You are on page 1of 22

UNIDAD DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

DIRECCION GENERAL DE EDUCACION BASICA REGULAR


MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Experiencias educativas
ambientales y la
promoción de una
ciudadanía ambientalmente
responsable.

Lectura 2

E
n el siguiente resumen se presenta aspectos relevantes de experiencias educa-
tivas ambientales exitosas que les serán de mucha utilidad en la construcción
de los PEAI. Las experiencias presentadas han sido organizadas, en el presente
resumen, según su correspondencia con los componentes del enfoque ambiental.
Los animamos a revisar las fuentes indicadas al final del presente documento,
con el propósito de que puedan acceder a información más detallada sobre cada
experiencia.

Educación en ecoeficiencia
LECTURA 2

Experiencia: “Uso de espacios para el aprendizaje significativo” MÓDULO III

I Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes, edición 2013.


Nombre de la Institución Educativa: I.E. 56001 Mateo Pumacahua, Sicuani
1
Región: Cusco

UGEL: Canchis

Equipo Responsable: Teófilo Gutiérrez Locumber

Presentación
Frente al desinterés de los estudiantes por los estudios en la I.E., es necesario la
acción educativa responsable de plantear logros de aprendizaje, significativos, con
pertinencia cultural, que articule la teoría-práctica en la labor pedagógica. Asimismo
esta debe orientarse a la resolución de problemas en el contexto real y matemático,
implicando la construcción del significado y uso de los números y sus operaciones,
así como mejorar la capacidad de expresión oral, producción de textos escritos y
comprensión lectora en el área de comunicación.

Experiencia
Se observó que niños y niñas que ingresaban al primer grado sección “B” tenían un
alto nivel de indisciplina. Asimismo, respecto al conocimiento de números y expresión
oral y escrita, al aplicárseles una prueba de entrada, se identificó que su aprendizaje
era mecánico, sin desarrollar competencias y habilidades para su mejor desempeño.
Curso Virtual de Educación Ambiental
Módulo III: Abordemos los problemas ambientales actuales y promovamos
una ciudadanía ambientalmente responsable (Parte II).

Objetivo general
Desarrollar competencias, habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes indi-
viduales y colectivas que permitan obtener un alto rendimiento académico de los
estudiantes.

Materiales y recursos empleados


• Calendario Agro Festivo de la comunidad campesina de Pampa Phalla.

• Laboratorio matemático, supermercado con los insumos necesarios para simular


situaciones de compra-venta, por ejemplo.

• Materiales no estructurados: chapas, piedras, palos pintados.

• Biblioteca escolar.

Principales logros
• Los niños leen, comprenden y producen textos escolares, cuentos, fábulas, avi-
sos, notas y periódicos.

• Los niños valoran y respetan la cosmovisión andina, participando en rituales.

LECTURA 2
• Los niños aprecian el trabajo grupal, exponen en forma grupal sobre las expe-
MÓDULO III
riencias de salidas y problemas matemáticos.

2 • El 60% de los niños hablan quechua como segunda lengua a nivel básico.

• Los niños crean, plantean y resuelven problemas utilizando el laboratorio


matemático.

Aporte de la buena práctica docente.


La interrelación de la práctica docente es evidente en cuatro de los aprendizajes
fundamentales:

• El estudiante actúa demostrando seguridad y cuidado de sí mismo, valorando


su identidad personal, social y cultural, en distintos escenarios y circunstancias.

• Se relaciona armónicamente con la naturaleza y promueve el manejo sostenible


de los recursos.

• Se comunica eficazmente de manera oral y escrita con perspectiva intercultural,


en su lengua materna y en quechua, mediante exposiciones grupales e indivi-
duales en la clase utilizando papelotes.

• Hace uso de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos,


en contextos reales o plausibles, desde una perspectiva intercultural.

• Se hace uso del laboratorio matemático para simular situaciones de compra y


venta y creando problemas matemáticos.
UNIDAD DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
DIRECCION GENERAL DE EDUCACION BASICA REGULAR
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Experiencia: “Construyendo libros cartoneros protegemos el medio am-


biente”

I Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes, edición 2013.

Nombre de la institución educativa: I.E. Santísima Niña María

Región: Tacna

UGEL: Tacna

Equipo responsable: Mónica Milagros Lanchipa Bergamini

Presentación
Responde a la problemática del deterioro del medio ambiente y la contaminación
ambiental. La propuesta plantea pistas para actuar frente a dichos problemas, a
la vez que se desarrollan competencias y habilidades básicas, en este caso: em-
plear el cartón reciclado para construir libros creativos y divertidos como estra-
tegia pedagógica.

Experiencia LECTURA 2
MÓDULO III
Esta experiencia concuerda con las prioridades y planes de desarrollo local, regio-

3
nal y nacional, que tienen como objetivo la protección y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales. Con este proyecto se pretender ayudar a la pre-
servación del medio ambiente, y frenar la contaminación. Plantea la reutilización del
cartón, obtenido de los mercadillos de Tacna, para confeccionar libros cartoneros,
creativos y divertidos y hacer evidente que el reciclaje es posible y necesario.

Objetivo general
Dar a conocer a la población una forma fácil, económica y divertida de elaborar un
libro, fomentar la lectura y contribuir con la protección del medio ambiente.

Materiales y recursos empleados


• Cajas de cartón, pegamento, instrumentos para cortar (tijeras, cuchillas), hojas,
témperas, plumones, colores, grapas.

Principales logros
• Se contribuyó a resolver el problema del deterioro del medio ambiente.
• Se incentivó la creatividad, permitiendo que las alumnas utilicen su imaginación
al diseñar las tapas y crear textos diversos.
• Se incentivó la lectura y escritura en los estudiantes.
Curso Virtual de Educación Ambiental
Módulo III: Abordemos los problemas ambientales actuales y promovamos
una ciudadanía ambientalmente responsable (Parte II).

Aporte de la buena práctica docente.


Esta práctica docente se relaciona con varios Aprendizajes Fundamentales:

• Comunicación eficaz de forma escrita, mediante las creaciones de los libritos


cartoneros y la comunicación oral al compartir sus creaciones con los demás.

• Relación con el cuidado de la naturaleza, promoviendo la protección del medio


ambiente y generando conciencia ecológica en las estudiantes.

• Desarrollo del arte y la creatividad, al diseñar las tapas de los libritos cartoneros
con originalidad, Se actúa con plena conciencia de los derechos y deberes am-
bientales (Persona, Familia y Relaciones Humanas).

