You are on page 1of 15

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades cardiovasculares son un conjunto de trastornos que afectan al


corazón y los vasos sanguíneos. El motivo principal por el que aparecen estas
enfermedades es la acumulación de materia orgánica, principalmente grasa y
colesterol, en el interior de los vasos sanguíneos. Dicho proceso se produce en
mayor o menor medida en todas las arterias de nuestro organismo pero se
adquiere un mayor riesgo cuando las arterias afectadas son las encargadas en
aportar sangre a nuestro cerebro o corazón.

Existen otros motivos por los cuales aparecen estas enfermedades, como es el
caso de las dietas inadecuadas o la falta de actividad física, que producen
sobrepeso, obesidad, aumento de la tensión arterial, del azúcar y de lípidos en la
sangre y el consumo de tabaco o de alcohol que favorece la aparición de la
hipertensión arterial.
PATOLOGÍAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

Las enfermedades cardiovasculares corresponden a los trastornos del sistema


circulatorio, que incluye el corazón, los vasos sanguíneos y la sangre. El corazón
bombea la sangre a través de los dos circuitos del sistema vascular (circulación
menor o pulmonar y circulación mayor o sistémica). Las arterias parten del
corazón y transportan por todo el cuerpo la sangre rica en oxígeno. Las venas
transportan hacia el corazón la sangre desoxigenada, cuyo oxígeno ha sido ya
convertido en dióxido de carbono por los tejidos. Los capilares, de calibre facilitan
el intercambio entre la sangre y los tejidos.

Factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares

Sin duda, el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares está asociado con


algunos comportamientos específicamente adversos a la salud. Según los Centros
para el Control y Prevención de las Enfermedades, esos comportamientos son:

 Uso de tabaco

El fumar cigarrillos causa que se forme una placa en las paredes interiores de las
arterias. Es un importante factor de riesgo y los fumadores tienen dos veces más
probabilidades de desarrollar las enfermedades cardiovasculares en comparación
a quienes no fuman.

 La falta de actividad física

Los individuos que no hacen suficiente actividad física también tienen dos veces
más probabilidades de desarrollar enfermedades cardiovasculares en
comparación a quienes se mantienen físicamente activos. La inactividad física
también le puede predisponer a la obesidad y a la diabetes, ambas también
pueden provocar enfermedades cardiovasculares.

 Hábitos de alimentación

Los individuos que tienen sobrepeso corren mayor riesgo de tener el colesterol
elevado, de desarrollar hipertensión y otras condiciones crónicas cardiovasculares
que aquellas personas que mantienen un peso saludable. Se calcula que
solamente el 18 por ciento de las mujeres y el 20 por ciento de los hombres
consumen las cinco porciones recomendadas de frutas y verduras diarias.

 El tener una historia familiar de enfermedades cardiovasculares también


puede ser un factor de riesgo.
Un factor de riesgo no es causa de la enfermedad, pero está asociado con su
desarrollo. En el caso de las enfermedades cardiovasculares, se puede ayudar a
reducir el riesgo al mantener o adoptar comportamientos saludables.

Patologías
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

El tromboembolismo pulmonar (TEP) es la oclusión o taponamiento de una parte


del territorio arterial pulmonar (vasos sanguíneos que llevan sangre pobre en
oxígeno desde el corazón hasta los pulmones para oxigenarla) a causa de un
émbolo o trombo que procede de otra parte del cuerpo.

Qué es y por qué ocurre

En la mayor parte de los casos (aproximadamente un 95% de ellos) el trombo o


coágulo se forma en las venas de los miembros inferiores y migra hasta la arteria
pulmonar. Menos frecuentemente puede tratarse de aire (émbolo gaseoso) o
grasa (émbolo graso). Esta oclusión afecta principalmente a los pulmones y al
corazón:

 Una zona de los pulmones no recibe sangre venosa (pobre en oxígeno) y


por tanto no podrá oxigenarla y esto repercutirá negativamente en el
oxígeno que posteriormente llegará al resto de órganos y tejidos del
paciente.

