You are on page 1of 69

Talleres de capacitación en Ordenamiento Territorial

Encuentro 5
Taller 2: Análisis y Diagnóstico Municipal.
Elaboración de Modelos territoriales.
Gestión de Riesgos
Ing. Victor H. Burgos
vhburgos@yahoo.com.ar
Contenido
1. Generalidades contextuales y Definiciones (Riesgo, Amenaza,
Vulnerabilidad, Exposición, Resiliencia, Seguridad Hídrica, RRD, GRD)
Conceptos y reflexiones entre: OT, GIRH , GIC, RRD
2. Marcos internacionales / Normativa en Argentina y Mendoza
3. Algunas experiencias locales
4. Metodologías de evaluación de Riesgos (Modelos multicriterio: AHP)
1. Algunas experiencias de aplicación
2. Dinámica grupal: Ponderación de variables en evaluación de amenazas con método
multicriterio AHP
5. Reflexiones y Conclusiones
1

Contexto global y local


La población mundial se ve confrontada en la actualidad con :
• Demanda creciente de alimentos
• Demanda creciente de energía
• Mayor cobertura de servicios de agua potable y saneamiento
• Sequías / Escasez hídrica / Stress hídrico
• Inundaciones / eventos extremos torrenciales /

Estas situaciones han elevado las preocupaciones de los Estados y de los usuarios
acerca de los Riesgos que enfrenta la sociedad y el ambiente en general.
1

Algunas definiciones
El riesgo es un concepto complejo, una problemática que involucra
factores naturales, sociales, culturales, políticos para cuya intervención
se necesita multidisciplinaridad.
Desde el punto de vista de las ciencias sociales, al asumir como marco
una teoría social del riesgo, se analiza el riesgo a partir de cuatro
componentes íntimamente relacionados:
1. la Peligrosidad y el escenario en el cual se inscriben los desastres,
2. Vulnerabilidad,
3. Exposición,
4. e Incertidumbre (Natenzon, 1995).
1
• Peligro o Amenaza: todo fenómeno o acontecimiento de cierta magnitud que afecte, con
valoración negativa, a la población.
• Riesgo es el grado o medida en que el fenómeno natural puede producir daños materiales
y humanos.
• Una posible forma de abordar el estudio del riesgo consiste en diferenciar analíticamente
cuatro variables: la peligrosidad, la vulnerabilidad, la exposición y la incertidumbre
(Natenzon, 1995).
• La peligrosidad se refiere al potencial peligroso de fenómeno natural y/o tecnológico que
detonan un desastre.
• La vulnerabilidad hace referencia a la situación social y económica de la población sobre la
que impacta la peligrosidad.
• La exposición se refiere a la distribución territorial de la población y los bienes materiales
potencialmente afectables.
• La incertidumbre aparece como consecuencia de la falta de certezas en el campo científico
y técnico frente a la necesidad de una toma de decisión urgente.
1

Gestión del Riesgo de Crecidas y sus aspectos ambientales derivados

GERENCIAMENTO DE RISCOS
POR INUNDAÇÕES:

Fonte: Adaptado de Crichton, 1999.


1

Riesgo = Amenaza x Exposición x Vulnerabilidad

• La vulnerabilidad es compleja y está formada por varias dimensiones, pues confluyen


aspectos relacionados con los hogares, los individuos, como así por las características
ambientales, económicas, culturales y políticas de la sociedad. Estas dimensiones están
relacionadas con el hábitat (medio ambiente y vivienda, hacinamiento, la forma de
tenencia), el capital humano (salud, educación y trabajo), la dimensión económica
(empleo, desempleo e ingresos), el capital social (participación política, comunitaria,
gremial) y las redes de protección social (sistemas de jubilaciones y pensiones, cobertura
de seguridad social)..etc.
1

Otras definiciones
• Amenaza: Es un fenómeno físico o un proceso natural
potencialmente perjudicial, que puede causar serios daños socio-
económicos a las comunidades expuestas (ISDR, 2004; UNDP, 2004).
• La amenaza es "real" cuando existe aquí y ahora, y es "potencial"
cuando ahora no existe, pero sabemos que puede existir a corto,
medio, o largo plazo, dependiendo de la naturaleza de las causas que
la crean.
• Son muchas las causas de existencia de las amenazas, sin embargo, en
términos generales pueden ser clasificadas como naturales o
antrópicas.
1

Otras definiciones
• Vulnerabilidad: Es el grado al cual un sistema, subsistema o componente
de un sistema es probable de ser dañado, en razón de su exposición a un
peligro (TURNER, 2003).
• Las características y circunstancias de una comunidad, sistema o
estructuras con algún valor, que son susceptibles a los efectos dañosos de
un peligro (WIN NAUDÉ, 2009). En definitiva, la vulnerabilidad puede ser
entendida como la incapacidad de resistencia, cuando se presenta un
fenómeno amenazante, o la incapacidad para reponerse después de haber
ocurrido un desastre y que la ONU-EIRD (2004), la señala como “las
condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales,
económicos y ambientales, que aumentan la susceptibilidad y exposición
de una comunidad al impacto negativo de amenazas. (MARCANO y
CARTAYA, 2010).
1

