You are on page 1of 16

Taller de escritura de ensayos académicos

Presentación (1/2)

El éxito académico, en espacial en las carreras de Humanidades, está marcado por la capacidad de
escribir ensayos.
la formación universitaria es debate constante. Tenemos que ser completamente claros de lo que esto
significa.
El ensayo sirve para desarrollar una posición respecto de un tema. Sirve también para aprender.
Por medio del ensayo académico, es posible evaluar el progreso académico, la comprensión y creación
de información.
El ensayo incentiva el pensamiento crítico y estimula el aprendizaje. Su desarrollo efectivo enriquece la
experiencia del aprendizaje en la universidad y pone a prueba las habilidades de reflexión,
investigación y escritura que garantizan una experiencia académica satisfactoria.

Su perfeccionamiento requiere paciencia, concentración y habilidades de escritura y oraganización.


Muchas de estás hablidades son el resultado de años de esfuerzo y de aprendizaje de muchos años a
través de la educación básica, secundaria y media superior.
Sin embargo, para el momento en que muchos estudiantes inician su vida universitaria, aún no han
perfeccionado muchas de las herramientas necesarias para la composición de los distintos textos a
través de los cuáles serán evaluados en sus distintos cursos. La delimitación, desarrollo, edición y
revisión de ensayo es una labor necesaria e inaplazable que ha sido frecuentemente descuidada en los
niveles educativos previos a la universidad.

El objetivo de este taller es cubrir esta demanda a través del desarrollo de competencias y herramientas
intelectuales para planteamiento de temáticas, investigación y escritura de un ensayo. Este curso
intenta aminorar la confusión y agilizar el proceso de escritura de un ensayo para que sea la actividad
intelectual gratificante y provechosa. Busca incorporar las herramientas necesarias para realización de
un ensayo. Desarrollar capacidades de creación de ideas, confección y Este curso busca apoyar a los
estudiantes de todas las carreras en todas las etapas del proceso de elaboración de un ensayo Dentro y
fuera del aula. El ensayo es el lugar del desarrollo de ideas concisas y bien argumentada ejerce en
definitiva un efecto real en el mundo, en definitiva, requisito de un cambio palpable en el mundo, sólo
a través de la argumentación efectiva es posible romper el mito de la escritura teórica, o académica
como sinónimo de poco práctica o inconsecuente o vana.

Objetivo general:
Desarrollar las habilidades necesarias para el proyección, organización y desarrollo de ensayos
académicos.

Objetivos específicos:
Una vez completada cada etapa del curso, el alumno será capaz de desarrollar cada una de las
siguientes actividades respectivamente:
Bloque 1 Introducción
-Reconocer, y diferenciar entre escritura informal, formal y los distintos tipos de textos académicos
dentro de los cuáles se encuentra el ensayo académico.
Bloque 2 Planeación
-Reflexionar sobre el aprendizaje independiente, manejo de tiempo y organización de tareas.
Diseñar un plan de trabajo flexible y realista para su ensayo académico.
Bloque 3 Información
-Interpretar información basándose en conocimientos previos y crear notas, resúmenes y paráfrasis.
Bloque 4 Desarrollo
-Incorporar y desarrollar sus ideas de manera lógica a través de la argumentación
Bloque 5 Edición y revisión
-Revisar y editar su trabajo según criterios específicos.

Forma de evaluación:
Revisión y comentarios sobre los ejercicios propuestos.

Bloque 1 Introducción
(1)

Palabras de bienvenida, inducción e interés del tema.


La escritura en la universidad
escritura efectiva ¿para qué?
Comunicación de las ideas, aprendizaje y evaluación.

[Esquema 1]

Sobre la escritura como forma de comunicación

Dentro de cualquier tipo de escritos, ya sea coloquiales, personales, administrativos y académicos,


empresariales, divulgativos, o cualquier otro, es necesario considerar que el lenguaje escrito es una
producción artificial que requiere de consideraciones al momento de producirla.
La escritura no es natural, es una manea de captar una realidad. La escritura es una forma de
comunicación.

Conoce a tu audiencia
Además de esto se trata de lectores con intenciones explícitas de conocer algo sobre algún tema. En el
caso de la escritura que se produce en la universidad, la mayoría de los escritos son leídos por tu tutor o
profesor, pero su audiencia es en principio los colegas y autores que puedan interesarse en tu trabajo en
caso de ser publicado. Es decir, aunque una sola persona lea tu trabajo, la persona que la lee representa
a la comunidad universitaria.
Dependiendo además de las características de tu trabajo, podría tener un público incluso aún más
amplio, como colegas de otras disciplinas, y público en general.

Propósito
Ligado a la reflexión por la audiencia está el propósito. ¿Por qué elaboras un escrito? Puede ser por
motivos estrictamente escolares como entregar un documento para su evaluación, o puede ser que
tengas una idea que busques desarrollar, o quieres persuadir a un determinado grupo de personas de la
realidad o importancia de algún acontecimiento.

Estas dos reflexiones iniciales informarán gran parte de tu trabajo, dependiendo de tu audiencia y tu
propósito podrás determinar los siguientes elementos de cualquier escrito.

El contenido y su estructura
¿Qué información vas a proporcionar? ¿por qué esa información y no otra? ¿Como la vas a organizar?
Son preguntas cuya respuesta se encuentra ligada a la audiencia y el propósito de tu composición. Ni
los hechos son evidentes o auto-explicativos, ni la organización es aleatoria o irrelevante. La elección
de información y su presentación tienen un papel central en la transmisión de sentido y apoyan la
comprensión de cualquier tipo de escrito.

Estilo informal y formal.


