You are on page 1of 21

BAILES DE GUATEMALA

Rabinal Achi’
También conocida como Xojooj Tun o Danza del Tun. Es de origen Maya con más de 800 años de
tradición. En ella se representa el juicio oral que realiza en el Katb’al Tzij (lugar de justicia) llamado
Kajyub’ (en Rabinal, Baja a Verapaz) por el Consejo de los Rabinaleb’ del Valle de Urram,
compuesto por 13 autoridades mayas que encabeza Job’ Toj, en contra del líder maya K’iche’
llamado K’iche’ Achi’, acusado por el dirigente Rabinaleb’ llamado Rab’inal Achi’, debido a su
osadía de ayudar a un grupo de personas discapacitadas, a quienes se los lleva a trabajar a
Panajachel a orillas del lago de Atitlan (Sololá), razón por la cual es sentenciado a morir
decapitado, no sin antes despedirse de sus ríos y montañas (su pueblo).
Esta danza es más reconocida como danza-drama por su contenido y relato histórico y de justicia y
por ello es considerada obra maestra de la Tradición Oral e Intangible de la Humanidad por la
UNESCO.

Tuk’ur o Tucur
El nombre está en k’iche’ y significa tecolote o búho. Esta danza está dedicada al nawal Keme, que
significa muerte. Es el nawal de la noche y de lo desconocido. La danza es honor a que lo
inesperado no sea mal sino bien y bienestar luego del reposo, idealmente se debe danzar durante
ceremonias que se realizan de madrugada.

Xojoj Mö
Danza de las guacamayas. Se le conoce también como el Baile de Maj – Nim y en algunos lugares
le llaman Xacoj Tun. Se desarrolla en el periodo clásico de la Civilización Maya, se representaba al
nawal Ajpu’ (cazador) en honor al Sol, es por ello que esta danza, inicia a partir de la media noche,
empezando en la entrada del cementerio o camposanto, pero debido a la cristianización, ahora se
comienza desde el Calvario del lugar.
Los voladores, el cien pies, los patz’karines, son otras danzas que se mencionan en el Popol Vuh,
en los códices, en el Chilám Balam y también en los altos relieves de distintas estelas que
muestran con claridad las danzas de la época llamada clásica.
La mayor parte de estas danzas tiene una relación directa con la espiritualidad maya.
Antiguamente habían danzas en honor y respeto a los nawales Ix’ (de la lluvia), Iq’ (del viento),
Imox (de los cerros); y de Ch’i Kakulja’ (el rayo, predecesor de la lluvia). Por ello de igual forma,
hay danzas en las cuales se observa la participación de animales y personas; otras en las que se
relatan acontecimientos socio-religiosos, o temas de conflictos políticos y de guerra.

Bailes folclóricos como novedad


Cada época tiene sus novedades, y lo que para nosotros hoy puede ser obsoleto, en la Colonia era
lo moderno y dentro de esta se importaron a Guatemala nuevos bailes folklóricos como el baile de
mexicanos ¿Por qué el baile de mexicanos en Guatemala? Esto se debe a la relación que existe
desde antes de la invasión española al Mayab’, recordemos que Pedro de Alvarado para realizar su
conquista contó con la ayuda de indígenas tlaxcalas con quienes llegó a nuestras tierras, y por cuya
razón a cada lugar que llegaban o establecían le ponían un nombre en idioma Nahualt, tales como
Atitlán, Chimaltenango, Quetzaltenango, Mazatenango, etcétera. También el baile del Torito y
otros.

Baile de la Serpiente: Conocida también como Xojol Canti o Xojoj Kantil (bailar con la
serpiente, por eso el bailador lleva entre las manos una serpiente –mazacuata-); Este baile se hace
durante la celebración de San Jorge.
EL SALVADOR
La cumbia salvadoreña
se relaciona y a la vez es muy distinta de la cumbia colombiana
Es un ritmo popular en distintos países latinoamericanos, donde ha seguido distintas
adaptaciones. A inicios de los años 1950 predominaban en América Latina las orquestas dedicadas
a la música tropical. El Salvador, no fue la excepción, destacaban en esa época: la Orquesta
Medina, la de Andrés Cañas, La Tropicana, La Orquesta Zúñiga, la Barahona, la Internacional Polio
(Bajo la dirección del maestro Luis Alonso Polío), Los Hermanos Lechuga de Santa Ana, la orquesta
de Lito Barrientos y muchas otras. Desde inicio de los años 1950 las orquestas salvadoreñas
viajaban a varios países; siendo Colombia uno de ellos, los músicos salvadoreños se presentaban
en el Carnaval de Barranquilla 2 y en la Feria de Manizales. En este ir y venir fueron interactuando
con músicos de la costa colombiana y fueron impactados e influenciados por la cumbia
colombiana, género que adoptaron y difundieron en El Salvador.