Otras definiciones
• Riesgo: Riesgo es la probabilidad de que ocurran consecuencias
dañosas o pérdidas esperadas (muertos, heridos, edificaciones
destruidas y dañadas, etc.), como resultado de interacciones entre
una amenaza natural2 y de las condiciones de vulnerabilidad local
(UNDP, 2004).
1

Otras definiciones
• Gestión de riesgos: De acuerdo con Lavell (2003) y Lavell y Mansilla
(2003), la gestión de riesgos puede estar definida como un “proceso
social complejo, cuyo fin último es la reducción o la previsión y el
control permanente del riesgo de desastre en la sociedad, en
consonancia con, e integrada al logro de pautas de desarrollo humano
económico, ambiental y territorial, sostenible”. De allí, que se generen
dos consideraciones fundamentales: (a) la gestión no es un producto,
sino un proceso y (b) hace referencia a dos contextos, el riesgo
existente y el riesgo latente. (LAVELL, 2003 y LAVELL y MANSILLA,
2003 en MARCANO y CARTAYA, 2010).
1

Participación
A nivel local, cuando la gestión de riesgos comprende un nivel
territorial específico de intervención, entran en juego dos
consideraciones de gran relevancia.
Una de ellas es la participación de la comunidad local en sus más
diversas formas y, la otra, es el reconocer la particularidad de cada
realidad local y que siempre es preciso una readecuación de cualquier
plan de gestión de riesgos que se tome como parámetro por más
parecido que sea el territorio en donde ya se experimentó.
1
1

Otras definiciones
Evaluación del Riesgo: La identificación y evaluación de riesgo es uno
de los principales pasos que va a orientar las demás etapas del proceso
de Gestión de riesgo.
La evaluación de Riesgo, es básicamente un inventario de las amenazas
naturales (A), el estudio de la Vulnerabilidad (V) y el Mapeo de las
áreas de Riesgo (R). (PEARSON et al., 1991; SMITH, 2000; BALAJI et al.,
2005 en VIEIRA MARCELINO, 2008).
1
1
Definición de Seguridad Hídrica
La seguridad hídrica puede definirse como la provisión confiable de
agua cuantitativa y cualitativamente aceptable para la salud, la
producción de bienes y servicios y los medios de subsistencia, junto
con un nivel aceptable de riesgos relacionados con el agua.
(Grey y Sadoff 2007 en TEC N°14 (GWP 2010)).

1)Provisión confiable de agua // Equidad /


Acceso al agua “segura”

2)Nivel aceptable de Riesgos Hídricos // GIRRD


1

GIRH
• El enfoque de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) está
bien establecido y entendido en muchos países.
• Está implícito y entendido que la GIRH es un proceso, enfocado en
ubicar el sistema hídrico (cuenca) dentro de la planificación y la
gestión del agua (considerando p.e. balance hídrico, usuarios de
cuenca arriba/abajo)
• El objetivo general de la GIRH es mejorar las condiciones relacionadas
al agua para alcanzar el bienestar humano (lograr un sistema
económicamente eficiente, socialmente equitativo y ambientalmente
sostenible, equilibrando Oferta y Demanda)
1

GIRH
• Sin embargo, se arguye que la GIRH está muy enfocada en el proceso
y no es específica en lo que se pretende lograr. También se indica que
la GIRH nunca se logra.
• El concepto de Seguridad Hídrica (SH) supera esa crítica trasladando
el enfoque hacia un resultado. La GIRH no deja de ser importante,
pero no es un objetivo.
• El concepto de SH está estrechamente ligado a la GIRH. Todos sus
principios (sobretodo la idea de integración) son parte del concepto
de SH. Se puede considerar que la GIRH promueve la concreción del
incremento de la SH.
1

Mapas de AMENAZAS

MAPAS DE RIESGO DE DÉFICIT Y EXCESOS HÍDRICOS


OPA Oficina de Riesgo Agropecuario (Min. de Agroindustria)
1

Mapas de VULNERABILIDAD

TORMENTAS SEVERAS
Diagnóstico deVulnerabilidad urbana, Maipú. (Magtr. Beatriz Vila)
1

Mapas de VULNERABILIDAD
Se establecen valores ascendentes
valor 1, 2, 3 según su nivel de
vulnerabilidad.
Se suman todos los valores y se
obtiene el valor de vulnerabilidad
total.
La media: 24,07
La desviación estándar: 1,73

Valores obtenidos Clasificación del


en la medición área de estudio

Vulnerabilidad Muy
19,74 21,47 Baja
21,47 23,20 Vulnerabilidad Baja

23,20 24,93 Vulnerabilidad


Media
24,93 26,66 Vulnerabilidad Alta

26,66 28,39 Vulnerabilidad Muy


Alta
1

Mapas de RIESGOS

Mapa de Riesgo Ambiental de dengue 2016 (CONAE)


1

Mapas de RIESGOS

MAPA DE RIESGO DEL ARSENICO. Riesgo SISMICO (INPRES)


FUENTE: MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN
1

Mapas de RIESGOS

R.UCR: Indicador de ubicación relativa en la cuenca o


subcuenca. Determinado a partir de un mapa de
geomorfología
R. DP: Densidad de población (basado en datos Censo
Nacional de 2010 a nivel de radio censal)
R.NBI: Características constructivas de las viviendas. Se
utilizará el indicador de NBI, en el cual el mayor peso lo
tiene la vivienda, dado que la mayor parte de los
indicadores que conforman este índice están vinculados
a las características de la vivienda y la infraestructura
(capa elaborada a partir de los datos que nos provee el
Censo Nacional de 2010 a nivel de radio censal)
Índice de Riesgo ante Precipitaciones Extremas (IRPE)
IRPE= R.UCR + R.DP + R.NBI Fuente: Patricia Cirillo
1
RIESGO de DESASTRE (hídrico)
El riesgo es la probabilidad de que un evento natural, tecnológico o
socio-natural ocurra en una sociedad con un alto nivel de UNC (2014-
vulnerabilidad y cause pérdidas humanas, de infraestructura, 2015)

económicas, o financieras.

