You are on page 1of 58

Proyecto de

Factibilidad

Crianza de Cuyes

Granja AJM

Elaborado

Ing. Juan P. Vilchez Bautista


Marzo, 2010
Contenido

Capítulo I
1. Descripción Sumaria del Proyecto
1.1. Introducción
1.2. Resumen
1.2.1. Del estudio Técnico
1.2.2. Del Estudio Económico
1.2.3. De la Evaluación Económica

Capítulo II
2. Estudio de Mercado
2.1. Estudio de la Demanda
2.2. Estudio de la Oferta
2.3. Balance de Oferta menos Demanda
2.4. Estudio de la Comercialización
2.5. Estudio de los precios

Capítulo III
3. Localización y Tamaño del Proyecto
3.1. Localización del Proyecto
3.2. Tamaño del Proyecto

Capítulo IV
4. Ingeniería del Proyecto
4.1. Tipo de explotación
4.2. Proceso de Producción
4.2.1. Principales características de cada una de las fases de
crianza y explotación
4.2.2. Flujograma del proceso de producción
4.2.3. Las instalaciones en relación al proceso de producción
4.3. Características Técnicas de Producción
4.3.1. Capacidad de producción
4.3.2. Descripción de las obras físicas

Capítulo V
5. Estudio Económico
5.1. Inversiones
5.1.1. Inversión Fija
5.1.2. Capital de Trabajo
5.2. Planificación de la Explotación
5.2.1. Programa de producción y ventas durante la vida útil del
proyecto
5.3. Financiación del capital

Capítulo VI
6. Evaluación Económica
6.1. Valor Actual Neto
6.2. Relación Beneficio Costo
6.3. Tasa Interna de Retorno
6.4. Análisis de Sensibilidad Económica
Capítulo I

1. Descripción Sumaria del Proyecto


1.1. Introducción
Justificación y Objetivos del Estudio
El presente estudio se ubica dentro de la necesidad actual
de instalar una granja de cuyes en los terrenos de la
Familia Mmmm, de realizar la construcción de una edificación
con el propósito de establecer un centro de producción, de
cuyes para carne y además generar trabajo a los integrantes
de la familia. Asimismo, cubrir la demanda de reproductores
como animales para el consumo local.

En lo referente a la importancia de la producción del cuy en


nuestro país, es para la producción de carne de alto valor
nutritivo y lo que representa para la nutrición de la
población rural y urbana.

Los trabajos de investigación realizados en las diferentes


áreas, como la alimentación, manejo, sanidad y mejoramiento
genético en estos últimos 40 años se han logrado avances muy
significativos, lo que ha permitido tener una tecnología de
su crianza comercial que puede cubrir la demanda por la
carne del cuy, en la localidad, la región y en el país.

En conclusión, la implementación de una nueva granja de


cuyes en el área rural, se ubica con el abastecimiento de
proteína animal y la generación de fuentes de trabajo del
grupo familiar y pueda mejorar sus ingresos económicos.

1.2 Resumen
Síntesis de las Conclusiones
1.2.1. Del estudio Técnico
Al Tamaño: Definido por el mantenimiento (estabilización) de
un plantel de 500 reproductoras y 50 machos selectos,
esperándose con este tamaño-plantel de reproductores,
estabilizada la población, lograr una producción estimada de
4,240 animales logrados, los cuales serán destinados para
renovar el plantel de reproductores y para venta.

La Localización: Dentro del ámbito de la zona elegida es el


lugar de Chacapampa o PC4, terreno de 1000 m2, para las
construcciones y 4 hectáreas para pastos cultivados bajo
riego.

Tipo de Explotación: Caracterizado por ser de tipo


intensiva, en donde los animales serán alojados en pozas, de
reproducción, crecimiento y engorde con la finalidad de
facilitar su manejo, el suministro de alimentos, controles
sanitarios, registros, planes de mejoramiento, etc,

Metas de producción: Tenemos lo siguiente


a) Mantener el plantel de reproductores en 500 madres
b) Lograr una producción estimada de 4,240 gazapos
destinados a remplazo y venta.
c) Lograr una venta de 3,500 gazapos por año (adquirida la
estabilización)
d) Lograr una venta para consumo de 740 reproductoras
derivados de una saca 100 % por año del plantel de
reproductores.
e) Alcanzar una rápida estabilización de la producción (por
año), indicando a partir del año II del proyecto.

Las Obras Físicas: Referida a las instalaciones; estas serán


de construcción de material de adobe y de características
asísmicas en su estructura ofreciendo en su diseño los
requerimientos necesarios para crear un alojamiento adecuado
para los animales, fundamentalmente en cuanto a ambientes y
la de ser eficientemente operativo en su distribución
interna. Además contará con ambientes necesario para el
almacenamiento de insumos alimenticios, equipo, etc. Y
oficina administrativa con baño.

La tecnología: Una tecnología adecuada, sin llegar a


técnicas sofistificadas, que por un lado permite desarrollar
las labores de manejo, alimentación y sanidad que fueron
validadas y es de uso en la realidad de los criadores.

1.2.2. Del Estudio Económico


A Tiempo requerido para la ejecución: El proyecto alcanzará
su plena producción a partir del año III y el período de
vida útil del proyecto es de 15 años.

A la forma de Operación del Proyecto: La Granja “ mmmmm”


será la responsable de su construcción e implementación y
administración.

Las inversiones necesarias durante los dos primeros años


ascienden a la suma de S 1’632,566.44: dicha suma será
cubierta en el 100 con préstamo de fuente externa, a un
interés de 7 % con un plazo de gracia de 2 años y en un
plazo del capital y los intereses de 12 años.
Costos del Proyecto: El costo total del proyecto se estima
en S 7’237,083 durante los 15 años de vida útil.

El presupuesto del presupuesto de ingresos por concepto de


ventas año a año: Es a partir del año II, en que inicia la
puesta en operación de la explotación, que se tiene ingreso
por concepto de ventas; en el año III el ingreso por este
concepto asciende a la suma de 733,080, suma que en los años
siguientes es repetitiva. Comprendiendo la vida útil del
proyecto un total de S 9’756,550. No se incurre un costo
alguno costo de administración, impuesto a la cría y costo
de inversión del terreno.

1.2.3. De la Evaluación Económica


Los Indices de Evaluación
Relación Beneficio Costo 1.09
Valor Actual Neto (12 %) s/ 344,047.80
Tasa Interna de Retorno 16.90 %
Análisis de Sensibilidad
Asumiendo 12 % de incremento en los costos específicamente
en los costos variables, en lo que se comprende a la
alimentación, mano de obra, sanidad e imprevistos.
RBC 1.03
VAN S/ 149,416.27
TIR 13.65 %
Asumiendo un incremento del 10 % en los ingresos por alza en
los precios.
RBC 1.20
VAN S/ 742,73.20
TIR 21.85 %
Asumiendo un incremento del 10 % en los costos y 10 % en los
ingresos o beneficios.
RBC 1.44
VAN S/ 539,11.67
TIR 21.15 %

Conclusiones y recomendaciones:
En cuanto a las conclusiones, queda tan solo mencionar en lo
referente a la evaluación económica, que con los índices de
evaluación obtenidos y la respuesta positiva al análisis de
sensibilidad, se puede elevar adelante las gestiones para su
financiación y su posterior ejecución del proyecto.

En el capitulo I en lo relativo al resumen se tiene una


síntesis de conclusiones más en detalle.
En los referente a los objetivos, con la implementación de
está nueva granja, contándose con nuevas obras de
infraestructura, sin lugar a duda ha de ofrecer condiciones
favorables para llevar a cabo dichos objetivos. Es indudable
que también ha de depender sustancialmente del contenido y
orientación de los programas a desarrollar en las diferentes
áreas que competen a la granja.

A nivel de recomendaciones, reafirmamos el que los


resultados obtenidos se logre la consecución del proyecto a
un inmediato plazo, y además paralelamente se trabaja
alrededor de programas tentativos a desarrollar, en los
diferentes áreas de investigación, educación, proyección
social.

Se recomienda también a este estudio la creación de granjas


experimentales a nivel regional, zonal, en base a granjas ya
existentes, en especial a aquellas de estructura familiar
(granjas familiares) o comunal y las granjas a escala
industrial.
Capítulo II

2. Estudio de Mercado
El estudio del mercado se realiza, para el ámbito del distrito
de Anco, sin la influencia del ámbito provincial y regional, ya
que la producción (Oferta) de cuyes está orientado
exclusivamente para cubrir la demanda del mercado distrital.
2.1. Estudio de la Demanda

Cuadro Nº 1: Demanda y proyección de la demanda de


carne de cuy Distrito de Anco

Proyección Población Consumo /prom. Demanda


Año Población Consume persona Total
Tasa de 3 % 80% ** kg/año *** t/año
1,993 11,618 9,294 0,940 9
1,994 11,967 9,573 0,940 9
1,995 12,326 9,860 0,940 9
1,996 12,695 10,156 0,940 10
1,997 13,076 10,461 0,940 10
1,998 13,468 10,775 0,940 10
1,999 13,872 11,098 0,940 10
2,000 14,289 11,431 0,940 11
2,001 14,717 11,774 0,940 11
2,002 15,159 12,127 0,940 11
2,003 15,614 12,491 0,940 12
2,004 16,082 12,866 0,940 12
2,005 16,564 13,252 0,940 12
2,006 17,061 13,649 0,940 13
2,007 17,573 14,059 0,940 13
2,008 18,100 14,480 0,940 14
2,009 18,643 14,915 0,940 14
2,010 19,203 15,362 0,940 14
2,011 19,779 15,823 0,940 15
2,012 20,372 16,298 0,940 15
2,013 20,983 16,787 0,940 16
2,014 21,613 17,290 0,940 16
2,015 22,261 17,809 0,940 17
2,016 22,929 18,343 0,940 17
2,017 23,617 18,894 0,940 18
2,018 24,325 19,460 0,940 18
2,019 25,055 20,044 0,940 19
2,020 25,807 20,646 0,940 19
Fuente: Año Base INEI 1,993.
* 3 % Tasa de natalidad distrito Anco
** 80 % de la población acepta consumir carne de cuy
*** Consumo promedio/persona/año INIA 2007

En el Cuadro Nº 1 se tiene que en 1,993 fijado como año base


una población de 11,618 habitantes, para el distrito de Anco,
proyectado hasta el año 2,020 con una tasa de crecimiento del
3 %. Asimismo, según encuesta realizado el 80 % de la
población tiene hábito de consumir la carne de cuy, que
multiplicado por el consumo promedio anual por persona,
resulta la demanda por la carne de cuy de 9 t/año y que se
incrementa, hasta 19 t/año, en el año 2020.
2.2. Estudio de la Oferta
La oferta viene a constituir la producción, debido a la
crianza familiar de los pobladores de las 4 comunidades y sus
64 anexos del distrito de Anco. La población de cuyes es de
2,900 animales, siendo está la población base, para la
proyección, que se inicia en el año 1994.

Cuadro Nº 2: Oferta y proyección de la Oferta de la


carne de cuy Distrito de Anco

Población Población Promedio Oferta Total


Año Cuyes Saca 315 % Carcasa kg carne kg/año
1,994 2,900 9,135 0,400 4
1,995 3,045 9,592 0,400 4
1,996 3,197 10,071 0,400 4
1,997 3,357 10,575 0,400 4
1,998 3,525 11,104 0,400 4
1,999 3,701 11,659 0,400 5
2,000 3,886 12,242 0,400 5
2,001 4,081 12,854 0,400 5
2,002 4,285 13,497 0,400 5
2,003 4,499 14,171 0,400 6
2,004 4,724 14,880 0,400 6
2,005 4,960 15,624 0,400 6
2,006 5,208 16,405 0,400 7
2,007 5,468 17,225 0,400 7
2,008 5,742 18,087 0,400 7
2,009 6,029 18,991 0,400 8
2,010 6,330 19,941 0,400 8
2,011 6,647 20,938 0,400 8
2,012 6,979 21,984 0,450 10
2,013 7,328 23,084 0,450 10
2,014 7,695 24,238 0,450 11
2,015 8,079 25,450 0,500 13
2,016 8,483 26,722 0,500 13
2,017 8,907 28,058 0,500 14
2,018 9,353 29,461 0,500 15
2,019 9,820 30,934 0,500 15
2,020 10,311 32,481 0,500 16
Fuente: III CENAGRO 1,994- INIA, DGPA Informe situacional de la
crianza del cuy, Año base 2,900 cuyes a una tasa de crecimiento de
5 % anual.

En el Cuadro Nº 2, se tiene que la población base puede


incrementarse de 1 a 5 % anual, va depender de la tecnología
y la demanda por la carne de cuy. Para la proyección de la
oferta se ha utilizado una tasa de 5 % anual, ya que los
cuyes tiene 4 partos/año con 2.5 crías por parto, lo que
genera 10 crías, menos la mortalidad 8 crías logradas/año
lo que resulta una saca de 315 % anual.

El 5 % viene a ser el incremento anual, dentro de esto cubre


los remplazos hembras y machos que han sido sacados o
beneficiados durante el año y que constituyen los ingresos
por la actividad de la crianza de cuyes para los pequeños
productores de cuyes de la comunidad.
2.3. Balance de Oferta Menos Demanda
El Balance de la oferta menos la demanda (O-D), es importante
a fin de tener el conocimiento del comportamiento del
mercado, y nos sirva para, fijar el tamaño de la empresa y
planificar la producción futura.

