la respuesta a los riesgos. El
registro de riesgos detalla todos los riesgos identificados, incluyendo la descripción,
categoría, causa, probabilidad de ocurrencia, impactos en los objetivos, respuestas
propuestas, responsables y condición actual.

Ruta Crítica. Es el camino más largo para el proyecto. Por lo general, es la secuencia de
actividades del cronograma que determina la duración del proyecto.

Sub proyecto. Una porción más pequeña del proyecto general creada al subdividir un
proyecto en componentes o partes más fáciles de gestionar.

Techo aligerado. Está constituido por viguetas, losa y ladrillos huecos. Las viguetas y losa
se encargan de transmitir las cargas a las vigas; y los ladrillos huecos permiten aliviar el
peso muerto del techo.

Técnica Delphi. Una técnica para recabar información que se utiliza como método para
lograr el consenso de expertos en un tema. Los expertos en el tema participan en esta
técnica en forma anónima. Un facilitador utiliza un cuestionario para solicitar ideas acerca
de los puntos importantes del proyecto relacionados con dicho tema. Las respuestas son
resumidas y luego son enviadas nuevamente a los expertos para comentarios adicionales.
En pocas rondas, mediante este proceso se puede lograr el consenso. La técnica Delphi
ayuda a reducir sesgos en los datos y evita que cualquier persona ejerza influencias
impropias en el resultado.

Tormenta de Ideas o Lluvia de Ideas. Una técnica general de recolección de datos y


creatividad que puede usarse para identificar los riesgos, ideas o soluciones a incidentes
mediante el uso de un grupo de miembros del equipo o expertos en el tema.

Tubería de acero negro cédula 40. El acero negro es comúnmente conocido como el
acero básico, es decir, el hierro normal y corriente que sale directamente del proceso de
fundición. Este tipo de acero no ha pasado o sufrido algún tratamiento. La cédula en los
tubos de acero se refiere a la medida del grosor o espesor del tubo.
133

Tubería de aducción. Es aquella destinada a conducir las aguas requeridas por una
población determinada para satisfacer sus necesidades, desde su lugar de existencia natural
(fuente) o almacenamiento, hasta el hogar de los usuarios.

Tubería de impulsión. Es aquella que es utilizada para conducir el agua desde puntos de
menor cota hasta otros ubicados a cotas mayores. La única forma de vencer la diferencia de
elevaciones es a través del uso de equipos de bombeo.

Turbidez o turbiedad. Es la falta de transparencia de un líquido debida a la presencia de


partículas en suspensión.
134
135

Anexos
136
137

ANEXO A

PLANO DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


138
139

ANEXO B

RESUMEN DE LOS 9 EJERCICIOS DESARROLLADOS EN LA ETAPA DE


DISEÑO

PROYECTO: AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CONCORDIA –


ARGENTINA

1. Del conflicto al problema técnico

1.1. Descripción de la situación de conflicto

La ciudad de Concordia, ubicada al noreste de la Provincia de Entre Ríos, Argentina, a


orillas del río Uruguay, presenta deficiencias en el abastecimiento de agua potable. El
sistema debe abastecer una población de 150 000 habitantes.

El problema específico es la baja presión en la red pública, siendo más crítico en los
barrios de la zona oeste y noroeste, sectores de viviendas unifamiliares donde las redes
de distribución se encuentran alejadas de la Planta de San Carlos, emplazada a orillas
del Río Uruguay. En los meses de verano, de noviembre a marzo, es más crítico por el
incremento de la demanda. El problema empezó a sentirse a partir de 1999, a raíz del
crecimiento poblacional debido a la construcción de numerosos barrios en los sectores
mencionados.

Puesto que analizar el problema en toda la ciudad requiere de mayor tiempo que el
que nos proporciona el Programa; nuestro Grupo de Trabajo fue autorizado a estudiar
el sector delimitado por las calles Vélez Sarsfield, Ricardo Rojas, Humberto Primero y
Yuqueri. En plano de la ciudad (Anexo I) se muestra la ubicación del sector. El sector
en estudio cuenta con 4 800 hogares y 18 720 habitantes. Al solucionar el problema en
este sector, colabora en el mejoramiento de la dotación a otros sectores.

El Organismo encargado de velar por la calidad de este servicio es el Ente


Descentralizado de Obras Sanitarias (EDOS) de la Municipalidad de Concordia, que
tiene a su cargo la captación, potabilizado y distribución del agua para consumo
humano en la ciudad.

1.2. Cómo eliminar la situación de conflicto

La población del sector en estudio requiere de 156 000 l/h de agua potable,
considerando una dotación de 200 l/hab/día; y, la presión mínima en cualquier punto
de la red debe ser 0,5 kg/cm2. De acuerdo a los registros del servicio, se cumple con la
dotación, pero la presión en la red de distribución es de 0,2 kg/cm2.

El Proyecto a desarrollar debe contemplar el cumplimiento de los requerimientos


mencionados de manera sostenida, los 365 días del año, las 24 horas del día.
140

Como nota debemos agregar que la dotación es mucho mayor a la recomendada por la
OMS, pero nos proporciona una holgura para cubrir la demanda aún con un
crecimiento de la población en los próximos 10 años.

El financiamiento del Proyecto será gestionado por el EDOS, de acuerdo a las normas
vigentes para estos fines. Al analizar los factores que podrían alterar el Proyecto,
precisamente encontramos que la gestión del financiamiento era la parte crítica.

1.3. Formulación del problema técnico

Objetivo del Proyecto: Satisfacer la demanda de agua potable en el sector en estudio,


considerando un horizonte de 10 años.

Alcances: Comprende las obras e instalaciones de captación, potabilización y


empalme a la red de distribución; con la finalidad de entregar al sector en estudio una
dotación de 156 000 l/h de agua potable, considerando una presión mínima en la red
de 0,5 kg/cm2.

Beneficios del Proyecto: Un sector de la población será debidamente atendida con el


suministro de agua potable, normalizando sus actividades cotidianas y productivas; y
sobre todo, se levantará la restricción de consumo implantada en temporada de verano.

1.4. Criterios que se utilizarán en la evaluación de las soluciones

Se emplearán criterios técnicos, verificando:


Calidad del agua potable: apta para consumo humano, en cumplimiento con el Código
de Alimentación Argentino.
Dotación proyectada: 156 000 l/h
Presión mínima en la red del sector en estudio: 0,5 kg/cm2
Presión estática máxima: 5 kg/cm2

2. Las personas y las cosas involucradas en la resolución del conflicto

2.1. Alternativas de solución

Fuentes de agua que se pueden explotar:

 Río Uruguay, de caudal ilimitado, pero con problema de contaminación de algas


tipo cianobacterias.
 Acuífero Guaraní - Pozos supra basálticos, con caudales comprendidos entre
50 000 a 250 000 l/h y que en ciertos sectores se contaminan desde la napa freática
con bacterias coliformes.
 Acuífero Guaraní - Pozos infra basálticos, con pozos que en la zona arrojan agua
surgente, suavemente termal (mayor a 49 °C), apta para consumo humano y cuyos
caudales rondan los 300 000 l/h.

Para resolver el problema en el sector en estudio se plantearon cuatro posibles


soluciones:
141

a. Ampliar Planta de Tratamiento en San Carlos. No solucionará el problema de la


falta de presión en el sector en estudio.
b. Construir cisterna y tanque elevado para regular la dotación. Técnicamente no es
viable porque la alimentación de la cisterna provendría de la red de distribución
que presenta deficiencias.
c. Explotar pozos infra basálticos y construir reservorio para regular el suministro.
Requiere perforar pozos de aproximadamente 1 250 m de profundidad con alto
riesgo; y las aguas son del tipo termal.
d. Explotar pozos supra basálticos y construir reservorio para regular el suministro.
Es la mejor alternativa, los pozos se construirían en la zona denominada Colonia
Roca, ubicada a 6 km al nor-oeste del sector en estudio, donde los pozos rinden
hasta 250 000 l/h, pues el Acuífero Guaraní es bastante generoso.

2.2. Descripción del sistema a proyectar

Producto Final: Sistema que capte, potabilice y suministre agua para consumo humano
a la red del sector en estudio.

Unidad Operativa: Ente Descentralizado de Obras Sanitarias de la Municipalidad de


Concordia.

Entrada: Agua Salida: Agua potable con


proveniente del Caja negra suficiente caudal y
acuífero presión

Figura B.1. Ingreso y salida del sistema a proyectar


Fuente: Elaboración propia

Una vez implementado el sistema, éste debe ser capaz de suministrar 156 000 l/h a la
red de distribución del sector en estudio; manteniendo una presión mínima de 0,5
kg/cm2 en cualquier punto de la red; asegurando que la calidad del agua cumpla con
el Código Alimentario Argentino. Estas condiciones se deben mantener de manera
continua.

Transformaciones internas:
- Captación de agua del acuífero
mediante pozo profundo
- Almacenamiento de agua para su
Entrada regulación
Salida
- Potabilización
- Distribución

Figura B.2. Condiciones del sistema a proyectar


Fuente: Elaboración propia
142

Tabla B.1. Lista de tareas a realizar

Tareas a realizar por personas Tareas a realizar por máquinas

Supervisar equipos y sistemas en zona de Bombear agua del subsuelo a Reservorio


captación

Supervisar equipos y sistemas en Planta Controlar equipos y sistemas en zona de


Potabilizadora captación, reservorio y tuberías

Dar mantenimiento a equipos y sistemas Almacenar agua potable para dosificar


dotación

Supervisar niveles, presiones y flujos Potabilizar agua natural

Administrar servicio de agua potable Distribuir agua potable

Fuente: Elaboración propia

2.3. Enlaces de dependencia del sistema a proyectar.

Tabla B.2. Dependencia del sistema a régimen (en funcionamiento) respecto a otros
sistemas reales

Otros sistemas reales con los que se Función o aspecto que genera esta
relaciona el sistema a proyectar dependencia entre el sistema a proyectar y
otros sistemas

Población consumidora de agua potable Determina la demanda a satisfacer

Acuífero Suministra agua en forma natural

Redes de distribución de la ciudad Conduce el agua hasta los domicilios

Empresa que suministra energía eléctrica Suministra energía eléctrica para el


funcionamiento de electrobombas.

Proveedores de insumos, repuestos y Suministro de productos químicos para


servicios de mantenimiento. potabilizado, repuestos y trabajos de
mantenimiento.

Fuente: Elaboración propia


143

Tabla B.3. Dependencia del sistema, en otros estados de su ciclo de vida y del
Producto Final a conseguir respecto a otros sistemas reales.

Estado del Otros sistemas reales con los Función o aspecto que genera
que se relaciona en esos esta dependencia o relación
ciclo de vida
estados

Empresa constructora de Contrato de ejecución de obra.


pozos, cañerías, montaje
Etapa de obra (inicio) mecánico-eléctrico, etc.

Gobierno de Entre Ríos Suministro de fondos para obras

Suministro de repuestos de
Proveedores de repuestos y bombas, cañerías, válvulas, etc.
Paradas no
servicios de mantenimiento
programadas por fallas
de pozos y tanques. Mantenimiento correctivo de
equipos e instalaciones.

Parada por falta de Empresa prestataria del Suministro de energía eléctrica


suministro eléctrico servicio eléctrico para operación de equipos
eléctricos.

Fuente: Elaboración propia

Síntesis de los sistemas reales relacionados al sistema proyectado y sus dependencias.

Figura B.3. Dependencias del sistema a proyectar


Fuente: Elaboración propia
144

2.4. El bienestar de las personas involucradas:

Tabla B.4. Usuarios del sistema a proyectar.

Rol Identificación de los usuarios que cumplen cada rol

Operadores Departamento de Operaciones del EDOS

Propietarios Municipalidad de la ciudad de Concordia

Fuente: Elaboración propia

Tabla B.5. Otros usuarios involucrados.

Rol Identificación de los usuarios que cumplen cada rol

Consumidores Población
Comercio, industria
Centros de estudios
Bomberos
Centros de Salud

Explotadores EDOS

Promotores Municipalidad de Concordia


Gobierno Provincial
Gobierno Nacional

Terceros Empresas que venden agua en cisternas o envasada

Fuente: Elaboración propia


145

Tabla B.6. Beneficios y perjuicios del sistema en funcionamiento, para todos los
usuarios identificados

Usuario Beneficios al usuario Perjuicios al usuario

Población Continuidad del suministro Ninguno


de agua potable

Comercio e industria Continuidad de sus labores Ninguno

Centros de estudio Continuidad de las clases Ninguno

Bomberos Disponibilidad de agua para Ninguno


posibles contingencias

EDOS Mejora la gestión del Gestionar incremento del


servicio a la población. presupuesto anual para
operación y manteni-
miento del nuevo sistema.

Gobierno Provincial Mejora la imagen del Debe gestionar la obten-


Gobierno Provincial y el ción de fondos para
prestigio de su gestión ejecutar el proyecto.

Gobierno Nacional Mejora la imagen del Debe destinar fondos


Gobierno Central y el necesarios para la
prestigio de su gestión ejecución del proyecto.

Empresas que venden No se perciben Reducción de sus ventas


agua en cisterna o
envasada

Centros de salud Reducción de casos infecto- Ninguno


contagiosos por disponer de
mejores condiciones de
salubridad

Fuente: Elaboración propia

3. El servicio deseado y las condiciones de prestación

3.1. El servicio deseado por los usuarios.


146

Tabla B.7. Usuarios relevantes y su rol

Usuarios relevantes Su rol en el proyecto

Definen la demanda de agua potable para la población


Habitantes del sector analizado
en general.

Bomberos en la zona y Requieren disponer de reserva para posibles


colindantes contingencias.

Aprobará la idoneidad del sistema en su diseño,


construcción, operación y mantenimiento.
EDOS
Recepcionará las instalaciones y/o artefactos
construidos para su operación.

Responsable político en la prestación de los servicios


Municipalidad de Concordia
públicos.

Gestionará financiamiento para la construcción del


Gobierno Provincial
sistema

Gobierno Nacional Otorgará los fondos para la construcción del sistema

Fuente: Elaboración propia


Tabla B.8. Análisis del servicio deseado por los usuarios relevantes:

Usuarios Naturaleza del servicio Forma y manera de Finalidad y causalidad


relevantes suministro del servicio del servicio

Agua potable con suficiente Servicio ininterrum-pido, Cubrir demanda y


Habitantes del caudal y presión, de acuerdo las 24 hs del día durante evitar enfermeda-des
sector analizado a normas de suministro. todo el año relacionadas con la
falta de agua potable.

Agua con suficiente caudal Servicio ininterrum-pido, Combatir incen-dios.


Bomberos y presión, de acuerdo a las 24 hs del día durante
normas de suministro todo el año

Sistema diseñado y Instalaciones deben ser Cubrir la demanda de


construido para operar con entregadas sin agua potable con un
EDOS eficien-cia. observaciones y en el sistema eficiente y
tiempo de ejecución confiable.
ofertado.

Municipalidad de Sistema confiable y eficiente Diseño óptimo y Cumplir con


Concordia, eficiente ejecución de presupuesto y
Gobierno Pro- obras. cronograma de
vincial y Go- ejecución
bierno Nacional

Fuente: Elaboración propia


147

Tabla B.9. Recopilación de los requisitos y sus valores de sustitución

Requisitos Valores de sustitución

Dotación: 200 l/hab/día Dotación: 150 l/hab/día

Presión mínima en la red: 0,5 kg/cm2 Ninguno

Calidad del agua: apta para consumo Ninguno


humano

Servicio ininterrumpido las 24 hs del Ninguno


día durante todo el año

Fuente: Elaboración propia

3.2. Constricciones y restricciones del servicio.

Tabla B.10. Relación de limitaciones

Restricciones y constricciones

1 Económicas: La población, el EDOS y la Municipalidad de Concordia no


cuentan con fondos suficientes para ejecutar el proyecto, por lo cual
gestionarán la inversión ante el Gobierno Provincial y el Gobierno
Nacional. Es necesario demostrar la viabilidad técnica y económica del
proyecto, a fin de facilitar la gestión.

2 Disponibilidad y calidad de agua fuente: El Acuífero Guaraní es bastante


generoso, por lo que la disponibilidad está asegurada; pero en cuanto a la
calidad, se debe analizar muestras del Acuífero periódicamente.

3 Existencia de insumos necesarios para el tratamiento del agua fuente. Se


debe monitorear continuamente el agua tratada verificando que cumpla
con la normativa vigente.

4 Capacidad y estado de la red distribución en el sector en estudio. Se debe


revisar estado actual de las tuberías y verificar que los diámetros sean los
recomendables para la dotación proyectada.

Fuente: Elaboración propia


148

3.3. Recopilación sintética y ordenada de los requisitos.


Tabla B.11. Requisitos del sistema a proyectar

Requisitos

1 Dotación diaria de 200 l/hab/día, o al menos 150 l/hab/día

2 Presión mínima en la red: 0,5 kg/cm2

3 Calidad del agua: apta para consumo humano

4 Servicio ininterrumpido las 24 hs del día durante todo el año

Fuente: Elaboración propia

3.4. Análisis de los valores del servicio del proyecto.

Tabla B.12. Análisis de compatibilidad entre los requisitos (servicio deseado por los
usuarios)

Dotación diaria de Presión mínima Calidad del Servicio


200 l/hab/día o en la red de 0,5 agua: apta para ininterrumpido
mínimo 150 kg/cm2 consumo las 24 hs del día
l/hab/día humano durante todo el
año

Dotación diaria de
200 l/hab/día o C I C
mínimo 150 l/hab/día

Presión mínima en la
I C
red de 0,5 kg/cm2

Calidad del agua: apta


para consumo C
humano

Servicio
ininterrumpido las 24
hs del día durante
todo el año
Referencias en la matriz:
I: Independientes o poco relacionados
C: Complementarios
O: Opuestos o parcialmente discordantes
Fuente: Elaboración propia
149

Tabla B.13. Análisis de interferencias entre las limitaciones y los requisitos.

