You are on page 1of 16

INSTITUTO NACIONAL DE

MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

INGENIERÍA CIVIL
TALLER DE INVESTIGACIÓN

BIOASFALTO A BASE DE MICROALGAS

PROFESOR: 
 ING. AMALIA AGUILAR RIOS

ALUMNOS:
FLAVIO CESAR HERNANDEZ COBOS
FERNANDO IZAIR VERA BORGES
WILBERTH MANUEL CHAVEZ CANUL

GRUPO: 6CB

FECHA DE ENTREGA: 29 DE NOVIEMBRE DE 2016


ANTECEDENTES

Las microalgas forman un grupo diverso de organismos unicelulares que al igual


que las plantas, convierten la energía solar en energía química. Son
microorganismos microscópicos fotosintéticos, también son polifiléticos y
eucariotas, que pueden crecer de manera autotrófica o heterotrófica. En general
son altamente eficientes en la fijación de CO2 y utilización de la energía solar
para producir biomasa en donde forma la base para más del 70% de la biomasa
mundial. Las microalgas son consideradas maquinas fotosintéticas generadoras
de pigmentos con una adaptación ecofisiológica y plasticidad bioquímica única,
lo que les permite la bioconversión directa de la energía solar en compuestos
químicos, bajo una variedad de condiciones medioambientales y a una velocidad
mayor que cualquier otra fuente vegetal.

La biotecnología se ha convertido en una de las herramientas clave para


asegurar un futuro sin combustibles fósiles. La dependencia del petróleo y su uso
en múltiples aplicaciones de nuestra vida diaria son dos de los retos más
importantes del siglo XXI. Por suerte, unos organismos vivos minúsculos,
imperceptibles para el ojo humano, conocidos como microalgas, podrían
esconder el ‘secreto verde’ mejor guardado.

Los elevados precios del asfalto a base de combustibles fósiles, sumados a la


creciente preocupación por el cambio climático y la seguridad energética están
impulsando el interés por producir nuevos tipos de asfaltos más baratos y
ecológicos, como es el caso de los bioasfaltos. Entre las opciones más
prometedoras se encuentran las microalgas como fuente de producción de
nuevos asfaltos. Se ha demostrado que la biomasa de las microalgas puede
proporcionar diversos productos ricos en energía y productos químicos con
propiedades semejantes al asfalto. Éstos incluyen metano producido por la
digestión anaeróbica de la biomasa, biodiesel derivado de aceite microalga y una
masa viscosa a partir del proceso de licuefacción con propiedades semejantes al
asfalto.
En las últimas décadas se ha destacado que las microalgas representan una
alternativa más conveniente que cualquier otro tipo de organismo para la
producción de triacilglicéridos y su conversión a biodiesel y derivados químicos
para uso asfaltico, ya que algunas especies oleaginosas, siendo organismos
fotosintéticos, sólo requieren energía solar, agua, CO2 y algunas sales para
producir muy altos rendimientos de biomasa rica en lípidos . De hecho, son los
organismos fotosintéticos más eficientes, absorben más CO2 y liberan más O2
que cualquier planta, crecen extremadamente rápido y llegan a acumular
grandes cantidades de diversos productos.

Las microalgas son una alternativa muy prometedora al petróleo, pues con ellas
se pueden fabricar biocombustibles. Actualmente investigadores de diversos
centros franceses han demostrado que pueden servir también para fabricar
“bioasfalto”. Este producto es muy parecido al asfalto "real", que actualmente se
utiliza para pavimentar las calles, pero tiene una importante ventaja: es
ecológico. Ya están en marcha las primeras pruebas para comprobar su
comportamiento a través del tiempo.

Durante mucho tiempo, las microalgas han sido conocidas por su uso en
aplicaciones como el desarrollo de colorantes cosméticos y de suplementos
alimenticios. En años más recientes, surgió la idea de refinarlas, por ejemplo,
para la producción de biocombustibles. Hoy en día, son reconocidas como una
prometedora alternativa al petróleo.

Actualmente, las carreteras se construyen con asfalto, una sustancia viscosa,


pegajosa y de color negro derivada de los hidrocarburos. Ésta se emplea como
ligante de los pavimentos, aunque la nuevas investigaciones han descubierto
que las microalgas podrian ser un buen sustituto del asfalto tradicional.