Cuadro Nº 3: Balance de Oferta y Demanda de la


carne de cuy Distrito de Anco

Tasa de crecimiento 1 % Tasa de crecimiento 5 %


Oferta Oferta
Años Demanda Total O-D Total O-D
Total t/año carne t/año t/año carne t/año t/año
1,994 9 4 (5) 4 (5)
1,995 9 4 (5) 4 (5)
1,996 9 4 (6) 4 (5)
1,997 10 4 (6) 4 (5)
1,998 10 4 (6) 4 (5)
1,999 10 4 (6) 5 (5)
2,000 10 4 (7) 5 (6)
2,001 11 4 (7) 5 (6)
2,002 11 4 (7) 5 (6)
2,003 11 4 (7) 6 (6)
2,004 12 4 (8) 6 (6)
2,005 12 4 (8) 6 (6)
2,006 12 4 (8) 7 (6)
2,007 13 4 (9) 7 (6)
2,008 13 4 (9) 7 (6)
2,009 14 4 (9) 8 (6)
2,010 14 4 (10) 8 (6)
2,011 14 4 (10) 8 (6)
2,012 15 4 (11) 10 (5)
2,013 15 4 (11) 10 (5)
2,014 16 4 (11) 11 (5)
2,015 16 5 (12) 13 (4)
2,016 17 5 (12) 13 (3)
2,017 17 5 (13) 14 (3)
2,018 18 5 (13) 15 (3)
2,019 18 5 (14) 15 (3)
2,020 19 5 (14) 16 (3)
Fuente: Elaboración Propia

En el Cuadro Nº 3, se tiene el año base de la demanda y


oferta, según el III CENAGRO de 1,994, en la que el distrito
de Anco demanda 9 toneladas de carne de cuy, y mientras la
oferta es solo de 4 t/año, teniendo una brecha por cubrir de
5 t/ha (Demanda insatisfecha).

Proyectando la demanda y la oferta a un ritmo de crecimiento


de 1 y 5 % anual de animales, en ambos casos se tiene una
brecha de demanda o demanda insatisfecha, es decir también
que la producción no satisface la demanda. Asimismo, se
observa que si el crecimiento es a 1 %, aumenta la demanda
insatisfecha de 5 a 14 t/año de carne y si el incremento es
a 5 % disminuye la demanda insatisfecha de 5 a 3 t/año de
carne. Lo que se concluye, que en ambos casos hay una
demanda, por la carne de cuy, lo que asegura un negocio
productivo, en el ámbito distrital.

2.4. Estudio de la Comercialización


En el ámbito distrital se tiene dos flujos de
comercialización de los cuyes, el i)ocurre, cuando el
productor lleva los cuyes al mercado de San Miguel, Tambo o
a Huamanga y el ii)ocurre, cuando el productor vende sus
cuyes a un acopiador que lo visita en el pueblo o la casa,
como se puede ver en el Figura Nº 1.

Figura Nº1: Flujo de Comercialización de Cuyes en el

Distrito de Anco

Del flujo de comercialización, para mejorar precios, el


productor, debe evitar vender a un intermediario, en lo
posible debe vender directamente al consumidor, a fin de
negociar de igual a igual y obtener precios justos, y que
tanto el productor como el consumidor tengan beneficios.
Asimismo, el productor debe vender cuyes sea en vivo o
beneficiado de acuerdo a como los consumidores se lo pidan,
y como política de venta es ofrecer, lo que el cliente lo
solicite.
2.5. Estudio de los precios
En base a los registros de la evolución del precio, desde
1,994 hasta el año 2,008, se proyecta el precio, ya que es
importante para calcular los futuros ingresos de la
explotación.
Cuadro Nº 4: Comportamiento del precio de la
carne de cuy Distrito de Anco

Cuadro A Precio 0,93156923 Precio


Año Promedio Año Promedio
1,994 6,50 1 6,50
1,995 6,50 2 6,50
1,996 6,50 3 6,50
1,997 7,00 4 7,00
1,998 7,00 5 7,00
1,999 7,50 6 7,50
2,000 7,50 7 7,50
2,001 7,50 8 7,50
2,002 8,00 9 8,00
2,003 8,00 10 8,00
2,004 8,00 11 8,00
2,005 8,00 12 8,00
2,006 9,00 13 9,00
2,007 9,00 14 9,00
2,008 9,00 15 9,00
2,009 10,00 16 9,93
2,010 10,00 17 10,86
2,011 10,00 18 11,79
2,012 10,00 19 12,72
2,013 10,00 20 13,65
2,014 10,00 21 14,58
2,015 10,00 22 15,51
2,016 10,00 23 16,44
2,017 10,00 24 17,37
2,018 10,00 25 18,30
2,019 10,00 25 19,23
2,020 10,00 26 20,16
Fuente: Elaboración Propia.

En el Cuadro Nº 4 se tiene los precios del cuy históricamente


de 1994 a 2008,y proyectado con el coeficiente de
determinación R, evoluciona de manera positiva, lo que nos
demuestra, es que la carne de cuy tiene un comportamiento de
precio que favorece al productor, ya que el comportamiento de
la demanda es mayor a la oferta.
Capítulo III

3. Localización y Tamaño
La localización y el tamaño de la granja, es importante para
fijar donde se ejecutará el proyecto, en función a la población
que demanda el producto y de esta manera que sea un negocio
rentable.
3.1. Localización del Proyecto
El proyecto estará localizado en:
Distrito Anco
Capital Chiquintirca
Provincia La Mar
Departamento Ayacucho
Altura 3,155 m.s.n.m.
3.2. Tamaño del Proyecto
Por los resultados del balance de la oferta menos la demanda,
se tiene que en el distrito de Anco hay una demanda
insatisfecha por la carne del cuy, para el cual tenemos dos
resultados:
a) Cuando la población de cuyes crece 1 % anual
b) Cuando la población de cuyes crece 5 % anual

En ambos casos la demanda es mayor a la oferta. Sin embargo,


la ocurrencia de crecer la población de cuyes a más del 5 %,
por el momento es imposible, ya que los pequeños productores,
no tienen los conocimientos de la tecnología de la crianza de
cuyes (alimentación balanceada, manejo y cuidados, galpones o
pozs, jaulas de crianza, prevención y control de
enfermedades, etc) y también son limitados por el recurso del
financiamiento, para establecer granjas comerciales.

Entonces el tamaño para cubrir la demanda es 5 t/año que se


inicia en el año 1994, hasta 14 t/año que es el año 2020 y en
el escenario más conservador es de 3 t/año. Para producir 14
t/año de carne de cuy se necesita 28,000 cuyes de saca y esto
es producido por 4,666 madres o hembras que producen 8 crías
en promedio por año, de las cuales 2 es para remplazo y 6
para la saca o venta con 0.500 kg de carcasa o carne. En caso
para producir 3 t/año se necesita 1,000 hembras.

Se concluye que el tamaño mínimo es para instalar una granja


con 1,000 hembras o vientres y un tamaño máximo de 4,666
hembras o vientres.

La granja de cuyes que se diseña es para 500 vientres,


estando por debajo del mínimo obtenido (1,000 vientres), lo
que está dentro de la demanda del distrito

Capítulo IV
4. Ingeniería del Proyecto

La Ingeniería del proyecto dentro del capítulo referente al


estudio técnico, está definido básicamente por tres aspectos
fundamentales, siendo estos: i) tipo de explotación, ii) el
proceso de producción con sus características técnicas de
producción y iii) obras físicas. El desarrollo de estos aspectos
servirá como base para realizar el análisis económico financiero.

El estudio es a nivel de factibilidad, constituyéndose en la


antesala de la ejecución misma del proyecto. Específicamente en el
presente estudio, a nivel de factibilidad técnica, se adelantan
algunas profundizaciones básicamente alrededor de las obras
físicas, específicamente obras civiles (instalaciones)

4.1. Tipo de explotación


El tipo de explotación del presente proyecto se caracteriza por
ser intensivo, en donde los animales serán alojados en pozas de
reproducción, crianza, y engorde, con la finalidad de facilitar el
manejo, alimentación, engorde, control sanitario (prevención y
tratamientos) y permitir llevar registros y controles para
mantener el mejoramiento de la especie, la descripción de las
características girarán alrededor de los bienes finales que serán:
animales para consumo y animales que fenotípica y genotipicamente
reúne condiciones para reproductores, estos últimos a su vez para
venta y para remplazo del plantel de reproductores de la
explotación.

Las características de las fases de crianza en si están definidas


por las prácticas de manejo, alimentación, sanidad y reproducción
principalmente, confluyendo además otras prácticas para cumplir
con el objetivo de mantener animales mejorados.

4.2. Proceso de Producción


La intención de este punto, es desarrollar principalmente en forma
descriptiva y en algunos casos analítica, el proceso de producción
en general, esto permitirá posteriormente cuantificar y planificar
las inversiones y análisis de costos, para efectos de la
evaluación financiera-económica.

A continuación se identifica y delimitan las fases de la crianza y


explotación; en lo que respecta a la alimentación y sanidad
desarrollar en forma general a cada una de las fases.

4.2.1. Principales características de cada una de las fases de


crianza y explotación
Siendo el cuy, el factor de producción principal, se debe
realizar cruzamientos controlados, etc. Todos estos
aspectos va a confluir en resultados óptimos, como por
Ejemplo: mayor número de crías logradas, menor mortalidad,
apareamiento controlado, saca de reproductores no aptos,
obtención de mejores rendimientos técnicos. Es importante
llevar a cabo buenas prácticas de manejo, alimentación,
mejoramiento genético, control del medio ambiente y
controles y registros.

El carácter intensivo de la explotación, comprende las


fases siguientes:

Fase I: Crianza de 0-14 ó 21 días de edad.


Está fase es delimitada por un inicio, que viene a ser el
nacimiento, y un fin constituido por el destete. Durante
está fase las crías permanecen junto a la madre, en la
poza de maternidad.

Es de suma importancia el cuidado con la alimentación en


las madres ya que de ellas dependerá una buena
alimentación de las crías. Asimismo, debe usarse las
gazaperas para reducir la mortalidad por aplastamiento.

Al nacimiento se lleva el primer control de peso y otro al


momento del destete, con fines de selección. Las crías
alcanzan un peso menor de 100 g al nacimiento,
permanecerán mayor tiempo junto a la madre lactando, hasta
los 21 días y los que alcancen un peso de 100 g o más
serán destetados más tempranamente, a los 14 días. Al
realizarse el destete, se efectúa el sexaje con la
finalidad de que al pasarlo a las pozas de crecimiento,
las hembras serán separadas de los machos.

Fase II: Crianza de gazapos


Esta fase es desde el desteta hasta la edad de 3 meses, en
los casos de engorde y hembras para la reproducción, y
hasta 4 meses en el caso de machos reproductores.

Como se ha indicado en la fase anterior, al momento del


destete, se realiza el sexaje, separándose hembras y
machos, pasando estos a diferentes pozas de crianza y
crecimiento, buscándose además homogenidad en las pozas;
la densidad es de 15 animales por poza, con la
recomendación de utilizar está densidad con gazapos de 2 a
3 meses de edad y 10 animales por poza, en mayores de 4
meses de edad, que es el caso de reproductores hembras en
cuyo lote se incluirá un macho selecto.

Los gazapos destinados para carne (consumo), será tratados


hasta un engorde de 60 a 67 días después de destetados;
recibiendo una alimentación rica en hidratos de carbono y
grasas, buscándose un buen rendimiento y buena calidad de
carcasa.

En el caso de gazapos destinados para la reproducción,


recibirán una alimentación similar para crecimiento, pero
al entrar a reproducción, se evitará de proporcionar
raciones, que produzcan engrasamiento en el animal, estado
negativo para la reproducción. Los animales serán pesados
a los 12 ava semana de edad con la finalidad de realizar
una selección. Las hembras entrarán a servicio a los 3
meses de edad con un peso aproximado de 800 g y en el caso
de machos a los 4 meses de edad y en lo posible con un
peso de 1,000 g.

Fase III: Reproductores


Los machos se iniciarán en la reproducción a los 4 meses
de edad, con un peso aproximado de 1 kg. La densidad o
proporción será de 1 macho selecto con 7 hembras. La saca
de machos será a efectuarse cada 12 meses, en otros
términos la vida reproductiva para efectos del presente
estudio se ha considerado de tan solo un año de vida.

En lo relativo a las exigencias nutritivas, la práctica


nos indica que raciones que satisfacen los requerimientos
de proteína y aporten suficiente cantidad de fósforo y
vitaminas las mantiene en excelentes condiciones para la
actividad sexual. Evitarse como se ha indicado
anteriormente, el suministro de raciones ricas en
carbohidratos y grasas ya que favorecen el engorde,
teniendo en consecuencia una reducción en la función
reproductiva.

En el caso de hembras, como también anteriormente se ha


tratado, pasarán a la reproducción a una edad de 3 meses y
con un peso que va desde los 800 a 1000 g. El ciclo
reproductivo también será tan sólo un año.

La gestación dura de 65 a 70 días, variando este tiempo en


relación al número de crías: siendo más corto cuando mayor
es el número de crías en gestación. El tamaño de camada
tiende a aumentar con la edad de la madre dentro de
ciertos límites.

El celo ocurre cada 14 a 17 días y dura alrededor de 24


horas, entra en celo inmediatamente después del parto y si
no se separa del macho, quedan preñadas ese mismo día.

Hay que tener mucho cuidado con el manipuleo de hembras


gestantes en estado avanzado, ya que un trato brusco
ocasionará aborto y como consecuencia probablemente muerte
de la madre.