Capacidad y estado actual de


Limitaciones económicas del
EDOS y a Municipalidad de

necesarios para tratamiento


Disponibilidad y calidad del

Existencia de insumos

la red de distribución
de agua fuente
agua fuente
Concordia
Dotación diaria de 200 l/hab/día
SI SI NO SI
o mínimo 150 l/hab/día

Presión mínima en la red de 0,5


SI NO NO SI
kg/cm2

Calidad del agua: apta para


SI SI SI NO
consumo humano

Servicio ininterrumpido las 24 hs


SI NO SI SI
del día durante todo el año
SI : Si hay interferencia
NO: No hay interferencia
Fuente: Elaboración propia

3.5. Conclusiones sobre el servicio deseado y las condiciones de prestación.

El sistema debe suministrar al sector en estudio la dotación de 200 l/hab/día; o como


mínimo 150 l/hab/día; que será entregada a la red existente, de modo que la presión
mínima en ella sea de 0,5 kg/cm2; de manera ininterrumpida las 24 hs del día durante
todo el año.

La dotación final dependerá del rendimiento del Acuífero Guaraní.

Las instalaciones serán operadas por personal de la EDOS, y serán de propiedad de la


Municipalidad de Concordia, cuyos representantes gestionarán ante el Gobierno
Central el financiamiento requerido para la operación y mantenimiento del sistema, a
fin de asegurar la disponibilidad del sistema permanentemente.

Las condiciones de dotación, calidad de agua y servicio ininterrumpido está ligado


también a la existencia de insumos necesarios para el tratamiento. Lo ideal es emplear
los mismos insumos que se están empleando actualmente, para uniformizar stocks.

Los usuarios recibirán en sus domicilios el suministro a través de la red existente; por
lo tanto, es necesario que esta red se encuentre en buenas condiciones para mantener
las condiciones de dotación, presión y servicio ininterrumpido.
150

3.6. Suministro y suministración.

Tabla B.14. Presentación del suministro y de la suministración.

Sistema Servicio de Agua Potable

Suministro Agua Potable

A las viviendas, comercios, industrias, centros educativos y de


salud del área delimitada por las calles Yuperí, V. Sarsfield,
Suministración
Humberto Primero y R. Rojas, de la ciudad de Concordia, durante
las 24 hs, a presión constante, durante todo el año.

Fuente: Elaboración propia

Tabla B.15. Estudios de detalle que se requieran.

Estudios de detalle necesarios Fundamentación de su necesidad

Empadronamiento de la zona Para conocer la población actual y proyectar


beneficiaria la demanda futura.

Estudios hidrológicos e Para monitorear los pozo(s) explotados,


hidrogeológicos rendimiento y conocer la calidad del agua
subterránea.

Estudio de impacto ambiental Para analizar, si los hubiese, los daños


colaterales por efecto de la captación de aguas
supra basálticas.

Estado de la red en la zona Requiere verificar periódicamente el diámetro


de las cañerías de la red de la zona en estudio,
para mantener las condiciones hidráulicas de
diseño.

Fuente: Elaboración propia

4. Propuesta de un sistema solución y de las unidades operativas capaz de


proporcionar el servicio

4.1. Presentación del sistema seleccionado.

El sistema consiste en captar agua fuente del Acuífero Guaraní mediante pozos
profundos supra basálticos, almacenamiento de agua fuente en un reservorio de
regulación, potabilización del agua fuente y entrega a la red de distribución del sector
delimitado por las calles Yuperí, Velez Sarsfield, Humberto Primero y Ricardo Rojas,
151

durante las 24 horas, durante todo el año, con caudal y presión adecuados. Los pozos
estarían ubicados en la zona denominada Colonia Roca, ubicada a 6 km al noroeste
del área en estudio.

El sistema debe atender la demanda de agua potable para 18 720 hab. a razón de 200
l/hab/día (156 000 l/h), manteniendo una presión mínima de 0,5 kg/cm2 en cualquier
punto de la red.

La responsabilidad de la operación y mantenimiento del sistema será del Ente


Descentralizado de Obras Sanitarias (EDOS) de la Municipalidad de Concordia.

Este sistema fue seleccionado porque existen pozos supra-basálticos en la zona que
pueden abastecer de agua suficiente de acuerdo a la demanda. En la zona denominada
Colonia Roca, los pozos rinden hasta 250 000 l/h, dichas aguas no requieren mayor
tratamiento para su potabilización ya son filtradas de manera natural por el suelo. La
única desventaja es que se debe tener cuidado que los nuevos pozos no afecten el
rendimiento de otros tantos que están siendo explotados en la zona; y que, la suma de
todos los pozos van a tender a deprimir la napa freática a largo tiempo.
152

4.2. Descripción genérica de la/s unidad/es operativas seleccionada/s.

4.2.1. Los factores externos con incidencia.

Figura B.4. Incidencia de los factores externos al sistema a proyectar


Fuente: Elaboración propia
153

4.2.2. La composición interna del sistema propuesto:

Red existente suministra agua potable


de la Planta San Carlos Agua subterránea

Pozo(s) profundo(s) captan


agua del subsuelo
debidamente filtrada

Controles automáticos de Electrobombas centrífugas sumergibles (una


nivel de agua comandan por pozo) impulsan el agua del interior de
arranque y parada de bomba los pozos al reservorio de cabecera
para proteger estos equipos
y evitar rebose en reservorio

Tubería de impulsión
conduce agua de los pozos
al reservorio

Equipo de clorinación
suministra cloro de manera
automática, para potabilizar Reservorio almacena agua y
el agua regula dotación en horas
pico

Tubería de aduccción
entrega agua del reservorio a
la red de distribución del
sector

Red de distribución entrega agua


del reservorio a cada conexión
domiciliaria, a la red
contraincendios y otros servicios

Figura B.5. Diagramas cualitativos del funcionamiento interno


Fuente: Elaboración propia
154
155
156

4.2.3. Flexibilidad y adaptabilidad del sistema seleccionado con respecto al servicio


deseado por los usuarios relevantes.

Posibles cambios en las Variables de evaluación de Variables de corrección interna necesarias para
entradas funcionamiento la continuidad del sistema

Disponer de estudios hidrogeológicos para


determinar la existencia y características de los
Medición periódica de flujos subterráneos, la extensión de los acuíferos
Depresión de la napa freáticos y sus condiciones de recarga y
niveles dinámicos y
freática
estáticos de la napa freática descarga.
Realizar diseño redundante de captación de
agua (2 pozos)

Contar con análisis de estructura geológica,


geomorfología y características físicas de los
Contaminación de la napa estratos de suelo, su geometría y las condiciones
freática por lixiviados Análisis periódicos del hidráulicas
provenien-tes de depósitos agua captada Elaborar Ordenanza Municipal que impida la
de residuos localización de plantas de tratamientos de
residuos sólidos, saneamiento cloacal y de
efluentes en zona cercana a Colonia Roca.

Pérdida de presión en la Medición de presión Colocar válvulas de control que permitan


red por rotura de tubería periódica en la red interrumpir el suministro por sectores.

Fuente: Elaboración propia

Tabla B.17. Variaciones en las salidas o resultados

Posibles cambios en las Variables de evaluación o Variables de intervención externa necesarias


salidas o resultados control de resultados para la continuidad del sistema

Incremento de demanda Control de medición de Dimensionar el sistema con un coeficiente de


por crecimiento del caudales de agua ingresada seguridad que garantice la atención de mayor
consumo y distribuida demanda (diseño redundante)

Medición periódica de la
Reducción de presión en Capacitación de la población en uso racional del
presión en red de
épocas de mayor consumo agua
distribución

Elaborar Plan de Contingencias y mantener


Medición periódica de la
Pérdida de presión en la personal mínimo de operaciones y
presión en red de
red por rotura de tubería mantenimiento para dar respuesta a este tipo de
distribución
emergencias.

Calidad del agua


potabilizada no cumple Evaluación permanente de Monitoreo permanente de calidad del agua
con las condiciones para clorinador producto
consumo humano

Fuente: Elaboración propia


157

4.3. Árbol de las funciones del servicio a proporcionar.

ARBOL DE FUNCIONES

1. Captar agua del acuífero.


1.1. Bombear agua hasta el reservorio.
1.1.1. Accionar extracción desde pozos profundos.
1.1.1.1. Electrobombas sumergibles de pozo profundo.
1.1.1.2. Tablero con dispositivos de arranque y parada y
protección de motor eléctrico.
1.1.2. Transportar agua fuente por tubería hasta reservorio de cabecera.
1.1.2.1. Tuberías de impulsión con válvulas de control, válvulas
de purga, válvulas de aire y válvula check.
1.1.2.2. Medidor de caudal que registre flujo instantáneo y flujo
acumulado, con posibilidad de lectura remota.
1.2. Almacenar agua fuente
1.2.1. Disponer de estructura adecuada para almacenar agua fuente,
resistente a fuerzas de gravedad y fuerzas sísmicas que cuente con
facilidades:
1.2.1.1. Compuerta de inspección.
1.2.1.2. Sumidero y sistema de descarga de agua al subsuelo con
drenes y pozos de percolación para facilitar limpieza.
1.2.1.3. Escaleras de acceso.
1.2.1.4. Dispositivos de control de nivel con posibilidad de
lectura remota.
1.2.1.5. Grifo toma muestras.
1.2.1.6. Medidor de pH en línea
1.2.1.7. Medidor de conductividad en línea.
1.2.1.8. Sistema de descarga controlada.

2. Tratar agua fuente para convertirla en agua potable.


2.1. Eliminar bacterias.
2.1.1. Dosificar cloro en línea, en función del flujo.
2.1.1.1. Equipo dosificador de cloro.
2.1.1.2. Tablero de control para equipo clorinador, con
protecciones.
2.1.2. Monitorear agua producto.
2.1.2.1. Grifo toma muestras.
2.1.2.2. Medidor de cloro residual en línea con posibilidad de
lectura remota.

3. Conducir agua hasta zona de consumo.


3.1. Abastecer red de agua potable de la zona en estudio.
3.1.1. Tubería de aducción con válvulas de control, válvulas de purga,
válvulas de aire y válvulas contra sobrepresión.
158

3.1.2. Medidor de caudal que registre flujo instantáneo y flujo acumulado,


con posibilidad de lectura remota.

4. Prestar servicio continuo.


4.1. Registro continuo de parámetros de operación en PC de Sala de Control.
4.1.1. Equipo de cómputo con capacidad para trabajar con software de
control.
4.1.2. Software de control que reporte lectura remota de los siguientes
parámetros:
4.1.2.1. Tensión y amperaje de los motores de las bombas.
4.1.2.2. Flujo instantáneo y acumulado del medidor de la tubería
de impulsión.
4.1.2.3. Nivel de agua en el reservorio.
4.1.2.4. Registro de cloro residual en la tubería de aducción.
4.1.2.5. Flujo instantáneo y acumulado del medidor de la tubería
de aducción
4.1.3. Sistema radio enlace.
4.1.4. Sistema de vigilancia remota con cámaras de TV.
4.2. Confiabilidad de funcionamiento.
4.2.1. Mantener en reserva y operativos equipos importantes:
4.2.1.1. Bombas de pozo profundo.
4.2.1.2. Dosificador de cloro.
4.2.1.3. Controles de nivel.

5. Habilitar acceso para montaje y mantenimiento.


5.1. Acceder por camino adecuado a instalaciones.
5.2. Movilizar a personal de operaciones y mantenimiento.
5.3. Facilitar retiro o montaje de bombas.

6. Suministrar energía eléctrica a los equipos de captación y clorinador.


6.1. Facilitar suministro de energía desde S. E: del concesionario local de
energía eléctrica.
6.1.1. Cables adecuados para la tensión y la potencia a emplear.
6.1.2. Tablero de control y distribución.

7. Proteger instalaciones.
7.1. Resguardar equipos de bombeo, clorinador y otros de agentes atmosféricos
y vandalismo
7.1.1. Casetas con facilidades para montaje y retiro de equipos.
7.1.2. Pararrayos.
7.1.3. Sistemas de puesta a tierra.
7.1.4. Alarma sonora y luminosa.
159

5. Asignación de actividades, puestos y perfiles de trabajo a los operadores del sistema


seleccionado

5.1. Operadores del sistema seleccionado.

Tabla B.18. Puestos de trabajo requeridos

Unidad Tarea Puesto de trabajo


Operativa
Denominación Cantidad

Supervisar operación equipo de bombeo


Estaciones de Ejecutar programa mantenimiento de
bombeo N° 1 y equipos de bombeo
2 Registrar niveles estático y dinámico
Muestrear agua de pozo

Líneas de Chequear válvulas y ejecutar programa


impulsión N° 1 de mantenimiento
y2 Operador 5

Chequear válvulas, niveles, dosificador


Reservorio de cloro
cabecera y
equipo de Ejecutar programa limpieza del
cloración reservorio y de mantenimiento equipo
cloración.

Tubería de Chequear válvulas y ejecutar programa


aducción de mantenimiento

Monitorear calidad de agua producto.


Monitorear parámetros de flujo y
presión.
Control de Mantener registros de monitoreos y Supervisor 1
calidad cumplimiento de programas de
mantenimiento.
Contratar a tiempo servicios de limpieza
y mantenimiento especializados.

Fuente: Elaboración propia


160

5.2. Los perfiles de trabajo y sus condiciones

Tabla B.19. Características de formación por puesto de trabajo

Puesto de trabajo ¿Acción directa/ función Características de formación requerida


de gobierno?

Técnico electromecánico con conoci-mientos y


experiencia en operación y mantenimiento de
bombas sumergibles, conexiones eléctricas, redes de
Operador Acción directa abastecimiento e identificación de puntos críticos de
la red.
Conocimientos de riesgos y medidas de seguridad
relacionados con la operación del sistema

Técnico Electromecánico con conoci-mientos y


experiencia en labores de operación y
mantenimiento de redes de agua potable, procesos,
Supervisor Gobierno procedimientos controles y registros.
Conocimientos de potabilizado y dosificación de
reactivos, lectura de instrumentos.

Fuente: Elaboración propia


Tabla B.20. Carga de responsabilidad de los operadores

Puesto de trabajo Responsabilidad

Operador del sistema de Operar equipos e instalaciones de captación, almacenamiento y


captación y distribución potabilizado e informar acerca de su estado de disponibilidad y
de agua mantenimiento.

Organizar las labores de operación y mantenimiento del sistema y asegurar


la disponibilidad al 100% de todos los componentes.
Supervisor
Adoptar decisiones para intervenir equipos en casos de fallas.
Controlar el desempeño del personal de operación.

Fuente: Elaboración propia

Los destaques en verde son los puestos directamente relacionados con el sistema que se
propone y constituyen puestos de trabajo nuevos a crear en el EDOS.

JEFE PLANTA SUPERVISOR OPERADORES


SAN CARLOS
1 5

Figura B.8. Esquema de relaciones


Fuente: Elaboración propia
161

Tabla B.21. Ambiente de trabajo requerido

Puesto de Ambiente físico Ambiente social


trabajo

Operador Trabajo en oficina y campo Aislado y tranquilo

Supervisor Trabajo en oficina y campo Aislado y tranquilo

Fuente: Elaboración propia

Tabla B.22. Complejidad y dificultad intrínseca de la carga de trabajo.

Puesto de Carga física Carga mental


trabajo

Operador Trabajo repetitivo – actividad Trabajo mecanizado y repetitivo – baja


física baja. dificultad y complejidad de tareas

Supervisor Trabajo repetitivo – actividad Trabajo cualificado y repetitivo


física casi nula

Fuente: Elaboración propia

5.3. Habilidades y destrezas

Tabla B.23. Habilidades y destrezas requeridas por puesto de trabajo

Puesto de trabajo Habilidades y destrezas

Conocimiento del funcionamiento de equipos e instalaciones, así


como de todo el sistema.
Operador Leer inglés técnico para interpretar manuales
Conocimiento básico de bombas y clorinador a fin de solucionar
pequeños desperfectos de los equipos.

Manejo de personal
Leer inglés técnico para interpretar manuales
Conocer todo el sistema y su integración a la red
Supervisor
Conocer las Normas de control de agua
Buen planificador de actividades de mantenimiento
Conocimientos básicos de computación para emitir informes.

