You are on page 1of 18

“DEUDA EXTERNA DE BELICE”

ESTUDIANTE:
KARLA ANDREA FLORES ROMERO

MATERIA:
PROCESO HISTORICO DE LA DEUDA EXTERNA

DOCENTE:
EDUARDO BAZZOLI

SANTA CRUZ – BOLIVIA


2018
Introducción
El año 1980 se vio signado por la fuerte depresión del mercado azucarero
mundial. Belice entró en una grave crisis económica, social y política en el año
1981.

(Según Assad Shoman. 1993ª): la industria azucarera […] decae


abruptamente; los productos de los pequeños agricultores, antes amparados
por el gobierno, no encuentran salida mercantil; la inflación es acompañada
por el congelamiento de los salarios, el incremento del desempleo y los cortes
en los presupuestos de los servicios sociales, de personal y de inversiones en
infraestructura.

El impacto del cultivo de la caña de azúcar en los últimos treinta años puede ser
evaluado a través de la redistribución del espacio ocupado por otros cultivos.

Si bien la conquista de la independencia repercutió positivamente en el ámbito


interno, la crisis económica y la desestructuración de los sindicatos acarrearon
un precio que debía ser pagado por el PUP. En diciembre de 1984, Manuel
Esquivel, representante de una agrupación de derecha, el Partido Democrático
Unido (UDP), ganó las elecciones y puso en marcha una política de carácter
liberal con una fuerte apertura comercial a los capitales internacionales. Este
hecho provocaría la quiebra de las pequeñas empresas nacionales. A causa de
la hegemonía de la Inversión Directa Externa (IDE), Belice posee en la
actualidad una de las legislaciones más liberales del mundo en lo que se refiere
a las inversiones extranjeras. Éstas se dirigieron básicamente a los sectores de
turismo, energía y agricultura y tuvieron como países de origen a
México, Jamaica y los Estados Unidos. Al mismo tiempo que se llevó a cabo
esta apertura aumentó la influencia de los inversores extranjeros y de la Agency
of International Development norteamericana.
En marzo de 1986, Esquivel lanzó el plan de compra de ciudadanías para atraer
comerciantes de Hong Kong. Ese plan consistía en la concesión automática de
la ciudadanía a todos los que compraran los bonos del gobierno por US$ 25.000.
La inestabilidad política se agravó por un nuevo e intenso flujo migratorio. En
la década del 80 Belice recibió alrededor de 40.000 inmigrantes (el 22,5% de la
población de aquella época). El 70% de ellos eran guatemaltecos y el 30%,
salvadoreños. El rápido crecimiento de la población acarreó diversos
problemas, como la escasez de oferta de servicios públicos, y los resultantes de
las diferencias culturales, étnicas y lingüísticas.
En septiembre de 1989 Price asumió nuevamente el poder, pero en 1993 el PUP
fue vencido otra vez por el UDP que, llegado al poder, retomó las políticas
liberales. En 1995 se reactivó el programa de compra de ciudadanías, y en 1996
se congelaron los salarios públicos, con el pretexto de reducir el déficit fiscal,
medida que causó un gran descontento. Además, se agravaron los crecientes
índices de criminalidad, que eran adjudicados al gobierno. Como respuesta a
esos desafíos, Esquivel reformó su gabinete
Desde el punto de vista económico, Belice tuvo la segunda tasa de crecimiento
más alta de América Latina en la década del 90. La misma fue del 6%, apenas
superada por Chile, con una tendencia a la aceleración después de 1998 gracias
al incremento del gasto público. Su inflación está contenida en el 2% anual
(BID, 2004). Pero un análisis más atento de esos indicadores muestra algunos
riesgos para el mantenimiento del buen desempeño económico en los últimos
años del siglo XX. En el ámbito económico eso ocurre, sobre todo, en virtud de
dos problemas: la fragilidad del modelo económico centrado en la exportación
y los riesgos representados por las condiciones climáticas para la agricultura.
Otro factor de riesgo para el modelo beliceño son los huracanes y las
inundaciones que periódicamente arrasan la región y cuyo impacto sobre la
economía aumentó en virtud del peso alcanzado por los productos primarios
dentro de las exportaciones. Las adversidades climáticas, además de los
virtuales perjuicios que le ocasionan a la principal actividad productiva del
país, acarrean consecuencias negativas para la sociedad y la economía e
influyen en forma directa sobre las tasas de inflación.