El estilo se trata de las prácticas o costumbres y tono que determinan en uso del lenguaje en situaciones
determinadas.
En un mensaje de texto a un amigo o en una conversación casual con un compañero de trabajo, las
convenciones son estrictamente informales. No es que no existan ningún tipo de reglas y puedas decir
cualquier cosa en una conversación informal. Ciertamente la informalidad tiene sus propias
convenciones. Imagina usando palabras como “por lo tanto”, o “es decir.” Por supuesto que nadie
podría decirte que estás en un error al usar estas palabras pero si que es demasiado serio.
De la misma manera, los códigos y convenciones formales son solamente apropiados en ciertas
circunstancias y en estos escenarios es casi imposible escuchas palabras como “o sea”, o “tu me
entiendes, ¿no?” No se trata de encasillar lo informal como negativo y lo formal como positivo, sino
como apropiado de acuerdo al ámbito en el que te desenvuelves.
Dicho esto podemos afirmar que el ámbito académico es sólo generalmente formal. Es decir, no
todas las actividades son consideradas formales y en ocasiones puede ser confundan los escenarios en
los que la formalidad es preferible o necesaria. Si se trata de escribir un mensaje a un profesor para
pedir asesoría o explicar las razones por las que no fue posible asistir a una reunión pactada, un
lenguaje formal es esperado. Sin embargo, cuando se trata de la toma de notas en la libreta personal o
en la escritura de un texto de divulgación, un lenguaje menos formal esta completamente justificado.
También hay que aclarar que lo formal no es sinónimo de académico, está confusión resulta en
una excesiva formalidad de los escritos y prácticas académicas. La interacción alumno-profesor es un
ejemplo de esto. Se espera cierto grado de formalidad durante las primeras etapas de la interacción,
pero es preferible que la barrera de la formalidad de suavice para facilitar la comunicación e
intercambio de ideas. La idea de que la formalidad es la regla puede dificultar el proceso de
interacción, de creación de comunidad y afectar el desarrollo de ideas tanto en discusiones como en
trabajos escritos.
El caso de la escritura académica presenta también distintos grados de formalidad así como sus
propias peculiaridades, la mayoría de las cuales tienen que ver con el establecimiento de un canal de
comunicación que sea perfectamente claro para todos los que participan en el proceso de lectura y
escritura. A continuación se presentan algunas convenciones propias de toda la escritura académica
seguido de las características propias de cada tipo de escrito académico.

Claridad
La escritura da lugar a muchas confusiones. En situaciones cotidianas, el significado se transmite de
gran forma en la expresión corporal, en las circunstancias de la conversación, en su carácter personal,
en un entendimiento previo con el interlocutor. Todos estos factores están ausentes en la escritura y en
ocasiones, en especial cuando no se tiene la costumbre de escribir con regularidad, es fácil olvidar que
nuestra audiencia puede no saber nada sobre lo que estamos escribiendo, o sobre nosotros, o que no
compartimos las mismas condiciones sociales o culturales. La claridad se refiere al grado en que
conocemos a nuestros posibles lectores y de si podemos adecuar nuestras explicaciones y el tema ha
dicho público.
Tomemos como el ejemplo el siguiente fragmento de una novela histórica:

“Carlos María de Bustamante fue el primero en afirmar que Félix María Calleja 'estaba
convencido de la justicia y necesidad de la independencia'. Después de él , algunos historiadores
del siglo pasado, como Lucas Alamán o Anastasio Zerecero, exploraron esta posibilidad aunque
si profundizar mucho en ella ni ofrecer tampoco un juicio determinante que esclareciera la
increíble noticia d que el hombre acusado de ser el más tenaz perseguidos de los insurgentes,
hubiese podido ser el libertador de México.”

el ejemplo que tenemos aquí proviene de un libro escrito con una gran destreza. Como el autor advierte
en las primeras páginas, combinar personajes históricos con novela es ciertamente una tarea compleja.
Sin embargo, el autor inicia el tema del libro de una manera muy apresurada, y con ellos sacrifica en
claridad para sus lectores, que, se supone, no son profesionales sobre la historia de México sino
interesados en general en el tema. Se trata de las primera líneas de una novela sobre un personaje clave
en la historia de la independencia de México. Pero esta introducción inicia con menciones a personajes
que posiblemente solo conocen otros historiadores y personas versadas en el tema. Falla en establecer
una conexiones con más lectores, puesto esta es su intención al escribir una obra de historia en novela.
Este tipo de formato tiene la finalidad de despertar el interés y la pasión por la historia y sus complejos
participantes. El lector tendría ya que estar versado en el tema de la independencia y en los actores
emblemáticos de la época para entender lo interesante del tema. Además, incluso en el caso de dicho
lector, poco interés tendría saber la opinión de historiadores del siglo pasado.

Que pasa entonces.


Confundir a su lector al escribir para todo tipo de lector pero iniciar con un recuento de las opiniones
de otros historiadores y las fuentes del debate que puede interesar más a un público de historiadores,
que es mucho más reducido.

Falta de paciencia para la explicación. El inicio se beneficiaria mucho más si se ofrecieran datos
mínimos de el personaje que se está. Indicar si afiliación política, la complejidad de sus ideales y su
lugar en la historia de la independencia. Esto mismo le serviría para introducir la idea de que las figuras
históricas no son susceptibles de ser encasilladas como buenas o malas. Y aunque está última idea si
está establecida, se le dedica poco espacio y se siente inacabada.

Pero paciencia para la explicación no se trata de subestimar al lector. No se de pensar tampoco de


pensar que no sabe nada sobre el tema o que no entiende a menos que la escritura sea lenta.

Entender el público es una de las primeras consideraciones sobre cualquier escrito, académico o de otro
tipo. Y considerarlo desde el inicio resulta en claridad y riqueza del contenido.

