You are on page 1of 11

 

Estudio del Hinchamiento Libre y Potencial de Hinchamiento en Arcillas en la  IV 
Región de Coquimbo 
 
Jaime Rodríguez (1); Luis Lemus (2); Felipe Olivares (3) 
 
(1) Ing. Civil, Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Universidad de La Serena
(2) Ing. Civil, Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Universidad de La Serena
(3) Ing. Civil, Bitumix S.A, La Serena

e-mail: jrodrigu@userena.cl, Dirección: Benavente 980, La Serena.


 
Resumen 
 
En la IV Región de Coquimbo es común encontrar una gran variedad de arcillas en sectores que han sido destinados 
estratégicamente en los planes de urbanización de las comunas. Adicionalmente, en los  últimos 10 años la región ha 
experimentado  un  acelerado  crecimiento  habitacional  en  el  sector  público  y  privado.  Muchos  de  estos  proyectos 
habitacionales requieren de estudios previos para verificar la factibilidad técnica y económica de fundar en estos tipos 
de  suelos.  En este  contexto,  es  necesario  poder  definir  en  detalle  las  propiedades  mecánicas  de  estos  materiales  o 
suelos  especiales  bajo  diversos  escenarios.  Por  lo  tanto,  en  este  trabajo  se  presenta  un  estudio  del  potencial  de 
hinchamiento para una extensa variedad de suelos finos presentes en diferentes localidades de la IV Región. Se genera 
una serie de correlaciones entre parámetros de hinchamiento libre y presión de hinchamiento en arcillas a partir de 
ensayos tradicionales y parámetros básicos de caracterización. Para estos suelos se efectuaron comparaciones con los 
criterios  y  correlaciones  dados  por  diferentes  autores.  Se  proponen  posibles  curvas  de  diseño  en  función  de 
parámetros básicos de caracterización. 
 
Palabras‐Clave: Presión de Hinchamiento; Hinchamiento Libre; Arcillas; Arcillas Expansivas; Suelos Chilenos. 

Abstract 
 
In Coquimbo, IV Region it is usually found a great variety of clays in those sectors that have strategically been destined 
for a real state development of communes in both public and private sectors. Many of these dwelling projects require 
previous investigations to accurately verify the technical and economic feasibility to found on these types of soils with 
this context, it is necessary to be able to specify in detail the material and mechanical properties or special soils under 
different backgrounds. Therefore, in this work a study of the swelling potential for a wide variety of fine soils present 
in different cities of the IV Region is presented. Correlations between free swelling parameters and swelling pressure 
in clays are generated from traditional tests and basic characterization parameters such as Liquid Limit, Plastic Limit, 
and Plasticity Index. These correlations may be useful for conducting soil mechanics studies at an early stage of a given 
project. 
 
Keywords: Swelling pressure; Free swelling; Clays; Expansive soils; Chilean soils. 

1  Introducción 
Tipos  de  suelos  finos  como  arcillas  y  limos  se  encuentran  en  todo  el  mundo,  no  siendo  Chile  la 
excepción a esta condición. Estos suelos finos acompañados de la acción del agua, pueden causar 
grandes  daños  estructurales,  en  edificaciones,  caminos  y  en  construcciones  en  general.  Por  ser 
Chile un país en crecimiento constante en este último tiempo, las obras de ingeniería y proyectos 
han  aumentado  en  forma  considerable.  Por  esta  razón,  cada  vez  se  hace  necesario  mayor 
conocimiento sobre este tipo de suelos de fundación, sobre todo en el diagnóstico y tratamiento 
previo a realizarse el proyecto. Lamentablemente, es ahora cuando están apareciendo los daños 
en obras y no existe un mayor catastro o cuantificación de costos asociados, ya que se trata de un 
 