Fuente: Elaboración propia


162

5.4. Riesgos para el sistema, prevención y corrección.

Tabla B.24. Riesgos para el sistema, prevención y corrección

Puesto de Posibles errores en la Repercusiones sobre el Decisiones para la prevención


trabajo realización de las tareas sistema y corrección

No detectar fallas en la Verificación constante y lectura


Falta de abastecimiento de
operación de equipo de remota de parámetros de
agua fuente al sistema
bombeo funcionamiento

No seguir programa de Establecer programa anual de


Colapso de equipo y
mantenimiento de mantenimiento y verificar
paralización del sistema
equipo de bombeo cumplimiento
Operador (en
estación de
No registrar nivel
bombeo) Alarma de control de nivel
dinámico correcta- Fallas en la captación
máximo y mínimo
mente

Posible inclusión de
Falta de monitoreo de metales pesados u otros Llevar registro constante de
agua fuente contaminantes en agua monitoreo de agua fuente
fuente

No chequear operati- Falta de control de flujo en


Verificación constante
vidad de válvulas la línea de impulsión
Operador (en
líneas de
No cumplir con Interrupción del servicio y Establecer programa anual de
impulsión)
programa de mante- sobrecostos en mantenimiento y verificar
nimiento reparaciones cumplimiento

No chequear operati- Interrupción del suministro


Verificación constante
vidad de válvulas para cambiar válvulas

Perdida de agua por rebose


No chequear niveles o corte sorpresivo de Verificación constante
suministro

Operador (en No chequear dosifica-


ción de cloro ni cloro Exceso o déficit de cloro
reservorio de
residual afecta la salud del Verificación constante
cabecera y
poblador
equipos de
cloración)
Establecer programa anual de
No ejecutar programa de Agua producto no cumple
limpieza y verificar
limpieza del reservorio con especificaciones
cumplimiento

No ejecutar programa de Interrupción abrupta del Establecer programa anual de


mantenimiento de servicio y sobrecostos en mantenimiento y verificar
equipos de cloración las reparaciones cumplimiento

Fuente: Elaboración propia


163

Tabla B.24. Riesgos para el sistema, prevención y corrección (continuación)

Puesto de Posibles errores en la Repercusiones sobre el Decisiones para la prevención y


trabajo realización de las tareas sistema corrección

No dar seguimiento de los Deficiencias en el


Establecer check list de principales
parámetros de correcto sistema o inte-rrupción
parámetros de funcionamiento
funciona-miento del sistema del suministro

No monitorear calidad de Podría afectarse salud Establecer Plan de Monitoreo y


agua producto de la población Auditorias de cumplimienteo
Supervisor
No contratar a tiempo los
Agua producto Establecer cronograma de
servicios de limpieza de
contaminada contratación de servicios de limpieza
reservorio

No contratar a tiempo los Establecer cronograma de


servicios de mantenimiento Fallas de los equipos contratación de servicios de
especializado mantenimiento

Fuente: Elaboración propia

6. Calidad del servicio y peligrosidad de las Unidades de Operación propuestas

6.1. Los estados del sistema.


PUESTA EN MARCHA

OPERACION NORMAL
Restitución

Restitución del
mantenimiento
Programa de

Falla sist. suministro

servicio
eléctrico
Reparación

Daño instalaciones

PARADA POR
MANTENIMIENTO
PREVENTIVO PARADA POR CORTE DE
SUMINISTRO DE
ENERGIA

PARADA POR FALLA EN


INSTALACIONES

Figura B.9. Los estados del sistema


Fuente: Elaboración propia
164

Descripción de los estados:

Puesta en marcha.- Inicio de la operación del sistema, después de haber realizado


satisfactoriamente las pruebas a las bombas, tuberías y demás instalaciones.

Operación normal.- Equipos e instalaciones del sistema operando correctamente.

Parada programada por mantenimiento preventivo.- Cada componente del sistema


contará con un programa de mantenimiento, que incluirá: limpieza y recubrimiento,
ajustes, regulación, calibración, cambio de partes por desgaste, etc. El programa contará
con un cronograma donde se indicará las fechas de paradas de cada parte del sistema o
de todo el sistema.

Parada por falla intempestiva de equipos o instalaciones.- Producido por un evento


inesperado o mala operación de parte del sistema.

Parada por falta de suministro de energía.- Ocasiona la parada de los equipos de bombeo,
hasta que ingrese a trabajar el grupo electrógeno. No es necesario que pare todo el
sistema.
165

6.2. Los fallos de las funciones de servicio del sistema propuesto.

6.2.1. Árboles de fallos del sistema.

Bajo nivel de agua en el


reservorio

Parada de Falla en la línea de


bomba impulsión

Falla eq.
clorinador

Excesivo Falla Rotura


Falta de Falla del desgaste de válvula tubería
energía motor impulsores

Ingresa Material de
arena al baja dureza
pozo

Figura B.10. Árboles de fallo del sistema


Fuente: Elaboración propia
166

6.2.2. La fiabilidad de funcionamiento del sistema propuesto.

Factores que repercuten Aspectos del servicio


sobre la fiabilidad afectados por la fiabilidad

Selección de equipos de bombeo y Continuidad del servicio por


repuestos de mala calidad mantenimiento no programado

Falta de capacitación de los Continuidad del servicio por fallas


operadores humanas y calidad del agua

Falta de mantenimiento preventivo Continuidad del servicio por


de equipos e instalaciones mantenimiento no programado

Falta de energía eléctrica Continuidad de la captación y


almacenamiento de agua

Figura B.11. Factores que repercuten sobre la fiabilidad del servicio y aspectos
afectados por la fiabilidad
Fuente: Elaboración propia

6.2.3. Sugerencias para el diseño del sistema.

Tabla B.25. Acciones sugeridas sobre las causas de los fallos.

Causas de los fallos Acciones sugeridas

Falla de motores de las bombas Mantenimiento preventivo y monitoreo constante de


amperaje, vibraciones, ruidos, etc.

Falla de impulsores de las bombas Selección adecuada de materiales de fabricación de las


bombas y monitoreo constante de ingreso de finos al pozo

Falla de equipo clorinador Mantenimiento preventivo y monitoreo constante de los


parámetros de funcionamiento

Falla de válvulas Monitoreo constante para detectar fallas incipientes y


cambios de válvulas al término de su tiempo de vida.

Rotura de tubería Monitorear presiones en las líneas

Fuente: Elaboración propia


167

Tabla B.26. Acciones sugeridas sobre los factores que repercuten sobre la fiabilidad.

Factores que repercuten sobre la


Acciones sugeridas
fiabilidad

Selección de equipos de bombeos y Selección adecuada de equipos de bombeo y


repuestos de mala calidad repuestos, en base a las condiciones de trabajo.
Priorizar calidad antes que precios.

Falta de capacitación de operadores Capacitación y evaluación constante al personal

Falta de mantenimiento preventivo Establecer programas estrictos de mantenimiento


de equipos e instalaciones preventivo y auditar periódicamente los
mantenimientos

Falta de energía eléctrica Adquirir generador eléctrico para los equipos de


bombeo

Fuente: Elaboración propia

6.3. Peligrosidad que el sistema propuesto pueda representar para las personas.

Tabla B.27. Peligros por agresión directa de las máquinas.

Máquina/ herramienta Peligro/ riesgo/ lesión Usuario afectado

Camión-grúa para izaje de Caída de bomba por fallas Operario


bomba sumergida en elementos de izaje

Llaves, desarmadores, alicates, Descarga eléctrica y golpes Operario


usados en mantenimiento de
bombas sumergidas y tableros
eléctricos

Fuente: Elaboración propia

Tabla B.28. Peligros provenientes de las salidas materiales para todos los usuarios del
sistema.

Salida Peligro/ riesgo/ lesión Usuario afectado

Agua con exceso o deficiencia Intoxicación o infección por Usuario final


de cloro agua contaminada

Fuente: Elaboración propia


168

Tabla B.29. Peligros para los operadores provenientes de las acciones directas a
ejecutar.

Actividad Peligro/ riesgo/ lesión Operadores afectados

Izaje de bombas sumergidas Lesiones varias por caída de


Operario
para mantenimiento bomba

Descarga eléctrica por cable


Mantenimiento de bombas
energizado y/o energía parásita Operario
sumergidas o tableros eléctricos
residual

Intoxicación por inhalación,


Manipuleo del cloro ingestión y/o contacto excesivo Operario
del cloro utilizado

Limpieza de reservorio Caída Operario

Fuente: Elaboración propia

Tabla B.30. Sugerencias para el diseño del sistema con el fin de evitar peligros o
riesgos.

Medidas cautelares, correctivas,


Peligro Procedencia del peligro
protectoras, cambios en los procesos

Caída de bomba al Revisar elementos de izaje


Izaje con camión grúa
momento de izarla permanentemente

Utilización de equipos de protección


Cables que suministran
personal (EPP) adecuados y verificación
Descarga eléctrica energía eléctrica a
de corte de energía eléctrica durante
bombas sumergidas
mantenimiento.

Intoxicación o Monitoreo constante del cloro residual


infecciones por mala Clorinador en agua producto previo a entrega a la
cloración del agua red pública.

Caída de operario en Emplear EPP, principalmente arnés y


Limpieza de reservorio
el reservorio línea de vida

Fuente: Elaboración propia


6.4. Impacto sobre el ambiente que puede generar el sistema propuesto.

6.4.1. Informe Ambiental que identifique los impactos más significativos – Matriz de Impacto Ambiental

Tabla B.31. Matriz de impacto ambiental


ACCIONES IMPACTANTES

PREPARACION Y PUESTA EN MARCHA FASE DE FUNCIONAMIENTO

Operación, mantenimiento y limpieza


Movilización de equipos y materiales

Producción de ruidos y vibraciones


Montaje e instalación de equipos

Asociaciones socio económicas


Obras de albañilería y concreto

Incremento de la mano de obra

Residuos del mantenimiento y


Mantenimiento de tuberías y

propias del funcionamiento


Eliminación de desmonte

Paso de vehículos para


Migración poblacional
Movimiento de tierras
Sistema de suministro de agua potable

Tendido de tuberías

mantenimiento
Accesos viales

de equipos

accesorios

limpieza
COMPONENTES EL MEDIO AFECTADOS

Nivel de polvo - - - - - -

Aire Nivel de ruidos - - - - - - - - - -

Nivel de emisiones - - - -

Calidad del agua -


MEDIO FISICO NATURAL

Agua
Nivel de efluentes - - -

Erosión del suelo - - - - - - -


Medio inerte

Suelo Nivel de contaminantes - - - - - -

Nivel de ocupación - - - - - - + - - -
170

Densidad - - - - - - -
Flora
Diversidad -

Cantidad - - - - - - - - - -
Fauna
Biótico

Diversidad -

Paisaje Calidad intrínseca - - - - - - - - - - - -


Medio urbano

Servicios + + + - +
Estructura
MEDIO SOCIOECONOMICO Y CULTURAL

urbana
Equipamientos + + - +

Calidad de vida + + + - - -
Humano
Medio socio cultural

Higiene - - + + - - - -

Integración social + + + + +
Población
Estructura ocupacional - + + + + + +

Actividad económica + + + + + + + + + + + +
Econó
Economía
mico
Rentas + + + + + + + + + + + +

Fuente: Elaboración propia


171

6.4.2. Sugerencias para el diseño del sistema surgidas de la matriz.

¿El proyecto requiere de una Evaluación de Impacto Ambiental?

Conforme a lo establecido por Ley Nº 25.675, que rige la Política Ambiental de la


República Argentina (Ref. 1); corresponderá al EDOS de la Municipalidad de Concordia
presentar una declaración jurada donde se detalle de qué manera el proyecto afectará el
ambiente, ya sea durante la etapa de construcción o durante las operaciones. Las
autoridades competentes determinarán si cabe o no la presentación de un estudio de
impacto ambiental, a raíz de lo cual dicha autoridad realizará una evaluación de impacto
ambiental y emitirá una declaración de impacto ambiental, en la que manifestará la
aprobación o rechazo de los estudios presentados.

Por el volumen de agua que se extraerá del subsuelo, 1’366,560 de m3 al año; creemos
que el proyecto requerirá de un estudio de impacto ambiental, y en consecuencia de la
correspondiente evaluación de impacto ambiental.

Medidas cautelares, protectoras y correctivas sugeridas para minimizar los impactos.

a. Etapa de construcción

 Organizar cuadrilla de contingencia frente a posibles accidentes o eventualidades


que puedan afectar la salud de los trabajadores y/o población aledaña.
 Capacitación continua en temas de seguridad y medio ambiente.
 Para reducir el polvo durante el movimiento de tierras, humedecer el terreno y
limitar a lo necesario esta actividad.
 Evitar uso de terreno innecesario.
 Para reducir el ruido, limitar el paso de vehículos y prohibir el uso innecesario de
bocinas por los vehículos. También, proporcionarles adecuado mantenimiento
preventivo.
 Acopiar suelo vegetal y reponer después de culminar los trabajos a su estado
original.

b. Etapa de operación

 Cumplir con procedimientos de mantenimiento y control de equipos, de manera


que el buen estado de los mismos minimiza la probabilidad de fallas que
pudiesen generar ruidos y un desplazamiento mas frecuente de personal que
indirectamente ocasionen levantamiento adicional de polvo en la zona.
 Revisión rutinaria del correcto funcionamiento de los equipos.
 Recorrido de las líneas verificando falla o avería en el sistema.
172

 Instalación de cilindros para almacenamiento de desechos sólidos provenientes


de las operaciones y mantenimiento.
 Elaborar plan de manejo de residuos sólidos, para el correcto acopio y
evacuación de los mismos.
 Instalar piezómetros para verificar nivel de la napa freática.

6.5. Legislación vigente sobre seguridad y ambiente.

Tabla B.32. Legislación sobre seguridad aplicable al proyecto.

Número o nombre de la norma Aspectos que regula aplicables al proyecto

Ley Nacional N° 19.587:


Seguridad e Higiene. Define las condiciones de higiene y seguridad en el
trabajo. Obligaciones del empleador. Examen pre
Decretos N° 351/79 y 1338/96 ocupacional y exámenes periódicos. Ref. 2, 3 y 4
Reglamentarios de la ley.

Tabla B.33. Legislación ambiental aplicable al proyecto.

Número o nombre de la norma Aspectos que regula aplicables al proyecto

Principios de Política Ambiental Nacional.


Ley Nacional N° 25.675: Política
Ordenamiento Ambiental. Evaluación de Impacto
Ambiental.
Ambiental. Art.10 y 11. Ref. 1.

Ley Nacional 25.688: Régimen Establece las condiciones para la preservación de las
de Gestión Ambiental de las aguas, su aprovechamiento y uso racional. Art. 2, 4,
Aguas. 5, 6 y 7. Ref. 5.

Regula el uso y el aprovechamiento del recurso


natural subterráneo y superficial en el territorio
Ley N° 4 9172: Código de Aguas
provincial. Establece que el uso del agua potable para
de la Provincia de Entre Ríos
consumo humano es prioritario. Art. 5, 12, 36, 84 al
86 y 93 inc. C. Ref. 6

Establece los parámetros que deben cumplir el agua


Decreto 2235 SEOYSP.
potable suministrada a la población. Ref. 7.

Fuente: Elaboración propia

7. Especificaciones para el diseño del sistema real


173

7.1. Los acuerdos de compromiso.

Tabla B.34. Requisitos a satisfacer y su justificación

Requisitos que el proyecto Justificación


se compromete a satisfacer (la importancia de satisfacer tal requisito)

Calidad de Agua potable Debe cumplir con el Decreto 2235 SEOYSP (Ref. 7).

Atender la demanda de 18 720


hab. a razón de 200 l/hab/día Demanda de agua potable establecida por EDOS
(156 000 l/h)

Servicio permanente durante todo el año para


Servicio ininterrumpido
satisfacer las demandas establecidas.

Presión mínima en la red de 0,5 De acuerdo a las normas y reglamentos para el


kg/cm2 funcionamiento del sistema

Fuente: Elaboración propia

7.2. Árbol de las funciones del servicio a proporcionar.

1. Captar agua del acuífero.


1.1. Bombear agua hasta el reservorio.
1.1.1. Accionar extracción desde pozos profundos.
1.1.1.1. Electrobombas sumergibles de pozo profundo.
1.1.1.2. Tablero con dispositivos de arranque y parada y
protección de motor eléctrico.
1.1.2. Transportar agua fuente por tubería hasta reservorio de cabecera.
1.1.2.1. Tuberías de impulsión con válvulas de control, válvulas
de purga, válvulas de aire y válvula check.
1.1.2.2. Medidor de caudal que registre flujo instantáneo y flujo
acumulado, con posibilidad de lectura remota.
1.2. Almacenar agua fuente
1.2.1. Disponer de estructura adecuada para almacenar agua fuente,
resistente a fuerzas de gravedad y fuerzas sísmicas que cuente con
facilidades:
1.2.1.1. Compuerta de inspección.
1.2.1.2. Sumidero y sistema de descarga de agua al subsuelo con
drenes y pozos de percolación para facilitar limpieza.
1.2.1.3. Escaleras de acceso.
1.2.1.4. Dispositivos de control de nivel con posibilidad de
lectura remota.
1.2.1.5. Grifo toma muestras.
174

1.2.1.6. Medidor de pH en línea


1.2.1.7. Medidor de conductividad en línea.
1.2.1.8. Sistema de descarga controlada.

2. Tratar agua fuente para convertirla en agua potable.


2.1. Eliminar bacterias.
2.1.1. Dosificar cloro en línea, en función del flujo.
2.1.1.1. Equipo dosificador de cloro.
2.1.1.2. Tablero de control para equipo clorinador, con
protecciones.
2.1.2. Monitorear agua producto.
2.1.2.1. Grifo toma muestras.
2.1.2.2. Medidor de cloro residual en línea con posibilidad de
lectura remota.

3. Conducir agua hasta zona de consumo.


3.1. Abastecer red de agua potable de la zona en estudio.
3.1.1. Tubería de aducción con válvulas de control, válvulas de purga,
válvulas de aire y válvulas contra sobrepresión.
3.1.2. Medidor de caudal que registre flujo instantáneo y flujo acumulado,
con posibilidad de lectura remota.

4. Prestar servicio continuo.


4.1. Registro continuo de parámetros de operación en PC de Sala de Control.
4.1.1. Equipo de cómputo con capacidad para trabajar con software de
control.
4.1.2. Software de control que reporte lectura remota de los siguientes
parámetros:
4.1.2.1. Tensión y amperaje de los motores de las bombas.
4.1.2.2. Flujo instantáneo y acumulado del medidor de la tubería
de impulsión.
4.1.2.3. Nivel de agua en el reservorio.
4.1.2.4. Registro de cloro residual en la tubería de aducción.
4.1.2.5. Flujo instantáneo y acumulado del medidor de la tubería
de aducción
4.1.3. Sistema radio enlace.
4.1.4. Sistema de vigilancia remota con cámaras de TV.
4.2. Confiabilidad de funcionamiento.
4.2.1. Mantener en reserva y operativos equipos importantes:
4.2.1.1. Bombas de pozo profundo.
4.2.1.2. Dosificador de cloro.
4.2.1.3. Controles de nivel.

