You are on page 1of 66

20-8-2018 Introduccion a la

psicoterapia

Claribel Fermin Corniel De Garcia


UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA)
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CARRERA DE: psicología educativa

TEMA #:

Trabajo final

NOMBRE:

Claribel Fermín Corniel

MATRÍCULA:

14-1530

ASIGNATURA:

Introducción a la psicoterapia

FACILITADOR:

Mirian Polanco

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
Agosto, 2018
Contenido
Introducción............................................................................................................. 4
1.El trabajo final consiste en lo siguiente................................................................... 5
Elabora un informe que contenga tres técnicas por cada enfoque atendiendo a los
siguientes criterios y en cada caso por separado es decir por unidad. 7 tablas .............. 5
Conductual............................................................................................................ 5
Cognitivo conductual ............................................................................................. 6
Psicodinámico ....................................................................................................... 6
Análisis transaccional ........................................................................................... 7
Psicodrama ........................................................................................................... 8
Terapia Rogeriana ................................................................................................ 9
Terapia Gestalt ...................................................................................................... 9
2. Elabora un análisis crítico -reflexivo de todas las unidades con reflexiones
personales de lo que aprendiste por unidad. ............................................................. 10
Unidad I Aspectos básicos.................................................................................... 10
b) Estilo personal del terapeuta ........................................................................ 16
c) Estrategias de evaluación del tratamiento. .................................................... 17
Reflexión personal............................................................................................... 20
Unidad II Enfoque psicoanalítico ......................................................................... 21
Las fases del sueño ........................................................................................... 25
Alfred Adler (1870-1937) ................................................................................. 27
Reflexión personal............................................................................................... 31
Unidad III enfoque cognitivo conductual ............................................................. 32
Terapia racional emotiva ................................................................................. 34
Terapia cognitiva de Beck ................................................................................ 35
Reflexión personal............................................................................................... 36
Unidad IV Enfoque humanista existencial ........................................................... 37
Terapia centrada en el cliente. .......................................................................... 40
Enfoque psicoterapia existencial ....................................................................... 41
Víctor Frankl ................................................................................................... 42
Erick Fromm ................................................................................................... 42
Reflexión personal............................................................................................... 44
Unidad V enfoque sistémico ................................................................................. 45
Componentes ................................................................................................... 46
Estructura ....................................................................................................... 46
Funciones ........................................................................................................ 46
Integración ...................................................................................................... 46
Modelo estructural ........................................................................................... 46
Modelo de palo alto. ......................................................................................... 47
Escuela de Milan.............................................................................................. 49
Reflexión personal............................................................................................... 53
Unidad VI psicoterapias de grupo......................................................................... 54
Terapia gestáltica............................................................................................. 54
Análisis transaccional ...................................................................................... 55
Psicoterapia de grupo psicoanalítica ................................................................. 56
Psicoterapia de grupo cognitivo conductual ...................................................... 56
Reflexión personal............................................................................................... 59
Unidad VII Otros enfoque psicoterapéuticos ......................................................... 60
Psicoterapia corporal ....................................................................................... 60
Técnicas de la vegeto ........................................................................................ 61
Concepto y antecedentes de la Logoterapia ....................................................... 62
Reflexión personal............................................................................................... 65
Introducción
El presente trabajo tiene como finalidad presentar el trabajo final de la materia
introducción a la psicoterapia, la cual tiene como objetivo permitir apropiarse de los
fundamentos de la psicoterapia y ofrece una panorámica general de las diversas corrientes
psicológicas y dentro de éstas sus diferentes enfoques terapéuticos, los cuales están
dirigidos a restablecer la salud psíquica del paciente o cliente.

Este trabajo contiene lo siguiente: un informe con tres técnicas por cada enfoque
atendiendo a los siguientes criterios y en cada caso por separado es decir por unidad, 7
tablas, además de esto presenta un análisis crítico -reflexivo de todas las unidades con
reflexiones personales de lo que aprendiste por unidad.