Educación en cambio climático

Experiencia: “Significatividad en el Método de Proyectos”

I Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes, edición 2013.

LECTURA 2
MÓDULO III
Nombre de la institución educativa: San Ignacio de Loyola Fe y Alegría 44

4 Región: Cusco

UGEL: Quispicanchi

Equipo responsable: Carlos Alberto Pino Castro

Presentación
Utiliza el método de proyectos para movilizar capacidades cognitivas, afectivas y
motoras y plantear soluciones creativas a los problemas que aquejan a los estudian-
tes y a su entorno. Los estudiantes se convierten en agentes activos de la acción edu-
cativa, ya que participan de todas las etapas, identifican situaciones problemáticas y
proponen soluciones creativas e innovadoras.

Experiencia
Frente al problema de autoestima en el ámbito rural, se plantean proyectos que
respondan a las necesidades, expectativas y problemas que aquejan a los estudian-
tes. En el aspecto pedagógico, se ha logrado que los y las estudiantes sientan que el
comunicarse es una necesidad innata y que requiere de elementos que los ayuden
a realizar una comunicación pertinente. La propuesta implicó que los estudiantes
se sientan el centro de la labor educativa, lo que ha incentivado a que trabajen en
equipos, discutan, reflexionen, saquen conclusiones propias y planteen alternativas
de solución.
UNIDAD DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
DIRECCION GENERAL DE EDUCACION BASICA REGULAR
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Objetivo general
Desarrollar capacidades comunicativas y la autonomía de los estudiantes con la apli-
cación del método por proyectos.

Materiales y recursos empleados


• Cartulinas, espirales papel bond y dibujos de los estudiantes.

• Cerebros de ganado vacuno, alcohol, formol, bisturí sirvió para explicar la estruc-
tura, partes del sistema nervioso central (adaptación del docente).

• Recursos económicos (padres y madres de familia).

• El kit de robótica y las XO.

• Aula de cómputo para elaborar la versión final de las producciones.

• Impresora, filmadora, cámara fotográfica y multimedia.

Principales logros
• Los estudiantes presentan mayor confianza en sí mismos y en lo que hacen, esto
se refleja en sus exposiciones, escritos y relación con los demás. LECTURA 2
MÓDULO III

• Los estudiantes utilizan un lenguaje apropiado de acuerdo al interlocutor que


tienen al frente. Los estudiantes son capaces de plantear alternativas de solu-
ción a problemas que los aquejan, utilizando diferentes recursos que los ayudan 5
a difundir sus ideas y planteamientos.

• Los estudiantes trabajan en equipo, se respetan mutuamente y colaboran


entre sí.

Aporte de la buena práctica docente.


El método de proyectos desarrollado se conectó significativamente con muchos de
los Aprendizajes Fundamentales, los estudiantes al hacerse una idea consciente de
su realidad, discuten, polemizan y llegan a consensos para plantear alternativas de
solución. Luego, pasan a experimentar con diferentes tecnologías, arriban a conclu-
siones propias y argumentan sus resultados. Difusión de lo logrado a través de textos
escritos y exposiciones del producto obtenido.
Curso Virtual de Educación Ambiental
Módulo III: Abordemos los problemas ambientales actuales y promovamos
una ciudadanía ambientalmente responsable (Parte II).

Experiencia: Desarrollando cultura ambiental a través del sistema agroeco-


lógico escolar

II Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes, edición 2014.


Nombre de la Institución Educativa: N° 86563 San Isidro de Huancapampa.

Categoría: Educación básica regular – Primaria.

Sub Categoría: Desarrollo de competencias científicas y de cuidado del medio ambiente.

Equipo Responsable: Oliva Ita Alvarado

Región: Áncash

UGEL: Recuay

Presentación
La práctica educativa buscó responder a problemáticas como: aprendizajes poco es-
timulantes, debido a trabajos monótonos y de poco impacto en la comunidad; es-
tudiantes poco críticos ante los problemas de conservación del medio ambiente y el
mal uso de los recursos; poco fomento de capacidades emprendedoras, a pesar de
que la localidad cuenta con recursos naturales valiosos.

LECTURA 2
MÓDULO III

Experiencia
6 La docente desarrolló un proyecto ecológico-productivo articulado a lo pedagógico,
por el cual logró el desarrollo de capacidades en los estudiantes en las áreas de Co-
municación, Matemática y Ciencia y Ambiente, fortaleciendo la conciencia ambiental
entre sus alumnos y potenciando sus capacidades emprendedoras a partir de apren-
dizajes con enfoque ambiental.

El desarrollo de esta práctica nació a raíz de la identificación de dos problemas que


se presentaron en la localidad:

a) Abandono familiar y desinterés por la educación.

b) Contaminación y deterioro del ambiente, contaminación debido a las


actividades extractivas y productivas (mal uso de la leña, bosta y otros
combustibles).

Metodología o elemento diferenciador


• E nfoque de competencias propuesto por el Ministerio de Educación, apren-
dizajes deben estar dentro de un contexto real, formular soluciones a pro-
blemáticas reales del entorno de los estudiantes1.

1  La propuesta se basó en los enfoques de Vygotsky y Lev Semiónovich. La visión socio-crítica, humanista y
naturalista, así como la innovación se fundamenta en el enfoque histórico-cultural y crítico respecto a las
acciones de los y las estudiantes frente al logro de sus aprendizajes articulado al medio natural y humanista.
Consideró la transformación del mundo por acción de las personas, y su vínculo a la conservación y uso
racional de los recursos naturales.
UNIDAD DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
DIRECCION GENERAL DE EDUCACION BASICA REGULAR
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

• Metodología activa: Aprendizaje Basado en Problema (APB).

• Actividades agroecológicas en las sesiones de aprendizajes.

• S e crearon espacios de reflexión sobre problemas ambientales y desarrollo


de capacidades de pensamiento crítico.

• C
 onstrucción de espacios de aprendizaje como el invernadero, la granja de
cuyes, la lombricultura y el huerto escolar.

• Las sesiones de clase se desarrollaron fuera del aula.

• E l trabajo cooperativo permitió trabajar las actividades artísticas y de difu-


sión en instituciones públicas, privadas y en la localidad.

En cuanto a la evaluación, permitió la reflexión y retroalimentación sobre las debilida-


des encontradas en los estilos de aprendizaje y estilos de enseñanza. Los instrumentos
utilizados fueron: anecdotarios, lista de cotejo, fichas de observación, hojas de prác-
tica, pruebas escritas e intervenciones orales. Así también los estudiantes evaluaron su
desempeño y el de sus compañeros (fichas de autoevaluación y coevaluación).