El jeu jeu: en el mes de diciembre se puede observar una danza muy especial la procesión del
jeu jeu y que es parte de las fiestas navideñas de la ciudad. Las cofradías de Izalco se reúnen para
homenajear al niño Dios llevandole "la ofrenda de las garruchas", estas son ramas de árbol que
reciben dicha denominación. Estas llevan ganchos o nudillos en forma de manos, en las que se
colocan mazorcas de maíz de distintos colores y a veces mazorcas de cacao. Estas son adornada
con flecos de diferentes colores.
Los cumpases una danza tradicional del occidente de el país, se realiza cuando se encuentran dos
pueblos Jayaque ( La Libertad) y Cuisnahuat (Sonsonate). Cuando son las fiestas patronales de
dichos pueblos el uno visita a el otro llevando a su santo patrón, donde es recibido por todo el
pueblo realizando el saludo de manos o topa de frentes

Los cumpas: es una danza tradicional del occidente de el país, se realiza cuando se encuentran
dos pueblos Jayaque ( L Libertad)y Cuisnahuat (Sonsonate) . Cada pueblo tiene su respectivo
patrón, San Lucas evangelista y San Cristóbal, cuando son las fiestas patronales de dichos pueblos
el uno visita a el otro llevando por supuesto a su santo patrón, donde es recibido por todo el
pueblo realizando ahí el saludo o topa de manos y frentes, o sea el saludo de los cumpas o
compadres
Se denomina danzas folclóricas a aquellas que reúnen los requisitos de ser anónima ,de ser
popular y que cumple una función social, ejemplos claros de esto lo son : el torito pinto en sus
diferentes versiones, los cumpas, el barreño, los historiantes.
También están las denominadas danzas de proyección folclórica y que son aquellas que reflejan un
hecho folklórico por medio de una coreografía. Así en unos cuantos minutos se puede representar
un baile que visto en su lugar de origen puede durar horas. Retomando los pasos originales para la
misma y pero de forma estilizada,utilizando el vestuario adecuado. Presentadola de una forma
llamativa y agradable al publico.

Los cumpas: es una danza tradicional del occidente de el país, se realiza cuando se encuentran
dos pueblos Jayaque ( L Libertad)y Cuisnahuat (Sonsonate) . Cada pueblo tiene su respectivo
patrón, San Lucas evangelista y San Cristóbal, cuando son las fiestas patronales de dichos pueblos
el uno visita a el otro llevando por supuesto a su santo patrón, donde es recibido por todo el
pueblo realizando ahí el saludo o topa de manos y frentes, o sea el saludo de los cumpas o
compadres.
En estas festividades se hacen grandes peregrinaciones, que van de una ciudad a otra, llevando
con sigo en procesión los camarines donde van las imágenes de los santos patronos.
La melodía de "los cumpas de jayaque" lo recogió el filarmónico Sr. José Cabrera Valencia

Baile del Zopilote


Este baile se da en Concepcion de Ataco, Ahuachapan. Se compone de viejitos (mascaras) y un
zopilote en el centro del baile, los cantos son populares de la zona y con musica de cuerda
(Recopilado por Francisco Arj).
HONDURAS
lenca
La mayoría de los bailes tradicionales son de origen Lenca y son de carácter representativo o sea
que son realizadas para un publico espectador.-Las danzas garífunas llevan el componente de ser
representativas y al mismo tiempo participativas integrando al espectador al ritual.

LAS ESCOBAS
Esta danza presenta una serie de figuras coreográficas de la ceremonia de los mayordomos que
realizan en honor a la virgen de la Asunción (15 de agosto), cuando reciben o entregan el cargo
mientras que los encargados de mantener limpio el templo llevan escobas adornadas con cintas y
flores, toda la ceremonia termina con una fiesta
.Pieza musical clasificada como danza de raíz indígena que fue recopilada por el Licenciado Rafael
manzanares Aguilar, en el pueblo de Santa María en La Paz Es un baile muy conocido que moviliza
muy bien al grupo y facilita el conocimiento rápido de los participantes. Admite además muchas
variantes inusitadas, prendas y premios. Puede utilizarse tanto al comienzo como en un momento
cualquiera en que se necesite activación.
Una forma de introducirlo puede ser: “¡Atención!, vamos a realizar el conocidísimo y
famosísimo baile de la escoba. ¿Alguien no lo conoce?
Bien, pues para los que nunca lo hayan bailado, allá va una breve explicación: todos vamos a bailar
en parejas. ¡A ver! Vayan formando parejas. ¿Ya está?
La Pieza deI Indio”
Danza que se bailaba en las fiestas patronales del caserío de San Ramón Abajo, aldea de Linaca,
municipio de Choluteca, departamento de Choluteca.
Presenta situaciones amorosas en donde los bailadores siempre terminan convenciendo a sus
compañeras, celebrando el acontecimiento con gran júbilo.
Danza originaria de San Ramon Abajo , jurisdiccion de linaca deparatamento de choluteca.
Era bailada en las fiestas patronales de San Ramon. en ella se representan situaciones amorosas
en donde los bailadores siempre terminan convenciendo a su compañera.
Fue informada por los señores Justo Rufino Ordoñez, Rodrigo Alvarez y Marta Gomez.
Fue recopilada por las porfesoras Amalia Quiroz , Auxiliadora narvaez , Thania pinto de Moran y el
Padre Jesus Valladares.