05 al 07 de Diciembre de 2016 
www.congresosochige.cl 
 
 

tema  relativamente  nuevo  en  nuestro  país.  Los  suelos  expansivos  como  las  arcillas  poseen  una 
estructura  compuesta  por  láminas,  con  un  desequilibrio  de  cargas  eléctricas  negativas,  que  al 
contacto con el agua produce un intercambio de iones. Estos iones producen un notorio aumento 
de volumen cuando se desplazan buscando posiciones de equilibrio.  
Es  común  utilizar  algunas  relaciones  clásicas  para  la  estimación  de  parámetros  específicos  como 
presión  de  hinchamiento  e  hinchamiento  libre,  sin  embargo  se  han  detectado  importantes 
variaciones.  En  este  trabajo  se  determinaron  correlaciones  que  se  ajusten  de  mejor  forma  a  los 
suelos  presentes  en  la  región.  Se  buscó  generar  una  base  de  datos  que  pueda  ser  útil  en  los 
futuros proyectos, que eventualmente, puedan ser emplazados en estos tipos de suelo. 

2  Arcillas Expansivas 
En al año 1930, ya se identificaron los primeros problemas provocados por la expansión del suelo, 
desde  entonces  y  hasta  ahora,  se  han  hechos  numerosas  investigaciones  llegándose  a  la 
conclusión que el hinchamiento de los suelos son una seria amenaza para las obras ingenieriles. 
Algunas  evaluaciones  de  impacto  económico  realizadas  en  EE.UU.,  indican  que  los  daños 
provocados por las arcillas expansivas, duplican la sumatoria de daños provocados por terremotos, 
huracanes e inundaciones. Hoy en día, existe un interés mundial en los fenómenos producidos por 
las  arcillas  expansivas,  países  como  Canadá,  Australia,  Sudáfrica,  Israel  y  Estados  Unidos,  han 
contribuido  de  forma  importante  en  conocimiento,  investigación  y  metodologías  para 
contrarrestar los efectos. 

2.1  Origen de las arcillas expansivas 
Los minerales arcillosos provienen de la meteorización química de las rocas, y su composición que 
es muy variable, depende tanto de las rocas de donde proceden como también de las condiciones 
climáticas  en  las  cuales  ocurrieron  los  cambios.  Esto  genera  una  compleja  combinación  de 
condiciones y procesos que dan origen a numerosos minerales de arcilla, y dependiendo de éstos 
es  que  algunos  de  ellos  sean  más  expansivos  que  otros.  La  composición  de  la  roca,  sus 
constituyentes y las etapas iniciales e intermedias del proceso de desgaste, determina el tipo de 
arcilla  que  se  originará.  Según  Mitchell  (1981)  [1],  la  naturaleza  de  la  roca  madre  durante  estas 
primeras etapas es mucho más determinante que el proceso de desgaste que sufrirá en el resto 
del  proceso.  Por  otro  lado  Donalson  (1969)  [2],  clasificó  los  componentes  de  la  roca  madre  que 
dan origen a suelos expansivos en dos grupos, el primero comprende las rocas ígneas básicas, y el 
segundo,  las  rocas  sedimentarias  que  contienen  Montmorillonita  como  constituyente.  La 
descomposición química causa un cambio completo de las propiedades físicas, acompañadas por 
cambios  en  el  volumen  de  la  masa  producido  por  la  disminución  de  la  densidad  de  los  nuevos 
derivados,  debido  a  la  porosidad  adicional  del  nuevo  agregado,  incluyendo  procesos  de 
humidificación, hidrólisis, oxidación, carbonatación y solución [3]. 
Por otro lado se señala que el proceso biológico es algo similar a la descomposición química. Los 
procesos  físicos  de  transformación  incluyen  expansión,  debido  a  la  disminución  de  tensiones  y 
procesos de expansión termal y contracción, además de actividad orgánica. Todos estos procesos 
dependen de la presencia de agua, donde las condiciones de agua juegan un papel preponderante, 
en la magnitud de los cambios, donde también la temperatura es una variable importante. 