El elemento diferenciador de la práctica docente respecto a otras fue la presencia


del sentimiento de amor a la naturaleza y las sesiones de aprendizaje al aire libre,
esto facilitó el desarrollo del pensamiento crítico reflexivo sobre la relación entre las
personas, los espacios geográficos y la naturaleza. LECTURA 2
MÓDULO III

7
El presente proyecto productivo fue insertado en los documentos de gestión,
teniendo en cuenta: Norma técnica del año lectivo, documentos de gestión de la
escuela (PEI, P.A.T., PCI, RI), Programación Curricular Anual, el documento “Chacras
Integrales: Una educación para la producción y el desarrollo rural”, producido por
INADE Palcazu, Fascículo para la Gestión de los aprendizajes en la institución educa-
tiva, Rutas de Aprendizaje y Diseño Curricular Nacional..

Principales logros
• Se logró una buena convivencia caracterizada por la solidaridad, la sensibilidad y el
compartir durante los momentos de aprendizajes vivenciales.

• Los estudiantes lograron expresarse mejor de manera oral y escrita, mediante


producciones de textos descriptivos, narrativos, argumentativos, informativos, ins-
tructivos, etc.

• Sensibilizar a la población escolar y comunal sobre la importancia de la práctica de


una educación en el marco de una cultura ambiental.

• Los estudiantes lograron competencias, actitudes y comportamientos ecoamiga-


bles sobre la base de los saberes andinos como práctica de su identidad.

• Se consideraron los estilos y ritmos de aprendizaje de estudiante, así como sus


características propias con relación a sus orígenes.

• Cambió el modo de aprender y enseñar, de responder a las necesidades de la po-


blación como parte del rol docente.
Curso Virtual de Educación Ambiental
Módulo III: Abordemos los problemas ambientales actuales y promovamos
una ciudadanía ambientalmente responsable (Parte II).

• Ayudó a lograr competencias en los estudiantes que después podrían utilizar en su


vida a partir del conocimiento y conciencia ambiental.

• Ha sido participativa, fomentado el trabajo con padres y docentes de otras áreas,


quienes se convirtieron en aliados internos.

• Logró la participación de otros actores externos, como autoridades locales, ONG


World Vision, agencia provincial AGRO RURAL y el Hospital de Apoyo de Recuay.

• El costo de su implementación fue bajo, solo se necesita voluntad, creatividad y


compromiso. Modestamente ratifico que sí merece ser difundida y reconocida
dado el carácter de su contenido y la dimensión del impacto en la sociedad.

Las razones mencionadas sustentan la necesidad de difundir esta práctica.

Experiencia: “Creciendo juntos, yo para protegerte y tú para salvarme:


Plantemos un árbol para salvar nuestro planeta”

II Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes, edición 2014.


Nombre de la Institución Educativa: Sagrado Corazón de Jesús.

Categoría: Educación básica regular – Secundaria.

LECTURA 2 Sub Categoría: Desarrollo de competencias científicas y de cuidado del medio ambiente.
MÓDULO III
Equipo Responsable: María Dávila Castro, Carmen Manyari Mayta.

8 Región: Junín

UGEL: Jauja

Presentación
El trabajo estuvo centrado en el trabajo cooperativo y permitió generar cambios sig-
nificativos en los escolares y mayor conciencia en el comportamiento personal. Por
un lado, se concientizó sobre la armonía entre el hombre, la naturaleza y las demás
formas de vida, para ello se involucró a toda la comunidad educativa y local. Por otro
lado, se realizó una reforestación de árboles con los estudiantes. A través de diná-
micas educativas se fomentó la práctica de valores de protección y conservación del
medio ambiente; con ello se logró un cambio de actitud a través del respeto y una
cultura ambientalista y sustentable en toda la comunidad de la institución educativa.

Experiencia
La institución educativa Sagrado Corazón de Jesús se ubica en la urbanización Mallan-
chic Rosario, en la provincia de Jauja y departamento de Junín, en medio de terrenos
agrícolas de gran extensión donde se realizan actividades ganaderas y crianza de
animales menores. La actividad socioeconómica de la zona está centrada en la agri-
cultura, la ganadería y el comercio, y son las dos primeras las mayores fuentes de
ingreso para las familias.
UNIDAD DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
DIRECCION GENERAL DE EDUCACION BASICA REGULAR
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

La idea de realizar esta práctica se dio al ver los rituales en las celebraciones de car-
naval en las que se talan árboles. Esta actividad, llamada Yunza, se realiza en plazas
céntricas, calles, parques o explanadas del pueblo, donde grandes y chicos se divier-
ten y danzan alrededor de un árbol colmado de muchos adornos y regalos. A través
de la ejecución del proyecto “Planta un árbol para salvar al planeta” se buscó hacer
frente a la tala de árboles propios de la región. La idea del proyecto fue que los estu-
diantes, a través del proceso de aprendizaje significativo, conozcan la importancia de
preservar el equilibrio ecológico de la naturaleza, reconozcan que los árboles son
fuentes de oxígeno, embellecen el paisaje natural de la región y sirven de hábitat
para muchas especies de animales.

Metodología o elemento diferenciador


Se implementaron cuatro etapas a fin de reconocer el problema frente a la tala de
árboles ocasionado por las fiestas costumbristas.

Recursos empleados
Equipos audiovisuales y materiales de oficina. Etapa de diagnóstico: se identificó el
problema de la tala de árboles en la localidad ocasionada por la celebración de la
Yunza en los carnavales.

Etapas:
LECTURA 2
Etapa de implementación: se desarrolló un proceso de sensibilización a través de MÓDULO III

charlas con profesionales de la Agencia Agraria, la Universidad Nacional del Centro


del Perú, y del área de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Jauja. La finalidad
fue comprender la importancia de la reforestación para las diferentes formas de vida
9
del planeta, lograr un cambio de actitud y hacer frente a la problemática ambiental
de la provincia.

Etapa de evaluación: se realizó de manera permanente y se aplicó en forma mul-


tidisciplinaria los temas relacionados con la protección y conservación del medio
ambiente. Para el seguimiento, el director y el Comité Ambiental del aula realizaron
visitas en las que llenaban fichas de observación y registros anecdotarios.

Aliados y sus aportes


• Madres y padres de familia y APAFA.

• Gobierno local (área de medio ambiente): apoyaron con asistencia técnica, plantas
del vivero forestal, promocionaron la práctica docente en su página web.