Frente a La Guatalera
Danza popular mestiza de fiesta; por su forma y modo de bailar es una danza en pareja de raíz
criolla campesina.
Era bailada después de haber cortado el maíz . Los moradores del lugar recolectaban en mazorcas
enramadas para posteriormente tapizcarlo y llenar las trojas que ello tenía lista. Días después de la
recolección preparaban un festín para celebrar la cosecha exitosa en la que hacian una gran
enrramada frente donde habían cultivado el maiz o miraba guate o rastrojo del maíz.

La Polka de las Rosas


El sueñito
El Caballito es una de la tradiciones emblemáticas del departamento guatemalteco del Petén.
Consiste en un baile realizado por una sola persona que se introduce en una armazón en forma de
caballo y que sostiene con ambas manos durante el baile, sobresaliendo desde la cintura hacia
arriba simulando el jinete, mientras que sus piernas se convierten en las del caballito. El conjunto
da la idea de un jinete montando un caballo muy adornado y que
se mueve al ritmo de la música.
COSTA RICA.
El Punto Guanacasteco
Nació por los años 1830 y su cuna fue el regazo mismo de este pueblo. Màs de cien años corriendo
por las venas y el gusto musical de nuestros antepasados en todo Guanacaste y en el resto del país
El punto guanacasteco punto costarricense es una danza folclórica autóctona de Costa Rica,
considerado el baile nacional del país. También es conocido como "baile o son suelto", ya que la
pareja baila suelta.1
Dennis Meléndez establece que el punto es una danza de origen dominicano que se extendió
a Cuba y Costa Rica. Generalmente, el punto no tiene letra, y se acompaña con "bombas", tipo de
verso que se intercala cuando se interrumpe la música a solicitud de los danzarines, a modo de
la copla española y la trova colombiana. Se considera la versión costarricense de
la payada española popular en América del Sur (Bolivia, Chile, Uruguay y Argentina).1
Por su parte, el investigador y profesor de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica
(UCR), Mario Solera Salas, considera que el punto guanacasteco es una adaptación costarricense
del punto panameño. En su artículo "Tamborito chiricano puntarenense",

El tambito.
El tambito es un ritmo musical, folclórico de Costa Rica. Es, junto con el punto guanacasteco, uno
de los géneros musicales más reconocibles del folclor de este país centroamericano. Su nombre
deriva del tambo, un tipo de rancho que se construía en las fincas ganaderas para que durmieran
los peones. Su origen es desconocido, aunque se cree derivado de la danza española. Se le cree
originario de Guanacaste. Gran cantidad de las canciones y danzas folclóricas de Costa Rica son
tambitos, entre ellas, «Caballito nicoyano», «Así es mi tierra», «Mi novia linda» (los cuatro obra
de Mario Chacón Segura), «Pasión» (Pasión Acevedo), «Flor de café», «Fiestas en San José» (Luis
Castillo), «La carreta y la lluvia» (Freddy Calvo), «Libertad Sarapiqueña» (Rándall Castro), «El
torito» (anónimo). Tiene uno origen desconocido. Se cree que desciende de la antigua danza
española. Es parecido al floreo en su compás y en el dibujo rítmico del bajo. Actualmente, en el
territorio guanacasteco, se toca la pieza llamada “El zapateado” en forma de tambito.
La yeguita
Esta danza floclorica representa una antigua tradición de lo hombres llevan como ronca (una
procesión religiosa) la yeguita aparece a partir de diciembre de 11 a las 12 a las 7 de la mañana
para bilar delante de la virgen de Guadalupe a los sonidos de los tambores y silbatos
El baile de La Yegüita se realiza desde la época de la Colonia para honrar a la virgen, por lo que
esta celebración tiene más de 355 años de historia en el pueblo guanacasteco, donde se destaca la
música y las comidas típicas.
Durante el recorrido que se realiza en forma de procesión con la Virgen de Guadalupe, desfila un
hombre quien danza al son de la música de una flauta y tambores. Su traje simboliza a una yegua,
para lo cual se utiliza una máscara tallada en madera. La niña o muñeca simboliza la virgen
Guadalupe.

TICAS LINDAS: Mario Chacón


Dedicada ala mujer costarricense de cada una de las siete provincias, es un respetuoso homenaje
de admiración y simpatía a nuestra mujer que también contribuyen al engrandecimiento de la
Patria, en su letra se esbozan las características, sobresalientes de ella. Generalmente se han
creado coreografías solo para damas.