 
05 al 07 de Diciembre de 2016 
www.congresosochige.cl 
 
 

La  formación  de  las  arcillas  expansivas  de  tipo  Montmorillonita  es  favorecida  por  un  ambiente 
alcalino y la presencia de minerales ferromagnésicos en la composición de la roca, mientras que 
las  altas  temperaturas  y  la  presencia  de  hierro  férrico  en  la  roca,  favorece  la  formación  de 
minerales de tipo caolinita, que es poco expansiva. La presencia de potasio en la roca bajo estas 
mismas condiciones da origen a la caolinita [4]. Salmang (1955) [5] indica las rocas ácidas como los 
granitos  y  las  riolitas,  tienden  a  formar  minerales  arcillosos  del  tipo  caolinita  producto  de  su 
descomposición,  mientras  que  ciertas  rocas  básicas  rocas  en  feldespatos  cálcicos  como  los 
basaltos y las andesitas, bajo ciertas condiciones de meteorización, a minerales arcillosos del tipo 
Montmorillonita, y en el caso particular de la bentonita, ésta provendría de cenizas volcánicas de 
carácter básico. 
Ahora, considerando los antecedentes geológicos en Chile, las hipótesis anteriormente señaladas, 
permitirían explicar el origen de las arcillas expansivas detectadas en nuestro país. 
Algunas de las arcillas expansivas encontradas en la cordillera de nuestro país, estarían ligadas a la 
meteorización de origen hidrotermal [6]. Donalson (1969), resumió importantes descubrimientos 
en cinco continentes del planeta, extraídos de investigaciones realizadas en países desarrollados, 
donde concluyó que los suelos potencialmente expansivos, son encontrados en zonas semiáridas 
de  los  sectores  de  clima  tropical  y  templado,  en  donde  la  evapotranspiración  anual,  supera  la 
precipitación. 

2.2  Arcillas expansivas en Chile 
Entre los lugares donde se han detectado arcillas expansivas en nuestro país, cabe mencionar en 
primer  término  los  sectores  orientes  de  la  cuidad  de  Santiago,  La  Dehesa,  Lo  Curro,  algunos 
sectores  de  Avenida  Kennedy  y  Vitacura,  Macul,  Lo  Aguirre,  etc.,  donde  determinaciones 
mineralógicas detectaron la presencia de Montmorillonita. Últimamente se han originado grandes 
daños en estructuras livianas causadas por arcillas altamente expansivas en la comuna de Colina, 
sector de Chicureo. En la ciudad de El Salvador Tercera Región también se registraran presencia de 
arcillas expansivas, según Rowe (1982) [7] existen arcillas expansivas en los centros mineros de la 
división  El  Teniente,  Provincia  del  Cachapoal  VI  Región  y  Chuquicamata,  II  Región.  Otras 
investigaciones  realizadas  en  zonas  puntuales  comprendidas  entre  la  IV  y  VII  Región  señalan  la 
existencia de arcillas altamente expansivas. 
En  la  IV  Región  se  han  detectado  arcillas  expansivas  en  los  sectores  interiores,  entre  los  que  se 
encuentran principalmente las Comunas de Ovalle, Monte Patria, Punitaqui, Combarbalá, Illapel, 
Salamanca, Vicuña y en algunos sectores costeros de Coquimbo y Los Vilos. 

2.2.1  Identificación Visual 
Desde  una  perspectiva  general  las  arcillas  expansivas  se  identifican  con  relativa  facilidad. 
Presentan colores grises, marrones, verdes oscuros, rojizos y frecuentemente se encuentran con 
manchas  blancas  producto  de  carbonatos.  En  estado  seco  se  observan  con  fisuras  y  grietas,  y 
cuando se les humedece se convierten en una masa pegajosa y muy plástica, no obstante, no son 
aspectos suficientes para determinar la expansividad de una arcilla, debiéndose realizar una serie 
de ensayos de laboratorio más específicos y a su vez analizar una serie de factores propios y del 
medio en el cual se encuentra el suelo, o a la simulación que será sometido hipotéticamente en el 
caso de su uso como terreno de fundación. 