Otro ejemplo de falta de claridad está en el siguiente fragmento. Dirigido a jóvenes de 15 a 18 años y
que buscan orientación vocacional:

“5. Para usar mejor mi cerebro, 9. Para estar siempre bien contento”

Algunos apartados del indice son simplistas en su construcción y dan la impresión de estar dirigidos a
personas mucho más jóvenes, quizá con la mitad de edad de lo que estimaba el autor. Comparé con el
siguiente pasaje para aclarar la consistencia del autor en usar un lenguaje sobre-simplificado para el
público al que desea dirigirse: “¿Qué es el aburrimiento? En principio, podría pensarse que consiste en
el proceso de transformarse en burro. […] Como yo creo que la ciencia es lo más divertido del mundo,
resulta ser el mejor antídoto contra el aburrimiento”.

Precisión
La precisión no se refiere a las cualidades estructurales del discurso, ni siquiera a su público, sino al
empleo de palabras dentro de la escritura. El uso de palabras coloquiales, ambiguas, o con una
semántica muy amplia van en detrimento del argumento o mensaje general que se quiere transmitir.
Repito, mucho sentido descansa en herramientas contextuales que no están disponibles en la escritura y
por lo tanto, el uso preciso del lenguaje es nuestra única manera de transmitir información.

Evita frases comunes o lenguaje coloquial.

“Esta técnica de habilidad manual, por llamarla de algún modo...”


frases como, de algún modo, de alguna forma, o de alguna manera, o por decir algo... son
extremadamente informales, en especial en el contexto académico donde lo que se busca es llegar a
explicaciones exactas, significativas y útiles. Por supuesto, lo más seguro es que lo que haya querido
hacer la autora es poder un nombre tentativo para hacer referencia a dicha técnica en otras partes del
texto y literalmente nombrar algo porque sí, pero termino dando otra impresión.

Otros ejemplos:
“El deseo, al menos para quien lo vive, simplemente se manifiesta y ya”
“este hecho bruto....”

En estos ejemplos de un libro de divulgación se omiten las explicaciones y se substituyen por


expresiones coloquiales, con la excusa de que se trata de un texto de divulgación y por eso, no
requiere exactitud.

Evitar el uso de palabras con significados extensos a menos que se precise su significado y este sea
consistente en todo el texto

“En esta obra colectiva se reúne una porción significativa del producto del trabajo de investigación
que se ha realizado en el Instituto....”

Aquí se indica que el trabajo realizado en el instituto no son los ensayos sino otras actividades no
especificadas. Se trata del trabajo de discusión, de impartir clases, de asistir a conferencias, etc. Pero
más adelante se dice:

“El ejercicio arrojó como resultado la tentativa de diez trabajos en las que se concretaba una
parte del producto de la investigación de un número importante de integrantes del
departamento de referencia. Cabe destacar la participación de la mayoría de los profesores
investigadores fundadores del departamento, lo que de alguna forma permite delinear un
registro histórico...”

Aquí se usa trabajo como escrito o como investigación o ensayo, con lo que se acaba por confundir al
lector con el uso ambiguo de trabajo. Además de ambiguo, se yerra respecto a otra de las convenciones
que señalamos anteriormente como paciencia para la explicación: Se habría logrado un texto más
interesante si se hubiera expandido sobre este producto del trabajo y si no se hubiera usado “trabajo”
tan libremente. Otras palabras usadas demasiado a la ligera aquí son “tentativa, mayoría, ”. Sumando a
esto está otro ejemplos de lenguaje coloquial: “lo que de alguna forma”.

Finalmente están señaladas en cursivas otro uso de palabras poco precisas, se trata del uso de
adjetivos. En el primer texto “un porción significativa” y en el segundo “un número importante”

Evita el uso de abstracciones y generalizaciones


Veamos el siguiente ejemplo:

“Hoy nuestro planeta está en condiciones de asegurar que todos sus habitantes vivan con desahogo. El
poder sobre las fuerzas de la naturaleza, el desarrollo de la producción y el progreso de la ciencia y la
´técnica han alcanzado un nivel tal que se hace posible satisfacer las necesidades materiales y
espirituales de toda la población”

Además del uso de nuestro como un empleo de adjetivo impreciso, hay otros ejemplos de falta de
precisión que es necesario señalar:
Abstracciones “fuerzas de la naturaleza” cuando lo que quiere decir es naturaleza simplemente.,¿qué
son las necesidades espirituales de la población? ¿Son las necesidades materiales y espirituales todas
las necesidades que existen, pueden clasificarse de esa manera?
Generalizaciones producción ¿toda la producción? ¿progreso de la ciencia? ¿Que significa que la
ciencia progresa? ¿es la ciencia capaz de resolver las necesidades de toda la población? ¿es la ciencia
la única encargada de esto?

Profesionalidad y diplomacia.
Finalmente un principio de civilidad en la crítica. Todas las críticas son admisibles, siempre y
cuando su intención sea el enriquecimiento del texto y no la denigración del autor. La falta de
claridad en está distinción lleva a algunos autores a ser excesivamente agresivos hacía otros
autores, o a evitar por completo la crítica por precaución a herir la sensibilidad de sus colegas.
Ambos son extremos que hay que evitar. La crítica es útil, productiva y benigna si se hace bien.

“Desafortunadamente, esta conexión, que parece estar presente en la mayoría de los trabajos
científicos sobre este tema, está basada en un pobre entendimiento de la biología.”

Es claro que el autor tiene una postura fuerte sobre el tema pero esto no excusa el uso de
“pobre entendimiento”

Otras palabras poco profesionales y diplomáticas son “en su intento de” ”no comprende que”
“en su muy mala”.

En la sección de variedad y concisión de oraciones tocaremos otro tipo de errores comunes al


escribir . No se tocan aquí porque se refieren a problemas de desarrollo y fluidez en la
argumentación y no a cuestiones formales per se.