TICO SOY YO: Rodrigo “Chino” Piedra


Pieza de nuestro querido “Chino” Piedra. Está inspirada en la tranquilidad, el amor y la fraternidad
que reina en nuestro país en comparación con nuestros hermanos centroamericanos. Está dirigida
a todos los ticos y es para ellos, no tiene distingo de raza, creencia religiosa o política.
bailes de Nicaragua
El Güegüense
A esta danza también se la conoce como Macho Ratón. Se practica en los departamentos de
Carazo y Masaya, en la región del Pacífico, concretamente en Diriamba y Niquinohomo, durante el
20 de enero y el 26 de julio.
El Güegüense se representa desde finales del siglo XVII y tiene un origen colonial. Es una especie
de baile teatralizado, una comedia con la que se protesta contra la situación que los mestizos
tenían frente a los españoles.
En este vídeo podemos observar cómo son los disfraces de los bailarines, además de las
características de la coreografía y la música:

Palo de Mayo
Este baile es uno de los más importantes dentro del folklore nicaragüense. Se lleva a cabo en el
festival Mayo Ya o May Pole, a principios de mayo. En un palo de alrededor de 3 metros se atan
cintas de diferentes colores. Los bailarines danzan en círculos, tejiendo las cintas.
Es tradicional del Caribe y se hace para honrar a la diosa Mayaya y pedir por las nuevas cosechas y
la fertilidad. Se celebra desde el siglo XIX y se piensa que es una adaptación de la versión inglesa.
Se originó en la población de Bluefields.

Walagallo
El Walagallo o danza de los gallos es un baile de la Región Atlántica practicado por el pueblo
indígena garífuna. Es una especie de ritual con el que se pretende curar a un enfermo.
Se piensa que la persona que está enferma ha sido poseída por un espíritu o Dios le ha enviado esa
enfermedad, y se practica cuando es un caso verdaderamente grave.
El Walagallo es una de las danzas mas populares, y conocidas en la región atlántica de nuestro
país. Esta Danza es además un rito religioso del pueblo garifuna.
Para el pueblo garifuna, el walagallo es un rito para luchar contra la enfermedad. En este rito, se
lucha por curar a un enfermo, y sus elementos principales son: la oración suplicante, la música, los
tambores, la danza, la comida, etc.
Las Inditas
Las Inditas es tradicional de Masaya y se baila el 30 de septiembre, durante las fiestas en honor a
San Jerónimo. Es de procedencia indígena y en ella se recrean las actividades de la vida cotidiana.
La interpretan un total de cinco parejas de bailarines y el instrumento que les acompaña es la
marimba de arco. También se practica en Diriamba, Carazo, el 20 de enero, por las fiestas de San
Sebastián.

Los Diablitos
Los Diablitos se baila en Masaya el último domingo de noviembre en honor a San Jerónimo. Tiene
su origen en el siglo XIX, cuando los jóvenes cantaban serenatas a las chicas por la noche.
En esta danza aparecen quince personajes, cada uno de ellos con un vestuario colorido. Todos los
intérpretes son hombres y cada uno de ellos realiza unos movimientos distintos:
PANAMA
El Tamborito:
El tambor en esta provincia presenta influencia del tambor de otras provincias, por ejemplo en San
Carlos, Bejuco y Chame el tambor que se practica es al estilo coclesano, mientras que en Chepo,
Chimán y San Miguel se practica el tambor a lodarienita. El tamborito es una danza cantada a base
de palmadas y tambores de origen americano que data del siglo XVII, producto del sincretismo
entre españoles y esclavos provenientes de África.
Desde 1514 comenzaron a llegar negros, traídos de África Occidental, para trabajar en las
plantaciones de Panamá. A partir de 1523 se sistematizó el arribo de hombres y mujeres venidos
de Angola, Camerún, Guinea y Congo principalmente. La presencia de éste factor étnico determinó
los rasgos musicales-culturales básicos del pueblo panameño. Con los negros llegaron sus cantos,

El Bullerengue.
El bullerengue o bullarengue es un género musical y danza de la Costa Caribe de Colombia y de
la provincia de Darién, Panamá.
Es ejecutada principalmente por los actuales descendientes de los cimarrones que habitaron
el Palenque de San Basilio (Colombia), el Palenque del Mamoní o Santiago del Príncipe y la tribu de
los mandinga de Kuna Yala (Panamá), que se extendieron hasta el Darién histórico.
El bullerengue se caracteriza por ser un baile cantado,8 cuya danza es de mujeres solamente, de
indudable ancestro africano, al parecer desprendida de las costumbres rituales del Palenque de
San Basilio, formando parte de los actos de iniciación de las jóvenes a la pubertad, tomando como
referencia a Cartagena.

La Cumbia.
La cumbia panameña es un ritmo musical y baile folclórico del istmo de Panamá.Surge del
sincretismo musical de los negros procedentes de África, indígenas
yespañoles (andaluces y gallegos) durante la Conquista y la Colonia. Es un reconocido símbolo del
folclore nacional panameño. Es mayormente cultivada en la Península de Azuero y la Provincia de
Veraguas. Sin embargo, es un género músical extendido a lo largo de la geografía panameña
dando como resultado la existencia de una gran cantidad de variantes que van, desde las de
influencia netamente negra, pasando a las que poseen elementos in
En la instrumentación están los tambores de origen negro africano; las maracas, el guache y los
pitos (caña de millo y gaitas) de origen indígena; mientras que los cantos y coplas son aporte de la
poética española, aunque adaptadas luego.
Presencia de movimientos sensuales, marcadamente galantes, seductores, característicos de los
bailes de origen africano.