En lo que se refiere exclusivamente a la cuestión agrícola, particularmente


importante para el país, el análisis de la superficie que se les ha destinado a los
principales cultivos en los últimos treinta años presenta algunas tendencias.

Otras importantes actividades económicas de Belice son el turismo de


cruceros, el arqueológico, los pescados, los camarones de criadero y el sector
financiero que, sin embargo, tiene un alcance internacional reducido .
Datos generales

Nombre oficial: Belice. Superficie: 22.965 k Nombre oficial: Belice.


Superficie: 22.965 km2
Límites: Limita al norte con México y al oeste y sur con Guatemala. Colinda
con el Mar Caribe.m2
Población: 380.000 habitantes
Capital: Belmopán (20.621 habitantes).
Idioma: El idioma oficial es el inglés (62.9%), aunque también se habla el
español
(56.6%) y el criollo beliceño (44.6%).
Moneda: Dólar beliceño (1$ USD = 2.015 BZD).
Inflación: 2,4% (2017)
Deuda pública externa: 1.740 MU$, en torno al 100% del PIB (2016)
Exportaciones FOB: 443M$ (2016)
Importaciones CIF: 953M$ (2016)
Belice mantiene buenas relaciones con los países vecinos con quienes comparte
intereses comunes en los ámbitos de la seguridad, emigración y comercio.
Pertenece al Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y a la Secretaría
Permanente de Integración Económica (SIECA). Es miembro de los siguientes
organismos internacionales: Organización de Naciones Unidas (ONU) y todos
sus organismos auxiliares, Grupo Banco Mundial (BM), FAO, UNICEF,
PNUD, OMC, y UNESCO. También es miembro del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la
Commonwealth, del Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura (IICA), de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), del
Sistema Económico Latinoamericano (SELA), y de la Organización
Latinoamericana de Energía (OLADE). Asimismo, es miembro de la Comisión
Económica para AC (CTO), de la Unión de Telecomunicaciones del Caribe
(CTU) y del INTERPOL. Es miembro activo de la Comunidad del Caribe
(CARICOM)
Socios comerciales
El principal proveedor Belice es EEUU, seguido de Centroamérica y México.
Entre los países europeos, el principal proveedor es el Reino Unido.

En el caso de importación de servicios destacan como partidas de mayor gasto


los servicios de transporte y los servicios de consultoría ligados al
asesoramiento en la parte final del proceso de reestructuración de la deuda
externa.
Distribución del comercio por productos 2016
Historia de la deuda externa de Belice
Belice es el segundo país más pequeño de Centroamérica. Desde su
independencia Belice ha pasado gradualmente de una economía concentrada en
las actividades primarias a una economía impulsada principalmente por el
sector terciario. Desde la independencia, Belice ha pasado por dos épocas de
rápido crecimiento, impulsadas por la inversión pública, que fueron seguidas
por una recesión. El primero de estos periodos (1986-1993) se debió a la
eclosión del turismo en el país y se financió principalmente con el ahorro
nacional. En cambio, la aceleración del crecimiento en 1999-2003 fue
impulsada por la inversión pública, que se financió principalmente con deuda
externa.