Ejercicios:
“El presente trabajo versa sobre metodología para la representación visual del conocimiento
científico con base en grafos; por darle nombre se designa como método de los grafos
representacionales. Si bien dicha herramienta tiene aplicabilidad general, en cuanto a que se ha
diseñado con miras a revelar estructuras conceptuales de teorías y modelos científicos de
diversos campos y épocas históricas, en el artículo a continuación se discute su potencialidad
para la comunicación en el ámbito actual del manejo de recursos naturales y el desarrollo
sustentable. La estrategia seguida consta de dos momentos ...”
El ensayo como parte de otros tipos de escritura académica

Una vez vistas las diferentes convenciones y normas que determinan la formalidad del estilo
académico, vamos a introducirnos de manera general en los distintos tipos de escritos académicos y en
lo que diferencia al ensayo académico de estos. Empecemos por definir el ensayo de manera general:
El ensayo es la construcción organizada, fundamentada y precisa de un argumento. Se trata del
desarrollo de una idea, en su comprobación, modificación, atención a sus contradicciones, a las
evidencias que la mantiene o a las que la niegan. El ensayo transforma la idea o creencia, opinión o
intuición, en argumento.

Como tal, el ensayo se diferencia de la monografía en cuanto a que esta presenta reflexiones de otros
trabajos en forma de síntesis de un campo de investigación. Su formato es parecido puesto que el autor
puede elegir escribir la monografía de la forma que mejor crea conveniente presentar la información;
puede ser cronológica, en orden de importancia u otra. Pero el trabajo monográfico busca resaltar
patrones de investigación y retos futuros para los integrantes de un campo, no construir un argumento.
A su vez, el ensayo difiere del artículo de opinión en cuanto a que este es altamente personal y
no busca cambiar la opinión de nadie, sino dar a conocer una postura respecto a un tema. Dentro de la
escritura académica, es un género menos formal, en especial por el uso de adjetivos, verbos, y más,
pero no excesivas, expresiones coloquiales.
También es distinto a un artículo científico en donde lo importante es mencionar los resultados
de una investigación completamente estructurada y si hay alguna interpretación, está existe en función
de la teoría que justifica la investigación y no en función de las creencias individuales del científico.
Este es uno de los trabajos mas formales en la academia, sus reglas de formalidad son mucho más
estrictas y su formato es prácticamente inalterable.
Se diferencia del reporte de investigación en que este trata de dar una descripción de un
acontecimiento o una práctica de campo, tratando de presentar los hechos de manera objetiva. Y aunque
puede contener impresiones personales, estás están claramente señaladas como apartado del reporte y
no como parte constitutiva del mismo.
El ensayo es un género más fluido en cuanto a su composición. Esta conformado por prosa
ininterrumpida y aunque sigue los lineamientos generales de la escritura formal su organización está
basada en las intenciones del autor y su destreza en la argumentación. Su forma puede cambiar según el
estilo del autor y la necesidad de presentar cada tema. Su pauta básica es introducción-desarrollo-
conclusión, pero en ocasiones los escritores más experimentados pueden jugar incluso con está
estructura. A diferencia de otros tipo de texto que por lo general se apegan a un formato de trabajo, el
ensayista puede mezclar en un sólo trabajo paráfrasis de otros libros, citas, opiniones personales,
descripciones de momentos significativos, narraciones de sucesos recientes o pasados, anécdotas
personales, resúmenes, siempre que tengan un lugar lógico y ayuden a la argumentación. Es cierto que
no todas estás herramientas están presentes en un sólo ensayo, pero son todas plausibles de ser
utilizadas si el ensayista cree que son útiles. El objetivo del autor es probar el argumento y para ello,
pueden tomarse varias rutas. En la parte de Desarrollo veremos varias estrategias de organización de la
información que nos darán más idea de las herramientas del ensayista ya que es precisamente esta
libertad uno de los retos del estudiante no iniciado en la escritura de ensayos.

El ensayo es una de las formas más usadas en la universidad. Su función es servir como instrumento de
comunicación entre pares, pero además tiene una función educativa y de evaluación.
La escritura en general, y el ensayo en particular es una forma de aprendizaje. La reflexión y
comparación de información de propicia el ensayo es una manera de involucrarse con el contenido y de
obtener una comprensión mas clara de los temas desarrollados. El ensayo constituye una herramienta
de conocimiento que supera a la simplemente memorización y toma de notas en las aulas. A diferencia
de la opinión extendida según la cuál la universidad es un lugar para adquirir conocimiento, el ensayo
muestra que la universidad es más que eso puesto que además de contener información, alienta y
estimula la creación de nuevos conocimientos. Por esto, es común que la idea con la que se inicia el
ensayo no es la idea que termina por ser desarrollada en él. Es común que una idea que nos intrigué se
modifique a la luz de evidencia u otras ideas. El ensayo es un instrumento para aprender de un tema, y
como tal, es posible cambiar de opinión en el transcurso de su desarrollo.
Finalmente, el ensayo es un instrumento de evaluación. A través de el, el profesor puede conocer el
grado en que el alumno ha coincidido, discrepado, o desestimado la información presentada en el curso.
Además, es la manera que el profesor puede saber si, para empezar, los textos del curso se han
comprendido y reflexionado de manera crítica.
Una vez introducida la idea de lo que es un ensayo, su diferencia con otras formas de escritura
académica y su función en la universidad, podemos comenzar con la construcción de nuestro propio
ensayo. He delimitado tres etapas de construcción del ensayo, Planeación, Desarrollo y Edición y
revisión. Sin embargo, entre Planeación y Desarrollo he incluido un bloque adicional llamado
Información. Se trata del manejo, recopilación y construcción de información para el ensayo. La
información y el tratamiento que hagamos de ella son fundamentales para nuestra composición.
Sobre el uso de la primera persona. Sólo si es necesario.