• UGEL - Jauja: capacitación permanente sobre conservación y preservación del me-


dio ambiente (Escuelas seguras limpias y saludables).

• Agencia Agraria de Jauja: asesoró acerca de las especies que se encontraban en


extinción, facilitó información, plantas y asesoramiento técnico.

• Iglesia: proporcionaron plantas a través de Cáritas,

• Beneficencia Pública: obsequió alimentos en las faenas de plantación,


Curso Virtual de Educación Ambiental
Módulo III: Abordemos los problemas ambientales actuales y promovamos
una ciudadanía ambientalmente responsable (Parte II).

• Instituto Superior Público Pedagógico de ACOLLA: banda de músicos para el festín


del Plantamonte,

• Medios de comunicación (emisoras radiales).

• Reforestación se utilizó materiales de reciclaje (botellas para los espejos de agua,


maceteros y regaderas), alambres de púa (para el cercado), pintura, lampas, picos,
humus, etc.

• Recursos humanos se necesitó el apoyo de especialistas en temas de plantación y


cuidado de árboles.

• Recursos financieros, una parte de éstos fueron provistos por los padres de fami-
lia, y otra, por actividades de recaudación de fondos organizadas por el Comité
Ambiental.

Principales logros
• Desarrollo de una cultura de sostenibilidad y cuidado del medio ambiente para
prevenir la extinción de árboles.

• Alcanzaron competencias científicas y comunicativas, con un enfoque ambiental a


través de la participación activa y dinámica de los actores de la comunidad.

• Se plantaron árboles para salvar el ecosistema de la provincia, convirtiéndose en


LECTURA 2
MÓDULO III una expresión de compromiso de estudiantes y docentes ante el cambio climático.

10
• Se desarrolló en las estudiantes un proceso educativo, integral e interdisciplinario
que considera al ambiente como un todo.

• Desarrollaron competencias científicas, comunicativas y participativas.

• Fortalecieron una cultura de respeto al medio ambiente y hábitos para la sosteni-


bilidad.

• Fortalecieron un vínculo como estudiantes y su responsabilidad con la naturaleza.

• Interiorizaron la responsabilidad compartida en donde un pequeño grupo de per-


sonas son responsables del árbol y cada uno es responsable de que su compañero
cumpla con su deber.

• Participación activa en la identificación y resolución de problemas.

• Se difundieron conocimientos, valores y habilidades entre todos los involucrados,


esto contagió este espíritu de cuidado del medio ambiente a toda la comunidad.

Las razones mencionadas sustentan la necesidad de difundir esta práctica.


UNIDAD DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
DIRECCION GENERAL DE EDUCACION BASICA REGULAR
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Educación en salud
Experiencia: Pequeños investigadores

II Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes, edición 2014.

Nombre de la Institución Educativa: N° 88353.

Categoría: Educación básica regular – Primaria.

Sub Categoría: Desarrollo de competencias científicas y de cuidado del medio


ambiente.

Equipo Responsable: Rolis Solis Rubio Torrealva

Región: Áncash

UGEL: Huarmey

Presentación
Integra diversas áreas y que toma en cuenta dos aspectos relevantes: promover la
investigación científica y mejorar los aprendizajes de los estudiantes en las diversas
áreas pedagógicas, relacionada con una adecuada nutrición basada en uno de los
alimentos que la comunidad produce y que no es valorado en la alimentación diaria: LECTURA 2
MÓDULO III
el espárrago.

11
Experiencia
La Institución Educativa N° 88353 se ubica en el centro poblado de Barbacay, en el
departamento de Áncash, en la provincia de Huarmey y en el distrito que lleva el
mismo nombre. La institución pertenece a la zona rural. Sus estudiantes tienen por
lengua materna el castellano, las familias que provienen de Recuay (a 45 minutos de
Huaraz) hablan el quechua.

Se observan: bajo rendimiento del alumnado por una incorrecta alimentación (35%
de los estudiantes padecía de anemia), el cultivo de espárragos es para exportación
y no son consumidos por los pobladores. Contaminación causada por la quema de la
hoja de espárrago en la comunidad.

Los estudiantes contaron con espacios de investigación, lo que los motivó a aprender
desarrollando las capacidades del área de ciencia y ambiente, en la cual se enfocaba
la práctica. Se implementó un biohuerto escolar, que promovió la investigación cien-
tífica y la experimentación con el espárrago en el campo nutritivo. Como resultado,
se presentaron variedades de comidas, infusiones y jabón. Se recicló la hoja de espá-
rragos con la producción de fertilizantes, evitando quemarlas y que se siga causando
contaminación.
Curso Virtual de Educación Ambiental
Módulo III: Abordemos los problemas ambientales actuales y promovamos
una ciudadanía ambientalmente responsable (Parte II).

Metodología o elemento diferenciador


Se desarrolló la competencia propuesta desde el Minedu: “indagación mediante mé-
todos científicos a situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia”. En cuanto
al problema de la desnutrición tuvo como solución la promoción del consumo de
espárrago como recurso local. La metodología se basó en aprender a partir de las
necesidades de los estudiantes, aprendizaje fuera del aula (al aire libre), elaboración
de comidas, preparación de concentrados (ensayo/error) utilizando toda la planta
del espárrago.

Los elementos diferenciadores de su práctica radican en la adopción de una metodo-


logía que determinó qué enseñar, cómo hacerlo y cómo evaluar.

Estas estrategias permitieron, comprender que el espárrago es más que un produc-


to exportable, la importancia de incluirlo en la alimentación diaria, que sus hojas
pueden ser utilizadas, así se evita quemarlas y se mitiga la contaminación ambiental
y el fortalecimiento de la relación familia-escuela-comunidad, siendo aliados en la
construcción de los aprendizajes de los estudiantes al compartir sus conocimientos
y experiencias.

Recursos empleados
LECTURA 2
Los principales recursos empleados fueron:
MÓDULO III

• Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC): se logró obtener información

12 de diversas fuentes, sobre todo la investigación en páginas web como el portal


PERUEDUCA.

• Laptop XO y utilizaron programas de ofimática como Excel para elaborar cuadros y


gráficos con la recopilación de datos.

• Cámara fotográfica para registrar las evidencias.

• Biohuerto: botellas recicladas para hacer maceteros, sembrar lechugas, zanaho-


rias, rabanitos, espárragos.

• Textos: del área de ciencia y ambiente, recetarios para la investigación y experi-


mentación.