 
05 al 07 de Diciembre de 2016 
www.congresosochige.cl 
 
 

 2.3  Medición de expansividad  
La  estimación  del  potencial  de  hinchamiento  que  va  a  experimentar  un  suelo,  puede  efectuarse 
por diversos métodos, que pueden agruparse de la siguiente forma: 
Métodos  indirectos.  Basados  en  la  experiencia,  donde  a  partir  de  las  propiedades  básicas  del 
suelo,  tales  como  los  límites  de  Atterberg,  límites  de  retracción,  granulometría,  hidrometría, 
actividad  coloidal,  propiedades  físicas,  entre  otros,  permiten  estimar  de  manera  aceptable  el 
hinchamiento que experimenta un suelo al inundarlo. Estos métodos son sencillos y prácticos pero 
los resultados obtenidos deben considerarse con precaución. 
Métodos  Directos.  Corresponden  a  métodos  realizados  a  través  de  ensayos  en  aparatos 
especialistas  diseñados  para  medir  el  potencial  de  expansión  en  el  suelo.  Entre  ellos  existen 
métodos  basados  en  el  ensayo  edométrico  normal  o  el  consolidómetro,  que  consiste 
principalmente  en  determinar  el  hinchamiento,  sometiendo  la  probeta  a  inundación  en  las 
condiciones  más  desfavorables,  lo  que  significa  que  la  prueba  finaliza  cuando  el  suelo  ya  no 
succiona  humedad,  entre  ellos  existen  los  siguientes  métodos:  Método  Directo,  Método  de 
Sullivan y McClelland (1969) [8], Método SO, Método de doble edómetro y derivados, y Método 
de McDowell (1959). 
Métodos basados en Edómetros de Succión Controlada, realizados sin inundación total, utilizando 
para  ellos  métodos  que  permiten  controlar  las  presiones  y  por  ende  la  succión  en  a  probeta  en 
cada  instante,  reproduciendo  a  voluntad  los  procesos  de  carga,  humectación  y/o  desecación,  lo 
que  permite  recrear  las  situaciones  de  terreno  lo  más  real  posible,  tanto  en  su  fase  final  como 
inicial. Entre ellos existen diferentes métodos dependiendo de los rangos de presión que oscile el 
suelo. Sin embargo, los ensayos de laboratorio utilizados en nuestro país para medir el potencial 
expansivo  de  los  suelos,  se  reducen  a  los  ensayos  de  hinchamiento  libre  y  presión  de 
hinchamiento, además del ensayo edométrico convencional. 

3  Metodología utilizada 
Los suelos ensayados corresponden a muestras tomadas en distintos sectores de la IV Región (ver 
Fig.  1,  Fuente  Google  Earth,  diciembre  2015),  los  cuales  fueron  seleccionados  por  antecedentes 
previos obtenidos en la Universidad de La Serena y de suelos de alta expansividad.  Las muestras 
fueron  tomadas en  pequeñas calicatas,  buscando  por  inspección  visual  los  espesores  requeridos 
para  este  tipo  de  suelo.  Las  muestras  fueron  alteradas,  por  lo  que  los  resultados  obtenidos, 
responden a condiciones de laboratorio, y pueden existir diferencias en las respuestas del terreno. 
Estas  diferencias  radican  principalmente  en  que  el  terreno  los  suelos  presentan  una  estructura 
floculada  y  al  remoldear  el  suelo  las  partículas  tienden  a  disponerse  en  forma  dispersa. 
Adicionalmente,  se  seleccionaron  los  sectores  donde  han  existido  fallas  en  estructuras  por 
expansión del estrato de arcilla, principalmente en los sectores de Illapel, Cerrillos y Salamanca. 

3.1  Ensayos realizados 
Como se indicó anteriormente, los ensayos fueron realizados sobre muestras alteradas. Entre los 
ensayos  que se realizaron, corresponden  a: Análisis granulométrico (NCh 3236‐2010); Límites de 
Atterberg  (NCh1517/1:1979  y  NCh1517/2:1979);  Proctor  Modificado  (NCh1534/2:2008); 
Hinchamiento  Libre  y  Presión  de  Hinchamiento  (ASTM  D  4546  –  90,  Método  A  y  C 

 
05 al 07 de Diciembre de 2016 
www.congresosochige.cl 
 
 

respectivamente). A continuación se describe la realización de los ensayos de Hinchamiento Libre 
(HL) y Presión de Hinchamiento (PH). 
 