Este trabajo consta de: portada, hoja de presentación, índice, introducción, desarrollo y
reflexiones personales. La información ha sido obtenida a partir del libro base de la
materia psicoterapias contemporáneas Oblitas y otras fuentes de la internet.
1.El trabajo final consiste en lo siguiente.
Elabora un informe que contenga tres técnicas por cada
enfoque atendiendo a los siguientes criterios y en cada caso por
separado es decir por unidad. 7 tablas

Conductual

Técnicas Autores Enfoque Aplicación

1. Josep Conductual Este tipo de terapia se utiliza para aumentar las conductas
Desensibilización Wolpe sociales y problemas laborales. Básicamente esta terapia tiene

sistemática muy buenos resultados cuando se utiliza con niños y


adolescentes como también con retrasados mentales,
esquizofrénicos y personas muy perturbadas de personalidad.
Esta técnica reduce el miedo infundado, miedo a las alturas,
serpientes, etc.

2. Entrenamiento Jacobson Se aplica para la relajación a situaciones de la vida diaria

en relajación asociadas a ansiedad.

Se centra en enseñar a la persona que lo practica a distinguir


entre la sensación de tensión y distensión en las diferentes
partes del cuerpo en que se distribuye el entrenamiento, en total
16 grupos musculares.

3. Técnica de Thomas Se aplica para afrontar, de forma sistemática y deliberada,

exposición Stampfl y determinadas situaciones, como hablar en público, comer


Donald delante de otros, coger el metro… o estímulos internos, como
levis la sensación de desmayarse, las preocupaciones o las
obsesiones, que generan ansiedad y/o provocan el impulso de
realizar una acción determinada, como por ejemplo lavarse las
manos compulsivamente.
Cognitivo conductual

Técnicas Autores Enfoque Aplicación

1. Entrenamiento Santiago Cognitivo Ayuda a los sujetos a hacer frente a determinadas situaciones

en resolución de Rodríguez conductual que por sí mismos no son capaces de solucionar.

problemas Se aplica para mejora la competencia social y disminuir el


malestar psicológico.

2. Técnicas de Jesús Se aplica para:

habilidades Borrego
 Reducir la ansiedad ante situaciones en público.
sociales y de  Trastornos de personalidad
afrontamiento  Obesidad
 Trastornos de la alimentación
 Déficits en conductas asertivas.

3. Relajación y Thomas Se aplica para reducir su tensión física y/o mental, reducir el

desensibilización Stampfl y estrés y la ansiedad, y encontrar un estado de calma, también


Donald se ha aplicado para reducir la tensión física y/o mental, reducir
sistemática
levis el estrés y la ansiedad, y encontrar un estado de calma.

Psicodinámico

Técnicas Autores Enfoque Aplicación

1. Sugestión Milton Psicodinámico Se aplica para reducción o alivio del dolor, fibromialgia,
Erickson dolor lumbar y artrítico, migraña, cefalea, tratamiento de
quemaduras, procedimientos quirúrgicos, procedimientos
radiológicos, síndrome de colon irritable.
2. Clarificación Greenson En la clarificación, el terapeuta intenta ayudar al paciente a
tener un mayor conocimiento de sus sentimientos, de sus
formas de relación consigo mismo y con los demás y del
significado de su comportamiento a fin de obtener una más
precisa comprensión de la organización de su personalidad y
de la estructura de sus sistemas de respuesta frente al mundo
en el cual vive.

3. Confrontación Fritz Perls Es utilizada para focalizar la conciencia del paciente hacia
determinadas circunstancias que merecen una reflexión más
detenida y cuidadosa de la que les otorga, o para promover
en él un estudio más preciso acerca de sus propias actitudes
frente a los otros, ante sí mismo y frente a las diversas
situaciones ambientales, o para sopesar más precisamente la
calidad y contenido de sus experiencias y respuestas a estas.

Análisis transaccional

Técnicas Autores Enfoque Aplicación

1. Schiff Análisis Se emplea particularmente con pacientes que operan con

Reparentalización transaccional exclusión del Padre o cuyo Estado del Ego Padre es
sumamente rígido.

2. Redecisión Willian J. Es utilizada en el proceso de cambio del guión al implicar el


Gordon rechazo, por parte del paciente, de los mandatos que
conforman su argumento de vida.