La denesa
Parece ser que esta danza proviene de otra llamada la mejorana, pero al contrario que ésta, la
denesa se baila en un salón y no al aire libre. Su coreografía es bastante fácil y, para representarla,
se deben realizar dos filas: una de hombres y otra de mujeres.

La cumbia
En la cumbia encontramos una combinación de la tradición española, indígena y africana. Se
practica sobre todo en la península de Azuero y en Veraguas. Los pasos tienen estos nombres:
Paseo
Seguidilla
Guillermo de león ruiz
Nació en Coatepeque, Quetzaltenango en 1946. A los 6 años empezó a relacionarse con la
marimba, gracias a las instrucciones de su padre, Mario Genaro de León López. Al igual que sus
tres hermanos, integraba la marimba familiar Reina Coatepecana.
A los 17 años, Guillermo empezó a dirigir y a enseñar el arte y don de ejecutar las dulces notas del
instrumento nacional. Ha participado en varias marimbas orquesta, entre ellas: Kaibil Balam,
Marimba TGW, de Relaciones Públicas de la Policía Nacional y Maderas de mi Tierra, entre
otras. Actualmente suma 18 años continuos en la Marimba del INGUAT.
Es autor de melodías como Las chancletas de Nayo Capero, Bailando con la llorona, Rabín Ajaw y
En Cuilco me enamoré. El maestro y compositor guatemalteco está convencido que su vocación es
disfrutar de este instrumento. Actualmente es director de la Marimba Chapinlandia, y dirige su
propia marimba, La Estrella de Guatemala.

Paco perez
Paco Pérez, Francisco Pérez Muñoz, nacido (Ciudad de Huehuetenango, Guatemala, 25 de
abril de 1916 - El Petén, Guatemala, 27 de octubre de 1951). Hijo de José Pérez y de Luz Muñoz.
Fue un cantante, compositor y guitarrista guatemalteco; es el autor de Luna de Xelajú".
Nació en Huehuetenango, el 25 de abril de 1916. En su ciudad natal aprendió sus primeras letras
en el colegio "La Aurora" y a los seis años actuó en el Teatro Municipal de aquella cabecera
departamental. En 1927 se trasladó con su familia a Quetzaltenango, en donde ofreció varias
actuaciones como cantante y declamador.1
Paco Pérez hizo su debut como cantante en 1935 en el Teatro Municipal de Quetzaltenango, con el
acompañamiento al piano de Juan Sandoval. Posteriormente, con Manolo Rosales y José Álvarez,
formó el Trío Quetzaltecos.
En la inauguración de la radio TGQ, en 1937, realizó una serie de conciertos. Fue inmortalizado por
su vals-canción Luna de Xelajú (1944), que ha pasado a ser componente de la identidad de muchos
guatemaltecos. Esta canción de fuerte identidad forma parte de los repertorios de la mayoría de
cantantes, coros, orfeones, marimbas y todo tipo de agrupaciones instrumentales en Guatemala.1
Gaby moreno
María Gabriela Moreno Bonilla (nació el 16 de diciembre de 1981 en la ciudad de
Guatemala , Guatemala ), profesionalmente conocida como Gaby Moreno , es
una cantautora y guitarrista guatemalteca . Su música va desde el blues , el jazz , el alma , a R &
B. Moreno canta en inglés, español y portugués. Se hizo conocida por un público más amplio en
América Latina después de grabar una canción con Ricardo Arjona en 2011, llamada " Fuiste
Tú ". En 2013, grabó covers de las canciones populares " Kiss of Fire " y " The Weed Smoker's
Dream " con Hugh Laurie para su álbum, Did not it rain . En numerosas ocasiones, a partir de
octubre de 2016, actuó junto a Chris Thile en Live From Here,otorgándole mayor notoriedad entre
los oyentes estadounidenses. María Gabriela Moreno Bonilla nació en la ciudad de Guatemala el
16 de diciembre de 1981. Ella tiene un mix de Chihuahua llamado Pepper, con quien apareció en
una campaña publicitaria de PETA , abogando por la adopción en lugar de la compra de
mascotas. [1]Moreno es un vegano .