5. Habilitar acceso para montaje y mantenimiento.


5.1. Acceder por camino adecuado a instalaciones.
5.2. Movilizar a personal de operaciones y mantenimiento.
175

5.3. Facilitar retiro o montaje de bombas.

6. Suministrar energía eléctrica a los equipos de captación y clorinador.


6.1. Facilitar suministro de energía desde S. E: del concesionario local de
energía eléctrica.
6.1.1. Cables adecuados para la tensión y la potencia a emplear.
6.1.2. Tablero de control y distribución.

7. Proteger instalaciones.
7.1. Resguardar equipos de bombeo, clorinador y otros de agentes atmosféricos
y vandalismo
7.1.1. Casetas con facilidades para montaje y retiro de equipos.
7.1.2. Pararrayos.
7.1.3. Sistemas de puesta a tierra.
7.1.4. Alarma sonora y luminosa.

7.3. Objetivos de las funciones más relevantes del árbol.

Tabla B.35. Funciones relevantes del sistema, sus objetivos y la justificación

Funciones relevantes Objetivos de las funciones Justificación de su relevancia


del sistema

Captar agua del Extraer agua subterránea y Agua subterránea es la fuente


acuífero. almacenarla en reservorio viable para atender a la población
objetivo

Potabilizar agua en el Proteger la salud de la Cumplir requisitos para agua de


reservorio. población objetivo consumo humano.

Conducir agua Dotar a los domicilios agua Población objetivo sufre por la
potable hasta la zona potable con suficiente falta de agua potable.
de consumo. presión y flujo

Prestar servicio Atención permanente La dotación debe ser continua


continuo.

Suministrar energía Electrobombas son más Energía eléctrica es más económica


eléctrica a equipos de eficientes y económicas que otras fuentes.
bombeo

Fuente: Elaboración propia

7.4. Especificaciones de diseño de los elementos que componen el sistema


176

Tabla B.36. Especificaciones de diseño de los elementos componentes

Funciones Elementos necesarios para el Especificaciones de diseño de los elementos


relevantes cumplimiento de la función componentes

2 terrenos de 40m x 40m y 1 de 50 m x 50 m


en zona rural alejada de pozos existentes, con
Terreno donde se ubicarán pozos cerco perimetral
Ubicación: Colonia Roca

Cantidad: 2 un.
Rendimiento: 78,000 l/h c/u (est.)
Pozos profundos
Profundidad: 80 m (est.)
Diámetro: 381 mm (15”)

Cantidad: 3, mantener 1 de reserva

Electrobombas sumergibles Motor eléctrico sumergible


Captar agua del centrífugas verticales con tablero Tablero metálico protección IP54
acuífero eléctrico, cable sumergible y
sistemas de control de nivel y Cable sumergible tipo plano, 80 ml
temperatura Tensión 380 VCA, 50 Hz, 3f
Potencia 45 Kw

Columna de tubería hasta boca de Diámetro: 5”


pozo Material: fierro negro sch 40

Pozos de puesta a tierra con barras de cobre,


Sistema de puesta a tierra y
dosis de Thor-Gel y malla; para 5 ohm de
pararrayos
aislamiento

2 Casetas de 24 m2, de albañilería confinada,


Casetas de bombeo acabado caravista, con puertas y ventanas
metálicas y malla

Fuente: Elaboración propia


177

Tabla B.36. Especificaciones de diseño de los elementos componentes (continuación)

Funciones Elementos necesarios para el Especificaciones de diseño de los elementos


relevantes cumplimiento de la función componentes

Tubería y accesorios en fierro


negro, sch 40, bordes biselados para 300 m de tuberías y accesorios diám. 6”
soldadura a tope.

2 Caudalímetros que registren flujo


Elementos para medir flujo y instantáneo y flujo acumulado con posibilidad
presión en línea de lectura remota
2 Manómetros de tipo fuelle
Conducir agua
hasta reservorio de 2 válvulas de compuerta de fo. Fdo. de 6”
regulación 4 sistemas de venteo manual con válv. de
compuerta de fo. fdo. y accesorios de fo. negro
sch 40, de 1”
Válvulas 4 sistemas de purga manual con válv. de
compuerta de fo. fdo. y accesorios de fo. negro
sch 40, de 4”
2 uniones flexibles tipo dresser, diám. 6”
12 cajas de concreto armado, con tapa

Diámetro interior: 15.00 m


Altura piso-techo: 6.00 m
Borde libre: 0.30 m
Cubierta cóncava con ingreso de hombre y
Reservorio de concreto armado tapa metálica
apoyado sobre terreno natural, de
Sumidero y sistema de descarga de agua al
1000 m3 de capacidad (25% del
subsuelo con drenes y pozos de percolación
consumo diario promedio anual)
para facilitar limpieza
Escaleras metálicas para facilitar ingreso de
Almacenar agua personal
garantizando Sensores de nivel con posibilidad de lectura
condiciones de remota
flujo y presión
requeridas de Caseta 4,36 m2 y: 3.00 m de altura
manera continua
Caseta para válvulas Puerta metálica de ingreso
Iluminación exterior e interior

Tuberías de llegada (2) con accesorios de diám


6”, by pass para emergencias.
Tubería de salida de diám. 10”. Tubería de
Tuberías y accesorios de fierro limpia de diám. 10”. Incluyen válvulas.
negro sch 40.
Tubería de rebose, con descarga libre. diám.
10”.
Tubería de by pass diám. 10”

Fuente: Elaboración propia


178

Tabla B.36. Especificaciones de diseño de los elementos componentes (continuación)

Funciones Elementos necesarios para el Especificaciones de diseño de los elementos


relevantes cumplimiento de la función componentes

Tanques de homogenización de 1 m3 de
capacidad
Bomba de diafragma
2 Equipos dosificadores de
Potabilizar agua hipoclorito de sodio líquido (1 de Electrodo
reserva) PLC, con software para control
Mezclador estático magnético
1 Caseta de albañilería confinada de 16 m2

7 km de Tuberías y accesorios diám. 10”


Tubería y accesorios de PVC, con
uniones rígidas. Unión para tubería de fe negro y tubería de
PVC de 10”

Conducir agua Válvula de 10


potable hasta la
6 sistemas de venteo manual con válv. y
zona de consumo
Válvulas de compuerta de fierro accesorios de fo. negro sch 40, de 2”
fundido 4 sistemas de purga manual con válv. y
accesorios de fo. negro sch 40, de 4”
11 cajas de concreto armado con tapa

PC con software de control


Sistema de control a distancia. Sistema inalámbrico de transmisión de datos
vía radio.

Contratistas encargados del Equipos y personal idóneo para las labores de


mantenimiento preventivo y mantenimiento
Prestar servicio correctivo
continuo
Técnico electromecánico con conocimientos
5 Operadores
sobre circuitos eléctricos e hidráulicos.

Técnico electromecánico con experiencia en


1 Supervisor operación y mantenimiento de redes de agua
potable, procesos, procedimientos y registros.

Fuente: Elaboración propia


179

7.5. Presupuesto, Programa de Inversión y Balance de Funcionamiento

7.5.1. Presupuesto
Tabla B.37. Presupuesto del sistema
PARTIDAS METRADO COSTO (US$)
Cód. Descripción Un Cant. Unit. Parcial
1.00 Geosondajes eléctricos para determinar ubicación
de pozos gl 1 10,000 10,000
2.00 Desarrollo de la Ingeniería de Detalle gl 1 50,000 50,000
3.00 Supervisión de obra mes 8 10,000 80,000
4.00 Adquisición de terreno en zona rural para
perforación de pozos y construcción de m2 5700 12 68,400
5.00 reservorio
Trámites, permisos, transferencias y otros gl 1 5,000 5,000
6.00 Cerco perímetrico con malla tejida de 2" de
cocada, altura 2.20 m y portón metálico (3 un) ml 520 80 41,600
7.00 Pozo de 80 m de profundidad, diám. Interno 15";
incluye filtros con grava y forro metálico un 2 40,000 80,000
8.00 Electrobombas con motor eléctrico sumergible, de
capacidad 78 m3/h @ 120 m; incluye tablero
metálico protección IP54, cable sumergible tipo
plano (80 ml); para una tensión de 380 VCA/50
HZ/3f un 3 12,000 36,000
9.00 Columna de tubería fierro negro sch 40, diám. 5"
x 80 m long., para descarga de bomba hasta
boca de pozo un 2 2,000 4,000
10.00 Casetas de bombeo de 24 m2, construidas con
albañilería confinada, ladrillos de arcilla tipo
caravista, puertas y ventanas metálicas. Deben
incluir sistema de drenaje y facilidades para
montaje y desmontaje de equipos un 2 7,200 14,400
11.00 Pozos de puesta a tierra con barras de cobre y
dosis de Thor-Gel, unidos con malla de cobre, en
zonas de pozos y reservorio (5 ohm de
aislamiento) un 10 1,500 15,000
12.00 Pararrayos conectados a sistema de puesta a
tierra un 3 3,500 10,500
13.00 Tubería de impulsión, fierro negro sch 40 soldada
a tope; diám. 6"; incl. accesorios, válv. de corte,
válv. de purga, válv. de venteo y manómetros ml 300 700 210,000
14.00 Caudalímetros con registro de flujo instantáneo y
acumulado, con conexión profibus un 2 10,000 20,000
15.00 Reservorio de concreto armado f'c=210 kg/cm2,
apoyado sobre terreno natural, de 1000 m3 de
capacidad, con accesos, sistema de drenaje y
tuberías de salida para empalme a tub. de
aducción; incl. sensores de nivel un 1 100,000 100,000
16.00 Dosificadores de hipoclorito de sodio líquido, de 1
m3 de capacidad, con bomba dosificadora de
diafragma, electrodo, PLC para control,
mezclador magnético un 2 10,000 20,000
17.00 Caseta de válvulas a la salida del reservorio m2 6 400 2,400
18.00 Caseta de albañilería confinada con ladrillo de
arcilla tipo caravista, para clorinador m2 16 300 4,800
19.00 Tubería de aducción, PVC con uniones rígidas;
diám. 10"; incl. accesorios, válv. de corte, válv.
de purga, válv. de venteo y manómetros ml 7000 300 2,100,000
COSTO TOTAL SIN IVA 2,872,100

Fuente: Elaboración propia


180

7.5.2. Programación de las inversiones


Tabla B.38. Programa de inversiones por mes

Concepto M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8

Gastos iniciales

Geosondajes eléctricos 100%

Ingeniería de detalle 30% 70%

Adquisición de terreno 100%

Licencias, autorizaciones 100%

Ejecución

Pozos profundos 40% 60%

Electrobombas y columnas de
50% 50%
descarga

Casetas de bombeo 50% 50%

Tuberías de impulsión de fierro


negro; incl.. accesorios, válv. y 50% 50%
flujómetro

Válvulas 50%

Reservorio y caseta de válv. 30% 50% 20%

Tuberías de descarga, rebose y


50% 50%
drenaje

Equipos dosificadores 60% 40%

Tubería de aducción de PVC;


30% 50% 20%
incl.. accesorios y válvulas

Costos indirectos

Gastos de organización 10% 10% 15% 15% 15% 15% 10% 10%

Supervisión de obra 10% 15% 20% 20% 20% 15%

Gastos de puesta en marcha 100%

Capacitación del personal 100%

Capital de trabajo

Insumos para potabilización de


100%
agua fuente

Fuente: Elaboración propia


181

7.5.3. Balance del funcionamiento del proyecto


El proyecto no puede autosustentarse, requiere que el Estado realice las inversiones y
subsidie la operación del servicio.

7.6. Conclusiones fundamentadas


El EDOS y la Autoridad Municipal de Concordia deberán gestionar ante el Gobierno
Provincial y el Gobierno Nacional el financiamiento para ejecutar el proyecto, porque el
suministro de agua potable a la población es un servicio esencial para la vida humana,
que el Estado ha asumido brindar.

Desde el punto de vista estrictamente económico, el proyecto no es rentable, porque el


proyecto tiene como fin el bienestar social de un sector de la población; por ello se
solicitará financiamiento ante las autoridades regionales y nacionales.

Dada la situación económica de la población, los consumidores no están en condiciones


de cubrir los costos del servicio por lo que será subvencionado por el Estado.

7.7. Factores limitantes de la aceptación de la solución.

Tabla B.39. Factores limitantes de la aceptación de la solución

Tipo de usuario Identificación de cada Criterios con los que Aceptación de la solución/
usuario evaluará el éxito del satisfacción de los deseos del
proyecto usuario

Dotación: 156 000 l/h


Suministro ininterrum-
Habitantes del sector
Usuarios pido de agua potable, con Presión mínima: 0,5 kg/cm2
en estudio
presión y caudal aceptable
Apta para consumo humano

Encargado de la Instalaciones seguras y de Cero cortes de suministro por


EDOS
operación del sistema fácil mantenimiento. fallas en el sistema

Propietario del Sistema


Municipalidad y gestor de su Reducción de malestar y Población satisfecha con el
de Concordia operación y protestas de la población. servicio
mantenimiento

Gestor del Cumplimiento en


Gobierno Entrega de un sistema de
financiamiento para presupuesto, cronograma y
Provincial acuerdo a diseño aprobado
ejecutar el proyecto. calidad del proyecto

Proveerá los recursos Mejora de las relaciones


Gobierno Mejora la imagen del estado
económicos para interinstitucionales,
Nacional frente a la población.
ejecutar el proyecto. aceptación de la población.

Fuente: Elaboración propia


8. La propuesta del proyecto real

8.1. Declaración de objetivo del proyecto


182

Finalidad: Proveer al sector en estudio agua potable en condiciones de flujo y presión


aceptables.

Propósito: Suministro de agua potable con presión mínima de 0,5 Kg/cm2, y dotación
mínima de 200 lt/hab/día.

Objeto: Captación de agua subterránea con pozos profundos, almacenamiento y


clorinación de agua fuente, y entrega de agua potable a red existente del barrio en
estudio.

Alcance: Captación en 2 pozos profundos mediante electro-bombas sumergibles,


impulsando el agua por tubería a un reservorio donde será almacenado y clorinado,
llevada luego a través de una tubería de aducción, que se acoplará a la red existente.

8.2. Organización del grupo ofertante para llevar a cabo el diseño de detalle y
construcción del proyecto

El diseño se dividirá en dos especialidades:

a) Diseño de pozos profundos con sus respectivos filtros y equipamiento mecánico.


Debe incluir exploración geoeléctrica para ubicar pozos a perforar con una
estimación de la profundidad de la napa freática y del flujo a captar.

b) Diseño de tuberías y obras civiles (casetas, reservorio, etc.)

Para cada disciplina de diseño se contratará a un especialista con experiencia


comprobada. El encargado del diseño de pozos debe suministrar toda la documentación
para tramitar las autorizaciones para la perforación y posterior explotación de los pozos.
En ambos casos deben entregar todos los documentos para contratar los servicios de
construcción: planos, memoria descriptiva, especificaciones técnicas, metrados, análisis
de costos unitarios, presupuestos bases y cronograma de ejecución de obra.

Como parte del diseño, también se contratará a un consultor para que elabore la
declaración jurada que presentará el EDOS, detallando de qué manera el proyecto
afectará el ambiente; y seguidamente elaborará el estudio de impacto ambiental. Las
empresas anteriormente citadas deberán introducir los ajustes en el diseño, que la
autoridad competente requiera, luego de evaluar el impacto ambiental del proyecto.

Para la construcción se contratarán empresas autorizadas a trabajar en obras públicas, en


territorio argentino, con experiencia comprobada para cada disciplina; con una capacidad
anual de construcción no menor de US$ 250 000 para la perforadora de pozos y
US$ 3.000.000 para las tuberías y obras civiles.

Cada contratista ejecutora deberá presentar su Plan de Proyecto donde se deberá incluir
la organización y procedimientos para contratación de recursos humanos; soporte
logístico; planificación; ejecución; controles de calidad, tiempo y costo; manejo de
riesgos; medidas de seguridad y protección del medio ambiente; y, manejo de
comunicaciones. El Plan debe contener un Organigrama con sus respectivos roles y
responsabilidades.
183

Por otro lado, EDOS contratará una empresa supervisora para asegurar que se cumpla
con los diseños de los pozos profundos y demás instalaciones, de acuerdo a planos,
especificaciones técnicas y reglamentos vigentes. Esta empresa debe contar con
suficiente experiencia y conocimiento en ambas disciplinas, a fin de complementar los
documentos técnicos del proyecto y absolver las consultas técnicas que se generen en el
desarrollo de los trabajos.

La empresa supervisora también debe revisar el cumplimiento de los presupuestos,


aprobar valorizaciones, adicionales y deducciones de obras, aplicar penalidades, etc.
Asimismo, será responsable de velar por el cumplimiento del cronograma de ejecución
de obras, debiendo informar al EDOS de cualquier variación o anormalidad.

Para la recepción de las obras, el EDOS nombrará a sus representantes técnicos, quienes
verificarán que todos los equipos e instalaciones trabajen conforme fue diseñado.

Las comunicaciones oficiales de los asuntos del proyecto, se realizarán por cuadernos de
“Solicitudes del Contratista” y de “Órdenes de Servicio del EDOS”.
184

8.3. Especificaciones y requisitos del proyecto.

Tabla B.40. Especificaciones y requisitos del proyecto

Identificación de Descripción de contenido y Fundamentos de su


los documentos características del documento inclusión

Información de la geología local


y regional, con información del
Se requiere para el diseño de
Estudio geológico subsuelo en profundidad
pozos y freservorio
superior al Acuífero Guaraní
(AG).