El riesgo está compuesto por varios elementos, principalmente la Fuente: Subsecretaría de Desarrollo Urbano.
Municipalidad de San Antonio de Areco, 2016
amenaza o peligro (p.e.: fuertes lluvias, accidente tecnológico, etc.),
y los elementos expuestos, así como su nivel de vulnerabilidad ante
un evento (p.e.: casas mal construidas, construcciones en los
cauces de los ríos, sociedades carentes de redes de seguridad Enfoque: Amenaza www.ecapra.org/
Enfoque: Vulnerabilidad
económica, etc.). Min. Unidad espacial dede
análisis:
Min. Unidad espacial análisis:pixel (MDE)
Radio censal
Riesgo entendido como función producto (espacial) entre Amenaza Marco:
Marco:Cuenca
Límite jurídico (Municipio)
y Vulnerabilidad. R= f(A x V) Unidad Riesgo:
Unidad Riesgo:? Semáforo
? Semáforo
(EXPOSICIÓN IMPLICITA EN VULNERABILIDAD)
• Incertidumbre /
• ¿Estático o Dinámico?
• ¿Unidades del Riesgo?
1
Estimación del Riesgo Hídrico (para personas, vehículos y edificaciones)

Riesgo = Peligrosidad x Exposición x Vulnerabilidad

La Peligrosidad (P) se define como la probabilidad de ocurrencia del evento indicado


como la inversa del tiempo de retorno.

La Exposición (E) ha sido dimensionada en función de la distancia entre la ubicación


del bien o persona y la línea de inundación correspondiente a TR= 2 años en
proporción con la distancia máxima del área inundada.

La Vulnerabilidad (V) ha sido representada en función del daño parcial o colapso de


las personas o bienes expuestos a la presión dinámica (y*v² o y*v) que ejerce el agua
sobre ellos:
Arrighi et al, 2017
1
Arrighi et al, 2017

Milanesi et al, 2015

Ré et al (2018) “Análisis de la estabilidad de personas durante inundaciones urbanas a partir de


resultados de modelación numérica” en revisión . Congreso Latinoamericano de Hidráulica.

CURVAS DE VULNERABILIDAD (FISICA) A LA INUNDACIÓN


1
2

Protocolos internacionales
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030
Adoptado en la III Conf. Mundial de las Naciones Unidas celebrada en Sendai (Japón)
el 18/3/2015 (187 países). Tiene como objetivo principal conseguir en los próximos
15 años “la reducción sustancial del riesgo de desastres y pérdidas de vidas, medios
de subsistencia y la salud, y los bienes físicos, sociales, culturales y ambientales de
las personas, las empresas, las comunidades y los países”.
• Es el instrumento sucesor del Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: “Aumento de la resiliencia de las
naciones y las comunidades ante los desastres”
• Antecedente: Marco Internacional de Acción del Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres
Naturales de 1989
Marco de Sendai2

www.unisdr.org
2

http://www.odsargentina.gob.ar/
2
Marco Nacional
Plan Nacional del Agua:
1 de los 4 ejes es específico al tema SH
con enfoque de Riesgos:
Sistema Nacional para la Gestión Integral
del Riesgo y la Protección Civil - SINAGIR
- Ley 27287 (28/10/16)
 Proyecto Centro Nacional para la Reducción
del Riesgo de Desastres – CENARRID
 Plan Nacional para la Reducción del Riesgo
de Desastres
• Adhesión Mendoza ?
REDES CIENTÍFICO TECNOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO Y LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

Proyecto de Ley de Seguridad de Presas


Planes de Acción Durante Emergencias (PADEs)
2
Marco Provincial
Plan Provincial de Ordenamiento Territorial (PPOT). Ley 8999 / Septiembre 2017
Ley 8051 de Ordenamiento Territorial (2009)

Objetivo 4: Mitigar el deterioro de las condiciones ambientales, los riesgos asociados a amenazas naturales y
antrópicas y la adaptación al cambio climático. Conservar la biodiversidad y áreas naturales, patrimoniales,
culturales y paisajísticas.

Objetivo 5: Integrar el territorio provincial en el contexto nacional e internacional, creando o refuncionalizando


redes tangibles e intangibles que permitan la conexión y la accesibilidad intra e interregional.
Programa de gestión del riesgo a desastres antrópico y tecnológicos en los corredores internacionales.