Ricardo Arjona
Édgar Ricardo Arjona Morales (n. Jocotenango, Sacatepéquez, Guatemala, 19 de enero de 1964),
conocido artísticamente como Ricardo Arjona, es un cantautor, compositor, arreglista, músico y
productor musical guatemalteco. Su música varía desde baladas a pop
latino, rock, pop rock, música cubana, y, más recientemente incluye actuaciones a capella y una
mezcla de música tejana y norteña, música afroamericana y latina. Se estima que ha vendido más
de ochenta millones de copias de discos a lo largo de su carrera y es considerado uno de los
artistas más exitosos de Iberoamérica. Conocido por su estilo lírico, Arjona con frecuencia aborda
temas de amor y temas sociales como el racismo (la canción «Ella y él»), transexualidad («Que
nadie vea»), el secuestro («La nena, bitácora de un secuestro»), la violación, la inmigración («Si el
norte fuera el sur», «Mojado», «Puente»), el aborto («Con una estrella»), la religión («Jesús verbo
no sustantivo»), la psicología («Ayúdame, Freud»), la prostitución («Marta», «Cita en el bar»,
«Niña de la noche», «Mujer de lujo», «Señorita»), los dirigentes políticos que escalan posiciones
de poder y se olvidan de su origen y de la gente («Si yo fuera», «Caudillo»),
Clasicismo musical y sus principales compositores
Clasicismo es el estilo de la música culta europea desarrollado aproximadamente
entre 1750 y 1820 por compositores como Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van
Beethoven. Coincide con la época cultural y artística (en la arquitectura, la literatura y las demás
artes) hoy denominada Neoclasicismo. Tuvo sus grandes centros de difusión
en Berlín, París, Mannheim y, sobre todo, Viena. Se caracteriza por la claridad de las texturas, la
simetría de las frases, la consolidación de la tonalidad plena y el establecimiento de las formas
musicales clásicas (sinfonía, sonata, cuarteto...). Mientras que las restantes artes redescubrían y
copiaban en esta época los antiguos modelos grecorromanos, los muy escasos restos musicales
conocidos de la música de la Antigüedad eran insuficientes para basarse en ellos, por lo que el
clásico es un estilo musical nuevo.
Por esta misma razón, la denominación música clásica nunca se usó para la música grecorromana,
prácticamente desconocida, y comenzó a ser utilizada por los románticos para nombrar a la
música de la época que les precedió, esta de la segunda mitad del siglo XVIII; luego, por extensión,
el nombre fue usado para toda la música culta occidental anterior al siglo XX.

Maurice Ravel
Aunque es costumbre comparar a Ravel con Debussy, los estilos de ambos compositores son muy
distintos. Debussy halló gran parte de su inspiración en la naturaleza; Ravel, en las danzas del
pasado y el presente, en España y otros países lejanos. Mientras Debussy se complació en las
formas nuevas e indefinidas, las armonías modernas de Ravel tienen raíces clásicas. Sus
orquestaciones se caracterizaron por una claridad excepcional. También se le consideró uno de los
grandes innovadores de la composición pianística.

Piazzolla más clásico que nunca Astor Piazzolla fue el equivalente argentino de Gershwin o
Ellington. Sus composiciones son ideales para los músicos clásicos que quieren llegar a más público
sin hacer concesiones. Piazzolla representa uno de los rarísimos casos en que un autor se
desenvuelve de forma extraordinaria tanto en el mundo de la música popular, con sus tangos
porteños, como en el de la música culta o clásica. Creó un nuevo género llamado tango sinfónico.

Juan Crisóstomo de Arriaga


Por Jorge de Hegedüs - Cuando uno lo escucha por primera vez a través de una radio emisora,
piensa que se trataba de alguna sinfonía de Haydn, o tal vez alguna obra orquestal de Mozart
hasta ese momento desconocida. Pero uno se puede asombrar cuando el locutor menciona que se
trata, por ejemplo, de la “Sinfonía en re” de Juan Crisóstomo de Arriaga. Precisamente, a este
músico se le tildó en su momento como el “Mozart español”.

Carl Ditters von Dittersdorf


Este contemporáneo de Haydn, Gluck y Mozart fue un músico sobresaliente, creador de unas cien
sinfonías y muchas otras obras, por ejemplo óperas,
casi todas en el estilo vienes del Singspiel que era
corriente en la época, y de las que hoy sólo se
representa a veces Doktor und Apotheker. El
compositor, nacido en Viena, tuvo muchos puestos
como músico, pero también en otras actividades (fue
inspector de bosques y corregidor).
El modernismo musical sus principales compositores
La música modernista se refiere a la música de la tradición europea escrita (o música clásica),
elaborada aproximadamente entre 1910 y 1975.Fue precedida por la música del
romanticismo y postromanticismo, y sucedida por la música clásica contemporánea. El momento
exacto en el cual terminó el modernismo e inició la música contemporánea, es todavía motivo de
debate entre los expertos. En ocasiones se le equipara la música modernista con la música del
siglo XX aunque esta última abarca un tiempo cronológico en lugar de un período estético. La
música modernista está basada en los valores filosóficos y estéticos del modernismo al cual tienen
como principio principal la ruptura con la tradición, y la permanente innovación. Debido a esto
está estrechamente ligada al vanguardismo. A diferencia de los períodos anteriores,
prácticamente todos los compositores de este período participaron en varios movimientos
musicales diferentes, ya sea simultáneamente o por etapas.