• Utensilios de cocina y herramientas: espárragos, jabones reciclados, balanzas, he-


rramientas (lampas y huinchas).

• Espacios: campos de cultivo de la comunidad.

Principales logros
• Los estudiantes experimentaron un cambio en la manera de aprender, pasaron de
un estadio pasivo a uno activo-participativo, autonomía en el trabajo en equipo y
el docente asumió el rol mediador,

• Los experimentos afianzaron el conocimiento acerca de los múltiples beneficios de


los espárragos,
UNIDAD DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
DIRECCION GENERAL DE EDUCACION BASICA REGULAR
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

• Los logros de aprendizajes se evidenciaron en las evaluaciones de proceso y de


resultado.

• Diseño de recetarios en base al espárrago.

• Cambio de actitud de los padres de familia, agricultores y comuneros que tomaron


conciencia acerca de la contaminación: dejaron de quemar las hojas del espárrago.

• Es una experiencia innovadora, porque parte de la necesidad de resolver una pro-


blemática en el aula y en la comunidad. La innovación viene también por el lado
del trabajo docente, pues al trabajar proyectos integradores se hace posible los lo-
gros académicos. Este trabajo se basó en las grandes corrientes pedagógicas como
el constructivismo y el aprendizaje significativo, en el que mi rol como maestro fue
el de mediador, facilitador, guía y modelo social a seguir.

• Demostración de que la experiencia es replicable, sí lo es y no solo con espárragos,


sino con productos como: maracuyá, palta, maíz morocho, sandía y otros produc-
tos de la localidad.

Las razones mencionadas sustentan la necesidad de difundir esta práctica.

Experiencia:“Con deporte, salud y alimentación saludable mejoro mi apren-


dizaje” II Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes, edición 2014. LECTURA 2
MÓDULO III

Nombre de la Institución Educativa: 56004 Julio Ponce Antúnez de Mayolo


13
Categoría: Educación básica regular – Primaria.

Sub Categoría: Desarrollo corporal conservación de la salud física y mental.

Equipo Responsable: Salvador Durán Aguilar, Rosario Flores Molero, Jaqueline Quispe
Condori.

Región: Cusco.

UGEL: Sicuani

Presentación
La problemática a la que se pretende atender es el desarrollo limitado en cuanto a
las capacidades deportivas, esfuerzo físico y de buenos hábitos alimenticios en los
estudiantes. Gracias a la práctica se elevaron los índices de talla y peso por edad de
los niños de la escuela. A la par, se brindaron capacitaciones sobre alimentación y
salud dirigidas a toda la comunidad educativa (incluyendo a los padres). En resumen,
se logró mejorar la calidad de vida de los alumnos.
Curso Virtual de Educación Ambiental
Módulo III: Abordemos los problemas ambientales actuales y promovamos
una ciudadanía ambientalmente responsable (Parte II).

Experiencia
La Institución Educativa N° 56004 Julio Alberto Ponce Antúnez de Mayolo se encuen-
tra ubicada en el Jirón Canchis N.° 317 de la urbanización Manuel Prado del distrito
de Sicuani, departamento de Cusco, a 3 550 m.s.n.m. En cuanto al lenguaje, la lengua
materna de los niños es el quechua y la segunda Las actividades principales a las
que se dedican los padres de familia son la agricultura, la ganadería, comercio y el
transporte.

Se evidenció que existía un desarrollo limitado en cuanto a las capacidades depor-


tivas, esfuerzo físico y de buenos hábitos alimenticios, a partir del diagnóstico para
el PEI (Proyecto Educativo Institucional). Dentro de cada aula había 3 o 4 alumnos
con problemas de desnutrición, además presentaban malos hábitos de higiene y
alimentación.

Un grupo de docentes buscó dar una solución a esta problemática latente y des-
pués de diversas propuestas crearon el proyecto “Con deporte, salud y alimentación
saludable, mejoro mi aprendizaje”. Este programa desarrolla la interacción con el
medio físico, natural y sociocultural para fomentar el desarrollo cerebral. La práctica
docente tuvo como finalidad apostar por un cambio importante en cuanto a los hábi-
tos, reforzando actividades deportivas y además informando a los niños sobre una
adecuada alimentación.

LECTURA 2
Metodología o elemento diferenciador
MÓDULO III
Este proyecto se trabajó bajo el enfoque crítico-reflexivo. Los maestros informaron a
los alumnos sobre las maneras adecuadas de alimentarse y de cuidar su cuerpo, con
14 lo cual los niños lograron mejorar su propia calidad de vida y para afianzar los hábitos
de higiene en el lavado de manos, elaboraron sus propios jabones líquidos.

• En cuanto a la programación curricular:

Área de Educación Física, comprensión y desarrollo de la corporeidad de la salud,


convivencia e interacción sociomotriz.

• Área de Personal social, construcción de la identidad y de la convivencia democrá-


tica.

• Área de Ciencia y Ambiente, tuvo como eje el cuerpo humano y la conservación


de la salud.

• Área de Comunicación, comprensión lectora y producción de textos.

• Área de Matemática apostando por los números, sus funciones, cambio y relacio-
nes, geometría y estadística.

Identificación de los principales aliados y de sus aportes en el desarro-


llo de la práctica
• El hospital Alfredo Callo Rodríguez de Sicuani colaboró de manera activa durante
todo el proceso, el cual se inició con el tamizaje para despistaje de la tuberculosis.

• El MINSA brindó talleres sobre el lavado de manos y cepillado de dientes. Se


realizó un diagnóstico de medidas antropomórficas a los estudiantes de la insti-
tución educativa.
UNIDAD DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
DIRECCION GENERAL DE EDUCACION BASICA REGULAR
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

• Qali Warma brindó el servicio de alimentación tomando en cuenta los consumos


locales y siguiendo como guía los contenidos nutricionales indicados para cada
grupo de edad.

• La comunidad educativa, quienes se sumaron al proyecto y lo apoyaron. Incluso or-


ganizaron olimpiadas institucionales y animaron a los niños a participar de manera
más activa y entusiasta.

Recursos empleados
Para realizar la práctica se diseñó plantillas para controlar las diferentes disciplinas
deportivas.

Principales logros
• Se promovió la práctica de actividad motriz alternativa y se activaron destrezas
de equilibrio y de coordinación en un marco de enriquecimiento de la identidad
personal y cultural.

• Se implementó la práctica de actividades alternativas (saltos de cuerdas, equilibrio


con latas, malabares con pelotas para la activación de las capacidades motrices).