 El corazón seguirá bombeando sangre hacia los pulmones pero como


consecuencia de dicha oclusión, encontrará un obstáculo y la presión
aumentará dentro de la arteria pulmonar, debilitando el ventrículo derecho
del corazón (la cavidad cardíaca que envía sangre sin oxígeno a los
pulmones).

Las manifestaciones clínicas o síntomas más frecuentes son la disnea (sensación


de falta de aire), el dolor torácico y el mareo o desvanecimiento aunque también
puede aparecer fiebre y tos con sangre cuando se acompaña de un infarto
pulmonar (una zona del pulmón se necrosa o muere como consecuencia de la
falta de riego). Cuando el trombo es muy grande y obstruye la arteria pulmonar
principal puede provocar incluso la muerte.

INFARTO DE MIOCARDIO

Coloquialmente conocido como infarto, el infarto de miocardio aparece por un


riego sanguíneo insuficiente debido a la obstrucción de una arteria.
Es la necrosis -o muerte de las células- de un órgano o parte de él por falta de
riego sanguíneo debido a una obstrucción o estenosis (estrechez) de la arteria
correspondiente.

Comúnmente llamamos infarto al infarto agudo de miocardio (músculo cardiaco)


pero le puede ocurrir a cualquier órgano.

¿Cómo se produce el infarto agudo de miocardio?

1. Las arterias coronarias se estrechan

2. El oxígeno no llega al miocardio

3. El miocardio, al no recibir oxígeno, no puede producir energía para moverse

4. Mueren las células del tejido que no reciben sangre (el tejido se necrosa)

¿Por qué se produce el infarto agudo de miocardio?

Las arterias coronarías se pueden estrechar por distintas causas. Las más
comunes son un coágulo de sangre y la aterosclerosis (depósito e infiltración de
grasas en las paredes de las arterias) que se va produciendo progresivamente
facilitado por los factores de riesgo que señalamos a continuación.

Síntomas del infarto

En la mayoría de ocasiones no se presentan todos los síntomas, sino una


combinación variable de algunos de ellos:

 Habitualmente dolor tipo peso en la zona del esternón que no se modifica


con los movimientos ni con la respiración, bastante intenso y en ocasiones
se irradia hacia mandíbula, cuello y espalda, brazo izquierdo, y en algunos
casos brazo derecho. Se puede asociar a sudor frío y mareo.

 Otras veces se manifiesta con dolor en la parte alta del abdomen, dificultad
para respirar, ganas de vomitar y pérdida de conocimiento.

Consecuencias de un infarto agudo de miocardio

 Si el infarto agudo de miocardio es muy extenso, es posible sufrir de por


vida insuficiencia cardiaca, a veces con congestión pulmonar.

 Si el infarto agudo de miocardio es de pequeña extensión, se puede llevar


una vida normal, eso sí, controlando los factores de riesgo para evitar un
nuevo infarto.

En algunas personas pueden aparecer arritmias ventriculares o bloqueos del


corazón que por lo general pueden ser controlados con el uso de dispositivos
especiales: desfibrilador, marcapasos. Suelen aparecer en el ingreso hospitalario
y, una vez superados, el pronóstico ya no depende de haber presentado dichas
complicaciones.

En otras ocasiones, el paciente puede padecer una angina inestable que suele ser
signo de muy alto riesgo de infarto agudo de miocardio o muerte súbita. La angina
inestable se desencadena igual que el infarto, pero en este caso no existe una
oclusión completa de la arteria coronaria por el trombo y no se ha llegado a
producir muerte de células cardíacas. Se manifiesta en reposo por un dolor u
opresión que empieza en el centro del pecho y puede extenderse a brazos, cuello,
mandíbula y espalda. Es decir, los síntomas son iguales a los del infarto, aunque
generalmente de menor duración e intensidad. Esta angina debe ser tratada como
una emergencia, ya que hay un elevado riesgo de producirse un infarto, una
arritmia grave o muerte súbita.

CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

La cardiopatía isquémica es la enfermedad ocasionada por la arteriosclerosis de


las arterias coronarias, es decir, las encargadas de proporcionar sangre
al músculo cardiaco (miocardio). La arteriosclerosis coronaria es un proceso lento
de formación de colágeno y acumulación de lípidos (grasas) y células inflamatorias
(linfocitos). Estos tres procesos provocan el estrechamiento (estenosis) de las
arterias coronarias.

Este proceso empieza en las primeras décadas de la vida, pero no presenta


síntomas hasta que la estenosis de la arteria coronaria se hace tan grave que
causa un desequilibrio entre el aporte de oxígeno al miocardio y sus necesidades.
En este caso se produce una isquemia miocárdica (angina de pecho estable) o
una oclusión súbita por trombosis de la arteria, lo que provoca una falta de
oxigenación del miocardio que da lugar al síndrome coronario agudo (angina
inestable e infarto agudo de miocardio).

Causas

La cardiopatía isquémica es una enfermedad que se puede prevenir de forma


significativa, si se conocen y controlan sus factores de riesgo cardiovascular. Los
principales factores que la producen son:

1. Edad avanzada

2. Se da más en los hombres, aunque la frecuencia en las mujeres se iguala a


partir de la menopausia

3. Antecedentes de cardiopatía isquémica prematura en la familia


4. Aumento de las cifras de colesterol total, sobre todo del LDL (malo)

5. Disminución de los valores de colesterol HDL (bueno)

6. Tabaquismo

7. Hipertensión arterial

8. Diabetes mellitus

9. Obesidad

10. Sedentarismo

11. El haber presentado previamente la enfermedad (los pacientes que ya han


presentado angina o infarto tienen más riesgo que los que no los han
presentado)

Los pacientes con múltiples factores de riesgo presentan el máximo riesgo de


padecer enfermedad obstructiva de las arterias coronarias, y por tanto, más
posibilidades de angina o infarto. Además en el llamado síndrome metabólico, es
decir, asociación de obesidad, diabetes, aumento del colesterol e hipertensión, los
pacientes presentan más riesgo. La probabilidad de tener una enfermedad
cardiovascular (coronaria) o de morirse del corazón se puede calcular por distintas
puntuaciones (SCORE, Framingham, etc.).

Tipos de cardiopatía isquémica

 Infarto agudo de miocardio.

 Angina de pecho estable.

 Angina de pecho inestable.

ARRITMIAS

Una arritmia es una alteración del ritmo cardiaco.

Los latidos del corazón ocurren como consecuencia de unos impulsos eléctricos
que hacen que las aurículas y los ventrículos se contraigan de forma adecuada,
sincrónica y rítmica. La frecuencia cardiaca normalmente oscila entre 60 y 100
latidos por minuto (lpm), y responde a la siguiente secuencia:

1. El impulso eléctrico del corazón se inicia en el nodo sinusal, emplazado en


la aurícula derecha.
2. De ahí pasa por las aurículas al nodo aurículo-ventricular, situado en la
unión de las aurículas con los ventrículos y llega a los ventrículos por el haz
de His.

3. Finalmente, este estímulo se conduce por los ventrículos a través del


sistema Purkinje.

Clasificaciones

Por su origen

 Supraventriculares: se originan antes del Haz de His, es decir, en las


aurículas o en el nodo aurículo-ventricular

 Ventriculares: se originan en los ventrículos

Por su frecuencia cardiaca

 Rápidas o taquicardias: frecuencia superior a los 100 lpm

 Lentas o bradicardias: frecuencia por debajo de los 60 lpm

Por su modo de presentación

 Crónicas: de carácter permanente

 Paroxísticas: se presentan en ocasiones puntuales

Síntomas

Las arritmias pueden causar síntomas como palpitaciones, mareo, síncope, dolor
torácico o pérdida de conocimiento, pero también pueden pasar inadvertidas y
detectarse casualmente cuando se realizan pruebas diagnósticas.

Tratamiento

Depende del tipo de arritmia, de su causa y de las características del paciente:

Bradiarritmias. Una vez resueltas posibles causas no cardiacas, en ocasiones


pueden precisar para su tratamiento de la colocación de un marcapasos, que es
un dispositivo que se implanta debajo de la piel y que tiene unos cables que llegan
hasta el corazón, de forma que registran la actividad eléctrica del mismo y lo
estimulan cuando es necesario.