Bloque 2 Planeación
Nos enfocaremos aquí en dos estrategias para explorar temas de interés y la forma de trasformarlos en
un esquema inicial para el desarrollo de un ensayo.

Exploración de temas

En ocasiones el tema viene de experiencias personales. Cosas que viste o viviste te parecen en espacial
problemáticas, pero lo que tienes es solamente la impresión que te dejo cierto acontecimiento.

Exploración de temas es exploración de intereses. ¿Cuáles son los temas que me apasionan? ¿Por qué
me apasionan? ¿Qué quiero decir al respecto? Es común que tengamos sólo un interés general sobre un
tema pero no hallamos desarrollado todavía una opinión al respecto. Pasa todo el tiempo. Queremos
hablar de Historia, por ejemplo, pero no sabemos que período, o tenemos un personaje histórico en la
mente, pero no sabemos porque ese y no otro. En otras ocasiones tenemos un tema general, digamos
“violencia”, pero al pensar al respecto, sólo tenemos asociaciones confusas como “violencia-mala”
“violencia-historia” “violencia-historia-política, México”. También es común no tener una opinión
propia, ni siquiera una asociación confusa, sino la idea de alguien más; podría ser que en la radio
hallamos escuchado “la inseguridad ha aumentado en los últimos diez años”, o “el Estado de México es
el estado con mayor número de feminicidos”, o un amigo dijo, completamente seguro, “el mundo se
divide entre materialistas e idealistas” y no pudimos expresar nada más que una cara confundida. Todos
estos son buenos inicios para un ensayo. Ninguna de las ideas es nuestra, pero puede ser el inicio de
una idea propia, y de un argumento contundente.
Esto es igualmente cierto para quienes piensan su tema de manera independiente como para los que
deben elegir su tema dentro de los parámetros de una asignatura.
Aquí veremos tres estrategias de exploración de temas que pueden ser útiles cuando necesitamos un
ángulo para desarrollar una idea, o tenemos poca información para comenzar a escribir sobre ella.
Cualquiera de las estrategias pueden ser empleadas para el desarrollo de un tema. La elección de la
estrategia tiene que ver con la forma de aprender de cada estudiante, no hay ninguna mejor de la otra.
Se recomienda usar ambas para conocer cuál es la predilecta del ensayista.

Lluvia de ideas
Los diagramas de dispersión tienen la finalidad de despertar la libre asociación de palabras. Se trata de
colocar la palabra o tema principal en el centro de una hoja en blanco y empezar a escribir todas las
ideas que se relacionan con el tema de alguna manera. Puede ser que sea una relación mínima, o la
principal. Se trata de poner todas las ideas en el papel para después comenzar a organizarlas.
Ejemplo:
Podemos utilizar distintas marcar para señalizar como es que se agrupan. Quizá un grupo de ideas
quede mejor que otra, y puede que algunas ideas no estén dentro de nuestro grupo principal, puede que
ni siquiera queden en el índice final. No importan, lo importante es iniciar el flujo de ideas y ponerlas
en papel. La primer parte del ejercicio es sobre poner a trabajar la mente sin ataduras. Ahora se trata de
empezar a poner algo de organización sobre el papel.

Finalmente podemos empezar la agrupación de ideas en forma de un indice. El resultado final podría
ser algo así:

Preguntas
Otra estrategia efectiva es enlistar todas las preguntas que podrían ser relevantes para el tema que te
interesa. Ejemplo.
Después de tener las preguntas podemos igualmente señalar las más interesantes para que formen parte
de nuestro índice tentativo.
Inicia con la reflexión de las opiniones personales del escritor y se desarrolla valorando las las propias
opiniones y formulando una hipótesis, contrastando con las distintas fuentes de información para llegar
una conclusión. Dicha conclusión pude cambiar
presentar información en forma de un argumento. No solo información. Como cocer que incluyes, que
enfatizas. Como ilustrar, como hacer tus argumentos necesariamente relacionados.

Otra manera de comenzar a desarrollar un tema es análizando algo que ya está plasmado. A veces no
ocurre que tengamos una idea específica en la que estemos pensado todo el tiempo. O algún tema que
se nos ha asignado por parte de un profesor. En estos casos tenemos un conjunto claro de temas en los
cuáles trabajar, pero en otros casos tenemos claves mucho más inconclusas o vagas sobre las cuáles
sólo deseamos trabajar. Me parece que podemos agrupar estás en dos categorias. Cosas que nos pasaron
, o cosas que vimos.

Con cosas que nos pasaron me refiero a experiencias de primera mano. Por ejemplo, una discusión con
un amigo cercano nos desperto una serie de dudas que quisieramos explorar. O presenciamos un robo, o
un simple intercambio de palabras entre dos desconocidos. O ni siquiera palabras, vimos a una persona
levantarse de su asiento en el metro y darle el lugar a una mujer, joven y atractiva. Este tipo de
experiencias nos parecen, por lo menos, extrañas, y en ocasiones inmediatamente, injustas,
incoherentes, completamente misteriosas. Todos estos eventos nos dan luz sobre uno o varios temas y
estos son susceptibles de ser transformados en ensayos.

