You are on page 1of 2

UEA: PLANEACION ESTRATEGICA DE INFRAESTRUCTURA EN INGENIERIA CIVIL

RESUMEN 08
ALUMNO: JACINTO CRUZ FERNANDO
LIBRO DE PLAENACIÓN ESTRATÉGICA “Capitulo 1.1”
Planeación de la Infraestructura: Método general y ejemplo ilustrativo
EI Colegio de Ingenieros Civiles de México ha planteado reiteradamente que la infraestructura
del país debe ser objeto de un ejercicio sistemático de planeación, realizado con rigor
profesional para dar base sólida a programas de construcción y readecuación que mantengan
ese acervo de recursos básicos del país en condición cercana a la óptima. De este modo, cada
obra considerada en el programa de infraestructura de un sector se justificaría expresamente
y entraría en operación con oportunidad, a la vez que el conjunto de todas ellas se determinaría
de tal manera que los servicios correspondientes resultaran de costo total mínimo.
En efecto, cada obra de infraestructura tiene beneficios y costos, por 1o que la planeación
rigurosa es la única manera de conseguir que el conjunto de ellas maximice el beneficio neto,
es decir, la suma de los beneficios menos los costos respectivos. Los únicos periodos de
nuestra historia en los que se ha logrado que simultáneamente creciera la riqueza nacional y
mejorara la distribución del ingreso no han sido aquéllos en los que los recursos públicos han
sido más cuantiosos, sino cuando dichos recursos, sean muchos o pocos, se han asignado
con racionalidad. No se trata solamente de construir muchas obras, sino de hacerlo
oportunamente, con el propósito expreso de servir a todos los mexicanos y de modo ordenado
y coherente
Porque planificar la infraestructura.
La mayoría de los servicios que la administración pública brinda a la población y a las empresas
(agua, electricidad, vías de comunicación y transporte, etc.) requiere obras de infraestructura,
generalmente complejas y de alto costo. Para prestar tales servicios con suficiencia y
oportunidad se requiere, estimar razonablemente y con anticipación, la demanda que tendrá
cada uno de ellos en fechas futuras. Basada en estas estimaciones, la planeación cumple tres
funciones:
a. Asegurar la disponibilidad y calidad del servicio en fechas futuras.
b. Minimizar el costo total, dado que la función objetivo de toda planeación es hallar, entre
las múltiples maneras posibles de prestar el servicio, la que es óptima.
c. Prever tanto el monto de la inversión como la ubicación geográfica y la fecha de entrada
en servicio de cada una de las obras de infraestructura necesarias en el horizonte de
planeación.
Horizonte y ciclo de planeación.
Para ser útil, un plan de construcción y mantenimiento de la infraestructura debe definir con
detalle el qué, el cuándo y el dónde construir cada obra necesaria y sus especificaciones. En
cualquier caso, para atenuar las incertidumbres asociadas a las obras próximas al final del
horizonte de planeación, es conveniente adoptar las siguientes dos prácticas:
a. Reformular el plan cíclicamente, con periodo mucho más corto que el horizonte de
planeación H. Por ejemplo, para el caso referido del sector eléctrico, cuyo horizonte de
planeación es de diez años, el ciclo de reformulación del plan es anual. De este modo
las decisiones de corto plazo (esto es, hasta tres o cuatro años) quedan definidas con
UEA: PLANEACION ESTRATEGICA DE INFRAESTRUCTURA EN INGENIERIA CIVIL
RESUMEN 08
ALUMNO: JACINTO CRUZ FERNANDO
alta certeza y, por tanto, es improbable que se requieran ajustes en obras recién
iniciadas, en tanto que las que están previstas para iniciarse dentro de varios años
pueden afinarse en los ciclos anuales subsecuentes hasta que, cuando la fecha de su
ejecución se acerca, las incertidumbres asociadas ya son pequeñas. Así, la repetición
del proceso de planeación en ciclos cortos permite reducir la incertidumbre asociada a
estimaciones de mayor plazo.
b. Planear en paralelo, para un horizonte mucho mayor que el del plan detallado, la
evolución de las dos o tres variables que tengan carácter estratégico, como por ejemplo
la disponibilidad de recursos naturales como el agua, los energéticos no renovables y
pocas más (distintas de un caso a otro), de las cuales dependen críticamente la
viabilidad del servicio de que se trate y, quizá, la del país entero.
Ahora bien, el desarrollo de cualquier servicio público depende tanto de la demanda que sobre
él ejercen sus usuarios finales como de la voluntad política de usar dicho servicio como
detonador del desarrollo general. Esto último es 1o que ocurrió con buen éxito tras las
nacionalizaciones del petróleo (1938) y de la electricidad (19ó0). Así, al crecimiento de la
demanda espontánea de infraestructura deben agregarse las adiciones intencionalmente
concebidas para contribuir a detonar el desarrollo económico o social.
Un ejemplo de este tipo es, en el sector eléctrico, la decisión en años recientes de construir
una línea de alta tensión para interconectar los sistemas eléctricos de México y Centroamérica.
Un segundo paso de carácter prospectivo en el proceso de planeación consiste en estimar la
evolución futura de los precios y costos unitarios de los insumos que intervienen en la inversión
y operación de la infraestructura de que se trata. Finalmente, viene un proceso iterativo para
definir progresivamente, con grado de detalle creciente, el conjunto de adiciones a la
infraestructura necesarias para prestar el servicio al mínimo costo total y con el grado de
confiabilidad deseado.
Este proceso de prueba y error se lleva a cabo mediante:
a) modelos de simulación del sistema infraestructural respectivo, y
b) b) modelos de programación para definir 1a combinación de obras que permitirían
prestar el servicio de manera óptima. Según el juicio de los expertos del sector
respectivo, algunos de los modelos de simulación podrán ser deterministas y otros de
carácter probabilista, según lo exija el tipo y grado de variabilidad de las variables que
se manejan. En cualquier caso, el conjunto
Es fácilmente comprensible que, en cualquier sector, evitar tanto la sobre-inversión como el
costo para el usuario y la economía nacional significaría de no recibir el servicio (que grosso
modo es de un orden de magnitud mayor) compensa con creces lo que se invierte en
planeación. Esto es precisamente lo que se logra al identificar y adoptar el conjunto de obras
que minimiza el costo total, esto es, la suma de los costos de inversión más operación más no-
suministro del servicio.

You might also like