Taquiarritmias. También es muy importante tratar los factores que predisponen a


ellas o que las agravan (isquemia cardiaca, inadecuada oxigenación de la sangre,
insuficiencia cardiaca…). Una vez resueltas estas situaciones, el manejo de las
taquiarritmias se realiza generalmente mediante fármacos (que pueden usarse
para controlar la arritmia reduciendo la frecuencia cardiaca, para hacerla
desaparecer y para prevenir nuevos episodios). A veces puede ser necesario
realizar una cardioversión eléctrica (tras dormir al paciente, se administra un
choque eléctrico mediante unas palas que se sitúan sobre el tórax) para eliminar la
arritmia. También puede realizarse un estudio electrofisiológico, ya comentado
anteriormente, que además de diagnosticar las arritmias permite tratar alguna de
ellas mediante una ablación, que consiste en aplicar corrientes eléctricas que
producen pequeñas quemaduras, anulando las zonas responsables de las
arritmias.

INSUFICIENCIA CARDIACA

Sucede cuando el corazón no es capaz de bombear suficiente sangre al resto del


cuerpo.

La insuficiencia cardiaca se produce cuando hay un desequilibrio entre la


capacidad del corazón para bombear sangre y las necesidades del organismo.

Causas de la insuficiencia cardiaca

El corazón puede fallar debido a un problema propio o porque su capacidad de


reacción no alcanza a satisfacer lo que el organismo le demanda.

Síntomas y signos de la insuficiencia cardiaca

La insuficiencia cardiaca puede ser una enfermedad que no presente síntomas


durante mucho tiempo a lo largo de la vida (llamada fase asintomática). Cuando
aparecen, los síntomas predominantes son:

 Cansancio anormal por esfuerzos que antes no lo causaban. La sangre no


llega adecuadamente a los músculos y se provoca una situación de fatiga
muscular.

 Respiración fatigosa por estancamiento de los líquidos en los alvéolos de


los pulmones. Si al estar acostado se presenta una sensación de ahogo
que obliga a levantarse y dormir sentado.

 Sensación de plenitud del abdomen, anorexia (falta de apetito).

 A veces puede aparecer tos seca y persistente motivada por la retención de


líquido en los pulmones o por el tratamiento con inhibidores de la enzima de
conversión. Es este último caso, el especialista puede valorar un cambio de
tratamiento.

 La reducción del flujo sanguíneo al cerebro puede provocar sensaciones de


mareo, confusión, mente en blanco y breves pérdidas de conciencia. Si se
presentan estos episodios relacionados con cifras bajas de tensión es
recomendable sentarse o tumbarse.

 La insuficiencia puede provocar que el flujo de sangre a los riñones no sea


suficiente, y se produzca retención de líquidos por disminución de la orina.
Esta hinchazón suele localizarse en las piernas, los tobillos o el abdomen. Y
a veces se orina más por la noche que por el día (nicturia).

 Falta de aire (disnea) con el esfuerzo y mala tolerancia al ejercicio por


fatiga.

VALVULOPATÍAS

Las valvulopatías son las enfermedades propias de las válvulas del corazón. La
función de las válvulas del corazón es abrirse y cerrarse correctamente durante el
ciclo cardiaco. Esto permite el paso de la sangre de una cavidad a otra y que
pueda avanzar sin retroceder.

Las válvulas pueden estropearse por infecciones, por traumatismos, por


envejecimiento, etc. Hace años la causa fundamental era la fiebre reumática, una
enfermedad infrecuente ahora en los países desarrollados.

En la actualidad, como consecuencia del aumento de la esperanza de vida, han


aparecido otras formas de valvulopatía. La más frecuente es
la valvulopatía degenerativa en pacientes ancianos, que consiste en el
envejecimiento, endurecimiento y calcificación de las válvulas, lo que limita su
movilidad y afecta a su funcionamiento. Hay que tener en cuenta que las válvulas
se abren y se cierran unas 60 veces por minuto.