3. Cambio social y Eric Berne Se aplica para que el individuo active y fortalezca su Adulto

autonomía controlando con éste las manifestaciones inadecuadas del


Niño y del Padre, empero el Niño continúa con sus asuntos no
resueltos y, a menudo, el resultado equivale a un proceso
contraargumentar que, si bien permite que la persona se
desenvuelva por un determinado tiempo dentro del sistema
nervioso positivo de conductas, las fuerzas subconscientes
procedentes del Niño pueden, en cualquier momento, tomar
nuevamente el control de la vida del individuo. Esto es así ya
que los mensajes contraargumentales sustentados por el
Adulto no tienen la misma potencia que los mandatos
incorporados en el Niño, por lo que el resultado, es, a menudo,
frágil e inconsciente.

Psicodrama

Técnicas Autores Enfoque Aplicación

1. Represión Rogers Psicodrama Se emplea particularmente con pacientes que operan con
exclusión del Padre o cuyo Estado del Ego Padre es
sumamente rígido.

2. Inversión de Moreno Podemos medir la capacidad de experimentar el otro lado, la

roles capacidad de encuentro e individuación, el grado de salud o


enfermedad.

Es utilizada para representar acontecimientos donde existían


conflictos. Con ello se contribuía a que una parte comprendiera
el punto de vista contrario y así facilitar la resolución de los
conflictos. Actualmente su campo de acción es más extenso.

3. Soliloquio Jacob Levy Es útil usar esta técnica justo antes del encuentro de dos
Moreno personajes (por ejemplo antes de que el hijo abra la puerta de
la habitación donde le espera la madre).
Terapia Rogeriana

Técnicas Autores Enfoque Aplicación

1. Reexpresión Rogers Rogeriano La técnica de la reexpresión o reformulación fue propuesta


por Rogers para concretar la entrevista, y también en la
animación de grupos, la actitud no- directiva.

2. Reflejo Rogers Permite a la persona verse a sí misma y controlar la objetividad


de las propias percepciones. También se aplica a personas que
tienen aislamiento psicosocial, ecolalia, neologismo,
disociación psicótica.

3. Reiteración Rogers Se usa para volver a proponer los contenidos expresados por
el cliente, sin añadir nada nuevo con la intención de significar
lo expresado. Es decir, consiste en resumir, repetir las últimas
palabras, asentir con la cabeza, etc.

Terapia Gestalt

Técnicas Autores Enfoque Aplicación

1. Supresivas Kant, Psicodrama Se aplica para que el paciente deje de hacer cualquier cosa que
Descartes o no sea vivenciar.
Husserl
2. Integración Se aplica para promover la integración de la personalidad, su
autorrealización y socialización.

3. Expresivas Se aplican para que la persona, o cliente, exprese de manera


externa aquello que siente interiormente.
2. Elabora un análisis crítico -reflexivo de todas las unidades
con reflexiones personales de lo que aprendiste por unidad.

Unidad I Aspectos básicos

El proceso terapéutico hace referencia al conjunto de fases sucesivas implicadas en el


tratamiento psicológico y que abarca desde la primera consulta por arte del paciente hasta
la finalización del tratamiento. El proceso terapéutico comienza cuando una persona se
presenta ante el terapeuta en busca de ayuda por un problema concreto que le ocasiona
un trastorno o malestar. Desde nuestro punto de vista de terapeutas de conducta,
establecemos las siguientes fases por las que atraviesa el proceso terapéutico:

La primera, alude al establecimiento de una relación terapéutica, donde se pretende crear


una buena relación con el paciente, puesto que de ella dependerá en parte la aceptación y
confianza entre éste y el psicoterapeuta. Se debe establecer un buen rapport psicológico.

Al mismo tiempo que se entabla la relación terapéutica, se inicia lo que sería la siguiente
fase del proceso, la evaluación conductual que consiste en la recopilación de datos lo más
exhaustiva posible, haciendo referencia a las distintas áreas de la vida del paciente, como
las relaciones familiares, relaciones sociales, aspectos laborales y ocupacionales,
relaciones de pareja y sexualidad, aspectos fisiológicos (tipos de enfermedades), entre
otras, centrándose en especial en el motivo de consulta.

Con los datos reunidos en la(s) entrevista(s), se efectúa un análisis conductual, que
consiste en la búsqueda de relaciones funcionales entre los distintos componentes de la
conducta del paciente.