 

 
Fig. 1 – Ubicación de las Muestras en Ensayadas en la IV Región Coquimbo. Chile. 

3.1.1  Hinchamiento Libre (ASTM D 4546 – 90, Método A) 
Ensayo  que  permite  cuantificar  el  grado  de  deformación  por  expansión  o  hinchamiento  de  una 
arcilla, al incrementar su grado de saturación. Se mide normalmente saturando por inmersión en 
agua una probeta alojada en un consolidómetro, sobre la cual se aplica una presión axial ߪ‫ݒ‬ que 
simula  la  sobrecarga  de  suelo  y  las  tensiones  verticales  inducidas  por  una  fundación.  Para  el 
estudio de expansividad en las arcillas de la IV Región, se realizaron ensayos de hinchamiento libre 
al  95%  de  la  DMCS  (Densidad  Máxima  Compactada  Seca  del  Ensayo  Proctor  Modificado)  y  una 
humedad  inicial  correspondiente  a  la  humedad  de  retracción  para  las  arcillas,  para  ver  todo  el 
hinchamiento  del  suelo.  Las  muestras  se  han  cargado  con  una  presión  de  0,07  [kgf/cm2]  y  un 
tiempo  de  ensayo  suficiente  para  que  se  desarrolle  todo  el  potencial  de  expansión  o  cuando  se 
estabiliza la lectura del dial de medición. 

3.1.2  Presión de Hinchamiento (ASTM D 4546 – 90, Método C) 
Este  ensayo  al  igual  que  en  el  de  Hinchamiento  Libre  se  realiza  sobre  un  consolidómetro, 
utilizando  una  probeta  acondicionada  de  igual  forma,  la  que  se  satura  por  inmersión  en  agua  a 
medida  que  se  le  aplica  una  carga gradual,  que  impide  la  deformación  vertical  de  la  probeta  en 
todo instante. 

3.2  Identificación y clasificación de muestras de suelos expansivos 
Una  manera  de  poder  describir  e  identificar  las  muestras  de  arcilla  expansiva  en  estudio,  es  a 
través de la Carta de Plasticidad, la cual relaciona el Límite Líquido (LL) con el Índice de Plasticidad 
(IP).  A  continuación  se  presenta  la  ubicación  de  las  muestras  analizadas  en  la  carta  (Ver  Fig.2). 
Además,  se  muestra  la  granulometría  de  todas  las  muestras,  de  manera  de  apreciar  de  mejor 
 
05 al 07 de Diciembre de 2016 
www.congresosochige.cl 
 
 

forma las similitudes que existen entre el tamaño de las partículas (Ver Fig.3). Las muestras que 
ensayaron  se  identificaron  con  una  denominación  (M‐i)  de  acuerdo  al  sector  de  donde  se 
obtuvieron y a continuación se detalla su descripción visual: 
 M‐1 (Monte Patria): Arcilla inorgánica color café oscuro, olor térreo, resistencia seca muy alta y 
plasticidad media, consistencia firme, humedad alta y estructura homogénea la cual no presenta 
sedimentación.  M‐2  (Vicuña):  Arena  arcillosa  inorgánica  color  café  claro,  olor  térreo,  plasticidad 
media, consistencia firme, humedad alta. M‐3 (Ovalle): Arcilla inorgánica color rojizo, olor térreo, 
plasticidad media, consistencia firme, humedad alta. M‐4 (Cerrillos): Arcilla inorgánica color rojizo, 
sin  olor,  plasticidad  alta,  consistencia  muy  firme,  humedad  alta.  M‐5  (Combarbalá):  Arcilla 
inorgánica  color  rojizo,  olor  terreo,  plasticidad  muy  alta,  consistencia  muy  firme,  humedad  alta. 
Adicionalmente, se proporcionaron datos de otros estudios de mecánica de suelos realizadas en 
las zonas en análisis y que complementaron esta investigación. 
60
Montepatria (M‐1) 
Línea B
50 Vicuña (M‐2) 
Ovalle (M‐3) 
CH
Índice plasticidad

40 Cerrillos (M‐4) 
Combarbalá (M‐5)  Línea A
30 CL

OH ó MH
20

10
ML ú OL
CL - ML
M|L
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Límite líquido
 
Fig. 2 – Ubicación de las Muestras en Ensayadas en Carta de Plasticidad. 
 