Debe brindar datos del acuífero


Conocer disponibilidad de
en la zona seleccionada
agua y calidad de la misma
estimando disponibilidad de
Estudio para asegurar la atención de
agua fuente, profundidad de la
hidrogeológico agua potable para la
napa freática y características
población seleccionada, en las
geomecánicas para diseñar la
condiciones establecidas.
estructura del pozo.

Estudio de Nos dará a conocer los


Mecánica de parámetros de resistencia del Se requieren para diseñar
Suelos con fines terreno donde se asentará el cimentación del reservorio.
de cimentación reservorio.

Especificar línea base, aspectos Cumplimiento de los


Estudio de
ambientales, impactos dispositivos legales vigentes y
impacto
significativos y medidas de evitar rechazo del proyecto
ambiental
mitigación por la comunidad

Padrón de Cantidad de comercios, colegios,


Conocer la demanda real
beneficiarios hospitales y viviendas
existente.
actualizada beneficiarias.

Especificar a detalle es análisis


Estudio de de costo beneficio, oferta y Verificación de la rentabilidad
sostenibilidad del demanda, evaluación social, del proyecto y su factibilidad
proyecto análisis de sensibilidad y de ejecución
sostenibilidad

Contendrá el área destinada para Servirá para el diseño y


Estudio
la construcción de las ubicación de todas las
Topográfico
instalaciones a construirse. estructuras del proyecto.

Fuente: Elaboración propia


185

8.4. Documentación técnica que habrá de contener la propuesta.

Tabla B.41. Documentación técnica a elaborar por el Ofertante en la fase de Diseño de


Detalle.

Identificación Descripción Justificación

Geología local y regional, con información


Necesario para diseño de
Estudio geológico del subsuelo en profundidad superior al
pozos y reservorio
Acuífero Guaraní (AG).

Comportamiento hidráulico del AG,


Ubicar puntos de perforación
Estudio hidrogeológico determinado con sondajes geoeléctricos y
más favorables.
datos de explotación de pozos vecinos.

Ubicar componentes del


Planos topográficos Planos con curvas de nivel
sistema

Características y resistencia del terreno Diseño de estructuras y


Estudio de suelos donde se instalaran componentes del evaluación de movimiento de
proyecto. tierras.

Planos de Ingeniería Ubicación y diseño preliminar de todo el


Básica sistema.

Descripción de la Línea Base, evaluación


Estudio de Impacto
de impactos ambientales y elaboración de Documentos necesarios para
Ambiental
Plan de Manejo Ambiental la Evaluación Técnica-
Económica antes de decidir la
Especificaciones Descripción técnica de equipos y ejecución del Proyecto
Técnicas Generales de materiales principales, con fines de
equipos y materiales. cotización.

Estimado de costo Estimación de metrados y precios unitarios

Planos de Ingeniería de Diseño a nivel de detalle de todo el


Detalle sistema, para su construcción y montaje.

Descripción de todos los componentes del


Memoria Descriptiva
sistema.

Descripción de todos los componentes del


Especificaciones
sistema y de todas las actividades Documentos necesarios para
Técnicas Generales y
involucradas en la construcción, suministro ejecutar el proyecto, así como
Particulares
y montaje. para su seguimiento.

Metrados y análisis de precios unitarios,


Presupuesto Base incluyendo suministro, montaje, pruebas y
puesta en marcha.

Cronograma de Diagrama Gantt con actividades y fechas


Ejecución de ejecución, hasta la puesta en marcha

Fuente: Elaboración propia


186

Tabla B.42. Documentación técnica a entregar por el Ofertante en la cesión del sistema
una vez puesto en marcha.

Identificación Descripción Justificación

Contiene la descripción y
Conocer el sistema tal cual fue
Memoria Descriptiva justificación de las soluciones
construido y montado
técnicas adoptadas.

Permitirá conocer el sistema


Planos “CONFORME Planos de las obras tal cual fueron
como fue construido y
A OBRA” construidas.
montado

Datos de los fabricantes,


Manuales de Lista de partes principales que
representantes contactados para la
instalación, operación debe adquirirse para cambio
adquisición y certificados de
y mantenimiento frecuente
garantía.

Documentos de no Documentos oficiales demostrando Librar responsabilidad por


adeudos a trabajadores no adeudo al personal que laboró. cualquier demanda laboral

Fuente: Elaboración propia

8.5. Otros condicionantes de la oferta de la propuesta.

8.5.1. Ingeniería legal.

Con la ingeniería básica que presente el EDOS, la empresa consultora en la especialidad


de medio ambiente elaborará la declaración jurada y el estudio de impacto ambiental,
para que sea presentado por el EDOS a la autoridad competente.

A la presentación de la ingeniería de detalle de los pozos profundos, la empresa


encargada entregará el Expediente para que el EDOS gestione los permisos
correspondientes para la explotación de los pozos, debiendo levantar cualquier
observación que presente la autoridad competente.

De la misma manera, la empresa encargada de la elaboración de la ingeniería de detalle


de las obras e instalaciones de almacenamiento, clorinación y entrega a la red del agua
producto; entregará el Expediente para que el EDOS gestione los permisos para la
construcción.

Previo al inicio de las obras, la empresa constructora debe efectuar el pago de los
aranceles establecidos por los Colegios Profesionales correspondientes y derechos de
edificación determinado por Obras Públicas de la Municipalidad de Concordia.

La documentación legal a presentar serán los planos visados por los Colegios y el
Municipio.
187

Durante la ejecución de las obras se deben cumplir con los dispositivos legales vigentes
en el cuidado del medio ambiente y de higiene y seguridad, así como respetar las
disposiciones de la evaluación ambiental.

En la etapa de puesta en marcha y operación, el agua potabilizada deberá cumplir con las
características físico-químicas y bacteriológicas normadas por Decreto. 2235 SEOYSP
(VI)

8.5.2. Gestión de compras y contrataciones.

Las empresas encargadas de la ejecución de las obras deben cumplir con la Ley 6351 -
Ley de Obras Públicas de la Provincia de Entre Ríos, ratificada por Ley 7495 y
reglamentada por Decreto 958/79 (Ref. 8 y 9); y, con el Decreto 112/97 MEOSP -
Registro de Contratistas de Obras y Servicios Públicos de la Provincia de Entre Ríos.

El Estado actúa como agente de retención, por lo cual, de cada certificado de obra se
retendrán los impuestos correspondientes (ingresos brutos e impuestos a las ganancias),
como así también el 5 % del valor del mismo como garantía de obra. Esta garantía será
devuelta al proveedor, finalizado el período de garantía de la obra (6 meses).

Además, EDOS podrá exigir el cumplimiento de Decreto 5.677/88 (Ref. 11), por el cual
previo a la emisión de certificados de obras y variación de costos, solicitará los
comprobantes que acrediten el pago de salarios del personal que emplee en la obra,
debiendo estar inscriptos en el Registro Nacional de de Industria de la Construcción Nº
02944.
188

AGUA POTABLE PARA BARRIOS DE LA CIUDAD


DE CONCORDIA

Presentación del Proyecto ante las Autoridades de la


Municipalidad de Concordia

Problema:
Escasez de agua potable, en barrios de la ciudad de Concordia, la dotación por
habitante es baja y la presión en la red es menor a la recomendada.

Efectos:
Interrupción de las actividades económicas y educativas, y riesgos sanitarios para la
población.

Población Beneficiada: 18 720 habitantes

Solución propuesta:
Abastecer de agua potabilizada a los barrios comprendidos entre las calles Boulevard
Yuquerí, Av. Humberto Primero, Vélez Sársfield y Ricardo Rojas, instalando un
sistema compuesto por dos pozos profundos, tuberías de impulsión, reservorio de
regulación con clorinador y tubería de aducción que alimente a la red de distribución
existente.

Objetivo:
Dotar al barrio mencionado de
agua potable a razón de 200 Propietario: Municipalidad de Concordia
l/hab/día con una presión mínima
en la red 0.50 Kg/cm2, conforme a Operación y mantenimiento: EDOS de la
Normas Técnicas. Municipalidad de Concordia

Presupuesto: US$ 1.272.000 (Abril 2010)


Componentes del sistema:
2 Pozos profundos Capacidad de producción: 160.000 lt/h
Tuberías de Impulsión
Reservorio Costo de producción: 0,227 U$S/m3
Clorinador automático
Tubería de aducción Plazo de ejecución: 6 meses
Entrega a la red existente
189

REFERENCIAS

1. Ley Nacional 25.675 - Ley General del Ambiente, que rige la Política Ambiental de la
República Argentina.
http://www2.medioambiente.gov.ar/mlegal/marco/ley25675.htm

2. Ley Nacional 19.587 – Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo, que establece las
condiciones de seguridad e higiene en el trabajo en la República Argentina.
http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/17612/norma.htm

3. Decreto Reglamentario 351/79 – Reglamento de la Ley 19.587 de Higiene y Seguridad


en el Trabajo.
http://www.redproteger.com.ar/Legal/seguridad_higiene/1996_anterior/decreto_351_79
.htm

4. Decretos N° 351/79 – Modifica y complementa el Decreto 351/79


http://wiki.mendoza-conicet.gob.ar/images/0/00/Decreto1338.pdf

5. Ley Nacional 25.688 - Régimen de gestión ambiental de aguas, que establece los
presupuestos mínimos ambientales, para la preservación de las aguas, su aprovechamiento
y uso racional.
http://www.consultora-mg.com.ar/legislacion/Ley25688GestionAmbientaldeAguas.pdf

6. Ley N° 4 9172 - Código de Aguas de la Provincia de Entre Ríos


http://www.esimptal.com.ar/normativas/entrerios/aguas_cloacales/Ley_de_Aguas_9172
.pdf

7. Decreto 2235 SEOYSP – Establece los parámetros que deben cumplir el agua potable
suministrada a la población y los efluentes cloacales, volcados al medio ambiente
http://www.esimptal.com.ar/normativas/entrerios/aguas_cloacales/Decreto_2235_seoyp
s.pdf

8. Ley N° 6351 – Ley de Obras Públicas de la Provincia Entre Ríos


http://www.aaac.org.ar/legislacion/leg-pub-entrerios.php

9. Decreto 958/79 – Reglamento de la Ley N° 6351


http://www.aaac.org.ar/legislacion/leg-pub-ley6351.php

10. Decreto 112/97 - Registro de Contratistas de Obras y Servicios Públicos de la Provincia


de Entre Ríos
http://www.entrerios.gov.ar/varcostos/archivos/Dec112.pdf

11. Decreto Nº 5.677/88 - Pago de salarios y Obligación de los contratistas de obras


públicas de la Provincia de Entre Ríos
http://www.revistarap.com.ar/Derecho/administrativo/obras_publicas/decreto_5677_88
_provincia_de_entre_ria.html
190

ANEXO C

REGLAMENTO ORGANICO DEL EDOS


DECRETO 1491/2007 DEL 11/12/2007

TITULO: EDOS: Reglamento Orgánico

DECRETO 1491/2007FECHA: 11.12.2007


PUBLICADO: 11.12.2007

ARTICULO 1°.- Apruébase el Reglamento Orgánico del Ente Descentralizado de Obras


Sanitarias que como anexo I forma parte del presente, de conformidad a lo establecido en la
ordenanza n° 31762.

ARTICULO 2°.- Derógase toda otra norma de igual o menor jerarquía que se oponga a la
presente.

ANEXO I (Del Decreto 1491/2007)

ENTE DESCENTRALIZADO DE OBRAS SANITARIAS

Reglamento Orgánico

Capítulo I
Denominación y finalidad

ARTICULO 1°.- (Denominación): El Ente Descentralizado de Obras Sanitarias, actuará


indistintamente bajo las siguientes denominaciones: Obras Sanitarias Municipal y/o Ente
Descentralizado de Obras Sanitarias y/o sus siglas identificatorias (O.S.M. - E.D.O.S.).

ARTICULO 2°.- (Finalidad): Obras Sanitarias Municipales tiene como finalidad cumplir con
la prestación, administrativa y control de la provisión de agua potable y cloacas dentro del
radio servido, buscando la optimización del servicio, priorizando la calidad del mismo, el
cuidado del recurso natural, del medio ambiente y de la salud pública.

Capítulo II
Capacidad y Objeto

ARTICULO 3°.- (Capacidad): Obras Sanitarias Municipal tiene capacidad jurídica y


económica para actuar privada y públicamente de conformidad con las leyes de la materia y
las especiales que afecten su funcionamiento, gozando de autonomía funcional, conforme a
las prescripciones de la ordenanza n° 31762, en el ejercicio de su gobierno administrativo,
técnico, comercial, económico-financiero y operativo.

ARTICULO 4°.- (Objeto): Atento lo determinado por la ordenanza n° 31762, el Ente


Descentralizado de Obras Sanitarias tendrá por objeto la captación, tratamiento y distribución
de agua potable, e instalaciones y distribuciones de desagües cloacales.
191

ARTICULO 5°.- (Domicilio y Jurisdicción): El Ente tendrá su domicilio legal en la Ciudad


de Concordia, con jurisdicción en lo que hace a su objeto, dentro del ejido de este Municipio.

Capítulo III
Recursos y Gastos

ARTICULO 6°.- (Recursos): El directorio de Obras Sanitarias Municipal, administrará los


recursos provenientes de:
a) El aporte de la Corporación Municipal, proveniente de los fondos que se recauden en
concepto de Tasas por Servicios Sanitarios;
b) El producto de la facturación que realice a los usuarios de los servicios que se brinden en
relación con el objeto;
c) Aranceles por certificaciones, aprobación de planos y demás labores inherentes a la
actividad;
d) Multas impuestas en ejercicio de su poder de policía;
e) Los bienes o fondos que le sean donados o legados;
f) El producto de la venta de bienes adquiridos con los fondos del inciso b) del presente
artículo;
g) Las partidas especiales que le asigne el Municipio, la provincia o la nación a efectos de
desarrollar algún programa relacionado con objeto;
h) El recupero, los intereses y beneficios resultantes de los recursos administrados;
i) Demás ingresos que se fijen mediante reglamentaciones del Directorio de la entidad.

ARTICULO 7°.- (Gastos): Para la realización de gastos y contrataciones se deberá observar


lo dispuesto por la ordenanza de contabilidad n° 7478 y la ordenanza de Obras Públicas n°
22715 y las modificaciones de ambas.

ARTICCULO 8°.- (Disposición de Fondos): Para la recepción y manejo de los fondos de


Obras Sanitarias Municipal, se deberá realizar la apertura de cuentas bancarias en bancos que
operen en plaza, las que girarán a nombre de Obras Sanitarias Municipal, orden conjunta del
Presidente, Vocal 1° y Tesorero de la entidad. En ausencia de los titulares firmará el Vocal 1°
por el Presidente, el Vocal 2° por el 1°, y así sucesivamente. Respecto del Tesorero, lo
reemplazará quien sea designado su subrogante por el Directorio.

ARTICULO 9°.- La actividad administrativa, económica y financiera del Ente


Descentralizado de Obras Sanitarias estará ajustada a los recursos y gastos fijados en el
presupuesto anual.

Capítulo IV
Del Directorio

ARTICULO 10°.- (Funciones): El Directorio tendrá las siguientes funciones y atribuciones:


a) Disponer de los recursos y efectuar todos los actos de administración inherentes al
cumplimiento de las finalidades del Ente.
b) Aplicar y fiscalizar todas las normas legales y reglamentarias que sean de aplicación al
funcionamiento del Ente.
c) Contratar y/o nombrar en planta permanente, personal de acuerdo a las previsiones
presupuestarias anuales, aprobadas con anterioridad a la designación.
192

d) Promover y remover a su personal, asignándole funciones conforme a las conveniencias


del servicio, e imponer sanciones disciplinarias mediante la formación de informaciones
sumarias y sumarios de acuerdo a la normativa aplicable a estos casos para el personal de
la Municipalidad de Concordia, sustanciándose tales procedimientos a través de la misma
Municipalidad.
e) Expedir órdenes de pago de conformidad al presupuesto y legislación vigente;
f) Ejecutar el presupuesto del Ente;
g) Elevar al Departamento Ejecutivo antes del 31 de Julio de cada año y para su aprobación,
el Presupuesto Anual de Gastos, Plan de Obras y Cálculos de Recursos a aplicar durante
el año calendario siguiente;
h) Aprobar anualmente el Balance General, Cuentas de Resultados, Estado de Origen y
Aplicación de Fondos y Memorias del Ejercicio, lo que deberá ser elevado al
Departamento Ejecutivo dentro del primer bimestre del año, a los efectos de lo
establecido en el artículo 13°, inciso a) de la ordenanza n° 31762;
i) Ejercer la representación legal del Ente por medio de su Presidente en sus relaciones con
terceros y con los poderes públicos;
j) Ejercer las acciones legales y defensas que correspondan al Ente como actor o
demandado, pudiendo transigir judicial o extrajudicialmente, actuar en juicio por motivo
de su accionar y conferir y revocar poderes al efecto;
k) Celebrar convenios con organismos y entidades gubernamentales y/o instituciones
privadas o públicas en general, conducentes al cumplimiento de los fines del Ente;
l) Encomendar la confección de los pliegos licitatorios y proyectos ejecutivos, formular
garantías, licitar, adjudicar, contratar, autorizar y aprobar los gatos de los proyectos,
funcionamiento, inspección y todo otro acto que resulte imprescindible para el desarrollo
de los mismos;
m) Organizar su propia contabilidad y llevar el inventario detallado de su existencia de
acuerdo a la normativa vigente;
n) Confeccionar su estructura orgánica y establecer los sistemas de capacitación,
calificación y clasificación;
o) Propender a la implementación del servicio medido de agua en la totalidad de su
jurisdicción;
p) Realizar un relevamiento catastral de toda la jurisdicción en la que actúa y en relación
con la materia de su objeto;
q) Asesorar en la materia de su incumbencia al Municipio y entidades gubernamentales y no
gubernamentales de la Ciudad de Concordia;
r) Ejercer el poder de policía dentro de su jurisdicción y en la materia de su objeto;
s) Disponer de los bienes adquiridos con los fondos obtenidos de acuerdo a lo preceptuado
por el artículo 14, inciso b) de la ordenanza n° 31762 y siempre que los importes así
percibidos se destinen a la adquisición de nuevos bienes para uso del Ente;
t) Aprobar las compras y/o contrataciones que hayan sido autorizadas por el Gerente
Económico-Financiero del Ente dentro de sus facultades cuando sean de las que
requieren licitación pública o privada;
u) Todo otro acto necesario para el cumplimiento del objeto de Obras Públicas Sanitarias
Municipal.