Alimentación:
La alimentación estará caracterizada por un régimen
constituido por el suministro de una ración balanceada y
forraje verde. Este régimen será utilizado tanto para
reproductores como en gazapos (crecimiento y engorde) en
lo que respecta al consumo se ha estimado un consumo
promedio por animal de 20 g/día en concentrado y 200 g de
forraje verde en promedio/animal/día.

La ración balanceada a utilizarse en la explotación se


presenta en el cuadro 3 y que debe prepararse en la misma
granja con el equipamiento de un molino y su mezcladora,
comprando el maíz del VRAE y los otros insumos en Ayacucho
y Lima. Se puede bajar los costos del concentrado, hasta
0.70 el Kg si compramos el maíz amarillo duro a 0.60 el
kg., asimismo, sustituir la pasta de algodón por derivados
del cacao, granos de leguminosas, etc.

Cuadro Nº 3: Fórmula de ración balanceada y precio /kg


Ingredientes Proteína Proteína NDT 100 Ración
% Total Digestible Kg/S S/.kg
Maíz 50 4,40 3,45 42,00 40,00
Harina de pescado 12 7,92 7,28 8,16 24,00
Pasta de algodón 15 5,94 5,05 12,15 18,75
Afrecho 12 1,71 1,45 8,24 6,00
Melaza 10 0,32 0,09 5,40 5,00
Sal 1 0,00 0,00 0,00 0,50
Total 100 20,29 17,32 75,95 94,25 0,94
Fuente: Elaboración Propia

Asimismo, el cuadro 4 señala las necesidades de insumos


alimenticios para la preparación del concentrado durante
la vida del proyecto. Otra Alternativa es comprar el
concentrado “cuyina” que produce la Universidad Nacional
Agraria La Molina y el precio esta en S/. 1.20 el kg. más
el flete, llega a S/. 1.50, lo que resulta caro.
Cuadro Nº 4: Requerimiento de ingredientes para la
preparación de raciones concentradas en los años del
proyecto
Ingredientes Ingredientes Ingredientes Ingredientes
% Año 1 Año 2 Año 4-10
Maíz 50 2,556 4,031 4,031
Harina de pescado 12 613 967 967
Pasta de algodón 15 767 1,209 1,209
Afrecho 12 613 967 967
Melaza 10 511 806 806
Sal 1 51 81 81
Total 100 5,112 8,062 8,062
Fuente: Elaboración Propia

Sanidad
En cuanto al aspecto sanitario en general, se recomienda
optar por las siguientes mediadas:
a) Evitar el ingreso de personas extrañas al criadero
b) Llevar a cabo un estricto control de ratas, ratones y
otros animales como la comadreja.
c) Lavar y desinfectar en forma periódica, comederos,
bebederos, las pozas e instalaciones y demás
utensilios (usar productos químicos, que aseguren una
buna desinfección)
d) Suministrar agua limpia y fresca, cuando sea necesario
e) Llevar a cabo baños periódicos en animales, teniendo
en consideración el clima, evitándose mortalidad por
enfriamiento, utilizándose en los baños productos
químicos que eviten el parasitismo
f) Observación de animales que provienen de otros lugares
por 8 días “cuarentena” en pozas separados
g) Cuando se desocupan las pozas, es conveniente
desinfectarlas, utilizando lanzallamas
h) Llevar a cabo una buena organización de las labores
cotidianas del personal, tratando de evitar el ingreso
muy frecuente en los ambientes.

Es muy frecuente que el cuy sufra de parasitismo externo,


por su disposición a infestaciones de piojos, pulgas y
garrapatas. Para su control, es muy eficiente realizar
los baños de inmersión, utilizándose soluciones como
hexacloruro de benceno al 2 por 1,000 (neguvón) y otros
productos de efectos semejantes que se echa en polvo como
el Bolfo Plus, Bolfo Polvo, etc.

Para evitar enfriamientos prolongados en los baños de


inmersión, se utiliza agua tibia para preparar las
soluciones. La frecuencia de baños, será de dos veces al
año en reproductores y una vez en gazapos. Es muy
frecuente también que se presente dermatitis micotica
(hongo de la piel), para su tratamiento se usan
soluciones de sulfato de cobre al 5 %, aplicándose en
forma local, en toques con hisopo, también se aplica
alcohol yodado, violeta de genciana.

En cuanto a enfermedades bacterianas. La salmonellosis y


pasteurellosis se constituyen como la más frecuentes y de
gran virulencia. Para el control se usan antibióticos
como cloromicetin, oxitetraciclina, emicina inyectable y
otros.

En general el criadero ha de requerir de medicamentos


como: antibióticos, sulfamilados, desinfectantes,
cicatrizantes, anestésicos y antídotos (epinefrina y
adrenalina).

4.2.2. Flujograma del proceso de producción


La intención del flujograma, es el de identificar en forma
ordenada, siguiendo una secuencia lógica en la producción,
los pasos que se suceden en el proceso de producción de
cuyes.

Definiendo el flujograma, se identifican actividades


iniciales, pudiéndose denominar puntos a actividades de
partidas necesarios, siendo estos:
a) Adquisición del plantel inicial y único de
reproductores (al inicio del año I del proyecto)
b) El mantenimiento, a través de los años del proyecto
de un plantel estabilizado de reproductores, derivado
de la misma generación productiva de la explotación o
criadero (remplazo)

Establecidos los puntos de partida, veamos a continuación


las fases de producción, las metas que definan la
realización y delimitación de estas fases, y además la
identificación de los hechos que se suceden en cada fase.
Delimitamos las siguientes fases: (ver gráfico 3)

Reproducción
Caracterizada básicamente por el hecho de la perpetuación
de la especie en la que con la intervención del hombre, a
través de la ciencia y la tecnología se logran alcanzar
animales que reúnan características ideales dentro de la
especie.
Identificamos los siguientes hechos o eventos dentro de
está fase:
a) Edad reproductiva
b) Presentación de celo
c) Apareamiento
d) Gestación
e) Parto

En cuanto a la edad reproductiva, como se ha identificado


anteriormente, se ha fijado en hembras (aptas para el
servicio) una edad de 3 meses y en peso de 800 g y en el
caso de machos, una edad de 4 meses y un peso de 1,000 g.

La presentación del celo es post-partum 21/2-3 horas


después del parto; presenta ovulación y óvulos fértiles.
Es el mejor momento para realizar el apareamiento; la
duración del celo es de 24 horas aproximadamente.

El método de apareamiento elegido e el de grupos polígamos


(1 macho con muchas hembras). La gestación, se ha
considerado una duración promedio de 67 días; en cuanto al
parto, hay expulsión de fetos 1 x 1 con intervalos de 1 a
2 minutos. Se ha considerado en número promedio de crías
al nacimiento de 2.5 crías.

Lactación y Destete
Fase en que las crías nacidas se alimentan exclusivamente
de la leche materna, la duración de la lactación es de 3
semanas aproximadamente. Al término de la lactación se
efectúa el destete que consiste en la separación de las
crías de la madre, trasladándose a otras pozas (de
crecimiento y engorde), separándose hembras de machos.

Crecimiento y engorde
Fase en que las crías alcanzan un crecimiento y desarrollo
apropiados para la reproducción por un lado y aptos para
el consumo (alimentación humana), por el otro en otros
términos una cantidad de gazapos logrados, aptos para la
reproducción y otra cantidad de gazapos logrados patos
para el consumo.

Las metas que definen está fase son:


a) Saca de animales para consumo (venta)
b) Saca de animales para fines reproductivos (venta)
c) Saca de animales aptos para la reproducción destinados
para remplazo dentro del plantel de explotación.
En cuanto a la Alimentación y Selección
El suministro de alimento en el criadero se da en la mayor
parte del proceso de reproducción. Es necesario hacer
mención del cuidado en la alimentación en las diferentes
fases de la crianza, como son el crecimiento, engorde, en
los reproductores machos y hembras; tratándose de evitar
en estos últimos el suministro de alimentos altamente
energéticos en exceso ya que puede derivar en un
engrasamiento del animal, condición no favorable en la
reproducción.

La selección, dependerá de un programa a ser establecido,


cuando el proyecto esté en funcionamiento, acorde a los
conocimientos que se tienen actualmente sobre el
mejoramiento de las especies y también de los planes de
investigación en esta área que se tenga en el programa.

Para efectos del flujograma, la selección se hace en


diversos momentos, en el plantel de reproductores al
efectuar el remplazo, al destete y a la 12 ava semana de
edad en gazapos.

En cuanto a la Comercialización
Es una fase, si bien no inserta dentro del proceso de
producción, pero si importante de mencionar. Producida la
saca de los animales tanto para fines de consumo o para la
reproducción, se pasa a la comercialización;
caracterizándose por ser directa en el presente estudio;
el consumidor la adquiere directamente en la granja.

4.2.3. Las instalaciones en relación al proceso de producción


Los reproductores en su totalidad estarán ubicados en una
sección-galpón, la cual contará con 58 unidades poza- La
distribución o densidad por poza será de 7 hembras
reproductoras por 1 macho reproductor, correspondiéndole a
cada animal un área de 0.125 m2 aproximadamente. Al
interior del galpón se han considerado pasajes o
pasadizos, para una mejor fluidez del personal en los
momentos operacionales. La distribución de los alimentos
lo hará el personal en forma manual, de poza en poza; cada
unidad poza contará con dos recipientes de cerámica una de
ellas para agua y el otro para el concentrado.

Las crías nacidas permanecerá hasta el destete junto a la


madre, en alas pozas de reproductoras, en otros términos
la lactación se sucede en dichas pozas. El cuidado en el
manejo es de suma importancia, para evitar mortalidad en
crías causados por apisonamientos o asfixia.

Una vez destetados las crías, denominados gazapos, pasarán


a la otra sección galpón, la cual cuenta también con 58
unidades poza, los gazapos serán distribuidos en una
proporción de 20 animales por poza; también contarán con
pasadizos de circulación interna, facilitando labores de
manejo, distribución de alimentos, etc. En cada poza
corresponderá un área por animal de 0.05 m2.

La explotación también contará con instalaciones


apropiadas, en cuanto a almacén de alimentos, oficina y
baño para el personal. La ubicación de estos ambientes, es
al centro, entre las dos secciones-galpón, esta ubicación
facilitará el control y la distribución de alimentos,
orientada hacia ambas secciones y evitándose grandes
recorridos por el personal en las labores cotidianas, en
síntesis una mejor eficiencia. Mayores detalles de
información acerca de los ambientes físicos, se aclara en
el punto que corresponde a obras físicas.
Grafico 3: Flujograma del proceso de producción

Adquisición única e inicial Año


II Plantel de reproductores

Plantel de reproductores
500 vientres
Selección

Apareamiento

Gestación

Gestación

Parto y Selección
Celo

Lactación

Destete Selección

Crianza
Engorde

Saca Saca Venta Saca remplazo


Consumo reproductores E Incremento

Comercialización

4.3. Características Técnicas de Producción


En forma general, este acápite tratará, del desarrollo analítico y
de definición de la capacidad de producción traducida esta por el
desarrollo de población año a año hasta llegar a una o a la
población estabilizada, las metas de producción, los rendimientos
técnicos estimados y por último el programa de producción.
Adquirida la población estabilizada, cuantitativamente la
evolución de dicha población será repetitiva año a año.

4.3.1. Capacidad de producción


Desarrollo de población
Para efectuar el desarrollo de la población se ha
considerado índices y parámetros zootécnicos obtenidos de
la experiencia acumulada a través de las investigaciones
realizadas, en la granja de animales menores de las
Universidades, INIA y en productores. En el siguiente
cuadro tenemos los índices considerados en relación a una
población estabilizada, en base a 500 vientres.

Cuadro Nº 5: Indices considerados para efectos del


desarrollo de la población considerado estabilizado
Detalle Indice
Fertilidad 90 %
Número de crías/parto 2.5
Número de partos/hembra/año 4
Mortalidad en gazapos/año 20 %
Mortalidad en reproductores/año 4 %
Saca de reproductores/año 100 %
Gestación 67
Duración del celo 24 horas
Servicio Inmediato después parto
Duración del ciclo estral 14-17 días
Lactación 3-4 semanas edad
Engorde 8-12 semanas edad
Vida reproductiva 12 meses
Edad y peso para el servicio
En hembras 3 meses 800 g
En machos 4 meses 1,000 g

En el primer año operacional (segundo año del proyecto),


se sucede una etapa que podríamos llamarle de ajuste para
alcanzar la estabilización de la población, caracterizada
en mantener una población de 500 madres (vientres) y
derivada de este tamaño, bajo índices y parámetros
establecidos, una saca también estabilizada de gazapos
distribuidos para engorde, reproducción (ventas) y
remplazo de reproductores del plantel.

En esta etapa de ajuste, el inicio se logra con la


adquisición única e inicial de 200 gazapos hembras
destetadas y 20 machos. Este plantel inicial, que
constituirá el plantel de reproductores, estarán afectados
por los siguientes índices:
Llegarán con una edad entre las 3-4 semanas de edad,
estarán afectos hasta llegar al servicio, en 10 % de
mortalidad, repartidas en 1 %/mes; se llevaron controles
de peso y salud y estado sanitario, para determinar su
aptitud para servicio. En la primera y segunda parición de
este plantel inicial se ha considerado una fertilidad de
tan solo el 75 %. Al cierre de este primer año de ajuste
el balance de existencias al 31.12 arroja una población
estabilizada en 500 vientres, 50 machos reproductores y
3,330 gazapos entre hembras y machos ya destetados, o sea
de 21 a 30 días de edad.