100

90

80

70
Pasa (%)

60

50

40

30

20

10

0
100 10 1 0,1 0,01 0,001

  Tamiz (mm)

Fig. 3 – Curvas granulométricas de las muestras analizadas. NCh 3236‐2010 (vía seca). 
 
 
 

 
05 al 07 de Diciembre de 2016 
www.congresosochige.cl 
 
 

4  Análisis y resultados obtenidos 
Con los resultados de los ensayos de las propiedades índices como el Porcentaje de Finos que pasa 
la  malla  #200  (%F200),  el  Límite  Líquido  (LL),  el  Índice  de  Plasticidad  (IP)  y  los  resultados  de  los 
ensayos de expansividad de Presión de Hinchamiento (PH) e Hinchamiento Libre (HL), se definen 
correlaciones  que  pudiesen  representar  de  una  mejor  manera  las  relaciones  existentes  entre 
dichos parámetros.   Se  muestran las mejores  correlaciones obtenidas, su ecuación de regresión, 
sus respectivas  líneas  de  desviación  (Límites  inferior  y  superior)  y  coeficientes  de  determinación 
(R2). Se correlacionó en una primera etapa el Hinchamiento Libre (HL) con el índice de Plasticidad 
(IP) y el Límite Líquido (LL) (Ver Fig. 4 y Fig. 5). 

30,0

25,0 85
Hinchamiento Libre, HL (%)

20,0

15,0

10,0 Montepatria 1 Montepatria 2


Montepatria 3 Vicuña
Ovalle Cerrillos
5,0 Combarbalá Illapel 1
Illapel 2
0,0
20 25 30 35 40 45 50 55 60

  Índice de Plasticidad, IP

Fig. 4 – Correlación Hinchamiento Libre (%) versus índice de Plasticidad. 
 
En las Fig. 4 y 5, se aprecia una buena correlación entre los resultados de los ensayos obtenidos, 
indicando que ambas variables se ajustan bastante, siendo la de mejor comportamiento la del HL 
vs  LL.  En  ambas  figuras  se  aprecia  un  comportamiento  similar  generando  un  aumento  del 
Hinchamiento Libre (%) al ir aumentando del LL y del IP. Se destaca el resultado de la muestra de 
Combarbalá  que  con  un  %F200  de  un  78,5%,  un  LL  de  83,2%  y  un  IP  de  59,6  genera  un 
Hinchamiento libre de un 21,0 %. 
30,0

25,0 93
Hinchamiento Libre, HL (%)

20,0

15,0

10,0
Montepatria 1 Montepatria 2
Montepatria 3 Vicuña
Ovalle Cerrillos
5,0 Combarbalá Illapel 1
Illapel 2

0,0
30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85

 
Límite Líquido, LL (%)

Fig. 5 – Correlación Hinchamiento Libre (%) versus Límite Líquido. 
 
05 al 07 de Diciembre de 2016 
www.congresosochige.cl 
 
 

 
En una segunda etapa se estudió la relación entre la Presión de Hinchamiento (PH), el índice de 
Plasticidad (IP) y el Límite Líquido (LL) (Ver Fig. 6 y Fig. 7). En las Fig. 6 y 7, se aprecia una buena 
correlación entre los resultados de los ensayos obtenidos, indicando que ambas correlaciones se 
relacionan  bastante  y  de  forma  similar  generando  un  aumento  lineal  de  la  Presión  de 
Hinchamiento con el aumento del LL y del IP. Se destaca el resultado de la muestra de Illapel 1 que 
con un %F200 de un 71,1%, un LL de 72,4% y un IP de 46,8 genera una Presión de Hinchamiento de 
un 5,0 [kgf/cm2]. 
 