Científicos franceses evaluaron las propiedades que aportan las microalgas en


los bioasfaltos, centrándose en la cosecha, las tecnologías de conversión, los
procesos y la extracción de los co-productos útiles. Se encontró que, mientras
que hay cuestiones pendientes relacionadas con la eficiencia fotosintética y la
producción de biomasa, los biocombustibles derivados de microalgas y el
bioasfalto podrían sustituir progresivamente una proporción significativa de los
combustibles fósiles necesarios para satisfacer la creciente demanda energética
y los usos en la construcción.

El bioasfalto se crea a partir del proceso denominado “licuefacción hidrotérmica” ,


es decir, utilizando agua subcrítica como fuerza motriz química para la
transformación de esos residuos en una sustancia viscosa negra e hidrofóbica
(que repele el agua); que se asemeja mucho al asfalto derivado del petróleo.

La licuefacción permite aprovechar los residuos de microalgas que se obtienen,


por ejemplo, tras su uso en la industria cosmética. De esta forma se refinan
restos que antes no era aprovechables, con el objetivo de lograr un bioasfalto
bastante similar al ligante que hoy en día se emplea en la construcción de
carreteras.

Se determinó la cantidad y las propiedades físicas del bioasfalto, donde se


utilizaron especies cómo Oedegonium y Spirogyra comparando la cantidad de
sus aceites y la posterior producción de bioasfalto, siendo la especie
Oedegonium la que presenta mayor efectividad en la obtención de bioasfalto y
biodiesel. Sin embargo, la biomasa fue mayor en Spirogyra que en Oedegonium.
Los sedimentos (glicerina y pigmentos) fue mayor en Spirogyra y no hubo una
diferencia de pH entre Spirogyra y Oedogonium. Estos resultados indican que el
bioasfalto puede ser producido a partir de ambas especies y que Oedogonium es
más productiva que Spirogyra.

A pesar de que la composición química del bioasfalto es completamente


diferente de su homólogo derivado del petróleo, ambos tienen similitudes, como
su color (negro) y sus propiedades.

Cuando se encuentra a una temperatura superior a los 100°C, el bioasfalto


puede usarse para recubrir agregados de minerales. A entre -20º y 60ºC
mantiene su viscoelasticidad (exhibe tanto propiedades viscosas como
propiedades elásticas al deformarse), por lo que asegura la cohesión de la
estructura granular de los agregados, al tiempo que soporta sus esfuerzos
mecánicos o su estrés.
La elevada eficiencia de conversión conseguida, cercana al 55%, permite pensar
que en el futuro también podríamos reducir la dependencia del petróleo en obras
de ingeniería civil. Los tipos de bioasfaltos desarrollados hasta el momento se
habían basado en aceites de origen agrícola (que podrían ser necesario para la
alimentación humana) o en derivados de la industria del papel, mezclados con
resinas con el fin de mejorar sus propiedades viscoelásticas. Las microalgas son
una opción atractiva, pues su cultivo no requiere del uso de las tierras
cultivables.

Los científicos franceses determinaron las ventajas que ofrece la producción de


bioasfalto a partir de microalgas, tales como:

a) Rendimiento de las microalgas es mucho mayor que cualquier cultivo


convencional;

b) El bioaasfalto presenta una huella ecológica reducida;

c) Se requiere una superficie muy pequeña para cubrir la


demanda actual de diesel de petróleo;

d) Las microalgas pueden ser cultivadas en agua de mar, en agua salobre o en


aguas residuales, disminuyendo así la presión sobre el agua dulce requerida
para la producción de alimentos;

e)Las microalgas son excelentes captadoras de CO2

f) Con relación a la emisión de gases invernadero, los bioasfaltos muestran un


valor negativo. Sin embargo, la tecnología para la producción del bioasfalto a
partir de microalgas, aún enfrenta grandes retos para lograr una producción a
escala comercial y de manera
rentable.
Se evaluó el impacto que están teniendo las microalgas que ganan interés en el
escenario de la construcción de pavimientos actual, debido a su rápido
crecimiento conjuntamente a los lípidos que son relativamente altos, hidratos de
carbono y su contenido de nutrientes, todas estas propiedades la hacen una
excelente fuente de bioasfaltos y biocombustibles como el biodiesel, el bioetanol
y el biometano, así como una serie de otros productos de valor farmacéutico y
nutracéuticos. La conceptualización de una biorefinería de algas, ha sido
recogida y analizada para presentarse como una evaluación económica viable,
determinando costos de operación y mantenimiento, conjuntamente con la
maximización de la producción de microalgas ricas en petróleo.