Tomemos un ejemplo: la astrología no es científica


Es usual admitir que la astrología no es un tema científico y que es absurdo pensar que la astrología
tiene alguna repercusión real en la vida de las personas.
Hay personas que lo creen y que llaman a la astrología una ciencia alternativa. Pero incluso hay
personas que creen esto. Es más hay personas que saben que no tiene ninguna repercusión en la vida de
las personas y de todas maneras ven los horóscopos. ¿Por qué?
Es una práctica social
De alguna manera la estoy justificando. ¿Es de verdad una actividad inofensiva?
¿Qué van a decir los que lo lean? Estoy defendiendo a mi mamá, que ve los horóscopos y de ahí salío
la idea. Porque mi mamá sabe que no son
Los horóscopos no son una ciencia pero entonces que son.
Una cosa es hablar de los fenómenos a través de los cuáles la ciencia a sido capaz de darlos
información relevante y otra pensar que puede involucrarse en todos los temas posibles o que tienen la
última palabra.
Tiene un efecto real. Pero no todo lo real es campo de la ciencia natural.
¿Qué tan real es la inercia en la universidad? Miles de artículos reciclados de otros artículos ya
publicados, miles de clases desperdiciadas, miles de congresos sin sentido. ¿ Por qué? Es la inercia en
la universidad. Sistema de puntos,
¿Por que se enseña química y no alquimia? Es un tema de la legitimidad de la ciencia.

De los datos a los argumentos.


Hay otros caso que vale la pena considerar. En muchas ocasiones no se avanza de los temas a la
información y las conclusiones. Hay temas que surgen después de que el escritor o investigador
ha estado en contacto con una gran cantidad de información sobre un tema. En estos casos es la
frecuencia de cierta información la que le da las ideas sobre algún tema. En estos casos lo
común no es la recopilación de información, sino su recopilación y organización. Se da en
casos como el periodismo, pero también se da en la ciencia.

Acotar el tema
Una vez encontrado el tema debes ir a leer todo? O hacerlo hasta el último. Ninguna de las dos
opciones es buena.
Un tema se puede abordar desde muchas perspectivas. Por ejemplo en el caso de la inercia en la
universidad. Es claro que hay principalmente dos puntos de vista: el de el alumno y el de el profesor,
pero estos no son los únicos. Un ensayo podría girar entorno a la experiencia de los profesores en los
ámbitos académicos. Sobre su organización de tiempo, su carga de trabajo. Otro ángulo podría ser la
historia de los modelos educativos universitarios, las motivaciones que llevaron a la universidad a
adoptar un sistema y no otro, y preguntarnos si aún son relevantes. Otro ensayo podría simplemente
tomar estos datos históricos como un hecho y enfocarse en las consecuencias de calidad para la
universidad en México y compararla con la experiencia en otras universidades. Cualquiera de los temas
es válido, y susceptible de ser tratado como un tema independiente. Es decisión del ensayista enfocarse
en uno y desarrollar su argumento.
Una vez elegido el tema, es indispensable reducirlo a un tamaño razonable, es decir, que puede ser
desglosado y concluido dentro de un lapso de tiempo determinado. Usualmente los ensayos se preparan
para una clase llevan entre 4 y 5 meses, lo que es realmente un lapso corto de tiempo. Si es demasiado
grande, puede puede provocar que el tema parezca inagotable (y tal vez lo sea) e imposible de dirigir
hacia una conclusión. Usualmente es aquí donde la mayoría de los estudiantes experimentan desanimo,
agobio y tedio hacia el trabajo.
Aclarar la hipótesis
Es necesario recalcar el carácter tentativo del ensayo. El ensayo es el vehículo de la exploración y el
aprendizaje sistemático, no del arreglo ordenado de los prejuicios y preferencias personales. Durante la
elaboración del ensayo es necesario mantener la mente abierta y con el ánimo de entender mejor una
problemática. Debemos considerar que al final del ensayo nuestras ideas sobre el tema no sean las
mismas que cuando iniciamos, incluso que estén significativamente distanciadas de nuestras
inclinaciones iniciales.

La necesidad de poner en duda la posición propia.


Aquí cabe una observación epistemológica. La escritura de un ensayo es más que la organización de la
información de manera que satisfaga mis deseos. En la etapa de planeación debe pensarse el tema en
cuestión, aclarar mi propia perspectiva, y preguntarme si es cierta. Poner en duda la propia posición es
una actitud saludable sobre cualquier tema, en especial si se trata de un tema nuevo del que tenemos
poca información. Es posible que yo crea en algo, y luego ver que toda la evidencia está en contra de lo
que creo. ¿Es factible cambiar de opinión? Por supuesto que sí. Tener la oportunidad de poder poner
bajo crítica todas opiniones sobre un mismo tema es parte de la experiencia de escribir un ensayo,
incluso las ideas propias.
No se trata solamente de cambiar de postura, a veces hay que refinarla. Puede ser que después de reunir
información y empezar a escribir el ensayo, tu tesis no sea la idea contundente, pero si sea
esclarecedora para más investigaciones.

Elaborar un esquema del ensayo

Igualmente tentativo es el esquema inicial. Este esquema busca tener una idea desde la cuál
avanzar. El esquema inicial nos da las coordenadas en que nuestro trabajo a a desarrollarse.
Buscar información relevante para incorporar en el ensayo
Se trata de hacer un esquema, no del esqueleto completo. En esta etapa buscamos no detalles, sino
coherencia. Tenemos que preguntarnos si las partes del ensayo de verdad están relacionadas, en verdad
están estructuradas lógicamente. Tenemos que preguntarnos si su construcción es sucesiva y también si
dicha sucesión está por orden de importancia, cronológica, o alguna otra. Este esquema puede cambiar
a medida que vamos integrando información y obteniendo más bibliografía, pero su utilidad radica en
ser una guía de desarrollo y recopilación de información.