Finalmente, se correlacionó la Presión de Hinchamiento (PH) con el Hinchamiento Libre (HL) (Ver 
Fig.  8).  En  la  Fig.  8,  se  aprecia  una  buena  correlación  lineal  entre  los  resultados  de  los  ensayos 
obtenidos de Presión de Hinchamiento e Hinchamiento libre. Esta estimación permite obtener PH 
teniendo el HL como dato, además se aprecia la variación que existe entre ambos tipos ensayos, es 
decir, cuando la muestra se satura y comienza a expandirse no genera presiones inmediatas, si no 
que  una  vez  hinchado  un  2,5%  de  la  muestra,  el  consolidómetro  detecta  presiones  apreciables, 
por lo que se verifica que la presión desarrollada es una consecuencia de la expansión. Eso tiene 
gran  utilidad  en  la  práctica,  ya  que  el  ensayo  de  presión  de  hinchamiento  presenta  una  mayor 
dificultad  en  su  ejecución,  donde  las  presiones  requeridas  para  anular  las  deformaciones, 
principalmente en suelos altamente expansivos, son de gran magnitud. 
7,0

6,0 77
Presión de Hich., PH (kg/cm2)

5,0

4,0

3,0

2,0 Montepatria 1 Montepatria 2


Montepatria 3 Vicuña
Ovalle Cerrillos
1,0 Combarbalá Illapel 1
Illapel 2
0,0
20 25 30 35 40 45 50 55 60

 
Índice de Plasticidad, IP
Fig. 6 – Correlación Presión de Hinchamiento versus índice de Plasticidad. 

 
05 al 07 de Diciembre de 2016 
www.congresosochige.cl 
 
 

7,0

6,0 85

Presión de Hich., PH (kg/cm2)


5,0

4,0

3,0

2,0 Montepatria 1 Montepatria 2


Montepatria 3 Vicuña
Ovalle Cerrillos
1,0 Combarbalá Illapel 1
Illapel 2
0,0
30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85

 
Límite Líquido, LL (%)
Fig. 7 – Correlación Presión de Hinchamiento versus Límite Líquido. 
7,0

6,0
Presión de Hich., PH (kg/cm2)

5,0

4,0

3,0

2,0 Montepatria 1 Montepatria 2


Montepatria 3 Vicuña
Ovalle Cerrillos
1,0 Combarbalá Illapel 1
Illapel 2
0,0
0 5 10 15 20 25
Hinchamiento Libre, HL (%)
Fig. 8 – Correlación Presión de Hinchamiento versus Hinchamiento Libre. 

5  Análisis y discusión de resultados 
Se  compararon  los  resultados  obtenidos  de  las  muestras  de  la  IV  Región  de  Coquimbo,  con  las 
correlaciones  obtenidas  por  McDowell  (1956)  [2]  para  la  Presión  de  Hinchamiento  y  las 
correlaciones  de  Vijayvergiya  y  Ghazzaly  (1973)  [9]  para  la  Presión  de  Hinchamiento  y  el 
Hinchamiento Libre. McDowell realizó sus investigaciones sobre suelos arcillosos en el condado de 
Texas (E.E.U.U.), específicamente basados en Firmes de Carretera. Además, McDowell trabajo en 
muestras  inalteradas,  por  lo  que  la  disposición  de  las  partículas,  ya  sea  dispersa  o  floculada,  es 
distinta a las muestras alteradas en el laboratorio. La expresión de McDowell queda dada por la Ec. 
(1), válida para valores de Índice de Plasticidad mayores que 10: 
 
PH  0,5  IP  5         [Tonf/m2]                                                              (1) 
Vijayvergiya  y  Ghazzaly  hicieron  sus  estudios  en  el  Hinchamiento  Libre  y  la  Presión  de 
Hinchamiento  teniendo  en  consideración  la  humedad  natural  del  suelo  (w)  y  los  Límites  de 
Atterberg. Ellos trabajaron con humedades naturales del suelo en muestras inalteradas de arcillas. 
La  Ec.  (2)  representa  la  expresión  para  la  Expansión  Libre  y  la  Ec.  (3)  para  la  Presión  de 
Hinchamiento. En la Fig. 9 y Fig.10, se aprecia la comparación de los resultados de los ensayos a las 
 