Estudios demuestran que la ubicación adecuada debe ser aquella que permita
mantener producciones máximas de las cepas seleccionadas, durante todos los
días del año. Idealmente las plantas de producción no deberían pararse nunca
por influencia de luz, ni por excesos o carencias de temperatura. Es importante
tener en cuenta que para ceñirse a los costes de producción de biomasa que se
consideran competitivos, el sistema debería operar permanentemente a valores
óptimos de densidad y producción.

Tipos de terreno:
I. Terrenos preferentemente no destinados a uso agrícola;
II. Planos o en muy ligera pendiente;
III. Preferentemente reflectantes, como suelos carbonatados o salinos, para
multiplicar el efecto de la irradiación reflejada. Esto es utilizado en el caso de
reactores tubulares, cuando se trata de raceways no se aprecia el efecto.

La ubicación escogida no debe tener contaminación por metales pesados ni


radioactividad y debe buscarse la ausencia total de sulfatos de cobre (u otras
sales de cobre) en aguas y terrenos. Aunque algunos investigadores consideran
que la contaminación por metales no tiene por qué ser excluyente, ya que la
resistencia a ciertos tóxicos puede ser una herramienta para controlar la
presencia de contaminaciones en los cultivos. En este sentido, las microalgas y
cianobacterias han sido referenciadas como acumuladoras de metales pesados y
por tanto pueden usarse para regenerar terrenos y/o aguas, sobre todo si el uso
final de la biomasa es para obtener biodiesel.
El control de contaminaciones es muy importante en la biotecnología de
microalgas y ya que es imposible esterilizar el medio de cultivo de las
microalgas, es necesario desarrollas resistencias en éstas para que solo ellas, o
al menos preferentemente ellas, puedan crecer en el ambiente de cultivo.

Altitud del terreno:


En principio no sería ningún obstáculo, ya que la producción de microalgas
puede llevarse a cabo tanto a nivel del mar como a cotas elevadas, siempre que
haya un acceso garantizado de agua. La altitud puede aumentar la radiación así
como reducir la temperatura, y siempre que estos efectos acerquen las
condiciones de cultivo hacia el rango de condiciones óptimas de las especies en
cultivo será un efecto positivo.

Aporte de co2:
Es necesario que en las cercanías de la planta de microalgas se disponga de
gases de combustión, es decir, de focos de emisiones de CO2 provenientes de
algún tipo de industria o central. Este requisito no solo es necesario, sino que
además se aprovecha los beneficios derivados de la eliminación de este tipo de
contaminante, y por tanto el beneficio económico y social que ello conlleva.

Fertilizantes:
Es importante tratar los costes derivados de la utilización de fertilizantes, ya que
estos implican consumo tanto de materia como de energía. Para ello existen las
siguientes opciones:

i. Emplear aguas residuales industriales y/o agrícolas con nutrientes


disponibles (amonio, nitrato, fosfato,...)

ii. Utilizar aguas procedentes de estaciones depuradoras de aguas


residuales .

Otros aspectos:
Además de los factores medioambientales, es necesario tener en cuenta las
variables socioeconómicas que también afectan al proceso, ya que una planta de
producción de biomasa requiere contar con capital humano formado.
Metodología

De acuerdo con los escasos trabajos que sirvieron como antecedentes para
nuestra investigación, obtuvimos las características de estas microalgas, además
encontramos que Las microalgas Oedogonium, scenedesmus y oleaginosas
tienen las características más factibles para la realización de este proyecto.
Con esto proseguimos a investigar si estos tipos de algas se encontraban en la
región costera de Yucatán, de tal forma poder obtenerlas.
En caso que no se encuentren en la región se verá si estas se pueden cultivar de
manera apropiada en esta región.

Cultivo de microalgas.

El cultivo en laboratorio tiene lugar en medio líquido y en volúmenes mayores.