Arnold Schoenberg
"Sería inconcebible -dijo una vez Schoenberg- atacar a los héroes que se atrevieron a volar sobre el
océano o hacia el Polo Norte, porque sus logros son obvios para todo el mundo…pero siempre la
mayoría se pone en contra de aquellos que exploran regiones desconocidas del espíritu…La música
nueva nunca es bella en primer contacto".

George Gershwin
Gershwin fue un profeta de la era del jazz. Su obra "Rapsodia en Blue" (1924) desestabilizó las
categorías estéticas y su polémica ópera de 1935 Porgy & Bess llegó a definir una época.
Sin embargo, como señaló David Schiff, experto en su obra, quedó atrapado en el fuego cruzado
entre "quienes ven a la cultura de masas como la expresión más válida de nuestro tiempo y
quienes la ven como el final de la civilización Occidental".

Duke Ellington
Duke Ellington fue el compositor más prolífico del siglo. Un innovador espectacular, escribió
música para toda clase de escenarios.

La esencia de su genialidad radica en su asombrosa habilidad para sintetizar elementos dispares


de música, incluyendo el ragtime, canciones de trovadores, el blues y todos los sonidos desde Tin
Pan Alley,
Los grandes compositores del romanticismo se desarrollaron durante el periodo musical en
Occidente comprendido entre el final del siglo XVIII y la primera parte del siglo XIX. Este
movimiento musical tuvo relación con la corriente literaria y artística del mismo nombre que
surgió en Europa durante la segunda mitad del siglo XVIII, principalmente en Alemania.
Durante este periodo, la música se tornó más expresiva y emocional, convirtiéndose en
acompañamiento para temas literarios, artísticos y filosóficos contemporáneos. La magnitud de la
orquestación creció considerablemente durante el romanticismo, así como el rango dinámico y la
diversidad de instrumentos utilizados en la misma.
Los conciertos públicos se convirtieron en pieza clave de la sociedad urbana de clase media, en
contraste con momentos históricos anteriores en donde los conciertos eran principalmente
pagados por y ejecutados para la aristocracia.

1- Ludwig van Beethoven (1770-1827)


Fue un pianista y compositor alemán, una figura crucial en la transición entre las eras Clásica y
Romántica en la música occidental. Continúa siendo uno de los compositores más influyentes y
famosos de todos los tiempos.
Entre sus obras se cuentan 9 sinfonías, 5 conciertos para piano, un concierto para violín, 32
sonatas para piano, 16 cuartetos para cuerdas, su gran Missa Solemnis y la ópera Fidelio. Compuso
también música de cámara, obras corales y cantos.
Después de sus 25 años su audición comenzó a deteriorarse y pasó la última década de su vida casi
totalmente sordo. En 1811 abandonó la dirección de orquesta y dejó de interpretar el piano en
público, pero siguió componiendo. Muchos de sus trabajos más admirados fueron compuestos
durante esta etapa.

2- Franz Schubert (1797-1828)


Músico austriaco, murió antes de cumplir los 32 años, sin embargo tuvo una carrera como
compositor muy prolífica. Compuso más de 600 obras vocales seculares, siete sinfonías completas,
música sacra, ópera, música incidental y una gran cantidad de música de cámara y piano.
Mientras vivió, su música fue apreciada apenas por un grupo pequeño de admiradores en Viena. El
verdadero interés por su trabajo inició tras su muerte, al ser promovido y alabado por otros
compositores de la época como Mendelssohn, Schumann y Liszt.

3- Fanny Mendelssohn Hensel (1805-1847)


Esta compositora y pianista alemana, hermana de Felix Mendhel
hardware
La palabra hardware en informática se refiere a las partes físicas tangibles de un sistema
informático; sus componentes eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos.1 Los cables,
así como los gabinetes o cajas, los periféricos de todo tipo, y cualquier otro elemento físico
involucrado, componen el hardware o soporte físico; contrariamente, el soporte lógico e
intangible es el llamado software. El término es propio del idioma inglés, su traducción al español
no tiene un significado acorde, por tal motivo se lo ha adoptado tal cual es y suena. La Real
Academia Española lo define como «Conjunto de los componentes que integran la parte material
de una computadora».2 El término, aunque sea lo más común, no solamente se aplica a las
computadoras, también es a menudo utilizado en otras áreas de la vida diaria y la tecnología. Por
ejemplo, hardware también se refiere a herramientas y máquinas, y en electrónica hardware se
refiere a todos los componentes electrónicos, eléctricos, electromecánicos, mecánicos, cableados
y tarjetas de circuitos impresos.