• Se generaron espacios para que se afiance la identidad personal y cultural de for-


LECTURA 2
ma lúdica. MÓDULO III

15
• Los indicadores de mejora observados en las estudiantes fueron los siguientes:

- Desarrollo significativo de sus capacidades de coordinación física y de equilibrio.

- Desarrollo de hábitos de trabajo en equipo al realizar retos y al enfrentarse a


situaciones problemáticas.

- Optimización de aprendizajes a nivel corporal y espacio-temporal.

- Desarrollo de la conciencia de logro y de la posibilidad de alcanzar metas.

- Desarrollo de las capacidades en un marco de peruanidad.

- Participación activa de los docentes, padres de familia y comunidad educativa.

- Cambió la actitud de los niños en cuanto a sus hábitos de alimentación e higiene.

- Mejoró el ambiente escolar gracias a la práctica del deporte, los niños, maestros
y padres forjaron lazos de amistad y respeto. Además lograron clasificar en la
etapa regional en atletismo y baloncesto.

- Mejoraron los resultados de la ECE gracias a la buena alimentación, los resulta-


dos se incrementaron considerablemente en las áreas de Comunicación y Ma-
temática.

- Disminuyó el índice de desnutrición encontrado en la escuela gracias a la despa-


rasitación de los estudiantes.
Curso Virtual de Educación Ambiental
Módulo III: Abordemos los problemas ambientales actuales y promovamos
una ciudadanía ambientalmente responsable (Parte II).

Experiencia: “Maltinos crecemos con el deporte”

II Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes, edición 2014.

Nombre de la Institución Educativa: 7057 Soberana Orden Militar de Malta.

Categoría: Educación básica regular – Secundaria.

Sub Categoría: Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental.

Equipo Responsable: Marisol Ávalos Borda, Enrique Díaz Mendoza, Liliana Matías
Almeyda, Oswaldo Díaz de la Cruz, Lorenzo Terrazo Luna.

Región: Lima.

UGEL: Villa María del Triunfo.

Presentación
Las prácticas de fútbol y vóley, permitieron apreciar en muchos estudiantes, mejoras
en su autoestima, que se identifiquen con su institución, trabajen asertivamente en
equipo y presenten una actitud positiva frente a sus compañeros, maestros y comu-
nidad. Los equipos de fútbol lograron participar en los Juegos Nacionales Deportivos
LECTURA 2
MÓDULO III
Escolares, el Campeonato Milo, el Campeonato Samuel Alarcón y el Campeonato
Presidente de la República, donde el equipo obtuvo el segundo lugar en el año 2011.

16 Experiencia
La I.E. 7057 Soberana Orden Militar de Malta se ubica en el distrito de Villa María del
Triunfo, provincia de Lima y departamento de Lima. La lengua materna de los estu-
diantes es el español y el quechua. Los padres de familia se dedican al comercio, la
construcción civil, el reciclaje y el trabajo en el hogar.

El proyecto se motivó por la deserción escolar a fines del año 2006. Muchos estu-
diantes del nivel secundario tenían problemas con el consumo de drogas o pertene-
cían a alguna pandilla de la zona. Los docentes observaron que en los momentos de
descanso los estudiantes jugaban fútbol, por ello, se apostó por este deporte para
combatir la deserción escolar causada por la drogadicción y el pandillaje. Así nace el
taller deportivo de fútbol, con una gran acogida, incrementándose el número de
participantes cada año. Se conformaron subcategorías: sub-8, sub-12, sub-14 y sub-
16. Para esto se buscó diferentes tipos de apoyo económico e infraestructura.

Metodología o elemento diferenciador


La metodología se basó en la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gard-
ner, desarrollando la inteligencia corporal o kinestésica, en el constructivismo social
de Vygotsky y en los tres saberes de Delors (1996): saber ser, saber hacer y aprender
a vivir juntos con los demás.
UNIDAD DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
DIRECCION GENERAL DE EDUCACION BASICA REGULAR
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Esta base teórica permitió a los docentes reconocer las habilidades de cada estu-
diante, fortalecer el trabajo en equipo integrando a los padres de familia. Los
docentes consideraron a la actividad física como un medio para que los estudian-
tes mejoren su calidad de vida de forma integral: físico, social, intelectual, cognitivo
y personal, con todo ello estarían más capacitados para adaptarse y enfrentarse a
situaciones nuevas.

Respecto a la evaluación, esta se realizó constantemente. Los docentes se com-


prometieron a brindar las facilidades necesarias para que los alumnos puedan
ponerse al día o presentar algún trabajo extra en caso se ausenten debido a un
partido de fútbol.

Identificación de los principales aliados y de sus aportes en el


desarrollo de la práctica.
Los principales aliados fueron los docentes, padres de familia, asociaciones y diver-
sas personalidades locales quienes apoyaron económicamente.

El elemento que distingue a esta práctica docente estuvo en que el deporte hizo que
los estudiantes se sientan valorados y mejoren su autoestima a partir del reconoci-
miento de sus habilidades; esto mejoró la relación y el vínculo que crearon con los
docentes y con sus demás compañeros. Asimismo, la práctica docente promovió el
deporte como una forma para mejorar la condición de vida y la superación personal.
Algunos de los alumnos que pertenecen al taller de fútbol forman parte de semi-
lleros de clubes, mientras que otros exalumnos son jugadores de clubes deportivos LECTURA 2
MÓDULO III
nacionales o extranjeros.

17
Recursos empleados
• Infraestructura con la que cuenta la escuela para llevar a cabo el taller de fútbol, la
cual fue mejorada gracias al apoyo de donaciones.

• Materiales deportivos: arcos, pelotas y conos, donados y rescatados del depósito


de Educación Física.

• Uniformes deportivos.

• Recursos tecnológicos: computadora, proyector, cámara fotográfica y filmadora.

• Ros recursos informáticos: redes sociales, se difundieron a la comunidad educativa


los diferentes campeonatos de fútbol.

• Recursos económicos aportados por la escuela, los docentes responsables de la


práctica y con los cuales se cubrió los gastos de movilidad y la compra de bebidas.

Principales logros
• Se revirtió el problema de deserción escolar.

• Se logró que los estudiantes reconozcan sus potencialidades y las utilicen a favor
de su desarrollo integral, esto mejoró su autoestima, fortaleció su desenvolvimien-
to social, mejoró sus relaciones con profesores y demás compañeros e hizo que se
alejen de la drogadicción y el pandillaje.
Curso Virtual de Educación Ambiental
Módulo III: Abordemos los problemas ambientales actuales y promovamos
una ciudadanía ambientalmente responsable (Parte II).