La economía de Belice comprende el sector primario –agricultura, silvicultura


y explotación forestal, pesca, y minería–, el sector secundario –manufactura,
electricidad, suministro de agua potable y construcción– y el sector de los
servicios –comercio, gastronomía, servicios de hotelería, transporte,
comunicaciones, actividad financiera, seguros, propiedades, servicios prestados
a las empresas, administración pública y otros servicios–.
En lo referente a la administración política Belice tiene un sistema de gobierno
parlamentario, organizado conforme al modelo de los países del
Commonwealth. Es importante señalar que en los últimos 18 años el país ha
tenido cuatro gobiernos distintos y los dos principales partidos se han alternado
en el poder. El Partido Popular Unido (PUP por sus siglas en inglés) gobernó
en los períodos 1979-1984, 1989-1993 y 1998-2008 mientras que el Partido
Democracia Unida (UDP por sus siglas en inglés) lo ha hecho en los períodos
1984-1989, 1993-1998 y 2008 hasta la actualidad.
Si bien ambos sustentan posiciones ideológicas similares, es necesario resaltar
sus diferencias a nivel de administración tanto política como económica ya que
los gobiernos del UDP parecieron inclinarse en favor del fortalecimiento del
sector productivo, la reducción del déficit presupuestario del Estado y la
aceptación de las recomendaciones sobre la reforma del Estado formuladas por
el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial y a hacer hincapié
en estas políticas. Mientras que los gobiernos del PUP han dado la sensación de
que prefieren invertir en los servicios sociales básicos y de bienestar social.
Durante el período 1989-1993, en que gobernó el PUP, la economía nacional
alcanzó una tasa de crecimiento impresionante del 10% anual, mientras que el
gasto público y las inversiones de capital aumentaron casi al doble.
Es por ello que 1993, Gobierno del UDP tuvo que aplicar una serie de medidas
impopulares a fin de corregir ciertos desequilibrios fiscales. El congelamiento
de los gastos de capital del Estado y de los sueldos de los empleados públicos.
Luego, en diciembre de 1995, el Gobierno despidió a unos 860 empleados
públicos, o sea el 9% de la plantilla. En abril de 1996 comenzó a aplicar una
tasa del 15% para el impuesto sobre el valor agregado (IVA).
La gente que se opone a la aplicación del IVA sostiene que, en primer lugar, el
porcentaje es demasiado elevado y que, además, se trata de un impuesto
regresivo ya que afecta en mayor medida a la gente más pobre. Además, al
considerarse como un impuesto adicional, ha ahuyentado a los inversionistas
nacionales y extranjeros. El Gobierno está muy complacido por que el IVA
genera un ingreso anual de 80 millones de dólares.
En el período 1994-1996 los problemas económicos se agravaron debido a que,
en 1994, se retiraron la mayor parte de las tropas británicas destacadas en el país
y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)
abandonó Belice y otros países de la región. A ello se sumó el hecho de que el
país no reunía las condiciones necesarias para recibir financiamiento en
condiciones de favor de los organismos externos. La conjunción de estos
factores obligó al Gobierno a depender principalmente del crédito interno y a
aplicar políticas de crédito más estrictas, lo que originó un aumento de las tasas
de interés y dificultó el acceso del sector privado al crédito. Esto, a su vez,
redujo aún más el crecimiento económico y los ingresos del Gobierno.
Por otro lado, el país se beneficia considerablemente con la actividad turística,
los envíos de efectivo de muchos residentes beliceños en los Estados Unidos y
las inversiones extranjeras. Todos estos factores contribuyen a asegurar la
estabilidad del dólar de Belice. Sin embargo, la inflación aumentó bruscamente
al 6,4% en 1996, hecho que se atribuye principalmente a la aplicación del IVA.