software
Se conoce como software1 al soporte lógico de un sistema informático, que comprende el
conjunto de los componentes lógicos necesarios que hacen posible la realización de tareas
específicas, en contraposición a los componentes físicos que son llamados hardware. La
interacción entre el software y el hardware hace operativo un ordenador (u otro dispositivo), es
decir, el Software envía instrucciones que el Hardware ejecuta, haciendo posible su
funcionamiento. Los componentes lógicos incluyen, entre muchos otros, las aplicaciones
informáticas, tales como el procesador de texto, que permite al usuario realizar todas las tareas
concernientes a la edición de textos; el llamado software de sistema, tal como el sistema
operativo, que básicamente permite al resto de los programas funcionar adecuadamente,
facilitando también la interacción entre los componentes físicos y el resto de las aplicaciones, y
proporcionando una interfaz con el usuario.

procesador
La unidad central de procesamiento o unidad de procesamiento central (conocida por las
siglas CPU, del inglés: central processing unit), es el hardware dentro de un ordenador u otros
dispositivos programables, que interpreta las instrucciones de un programa informático mediante
la realización de las operaciones básicas aritméticas, lógicas y de entrada/salida del sistema. El
término, y su acrónimo, han estado en uso en la industria de la Informática por lo menos desde el
principio de los años 1960.1 La forma, el diseño de CPU y la implementación de las CPU ha
cambiado drásticamente desde los primeros ejemplos, pero su operación fundamental sigue
siendo la misma. Un ordenador puede tener más de una CPU; esto se llama multiprocesamiento.
Todas las CPU modernas son microprocesadores, lo que significa que contienen un solo circuito
integrado (chip). Algunos circuitos integrados pueden contener varias CPU en un solo chip; estos
son denominados procesadores multinúcleo. Un circuito integrado que contiene una CPU también
puede contener los dispositivos periféricos, y otros componentes de un sistema informático; a
esto se llama un sistema en un chip (SoC).

placa madre
también conocida como tarjeta madre, placa madre o placa
principal (motherboard o mainboard en inglés), es una tarjeta de circuito impreso a la que se
conectan los componentes que constituyen la computadora.
Es una parte fundamental para montar cualquier computadora personal de escritorio o portátil o
algún dispositivo. Tiene instalados una serie de circuitos integrados, entre los que se encuentra
el circuito integrado auxiliar (chipset), que sirve como centro de conexión entre
el microprocesador (CPU), la memoria de acceso aleatorio (RAM), las ranuras de expansión y otros
dispositivos.

aplicaciones
En informática, una aplicación es un programa informático diseñado como herramienta para
permitir a un usuario realizar uno o diversos tipos de tareas. Esto lo diferencia principalmente de
otros tipos de programas, como los sistemas operativos (que hacen funcionar la computadora),
las utilidades (que realizan tareas de mantenimiento o de uso general), y las herramientas de
desarrollo de software (para crear programas informáticos). Las aplicaciones pertenecen
al software de aplicación.
Suele resultar que una solución informática se orienta a la automatización de ciertas tareas
complicadas, como pueden ser la contabilidad, la redacción de documentos, o la gestión de
almacenes. Algunos ejemplos de programas de aplicaciones generales de este tipo, son
los procesadores de textos, las hojas de cálculo, y las base de datos.
Ciertas aplicaciones desarrolladas a medida suelen ofrecer una gran potencia de uso y rapidez en
la ejecución, ya que están exclusivamente diseñadas para resolver un problema específico. Otros,
llamados paquetes integrados de software, ofrecen menos potencia en cuanto a adaptabilidad al
uso y requerimientos en cuanto al equipo utilizado (memoria disponible, tiempo de uso, etc), pero
a cambio, incluyen un variado abanico de aplicaciones
formato de computadora
Un formato de archivo es un estándar que define la forma en que la información se codifica en
un archivo informático. Dado que una unidad de disco o de cualquier memoria solo puede
almacenar bits, el ordenador o computadora debe tener algún método para convertir
la información en datos binarios (ceros y unos). Existen diversos tipos de formatos para diferentes
tipos de archivos. No obstante, cada tipo de archivo puede almacenarse en una variedad de
formatos adicionales.
Los datos de un formato de archivo son guardados en ficheros informáticos. La manera en la que
se organizan y clasifican dichos ficheros se denomina formato de archivo. Por ejemplo, los
documentos de un procesador de texto se pueden guardar en diferentes formatos, siempre en
función de su contenido y la categoría del mismo: por ejemplo,

mantenimiento de computadora
Mantenimiento Correctivo
Este mantenimiento también es denominado “mantenimiento reactivo”, tiene lugar luego que
ocurre una falla o avería, es decir, solo actuará cuando se presenta un error en el sistema. En este
caso si no se produce ninguna falla, el mantenimiento será nulo, por lo que se tendrá que esperar
hasta que se presente el desperfecto para recién tomar medidas de corrección de errores.

Mantenimiento Preventivo
Este mantenimiento también es denominado “mantenimiento planificado”, tiene lugar antes de
que ocurra una falla o avería, es recomendable realizarlo cada 3 meses, se efectúa bajo
condiciones controladas sin la existencia de algún error en el sistema. Se realiza a razón de la
experiencia y pericia del personal a cargo

You might also like