Objetivo 7: Impulsar la gestión integral del recurso hídrico como elemento estratégico para el ordenamiento
territorial, propendiendo a la preservación del recurso, la eficiencia de su uso y la garantía de su acceso para el
consumo humano y las actividades productivas.
Programa de manejo de riesgos asociados a los sistemas hídricos.
Programa de implementación del procedimiento para otorgar la “Factibilidad hídrica” para los proyectos
en el territorio provincial.
2
Marco Provincial
Departamento General de Irrigación
Resoluc. 623/84
Resoluc. 723/15
Resol. 512 / 513 (2017) para certificados de factibilidad para loteos y
fraccionamientos (riego y desagües)

Determinación y Deslinde de Línea de Ribera

Dirección de Hidráulica
Factibilidad para loteos y fraccionamientos (inundabilidad y zonificación aluvional)

Determinación de Zonas de inundación ?

Existencia de superposiciones o huecos administrativos y normativos


Caso de Estudio 1
3
Algunas experiencias locales MENDOZA
“DELIMITACION DE ÁREAS INUNDABLES POR EL RÍO BLANCO EN LA AV. LOS CÓNDORES,
POTRERILLOS, MENDOZA” Convenio INA- Ministerio de Ambiente y Obras Públicas de Mendoza
(2006) Ing. Jorge A. Maza
Ing. Victor H. Burgos
(2006)
OBJETIVOS: Obtener áreas de inundación para
diferentes recurrencias / Definir Línea de Ribera /
Generar mapas de Riesgo Hídrico como base para
Ordenamiento Territorial

Pob.: Cca RºMza:1.000.000 hab


Area cultiv.: 100.000 Ha
Sup. Cuenca Rº Mza: 20.000 Km2
(RºBco: 300 Km2)
QM= RºMz: 50 m3/s
(Q Rº Bco. =5 m3/s)
Riesgo = Peligrosidad x Exposición x Vulnerabilidad 3
(Crichton, 1999)

ENFOQUE CUANTITATIVO
METODOLOGÍA SIG+Hidr@

La Vulnerabilidad
MAPAS DE RIESGOS
DE INUNDACION
(física) (V) ha sido
representada en
ENFOQUE función del daño
CUALITATIVO parcial o colapso de
las personas o bienes
expuestos a la presión
dinámica (y*v² o y*v)
que ejerce el agua
Caso de Estudio 2
3
MENDOZA
Estimación de riesgo por potencial rotura de Presa El Carrizal “Actualización de la
crecida de Proyecto y Simulación matemática de las condiciones de ROTURA DE LA PRESA EL CARRIZAL, Áreas
de inundación y Plan de Acción de Emergencia” Convenio INA-Dirección de Hidráulica (2013)
Ing. Jorge A. Maza (Resp. Proyecto),
Ing. Victor H. Burgos, Ing. Alejandro C. Cartagena
(2013)
Pob.: ValleUco:50.000 hab
OBJETIVOS: Estimar CMP / Simular / inf.: 120.000 hab.
ROTURA Presa / Delinear áreas Area cultiv.: 65.000 Ha
inundables / Generar mapas de Riesgo Sup. Cuenca: 14.000 Km2

Hídrico como base para PADE Rº Tunuy. QMD= 30 m3/s


ENFOQUE CUANTITATIVO
3
REDATAM
METODOLOGÍA SIG+Hidr@

ESPACIAL:
RADIO CENSAL
UNID. MIN.
UNID. MIN.
ECUACIONES DE SAINT-VENANT ESPACIAL:
+ 10 m
LOCAL PARTIAL INERTIA TECHNIQUE
(L.P.I.)

UME
10 m
CMP

SIMULACION DE
ROTURA DE PRESA

ENFOQUE
CUALITATIVO ENFOQUE CUANTITATIVO
“DELIMITACIÓN DE ÁREAS DE RIESGO HÍDRICO Caso de Estudio 3
OCASIONADAS POR CRECIDAS DE LOS RÍOS EL 3
TALA Y PACLÍN- CATAMARCA” Ing. Victor H. Burgos (Resp. Proyecto), Ing. Patricia
López, Ing. Jorge A. Maza , Lic. Ana Paula Salcedo,
Ing. Jorge Bonilla, Ing. Alejandro Cartagena (2015)

OBJETIVOS: Obtener áreas de inundación para diferentes recurrencias / Generar


mapas de Riesgo de Inundación como base para Ordenamiento Territorial

El Tala + PACLIN 1150 Km² superficie cuenca

Pob.: 200.000 hab


PROPUESTA
3
METODOLÓGICA
METODOLOGÍA SIG+Hidr@
3
Técnicas de Decisión o Evaluación Multicriterio (EMC) Introducción
4

• Objetivos
• Introducción a la EMC
• El Proceso Analítico Jerárquico (AHP)
• Ponderación de Criterios o Factores
• Resumen
• Dinámica Grupal Objetivos de la presentación
• Introducir a los asistentes con la metodología
AHP y la EMC en la estimación de Riesgos;
• Realizar un ejercicio de ponderación de pesos
con algunos factores para generar un Mapa
de Amenazas.
Técnicas de Decisión o Evaluación Multicriterio (EMC) Introducción
4

conjunto de herramientas y procedimientos utilizados en la resolución de


problemas de decisión, en los que intervienen diferentes criterios,
generalmente en conflicto.