En lo que respecta a la mortalidad de las crías nacidas,


estarán afectadas en un 8 % al nacimiento, 9 % en la
lactación y un 3 % durante el crecimiento (1.5 %/mes)
acumulándose un total del 20 %. En caso de reproductores,
estos estarán afectos del 4 % anual, concentrándose en el
orden del 1 % específicamente en las pariciones, esto tan
solo por facilidades de cálculos en el desarrollo de la
población, siendo 4 pariciones por año, suman 4 %, afectan
tanto a machos como a hembras.

Una vez alcanzada la estabilización, a partir del mes


noveno del año II del proyecto, en una próxima parición la
utilidad ascienda al 90 %. La saca de reproductores, tanto
en machos como hembras será del 100 % anual, distribuida
para efectos de cálculo en cuatro épocas del año en 25 %
cada uno y además en estas épocas habrá remplazo e
incremento para mantener estabilizado en 500 hembras y 50
machos reproductores. Mayores detalles de cómo evoluciona
el desarrollo de la población se presenta en el anexo C,
cuadro C-1.
Metas de Producción
Las metas de producción serán:
A) mantener la población de madres de la explotación en
500 hembras y 50 machos reproductores.
B) Alcanzar una producción de 4,228 gazapos por año
(población estabilizada), de las cuales se considera
un 50 % de hembras y un 50 % de machos; se destinará
el 14.99 % de está producción para remplazo en el
plantel de reproductores, tanto hembras como machos.
En otros términos, de una producción de 2,114 gazapos
hembras logradas, 528 serán reservadas para remplazo
24.97 %) y de 2,114 gazapos machos logrados, 106 para
remplazo (5.01 %)
C) Lograr una venta de 3,983 gazapos/año distribuida de
la siguiente forma: En el caso de hembras, al 75 %
para consumo y el 25 % como hembras aptas para la
reproducción y en el caso de machos un 95 % para
consumo y un 5 % para fines de reproducción.
D) Con una saca del 100 % anual en reproductores, obtener
una cantidad aproximada de 620 animales para venta-
consumo, por año.

En lo relativo a rendimientos técnicos estimados, lo


referimos principalmente al peso relacionado con la
edad y vida reproductiva. En el caso de hembras, se
logrará a la edad de 3 meses un peso de
aproximadamente 800 g; en gazapos machos y 4 meses de
edad un peso de 1,000 g. La vida reproductiva esta
considerada tan sólo un año, tanto en hembras como en
machos, teniéndose una saca temprana y rápida, como
resultado de una fuerte presión de selección.

El programa de producción estará definido por la


producción anual de 4,603 animales para venta, lo que
representaría 384 animales/mes y 10 a 15 animales
/día. En los cuadros 6 y 7 se presentan los balances
de existencias al año I y año II-X del proyecto.

Cuadro 6: Balance de existencia de animales al año I


del proyecto
Concepto Hembras Machos Total
Entradas
Existencia al 31-12-Año 0 0 0 0
Compras (gazapos destetados) 200 20 220
Crías nacidas 1665 1665 3330
Ingreso a plantel reproductores
Remplazo 420 65 485
Total 2285 1750 4035
Salidas
Mortalidad en reproductores 8 4 12
Mortalidad en gazapos 82 82 164
Sac/remplazo plantel reproductores 420 65 485
Venta de reproductores adultos 112 31 143
Venta de gazapos (consumo y reproductores) 665 1020 1685
Existencia al 31-12 Año 1 998 548 1546
Total 2285 1750 4035
Cuadro 7: Balance de existencia de animales al año
III-X del proyecto
Concepto Hembras Machos Total
Entradas
Existencia al 31-12 Año 2
Reproductores 500 50 550
Gazapos destetados 2182 2182 4364
Crías nacidas 2246 2246 4492
Ingreso plantel de reproductores
Remplazo 528 106 634
Total 5456 4584 10040
Salidas
Mortalidad en reproductores 8 4 12
Mortalidad en gazapos 129 129 258
Sac/remplazo plantel reproductores 528 106 634
Venta de reproductores adultos 520 100 620
Venta de gazapos (consumo y reproductores) 1975 2008 3983
Existencia al 31-12 Año 2 2296 2237 4533
5456 4584 10040

4.3.2. Descripción de las obras físicas


Las obras físicas están referidas a las necesidades de
instalaciones; en otros términos, los ambientes necesarios
con que contará la explotación, siendo estas las
siguientes:
a) Galpón A: Sala de reproductores
b) Galpón B: Sala de crecimiento y engorde
c) Oficina, almacén y baño

Galpón A: Sala de reproductores


Descripción: Sal ubicada en el ala norte, con una
capacidad para instalar 58 pozas, considerando asimismo
poza de circulación interna. Ocupa un área de 148.50 m2
(16.5 x 9 m), tendrá una altura de 3 metros permitiendo
una buena regulación de aereación. Entre columnas se han
ubicado dos ventanas de o.50 m x 1 m cada una a una altura
del piso de 2.5 m, tal disposición permite que la
ventilación sea indirecta a las pozas, ya que de suceder
esto podría ocasionar una alta mortalidad por
enfriamiento, siendo esta especie muy susceptible a este.

En cuanto a las pozas, estas serán descritas


posteriormente, dado que las pozas para reproductores y de
crecimiento son semejantes.

El techo será de canalones, la elección de este tipo de


techo, es por su costo, siendo este menor en comparación a
un techo aligerado o de eternit o calamina, estos últimos
debido a que requieran de estructuras (tijerales) de
madera, lo cual indudablemente elevarían el costo.

Finalmente, esta sala podrá albergar un total de 550


reproductores considerando una densidad por poza de 7
hembras de aproximadamente 0.800 kg por 1 macho selecto.

Galpón B: Sala de crecimiento y engorde con capacidad de


58 pozas, considerando también pasadizos de circulación
interna. Ocupa un área similar al de la sala de
reproductores. La densidad por poza será de 15-20
animales/poza, haciéndose la recomendación de que en el
último tercio de crecimiento o engorde (aparte el último
mes) la densidad sea de 15 animales/poza.

Sección Oficinas, almacén y baño


Descripción: En este ambiente estará ubicado como se
indica.
Oficina: tendrá un área de 15 m2 (5x3m)suficiente para
ubicar el mobiliario necesario para la oficina como son:
dos escritorios, dos vitrinas (botiquín) y un estante o
archivador.
Almacén: Contará con un área de 25 m2 (5x5m), permitiendo
alienar los insumos alimenticios necesarios, en especial
concentrado (en cilindros o bolsas) e ingredientes, además
aquí se almacenará los equipos y materiales que requiera
la explotación.

Este ambiente estará lo suficiente protegido de tal forma


que se evite el ingreso de animales predatores y agentes
portadores de enfermedades, tal como el caso tan frecuente
como el de las ratas, trasmisores de la salmonellosis,
pasterellosis, etc.

Baño: ubicado a la salida de la oficina de utilidad para


el personal de la granja.

Detalles de Construcción
Generalidades
Dada a las características sísmica de los terrenos de la
zona susceptible a sufrir con mayor intensidad los
movimientos sísmicos (por estar encerrado entre amarras)
por mediad de seguridad el diseño y cálculos estructurales
a las instalaciones deben reunir características
asísmicas.
Las instalaciones estará levantadas sobre un área de 467
m2, estas serán continuas e inclusive en el cálculo
estructural se ha considerado a todas como una sola
instalación.

El sobrecimiento, columnas y vigas de amarre será de


concreto armado y el techo de canalones.
Especificaciones
Cimentaciones: cimiento y sobrecimiento
Cimiento: El cimiento tendrá un ancho de 0.80 m x 1 m de
altura (la altura dependerá de la profundidad a que se
encuentre suelo firme, con una aproximación se ha sumido 1
m) La mezcla será de cemento hormigón y piedras grandes,
en la siguiente proporción 1:10 más 90 % de piedras
grandes; la cimentación será corrida.
Sobrecimiento: El sobrecimiento será de concreto armado y
tendrá un ancho de 0.25 m y una altura mínima de 0.30 m la
armadura será con varillas de fierro de construcción de
3/8”, con estribaciones cada 0.25 m. de varillas de ¼”.
La mezcla a utilizar será 1:2:4 (F’ C140 kg/cm3). El
sobrecimiento también será corrido, habiéndose
interrupciones sólo en las puertas.
Columnas: Se ha calculado un total de 38 columnas
distanciados en los galpones, a cada 5 metros, ver plano
1. Cada columna tiene una altura de 3 metros y de sección
0.25 m x .25 m.

Las columnas serán de concreto armado con una armadura de


varillas de fierro de ½ “ y estribaciones de ¼
“,distribuyéndose estos de la siguiente forma: al inicio
de cada extremo de la columna un estribo de 0.05 m, luego
3 estribus seguidos, distanciados cada 0.10 m, y después
estribaciones sucesivas a cada 0.25 m; Ver planos.

La mezcla a utilizarse será: 1:2:4 (F’c140 kg/cm2)


cemento, arena y piedras trituradas o chancadas, las
columnas estará amarrado por un extremo al sobrecimiento y
por el otro a la viga de amarre.

Vigas de amarre: Las vigas de amarre también será de


concreto armado, amarradas en cada columna, por una
prolongación de la armadura de las columnas y por la misma
mezcla de unión; las vigas estará apoyadas en las
columnas, en otros términos, amarrado toda la estructura )
plano 1). Las vigas tienen como sección 0.25 m x 0.25 m,
la armadura será con varillas de fierro de ½ y
estribaciones cada 0.25 m con varillas de ¼ “. La mezcla a
utilizarse será: 1:2:4 (F’c 140 kg/cm2) cemento, arena y
piedra chancada.

Muros: Los muros serán de ladrillo, con disposición en


cabeza, utilizándose ladrillo K-K. El muro que separa la
oficina del almacén será también de ladrillo pero con una
disposición en soga (amarre), tendrán una altura de 3 m
incluyendo la cimentación.

Techos: Los techos serán de canalones (eternit), cada


canalón tiene las siguientes especificaciones.
Largo : 7.30 m
Ancho : 1.00 m
Area : 7.30 m2
Peso : 124.0 kg
Dimensiones útiles:
Largo : 7.00 m
Ancho : 0.90 m
Area : 6.30 m2
Se da las siguientes recomendaciones:
a) El apoyo mínimo en los extremos es de 0.15 m
b) La pendiente mínima en zona no lluviosa es 3 %
c) La longitud máxima en voladizo es de 1.50 m

Cada canalón puede soportar una carga concentrada de 200


kg al centro. Para facilitar una buena distribución de los
canalones se debe disponer de remates, uniones para juntas
a tope y encuentros, y para el caso de cubrir las ondas de
los canalones y evitar el ingreso de predatores o agentes
trasmisores de enfermedades como ratas, se debe utilizar
“tapa anclas”

Otras especificaciones:
Pisos: Construidos por un falso piso pulido, permitiendo
una buena limpieza; se utilizará una mezcla 1:10 cemento
hormigón.
Revoques: Solamente en interiores, se realizará revoques,
con un tarrajeo terminado, utilizándose un mortero 1:5
cemento, arena fina.
Puertas: Las instalaciones contarán con los siguientes
ingresos y salidas.
Galpón “A”: La sala de reproductores tendrán dos ingresos,
como que comunica con el almacén de 1.20 m de ancho por
2.10 de alto, permitirá el ingreso y salida del personal
en los momentos de labores, como reparto de alimentos,
limpieza de comederos y bebederos, etc. Otro ingreso es el
otro extremo, que comunica con el exterior, posee las
mismas dimensiones que el anterior, permitirá realizar
como limpieza de la sala, desinfección, limpieza de pozas,
etc..
Galpón “B”: sala de crecimiento y engorde, está sala
contará al igual que la anterior de dos ingresos, una
comunicada con el almacén y el otro ingreso en el extremo
para labores de limpieza. El primero, además, estará
comunicando con la sección-galpón “A” y “B”, y además
contará también un ingreso, depósito de alimentos, etc.
Por último estará también comunicado con la oficina
(puerta de 0.90 m x 2.1 m). El baño se ubicará fuera de la
oficina, comunicándose con esta a través de una vereda.
Los ingresos en general, estarán provistos de puertas de
madera.

Especificaciones de las pozas de reproductores,


crecimiento y engorde: Como se ha explicado anteriormente,
las pozas de reproductores reunirán las mismas
especificaciones de las pozas de crecimiento y engorde.
Dimensiones: Visto de frente
Ancho : 1.00 m
Largo : 1.50 m
Profundidad : 0.60 m
La altura del piso de la poza al suelo será de 0.35 m y
con una luz de altura para los animales de 0.45 m siendo
entonces la altura de los muros divisorios de 0.80 m desde
el suelo o piso de la sala (Ver plano 2).
La pared frontal, será de latón encuadrada en varillas de
fierro para darles mayor resistencia, teniendo las
dimensiones de 0.45 m x 1.24 m
El piso de las pozas será de malla metálica soldada de
1/8” con marcos de varilla de fierro de ½” o ángulos de
½”, las dimensiones del piso será 0.80 m x 1.20 m. La
ventaja del piso y la pared frontal es que son
desarmables, en otros términos, se pueden mover de un
lugar (no son fijos), facilitando las labores de limpieza
y desinfección de las pozas. El piso estará sostenido, en
cada poza, por piezas de ladrillo que sobresalen de los
muros divisorios (laterales).
Por debajo del piso de malla se utilizará una cama de paja
u otro material, para recibir las heces de los animales,
la luz de la malla permite el pase de los productos. Las
caras de los muros divisorios, será lo suficientemente
lisas (tartajeo terminado y pulido), permitiéndose así
efectuar una buena limpieza y desinfección.
Para la extracción de las camas usadas, se utilizarán
rastrillo y lampas; este producto serán trasladados al
exterior en carretillas. La desinfección se realizará
usando lanzallamas y productos químicos desinfectantes.