Aunque los tres sectores han crecido en la misma proporción que la economía
nacional en su conjunto y, en consecuencia, han mantenido su participación en
ella, el sector más importante ha sido el de los servicios que, en 1996, representó
el 55% del PIB. Esto se debe principalmente a un crecimiento sostenido del
turismo, que adquirió impulso a fines de los años ochenta y siguió creciendo en
el decenio de 1990, contribuyendo con 80 millones de dólares a la economía
nacional en 1996.
Para cubrir el déficit presupuestario y financiar los programas de inversiones
públicas, el Gobierno no ha tenido otra alternativa que recurrir a los empréstitos,
tanto a nivel nacional como internacional. Esta situación se ve corroborada por
el hecho de que todos los años aumenta la relación entre la deuda total y el PIB
y disminuye la relación entre las reservas de divisas extranjeras y el PIB. De
hecho, el aumento anual más notable de la deuda total fue del 5.8% y se produjo
entre 1995 y 1996. En ese período también se produjo el máximo aumento de
las reservas netas de moneda extranjera.
Entre 1999 y 2005, la deuda pública aumentó del 48,2% al 99% del PIB. Los
recursos fueron invertidos directamente por el sector público o encauzados por
medio de la Corporación Financiera de Desarrollo (DFC) —el banco de
desarrollo de Belice— en la forma de crédito subsidiado. La DFC acumuló
rápidamente una gran proporción de préstamos no redituables y tuvo que ser
reestructurada en 2006. Estos factores, no solo puso fin a este período de
crecimiento, sino que dio lugar también a que la deuda pública y los déficits
fiscal y en cuenta corriente llegaran a niveles insostenibles.
Hacia el fin de 2005, el Gobierno de Belice comenzó a aplicar medidas fiscales
para cerrar los déficits de financiamiento y contener el riesgo de una crisis de
balanza de pagos. Entre el ejercicio económico 2006/2007 y el ejercicio
2007/2008, los ingresos tributarios aumentaron en 12% y los gastos de capital
se redujeron en 10%.
En febrero de 2007, el Gobierno de Belice reprogramó el 98% de la deuda
electiva mediante la emisión de un bono de US$550 millones —el llamado
“Superbono”—, equivalente al 45,3% del PIB. El Superbono representó una
reducción del 21% en el valor neto actualizado de la deuda y su estructura de
cupones predefinida.
Durante 30 años, el Banco Central de Belice ha mantenido una moneda estable
vinculada al dólar de los Estados Unidos —principalmente mediante el ajuste
del encaje—, lo que ha permitido que la inflación se mantenga por debajo del
5%26. Entre 1981 y 2008, el PIB se expandió a un promedio anual del 5,3%.
Sin embargo, como gran parte de la economía de Belice se basa en la inversión
extranjera directa, una fracción considerable del PIB se repatria al extranjero.
Y es que también La economía es vulnerable a las perturbaciones exógenas,
incluidas las tormentas tropicales, que pueden provocar importantes daños en la
infraestructura y en la producción agrícola. En 2008, la depresión tropical 16 y
la tormenta tropical Arthur provocaron daños cuyo total se estimó en el 5,4 por
ciento del PIB; en 2007, el huracán Dean provocó daños estimados en el 3,7 por
ciento del PIB; y en 2001, el huracán Iris provocó daños estimados en el 28,7
por ciento del PIB. Los préstamos del extranjero en condiciones favorables y
las donaciones de fuentes bilaterales y organizaciones internacionales
contribuyeron a que el país se recuperara de estos desastres. El sector bancario
de Belice no se vio directamente afectado por las recientes crisis financieras
mundiales. En cambio, la economía se vio afectada por la reducción de las
entradas de inversiones extranjeras directas, el freno en el crecimiento de las
remesas del exterior y el descenso de las estancias turísticas.
Las donaciones siguen siendo una fuente importante de ingresos para el
Gobierno. Su importe se elevó a 96 millones de dólares de Belice en 2008-2009