La metodología multicriterio permite:


• Identificar las partes del sistema.
• Reconocer el peso de las partes del sistema.
• Identificar los vínculos entre las partes.
• Proponer una solución racional.
Técnicas de Decisión o Evaluación Multicriterio (EMC): Introducción
4
MÉTODOS CUANTITATIVOS
Capturan una realidad estática y objetiva estudiando las relaciones entre variables
cuantitativas.
MÉTODOS SIMPLES - Indicadores económicos
Desventaja: No cuentan con suficiente información. Excluye
criterios que no pueden expresarse en términos monetarios.
MÉTODOS COMPLEJOS - Programación Lineal (suma VAN)
- Dominancia entre proyectos (condiciones de incertidumbre)

MÉTODOS CUALITATIVOS
Mide la relación entre variables cualitativas, otorgando una evaluación integral, pues complementa
la evaluación cuantitativa. Puede tener capacidad de cuantificación si se le asigna valor a sus
atributos. Otorgan información sobre juicios, actitudes o deseos. Esta puede originarse a partir de encuestas, observación,
dinámicas de grupo, entrevistas o técnicas proyectivas. Aportan información sobre aspectos no considerados en los métodos
cuantitativos, por lo tanto es complementaria, permitiendo una evaluación integral y holística.
Introducción
4

Técnicas de Decisión o Evaluación Multicriterio (EMC):

Clasificación según tipo de variable y cantidad de objetivos:

Simples Complejos
Indicadores Programación Lineal
Cuantitativos Económicos Dominancia entre
Métodos de proyectos
Evaluación y su Lista de verificación Delphi
Cualitativos
Clasificación Aportes a metas
Q-sorting
AHP
Mixtos
Modelos de
Puntuación
Introducción
4

Técnicas de Decisión o Evaluación Multicriterio (EMC):


MÉTODOS CUALITATIVOS

Mide la relación entre variables cualitativas, otorgando una evaluación integral, pues complementa la evaluación
cuantitativa. Puede tener capacidad de cuantificación si se le asigna valor a sus atributos.

 MÉTODOS SIMPLES - Lista de verificación (Escalas)


- Aporte a metas (Ponderación sobre meta total)
- Q-sorting (interacción nominal)

 MÉTODOS COMPLEJOS - Método Delphi (Predicción de eventos en situación de incertidumbre)


 MÉTODOS MIXTOS - Modelos de puntuación
- AHP (Analitic Hierarchy Process)
El Proceso Analítico Jerárquico (AHP) 4

Thomas Saaty, PhD en Matemática de la Universidad de Yale,


desarrolló el AHP a finales de la década de los 70 intentando
avanzar en la resolución del tratado de reducción de armamento
estratégico entre EEUU y URSS.

El AHP ayuda a los tomadores de decisión a escoger entre


muchas alternativas de decisión sobre la base de criterios
múltiples.
El Proceso Analítico Jerárquico es un método de descomposición de estructuras complejas
en sus componentes, ordenando estos componentes o variables en una estructura
jerárquica, donde se obtienen valores numéricos para los juicios de preferencia y, finalmente
los sintetiza para determinar qué variable tiene la más alta prioridad.
El Proceso Analítico Jerárquico (AHP) 4

Técnicas de Decisión o Evaluación Multicriterio (EMC):


• Individuales La evaluación
Complejidad en la toma de • Grupales multicriterio integra
decisiones • Variables tangibles
factores diversos en el
• Variables intangibles
• Problemas públicos proceso de evaluación
• Problemas privados
El Proceso Analítico Jerárquico (AHP) 4

PASOS PARA LA APLICACIÓN DE TOMA DE DECISIONES

Definir criterios y restricciones (PANEL DE EXPERTOS)


Definir tipos de variables (Discretas, continuas)
Definir si es un modelo determinístico o aleatorio (estocástico):
 Simuladores
 Análisis probabilístico
Definir métodos de agregación
 Juicio de expertos (Delphi)
 Factor analysis
 Escalonamiento multidimensional
 AHP
 Otros (Método Directo)
Modelar las preferencias (Toma de decisión)
 Optimizar por separado cada objetivo
 Asignar peso a cada objetivo y encontrar una sola solución
El Proceso Analítico Jerárquico (AHP) 4

Estandarización

Normalización de Factores intervinientes.


Objetivo: integrar una variedad de indicadores (factores) cuantitativos como
cualitativos.
Existen diferentes métodos:
•Variable reducida z
•Ajuste Lineal con rangos
•En función del máximo valor
•Etc
El Proceso Analítico Jerárquico (AHP) 4

PRINCIPIOS RECTORES DEL AHP

Consiste en la descomposición de estructuras complejas por sus componentes


organizados jerárquicamente y ase cuantifica a través de juicios de preferencia.