Planeación
La composición de un ensayo no sólo requiere habilidades de escritura y reflexión. También requiere
habilidades de organización (cuando y cuanto tiempo le dedico a está tarea, cuanto tiempo tengo para
escribir, necesito manejar el trabajo de 4 o 5 materias). La elección del tema no depende solamente del
interés o siquiera la capacidad de llevarlo a cabo. Incluso con estos parámetros resueltos, queda la
incógnita del tiempo . ¿Tengo suficiente tiempo para realizar el trabajo? ¿Qué implica esté ensayo en
términos de la localización de las fuentes, de la fecha de entrega para mi clase, para las otras
actividades que tengo programadas en el semestre? Se trata de una estimación puesto que no tenemos
todas las actividades del semestre planeadas exactamente, pero es una estimación que debe ser hecha lo
mejor posible. En ocasiones puede ser que el ensayo marche de manera perfecta pero se entrega en una
semana y aún no se han evaluado todas las fuentes de información, o está establecido el argumento
principal pero no es suficientemente claro y es necesario reescribir apartados completos del texto, o
incluso, se encontró de último minuto una fuente crucial para el argumento pero el libro es demasiado
caro o difícil de conseguir o la biblioteca que lo ordeno no lo recibirá hasta dentro de una semana, que
es demasiado tarde para incorporarlo. Cualquiera de estos escenarios debe ser pensado con antelación.
Si resulta que acabamos con esquema de ensayo realmente alentador pero que no cumple con
los parámetros de la universidad o no se acomoda a nuestras limitaciones temporales ¿es momento de
desechar esa idea? Por supuesto que no. Aquí se pueden seguir dos estrategias. La primera es planear
un ensayo más corto que anticipe las ideas del ensayo más completo y proponer eso como idea
tentativa. Todo el proceso de composición de un ensayo girá en torno de dividir el trabajo en tareas más
pequeñas, y de la misma manera podemos dividir una gran idea, en una serie de ideas de la conforman.
La segunda estrategia implica guardar nuestra idea para otra ocasión pero no dejar de
enriquecerla. Una idea de ensayo puede estar guardada años y nunca estar desechada. A veces es
necesario admitir que una idea es muy grande, o requeriría de un escritor con más experiencia. No se
trata de desechar la idea, sino de convertirnos en el escritor que puede realizarla. Esta idea puede irse
nutriendo de información que se uso para otros ensayos, o puede ir creciendo con sesiones de escritura
en nuestros tiempos libres. Si la idea es realmente atractiva para un ensayista, no se irá, echará raíces.

Las tres causas por las que una buena no se convierte en un buen ensayo
Enfoque Organización, Dirección.

Bloque 3 Información
Lo importante no son los datos sino tu interpretación de estos .

Búsqueda de información
lectura crítica
Toma de notas

Párrafo
Oración

El remate o la oración clave, puede darse a en contraste con la información presentada, pero
INFORMACIÓN
Difrencias, leer, reconocer información implícita y explicíta y reconcer información como parte de tu
ensayo.
Incorporación
parte de la asimilaión de la información es argumentar hacia nosotros mismos que X es importante para
el trabajo porque....”” eso puede ir en la notas y puede ir en el texto si es necesario enfatizar cierta
pieza, porque de otra manera sería redundante: es lector asume que si está en el ensayo es porque el
autor lo considera importante.

HABILIDADES NO NECESARIAMENTE DE ESCRITURA DE ENSAYOS


Métodos de construcción
inferencias, paráfrasis, síntesis, resúmenes, citas, Datos, Ejemplos, experiencias, sentidos.
Toma de notas leer y investigar,
Tono , persona, perspectiva

NO SE TRATA SOLAMENTE DE REUNIR DATOS:


No se trata de aprender cosas y memorizar.
“(...) in essay writing the emphasis lies not on how many facts you have collected on the topic, but on
how well you are able to put the relevant information together to answer the question posed. ”MunLing
(2010, 16)
datos atemporales organizados en carpetas sin ninguna relevancia real. Datos objetivos, verdaderos
simpre.
El verdadero aprendizaje vienen cuando somo scapaces de ver el conocimiento de manera nueva,
cuando no sólo concetamos un datos por su lgar sin alma, sino que lo adquirimos porque somos
capaces de relacionarlo con otros datos y entonces crear conexiones valiosas. Cómo buscar datos en
internet. Podemos buscar por ejempos estrellas de cine , y ver que una salio en una película con otra y
esta otra trabajo con este otro directo que también es director de esta película. O buscar datos sobre
salud o alimentación o ejercicio o enfermedades o persojaes históricos, pero es hasta que intentamos
reflexionar estos maetirales que podemos empezar a crear nueva información y organizarla de manera
significativa. Por ejemplo, las relaciones espaciales son sólo redes de amigos y estrellas y nada más.
¿Por qué me interesa este dato? Me interesa la popularidad de los actores, cuántos años lleva
dirigiendo, me interesa que es mexicano, me interesa ¿Por qué me interesa? Algo puede ser
controversial pero debe ser sólida la defensa de tu argumento.

Anticipar al lector y la respuesta Pensar que no porque sea completamente claro para ti lo es para
los demás.

cuidado con las siguientes frases “desarrolla esta idea” “Que significa esto” “no hay conexión clara
entre estas ideas” “No argumentas con claridad tu posición”
No es factible que sse admita en tu calificación la frase “lo que quiero decir es....” La regla aquí es:
di lo que quieres decir.
el lector puede buscar distintas interpretaciones, así que mantenlas al mínimo.
Revisa tus supuestos y prsuposiciones,
piensa que tus ideas pueden estar cambiando mientras escribes el ensayo
Asume que el lector no sabe del tema, pero no lo subestimes pensado que no sabe temas generales o
que no los puede investigar por su cuenta. . Asume que el lector no esta convencido de tu posición.
Precisión y consistencia,
no uses palabras que no conocer bien.
Definiciones
Inicio, intermedio, final. (conectivos)
Deja tiempo al ensayo para repensar.