• Se permitió que los estudiantes que pertenecieron y los que pertenecen a las di-
versas subcategorías de fútbol puedan aspirar a ser parte de un club deportivo
nacional o extranjero.

• La institución educativa ganó numerosos campeonatos, con ello logró ser recono-
cida como un semillero de buenos futbolistas.

¿Por qué la práctica debe ser difundida y reconocida en otros espacios?


El deporte fue utilizado como una vía para evitar la deserción escolar debido a los
problemas con las drogas y el pandillaje. Los talleres deportivos, fueron parte de la
ejecución de la práctica docente. Todo ello provocó a su vez que los estudiantes se
sintieran valorados y satisfechos con su actuar y mejoró el clima institucional, que
pasaron de ser hostiles a cordiales. La réplica sería apostar por las habilidades de-
portivas que muchos de los estudiantes poseen y fomentar una convivencia armo-
niosa y sana entre la comunidad educativa.

El aporte de las experiencias ligadas a la ecoeficiencia


La Guía de Educación en Ecoeficiencia del Minam define a la ecoeficiencia como: “

un conjunto de acciones desarrolladas por las empresas con la finalidad de crear más
LECTURA 2
bienes y servicios, utilizando cada vez menos recursos y generando menos desperdi-
MÓDULO III cio y contaminación ”. Para los fines educativos sería pertinente traducir el término
“empresa” por el de “institución” y el concepto resulta aplicable. Cada vez más ins-

18 tituciones educativas no sólo están dispuestas a gestionar -conecoeficiencia- sus as-


pectos ambientales significativos, sino que también asumen como misión fomentar
en sus estudiantes y comunidad educativa valores, conocimientos, sensibilidades,
actitudes y prácticas cotidianas compatibles con el desarrollo sostenible.

La guía a su vez define a la educación en ecoeficiencia: “…una estrategia de cam-


bio cultural orientada a desarrollar competencias para vivir de modo sostenible (uso
innovador y ecoeficiente de los recursos y potencialidades naturales y culturales,
consumir responsablemente, adaptarse frente al cambio climático, manejar el terri-
torio, el bosque, el clima, la energía, los residuos sólidos, entre otros), controlando
también de modo ecoeficiente los impactos ambientales significativos del servicio
educativo”. Es decir una estrategia orientada a reforzar los procesos de educación
ambiental hacia el desarrollo sostenible en todos los ámbitos, niveles y modalidades.

Desde el Ministerio del Ambiente se apoya el desarrollo de acciones educativas


“ecoeficientes” sobre los temas ambientales prioritarios para el país, así como en la
aplicación de una estrategia dinamizadora de capacidades para la investigación, el
emprendimiento, la participación y la aplicación. Entre los temas prioritarios a consi-
derar en la educación en ecoeficiencia tenemos: Uso responsable y ecoeficiente del
agua; Calidad del aire y fertilidad natural de los suelos; Uso ecoeficiente de la energía
y los recursos no renovables; Gestión integral de los residuos sólidos; Consumo sos-
tenible, evaluación del impacto y control ambiental; Valoración y aprovechamiento
sostenible de la biodiversidad y el bosque; Adaptación y mitigación del cambio climá-
tico; Ordenamiento del territorio y gestión descentralizada del desarrollo.
UNIDAD DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
DIRECCION GENERAL DE EDUCACION BASICA REGULAR
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

¿Cómo ser una escuela Ecoeficiente?


Según propuesta hecha por el MINAM una institución educativa ecoeficiente se con-
cibe como una “organización donde toda la comunidad educativa trabaja para con-
trolar de modo ecoeficiente los impactos ambientales significativos de su servicio,
aporta de modo innovador y participativo a la mejora ambiental de su ambiente local
y, esencialmente, desarrolla en sus estudiantes competencias para vivir de modo
sostenible. En función a ello, se proponen unos lineamientos básicos a considerar
por parte de las instituciones educativas, como son: Sensibilización de la comunidad
educativa, Diagnóstico ambiental, Elaboración de una propuesta de educación en
ecoeficiencia, Implementación de la propuesta de educación en ecoeficiencia, Eva-
luación de resultados, Reconocimiento de logros.

Antecedentes de la propuesta de educación en ecoeficiencia en el país.

Se presentan en este resumen 2 experiencias institucionales: el Sistema de Gestión


Ambiental Escolar - SIGAE, promovida desde el sector ambiental y la Movilización
Social: Escuelas Seguras, Limpias y Saludables, promovida desde el sector educación.

•Sistema de Gestión Ambiental Escolar El SIGAE -, surge a mediados de la pasa-


da década promovido por el CONAM - Consejo Nacional del Ambiente, en ese
momento ente rector ambiental en el país, con el propósito de institucionali-
zar la gestión ambiental en las escuelas y desarrollar los temas ambientales en
la curricula escolar. Así, se promueven los comités ambientales escolares (CAE),
los diagnósticos ambientales participativos (DAP), los planes de acción ambiental
(PAA) y un reconocimiento anual, como herramientas de articulación de capaci- LECTURA 2
MÓDULO III
dades, de planificación y de evaluación del desempeño educativo- ambiental de
las escuelas.

•La Movilización Social Escuelas Seguras, Limpias y Saludables, desplegada por el


19
MINEDU, que articula iniciativas de sectores como salud, defensa civil y ambien-
te, también los niveles de gobierno regional y local, con la finalidad de compro-
meter a la comunidad educativa en la creación de una cultura y prácticas de vida
saludable considerando la gestión de riesgos y el uso sostenible de los recursos
naturales.

Experiencias de instituciones educativas piloto en ecoeficiencia

Se presenta en breve la experiencia de instituciones educativas de Lima y Callao que


llevaron a cabo interesantes y valiosas experiencias educativas que involucraron a
sus autoridades, docentes y alumnos en iniciativas innovadoras de ecoeficiencia y
educación ambiental. Muchas de estas experiencias fueron sacadas adelante por
docentes comprometidos con la educación de sus estudiantes. Empezaron, a veces
de cero y poco a poco fueron ganando “terrenos”, contagiando a sus estudiantes e
involucrando a sus colegas hasta comprometer institucionalmente a sus escuelas
para emprender programas ambiciosos de educación ambiental. Las motivaciones
que los docentes tuvieron en un inicio se convirtieron posteriormente en experien-
cias institucionales respaldadas por sus autoridades.