Ordena el pensamiento analítico de acuerdo a 3 principios:


Construcción de jerarquías
Establecimiento de prioridades
Consistencia lógica
El Proceso Analítico Jerárquico (AHP) 4
PRINCIPIOS DEL AHP

1. Construcción de jerarquías:

Aplicar el esquema: FOCO

CRITERIOS

SUBCRITERIOS

ALTERNATIVAS
El Proceso Analítico Jerárquico (AHP) 4

PRINCIPIOS DEL AHP

2. Establecimiento de prioridades:

Comparación a pares con respecto a un criterio dado: «Escala de Intensidades de


Preferencias»

Tipos de preferencias:
• Importancia
• Preferencia
1 Igualmente Preferida
3
• Más probable
Moderadamente Preferida
5 Fuertemente Preferida
7 Muy Fuertemente Preferida
9 Extremadamente Preferida

AHP Escala de Medición


El Proceso Analítico Jerárquico (AHP) 4
PRINCIPIOS DEL AHP
3. Principio de consistencia lógica: El AHP mide la inconsistencia global de los juicios
mediante la Proporción de Consistencia.
Establecimiento de relaciones entre objetivos

CONSISTENCIA = TRANSITIVIDAD + PROPORCIONALIDAD

Las proporciones deben estar


Respeto a las relaciones de orden
dentro de un margen de error
entre elementos
permitido

Proporción de Consistencia = Índice de Consistencia / Índice Aleatorio

Proporción de Consistencia < 10% Max  n


Índice de Consistencia: mide la consistencia de la matriz de comparaciones. CI  n 1
Índice Aleatorio: es un índice de consistencia de una matriz aleatoria. λ: es el máximo valor propio de la matriz de
comparaciones a pares.
Tamaño de la Matriz 2 3 4 5 6 7 8 9 10
n: es el número de criterios.
Índice Aleatorio 0 0.58 0.9 1.12 1.24 1.32 1.41 1.45 1.49
Proceso para la Ponderación de criterios
4
Proceso para la Ponderación de criterios
4

1. Definir Grupo de Expertos


2. Selección de Factores : (Geología, Geomorfología, Geotecnia, Pendientes) Discutir
3. Definir Indicadores: Discutir
4. Esquema Jerárquico
Proceso para la Ponderación de criterios
4

5. Construcción de Prioridades (MATRIZ DE COMPARACIÓN POR PARES)


(EJEMPLO: RIESGO DE DESLIZAMIENTOS / EVALUACIÓN DE LA AMENAZA)
Comparación en pares Criterio más Cuánto más importante Clasificación
importante numérica

Geología vs Geotecnia

Pendientes vs
Geomorfología
Geotecnia vs Pendiente • 1 Igualmente Preferida
• 3 Moderadamente Preferida
Pendiente vs Geología • 5 Fuertemente Preferida
• 7 Muy Fuertemente Preferida
• 9 Extremadamente Preferida
Geomorfología vs
Geotecnia

Geología vs
Geomorfología
Proceso para la Ponderación de criterios
4
Caso de Estudio 4 “Evaluación multicriterio de riesgos naturales en sitios
identificados para relocalización del paraje Las Loicas por 4
futuro embalse Portezuelo del Viento”

OBJETIVOS: Validar y priorizar sitios identificados preexistentemente (APOT, 2017) para el reasentamiento del paraje
Las Loicas; mediante análisis multicriterio de riesgos naturales y criterios de viabilidad de infraestructura.
Ponderar amenazas naturales.
Evaluar las amenazas y variables referentes a la viabilidad de
infraestructura con técnica multicriterio y establecer un orden
(ranking) de los sitios de relocalización pre-establecidos.

Diversas fuentes de información: (+ de 30 niveles)


Caso de Estudio 4 “Evaluación multicriterio de riesgos naturales en sitios
identificados para relocalización del paraje Las Loicas por 4
futuro embalse Portezuelo del Viento”

(AMENAZAS) (VIABILIDAD DE INFRAESTRUCTURA)


• Aluviones (inundaciones); (por medio de • Conectividad (distancia a RN145,
características morfométricas) coronamiento de presa o cola de
• Procesos de Remoción en Masa; embalse)
(caracterización geológica y geomorfológica, • Recursos hídricos: disponibilidad de
análisis de cobertura vegetal, análisis de fuentes cercanas de agua segura
estabilidad de taludes) (hidrogeología, vegas, mallines)
• Avalanchas de nieve (cobertura nívea de años • Energía: Longitudes de obras lineales o
1975, 1984, 1992, 2005 y 2015) Diferencias de altura o dominio de
• Volcanismo; (por análisis de antecedentes y Cota.
distancias a centros emisores) • Sist. de Efluentes: Posibilidad de
• Sismo; (por análisis de antecedentes) saneamiento
• Vientos; (por análisis de antecedentes) • Recursos paisajísticos: interés escénico
• Pendiente (y diferencias de altitudes)
Caso de Estudio 4 “Evaluación multicriterio de riesgos naturales en sitios
identificados para relocalización del paraje Las Loicas por 4
futuro embalse Portezuelo del Viento”
Tabla 22. Matriz de comparación pareada (grupo de variables 2: Viabilidad de Infraestructura) / Tabla 23. Peso de las variables / Tabla 24. Matriz de consistencia

Matriz de Comparación por pares


Conec- Sistema
Factor Agua Energía Paisaje Pendiente
tividad efluentes

Conectividad 1 0.2 0.2 2 0.5 0.2

Agua 5.00 1 1 3 9 5.00

Energía 5.00 1.00 1 3 7 3.00

Sistema
0.50 0.33 0.33 1 0.5 0.20
efluentes

Paisaje 2.00 0.11 0.14 2.00 1 0.50

Pendiente 5.00 0.20 0.33 5.00 2.00 1

18.50 2.84 3.01 16.00 20.00 9.90

Matriz Normalizada
Conec- Sistema Vector de Matriz de lambda
Factor Agua Energía Paisaje Pendiente lambdas
tividad efluentes Ponderación Consistencia medio Indice de Consistencia