El diagnóstico más exacto de todas las valvulopatías se hace por ecocardiograma,


una técnica de imagen que puede valorar exactamente qué válvula está enferma,
cuál es la causa y la gravedad de la afectación.

Las cuatro válvulas del corazón que pueden tener enfermedades son:

 Válvula mitral: separa la aurícula izquierda del ventrículo izquierdo.

 Válvula aórtica: separa el ventrículo izquierdo de la arteria aorta.

 Válvula pulmonar: separa el ventrículo derecho de la arteria pulmonar.

 Válvula tricúspide: separa la aurícula derecha del ventrículo derecho.

Graduación de la severidad de la valvulopatía

La gravedad o severidad de las valvulopatías se clasifican en 3 grupos:


 Ligera: afectación mínima que no requiere nunca tratamiento y solo un
seguimiento.

 Moderada: que requiere un seguimiento más estrecho y en algunas


ocasiones requiere tratamiento.

 Severa: que requerirá tratamiento quirúrgico siempre y cuando se cumplan


una serie de requisitos asociados.

MUERTE SÚBITA

La muerte súbita es la aparición repentina e inesperada de una parada cardiaca


en una persona que aparentemente se encuentra sana y en buen estado.

Existe una definición más formal, que es la utilizada en los estudios médicos:
"muerte súbita es el fallecimiento que se produce en la primera hora desde el
inicio de los síntomas o el fallecimiento inesperado de una persona aparentemente
sana que vive sola y se encontraba bien en plazo de las 24 horas previas".

Su principal causa es una arritmia cardiaca llamada fibrilación ventricular, que


hace que el corazón pierda su capacidad de contraerse de forma organizada, por
lo que deja de latir. La víctima de muerte súbita pierde en primer lugar el pulso, y
en pocos segundos, pierde también el conocimiento y la capacidad de respirar. Si
no recibe atención inmediata, la consecuencia es el fallecimiento al cabo de unos
minutos.

Las medidas de reanimación cardiopulmonar pueden conseguir en muchos casos


que la arritmia desaparezca y el paciente se recupere. Si por fortuna sucede esto,
estaremos ante una 'muerte súbita reanimada'.

Causas de muerte súbita

La muerte súbita se debe habitualmente a una arritmia cardiaca maligna: la


fibrilación ventricular. Esta arritmia produce una actividad eléctrica cardiaca caótica
que no es capaz de generar latido cardiaco efectivo, por tanto el corazón deja de
bombear la sangre, la presión arterial cae a cero y se anula el riego sanguíneo del
cerebro y del resto del cuerpo. Cuando se detiene la circulación, el oxígeno y los
nutrientes dejan de llegar a los órganos, que rápidamente empiezan a sufrir. Es
importante saber que el órgano más vulnerable es el cerebro. Unos pocos minutos
de parada cardiaca pueden ser la causa de lesiones cerebrales graves; de hecho,
estas son las principales secuelas en los pacientes que son reanimados.
La fibrilación ventricular es muy rara en corazones sanos. En personas mayores
de 35 años, la causa más frecuente es el infarto agudo de miocardio. En las
personas jóvenes suele estar relacionada con enfermedades cardiacas previas
que pueden afectar tanto al músculo del corazón (miocardiopatías, entre ellas la
más frecuentemente asociada es la miocardiopatía hipertrófica), como a la
activiadad eléctrica del mismo (canalopatía, como el síndrome de Brugada o el
síndrome de QT largo).

Síntomas de la muerte súbita

Las víctimas de muerte súbita presentan de manera brusca una pérdida completa
del conocimiento y no responden a ningún tipo de estímulo. Pueden tener los ojos
abiertos o cerrados, y en seguida, dejan de respirar. Sin atención, el color de la
piel pierde rápidamente el tono rosado habitual y se torna azul violáceo.

Tratamiento

Existe una medida de tratamiento eficaz: la desfibrilación. Consiste en administrar


al corazón una descarga eléctrica controlada con un dispositivo que se conoce
como desfibrilador. Básicamente, lo que hace este dispositivo es descargar la
actividad eléctrica de todas las células del corazón a la vez. Lo habitual es que al
reiniciar 'desde cero' la actividad del corazón, este recupere su ritmo habitual
normal.