ARTICULO 11°.- (Presidente del Directorio): El Presidente del Directorio tendrá como
función la ejecución de las políticas fijadas por el Directorio dentro del presupuesto anula de
gastos y recursos.
193

ARTICULO 12°.- (Sesiones Ordinarias): El Directorio deberá sesionar como mínimo una vez
por semana y sus resoluciones se adoptarán por mayoría de votos debiendo ser fundadas. Para
poder sesionar deberán encontrarse presente más de la mitad de sus miembros. En cada
sesión se fijará la fecha y hora de la próxima reunión.

ARTICULO 13°.- (Sesiones Extraordinarias): Cualquiera de los miembros del Directorio


podrá pedir que se convoque a sesión extraordinaria fundando tal solicitud mediante la
expresión clara y concreta del objeto de la misma. La convocatoria será notificada a través de
la Secretaría del Directorio, con no menos de 24 horas de anticipación y con copia de la
solicitud presentada por quien requiere la reunión.

ARTICULO 14°.- (De las Actas): Las sesiones del Directorio deberán registrarse en actas
numeradas y correlativas que serán confeccionadas por la Secretaría y firmadas por todos los
miembros presentes. Las actas serán llevadas en un libro foliado y rubricado foja por foja por
el Presidente y el Vocal 1°, debiendo contener el orden del día, un resumen de las
exposiciones y las resoluciones que son adoptadas por el Directorio, todo ello sujeto a la
reglamentación que dictará el Directorio en uso de las facultades establecidas en el artículo
10° de la ordenanza n° 31762.

ARTICULO 15°.- (Vinculación con la Municipalidad): El Directorio se relacionará con la


Municipalidad a través de la Presidencia Municipal.

Capítulo V
Estructura Orgánica

ARTICULO 16°.- (Estructura): El funcionamiento orgánico y administrativo de Obras


Sanitarias Municipal estará a cargo de las tareas que a continuación se detallan y que
dependen directamente del Directorio:
I. Gerencia Técnica.
II. Gerencia Económico-Financiera.
III. Asesoría Legal.
IV. Departamento Recursos Humanos.
V. Secretaría.
VI. Sección Mesas de Entradas.

ARTICULO 17°.- (Gerencia Técnica).

FINALIDAD
Ejecutar las diversas directivas emanadas del Directorio, realizando todos los actos necesarios
para el cumplimiento del objeto del Ente.

FUNCIONES
1. Dirigir las acciones del personal integrante de las dependencias de su área supervisando
el correcto y eficiente cumplimiento de las funciones y tareas de cada una de ellas;
2. Participar en la confección del presupuesto de su área;
3. Realizar la recopilación de informes, las investigaciones y estudios de las distintas
dependencias, necesarios para la formulación de los programas de su competencia;
4. Fiscalizar las medidas de seguridad para las instalaciones que componen todo el sistema
de provisión de agua y desagües cloacales;
194

5. Confeccionará manuales operativos dentro de su área, los que deberán ser aprobados por
el Directorio;
6. Fiscalizar el equipamiento, la provisión de elementos y materiales, como así también el
mantenimiento de equipos, herramientas e instalaciones de su área;
7. Intervenir en todo acto licitatorio de su incumbencia con el fin de imponer normas de
calidad y sus correspondientes especificaciones técnicas;
8. Fiscalizar el funcionamiento de las instalaciones de potabilización, electromecánicas y
todas aquellas destinadas a la provisión de agua potable mediante perforaciones;
9. Controlar el funcionamiento de las instalaciones externas de agua, cloacas y las
destinadas a bombeos cloacales;
10. Intervenir en las actuaciones técnicas administrativas para la resolución de problemas de
los servicios a su cargo;
11. Disponer el estudio de las mejoras de las instalaciones externas de aguas y cloacas, las
de potabilización y electromecánicas, para lograr la optimización de los servicios;
12. Asesorar a funcionarios y profesionales sobre la materia de su competencia;
13. Intervenir en estudios, proyecto y presupuestos de obras de modificación y/o ampliación
de las instalaciones;
14. Requerir a las distintas áreas de su competencia la confección de la Memoria Técnica
Anual de las actividades desarrolladas;
15. Participar en los proyectos de elaboración y/o modificación de normas;
16. Hacer cumplir el presupuesto de su área optimizando los recursos y propendiendo a la
reducción de gastos;
17. Realizar controles operativos dentro de las dependencias a su cargo;
18. Coordinar las acciones de su dependencia con las restantes áreas;
19 Asesorar al Directorio en materia de su competencia.

RELACION DE DEPENDENCIA
Depende del Directorio, relacionándose con el mismo a través del Presidente. Posee jerarquía
de Dirección.

ESTRUCTURA ORGANICA
Dependen en forma directa de la Gerencia Técnica los siguientes Sectores: Departamento
Potabilización e Instalaciones Electromecánicas, Departamento Instalación y Obras, la
División Catastro y la División Medidores.

A) Departamento Potabilización e Instalaciones Electromecánicas. Tiene las siguientes


funciones:
01. Dirigir las acciones del personal integrante de las dependencias de su área
supervisando el correcto y eficiente cumplimiento de las funciones y tareas de cada
una de ellas;
02. Tomar las medidas de seguridad para las instalaciones y personal a su cargo;
03. Dirigir el funcionamiento de las instalaciones y personal a su cargo;
04. Intervenir en las actuaciones técnicas administrativas para la resolución de
problemas de los servicios a su cargo;
05. Promover la capacitación del personal a su cargo;
06. Disponer del personal y equipos necesarios para la habilitación y puesta en servicio
de nuevas instalaciones;
07. Efectuar los pedidos de compras relacionado con el abastecimiento de materiales e
insumos necesarios en su área;
195

08. Ejecutar las tareas que le asigne la Gerencia Técnica dentro de la materia de su
incumbencia;
09. Participación en estudios, proyectos y presupuesto de obras de ampliación y/o
modificación de las instalaciones a su cargo;
10. Informar al Gerente de su área sobre la provisión de materiales e insumos de si
incumbencia, como así también el mantenimiento de equipos, herramientas e
instalaciones;
11. Informar mensualmente el desarrollo de sus actividades;
12. Efectuar controles operativos dentro de su área;
13. Fiscalizar la reparación y reacondicionamiento de los equipos, motores, vehículos y
elementos electromecánicos de uso en la institución;
14. Autorizar al personal bajo su dependencia a retirar materiales del depósito del Ente;
15. Custodiar los materiales que físicamente se encuentren bajo su dependencia;
16. Tener a su cargo la operación y mantenimiento de todas las instalaciones de
provisión de agua potable y bombeos cloacales, incluyendo tanques elevados y
perforaciones;
17. Fiscalizar el abastecimiento de energía eléctrica, insumos de potabilización,
combustible y materiales para el funcionamiento y mantenimiento de las
instalaciones de provisión de agua y bombeos cloacales;
18. Fiscalizar el estudio químico y bacteriológico de las aguas en sus fuentes de
captación y en las diversas etapas de tratamiento y provisión;
19. Dirigir los sistemas de dosificación de cloro y fluoración estandarizando la
concentración de estos insumos en el agua;
20. Dirigir la productividad de las plantas de tratamiento de agua por utilización
combinada de sulfato de aluminio y polielectrolitos;
21. Controlar la relación costo beneficio efectuando un seguimiento del costo que
implica el tratamiento del agua con relación al mayor volumen que se obtenga;
22. Controlar el efluente de lavado de filtros y decantadores;
23. Controlar el manejo de insumos utilizados en el proceso de potabilización del agua;
24. Controlar permanentemente las instalaciones de potabilización, como decantadores
y filtros (mantenimiento, limpieza y desinfección);
25. Dirigir los equipos de guardias rotativas a los efectos de asegurar producción,
potabilización y calidad del agua que se envía a la red;
26. Estudiar las mejoras de las instalaciones de potabilización e intervenir en las obras
necesarias para la optimización de las mismas;
27. Intervenir en el abastecimiento de insumos de potabilización y/o varios, para las
acciones operativas de funcionamiento y mantenimiento de las instalaciones de
producción de agua potable;
28. Controla la calidad de los insumos necesarios para la potabilización que se reciban y
al momento de su ingreso.

Depende en forma directa del Departamento Potabilización e Instalaciones Electromecánicas,


los siguientes sectores: División Laboratorio y División Mantenimiento Electromecánico y de
Instalaciones:

A) 1. División Laboratorio. Tienen las siguientes funciones:


I. Dirigir las acciones del personal integrante de las dependencias de su área
supervisado el correcto y eficiente cumplimiento de las funciones y tareas de
cada una de ellas;
196

II. Realizar la recopilación de informes y la investigación y estudio necesarios para


la formulación de programas;
III. Promover la capacitación del personal a su cargo;
IV. Tomar medidas de seguridad para las instalaciones y personal a su cargo;
V. Intervenir en el equipamiento, provisión de elementos y materiales, como así
también el mantenimiento de equipos, herramientas e instalaciones de su área;
VI. Intervenir en la confección de la memoria técnica anual de las actividades
desarrolladas por su área;
VII. Producir la información técnica y estadística sobre sus actividades específicas en
forma semanal;
VIII. Ejecutar las tareas que le asigne el Departamento Potabilización e Instalaciones
Electromecánicas dentro de su incumbencia técnica;
IX. Intervenir en las actuaciones técnico administrativas pata resolver problemas de
los servicios;
X. Realizar análisis y tareas relacionadas con el estudio de la calidad del agua, tanto
en forma interna como a los particulares que así lo requieran, facturando tal
servicio;
XI. Fiscalizar el funcionamiento de los establecimientos de Potabilización de agua;
XII. Controlar la calidad del agua en distintos puntos de la red distribuidora y en las
perforaciones habilitadas;
XIII. Controlar la limpieza y desinfección de las redes distribuidoras, tanques
elevados y cisternas que conforman el sistema de provisión de agua;
XIV. Realizar el estudio químico del agua en su fuente de captación y en las diversas
etapas de tratamiento y provisión;
XV. Realizar la normalización y supervisión del contralor, en toda la jurisdicción del
Municipio de Concordia, en las especialidades de potabilización de agua;
XVI. Efectuar la extracción de muestras necesarias para el control químico,
adecuándolas a las características de los suministros, frecuencia y número de
controles a realizar;
XVII. Asistir a la División Potabilización e Insumos en los temas de su competencia,
para lograr óptima calidad con la dosis adecuada de insumos necesarios;
XVIII. Intervenir en el abastecimiento de insumos y elementos varios para las acciones
operativas de funcionamiento y mantenimiento del área de su competencia.

A) 2. División Mantenimiento Electromecánico y de Instalaciones: Tiene las siguientes


funciones:
I. Dirigir las acciones del personal integrante de las dependencias de su área
supervisando el correcto y eficiente cumplimiento de las funciones y tareas de
cada una de ellas;
II. Realizar la recopilación de informes y las investigaciones y estudios necesarios
para la formulación de los programas del área de su competencia;
III. Promover la capacitación del personal a su cargo;
IV. Tomar medidas de seguridad para las instalaciones y personal a su cargo;
V. Intervenir en el equipamiento, provisión de elementos y materiales, como así
también el mantenimiento de equipos, herramientas e instalaciones de su área;
VI. Intervenir en la confección de la memoria técnica anual de las actividades
desarrolladas por su área;
VII. Producir la información técnica y estadística sobre sus actividades específicas en
forma semanal;
197

VIII. Ejecutar las tareas que le asigne el Departamento Potabilización e Instalaciones


Electromecánicas dentro de su incumbencia técnica;
IX. Intervenir en las actuaciones técnico administrativas para resolver problemas de
los servicios;
X. Controlar el funcionamiento de electrobombas de la planta potabilización y de
las perforaciones del Ente;
XI. Control y mantenimiento de las instalaciones electromecánicas (planta y
perforaciones);
XII. Control y reparación de instalaciones afectadas directamente al proceso de
potabilización: clorinadores, floculadores, agitadores, bombas dosificadoras de
productos químicos;
XIII. Supervisión, dirección asistencia en el taller general del Ente, el que tendrá a su
cargo tareas de electricidad, mecánica automotor, carpintería, herrería, tornería y
pañol;
XIV. Elaboración de programas de mantenimiento preventivo de los equipos
electromecánicos;
XV. Controlar el rendimiento de las perforaciones;
XVI. Realizar los pedidos de herramientas, insumos y repuestos para el cumplimiento
de su objeto;
XVII. Limpieza y desinfección de tanques elevados de perforaciones y control de sus
elementos fundamentales (válvulas, flotantes);
XVIII. Control y mantenimiento de tableros eléctricos y de red de distribución de
energía eléctrica;
XIX. Iluminación planta potabilizadora y perforaciones periféricas;

B) Departamento Instalaciones y Obras. Tiene las siguientes funciones:


01. Dirigir las acciones del personal integrante de las dependencias de su área
supervisando el correcto y eficiente cumplimiento de las funciones y tareas de cada
una de ellas;
02. Tomar las medidas de seguridad para las instalaciones y personal a su cargo;
03. Dirigir el funcionamiento de las instalaciones bajo su dependencia;
04. Intervenir en las actuaciones técnicas administrativas para la resolución de
problemas de los servicios a su cargo;
05. Promover la capacitación del personal a su cargo;
06. Disponer del personal y equipos necesarios para la habilitación y puesta en servicio
de nuevas instalaciones;
07. Efectuar los pedidos de compras relacionados con el abastecimiento de materiales e
insumos necesarios en su área;
08. Ejecutar las tareas que le asigne la Gerencia Técnica dentro de la materia de su
incumbencia;
09. Participar en estudios, proyectos y presupuestos de obras de ampliación y/o
modificación de las instalaciones a su cargo;
10. Informar al Gerente de su área sobre la provisión de materiales e insumos de su
incumbencia, como así también el mantenimiento de equipos, herramientas e
instalaciones;
11. Informar mensualmente el desarrollo de sus actividades;
12. Efectuar controles operativos dentro de su área;
13. Fiscalizar la reparación y reacondicionamiento de los equipos, motores, vehículos y
elementos de su uso en la institución;
198

14. Autorizar al personal bajo su dependencia a retirar materiales del depósito del Ente;
15. Custodiar los materiales que físicamente se encuentren bajo su dependencia;
16. Estudiar las mejoras de las instalaciones internas en funcionamiento e intervenir las
obras de ampliación;
17. Fiscalizar el funcionamiento de las instalaciones domiciliarias e industriales;
18. Intervenir en la visación y liquidación de derechos por trámites de prestación de
planos, conexiones domiciliarias y demás cuestiones de su competencia;
19. Intervenir en los proyectos de conexiones especiales y obras en la vía pública;
20. Intervenir en la administración de redes en obras por administración y propuestas de
terceros;
21. Supervisar la habilitación de los gráficos en las redes de aguas y cloacas;
22. Intervenir en la operación y mantenimiento en las instalaciones externas de
provisiones de agua y colectoras cloacales;
23. Fiscalizar las obras por modificaciones y ampliaciones de la instalaciones de
provisiones de agua, desagües cloacales y bombeo de líquidos cloacales;
24. Fiscalizar el cumplimiento y atención de reclamos de los usuarios y su liquidación
por los trabajos realizados.

Dependen del Departamento de Instalaciones y Obras, los siguientes sectores: División


Instalaciones Externas, División Estudios, Proyectos y Obras, División Instalaciones Internas,
Sección Fiscalización Obras y la Sección Coordinación de Cuadrillas.

B)1. División Instalaciones Externas. Tienen las siguientes funciones:


I. Dirigir las acciones del personal integrante de las dependencias de su área
supervisando el correcto y eficiente cumplimiento de las funciones y tareas de
cada una de ellas;
II. Realizar la recopilación de informes y las investigaciones y estudios necesarios
para la formulación de los programas del área de su competencia;
III. Promover la capacitación del personal a su cargo;
IV. Tomar medidas de seguridad para las instalaciones y personal a su cargo;
V. Intervenir en el equipamiento, provisión de elementos y materiales como así
también el mantenimiento de equipos, herramientas e instalaciones de su área;
VI. Intervenir en la confección de la memoria técnica anual de las actividades
desarrolladas por su área;
VII. Producir la información técnica y estadística sobre sus actividades específicas en
forma semanal;
VIII. Ejecutar las tareas que le asigne el Departamento de Instalaciones y Obras,
dentro del área de su incumbencia;
IX. Intervenir en las actuaciones técnico administrativas para resolver el problema
de los servicios;
X. Realizar controles operativos dentro de su área;
XI. Intervenir en la operación y mantenimiento de todas las instalaciones externas de
las redes distribuidoras de agua, colectoras subsidiarias y colectoras cloacales,
como así también estaciones de bombeos cloacales;
XII. Efectuar todo análisis de información proveniente de las instalaciones externas,
como también producir la información técnica y estadística sobre las actividades
diarias específicas;
XIII. Dirigir el cumplimiento diario de atención de los reclamos de los usuarios y
posterior liquidación de los trabajos realizados;
199

XIV. Intervenir en la atención personalizada de los usuarios que así lo requieran, a fin
de subsanar y/o normalizar la prestación de los servicios a su cargo;
XV. Estudiar las mejoras de las instalaciones externas en funcionamiento e intervenir
en los empalmes de las obras de ampliación;
XVI. Dirigir la entrega, a las distintas cuadrillas que componen dicho sector, de los
reclamos diarios clasificados por zonas de trabajo;
XVII. Participar en estudios y proyectos de obras de modificación de instalaciones
externas en funcionamiento, para el mejoramiento y optimización de los
servicios;
XVIII. Tiene bajo su dependencia la Sección Coordinación de Cuadrillas. De ésta
última dependerán la atención de reclamos las Cuadrillas de agua, la de cloaca,
la de medidores y la de La Bianca y la sección depósito.