Conectividad 0.054 0.070 0.066 0.125 0.025 0.020 6% 0.38 6.28


IC= (‫גּ‬max – n)/ (n – 1)
Razón de
Agua 0.270 0.352 0.332 0.188 0.450 0.505 35% 2.57 7.34
Consistencia
6.71
Energía 0.270 0.352 0.332 0.188 0.350 0.303 30% 2.10 7.03 IC RC=IC/ICA

Sistema
0.027 0.117 0.111 0.063 0.025 0.020 6% 0.37 6.19 0.1424 0.1138
efluentes

Paisaje 0.108 0.039 0.047 0.125 0.050 0.051 7% 0.47 6.76


RC > 0,10

Pendiente 0.270 0.070 0.111 0.313 0.100 0.101 16% 1.07 6.68
NO ACEPTABLE / Revisar
100%
Caso de Estudio 4 “Evaluación multicriterio de riesgos naturales en sitios Caso de Estudio 4
identificados para relocalización del paraje Las Loicas por 4
futuro embalse Portezuelo del Viento”
Caso de Estudio 4 “Evaluación multicriterio de riesgos naturales en sitios
identificados para relocalización del paraje Las Loicas por 4
futuro embalse Portezuelo del Viento”

PELIGROS NATURALES INFRAESTRUCTURA

Volcane
Aluviones Inestabilidad de Laderas Avalancha de nieves Sismo Vientos Conectividad Agua y Saneamiento Energía Paisaje Pendientes
s
Sup. Predio
SITIOS
[Ha] Zonas 1/
Max Cob. Prom. 1/ 1/ Distancia Máxima
% Zonas Saturac suscep. a Dif. Distancia Saturac 1/ Prom. 1/Área
Área D H Pendiente Suelo Pend < Nívea en Cub. Distancia Grado / Amena 1/ % de Distancia Distancia Distanci Distanci Desnivel a 1/ 1/ 1/ % suelo 1/Pend<1 Diferencia
Laderas Humedad avalanch Altura a a Paso Humeda Desnivel Cub. Cuenca
Cuenca cuenca Media descu. (%) 15% (en cuenca Nieve (en a Intensid. za cobertura a RN145 a Bardas a a Río a a Vega a Vega Coronami Orient. N Orient. Orient. desnudo 5% (en de
inestables (en as (en RN145 Pehuench d (en a río [m] Nieve (en Visual
[Ha] [m] Cuenca [%] en cuenca cuenca) (1992) cuenca) Volcanes Sismo Viento vegetal [m] Blancas [km] [Km] [m] ento de [%] NO [%] NE [%] (en sitio) sitio) Elevación
en cuenca cuenca) cuenca) [m] e [km] sitio) sitio) [%] [Km²]
[%] [%] [1/Km] [1/km] Presa [m] (sitio)
[%] [1/%]
Sitio A 27.4 123.0 528.6 34.4% 1.00% 7% 15% 7% 31% 10% 2% 0.012 3.5 67 0.016 434 101 0.042 62.1 1/31 0.68 98 0.82 60 1.8 1/78 1/14 1/6 1 0.0180 38% 357.1 75.6
Sitio B 23.4 61.9 318.4 30.8% 0.10% 9% 7% 8% 4% 1% 0% 0.012 3.5 51 0.010 580 160 0.036 57.5 1/29 0.72 72 0.58 48 6.4 1/15 1 1/51 1 0.0294 0% 156.3 61.6
Sitio C 37.4 352.7 1115.1 45.7% 7.80% 21% 8% 4% 69% 23% 12% 0.014 3.5 33 0.014 550 175 0.022 39.6 1/26 0.84 96 0.84 83 24.4 1/26 1/58 1.0 1 0.1124 32% 169.5 97.4
Sitio D (D1+D2) 28.9 653.5 1176.5 49.5% 8.80% 22% 8.9% 8.1% 97.0% 44% 16% 0.014 3.5 33 0.012 275 15 0.019 32.6 1/16 0.5 57.5 0.3 34.3 31.76 1/18 1/34 1/13 1/26 0.0483 20% 169.5 69.9
Sitio E 34.9 132.7 476.7 24.0% 0.90% 4% 14% 26% 100% 26% 2% 0.013 3.5 33 0.010 420 47 0.018 30.8 1/12 0.66 60 0.39 -17 33.92 1/27 1/12 1/36 1/43 0.0470 1% 169.5 91.1
Sitio F 4.1 781.8 1176.4 36.5% 2.20% 13% 12% 6% 59% 50% 6% 0.013 3.5 33 0.010 50 6 0.018 31.3 1/26 0.86 54 0.1 -6 32.8 1/33 1/40 1.0 1/3 0.0919 0% 138.9 83.0
0.12 0.06 0.06 0.18 0.04 0.04 0.04 0.02 0.02 0.10 0.14 0.10 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 0.10 0.03 0.03 0.03 0.01 0.04 0.01 0.07 0.07
pesos de cada variable
0.24 0.29 0.15 0.14 0.10 0.08 0.15 0.29 0.20 0.06 0.15