Una vez hecho el análisis conductual, se estipulan las hipótesis explicativas, es decir, se
enmarcan los resultado del análisis conductual en un esquema teórico, se formula una
explicación del problema, se plantea cuál ha podido ser el origen del mismo y lo que
ocasiona que el problema se mantenga.

Ya con la información recaudada, el análisis conductual y las hipótesis explicativas,


seleccionamos la(s) área(s) de intervención, o dicho de otro modo, las conductas a
modificar. En la mayoría de los casos, suele ocurrir que no existe sólo un área de
intervención, sino más de una y, en ese caso, debemos establecer prioridades.
Con la(s) conducta(s) seleccionada(s) objeto de cambio, se fija un plan de intervención,
se seleccionan las técnicas más adecuadas. Tal selección, a veces, está mediada por el
paciente, es decir, el terapeuta debe explicarle a éste previamente en qué consisten las
técnicas que se le van a aplicar, puesto que debe estar dispuesto a ponerlas en práctica y,
por lo tanto, es necesario que él esté de acuerdo. Asimismo, se debe considerar o analizar
la situación del paciente, el entorno y los recursos que puedan favorecer el proceso de
cambio.

Con la selección de las técnicas, ponemos en marcha el tratamiento: empezamos a aplicar


las técnicas. Es necesario evaluarlas de manera continua para asegurarnos de que el
paciente las entiende y las trabaja en la forma correcta.

Es evidente que, si un paciente no responde al tratamiento propuesto, se debe replantear


otro tipo de técnicas a aplicar, pasando previamente por un análisis del porqué no
responde al tratamiento ya que eso puede deberse a que no se le han explicado del modo
debido las técnicas o a que no es capaz de llevarlas a cabo por resultar complicadas para
él.

Una vez aplicadas las distintas técnicas, y ya recuperado el paciente, solucionado el


trastorno, o simplemente conseguido el objetivo terapéutico, se valoran los resultados y
se establece un seguimiento del paciente para asegurarnos de que los resultados logrados
al final el tratamiento se mantengan con el paso del tiempo. Esta última fase, que casi
todos los autores incluyen en el proceso terapéutico, en el caso de la práctica clínica
privada, no siempre se puede realizar. Al terminar el tratamiento, resulta difícil que las
personas acudan a sesiones de seguimiento. Las investigaciones fructíferas más recientes
ponen de relieve algo: casi todos los tipos de tratamiento psicoterapéutico practicados
medio en serio y de modo persistente revelan en mayor o menor medida las mismas cuotas
de éxito y fracaso. De ahí que se pueda extraer la conclusión de que los métodos y sus
fundamentos no tienen más que un significado secundario.

El factor activo y agente de la curación radica probablemente en la situación terapéutica


como tal, por tanto en lo que produce efectos positivos para la mayoría de los hombres
cuando ellos, tras un período de auto descuido y privaciones psíquicas, pueden conversar
durante cierto espacio de tiempo acerca de sí mismos con una persona que los toma en
serio de una manera seria. Todo lo restante es algo accesorio y superestructural, lo que
cuenta es la situación básica de diálogo: en medio de un clima en el que reina la atención
afectiva con un interlocutor impertérritamente constructivo, pueden alcanzar expresión
algunas perturbaciones. Es en ese momento en el que todo marcha bien, cuando se hacen
experiencias que permiten ocupar de manera positiva el espacio del otro.

En el marco de la polemología esto mismo se denomina "proceso de paz". A la vista de


este acontecimiento básico, resulta casi indiferente saber qué tipo de profesionalización
desarrolla la parte terapéutica para justificar la situación terapéutica. Aquí nos las tenemos
que ver con grandes variantes y también con ejercicios preliminares de alto valor
histórico. A este respecto, en Esferas I he llamado la atención sobre esta antigua historia
de las técnicas de cercanía en los albores de la sociedad burguesa. Ya en el siglo XVIII
se necesitaban pretextos científicos para que los hombres quisieran reanimarse e
impresionarse "magnéticamente".

El sistema de distanciamiento del yo, consolidado en las sociedades del siglo XIX,
requiere para tal fin una fundamentación de situaciones de cercanía, y vale como la mejor
justificación del objetivo terapéutico, codificado científica y médicamente, hasta el
momento actual.