gracias a que varias fuentes proporcionaron fondos, entre ellos los de ayuda a
Belice para recuperarse de los daños provocados por las tormentas tropicales.
No obstante, los ingresos procedentes de donaciones cayeron
pronunciadamente el año siguiente, lo que contribuyó a aumentar el déficit
presupuestario del Estado en 2009-2010, y se prevé que esos ingresos continúen
descendiendo en el ejercicio fiscal 2010/2011.
La economía de Belice registró una firme recuperación en 2014 y, según las
proyecciones, el crecimiento debería doblarse y llegar al 3,4%, después de haber
sido del 1,5% en 2013. Los motores de ese incremento consistieron en un fuerte
valor agregado en el sector del turismo, una construcción muy activa y los
progresos en algunos subsectores agropecuarios, que compensaron el
persistente declive de la producción de petróleo.
No obstante, el crecimiento debería desacelerarse hasta el 2,1% en 2015, debido
al persistente descenso de la producción de petróleo y a la debilidad de algunos
componentes del sector agropecuario. Sin embargo, se espera que el turismo
siga registrando un fuerte dinamismo.
También se podría afirmar que el desequilibrio fiscal continúa siendo la
principal amenaza para la estabilidad macroeconómica, a pesar de la reciente
reestructuración de la deuda. La deuda pública ascendió ligeramente hasta llegar
al 75,9% del PIB en 2014, como consecuencia del repunte del endeudamiento
externo. Se espera que el déficit fiscal permanezca estable en el 1,9% del PIB
en 2015, a medida que el gasto gubernamental en infraestructura vaya
disminuyendo y se tomen otras medidas para contener los gastos.
2017
1.838 MIL
MILLONES
El dinamismo del crecimiento económico fomentó el alza de la demanda de
importaciones, que, a su vez, ante el estancamiento de las exportaciones,
provocó el incremento del déficit comercial. Las principales importaciones
fueron, entre otras, los combustibles, materiales de construcción y productos
farmacéuticos. El descenso de las exportaciones reflejó principalmente la caída
del 28,8% de los ingresos procedentes del petróleo, que se redujeron a 25,5
millones de dólares, y a la disminución del 12,9% del valor de las exportaciones
de azúcar, cuyo importe fue de 35,9 millones de dólares, hasta el mes de junio.
La economía de Belice sufrió un revés en 2016, cuando el crecimiento cayó del
2,9% en 2015 al -0,8%. El marcado descenso en la producción del sector
primario —en parte debido a los efectos de las inundaciones y las enfermedades
agrícolas— compensó el crecimiento sólido y continuo en el sector de los
servicios, que se vio alentado por el dinamismo de la actividad turística.
El Gobierno logró otra reestructura de la deuda externa de “superbono”, cuyas
condiciones se consideraban insostenibles debido a los compromisos de pago
involucrados y a los problemas que enfrenta la economía. La reestructura de la
deuda se combinó con un ajuste fiscal que apunta a la consolidación fiscal a
mediano plazo.
Los ingresos por donaciones y los ingresos de capital también fueron más
bajos en 2016 y ello contribuyó al escaso incremento de los ingresos. La
deuda pública se expandió al 88,6% del PIB, muy por encima de la referencia
en torno al 60% en que varios estudios han mostrado que la deuda afecta el
crecimiento en el Caribe. En parte debido al limitado acceso al mercado
externo a causa de la baja calificación crediticia del país, el Gobierno recurrió
a préstamos internos para financiar el déficit. Por ejemplo, se emitieron
nuevos valores por 270,0 millones de dólares de Belice para hacer frente a las
obligaciones pendientes de pago para la nacionalización de BTL. Esto hizo
que la deuda interna aumentara un 51,2%, a 747,8 millones de dólares de
Belice. En tanto, la deuda externa registró un incremento marginal del 1,9%
debido a una pronunciada caída (51,4%) en los desembolsos en virtud del
acuerdo de PetroCaribe con la República Bolivariana de Venezuela.
2016