Capitulo V

5. Estudio Económico
En este capitulo se ha considerado el estudio que comprende a la
inversión, la proyección de los ingresos y de los gastos, además
las formas de financiación que se prevee para todo el período de
ejecución y operación.

Los resultados que se obtengan aquí permitirán llegar a una


síntesis de los juicios que ha de conducir a una decisión final
sobre la realización de la granja. Para una mejor presentación del
estudio, se ha considerado 2 grandes acápites: Uno referente a las
inversiones, comprendiendo las inversiones fijas y capital de
trabajo y otra dirigida a lo que es la planificación de la
explotación desde el punto de vista económico-financiero,
tratándose en esté último los siguientes puntos: programa de
producción y ventas durante la vida útil del proyecto,
proyecciones de flujo de efectivos y financiamiento del capital.

4.1. Inversiones
4.1.1. Inversión Fija: La inversión fija está referida al terreno,
instalaciones, equipos, adquisición del plantel de
reproductores, etc.; inversión que se realizará en el lapso
del primer y segundo año del proyecto, en otros términos,
la distribución se hará en dos años, siendo mayor en el
primer año, dado que en este año se han de contribuir las
instalaciones, las cuales dentro del monto total de
inversión fija representa la más alta inversión, estarán
sujetas a depreciaciones que han de determinar en el
transcurso de la vida útil del proyecto la realización de
otras inversiones, que en conclusión se refieren a las
reinversiones en bienes de capital totalmente depreciadas,
muy especialmente en lo referente a equipos.

En caso de los reproductores que se han de adquirir en el


inicio de la explotación, estos quedará “depreciados” al
año de su permanencia, pues criterios establecidos indican
una saca de reproductores al año, en otros términos,
cumplido un año de vida reproductiva, como resultado de una
fuerte presión de selección en reproductores.

a) Terreno: En la valorización del terreno que corresponde


al ámbito de la Comunidad de Chiquintirca y el lugar de
Chacapampa se asigna un valor de S/. 10.00 /m2. Las
instalaciones se levantarán sobre un área de 350 m2,
teniéndose un valor total de S/. 3,500.00.

Por considerar que la superficie para las instalaciones


es de propiedad del propietario de la granja, no será
considerado como egreso efectivo. Con referencia al área
de cultivo para los pastos, igualmente no se considera
el valor del terreno, dentro de los cálculos de costos
de producción de alfalfa/ha/año, por lo que no se asume
su valor a este nivel.

b) Instalaciones: Se considera la construcción de 3


ambientes ya detallados en acápites anteriores, que
corresponden a las secciones-galpones o sala de
reproductores y el de crianza y engorde, además una
sección central en la cual estará ubicadas la oficina,
almacén y baño.

Cuadro 8: Resumen del presupuesto de construcción


de las instalaciones.
Nº Descripción Total %
A Gastos Directos
a) Obras Preliminares 696,00 1,15
b) Cimentación 4,590,00 7,58
c) Sobrecimiento 3,592,00 5,93
d) Construcción Pared 18,080,00 29,86
e) Techo 12,150,00 20,07
f) Acabado de la Pared 13,080,00 21,60
g) Construcción de pozas 4,400,00 7,27
Total Gasto Directos 56,588,00 93,46
B Gastos Indirectos
a) Gastos administrativos 2 % CD 1,131,76
b) Imprevisto % de CD 2,829,40
Total Gastos Indirectos 3,961,16 6,54
Costo Total 60,549,16 100,00
Costo/m2 203,87
Costo/poza total instalación 521,98
Costo/poza 37,93

En el cuadro 8 se presenta un resumen del presupuesto de


construcción. El presupuesto nos arroja una inversión en
instalaciones del orden de los S/ 60,549.16; resultando
un costo por m2 de S/ 203.87 y en lo referente al costo
por poza, considerando tan solo la poza, resulta una
cantidad de S/ 37.93 /poza.

c) Instalación de pastos: Se realiza el presupuesto para la


instalación de alfalfa en base a 1 hectárea, sin embargo
el proyecto necesita 2.5 hectáreas para producir la
suficiente cantidad de materia verde, para cubrir la
demanda de 500 vientres, 50 machos y su descendencia
durante todo el año. La inversión es de S/ 14,338 N.S.

Cuadro 9: Presupuesto de instalaciones de pastos.

A. INFORMACION GENERAL
CULTIVO : Alfalfa MES DE SIEMBRA : Nov - Dic.
VARIEDAD : Suprema, Alta Sierra 1er CORTE : Abril
ESTABLECIMIENTO : 6 meses RIEGO : Gravedad/ 8 días
EXTENSION : 1.0 ha RENDIMIENTO : Variable
UBICACIÓN : 3600 m.s.n.m. TECNOLOGIA : Media
B. COSTOS INSTALACION
COSTO COSTO
LABOR MES UNID. CANT. UNIT S/. S/. %
1. GASTOS EN MANO DE OBRA
a)Preparación del terreno
Limpieza del terreno Ago-Mar Jor. 3 25,00 75,00
Riego de machaco Ago-Mar Jor. 2 25,00 50,00
b)Siembra
Siembra al voleo e inoculación Set-Ene Jor. 2 25,00 50,00
c)Abonamiento
Guano de corral Set-Ene Jor. 2 25,00 50,00
Fertilizantes Set-Ene Jor. 2 25,00 50,00
d)Apertura de canales
Canal secundario Set-Ene Jor. 2 25,00 50,00
Arreglo de camellones Set-Ene Jor. 1 25,00 25,00
Sub total 350,00 6,10
2.GASTOS EN MAQUINARIA,
EQUIPO Y HERRAMIENTAS
a)Preparación del terreno
Roturación Mar-Ene Hora 12 50,00 600,00
Rastra Set-Ene Hora 6 50,00 300,00
Nivelación Set-Ene Hora 4 50,00 200,00
Camelloneo Set-Ene Hora 2 50,00 100,00
Sub total 1,200,00 20,92
3. GASTOS EN INSUMOS,
MATERIALES Y ENVASES
a)Semillas
Alfalfa Variedad Ago-Ene Kg 30 30,00 900,00
Avena forrajera var. Mantaro 15 Ago-Ene Kg 30 3,00 90,00
b)Inoculante
Rizomak Ago-Ene Bolsa 1 20,00 20,00
Yeso o cal apagada Ago-Ene Kg 2 1,00 2,00
Azúcar o melaza Ago-Ene Kg 1 2,00 2,00
c)Abonos ( 25 - 150 - 60 )
Guano de corral Ago-Ene t 5 150,00 750,00
Nitrato de amonio Ago-Ene Kg 76 1,60 121,60
Super fosfato de calcio simple Ago-Ene Kg 750 2,40 1,800,00
Cloruro de potasio Ago-Ene Kg 100 1,40 140,00
Sub total 3,825,60 66,70
4. TRANSPORTE
Insumos y materiales Ago-Mar kg 6,000 0,06 360,00
Sub total 360,00 6,28

TOTAL COSTOS INSTALACION 5,735,60 100,00


El costo de instalación = costo fijo 5,735,60
Vida útil de la alfalfa 5 años, deja en el suelo nitrógeno. 120,00
Costo de 1 kg de nitrógeno es S/ 3.00 por kg. Vr) 360.00

Dp = Valor inicial - Valor residual 1,075 por año


Vida útil

El costo de instalación de 1.0 ha de alfalfa, es un


costo fijo (CF), y es S/ 5,735.60 N.S. es el valor
inicial (Vi) que tiene una vida útil aproximadamente 5
años (Vu), e incorpora aproximadamente en el suelo 120
kg de nitrógeno que vienen a ser el valor residual (Vr)
por lo que se deprecia y resulta 1,075 N.S. por año.
Además el cultivo debe renovarse cada 5 años.

d) Equipos y herramientas: A este nivel se realiza un


listado de los equipos necesarios, puesto que al nivel
del estudio técnico se ha detallado minuciosamente la
necesidades de equipo; además del listado, el valor de
cada uno con el objeto de obtener el total de
inversiones necesaria en este rubro (Ver cuadro 10). El
costo de inversión en equipo asciende a un total de S/
9,625.00.

Cuadro 10: Presupuesto de equipos.


Precio Costo Vida
Detalle Cantidad Unitario Total Util
Mesa de metal 1 500 500 5
Cocina a gas 1 1,000 1,000 5
Pulverizador mochila 1 200 200 5
Lanzallamas 1 500 500 5
Grupo electrógeno 1 2,500 2,500 5
Comederos 120 10 1,200 5
Bebederos 120 5 600 5
Carretillas 2 100 200 4
Ollas 3 100 300 5
Lampas 2 60 120 3
Rastrillos 2 30 60 3
Baldes 6 15 90 3
Hoces 6 15 90 2
Cilindros 2 20 40 5
Equipo veterinario 1 300 300 5
Termómetro 1 25 25 1
Gazaperas 80 20 1,600 4
Balanza 1 300 300 5
9,625

e) Mobiliario: Representado por la adquisición de


escritorio, sillas, mesa, estante, registros, etc. Y que
asciende a S/ 1,550 N.S. (Ver Cuadro Nº 11)

Cuadro 11: Presupuesto de mobiliario.


Precio Costo Vida
Detalle Cantidad Unitario Total Util
Escritorio 1 300 300 10
Sillas de madera 4 50 200 10
Mesa mediana 1 100 100 10
Estante archivador 1 500 500 10
Libros de registro 1 50 50 3
Tarjetas de control 1 200 200 2
Otros 200 200 1
1,550
f) Plantel de reproductores: es la adquisición única e
inicial del plantel de reproductores, este plantel se
formará con la adquisición de animales destetados o
gazapos de 3 meses de edad aproximadamente. Esto
permitirá un mayor control y selección en base a la
observación y toma de datos de los animales adquiridos
en la fase de crecimiento.

Considerando una mortalidad en el transporte, efectuada


la compra, del orden del 3 %, la adquisición del plantel
inicial será de 200 hembras y 20 machos, haciendo un
total de 220 animales cuyo valor ascienden a un monto de
S/ 5,600.00 estimado un valor por animal en hembras a S/
25.00 y en machos a S/ 30.00 N.S.

g) Adquisición de molino: de 72 martillos, balanza,


mezcladora y otros materiales para la preparación del
alimento concentrado, teniendo un costo de S/ 7,750 N.S.
El molino debe ser instalado en la granja, a donde se
llevara los insumos, como maíz amarillo duro, y los
otros componentes del alimento concentrado.

Cuadro 12: Presupuesto de molino.

Precio Costo Vida


Detalle Cantidad Unitario Total Util
Molino de 72 martillos 1 5,000 5,000 10
Balanza plataforma/1000 kg 1 1,000 1,000 5
Mezcladora concentrado 1 1,500 1,500 10
Cilindros/concentrado 5 50 250 3
7,750

h) Otros costos: En este rubro se considera lo referente al


costo de Capacitación y pasantía del propietario a
diferentes granjas en la costa y la sierra a fin que
mejore sus conocimientos técnicos en la crianza de
cuyes, sobre todo en manejo, sanidad, alimentación,
comercialización, y para esto, se tiene un costo de S/
3,545 N.S , representado en gastos de pasajes, estadía
y la adquisición de materiales bibliográficos. Además,
también se considera el gasto del transporte de los
animales, siendo la cantidad de S/. 2,000.00 para 220
animales. También se asume el costo por el estudio del
proyecto de factibilidad técnico económicos en S/
5,000.00 N.S. pago que se realiza al proyectista.
i) Imprevistos: Se asume por concepto de imprevistos en 3 %
de la inversión fija, se tendrán entonces por
imprevistos la cantidad de S/ 3,500.00.

j) Total de inversión fija:

Cuadro 13: Total inversión fija indicando años

Rubro Año 0 Año 1 Año 2


1. Activo Fijo 99,414
. Obras civiles e instalaciones 60,549
. Instalación de pastos 14,338
. Equipos y herramientas 9,625
. Mobiliario 1,550
. Reproductores 5,600
. Molino 7,750
2. Activo Intangible 14,045
. Gastos de organización y Capact. 3,545
. Transporte de reproductores 2,000
. Estudios de inversión 5,000
. Imprevistos 3 % 3,500
Total S/. 113,457

Como se indica en el cuadro anterior, la inversión fija


obtenida llega a la cantidad de S/ 113,457 N.S. cuya
efectivisación del gasto se realiza en el año 0 o
inicio del proyecto.

4.1.2. Capital de Trabajo


El capital de trabajo está constituido por los gastos
incurridos en cada año, por concepto de mano de obra,
alimentación, sanidad, depreciaciones, amortizaciones,
intereses, etc., pudiéndose denominar como gastos de
operaciones. Algunos o parte de ellos (costos directos) y
otros como costos indirectos.

a) Costos Directos: Constituidos principalmente por 3 rubros


de gastos de importancia, la alimentación, mano de obra y
sanidad.
a.1) Mano de obra: para la conducción de la explotación
se requiere de una persona que manejará la sección de
reproductores, la sección de crecimiento y engorde. El
salario Básico es de S/ 20.00 N.S y Por Leyes Sociales S/
7.4 por día que viene a ser el 37 %.