El objetivo es optimizar condiciones de cultivo tales como:


- Temperatura

- pH

- Intensidad de luz
- Adición de CO2

- Velocidad de aireación
- Concentración de diversos nutrientes

Y, dependiendo del equipo, otras variables como la agitación o la velocidad de


dilución (D).
La diferencia fundamental es que estos cultivos se hacen, en general, con el
objeto de ensayar qué condiciones maximizan el crecimiento (µ, velocidad
específica de crecimiento, 1/t) o la productividad (Pb, g/L/t).

Los experimentos en laboratorio a esta escala también permiten explorar las


complejas relaciones que existen entre la concentración de biomasa (Cb) la
disponibilidad de luz (I) y la velocidad específica de crecimiento que, a su vez,
determina la productividad (Pb=Cb·µ).
Los experimentos a esta escala son a
menudo monoalgales pero no son axénicos, a diferencia de los cultivos en
placa. Esto quiere decir que se cultiva una única especie de microalga pero esta
va acompañada de un cierto número de bacterias con las que suele coexistir.
Esto no es solo torelable, sino deseable, ya que en fotobiorrecatores a gran
escala es imposible mantener cultivos axénicos y los resultados de laboratorio
podrían diferir.

Por tanto, los cultivos en laboratorio permiten:

- Caracterizar el perfil bioquímico de las microalgas


- Observar la influencia de las variables ambientales y de operación en la
biomasa

- Determinar los requerimientos nutricionales de la especie

- Obtener MODELOS de CRECIMIENTO

Los modelos de crecimiento son la herramienta de diseño que nos permite


diseñar y operar de forma óptima los fotobiorreactores para el cultivo masivo que
son el objeto fundamnetal de estudio de esta asignatura.

Cultivo masivo: fotobiorreactores


Los fotobiorreactores son dispositivos de cientos de litros o metros cúbicos cuya
finalidad es la producción masiva de una microalga. Estos dispositivos se usan
para producir biomasa microalgal en cantidades del orden de kilos al dia o de
toneladas al año.

Los fotobiorreactores están diseñados para una microalga en concreto e incluso


para una aplicación específica (ejemplo, producción de astaxantina), lo que no
quiere decir que no puedan usarse para varias especies. A diferencia de los
cultivos en laboratorio, su objetivo no es obener datos de crecimiento, si no que
se usan los modelos de crecimiento obtenidos en laboratorio para diseñarlos.

Los fotobioreractores para el cultivo masivo operan en su inmensa mayoría


usando luz solar.

Algunos aspectos irrelevantes en los cultivos en laboratorio, cobran especial


importancia en los cultivos masivos en fotobiorreatores:
- Las pérdidas de CO2 son importantes ya que es un factor económico (en
laboratorio se ignoran).
- La energía gastada en agitación y/o aireación debe ser minimizada.
- La acumulación de oxígeno puede ser importante en algunos
dispositivos.
En general, se puede decir que la eficiencia económica es un factor muy
importante en el diseño y operación de fotobiorrecatores para el cultivo masivo.
Este documento se debe citar como:
 Sánchez-Molina, I., González-Ceballos, J., Zetina-Moguel, C. y Casanova-
Cetz, R. (2007). Análisis de la biodiversidad de algas marinas situadas
entre Uaymitún y Chuburná, Yucatán. Ingeniería, Revista Académica de la
FI-UADY, 11-1, pp.43-51, ISSN: 1665-529X
 Romo Piæera Abril Karim 2001 Manual para el cultivo de mieroalgas
Memoria tØcnica profesional
 http://www.ual.es/~jfernand/ProcMicro70801207/tema-1---generalidades/1-
2-cultivo-de-microalgas.html

Una vez ya obtenidas las microalgas procederemos a estableceremos un


proceso para poder obtener la mezcla adecuada para la realización del bioasfalto
en este caso se realizara el proceso de licuefacción hidrotermal.