1.344 MIL
2008 MILLONES

1.275 MIL
MILLONES
Se espera que la economía logre una firme recuperación en 2017 y alcance una expansión
del 3,2%. Se prevé que el crecimiento se vea impulsado por un cambio en el sector primario,
respaldado por un modesto incremento en la producción de servicios. En lo que respecta a la
actividad primaria, se pronostica un crecimiento dinámico de más del 8,0%, impulsado por
un notable aumento en la producción de caña de azúcar, que estará reforzado por la expansión
en la planta de Santander. También se prevé una recuperación de la producción de banano
tras los efectos adversos de las inundaciones y el huracán en 2016. Es probable que el
aumento en la producción de camarón suponga un impulso a la producción primaria. Se
proyecta que el sector de los servicios crezca un 2,0%, reforzado por el crecimiento continuo
del turismo debido al incremento en la cantidad de turistas que pernoctaron y a un repunte en
los servicios gubernamentales tras un aumento de salarios del 3,0%. En oposición, se espera
que la actividad en el sector secundario descienda alrededor de un 1,9% como consecuencia
de la menor producción de petróleo, electricidad y jugos cítricos. Los riesgos a la baja
respecto de la predicción de crecimiento podrían estar relacionados con un crecimiento
menor al proyectado en los principales mercados (incluidos los Estados Unidos), el impacto
de los desastres naturales y los efectos colaterales de la reducción de riesgos, que condujeron
a la pérdida de relaciones de corresponsalía bancaria entre los bancos de Belice e importantes
bancos internacionales, como el Bank of America y el Commerzbank. Esto repercutió en
varias transacciones, como las remesas y otras transferencias de dinero, las liquidaciones de
tarjetas de crédito y las transacciones vinculadas al turismo.
Conclusión
Para potenciar un crecimiento económico sostenido, el país deberá impulsar políticas que
mejoren la productividad de sus factores productivos El país tiene el desafío de propiciar la
sostenibilidad fiscal, a fin de generar espacios que permitan impulsar el crecimiento
económico y aumentar la confianza de los inversionistas.
En tal sentido, será relevante la Estrategia para el Crecimiento y Desarrollo Sostenible de
Belice (ECDS) que están implementando las autoridades para el período 2016-2019 y que
contempla medidas orientadas a promover inversiones en actividades económicas
prioritarias; mejorar la competitividad de las exportaciones a través de infraestructura
logística y regulaciones que faciliten el desarrollo de zonas especiales para la producción y
comercialización de productos exportables; diversificar la economía hacia nuevos productos
y servicios; y mejorar el acceso y calidad de servicios de salud y educación. Estas medidas
incidirían en un mayor aprovechamiento de las ventajas que ya posee el país, a la vez que
dotarían a la economía de una mayor resiliencia a factores exógenos.
Bibliografía

Portal de Enciclopedia Latinoamericana. NOBILE, Rodrigo. BELICE. Fecha


consulta: 01/09/2018 Disponible en:
http://latinoamericana.wiki.br/es/entradas/b/belice.

Gobierno de España. Ministerio de relaciones exteriores y cooperación. Oficina


d información diplomática. Ficha país BELICE. Fecha de consulta: 01/09/2018.
Disponible en:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.exteri
ores.gob.es/Documents/FichasPais/BELICE_FICHA%2520PAIS.pdf&ved=2a
hUKEwj69O3flaPdAhXmtlkKHQc4CdwQFjAAegQIBRAB&usg=AOvVaw3
l-kP3Dt3XK0d1x-SAGm7S

Banco Centroamericano de Integración económica. Ligamentos estratégicos de


país Belice. Fecha de consulta: 01/09/2018. Disponible en:
https://www.bcie.org/fileadmin/bcie/espanol/archivos/publicaciones/estrategia
s/Estrategia_Belice_Borrador_V13.pdf

Comisión económica para América Latina y el Caribe. Estudio Económico de


América Latina y el Caribe ▪ 2017. Fecha de consulta: 02/09/2018. Disponible
en:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42001/28/EEE2017_Belic
e_es.pdf

Comisión económica para América Latina y el Caribe. Balance preliminar de


las economías de América Latina y el Caribe ▪ 2014. Fecha de consulta:
02/09/2018. Disponible en:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37344/Belice_es.pdf?seq
uence=73

World Trade Organization. Exámenes de políticas comerciales. Belice. Fecha


de consulta: 02/09/2018. Disponible en:
https://docsonline.wto.org/dol2fe/Pages/FE_Search/ExportFile.aspx?Id=10863
9&filename=S/WT/TPR/S238-02.pdf
Banco Internacional de Desarrollo. Oficina de evaluación y supervisión.
Evaluación del programa país. Belice. Fecha de consulta: 02/09/218. Disponible
en:
https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6031/BelizeCPE_SPBRI
K.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Comisión económica para América Latina y el Caribe. AVILA, Marcelino,


HOY, Dennis y SANTOS, Carlos. Belice. Fecha de consulta: 02/09/2018.
Disponible en: https://www.cepal.org/publicaciones/xml/8/4648/BELICE.pdf

Banco mundial. Crecimiento del PIB (anual %). Fecha de conaulta 03/09/2018.
Diaponible en:
https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?locations=
BZ

Banco Mundial. Deuda acumulada, (ODO, US$, a millones de dólares). Belice.


Fecha de consulta: 03/09/2018. Disponible en:
https://datos.bancomundial.org/indicador/DT.DOD.DECT.CD?locations=BZ
&view=chart

You might also like