El costo/año por concepto de mano de obra asciende a una


cantidad de S/ 10,000.00 N.S. estando incluido en este
total/año las bonificaciones por fiestas patrias y
navidad; y previsiones sociales.
Cuadro 14: Costo de mano de obra por mes/año

Meses del año Días Salario/día Total mes


Enero 31 27,4 849,40
Febrero 28 27,4 767,20
Marzo 31 27,4 849,40
Abril 30 27,4 822,00
Mayo 31 27,4 849,40
Junio 30 27,4 822,00
Julio 31 27,4 849,40
Agosto 30 27,4 822,00
Septiembre 31 27,4 849,40
Octubre 31 27,4 849,40
Noviembre 30 27,4 822,00
Diciembre 31 27,4 849,40
Total/año 365 10,000,00

a.2) Alimentación: A nivel de estudio técnico, se ha


determinado la elección de un sistema de alimentación a
base de concentrado y forraje verde. El cuadro 3 podemos
observar la fórmula del concentrado a utilizarse y
asimismo su composición. En lo referente al alimento
verde, para efectos del estudio se ha considerado la
alfalfa, habiendo otros forrajes verdes alternativos,
como son la chala (maíz chala), avena forrajera, etc. la
utilización de estos insumos alternativos dependerá de
las circunstancias, como pueden ser a la escasez de
alfalfa, en la zona.

Los gastos por concepto de alimentación serán efectivos a


partir del año I del proyecto, en los cuadros 15 y 16
podemos observar las cantidades requeridas de alimento
(concentrado y verde) por mes y por año, año I y año II,
año III hasta el año X respectivamente, observándose una
estabilización (o inicio de estabilización) a partir del
último mes del año I para el caso de alimentación en
gazapos, igualmente para el caso de reproductores.

En la gráfica 4 y 5 podemos apreciar el desarrollo de los


requerimientos y su estabilización, tanto para el caso de
concentrado y forraje verde, respectivamente.
Cuadro 15: Cantidades de alimento requerido para el año I
Reprodut. Forraje Gazapos Forraje
Mes Días/mes Nº de Conc. Verde Nº de Conc. Verde
Animales kg kg Animales kg kg
Enero 31 220 136 2,046
Febrero 28 220 136 2,046
Marzo 31 217 135 2,018 434 135 2,018
Abril 30 217 135 2,018 420 130 1,953
Mayo 31 217 135 2,018 420 130 1,953
Junio 30 382 237 3,553 748 232 3,478
Julio 31 382 237 3,553 724 224 3,367
Agosto 30 382 237 3,553 724 224 3,367
Septiembre 30 541 335 5,031 1,058 328 4,920
Octubre 31 541 335 5,031 1,026 318 4,771
Noviembre 30 541 335 5,031 1,026 318 4,771
Diciembre 31 550 341 5,115 1,090 338 5,069
Total 2,734 41,013 2,378 35,666

Totales en el año I:
Concentrado: 2,734 kg Consumo 20 g/día/animal reproductores
2,378 kg Consumo 10 g/día/animal gazapos
Alfalfa : 41,013 kg Consumo 300 g/día/animal reproductores
35,666 kg Consumo 150 g/día/animal gazapos

Cuadro 16: Cantidades de alimento requerido para el año II


Reprodut. Forraje Gazapos Forraje
Mes Días/mes Nº de Conc. Verde Nº de Conc. Verde
Animales kg kg Animales kg kg
Enero 31 550 341 5,115 1,056 327 4,910
Febrero 28 550 341 5,115 1,056 327 4,910
Marzo 31 550 341 5,115 1,090 338 5,069
Abril 30 550 341 5,115 1,056 327 4,910
Mayo 31 550 341 5,115 1,056 327 4,910
Junio 30 550 341 5,115 1,090 338 5,069
Julio 31 550 341 5,115 1,056 327 4,910
Agosto 30 550 341 5,115 1,056 327 4,910
Septiembre 30 550 341 5,115 1,090 338 5,069
Octubre 31 550 341 5,115 1,056 327 4,910
Noviembre 30 550 341 5,115 1,056 327 4,910
Diciembre 31 550 341 5,115 1,090 338 5,069
Total 4,092 61,380 3,970 59,557

Totales en el año II:


Concentrado: 4,092 kg Consumo 20 g/día/animal reproductores
3,970 kg Consumo 10 g/día/animal gazapos
Alfalfa : 61,380 kg Consumo 300 g/día/animal reproductores
59,557 kg Consumo 150 g/día/animal gazapos
Cuadro 17: Costo de alimentación año I
Reproductores Gazapos
Mes CC FV CC FV
S/ S/ S/ S/
Enero 128 137
Febrero 128 137
Marzo 126 135 126 135
Abril 126 135 122 131
Mayo 126 135 122 131
Junio 223 238 218 233
Julio 223 238 211 226
Agosto 223 238 211 226
Septiembre 315 337 308 330
Octubre 315 337 299 320
Noviembre 315 337 299 320
Diciembre 321 343 318 340
Total 2,570 2,748 2,235 2,390
Costo total de alimentación S/. 9,943
Costo/kg. De concentrado S/. 0.94
Costo/kg de alfalfa S/. 0.10

Cuadro 18: Costo de alimentación año II


Reproductores Gazapos
Mes CC FV CC FV
S/ S/ S/ S/
Enero 321 343 308 329
Febrero 321 343 308 329
Marzo 321 343 318 340
Abril 321 343 308 329
Mayo 321 343 308 329
Junio 321 343 318 340
Julio 321 343 308 329
Agosto 321 343 308 329
Septiembre 321 343 318 340
Octubre 321 343 308 329
Noviembre 321 343 308 329
Diciembre 321 343 318 340
Total 3,846 4,112 3,732 3,990
Costo total de alimentación S/. 15,682
Costo/kg. De concentrado S/. 0.94
Costo/kg de alfalfa S/. 0.10

Cuadro 19: Costo de alimentación en reproductores años I y II


Concentrado Forraje Ver Costo
Año Cantidad Costo Cantidad Costo Total
kg S/. kg S/. S/.
I 2734 2570 41013 2748 5318
II 4092 3846 61380 4112 7959

Cuadro 20: Costo de alimentación en reproductores años I y II


Concentrado Forraje Ver Costo
Año Cantidad Costo Cantidad Costo Total
kg S/. kg S/. S/.
I 2378 2235 35666 2390 4625
II 3970 3732 59557 3990 7723

Cuadro 21: Costo total de alimentación de la


explotación años I y II
Año Reproductores Gazapos Costo Total
I 5,318 4,625 9,943
II 7,959 7,723 15,682
III 7,959 7,723 15,682
IV 7,959 7,723 15,682
V 7,959 7,723 15,682
VI 7,959 7,723 15,682
VII 7,959 7,723 15,682
VIII 7,959 7,723 15,682
IX 7,959 7,723 15,682
X 7,959 7,723 15,682

En cuanto a costos de alimentación, en los cuadros 19,20 y


21 se ofrece una presentación detallada de ellos, indicando
costos/año y diferenciando el concentrado y forraje verde.

a3) Sanidad: En lo referente al rubro sanitario basado en


el estudio técnico, se ha considerado en gastos de sanidad
por año, lo que comprende los baños contra ectoparásitos,
aplicaciones curativas con antibióticos y medicinas en
general (cuadro 21)

En los cuadros 22y 23 tenemos una descripción detallada de


los gastos por concepto de sanidad, en lo relativo a los
años I y III- X año del proyecto, respectivamente.
Indicando además que adquiriéndose la estabilización en el
año II, los gastos por año será repetitivos, para efectos
de cálculo, en los años siguientes.

Cuadro 21: Costo de sanidad por año


Año Reproductores Gazapos Costo Total
I 1,001 1,443 2,444
II 1,001 2,135 3,136
III al X 1,001 2,135 3,136

Cuadro 22: Costo de sanidad año II


Precio Reproductores Gazapos
Producto Unidad Unitario ( Por 550) (Por 2,170)
Bolfo plus 250 g 1 aplicación 0,32 694
2 aplicaciones 0,32 352
Terramicina 100g 1 aplicación 0,49 532
2 aplicaciones 0,49 539
Medicina general 1 aplicación 0,10 217
2 aplicaciones 0,10 110
Total 1,001 1,443
Resumen: Costo total en reproductores S/ 1,001.00
Costo total en gazapos S/ 1,443.00
Costo Total año II S/ 2,444.00

Cuadro 23: Costo de sanidad año III


Precio Reproductores Gazapos
Producto Unidad Unitario ( Por 550) (Por 4,228)
Bolfo plus 250 g 1 aplicación 0,32 676
2 aplicaciones 0,32 352
Terramicina 100g 1 aplicación 0,49 1036
2 aplicaciones 0,49 539
Medicina general 1 aplicación 0,10 422,80
2 aplicaciones 0,10 110
Total 1,001 2,135

Resumen: Costo total en reproductores S/ 1,001.00


Costo total en gazapos S/ 2,135.00
Costo Total año III S/ 3,136.00

a.4) Imprevistos: A este nivel se ha considerado un 3 %,


por concepto de imprevistos, lo que asciende a un total de
672 en el año I y a partir del año II de S/865.00

b) Costos Indirectos:
b.1) Depreciación: La depreciación está referida
básicamente en lo relativo a equipos e instalaciones. El
cuadro 23 señala los cálculos de depreciación efectuados.
Este costo es aplicado a partir del II año del proyecto,
ascendiendo a un monto por año de S/ 73,908.80 (Cuadro 22)

Cuadro 24: Costo de depreciación anual


Rubro Sub
Total S/.
Instalaciones 3,637
Pastos 2,688
Equipos y herramientas 1,888
Mobiliario 384
Molino y mezcladora 848
Total S/. 9,444

La depreciación se ha calculado considerando un 10 % del


valor de adquisición como el valor residual fina.

Cuadro 23: Costo de depreciación anual equipos y


herramientas
Precio Costo Vida Dep./año
Detalle Cantidad Unitario Total Util S/.
Mesa de metal 1 500 500 5 90
Cocina a gas 1 1000 1000 5 180
Pulverizador mochila 1 200 200 5 36
Lanzallamas 1 500 500 5 90
Grupo electrógeno 1 2500 2500 5 450
Comederos 120 10 1200 5 216
Bebederos 120 5 600 5 108
Carretillas 2 100 200 4 45
Ollas 3 100 300 5 54
Lampas 2 60 120 3 36
Rastrillos 2 30 60 3 18
Baldes 6 15 90 3 27
Hoces 6 15 90 2 40
Cilindros 2 20 40 5 7
Equipo veterinario 1 300 300 5 54
Termómetro 1 25 25 1 22
Gazaperas 80 20 1600 4 360
Balanza 1 300 300 5 54
9625 1888

Cuadro 24: Costo de depreciación anual de moviliario


Precio Costo Vida Dep./año
Detalle Cantidad Unitario Total Util S/.
Escritorio 1 300 300 10 27
Sillas de madera 4 50 200 10 18
Mesa mediana 1 100 100 10 9
Estante archivador 1 500 500 10 45
Libros de registro 1 50 50 3 15
Tarjetas de control-millar 1 200 200 2 90
Otros 200 200 1 180
1550 384

Cuadro 25: Costo de depreciación anual molino


Precio Costo Vida Dep./año
Detalle Cantidad Unitario Total Util S/.
Molino de 72 martillos 1 5000 5000 10 450
Balanza plataforma/1000 kg 1 1000 1000 5 180
Mezcladora concentrado 1 1500 1500 10 135
Cilindros/concentrado 5 50 250 3 82
7750 847

b.2) Intereses: El monto del préstamo a solicitar asciende


a la cantidad de S/ 1’632,566.44 préstamo que devengará un
interés anual del 7 %, el cual será cancelado anualmente
sobre los saldos deudores. En los dos primeros años las
cantidades a pagar serán de S/ 66,941.54 y S/ 106,803.41
respectivamente, correspondiendo en el primer año (Ano I
del proyecto) en monto de S/ 956,307.76 y en el segundo año
(año II del proyecto),el monto de S/ 1’525,763.03. En el
año III el pago por intereses al capital prestado será de
114,279.65, en los años subsiguientes como se ha indicado
anteriormente, será sobre los saldos deudores.

b.3) Amortización: Las amortizaciones por el préstamo serán


efectivos a partir del año III de la vida útil del
proyecto, no habiendo egresos por este concepto en los dos
primeros años (plazo de gracia). A partir del año III el
monto de amortización será de S/ 136,047.20 por año.

b.4) Comercialización: En lo que respecta a este proceso no


se considera un costo, ya que por la característica de
comercialización, directamente en la granja, no se
incurrirá en este costo.

b.5) Administración: A este respecto tampoco la explotación


absorbe costo alguno, porque la Universidad a través de su
presupuesto, asigna un docente encargado de cuyas funciones
se diversifican en el cumplimiento de los objetivos de la
Universidad, siendo una de ellas, la de generación de
bienes y servicios.

c) Total del capital de Trabajo: En el cuadro 24 tenemos las


necesidades del capital de trabajo para los años I, II,
II del proyecto.