Proceso de licuefacción hidrotermal


El proceso consiste en utilizar un reactor el cual se carga con la pasta de algas
de 4.27 g se le agrega agua subcritica a una presión de 35000 kPa presurizando
con helio, ventilándolo y evacuando a una presión absoluta de 15 kPa. A
continuación, conectamos los reactores purgados a un cilindro de helio y los
comprimimos con helio a 69 kPa. Este helio añadido sirvió como un estándar en
la cuantificación de los rendimientos de gas. Después de que el reactor se
sometió a presión y se comprimió con el helio, se colocó el baño fluidizado
(Techne SBL-2D) precalentado y se mantuvo a la temperatura de procesamiento
deseada mediante un controlador de temperatura (Techne TC-8D). El baño de
arena fue isotérmico hasta dentro de (1 y (5ºC para 200-400 y 450-500ºC,
respectivamente. El reactor de cuerpo / cuerpo fue completamente sumergido
verticalmente en el baño y se determinó experimentalmente que el contenido del
reactor alcanzó la temperatura del baño de arena en 3 minutos y luego
permaneció a esa temperatura después. El tiempo de reacción de 60 minutos
había transcurrido, removimos los reactores del baño de arena y los templamos
inmediatamente en un baño de agua fría. Abrimos los reactores para recuperar la
fracción líquida. A continuación, se transfirieron los contenidos de la invención a
un conducto de separación.
Después de separar las fases acuosa y orgánica, retiramos la fase orgánica para
análisis posterior. La fase orgánica contenía un residuo sólido en forma de
escamas, que se separó por centrifugación durante 5 min a una velocidad de 400
fuerzas centrífugas relativas (rcf). Luego se transfirió cuidadosamente la fase
orgánica a un matraz de fondo redondo a través de una pipeta.
El matraz se tapó entonces rápidamente y se pesó para determinar la masa que
contenía. El material que queda en el matraz es el bio-aceite crudo más
diclorometano residual.

Una vez ya obtenido el aceite (este debe de estar a una temperatura de 130 a
150 ° C), usando roca triturada de la región se procederá a elaborar la mezcla
asfáltica.
Ya obtenido el asfalto se determinara si este tiene las propiedades de una
mezcla convencional asfáltica con las siguientes pruebas, y con estos saber si se
esté bio-asfalto podrá sustituir al convencional.

Prueba de viscosidad

1.- Determinar el equipo a utilizar:


Viscosímetro
• 2 termómetros
• Estufa o placa de calor
• Producto asfáltico en estudio

Procedimiento de la prueba a realizar.


Se calienta el aceite del viscosímetro a una temperatura de 0.5Co mayor que la
temperatura de prueba; debe lograr la temperatura especificada media hora
antes del ensaye.

2. Se colocaran en un vaso de 150 grs. aproximadamente el producto asfáltico y


se calentará en una parrilla hasta un temperatura de 5Co mayor que la
temperatura de prueba, agitando durante el calentamiento hasta que la
temperatura sea uniforme.

3. Se vacía el producto en un tubo de viscosímetro hasta el nivel de derrame, se


tapa y se mantiene durante 15 minutos hasta alcanzar una temperatura de
prueba

4. Se abre el obtulador y se empieza a contar el tiempo en segundos que tarda el


producto en llenar el matraz de 60 cm3 pasando a través del tubo Furol. Este
tiempo expresará la viscosidad del producto a la temperatura de prueba.

Prueba de Penetración

1.- Materiales y equipos a utilizar.


• Equipo de penetración (penetrómetro)
• Cápsula de aluminio
• Termómetro
• Baño de agua
• Papel absorbente

Procedimiento:

1. Se vacía en la capsula la mezcla obtenida de las algas.

2. Cuando la mezcla de algas se encuentre a temperatura ambiente se colocara


la muestra en el aparato de penetración y se dejara caer la aguja durante
5seg en los cuales se medirá el nivel de penetración este procedimiento se
repetirá por 4 veces y se tomara el promedio de dichas penetraciones.
3. El promedio de las penetraciones se expresara en decimos de milímetros a
los cuales se le denominan grado de penetración.

Ductilidad

Equipo y material que se utiliza:


• Ductilómetro
• Briquetas
• Placa de cobre o latón
• Crema para la piel
• Estearato de zinc
• Agua • Alcohol

Procedimiento:
1. . Se colocará el molde encima de la placa en posición horizontal y se
vaciará la mezcla que será previamente fundido a la temperatura más baja
posible, hasta alcanzar un nivel ligeramente mayor que el de enrase.
2. Se quitarán las piezas laterales y la placa de cobre e inmediatamente
después, se sumerge la briqueta en el aparato de prueba, debiendo
quedar el nivel de agua a no menos de 2.5 cm de la cara superior de la
briqueta.

3. Se pone en marcha el aparato y se mide la distancia a que se ha


desalojado la mordaza hasta que se rompa la briqueta. Esta distancia en
centímetros expresa la ductilidad del asfalto.