Por otra parte, al comenzar la primera entrevista es necesario presentarse, dar la mano al
paciente, si procede, e indicarle el sitio donde se debe sentar. Luego, es conveniente
indicarle el tiempo aproximado que durará la entrevista, así como manifestar la
confidencialidad de lo que se va a hablar, todo ello dentro de un clima de confianza.

Luego se deberá explicar al paciente el propósito de la entrevista, sobre qué versarán las
preguntas, lo que se espera de él (que sea colaborador, diga la verdad y se ajuste a lo que
se le pregunta) y, si es el caso, la información que ya se tenga de él. Dependiendo del
paciente, se puede empezar con el tema principal o dar un pequeño rodeo, hablando de
algo neutral unos instantes para que una vez que se rompa el hielo, se entre en materia.

El rapport es el sentimiento de armonía y confianza que debería existir entre paciente y


terapeuta. Al poco tiempo de iniciada la sesión de tratamiento, el paciente debería estar
cómodo, relajado y dispuesto a hablar libremente, proporcionando así la información
necesaria. El rapport se desarrolla de manera gradual, pero hay ciertas conductas del
terapeuta que aceleran su desarrollo, tales como una apariencia relajada, interesada y
comprensiva; es probable que el paciente se sienta seguro y cómodo.
La psicoterapia ha sido definida como un procedimiento destinado a promover procesos
de cambio ante ciertas experiencias de padecimiento cuyos resultados dependen de la
acción conjunta de dos series de factores: los específicos y los inespecíficos.

Por otro lado, cuando hablamos de modos de comunicación Se trata del factor más
idiosincrásico y comprende las acciones estilísticas primordiales con que el EPT moldea
las aplicaciones de una técnica específica. Para desempeñarse en el seno de un acto
psicoterapéutico, el terapeuta debe cumplir con una serie de funciones. Para ello, cada
profesional emplea determinados modos de comunicación que operan integradamente
imprimiendo su sello personal de ejercer la práctica. Las funciones primordiales que
hemos identificado son las siguientes: instruccional, evaluativa, atencional, expresiva,
operativa y de compromiso vincular.

Cada una de ellas puede manifestarse a través de varias dimensiones. Hemos seleccionado
para cada una las dos dimensiones más relevantes e ilustrativas con el fin de estudiar el
modo en que opera el EPT. Ni las funciones enunciadas, ni las dimensiones que las
representan, pretenden ser exhaustivas de la complejidad que existe en un acto de
psicoterapia.

Todas las dimensiones están representadas por continuos que poseen las siguientes
características: a) La extensión total refleja los límites máximos de desempeño favorable
o positivo del terapeuta, quedando excluidas las acciones iatrogénicas, que caen fuera de
los límites establecidos. b) La acción global de las funciones expresa el conjunto de
rasgos, actitudes y disposiciones que todo terapeuta pone en evidencia durante el ejercicio
de su práctica profesional.

FUNCIÓN INSTRUCCIONAL

Se refiere al modo en que el terapeuta transmite las normas y prescripciones que rigen
durante el tratamiento. Está integrada por el conjunto de acciones que lleva cabo el
terapeuta con el propósito de instalar el dispositivo terapéutico y sirve para determinar
los alcance y los límites de la relación terapéutica, y, por consiguiente, la distancia
operativa que regirá entre paciente y terapeuta, así como los intercambios entre ambos,
considerados legítimos en esa relación.
Si bien cada técnica terapéutica establece principios generales sobre la forma en que debe
desarrollarse ese vínculo, el EPT refuerza esos principios de manera singular. Las
dimensiones más representativas de esta función son las siguientes: rigidez en
comparación de flexibilidad y asimetría acentuada comparada con asimetría moderada.

FUNCIÓN EVALUATIVA

Se trata de la función que opera de modo más permanente desde el comienzo del
tratamiento y durante todo su curso. Consiste en el conjunto de estimaciones que lleva a
cabo el terapeuta para ponderar la marcha del tratamiento, tanto en lo que respecta a su
propia performance como a la del paciente. Sirve como regulación de todas las otras
funciones, incluida la del establecimiento de las reglas que gobiernan la tarea. Guidano
(1994) considera que resulta casi imposible diferenciar la evaluación de la intervención
terapéutica. Para cumplir con esta función, el terapeuta, por lo regular, recurre, más que
en cualquiera de los otros casos, a otros expertos (supervisores) con la finalidad de
efectuar los ajustes y las correcciones necesarias.