Cuadro 24: Total de capital de trabajo años I, II y


III
Rubro Año I Año II Año III
Mano de obra 118,713.60 118,713.60
Alimentación 137,830.97 215,267.72
Sanidad 7,739.20 10,542.00
Imprevistos 7,928.49 10,335.70
Depreciaciones 73,928.89 73,928.89
Intereses 66,941.54 106,803.41 114,279.65
Amortizaciones 136,279.20
Totales 66,941.54 452,943.96 679,114.76

d) Total de Inversión Inicial: La inversión inicial estará


representada por las inversiones que se han de efectuar
en los años I y II, tanto en inversión fija como en
capital de trabajo u operacional. A continuación, en el
cuadro 25 se presenta en forma desarrollada, el monto de
la inversión inicial, la misma que se ha de efectuar, en
base a un préstamo, cuyas condiciones se detallarán
posteriormente, adelantándonos si en algunos puntos, para
efectos de cálculo como son la tasa de interés, plazo de
gracia, anualizaciones, etc.

Cuado 25: Total de inversión inicial

Rubro Año I Año II Año III


Inversión fija 956,397.76 156,373.18 1’112,680.94
Capital de trabajo 66,941.54 452,943.96 519,885.50
Total 1’023,249.30 609,317.14 1’632,666.44
4.2. Planificación de la Explotación
4.2.1. Programa de producción y ventas durante la vida útil del
proyecto
a) Estimación de las cantidades que se producirán año a año:
Durante el año I del proyecto se gestionará la financiación
del proyecto para la iniciación y terminación de la
construcción de instalaciones y la adquisición de equipos.
En el año II se pondrá en marcha el proyecto, caracterizado
por la adquisición del plantel de reproductores al comienzo
del año, esperándose que en el año se alcance la producción
de 5,564 crías nacidas, de las cuales, considerando los
índices de mortalidad se logra 2,712 animales que serán
destinados (machos y hembras) para el remplazo del plantel
de reproductores, ventas para consumo y ventas de animales
reproductores (en el caso de ventas, en hembras se destinará
un 30 % para consumo y el 70 % para fines de reproducción, y
en machos 30 % con fines de reproducción y 70 % para fines
de consumo).

Del total de crías nacidas, habrá 2,228 que han de completar


su crecimiento y engorde en el año aproximadamente (año II),
por lo que no han sido contabilizados en el año II, como
animales logrados. En el cuadro 26, observamos la cantidad
de animales que serán producidas y en distribución.
Considerándose además la saca de animales del plantel de
reproductores, destinados para la venta de consumo; en este
mismo cuadro observamos también las cantidades estimadas de
producción para los subsiguientes años, hasta la
estabilización.

Cuadro 26: Producción estimada de cuyes para remplazo y


venta, durante los 3 primeros años del proyecto.

Sexo Crías Crías Crías Venta Saca


Año nacidas logradas remplazo Consumo Reproduc reproduc
I M
H
II M 2,782 1,356 1,063 88 205 937
H 2,782 1,356 107 874 375 94
Total 5,564 2,712 1,170 969 580 1,031
III M 4,456 3,620 1032 776 1,812 992
H 4,456 3,620 104 2,461 1,055 100
Total 8,912 7,240 3,237 3,237 2,867 1,092

En los años subsiguientes, serán similares las cantidades


estimadas para el año III (vida útil del proyecto 15 años)
b) Presupuesto de ingresos por concepto de ventas año a año:
Los precios considerados para venta de cuyes, para consumo y
con fines de reproducción, son los siguientes: S/ 70.00 por
unidad animal, para consumo con un peso promedio que va
desde 0.60 kg a 0.80 kg y de S/. 150.00 por unidad animal,
para reproducción.

El ingreso por concepto de ventas para el año II (año


inicial en la producción) asciende a la cantidad de S/
226.510.00; en el año II está cantidad se incrementa a
733,080.00 por efecto de un incremento en la producción,
resultado de una pronta o rápida estabilización de la
población. En los años subsiguientes los ingresos por
concepto de ventas serán similares al año III, con la misma
población estabilizada.

La proyección de la producción a partir de este año (III),


obviamente estará sujeta a variaciones que puedan presentar,
en una serie de aspectos relacionados a la producción de la
explotación, disponibilidad de recursos, precios de venta,
costos de producción, etc. En el cuadro Nº 27 tenemos en
forma más detallada los ingresos por concepto de ventas.

Cuadro 27: Ingresos por concepto de ventas año a año

Animales logrados Saca reproducción


Consumo Reproduccción Consumo
Año Cant. PU TP Cant. PU TP Cant. PU TP
II 962 70.00 67,340 580 150.00 87,000 1,031 70.00 72,170
Ingreso total año II S/. 226,510.00
III 3,237 70.00 226,590 2,867 150.00 430,050 1,092 70.00 76,440
Ingreso total año III S/. 733.080.00

PU = precio Unitario
TP = Total parcial

c) Presupuesto de Costos Fijos Año a Año:


Depreciación, valor por año: la depreciación es la pérdida
del valor de un insumo debido a la edad (tiempo) y al uso;
la parte que se refiere al uso es un gasto variable mientras
que aquella debido al tiempo se debe principalmente a los
cambios en las técnicas de producción (tecnología) y se
considera como un costo fijo. De hecho la depreciación tiene
efecto significativo sobre el ingreso y su monto se carga a
los costos manuales de producción. El método para calcular
la depreciación no implica su posición alguna acerca del
destino que se dará al fondo de reserva. Utilizamos la
siguiente fórmula para el cálculo de depreciación.
D = VI - VF
T

VI = Valor Inicial VF = Valor final T = Probable


Duración

El costo de depreciación anual en el presente estudio


asciende a la cantidad de S/ 73,928.89, considerando a
partir del año II del proyecto; teniéndose en los 15 años de
vida útil del proyecto en total de S/ 1’108,633.35.

Intereses al capital prestado: El cálculo de los intereses


ha sido en base a una tasa del 7 %, aplicando año a año
sobre los saldos deudores. En el anexo F1, cuadro F-1, se
señala la forma detallada, los cálculos de intereses,
representados por montos/año en lo que corresponde, hasta la
cancelación de la deuda.

Al cierre de la cancelación total de la deuda, se ha sumado


en total por intereses, pagados, de S/. 916,562.64
(efectuándose el último pago por intereses en el año XIV del
proyecto, con un monto de S/. 9,523.30, correspondiendo a un
saldo deudor de S/. 136,047.20)

Amortización del Capital: En lo referente a las


amortizaciones, se ha considerado, en el préstamo, dos años
de gracia; años en los que únicamente se pagarán los
intereses. Es a partir del año III que se iniciarán las
amortizaciones, que ascienda a un monto por año de S/.
136,047.20, efectuándose la última cuota de amortización en
el año XIV del proyecto. Ver anexo F, cuadro F-1.

En lo relativo a los costos de comercialización y


administración, para efectos del presente estudio no
considera costo alguno, por motivos ya explicados con
anterioridad. Esos costos también son considerados como
costos fijos.

d) Presupuesto de Costos variables Año a Año


Mano de obra: El costo por concepto de mano de obra durante
la vida útil del proyecto, asciende a una cantidad por año
de S/. 118,713.60, haciéndose efectivo a partir del año II
del proyecto. En lo correspondiente al total durante la vida
útil del proyecto, este año a año alcanza la cantidad de S/.
1’661,990.40
Costos de alimentación: El costo de alimentación en el año
II del proyecto asciende a un total de S/. 137,830.37 y en
el año III de S/. 215,267.82. En años subsiguientes, está
última cifra se repetirá año a año, producto también de la
estabilización, pudiendo variar en la mediada que varían los
factores de producción (cuadro 28)

Cuadro 28: Costo de alimentación en los años de vida útil


del proyecto

Año Costo
II 137,830.37
III 215,267.82
IV 215,267.82
V-XV 215,267.82
Total 144,542.00

Costos de sanidad: El costo de sanidad en el año II asciende


a la suma de S/.7,739.20 y en el año III a S/. 10,542.00 en
los años subsiguientes los gastos por sanidad serán
similares al año III, año a año en lo que corresponda hasta
los 12 meses de vida útil; lo que tiene lugar por la misma
estabilización de la producción (cuadro 29)

Cuadro 29: Costo de sanidad en los años de vida útil del


proyecto
Año Costo
II 7,830.20
III 10,542.00
V-XV 10,335.70
Total 144,785.20

Imprevistos: Se ha considerado un 3 % del total de los


costos directos (cuadro 30)

Cuadro 30: Imprevistos

Año Costo
II
III 7,926.49
IV-XV 10,335.70
10,335.70
Total 142,292.59

Total Costo Variables Año a Año: El total de costos


variables por año, comprende los gastos, en los rubros de
alimentación, mano de obra, sanidad e imprevistos. En el
año II se tiene por costos variables un total de S/.
272,211.66 en el año III la suma de S/. 354,859.12
repitiéndose está última cantidad en los años
subsiguientes. En lo que comprende los 15 años de vida
útil, se llega a un total de S/ 4’ 885.380.22, por concepto
de costos variables (cuadro 31)

Cuadro 31: Costos variables año a año

Año Mano de Obra Alimentación Sanidad Imprevistos Total S/.


S/. S/. S/. S/.
I
II 118,713.60 137,830.37 7,739.20 7,928.49 272,211.66
III 118,713.60 215,267.82 10,542.00 10,335.70 325,859.12
IV 118,713.60 215,267.82 10,541.00 10,335.70 354,859.12
V-XV 118,719.60 215,267.82 10,542.00 10,335.70 354,859.52
Total 1’661,990.40 2’936,312.03 144,785.20 142,292.59 4’885,380.22

Total de costos fijos año a año: Comprende los gastos por


depreciación, intereses al capital prestado inicialmente y
las amortizaciones de ese capital. En lo que va el plazo de
amortización se llega a un total por pago de intereses de
S/.916,562.64 y en lo que comprende los 15 años de vida
útil un total de S/. 3’584,133.50 por conceptos de costos
fijos Cuadro 32)
Resumen de costos año a año: Está referido a los costos de
producción año a año (costos variables más costos fijos año
a año) En 15 años de vida útil se incurre en un costo total
que asciende a la cantidad de S/. 8’469513.72 (cuadro 33)

Costos de producción por animal año a año: En cuanto a los


costos fijos y variables, que sumados ambos a determinar el
costo de producción por animal, los costos fijos disminuyen
año a año (valor relativo), por efecto de la disminución de
intereses, los cuales son calculados sobre los saldos
deudores, mientras que los costos variables van aumentando
(valor relativo natural). (ver cuadro 34).

Dentro de los costos variables, los costos correspondientes


a alimentación y mano de obra representa los de mayor monto
en el costo de producción/animal/año. En valores relativos
ambos costos oscilan en el año II a representar el 49-35 %,
en el año VIII 52.89 % y en el año XV 77.90 % (ver cuadro
35)
Cuadro 32: Costos fijos año a año
Año Depreciación Intereses Amortización Total
I 66,941.54 66,941.54
II 73,928.89 106,803.41 180,732.30
II 73,928.89 114,279.65 136,047.20 324,255.74
IV 73,928.89 104,756.34 136,047.20 314,732.43
V 73,928.89 95,233.04 136,047.20 305,209.13
VI 73,928.89 85,709.73 136,047.20 295,685.62
VII 73,928.89 76,186.43 136,047.20 286,162.52
VII 73,928.89 66,663.13 136,047.20 276,639.22
IX 73,928.89 57,139.82 136,047.20 267,115.91
X 73,928.89 47,616.52 136,047.20 257,292.61
XI 73,928.89 38,093.21 136,047.20 248,069.30
XII 73,928.89 28,569.91 136,047.20 238,546.00
XII 73,928.89 19,046.61 136,047.20 229,022.70
XIV 73,928.89 9,523.30 136,047.20 219,499.39
XV 73,928.89 73,928.89
1’035,004.46 916,562.64 1’632,047.44 3’584,133.50

Cuadro 33: Costos de producción año a año

Año Costos fijos Costos Total costos


variables
I 66,941.54 66,941.54
II 180,737.30 272,211.60 452,943.96
II 324,255.74 354,859.12 679,114.86
IV 314,732.43 354,859.12 669,591.55
V 305,209.13 354,859.12 660,068.25
VI 295,645.82 354,859.12 650,544.94
VII 286,162.52 354,859.12 641,021.64
VII 276,639.22 354,859.12 631,498.34
IX 267,115.91 354,859.12 621,975.03
X 257,592.61 354,859.12 612,451.73
XI 248,069.30 354,859.12 602,928.42
XII 238,546.00 354,859.12 593,403.12
XII 229,022.70 354,859.12 583,881.82
XIV 219,499.39 354,859.12 574,358.51
XV 73,928.89 254,859.12 428,788.01
3’584,133.50 4’885,380.22 8’469,513.72

Cuadro 34: Valores absolutos y relativos de los costos de


producción unitarios año a año

Año Costos Fijos por Costos Variables Costos Totales


Animal Por animal Por animal
S/. % S/. % S/. %
I
II 66.17 47.64 72.73 52.36 138.90 100
III 38.92 47.75 42.59 52.25 81.51 100
IV 37.77 47.00 42.59 53.00 80.36 100
V 36.63 46.24 42.59 53.76 79.22 100
VI 35.49 45.45 42.59 54.55 78.08 100
VII 34.34 44.64 42.59 55.36 76.93 100
VIII 33.20 43.81 42.59 56.19 75.79 100
IX 32.06 42.95 42.59 57.05 74.65 100
X 30.92 42.06 42.59 57.94 73.51 100
XI 29.77 41.14 42.59 58.86 72.36 100
XII 28.63 40.20 42.59 59.80 71.22 100
XII 27.49 39.23 42.59 60.77 70.08 100
XIV 26.34 38.21 42.59 61.79 68.93 100
XV 8.87 17.24 42.59 82.76 51.46 100
Cuadro 35: Valores absolutos y relativos de los costos de
mano de obra, alimentación y sanidad unitarios (por animal,
año a año)