Punto de Reblandecimiento o de Fusión

Equipo y material que se utiliza:


• Vaso de precipitado
• Termómetro
• 2 Esferas de 9.5 mm. De diámetro y 3.5 grs. de peso.
• 2 Anillos de latón de 15.88 mm. De diámetro interior y de 6.35 mm. De
altura.
• Soporte de los anillos, el cual debe tener una ménsula a 2.54 cms.
debajo de los anillos.
• Fuente de calor regulable, la cual puede ser un mechero.
• Placa de apoyo, que puede ser de latón o bronce.
• Gas
• Agua a 5 grados centígrados.

Procedimiento: 1. Sobre una placa de bronce que haya sido previamente


amalgamada, se colocan los anillos, en posición invertida y se llenarán con
asfalto, el cual haya sido previamente calentado y se dejará enfriar durante
una hora.

3. Se pueden presentar los siguientes casos:


a) Si se trata de asfaltos cuyo punto de fusión es menor de 80° C, se vaciará
en el vaso hasta una altura de 8.25 cm, agua destilada a 5 Co. Se introducen
las esferas de 3/8” y los anillos con sus respectivas guías, en el agua
dejándola descansar en el fondo del vaso y se suspenderá el termómetro de
manera que el bulto queda a la misma altura que la cara inferior del anillo y a
una separación de 6.35 mm. Se mantendrá la temperatura del agua a 5° C
durante 15 min. Y con unas pinzas adecuadas se tomarán las esferas y se
colocaran cuidadosamente en el centro de las guías. Ya colocadas las esfera
se elevara la temperatura del agua en una relación de 5 Co por minuto. La
temperatura que marque el termómetro.

Densidad relativa
Materiales a utilizar:
Picnómetro de ml a 20 ml de capacidad.
Balanza
Agua destilada
Vaso de precipitación
Procedimiento.
Para este procedimiento se calibra el picnómetro se determina la masa del
picnómetro y su tapa y se registra como A y se llena el picnómetro con agua
destilada y se sumerge en un vaso con agua destilada colocamos el vaso a baño
maría a 25°C por 30 minutos, después de que transcurra el tiempo lo sacamos y
registramos el peso como B.
Se introduce en el picnómetro con asfalto hasta la mitad; se registra el peso como
C.
Llenamos con agua destilada el picnómetro con asfalto y lo sumergimos a baño
maría; se registra el peso como D.
Calculamos la densidad
𝐶−𝐴
:𝜌𝑏 = (𝐵−𝐴)−(𝐷−𝐶) ∗ 𝜌𝑊

REFERENCIAS

Mariane Audo, Maria Paraschiv, Clemence Queffélec, Isabelle Louvet, Julie


Hémez, Franck Fayon, Olivier Lépine, Jack Legrand, Mohand Tazerout,
Emmanuel Chailleux, Bruno Bujoli. Subcritical Hydrothermal Liquefaction of
Microalgae Residues as a Green Route to Alternative Road Binders . ACS
Sustainable Chemistry & Engineering (2015). DOI:
10.1021/acssuschemeng.5b00088.

ACLETO, César y ZÚÑIGA, Reina. Introducción a las algas. 1a. ed. Lima:
Universidad Mayor de San Marcos, 1998. 383p.
ISBN: 84-331-0856-5

Bioasfalto a partir de microalgas por Adriana Garibay Hernández . Revista


BioTecnología [en línea]. 2009, n° 3.

Tylisha M. Brown, Peigao Duan, and Phillip E. Savage Hydrothermal


Liquefaction and Gasification of Nannochloropsis sp. 2010.
Hsin Hoa, Shih, Wen-Ming Chenb, Jo-Shu Chang. Scenedesmus obliquus CNW-
N as potential candidate for CO2 mitigation and biodiesel production, Bioresource
Technology. [en línea]. Septiembre 2010, n° 101.

GONZALES, Eduardo. Usando restos para movernos.Asunción, Paraguay.


Universidad Católica “Nuestra Señorade la Asunción”. p.59, col. 12

HOSSAIN, Shariff. Bioasphalt Production from Algae as Renewable Energy.


Science publication (3):250-254, 2008. ISSN: 1553-3468

www.cicy.mx/Documentos/CICY/Sitios/Biodiversidad/pdfs/.../02%20Microalgas.pdf

You might also like