05 al 07 de Diciembre de 2016 
www.congresosochige.cl 
 
 

muestras  de  la  IV  región  y  las  funciones  evaluadas  de  las  Ec.  (1)  y  Ec.  (3),  y  la  Ec.  (2), 
respectivamente.  
0,40  LL  w  5,5
log S              [S en %]                                                          (2) 
12
0,40  LL  w  0,4
log PH          [PH en kgf/cm2]                                            (3) 
12
20,0
Presión de Hinchamiento, PH (kg/cm2)

18,0 Ensayo PH

16,0
Correlación Obtenida
14,0
12,0 Vijayvergiya y Ghazzali
(1973)
10,0
Mcdowell (1956)
Fig. 9 – Comparación de correlaciones 
8,0 para la Presión de Hinchamiento. 
6,0
4,0
2,0
0,0
Montepatria Vicuña Ovalle Cerrillos Combarbalá
 
60,0

Ensayo HL
50,0
Hinchamiento Libre, HL (%)

Correlación Obtenida
40,0
Vijayvergiya y Ghazzali
(1973)
30,0

20,0

10,0

0,0
Montepatria Vicuña Ovalle Cerrillos Combarbalá  
Fig. 10 – Comparación de correlaciones para el Hinchamiento Libre. 

6  Conclusiones 
En general se obtuvieron unas correlaciones aceptables y simples de utilizar, principalmente entre 
el Hinchamiento Libre (HL) y la Presión de Hinchamiento (PH). Las curvas obtenidas, a opinión de 
los autores, si se quisiesen utilizar deberían ser tratadas con especial cuidado ya que se tratan de 
muestras  remoldeadas,  donde  no  se  considera  el  efecto  de  la  fábrica  del  material,  la 
preconsolidación  de  la  muestra,  la  diferencia  de  humedades  de  las  muestras  en  el  sector  en 
estudio.  Correlaciones  más  acabadas  podrían  ser  obtenidas  con  muestras  inalteradas  y  tratando 
de replicar el estado tensiones del terreno en el equipo triaxial consolidando la muestra. 

Referencias 
[1] Mitchell,  J.  K.  Soil  Improvement  State  of  the  Art  Report.  Proc.  of  the  10º  International 
Conference on Soil Mechanics and Foundation Engineering 1981; Vol. 4, p. 509‐565. 
[2] Donalson,  G.  W.  The  Prediction  of  Differential  Movement  on  Expansive  Soils.  3rd. 
International Conference on Expansive Soils 1969, Israel. Vol. 1. P. 289‐293.  
 
05 al 07 de Diciembre de 2016 
www.congresosochige.cl 
 
 

[3] Krumbein,  W.C.  y  Sloss,  L.,  Stratigraphy  and  Sedimentation.  American  Association  of 
Petroleum Geoligist Bulletin, 1950. Los Angeles, California. p. 660.  
[4] Twenhofel, W.H. Methods of Study of Sediments, 1950. Wisconsin. USA. 
[5] Salmang,  H.  Los  Fundamentos  Físicos  y  Químicos  de  la  Cerámica,  1955.  Ed.  Revertçe  S.A., 
Barcelona, España. 
[6] Morales, A. Comunicación personal con F. Rodríguez‐ Roa, 1982. 
[7] Rowe, E. Comunicación personal con F. Rodríguez‐Roa, 1982. 
[8] Sullivan,  R.  A.  and  McClelland,  B.  Predicting  heave  of  building  on  unsaturated  clay. 
Proceedings of the 2nd International Research and Engineering Conference on Expansive Clay 
Soils, 1969. Texas A&M University, College Station, Texas. P. 404‐420. 
[9] Vijayvergiya,  V.N.;  Ghazzaly,  O.I.  Prediction  of  swelling  potential  for  natural  clays.  Proc.  3rd 
Int. Conf. Expansive Soils, 1973. Vol.1, p. 227‐236.  
[10] Chen, F. H. Foundations on Expansive Soils, 1988. Elsevier. Amsterdam.

 
05 al 07 de Diciembre de 2016 
www.congresosochige.cl 
 

You might also like