Costo de Costo de Mano Costo de Costo total


Año alimentación obra sanidad
S/. % S/. % S/. % S/. %
II 36.86 26.51 31.72 22.84 2.07 1.49 138.90 50.81
III 25.84 31.70 14.25 17.48 1.27 1.56 81.51
IV 25.80 32.16 14.25 17.73 1.27 1.58 80.36
V 25.84 32.62 14.25 17.99 1.27 1.60 79.22
VI 25.84 33.09 14.25 18.25 1.27 1.63 78.08
VII 25.80 33.59 14.25 18.52 1.27 1.65 76.93
VIII 25.84 34.09 14.25 18.80 1.27 1.68 75.79
IX 25.84 34.61 14.25 19.09 1.27 1.70 74.65
X 25.80 35.15 14.25 19.39 1.27 1.73 73.51
XI 25.84 35.71 14.25 19.69 1.27 1.76 72.36
XII 25.84 36.28 14.25 20.01 1.27 1.78 71.22
XIII 25.80 36.87 14.25 20.33 1.27 1.81 70.08
XIV 25.84 37.49 14.25 20.67 1.27 1.84 68.93
XV 25.84 50.21 14.25 27.69 1.27 2.47 51.46

Cuadro 36: Utilidades brutas año a año

Año Ingresos Gastos Utilidades


I 226,510.00 66,941.54 66,941.54
II 733,080.00 452,943.96 226,433.96
III 733,080.00 679,114.86 53,965.14
IV 733,080.00 669,591.55 63,488345
V 733,080.00 660,068.25 33,011.75
VI 733,080.00 650,544.94 82,535.06
VII 733,080.00 641,021.64 92,058.36
VIII 733,080.00 631,498.34 101,581.66
IX 733,080.00 631,975.03 111,104.97
X 733,080.00 612,451.73 120,628.27
XI 733,080.00 602,928.42 130,151.58
XII 733,080.00 593,405.12 139,674.88
XIII 733,080.00 587,881.82 149,198.18
XIV 733,080.00 574,358.51 158,721.49
XV 733,080.00 428,7888.01 304,291.99
9’756,550.00 8’469,513.72 1’287,036.28

Cuadro 37: Estado de pérdidas y ganancias año a año en


Soles

Año Gastos I:B. I.R. I.N Pérdidas o


A B C (B-C) ganancias
(B-C)-A
I 66,941.54 -66,941.54 -66,941.54 -66,941.54
II 452,943.96 226,510.00 226,510.00 226,4333.96
III 679,114.89 733,080.00 733,080.00 53,965.14
IV 669,591.55 733,080.00 733,080.00 63,489.45
V 660,068.25 733,080.00 733,080.00 73,011.75
VI 650,544.94 733,080.00 733,080.00 82,535.06
VII 641,021.64 733,080.00 733,080.00 92,058.36
VIII 631,498.34 733,080.00 733,080.00 101,581.66
IX 621,975.03 733,080.00 733,080.00 111,104.97
X 612,451.73 733,080.00 733,080.00 120,628.27
XI 602,928.42 733,080.00 733,080.00 130,151.58
XII 593,405.12 733,080.00 733,080.00 139,674.88
XIII 583,881.82 733,080.00 733,080.00 149,198.18
XIV 574,359.51 733,080.00 733,080.00 158,721.49
XV 428,788.01 733,080.00 733,080.00 304,291.99
8’469,513.72 9’756,550.00 9’756,550.00 1’287,036.28
IB = Ingreso Bruto
IN = Ingreso Neto
IR = Impuesto sobre la renta (la Universidad exonerado
impuestos)

Punto de equilibrio año a año:


El punto de equilibrio, nos ha de indicar una cantidad de
unidades producidas (cuyes), cuyo monto por concepto de
ventas cubrirán los costos de producción. El cálculo
matemático del punto de equilibrio, se efectúa en base a la
siguiente fórmula:

PE = CFt
PVp - CVu

Donde: PE = Punto de equilibrio


CFt = Costos fijos totales
PVp = Precio de venta promedio
CVu = Costos variables/animal

En el cuadro 38 se aprecian los resultados,


correspondientes al punto de equilibrio año a año

Cuadro 38: Punto de equilibrio año a año

Año P.E Produc. Estimada/año


I
II 11,828 2,712
III 5,469 7,240
IV 5,308 7,240
V 5,148 7,240
VI 4,987 7,240
VII 4,826 7,240
VIII 4,666 7,240
IX 4,505 7,240
X 4,345 7,240
XI 4,184 7,240
XII 4,023 7,240
XIII 3,863 7,240
XIV 3,702 7,240
XV 1,247 7,240

4.3. Financiación del capital


En cuanto a la financiación corresponderá a la Universidad, a
través de la Dirección respectiva, elevar el presente estudio,
para su aprobación a las entidades financieras competentes,
que están interesadas en llevar adelante (préstamos de
capital).

El monto total del préstamo a solicitar asciende a la


cantidad de 1’632,566.44 se ha considerado en el presente
estudio que este capital prestado estará sujeto a un interés
del 7 % anual, con dos años de gracia y amortizable en 12
años.

Capítulo VI

6. Evaluación Económica
La utilidad básica de la evaluación económica es que a través
de ella se puede detectar el rendimiento de un proyecto, que ha
de influir fuertemente en las decisiones de llevar adelante o
no la ejecución del proyecto, y entre varios otros determinar
cual ofrece mayor rendimiento. Se basa en la comparación de
costos y beneficios valiéndose de la actualización; aquí se
tratará principalmente de 3 mediadas actualizadas que se
aplican comúnmente en los proyectos agrícolas: Relación
Beneficio-Costo, Valor Actualizado Neto y Tasa Interna de
Retorno; además el análisis de sensibilidad económica, como una
forma de tratar las incertidumbres alrededor del proyecto.

6.1. Valor Actual Neto


Para desarrollar está mediada de actualización, se ha tomado
la corriente de ingresos y egresos del proyecto, en lo que
comprende la vida útil del proyecto, se ha aplicado a esta
corriente de ingresos y egresos los factores de
actualización, correspondiente a una tasa porcentual de
actualización equivalente al costo de oportunidad del capital
en este caso 12 %, al margen de que el interés considerado
para el capital prestado sea del 7 % (ver cuadro 39)

6.2. Relación Beneficio Costo


El cálculo de la relación beneficio costo implica la elección
de una tasa de actualización, para efectos del presente
estudio la tasa del 12 %; en general hay dos tasas de
actualización entre los que se puedan elegir, habiendo una
tercera que se propone a veces. La que se considera como una
mejor tasa es la rentabilidad de la última inversión en una
economía, pero difícil de aplicar en un medio práctico,
debido a que realmente no se sabe, en que tiempo dado, cual
es el costo de oportunidad del capital. En la mayoría de los
países en desarrollo se supone que más o menos, está
comprendido entre 8 y el 15 %, por lo que en el presente
estudio la elección del 12 % está dentro de ese rango
supuesto.

La otra tasa que se elige a menudo es la del interés del


préstamo del proyecto que debe financiarse. Se tiene el
inconveniente que la aceptación o aprobación del proyecto se
vera influenciado por las condiciones financieras en lugar de
basarse únicamente en sus consecuencias económicas relativo.
Una tercera tasa es la del rendimiento social, indudablemente
interesante en la teoría, pero difícil de determinar en la
práctica.

En el presente estudio, se ha obtenido una relación


beneficio-costo de 1.09 lo que significa que con un gasto de
1 sol, se obtiene ose genera S/. 1.09 (ver cuadro 39)

6.3. Tasa Interna de Retorno


En la evaluación económica de un proyecto, para medir el
valor, también se recurre a la medida actualización Relación
beneficio- Costo, que significa la determinación de la tasa
de actualización que haga que el valor neto actual del flujo
de fondos (Beneficio y Costo) sea igual a cero. Representa en
otros términos la rentabilidad media del capital utilizado en
el proyecto durante toda su vida útil.
Para determinar el TIR se recurre a métodos de tanteo ya que
es difícil elegir directamente la tasa de actualización que
hará el flujo de fondos igual cero. Para iniciar, se elige
una tasa de actualización que ha simple vista, parece
bastante aproximada. Para facilitar el cálculo se utiliza un
método de interpolación para lo cual es preciso calcular en
forma exploratoria la tasa de actualización tal que los
ingresos sea inferior a los egresos, en otros términos el
valor actualizado del flujo de fondos es negativo (el valor
actual de los costos es mayor que el valor actual de los
beneficios) implica que la tasa elegida es demasiado elevada,
por lo que en el siguiente paso se elige una tasa inferior,
en un rango del 5 %, es decir, si la tasa del 20 %, por
Ejemplo, hace negativa el valor actualizado del flujo de
fondos, se elige el 15 % como la tasa inferior que hará que
el valor actualizado del flujo de fondos sea positivo.

Una vez determinado los valores actualizados de costos y


beneficios, a las tasas elegidas, se aplica la siguiente
fórmula de interpolación:

TIR = r+ + VAN+ (r- _ r+)


VAN+ - VAN-

Donde: TIR = Tasa Interna de Retorno


r+ = Tasa que hace positiva, más próxima a cero
la diferencia de ingresos y egresos
r+ = Tasa que hace negativa, más próxima a cero
la diferencia de ingresos y egresos
VAN+ = Valor actual del beneficio neto a la tasa r+
VAN- = Valor actual del beneficio neto a la tasa r-

En el presente estudio se ha obtenido un valor de tasa


interna de retorno del 16.90 %.

Cuadro 39: Valor actual neto relación beneficio costo del


proyecto
Año Sin actualizar Factor Actualizado
(1+i)n
Nota: Egresos = gastos - depreciación

Cuadro 40: Tasa Interna de Retorno del Proyecto

Año Beneficios Factor Actualizado Factor Actualizado


Netos 15 % Tasa 15 % 20 % Tasa 20 %
I -1’023,249.30 -890,226.89 -852,366.67
II 308,878.25 -233,511.96 -214,361.51
III 263,941.23 173,673.33 152,821.97
IV 273,464.54 156,421.72 131,809.91
V 265,721.18 132,063.43 106,819.91
VI 292,511.15 126,364.82 97,991.24
VII 214,490.45 80,648.41 59,842.84
VIII 294,291.00 96,233.19 68,569.82
IX 321,081.06 91,187.02 62,289.73
X 330,604.36 81,659.28 53,557.91
XI 322,861.01 69,415.12 43,586.24
XII 262,106.97 49,014.00 29,355.98
XIII 359,174.27 58,545.41 33,403.21
XIV 351,430.92 39,551.76 27,411.61
XV 468,288.05 59,813.43 31,608.72
Valor actual del beneficio neto a la tasa del 15 % 100,852.07
Valor actual del beneficio neto a la tasa del 20 % - 167,659.09
Tasa interna de retorno (TIR) = 16.90

6.4. Análisis de Sensibilidad Económica


El análisis de sensibilidad económica, es una forma de tratar
la incertidumbre; una de las ventajas que decididamente
reporta el análisis económico determinado de un proyecto es
que puede utilizarse para comprobar como varía la
rentabilidad cuando algo marcha mal, se hace uso del análisis
de sensibilidad frente al hecho, de que las proyecciones
adolecen de un alto grado de incertidumbre con respecto a lo
que haya de suceder el porvenir, es conveniente y necesario
que todos los proyectos se someta al análisis de
sensibilidad.

En conclusión, el análisis de sensibilidad económica es en


realidad, un medio indirecto (y a menudo suficiente) de
resolver el problema de riesgos y la incertidumbre en el
análisis del proyecto.
Para efectos del presente estudio se ha asumido para el
análisis de sensibilidad económica, las siguientes asunciones
más probables:

a) Un incremento del 10 % en los costos variables


(alimentación, sanidad, mano de obra, etc.)
b) Un incremento del 10 % en los ingresos o beneficios,
debido a una alza en el precio del producto.
c) Un incremento del 10 % tanto en los costos variables como
en los beneficios o ingresos.
Caso (a): Resultado de los índices de evaluación
RBC : 1.03
VAN : S/. 99,689.96
TIR : 13.65 %
Casi (b): Resultado de los índices de evaluación
RBC : 1.20
VAN : S/. 742,743.20
TIR : 21.85 %
Caso (c): Resultados de los índices de evaluación
RBC : 1.14
VAN : S/. 539,111.67
TIR : 21.15 %

Referencias Bibliográficas

GALDOS MOLINA, A. 1978. “Estudio De factibilidad técnica


económica para la instalación de una granja de cuyes en la
provincia de Lima”, Tesis UNA, La Molina.

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE PLAFICACION ECONOMICA Y SOCIAL,1973.


“Guía para la presentación de proyectos” Editorial Siglo veintiuno
S.A. México.

J. PRICE GITTIVGER, BANCO MUNDIAL. 1974. “Análisis Económica de


Proyectos Agrícolas. Editorial TECNOS S.A Madrid.
VENTOCILLA GARCIA, R. 1973 “Planificación del establecimiento de
una granja de cuyes en Barranca. Tesis UNA. La Molina.

TILLY, ROBERTO DU MICHEL FIEL. 1974”Desarrollo contemporáneo en la


contabilidad y control de costos” Editorial Trillas, S.A. México.

You might also like