B)2. División Estudios, Proyectos y Obras. Tiene las siguientes funciones:


I. Dirigir las acciones del personal integrante de las dependencias de su área
supervisando el correcto y eficiente cumplimiento de las funciones y tareas de
cada una de ellas;
II. Realizar la recopilación de informes y las investigaciones y estudios necesarios
para la formulación de los programas del área de su competencia;
III. Promover la capacitación del personal a su cargo;
IV. Tomar las medidas de seguridad para el personal a su cargo y las obras por
administración, tanto en la parte edilicia como en instalaciones de cañerías en la
vía pública;
V. Intervenir en el equipamiento, provisión de elementos y materiales, como así
también el mantenimiento de equipos, herramientas e instalaciones de su área;
VI. Intervenir en la confección de la memoria técnica anual de las actividades
desarrolladas por su área;
VII. Producir la información técnica y estadística sobre sus actividades específicas en
forma semanal;
VIII. Ejecutar las tareas que le asigne el Departamento Instalaciones y Obras, dentro
del área de su incumbencia;
IX. Intervenir en las actuaciones técnico administrativas para resolver problemas de
los servicios,
X. Realizar controles operativos dentro de su área;
XI. Prestar apoyo técnico a las distintas áreas, facilitando información de base para
lograr efectividad en la resolución de problemas, modificación u obras de los
servicios;
XII. Realizar la actuación de los gráficos de las redes de agua y cloacas, como así
también los relacionadas a los llaveros de la red distribuidora de agua potable;
XIII. Intervenir en la confección de los diagramas relacionadas a obras de ampliación
de los servicios y posterior tramitación de la habilitación correspondiente,
ejecutadas por la administración o cuenta de terceros;
XIV. Participar la confección de pedidos de factibilidad de la instalación de los
servicios de agua y cloaca, requeridos por la administración y/o terceros;
XV. Intervenir en la confección de estudios, proyectos, presupuestos realización y
supervisión de obras que se lleven a cabo para la modificación, optimización y/o
ampliación de las instalaciones de provisión de agua y desagües cloacales, que
se lleven a cabo por administración o por cuenta de terceros;
200

XVI. Gestionar el abastecimiento de combustible, materiales y herramientas para las


acciones operativas de la cuadrilla de obras a cargo de esa área;
XVII. Intervenir en la proyección y ejecución de obras de construcción, modificación,
conservación y ampliación de la parte edilicia de la institución;
XVIII. Tiene bajo su dependencia la Sección Fiscalización de Obras, de la que
dependen las cuadrillas de obras.

B)3. División Instalaciones Internas. Tienen las siguientes funciones:


I. Dirigir las acciones del personal integrante de las dependencias de su área
supervisando el correcto e eficiente cumplimiento de las funciones y tareas de
cada una de ellas;
II. Realizar la recopilación de informes y las investigaciones y estudios necesarios
para la formulación de los programas del área de su competencia;
III. Promover la capacitación del personal a su cargo;
IV. Tomar medidas de seguridad para las instalaciones y personal a su cargo;
V. Intervenir en el equipamiento, provisión de elementos y materiales, como así
también el mantenimiento de equipos, herramientas e instalaciones de su área;
VI. Intervenir en la confección de la memoria técnica anual de las actividades
desarrolladas en su área;
VII. Producir la información técnica y estadística sobre las actividades específicas en
forma semanal;
VIII. Ejecutar las tareas que le asigne el Departamento Instalaciones y Obras, dentro
del área de su incumbencia;
IX. Intervenir en las actuaciones técnicos administrativas para resolver problemas y
solicitudes de las instalaciones de los usuarios;
X. Realizar controles operativos dentro de su área;
XI. Intervenir en la visación de planos y liquidación de derechos arancelarios de los
mismos y de conexiones externas de agua y cloacas;
XII. Intervenir en la fiscalización de la ejecución de las instalaciones internas y su
funcionamiento;
XIII. Coordinar con el laboratorio la realización de los análisis de los efluentes
industriales, como así también los esenciales para llevar a cabo cualquier tipo de
comprobación que sea solicitada por el usuario;
XIV. Fiscalizar y coordinar las acciones de instalación de medidores de consumo y
conexiones externas de agua;
XV. Fiscalizar las acciones de reducción del suministro de agua potable a las
conexiones correspondientes a usuarios que se encuentren en mora;
XVI. Fiscalizar la realización de perforaciones autorizadas de acuerdo a la normativa
vigente;
XVII. Tiene bajo su dependencia la sección Obras Domiciliarias e Industriales de la
que dependen los inspectores.

C) División Catastro. Tienen las siguientes funciones:


1. Llevar el padrón de todo inmueble dentro del radio servido por Obras Sanitarias
Municipal respecto del servicio de agua y/o cloacas;
2. Visar y registrar las solicitudes que tengan por objeto cualquier variación en el
estado de situación del inmueble tanto en lo que respecta a su dominio como a las
condiciones del servicio (conexiones nuevas, agua para construcción, cambio de
titularidad y/o de condición ante el IVA, etcétera);
201

3. Identificar e informar al sector que lo requiera los números de cuenta de Obras


Sanitarias Municipal de que se trate;
4. Asignar número de cuenta de Obra Sanitarias Municipal a todo contribuyente que
se integre al padrón del radio servido;
5. Registrar la información recibida desde la Municipalidad que produzca
modificaciones en la cuenta de Obras Sanitarias Municipal (divisiones de
inmuebles, variaciones de avalúo, mejoras, etcétera);
6. Intimar a los usuarios a cumplimentar con la prestación del pedido de agua para
construcción y/o colocación de medidor.

D) División Medidores.
1. Dirigir las acciones del personal integrante de las dependencias de su área
supervisando el correcto y eficiente cumplimiento de las funciones y tareas de cada
una de ellas;
2. Realizar la recopilación de informes y las investigaciones y estudios necesarios
para la formulación de los programas del área de su competencia;
3. Promover la capacitación del personal a su cargo;
4. Tomar medidas de seguridad para las instalaciones y personal a su cargo;
5. Intervenir en el equipamiento, provisión de elementos y materiales, como así
también el mantenimiento de equipos, herramientas e instalaciones de su área;
6. Intervenir en la confección de la memoria técnica anual de las actividades
desarrolladas por su área;
7. Producir la información técnica y estadística sobre sus actividades específicas en
forma semanal;
8. Ejecutar las tareas que le asigne el Departamento Instalaciones y Obras dentro del
área de su incumbencia;
9. Intervenir en las actuaciones técnico administrativas para resolver problemas y
solicitudes de las instalaciones de medidores de los usuarios;
10. Realizar controles operativos dentro de su área;
11. Tomar el estado de los medidores de consumo de agua, volcando tal información
en fichas al efecto, las que serán archivadas;
12. Efectuar el vuelco de los datos tomados de acuerdo al punto anterior en el sistema
informático del Ente;
13. Informar a la Gerencia de su área las anomalías detectadas a través de la lectura de
medidores (medidores paralizados, variaciones ostensibles de consumo, etcétera);
14. Intimar a los usuarios a cumplimentar con la presentación del pedido de colocación
de medidor.

ARTICULO 18°.- (Gerencia Económico-Financiera)

FINALIDAD
Ejecutar las diversas directivas emanadas del Directorio, realizando todos los actos de
administración necesarios para el cumplimiento de objeto del Ente.

FUNCIONES
01. Intervenir en lo atinente a la Hacienda y Finanzas del Ente;
02. Dirigir las acciones del personal integrante de las dependencias de su área supervisando
el correcto y eficiente cumplimiento de las funciones y tareas de cada una de ellas;
03. Establecer la política de cobranzas;
202

04. Planificar y administrar la carga impositiva;


05. Implementar los sistemas de administración contable;
06. Realizar estudios tendientes a la fijación de tarifas para el cobro de los servicios
prestados y todo otros derecho;
07. Controlar y verificar la recaudación proveniente de Tasas por Servicios Sanitarios y
otros derechos;
08. Administrar las cuentas corrientes bancarias para el manejo de los fondos;
09. Asesorar en la elaboración del presupuesto anual de gastos y recursos;
10. Promover la realización de estudios para la formulación de los programa de su área;
11. Decidir sobre los sistemas informáticos a utilizar en el Ente;
12. Diagramar las políticas de compras y el abastecimiento de los almacenes del Ente;
13. Realizar controles operativos dentro de su área;
14. Tramitar expedientes relacionados con pedidos de conexiones y/o servicios con tarifa
social;
15. Autorizar en forma previa a su realización toda compra y/o contratación en general y
elevar al Directorio para su aprobación las compras y/o contrataciones que así lo
requieran según la presente reglamentación;
16. Implementar los registro auxiliares necesarios para el funcionamiento del área;
17. Coordinar las acciones de su dependencia con las restantes áreas;
18. Autorizar mensualmente las liquidaciones de sueldos y gastos observando los aspectos
legales, numéricos, formales, documentales y contables;
19. Elaborar conjuntamente con la División Contaduría el Proyecto de Plan y Manual de
Cuentas;
20. Asesorar al Directorio en materia de su competencia.

RELACION DE DEPENDENCIA
Depende del Directorio, relacionándose con el mismo a través del Presidente. Posee jerarquía
de Dirección.

ESTRUCTURA ORGANICA
Dependen en forma directa de la Gerencia Económico-Financiera los siguientes sectores:
División Contaduría, División Compras y Suministros, División Comercial, División
Presupuesto, División Informática, y Sección Archivo.

A) División Contaduría. Tiene las siguientes funciones: (1)


01. Ejercer el control interno de la gestión económico-financiera del Ente, a cuyo
efecto tendrá acceso directo a todo tipo de documentación y registros referidos al
ámbito de su competencia;
02. Contabilizar de manera inmediata toda operación que se realice debiendo mantener
los registros al día;
03. Confeccionar anualmente el Balance General, Estado de Origen y Aplicación de
Fondos, Cuentas de Resultados y Memorias del Ejercicio;
04. Deberá llevar la Contabilidad General por el método de la partida doble, en un
todo de acuerdo con la Ordenanza de Contabilidad vigente, de manera tal que se
refleje claramente el movimiento financiero y económico del Ente, siendo
responsable de cualquier falta grave o incumplimiento;
05. Elaborar anualmente los indicadores financieros del Ente;
06. Determinar las obligaciones impositivas que recaigan sobre el Ente;
203

07. Realizar mensualmente la conciliación bancaria de las cuentas, la que deberá ser
examinada y aprobada por la Gerencia del área;
08. Controlar la imputación de los pagos realizados en las cuentas corrientes de los
usuarios;
09. Archivar la documentación atinente a los gastos del Ente;
10. Llevar los registros de manera tal que cumplan las condiciones atinentes al control
contable y que faciliten la gestión financiera;
11. Hacer practicar el inventario y llevar la cuenta de los bienes y valores que
pertenezcan al Ente;
12. Entender preventivamente en todas las ordenes de pagos y las que autoricen
gastos;
13. Controlar periódicamente el stock físico de materiales;
14. Deberá observar por escrito todo pago ordenado que no se ajuste a las
disposiciones vigentes comunicándolo a la Gerencia Económico-Financiera. En
caso de insistencia, cumplirá la orden, pero deberá informar tal circunstancia al
Departamento Ejecutivo Municipal;
15. Preparar y remitir las rendiciones al Ejecutivo Municipal, para su posterior
elevación al Tribunal de Cuentas;
16. Ejecutar las tareas que le asigne la Gerencia Económico-Financiera dentro de su
incumbencia técnica.

B) División Tesorería. Tiene las siguientes funciones:


01. Recibir todo cobro que realice el Ente por cualquier concepto que sea;
02. Es el responsable de la custodia de fondos del Ente, los que debe depositar dentro
de las veinticuatro horas de ingresados;
03. Controlar el tramite físico de las cobranzas o desembolsos;
04. Llevar las registraciones necesarias para el funcionamiento de la Tesorería ;
05. Gestionar los desembolsos de las cuentas y la precomposición de las mismas;
06. Confeccionar diariamente Planilla de Cargos y Descargos, volcando los ingresos y
egresos según planilla diaria de Tesorería;
07. Confeccionar mensualmente la situación del Tesoro y el Consolidado de Cargos y
Descargos, resumiendo el total del movimiento financiero del Ente;
08. Conformar conjuntamente con el Presidente y el 1° Vocal del Directorio todos los
actos que se produzcan en relación con el manejo de fondos depositados en cuentas
a la orden del Ente;
09. Realizar todos los pagos que deba efectuar el Ente siempre que exista autorización,
imputación presupuestaria y orden de pago.

C) División Compras y Suministros. Tiene las siguientes funciones:


01. Recepcionar todo pedido de compra que efectúe el encargado de la Sección o
División correspondiente emitiendo la solicitud para la autorización pertinente;
02. Intervenir en toda compra o contratación que realice el Ente determinado el trámite
aplicable y llevándolo adelante de acuerdo a la Ordenanza de Contabilidad vigente.
03. Intervenir en la confección de los pliegos licitatorios y llevar adelante el trámite
correspondiente hasta la finalización del mismo.

D) División Comercial. Tiene las siguientes funciones:


01. Facturar los servicios que presta el Ente (servicio medido, especiales adicionales,
eventuales, y varios), y todo otro concepto que corresponda por aplicación de
204

multas, intereses, derechos. Sellados y demás contribuciones y/o gravámenes de


toda índole que surjan por aplicación de la normativa vigente;
02. Atender al usuario en todo trámite relativo a la facturación;
03. Registrar e imputar los debitos en las cuentas corrientes de los usuarios;
04. Efectuar la individualización de los usuarios morosos;
05. Confeccionar, cuando corresponda, planes de pago;
06. Confeccionar las intimaciones a quienes posean facturas impagas o planes de
pagos caducos;
07. Efectuar el seguimiento sistematizado del trámite administrativo previo a la
reducción de suministro por falta de pago;
08. Informar de manera inmediata a la Gerencia de su área y a los efectos de
restablecer el servicio, la regularización de deudas a los usuarios a quienes se les
hubiera reducido el suministro;
09. Atender las solicitudes de aplicación de Tarifa Social Reducida y financiación de
deudas;
10. Emitir certificados de libre deuda.

E) División Presupuesto. Tiene las siguientes funciones:


01. Entender en el análisis y confección del Presupuesto Anual de Gastos y Cálculo de
Recursos, incluyendo todas las partidas necesarias para el funcionamiento del
Ente;
02. Llevar la contabilidad del Proyecto General de Gastos y Cálculo de Recursos;
03. Realizar la afectación presupuestaria;
04. Elevar a Contaduría Municipal informe mensual acerca de las imputaciones de las
partidas presupuestarias, el que deberá ser previamente examinado por la Gerencia
del área y aprobado por el Directorio;
05. Elevar anualmente al Directorio los informes de ejecución del presupuesto general;
indicando por cada rubro monto calculado, lo efectivamente recaudado y gastado y
diferencia entre lo calculado y lo recaudado y gastado.

F) División Informática. Tiene las siguientes funciones:


01. Será responsable en toda cuestión que se suscite en el Ente en relación con
sistemas informática y servicio técnico del equipamiento;
02. Tendrá a su cargo los sistemas de registración electrónica y procesamiento de la
información que se utilicen en el Ente, controlando su buen funcionamiento;
03. Analizar, codificar y/o programar el sistema en uso;
04. Suministrar derechos y privilegios de cada usuario del sistema de acuerdo a lo
ordenado por la Gerencia del área respectiva;
05. Administrar el programa de red y de las terminales que se utilizan;
06. Instalar y distribuir el cableado necesario para el funcionamiento de la red
informática;
07. Realizar auditorias de sistemas y equipamiento de las distintas dependencias;
08. Instalar y configurar programas, utilitarios y equipos;
09. Asesorar al personal en materia de su competencia;
10. Adaptar y actualizar en forma constante los sistemas utilizados;
205

ARTICULO 19°.- (Asesoria Legal)

FINALIDAD
Asesorar al Directorio de Obras Sanitarias Municipal en el área de su incumbencia.

FUNCIONES
1. Coordinar y supervisar en el ámbito de su competencia las tareas comunes con los
gerentes el Ente;
2. Dirigir las acciones del personal integrante de las dependencias de su área supervisando
el correcto y eficiente cumplimiento de las funciones y tareas de cada una de ellas;
3. Asesorar al Directorio en la elaboración de las normas que tengan relación con la
ejecución de los proyectos o programas a desarrollar en cumplimiento de los objetivos
del Ente;
4. Apoyar a las gerencias, cuando así le sea requerido por ellas, emitiendo opinión escrita
sobre casos sometidos en consulta;
5. Dictaminar en todo trámite en que le sea solicitado por las Gerencias o el Directorio de
Obras Sanitarias Municipal;
6. Dictaminar en consultas por actuaciones en las que se proyecten celebrar convenios con
organismos y entidades públicas de cualquier esfera que fueren;
7. Dictaminar en todo proyecto de contrato que se pretenda celebrar con particulares;
8. Dictaminar sobre los proyectos de pliegos licitatorios que elaboren las distintas áreas;
9. Dictaminar sobre los procesos licitatorios en forma previa a la resolución del Directorio
que lo apruebe o rechace;
10. Instruir oportuna y debidamente a los apoderados de la entidad;
11. Coordinar la gestión de cobro judicial a usuarios morosos de Obras Sanitarias Municipal;
12. Diligenciar en sede administrativa y/o judicial aquellas actuaciones que le sean
encomendadas por el Directorio;
13. Crear un archivo de normas legales aplicables a Obras Sanitarias Municipal;
14. Ejecutar las tareas que le asigne el Directorio, a través del Presidente, dentro del área de
su incumbencia.