Respecto a estas experiencias, es necesario destacar también que fueron identifi-


cadas por el MINAM y se seleccionaron para su Programa de Asistencia Técnica de
Escuelas Ecoeficientes.
Curso Virtual de Educación Ambiental
Módulo III: Abordemos los problemas ambientales actuales y promovamos
una ciudadanía ambientalmente responsable (Parte II).

a) Institución Educativa Callao

Esta escuela reforzó sus procesos de institucionalización con la elaboración de


un Plan de Acción Ambiental. Contaban con un biohuerto y una granja de cuyes,
y tenían planificado arborizar un sector del plantel, sin embargo, la comunidad
educativa priorizó una mejora en el tratamiento de sus residuos sólidos. Tenían
avances en el manejo del plástico, era evidente que necesitaban manejar tam-
bién otro tipo de residuos, como el papel y los residuos orgánicos. Para tratar
ambos residuos, necesitaban depósitos adecuados y una compostera de fácil uso,
pero de diseño original y bastante funcional. Con ello podrían completar un ciclo
interesante de tratamiento de sus residuos, pues el compost, resultante de los
residuos orgánicos, se utilizaría en su biohuerto, con lo cual producirían mejores
alimentos para los animales de la granja. Por otro lado, con los ingresos genera-
dos de la venta del papel y el plástico recolectado, podrían mejorar el programa
de manejo de residuos sólidos además de cerrar la cadena productiva con la de
reciclaje orgánico. A nivel de institución, contaban con su Comité Ambiental Esco-
lar (CAE) conformado, así también con su diagnóstico ambiental – realizado de
manera participativa– y con lineamientos ambientales en su Proyecto Educativo
Institucional (PEI). Realizaron campañas a favor del ambiente y tuviero el auspicio
de la Corporación Lindley y el Grupo GEA, un programa de educación ambiental
llamado ECOESCUELA, Recicla y Aprende.

b) Institución Educativa Ramiro Prialé Prialé

Escuela con varios proyectos de innovación pedagógica ganados, y con buen


LECTURA 2
MÓDULO III avance en sus prácticas ambientales. La institución educativa contaba con árboles
en la ladera de un cerro (adyacente al plantel) y un incipiente biohuerto, cuyo

20 trabajo priorizaban. El suelo donde se encontraba ubicado su biohuerto era are-


noso y rocoso, por lo que solicitaban una serie de herramientas de trabajo como
picos, lampas, carretillas, etc. para preparar la tierra. De otra parte, necesitaban
tierra de chacra, compost y humus de lombriz para fertilizar el terreno donde
posteriormente sembrarían plantas nativas y productivas. De otra parte, con la
implementación de este laboratorio se complementaría la arborización y el bio-
huerto ya iniciados en la escuela. A nivel de institución, contaban con su CAE
constituido, diagnóstico ambiental participativo y PAA elaborados, el PEI contaba
con lineamientos ambientales y permanentemente desarrollaban campañas a
favor del ambiente.

c) Institución Educativa Inicial 096 Emilia Barcia Boniffatti

“Primer Nido Ecológico y Productivo del País” que contaba con procedimien-
tos institucionales avanzados. En esta escuela había un buen nivel de avance en
sus prácticas ambientales, manejaban sus residuos sólidos a través de un doble
reciclaje orgánico generando compost (mejorador de suelos) de los residuos de
las loncheras, del comedor de la IE, de la poda de las áreas verdes y de los dese-
chos orgánicos de la granja de conejos y aves. Por otro lado, se dedicaban a la
lombricultura, con lo que abonaban la tierra, sembraban y cosechaban, tanto
en el biohuerto orgánico como con sus árboles nativos y productivos. Asimismo,
tenían un taller de reciclaje donde trabajaban artesanía en base a desechos plásti-
cos, papel reciclado. También realizaban hidroponía para alimentar a los animales
de la granja (forraje verde hidropónico). Sin embargo, el lugar donde los criaban
no se encontraba en las mejores condiciones, las jaulas lucían oxidadas, las mallas
rotas, el suelo desnivelado, entre otros. Por ello, priorizaron la potenciación de
UNIDAD DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
DIRECCION GENERAL DE EDUCACION BASICA REGULAR
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

este ambiente, proveyéndoles de los insumos para mejorar las condiciones de


la granja, potenciar la producción del compost mejorador de suelos y del abono
orgánico (humus de lombriz), así como complementar con los materiales necesa-
rios a la zona de hidroponía.

d) Institución Educativa 7059 José Antonio Encinas Franco

IIEE con un considerable avance en sus prácticas ambientales. Tenían conformado


su CAE, contaban con su Diagnóstico Ambiental y con lineamientos ambientales
en su PEI. Tenían un biohuerto en buen estado aunque limitado en espacio y una
granja de cuyes. Existía una buena disposición para mejorar dicha infraestructura
que dicho sea de paso, se vinculaban entre sí. Por un lado se mejoraría el bio-
huerto con más verduras y maíz e incentivando la producción de forraje verde
hidropónico de cebada para alimentar a los cuyes de la granja; también se mejo-
raría la reproducción de cuyes con nuevos padrillos y se remozarían los ambientes
donde éstos se encontraban.

Con la finalidad de profundizar los aspectos desarrollados en el presente resumen,


los animamos a revisar las lecturas en su versión completa, accediendo a los siguien-
tes enlaces. puede acceder a las siguientes fuentes:

Ministerio del Ambiente – USAID Perú (2011). Marco general del programa de asis-
tencia técnica de escuelas ecoeficientes. Programa de asistencia técnica de escuelas
ecoeficientes. LECTURA 2
MÓDULO III

Experiencia: “Uso de espacios para el aprendizaje significativo”

I Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes, edición 2013 21


Recuperado de:

http://cdam.minam.gob.pe/novedades/sistematizacionescuelasecoeficientes.pdf

Ministerio de Educación del Perú (2014). Buenas prácticas docentes. I Concurso


Nacional de Buenas Prácticas Docentes. Recuperado de http://unesdoc.unesco.
org/images/0022/002294/229413s.pdf

Ministerio de Educación del Perú (2014). II Concurso Nacional de Buenas Prácti-


cas Docentes. Desarrollo de competencias científicas y cuidado del medio ambien-
te y Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental. Recuperado de:
http://www.minedu.gob.pe/buenaspracticasdocentes/pdf/pub2.pdf
Curso Virtual de Educación Ambiental
Módulo III: Abordemos los problemas ambientales actuales y promovamos
una ciudadanía ambientalmente responsable (Parte II).

LECTURA 2
MÓDULO III

22

You might also like