1/
Distancia a 1/ Saturac Distancia a 1/ Prom. 1/Área Máxima
Grado / 1/ % de Distancia Dif. Altura Distancia a Distancia % suelo
Zonas Suelo Max.Cob.Ni Prom.Niev Dist.Volca Amenaz Paso Humedad Distancia Desnivel a Desnivel a Coronamie 1/ Orient. 1/ Orient. 1/ Orient. Cub. Nieve Cuenca 1/Pend<15% Diferencia Ranking
Cuenca Dif.Alt Pendiente Saturac. Hº Pend<15 Avalancha Intensid. cobertura a RN145 a RN145 Bardas a Vega desnudo
Inestables descubierto eve e nes a Viento Pehuenche (en sitio) a Río [km] río [m] Vega [m] nto de N [%] NO [%] NE [%] (en sitio) Visual (en sitio) de Elevación Final
Sismo vegetal [m] [m] Blancas [Km] (en sitio)
[km] [1/%] Presa [%] [Km²] [m] (sitio)
[1/km]
2 Sitio A 2 3 3 3 2 6 3 2 2 2 1 1 6 6 4 4 6 6 1 3 6 5 5 1 1 4 4 4 1 6 6 3 2 Sitio A
1 Sitio B 1 1 2 1 3 1 4 1 1 1 2 1 5 2 6 5 5 5 2 4 4 4 4 2 6 6 1 4 2 1 2 1 1 Sitio B
6 Sitio C 4 4 5 5 5 2 1 4 3 5 4 1 1 5 5 6 4 4 3 5 5 6 6 3 4 1 5 4 6 5 3 6 6 Sitio C
5 Sitio D 5 6 6 6 6 3 5 5 5 6 5 1 1 4 2 2 3 3 5 1 2 2 3 4 5 3 3 2 4 4 3 2 5 Sitio D (D1+D2)
3 Sitio E 3 2 1 2 1 5 6 6 4 2 6 1 1 2 3 3 1 1 6 2 3 3 1 6 3 5 2 1 3 3 3 5 3 Sitio E
4 Sitio F 6 5 4 4 4 4 2 3 6 4 3 1 1 1 1 1 2 2 3 6 1 1 2 5 2 2 5 3 5 1 1 4 4 Sitio F
Caso de Estudio 4 “Evaluación multicriterio de riesgos naturales en sitios
identificados para relocalización del paraje Las Loicas por 4
futuro embalse Portezuelo del Viento”
ACTIVIDAD: DINÁMICA GRUPAL / 4

• Establecer la ponderación de variables


• Aplicar el método de evaluación multicriterio AHP para la ponderación de las variables
de amenazas identificadas (mediante focus group)
• Analizar los factores de amenazas con dichas variables seleccionadas, para estimar los
pesos ponderados de cada factor.
• Analizar la consistencia de cada juicio.
• Estandarizar los resultados.
4

Conclusiones y Reflexiones Finales (1/2)


• Se revisaron definiciones y debatieron conceptos.
• En vistas de la problemática del crecimiento poblacional / avances urbanos
/ cambios de uso de suelo / infraestructura hídrica (embalses y presas) /
Cambio Climático se revisaron definiciones y marcos normativos regionales
y locales.
• Se marca la necesidad de estudiar los riesgos a desastres con un enfoque
económico incorporando curvas de daños potenciales.
• Se comentaron experiencias locales de mapeos de riesgos hídricos.
• Se evidencia la necesidad de estudiar en forma sistémica e integrada el
concepto de SH dentro de la GRD e incorporarlo en la actual Gestión del
Agua al igual que el extremo de escasez y sequías en el que existe mayor
desarrollo.
Conclusiones y Reflexiones Finales (2/2) 4

• Articular ORSEP + Universidades + DH + Org. CyT para analizar el Riesgo de


Falla en Presas y Diques;
• Articular INA, DGI, SSRH, Contingencias Climáticas, INTA, etc. para unificar
Redes de Monitoreo o aforos de variables hidroclimáticas (nieve, lluvias,
Futuras líneas de acción

Temp., etc.);
• Articular Dirección de Hidráulica y DGI en temas de Seguridad Hídrica y
definición y deslinde de Líneas de Ribera para todos los ríos y cauces secos más
importantes de Mendoza.
• En temas de Sistemas de Alerta Temprana (SAT) y Protocolos de Emergencia, se
debe fortalecer la articulación e/ Defensa Civil, Centro de Operaciones de
Emergencia Provincial (COEP), DH, DGI, INA, Radar S.Martín;
• A nivel Universitario UNCuyo y UTN forman parte de la Red Universitaria para
la Reducción de Riesgos de Desastres (REDULAC RRD / Cap. Arg.)
• Con CCT en temas relacionados con impactos de retroceso glaciar (IANIGLA) y
en temas de amenazas hídricas (IADIZA). Con APOT/INA mediante Estudio de
Amenazas Hídricas en Piedemonte (en ejecución)
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Ing. Victor H. Burgos

Instituto Nacional del Agua


Centro Regional Andino
Departamento de Ingeniería Civil (INA-CRA)
Rodríguez 273 - MENDOZA
vburgos@ina.gov.ar
vhburgos@yahoo.com.ar
Mendoza, 7 de Setiembre de 2018

You might also like