RELACION DE DEPENDENCIA
Depende del Directorio, relacionándose con el mismo a través del Presidente. Posee jerarquía
de Departamento.

ARTICULO 20°.- (Departamento Recursos Humanos)

FINALIDAD
Ejecutar las diversas directivas emanadas del Directorio en todo lo atinente a la
administración de los Recursos Humanos del Ente.

FUNCIONES
1. Comunicar e informar al personal las resoluciones adoptadas por el Directorio en el área
de su incumbencia;
2. Controlar el cumplimiento de las reglamentaciones vigentes en la materia de su
incumbencia;
3. Informar al Directorio de toda conducta que infrinja lo establecido en el inciso anterior;
4. Promover la capacitación de los recursos humanos de Obras Sanitarias Municipal;
5. Liquidar las remuneraciones del personal del Ente;
206

6. Recibir todos los reclamos y planteamientos que efectúe el personal elevándolos a las
áreas que correspondan;
7. Recepción de datos variables para su liquidación mensual (manuales y disposiciones
internas)
8. Cargar datos autorizados para liquidación.
9. Elaboración de planillas/padrones, resúmenes e informes para remitir a mutuales,
seguros, obra social, etcétera.
10. Impresión de recibos de haberes-rubrica.
11. Certificación de ingresos del personal.
12. Registro y archivo de ordenanzas, decretos, resoluciones, memos, circulares, etcétera
sobre Recursos Humanos.
13. Remisión de listados y soporte magnético al banco para acreditación de haberes.
14. Altas de cuentas ingreso del personal en Banco.
15. Registro, control, informes y cargas de embargos en el sistema.
16. Control y proceso de datos del reloj de marcación de entrada y salida.
17. Informes periódicos de asistencia e inasistencias.
18. Registro y control régimen de licencias ordinarias y especiales en el legajo de los
empleados y sistema.
19. Elaboración y remisión de documentación sobre cobro de seguros por muerte e
incapacidad.
20. Emisión de certificados de trabajo.
21. Control, pedido y entrega de elementos de limpieza.
22. Mantenimiento y actualización de legajos de los empleados (carpetas y en sistema)
23. Entrega de recibos de haberes del personal y archivos de talones.
24. Actualización de datos personales del personal.
25. Archivo de documentación y expedientes sobre Recursos Humanos.
26. Confeccionar los contratos del personal.
27. Registro de informes médicos (medicina laboral).
28. Registro y control de salidas del personal.
29. Controlar la marcación de tarjetas u otro sistema del personal.
30. Confeccionar y remitir formularios de seguros del personal.
31. Coordinar capacitaciones de higiene y seguridad laboral con el servicio externo o interno
habilitado.
32. Coordinar y registrar la entrega de elementos de protección personal.
33. Confeccionar y presentar denuncias de accidentes en los centros de salud.
34. Intervenir para lograr la atención médica de accidentados en los centros d salud.
35. Mantenimiento del botiquín de 1° auxilios.
36. Recibir partes médicos del servicio de medicina laboral.
37. Intervenir y remitir trámites relacionados con juntas médicas.
38. Relacionarse con trámites ante la aseguradora de ART.
39. Ejecutar las tareas que le asigne el Directorio, a través del Presidente. Dentro del área de
su incumbencia.

Dependen del Departamento Recursos Humanos los porteros y maestranzas.

RELACION DE DEPENDENCIA
Depende del Directorio, relacionándose con el mismo a través del Presidente. Posee jerarquía
de Departamento.
207

ARTICULO 21°.- DEPARTAMENTO FISCALIZACION

FINALIDAD
Control y seguimiento de trámites, procedimientos y reclamos técnicos y administrativos
instados por parte de contribuyentes y/o particulares, realizando todos los actos
correspondientes a sus funciones que sean necesarios para el cumplimiento del objeto del
Ente, estando facultado para solicitar informes tanto a las Gerencias, Departamentos,
Divisiones y Secciones que componen el Ente a los efectos de optimizar la prestación del
servicio, el procedimiento administrativo y la atención al contribuyente.

FUNCIONES
1. Fiscalizar la visación de planos y liquidaciones de derechos arancelarios de los mismos y
de conexiones externas y conexiones domiciliarias de agua y cloacas;
2. Fiscalizar la ejecución de las instalaciones internas domiciliarias e industriales y su
funcionamiento;
3. Fiscalizar los proyectos de conexiones especiales y obras en la vía pública;
4. Fiscalizar la habilitación de redes en obras por administración y por cuenta de terceros;
5. Fiscalizar el mantenimiento de las instalaciones externas de provisión de agua y
colectoras cloacales;
6. Fiscalizar las obras por modificaciones y ampliaciones de las instalaciones de provisión
de agua, desagües cloacales y bombeo de líquidos cloacales;
7.- Fiscalizar el cumplimiento y atención de reclamos de los usuarios y su liquidación por
los trabajos realizados;
8.- Intervenir en la confección de los diagramas relacionados a obras de ampliación de los
servicios y posterior tramitación de la habilitación correspondiente, ejecutadas por
administración o cuenta de terceros;
9. Fiscalizar el trámite de pedidos de factibilidad de la instalación de los servicios de agua
y cloaca, requeridos por la administración y/o terceros;
10. Fiscalizar las políticas de compra y el abastecimiento de los almacenes del Ente;
11. Fiscalizar los pedidos de conexiones y/o servicios con tarifa social;
12. Fiscalizar toda compra y/o contratación en general;
13. Fiscalizar mensualmente las liquidaciones de sueldos y gastos;
14. Fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones impositivas que recaigan sobre el Ente;
15. Fiscalizar la imputación de los pagos realizados en las cuentas corrientes de los usuarios;
16. Fiscalizar el inventario y la cuenta de los bienes y valores que pertenezcan al Ente;
17. Fiscalizar las órdenes de pagos y las que autoricen gastos;
18. Fiscalizar periódicamente el stock físico de materiales;
19. Fiscalizar todas las compras o contratación que realice el Ente determinando el trámite
aplicable y llevándolo delante de acuerdo a la Ordenanza de Contabilidad vigente;
20. Fiscalizar la confección de los pliegos licitatorios y el trámite correspondiente;
21. Fiscalizar la facturación de los servicios que presta el Ente (servicio médico, especiales
adicionales, eventuales, y varios), y todo otro concepto que corresponda por aplicación
de multas, intereses, derechos, sellados y demás contribuciones y/o gravámenes de toda
índole;
22. Fiscalizar la atención al usuario en todo tramite relativo a la facturación.
23. Fiscalizar la registración e imputación de los débitos en las cuentas corrientes de los
usuarios;
24. Fiscalizar el trámite de emisión de certificados de libre deuda;
25. Fiscalizar la confección del Presupuesto Anual de Gastos y Cálculos de Recursos;
208

26. Fiscalizar la contabilidad del Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos;


27. Fiscalizar la afectación presupuestaria;
28. Fiscalizar el correcto funcionamiento de los sistemas informáticos y servicio técnico del
equipamiento;
29. Fiscalizar el correcto funcionamiento de los sistemas de registración electrónica y
procesamiento de la información que se utilice en el Ente;
30. Fiscalizar la gestión de cobro judicial a usuarios morosos de Obras Sanitarias Municipal;
31. Fiscalizar la defensa judicial del Ente en causas iniciadas tanto por terceros como por
personal del mismo;
32. Fiscalizar el inicio y remisiones de todos los expedientes a las distintas dependencias,
controlando estrictamente el cumplimiento de las formalidades y plazos establecidos en
la ordenanza de procedimientos administrativos;
33. Fiscalizar el cumplimiento de las reglamentaciones vigentes en materia laboral;
34. Fiscalizar la capacitación de los recursos humanos de Obras Sanitarias Municipal;
35. Fiscalizar la entrega y la correcta utilización de los elementos de seguridad e higiene
laboral;
36. Llevar el libro de quejas del ente, el que deberá estar a disposición de los usuarios,
aportando todos los medios necesarios para la solución de cada reclamo en particular;
37. Recabar los informes que sean solicitados por el Directorio, teniendo facultades para
requerir los mismos de cualesquiera de las áreas que conforman el ente;
38. Elevar mensualmente al Directorio un informe respecto del ejercicio de sus funciones,
analizando desde el punto de vista legal y técnico las eventuales falencias en el
funcionamiento de las distintas áreas que conforman el ente y proponiendo medidas
tendientes a la solución de las mismas.

RELACION DE DEPENDENCIA
Depende del Directorio, relacionándose con el mismo a través de la Secretaria Privada. Posee
jerarquía de Departamento.

ARTICULO 22°.- (Secretaria)

FINALIDAD
Ejecutar las diversas directivas emanadas del Directorio, realizando todos los actos de apoyo
funcional necesarios para el desarrollo de las funciones administrativas del mismo.

FUNCIONES
1. Coordinar y supervisar en el ámbito de su competencia las tareas comunes con la
Gerencia y la Asesoría Legal;
2. Preparar para la conformación por parte del Presidente del Directorio las notas al
Departamento Ejecutivo Municipal por las que se eleven: Presupuesto Anual de Gastos,
Plan de Obras y Cálculos de Recursos y Balance General, Cuenta de Resultados y
Memoria del Ejercicio;
3. Custodiar, organizar y archivar toda la documentación emanada del Directorio;
4. Intervenir en todos los aspectos referidos al sistema de información y comunicación del
Directorio;
5. Registrar el ingreso y egreso de correspondencia perteneciente al Directorio;
6. Despachar a través de los medios habituales la correspondencia dirigida a terceros;
7. Registrar el ingreso y egreso de expedientes y toda otra documentación dirigida o
emanada del Directorio, efectuando el control de gestión y seguimiento;
209

8. Efectuar el archivo y organización de toda norma y/o publicación de interés;


9. Confeccionar, registrar y archivar las resoluciones y demás normas emanadas del
Directorio;
10. Controlar la vigencia y correlación de las normas internas, solicitando el asesoramiento
de la parte legal cuando fuere necesario;
11. Notificar y/o publicar las decisiones que adopte el Directorio, cualquiera sea la forma de
ellas y siempre que así lo dispongan;
12. Administrar la agenda del Directorio;
13. Tener a su cargo al personal que cumpla las funciones de recepcionista y telefonista
14. Ejecutar las tareas que le asigne el Directorio, a través del Presidente, dentro del área de
su incumbencia.

RELACION DE DEPENDENCIA
Depende del Directorio, relacionándose con el mismo a través del Presidente. Posee jerarquía
de Sección.

ARTICULO 23°.- (Mesa de Entrada):

FINALIDAD
Ejecutar las diversas directivas emanadas del Directorio, realizando todos los actos
correspondientes a sus funciones que sean necesarios para el cumplimiento del objeto del
Ente.

FUNCIONES
1. Entender en el inicio, seguimiento y remisión de todos los expedientes a las distintas
dependencias.
2. Asesorar al Directorio en materia de su competencia.

RELACION DE DEPENDENCIA
Depende del Directorio, relacionándose con el mismo a través de la Secretaria Privada. Posee
jerarquía de Sección.

Capítulo VI

ARTICULO 24°.- (Pedidos de informes): Las reparticiones y organismos de la Corporación


Municipal deberán suministrar los informes, datos técnicos y estadísticos que le fueran
solicitados, y en general, prestar toda la colaboración que se le requiera para el mejor
cumplimiento de los fines de Obras Sanitarias Municipal.

Capítulo VII
Disposiciones transitorias

ARTICULO 25°.- La estructura orgánica aquí implementada tiene por objeto esencial la
asignación de funciones y responsabilidades, pudiendo transitoriamente el Directorio y hasta
que se disponga la cobertura de cada una de las áreas funcionales establecidas, asignarse una
o varias de ellas a quienes actualmente cumplan funciones en el Ente Descentralizado Obras
Sanitarias.
210

ARTICULO 26°.- Facúltese al Directorio del Ente Descentralizado Obras Sanitarias a dictar
las normas que sean necesarias para el cumplimiento del objeto del mismo dentro de las
previsiones de la ordenanza n° 31762.

(1) Mediante decreto 540/2006 se incorpora el cargo de subcontador con las siguientes
funciones: será el subrogante del Contador en sus derechos y obligaciones, en caso de
ausencias o impedimentos del mismo, o cuando la realización de tareas que resulten de
incumbencia del área, requiera del Contador dedicación en forma exclusiva.

http://egob.concordia.gov.ar/servicios/digesto.do?opcion=idNormativa&idNormativa=1685&
origen=arbol
Consulta realizada el 24/06/2011
211

ANEXO D

PRESUPUESTO DETALLADO DE LA FASE CONSTRUCCION

PRESUPUESTO DE LA FASE DE CONSTRUCCION

Tabla D.1. Presupuesto detallado de la fase de construcción

PARTIDAS METRADO COSTO (USD)

Cód. Descripción Un Cant. Unit. Parcial Total

3.01 Administración del Proyecto gl 1 22,500 22,500

3.02 Gastos de Supervisión mes 7 10,000 70,000

3.03 Ejecución de obras 3,743,850

3.03.01 Trabajos preliminares 677,000

a) Trazo y replanteo días 170 100 17,000

b) Oficinas, servicios y almacen temporal m2 300 100 30,000

c) Camino de acceso a la zona de captación, del reservorio y tuberías de


impulsión y aducción, de 7 m de ancho y estructura de afirmado
compactado km 6 105,000 630,000

3.03.02 Captación 292,400

a) Suministro de electrobombas sumergibles de 78 m3/h @ 120 m; incl.


tablero metálico protección IP54, cable sumergible tipo plano (80 ml); para
una tensión de 380 VAC/50 HZ/3f un 3 10,000 30,000

b) Columna de tubería fierro negro sch 40, diám. 5" x 80 m long., para
descarga de bomba hasta boca de pozo un 2 2,000 4,000

c) Casetas de bombeo de 24 m2, construidas con albañilería confinada,


ladrillos de arcilla tipo caravista, puertas y ventanas metálicas. Incl.
facilidades para montaje y desmontaje de equipos, sistema de drenaje e
inst. eléctricas interiores para toma de fuerza e iluminación un 2 7,200 14,400

d) Montaje electromecánico de electrobombas un 2 2,000 4,000

e) Suministro e inst. de tubería de impulsión, fierro negro sch 40 soldada a


tope; diám. 6"; incl. accesorios, válv. de corte, válv. de purga, válv. de
venteo y manómetros ml 300 700 210,000

f) Caudalímetros con registro de flujo instantáneo y acumulado, con conexión


profibus un 2 10,000 20,000

g) Pruebas de electrobombas y tubería de impulsión gl 1 10,000 10,000

3.03.03 Reservorio 181,100

a) Movimiento de tierras, terreno semirocoso m3 225 20 4,500

b) Concreto simple m3 110 80 8,800

c) Concreto armado f'c=210 kg/cm2 m3 225 400 90,000


212

Tabla D.1. Presupuesto detallado de la fase de construcción (Continuación)


PARTIDAS METRADO COSTO (USD)

Cód. Descripción Un Cant. Unit. Parcial Total

d) Manifold de entrada y salida, incl. válvulas y accesorios gl 1 20,000 20,000

e) Escaleras, tapas y otros accesorios metálicos gl 1 5,000 5,000

f) Suministro e inst. de dosificadores de hipoclorito de sodio líquido, de 1


m3 de capacidad, con bomba dosificadora de diafragma, electrodo,
PLC para control, mezclador magnético un 2 10,000 20,000

g) Caseta de albañilería confinada con ladrillo de arcilla tipo caravista,


para clorinador m2 16 300 4,800

h) Montajes electromecánicos y electrónicos, incl. sensor de nivel


radiactivo gl 1 20,000 20,000

i) Inst. eléctricas internas para toma de fuerza e iluminación gl 1 3,000 3,000

j) Pruebas gl 1 5,000 5,000

3.03.04 Tubería de aducción 2,110,000

a) Tubería de aducción, PVC con uniones rígidas; diám. 10"; incl.


accesorios, válv. de corte, válv. de purga, válv. de venteo y
manómetros ml 7,000 300 2,100,000

b) Pruebas gl 1 10,000 10,000

3.03.05 Instalaciones eléctricas suministro en media tensión 98,000

a) Suministro de transformador, cables y otros materiales eléctricos gl 1 25,000 25,000

b) Montaje de transformador un 1 5,000 5,000

c) Instalación de cables, suministro en media tensión ml 2,500 15 37,500

d) Pozos de puesta a tierra con barras de cobre y dosis de Thor-Gel,


unidos con malla de cobre, en zonas de pozos y reservorio (5 ohm de
aislamiento) un 10 1,500 15,000

e) Pararrayos conectados a sistema de puesta a tierra un 3 3,500 10,500

f) Pruebas gl 1 5,000 5,000

3.03.06 Suministro e inst. del sistema de transmisión de datos y


telecomunicación gl 1 30,000 30,000 30,000

3.03.07 Aislamiento del sector a servir y puesta en marcha gl 1 15,000 15,000 15,000

3.03.08 Imprevistos % 10 3,403,500 340,350 340,350

TOTAL 3,836,350

Fuente: Elaboración propia

You might also like