You are on page 1of 2

Primer Parcial Taller Integración.

Año: 2018

Este primer examen parcial que es de carácter individual y domiciliario, intenta recuperar la cultura corporal y motriz
incorporada hasta el momento de ingreso a la carrera docente.

Por ello mismo está constituido por distintos ítems que abarcan la infancia y la adolescencia transitada en contextos
naturales y sociales variados y en distintos ámbitos dentro de dicho contexto.

No se trata solo de narrar la propia historia o biografía corporal y motriz sino además de comenzar a analizarla, es decir,
a desnaturalizarla, o desobviarla o desmistificarla.

Para ello deberán recuperar temas desarrollados en clase.

Una ayuda importante será la relectura del texto: Línea de vida.

Quizá les resulte más sencillo como punto de partida, dar cuenta de aspectos significativos vividos y una vez finalizada
esta escrituración, incorporar las categorías teóricas antes mencionadas. Se trata de que las desarrollen.

En cuanto al formato del trabajo:

 Presentación en computadora y en archivo adjunto el aula virtual


 Letra Arial 12 – Interlineado 1,5
 Hojas A 4
 Deberá contar con una carátula (incluir en lo posible copia de una foto tipo carnet)
 Los subtítulos deberán realizarse también en Arial 12
 Desarrollo del trabajo: mínimo 6 carillas
 Presentar dentro de “un folio”.
 La primera entrega corresponde a: Infancia y adolescencia. Ámbito: Formal. Nivel: Inicial, primario y
secundario)
 Fecha de presentación: antes del receso invernal año 2018 (2 clases antes de finalizar).

Sobre la evaluación

Criterios: 1) Presentación en tiempo (1° clase) y forma (pautas establecidas); 2) expresión escrita y ortografía; 3) Ajuste
a la consigna (desarrollo de los distintos ítems); 4) Apropiación conceptual. Como cualquier otro examen, cuenta con
instancia de recuperación.

ITEMS A DESARROLLAR

1. INTRODUCCION

Si bien hay libertad en su elaboración, algunas preguntas orientadoras serían las siguientes: ¿Quién soy? ¿De dónde
vengo? ¿Qué características tenía o tiene ese lugar? Quienes son extranjeros deberán dar cuenta de su país, quienes
no, deberán caracterizar la provincia de donde vienen, es decir, lugar de procedencia, de su ciudad o pueblo, de su
barrio. Quizá las mudanzas, los desplazamientos de un país a otro, de una provincia a otra, de una ciudad/pueblo a
otra, hayan influido en la cultura corporal y motriz. Es necesario que describan estos contextos a nivel natural y social.
Pero como se trata de una presentación de uds. no deben detenerse en hechos puntuales vividos.

2. INFANCIA
2.1. Ámbito Informal

Se trata de que recuperen todas aquellas prácticas que consideran significativas surgidas, en la relación con otros niños
(relaciones entre pares) y por otra parte con los adultos. ¿Qué hacían con ellos? Con otros niños. No deben elaborar un
mero listado de juegos y/o aventuras que realizaban con adultos y niños, sino de su descripción: qué hacían, tipos de
actividades y/o juegos, cómo, negociaciones, motivos de conflictos, definían qué hacer, ¿dónde?; motivos de
conflictos, qué obstáculos, qué alegrías, códigos, alianzas, valores, roles, etc. ¿Qué aprendizajes subyacen aquí? ¿Qué
enseñanzas les dejó.
2.2. Ámbito Formal

Se trata de que recuperen todas aquellas prácticas que consideran significativas surgidas, en relación a las clases de
educación física en el Nivel Inicial: Jardín de Infantes y en el Nivel Primario (o EGB). Seguramente habrá mucho que
plantear respecto al juego. ¿Huellas de estas experiencias? ¿Qué aprendieron? ¿Con quiénes? ¿Cómo? ¿Qué valoran?
¿Huellas de infancia?

2.3. Ámbito No Formal

La cultura corporal y motriz también se construyó en instituciones de carácter no formal, a partir de la incorporación de
uds. en un club, un gimnasio, una escuela de danza o de otro tipo de prácticas. Sobre ello deberán dar cuenta. ¿Qué
aprendieron? ¿Con quiénes? ¿Cómo? ¿Qué valoran? ¿Huellas de infancia? Habrá que recuperar vicisitudes surgidas en
estos espacios, en relación al aprendizaje. (singularidades de las clases, los entrenamientos, el ganar, el perder,
competencias, conflictos, alegrías, etc.)

3. ADOLESCENCIA
3.1. Ámbito Informal

Se trata de que recuperen todas aquellas prácticas que consideran significativas surgidas, en la relación con amigos, o
en relación a distintos grupos que han ido conformando (relaciones entre pares) y por otra parte con los adultos. ¿Qué
hacían con ellos? Tener en cuenta todas las sugerencias previas (ámbito informal: infancia).

3.2. Ámbito No Formal

Quizá durante estos años hayan continuado las prácticas corporales y motrices deportivas y/o expresivas en las mismas
instituciones (gimnasios, clubes, vecinales, etc.) que transitaron en la infancia, aunque vinculándose a distintos
compañeros o idóneos o docentes, cuestiones que habrá que recuperar. Así también si han abandonado qué prácticas y
sus razones e iniciado otras: cuáles. Describir los recorridos realizados. Tener en cuenta todas las sugerencias previas
(ámbito no formal: infancia).

3.3. Ámbito Formal

Implica dar cuenta de las experiencias escolares en las clases de educación física. Qué contenidos les transmitieron,
cómo, logros, obstáculos en el aprendizaje. Detallar singularidades del desarrollo de las clases. Cómo te evaluaban?
Participación en inter-escolares o la participación en otros eventos deportivos y/o expresivos.

Remarcamos que:
1. Se trata de una narración, no de un cuestionario. Atención a posibles quiebres internos
que puedan surgir en la narración. Los interrogantes sólo intentan orientarlos. No se
trata de que deban de responder cada uno de éstos.
2. Se entrega en clase, antes del receso invernal año 2018 (2 clases antes de finalizar).
Martes 19 (para 1º1º / 1º4º) y jueves 21 (para 1º3º y 1º2º) de junio de 2018 serían las
fechas de entrega

You might also like