You are on page 1of 3

Ensayo sobre el código ético

Para Bustamante (2001), La palabra ética proviene del griego êthos y significaba,
primitivamente, estancia, lugar donde se habita. Posteriormente, Aristóteles afinó
este sentido y, a partir de él, significó manera de ser, carácter. Así, la ética era
como una especie de segunda casa o naturaleza; una segunda naturaleza
adquirida, no heredada como lo es la naturaleza biológica. De esta concepción se
desprende que una persona puede moldear, forjar o construir su modo d’ser o
êthos.

Así, en la psicología, la ética se encarga de generalizar en una misma escala las


conductas, en las que se pone bajo tela de juicio diversas posiciones que
involucran un compromiso por parte de los profesionales que ejerce esta labor
profesional mediante la confidencialidad, el respeto entre los pacientes y de ellos
hacia el psicólogo, respeto a los animales y personas en general que participan en
proyectos de investigación.

Ahora bien, se debe entender al código ético del psicólogo como una guía o
instrumento que sirve para garantizar la protección de los clientes (o pacientes,
según el enfoque) de los servicios que le otorga el profesional de la salud,
mediante normas, valores morales y principios que coadyuven al psicólogo para
tener una mejor dirección de su labor profesional. Así también me parece que el
código ético limita, pero a su vez guía por la vereda correcta sobre la cual se debe
basar nuestra labor profesional, lo cual es importante pues nuestras actividades
tienen influencia directa sobre la vida las personas, pacientes o clientes (según el
enfoque psicológico con que se aborden).

El código ético del psicólogo está integrado por seis capítulos o rubros dentro de lo
que se encuentran: principios generales, práctica profesional, investigación,
enseñanza, pruebas e instrumentos de medida y relaciones entre psicólogos.

De manera general debemos entender que la función del código ético es la de


proteger la imagen de la psicología, así como la del paciente, esto se explica
mejor en la parte de la confidencialidad entre el psicólogo y paciente, la cual es
una parte fundamental del código ético que acá venimos explicando; de esta
manera desde mi perspectiva se evita engaño, negligencia, abusos y alguna otra
circunstancia que puedan generar un daño a quien se atiende.

Así mismo debemos entender al código ético como regulador de los derechos
humanos (y hasta animales) debido a que se incita a una solidaridad profesional
mediante la promoción de la actitud responsable y comprometida para con el otro.

Es el código ético el que protege los derechos del paciente y estipula las
obligaciones y derechos también del psicólogo.

Un psicólogo debe ser consciente de sus propios valores éticos, ideologías, y en


ningún momento utilizará su poder para manipular las decisiones de sus
pacientes, ante todo la honestidad a la hora de realizar su trabajo, y si en algún
momento este sabe que no puede continuar realizando ciertas labores, debe ser
consiente y detener el proceso, no continuar si sabe que no se encuentra en sus
capacidades totales. Los psicólogos deben reconocer el derecho del usuario de
sus servicios a la confidencialidad, por lo que deben obligatoriamente guardar
secreto con respecto a la información obtenida. En el ejercicio de la profesión, el
psicólogo mostrará un profundo respeto a la intimidad del paciente y solo deberá
recabar la información necesaria. Cuando la evaluación o intervención psicológica
haya sido solicitada por una persona diferente al paciente, los padres o tutores
tendrán derecho a ser informados. Los informes psicológicos deben ser claros,
precisos y rigurosos para su destinatario. El psicólogo debe expresar el alcance y
limitaciones de su evaluación, las áreas investigadas con las técnicas utilizadas
para su elaboración. La obligación del psicólogo de guardar el secreto es absoluta.
Sólo se puede levantar para informar a la familia, a personas allegadas al
implicado o a autoridades judiciales en caso de un grave riesgo para la propia
persona o para terceros. El fallecimiento del paciente no libera al psicólogo de la
obligación del secreto profesional, aunque no haya finalizado su tratamiento o
estudio.

En conclusión, el código ético no solo sirve para regir la manera de trabajar de un


profesionista, sino como una guía con la que se obtendrán resultados
satisfactorios, pues, así como nos obliga a respetar los derechos y necesidades
delas personas a quienes brindaremos servicios, también nos protegen a nosotros
de caer dentro de los casos a tratar y evitar mezclar la vida privada con la vida
laboral. Sobre la proyección de un sujeto, podemos decir que es una fuente muy
útil de información, pues, así como es de compleja e innovadora la mente humana,
nos dará a conocer todos aquellos datos que requieran ser conocidos y así poder
encauzar al sujeto evaluado por un camino más equilibrado.

Debo agregar, que, desde mi perspectiva pese a lo anteriormente dicho, el código


ético del psicólogo más que un elemento regulador legal, debe entenderse más
desde la perspectiva moral, pues en nuestro país esta normativa no está
completamente regulada por ningún organismo; con lo anterior quiero decir afirmar
que si existen sanciones para el mal actual de los profesionistas (psicólogos), pero
no en todos los casos ni siempre y debido a que realmente no se revisa, supervisa
o sanciona su labor debido a huecos en las leyes y la falta de atención de las
mismas para con los sujetos que necesitan el apoyo profesional del psicólogo; por
lo cual el trabajo del psicólogo (clínico por ejemplo) genera en ocasiones una
especie de renuencia para que los pacientes o clientes tengan un acercamiento.
Lo que intento decir es que, lo que se describe en el código ético depende de cada
profesionista, de sus valores morales y su integridad para llevarlos y que para ello
debe tener en cuenta al paciente, siendo empáticos con ellos.

Referencias:

Bustamante, Miguel. (2001). Ética y Moral, desde la etimología. Disponible en:


http://www.cegis.utalca.cl/doc/miguel_bustamante/pdf/%C3%89tica%20y%20moral
%201.pdf

You might also like