Bloque 4 Desarrollo
La recursividad del borrador
En este punto de la escritrura académica, tenemos suficientes referencias para empezar a
llnar los apartados que planteamos como primer esquema. Durante el proceso de
acomodo de información, puede cambiar significativamente nuestro esquema. Es posible
que nueva información califique de inadecuada cierta estructura que teníamos planeada.
También puede ser que otros autores hallan tratado el tema de manera que varios
subtemas quedan mejor ordenados bajo un mismo apartado y de la misma manera
nosotros hacemos un reacomodo más sisntetico. Todo es plausible. Lo importante en
está parte del trabajo es no desviar la atención del argumento que queremos aterrizar y la
información que queremos utilizar como evidencia para nuestro argumento. Sobre
cualquier tema podemos encontrar más información de lo que esperabamos, pero
tenemos en mente nuestra tesis principal, y si esta está bien acotada, es relativamente
sencillo evaluar nuestra información y encontrar la información adecuada para nuestro
ensayo.
Organizando la información
estructurando el ensayo
escribir buenos parrafos
introducciones y conclusiones

la necesidad de apresurar el primer borrador


Es común perder de vista el interés que teníamos por un tema y queramos hacer un
nuevo tema que encontramos por casualidad durante nuestra investigación.
empantar
Usualmente esta es la parte del trabajo de tesis que más sabemos hacer, sin embargo es una dolorosa
experiencia, tener dificultades para escribir la tesis pero solo tener la habilidad de modificar el tema.
Hay que saber cuando cambiar de tema y cuando no. A veces es la falta de desarrollo de otras
habilidades lo que no nos permite completar el trabajo.

conciso.
Se refiere a brevedad y economía posible
vocablos (cortos)
verbos copulativos como ser o estar que
Más que opinar, hay que interpretar.

Bloque 5 Edición y revisión


puntuación,
Revisión,
La estructura es efectiva
No dejar que un detalle menor interrumpa el flujo de las ideas, no de que dejes que una prosa clara
interrumpa el flujo de las ideas.
Es claro cual es mi argumentos.
¿Necesito reformular alguna idea de forma que sea más clara?
Todas las partes de mi ensayo apoyan mi argumento ¿puedo quitar algo, puede agregar
otra cosa?
Claridad, dirección, exactitud.
Esta suficientemente justificado¿? Es este dato o idea necesario¿? Necesito refrasear
Edición,
Acentuación
grmática
Referencia
Bibliografía.
convenciones intitucionales.
Ortografía, acentuación, puntuación, deletreo. Sintaxis. Concordancia.
Aquí no cabe esto pero les puedo recomendar Redacción sin dolor, Sandro Cohen.
en puntuación trabajar hacia atrás
referencias correctas.
Sobre los comentarios
En principio, cualquier momento es bueno para compartir tu trabajo. Tan pronto como este listo el
esquema o borrador del ensayo, darsélo a un colega o amigo (de preferencia alguién que conozca
medianamente el tema que desarrollas pero alguién con buen sentido común o interés general por la
lectura es buena opción).

Bibliografía (2)
lectura y redacción del ensayo argumentativo Pellicer Alejandra.

Recomendaciones--->
Redacción básica, acentuación, ortografía Redacción sin dolor Sandro Cohen Planeta
Vocabulario Diccionario de dudas del español Maria Moliner, Diccionario uso del español
ratatype para lecciones de mecanografía
Zotero para el manejo de referencias

Para la introudcción de textos académicos

¿Qué sigifica que un texto sea académico?


¿Cómo sabran si un texto es académico? ¿Alguién ha escrito un texto que no sea académico?
¿Qué es lo académico del texto?
No quiero llamar la atención sobre un tema filosófico, si por filosófico entendemos un montón de
preguntas innecesarias, smplemente me gustaría indicar que un adjetivo extra sobre algo debe darle
otras cualidades.
Por ejemplo, libro hermoso, edificio sucio. Edificio sucio es una aclaración pertinente. Libro hermoso
es probablemente una exageración. Además todos sabemos que es lo sucio, pero pocos sabemos que es
lo hermoso.

En fin, esto sólo para decirles que lo académico aquí se refiere a un texto con las siguientes
características:
Buena ortografía
Uso preciso del vocabulario aprendido en clase
Entructura argumentativa

El curso está entonces divido en dos partes, la primer parte en piezas de información y reflexión, y la
segunda en la manera de hilar con precisión esas piezas. Y vale la pena llamar la atención sobre está
metáfora. La primer parte del curso se trata de componer cuentas de colores distintos, de la misma
forma, y cocerlas de manera precisa.

claro, conciso, preciso,

el contenido es jurisprudencia, un campo bien dlimitado de la vida humana.


Los seres humanos experimentan comflictos todo el tiempo.
Las personas mienten todo el tiempo

Su objetivo es ser fiel primero a su cliente, y después a los hechos. Está es una afirmación
controvertido. Es claro que todos queremos la verdad, pero también la vida.

Ustedes como juristas tienen la obligación de presentar el caso más fuerte apegado a los hechos.
Las cuestiones sobre verdad y controversia dejenselas al juez.

Es como los debates estudiantiles. No importa de que lado esten necesitan defender su lado lo mejor
posible, presentar los casos de la manera mas coherente posible. Ustedes no están para decidir, sino
para enriquecer lo mejor posible el caso de su lado. El juez y el jurado decide.

La integridad moral se percibe solamente antes de elegir el caso, si creen que es un caso turbio, y que
los colcaría en un lado que no pueden defender, entonces no tomen el caso, pero si creen que pueden
hacerlo, haganlo, incluso si creen que no pueden hacerlo, pueden tomarlo, ofreciendo al cliente la
sinceridad de tomar las cosas de la manera más honesta posible.
Esa es su obligación.
Aquí aprenderan a reflexionar sobre estos casos, a tomar por separado las distintas piezas, y ver que las
piezas tienen muchas tesituras bajo distitnas luces. U pieza puede ser evidencia de culpablidad o
inocencia. El argumento es lo que de la el brillo que merece.

You might also like