Es muy importante saber que el pronóstico de los pacientes que sufren una
muerte súbita depende fundamentalmente del tiempo que transcurre entre que el
corazón se detiene y se aplica una desfibrilación. Se calcula que por cada minuto
de demora existe un 10 por ciento menos de posibilidades de que el paciente se
recupere. Si no tenemos a mano un desfibrilador, es importante iniciar
rápidamente la reanimación cardiopulmonar, ya que así conseguiremos prolongar
el tiempo en el que una desfibrilación pueda ser eficaz.

FIBRILACIÓN AURICULAR

Cuando el ritmo cardiaco normal (sinusal) se pierde, se produce una arritmia.


La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente y se produce cuando en
condiciones normales:

 La frecuencia cardiaca se eleva o baja. La frecuencia cardiaca es la


velocidad a la que late el corazón; es decir, es el número de veces que se
contrae por minuto. Lo normal es que la frecuencia esté entre 60 y 100
latidos por minuto. Se produce una arritmia cuando, en condiciones
normales, la frecuencia cardiaca baja (braquicardia) o se eleva
(taquicardia).

 El ritmo cardiaco deja de ser regular. El ritmo cardiaco se refiere a cómo


se producen los latidos del corazón; si son regulares o irregulares. El ritmo
cardiaco se adapta a las necesidades del organismo en cada momento. Por
eso se acelera al hacer ejercicio y va más lento cuando dormimos. Pero, en
condiciones normales, debe ser regular.

Causas de la fibrilación auricular

En ocasiones, la fibrilación auricular aparece sin motivo aparente, pero otras veces
sí hay un claro desencadenante. Éstas son las causas más comunes:

1. Hipertensión. La causa más frecuente de fibrilación auricular es la presión


arterial alta o hipertensión arterial.

2. Problemas cardiacos. Cualquier enfermedad en el corazón (de las


válvulas, angina de pecho, infarto...) puede provocar fibrilación auricular.

3. Enfermedades hormonales. En algunos casos puede ser resultado de


alteraciones del tiroides o de otras enfermedades hormonales.

4. Desconocida. Cuando después de realizar las pruebas necesarias no se


encuentra ninguna causa, la fibrilación auricular recibe el nombre
de fibrilación auricular idiopática o de causa desconocida. Representa
hasta un tercio de las personas afectadas.

Tipos de fibrilación auricular

No todas las personas tienen el mismo número de crisis de fibrilación auricular, ni


éstas se dan en las mismas situaciones. Hay quien tiene varias al mes y quien
sufre un solo episodio en su vida. Aun así, en función de su comportamiento y
evolución, se distinguen dos tipos de fibrilación auricular:

1. Paroxística. Las crisis aparecen y desaparecen. Son de duración variable


(de menos de un minuto a días). Es posible que una fibrilación auricular
paroxística progrese a una permanente.

2. Persistente y permanente. La fibrilación auricular es constante, sin que en


ningún momento reaparezca el ritmo cardiaco normal (sinusal).
CONCLUSIÓN

Las enfermedades cardiovasculares muchas veces se presentan sin dolor y sin


síntomas obvios. Por esa razón, a menudo no se tratan. Esto puede llevar a
problemas de salud todavía más serios, como el ataque al corazón, el derrame y
el daño a los riñones. Lo que es especialmente peligroso de las enfermedades
cardiovasculares es que uno puede padecer más de una condición a la vez sin
siquiera saberlo.

Es necesario fomentar hábitos de vida más saludables para reducir la prevalencia


de los factores de riesgo cardiovascular y por lo tanto disminuir la población que
desarrolla enfermedades cardiovasculares a edades cada vez más tempranas.
ANEXO
ENFERMERÍA EN CLÍNICA MÉDICA

Tema: “ Patología del Sistema Cardiovascular”


Alumnas:
 María Toledo
 Leticia Aguilar

Profesora: Gisella Fonseca

2018

You might also like