Las dimensiones más ilustrativas son las siguientes: optimismo comparado con criticismo
y centrada en los medios comparada con centrada en los efectos.

FUNCIÓN ATENCIONAL

Está constituida por todas las operaciones que el terapeuta realiza con el fin de acceder a
la información aportada por el paciente en su búsqueda de ayuda. Tradicionalmente fue
denominada “función de escucha”, en particular cuando la psicoterapia era considerada,
casi con exclusividad, una curación por medio de la palabra. La actual manera de concebir
la psicoterapia como una conversación y la importancia asignada a los estilos narrativos
en este campo, ha reforzado esa perspectiva. Sus dimensiones principales son las
siguientes: actividad comparada con receptividad y concentración comparada con
apertura.

FUNCIÓN OPERATIVA

Se trata de las acciones que el terapeuta desarrolla con la finalidad de cumplir con el plan
de tareas establecido. Está centrado en el manejo de las técnicas establecidas para cada
tratamiento. En la medida en que el terapeuta esté correctamente capacitado, se espera
que aplique en forma rigurosa la técnica apropiada para cada caso. Pese a ello, el estilo
personal de cada terapeuta lo llevará a cumplir con esta función de modos muy diversos
Las dimensiones más destacadas en este caso son las siguientes: directividad comparada
con persuasión y lógica comparada con retórica.

FUNCIÓN OPERATIVA

Se trata de las acciones que el terapeuta desarrolla con la finalidad de cumplir con el plan
de tareas establecido. Está centrado en el manejo de las técnicas establecidas para cada
tratamiento. En la medida en que el terapeuta esté correctamente capacitado, se espera
que aplique en forma rigurosa la técnica apropiada para cada caso. Pese a ello, el estilo
personal de cada terapeuta lo llevará a cumplir con esta función de modos muy diversos.
Las dimensiones más destacadas en este caso son las siguientes: directividad comparada
con persuasión y lógica comparada con retórica.

FUNCIÓN EXPRESIVA

Se trata de la función sobre la que más se ha insistido, probablemente, en los estudios


sobre incidencia del factor personal del terapeuta. Se ha elaborado, incluso, un cierto
prototipo o modelo ideal de función expresiva que describe al psicoterapeuta como
alguien “cálido”, de gesto comprensivo, nunca muy elocuente, capaz de transmitir
confianza y seguridad para comunicarse con él. Alguien sereno y preocupado por el otro,
que invita a que uno le informe de sus problemas y pueda esperar una solución frente a
ello.

La función expresiva puede ejemplificarse por medio de dos dimensiones primordiales:


baja tonalidad emocional comparada con alta tonalidad emocional y corporal comparada
con verbal.

 FUNCIÓN DE COMPROMISO VINCULAR

Esta función sintetiza el involucramiento con que se cumplen todas las modalidades de
comunicación usadas durante el acto terapéutico. No se refiere a una acción específica.
Cada terapeuta manifiesta, por medio de su compromiso vincular, su disposición para
ayudar al paciente. Por lo general, se consideraba, como ocurre en el caso de la
expresividad, que la mejor estrategia con que un terapeuta podía cumplir con esta función
consistía en situarse, dentro de cualquiera de sus dimensiones, en un punto equilibrado.
En la práctica, los terapeutas se alejan mucho de ese punto medio, lo que ha permitido,
en realidad, descubrir algunos interesantes fenómenos de la práctica.

Las dos principales dimensiones que representan esta función son: nivel de compromiso
interpersonal (involucramiento del terapeuta ante el paciente) y nivel de compromiso
intrapersonal (involucramiento del terapeuta ante sí mismo).

b) Estilo personal del terapeuta

 ESTILO PERSONAL DEL TERAPEUTA Y MODELOS DE PSICOTERAPIA

Cada uno de los modelos tradicionales de psicoterapia se basó en una concepción teórica
sobre tres aspectos primordiales: la personalidad y sus dominios, la psicopatología y la
concepción sobre los procesos de cambio. La propuesta técnica correspondiente prescribe
las características del acto terapéutico: el dispositivo, la modalidad de interacción entre
paciente y terapeuta, las intervenciones terapéuticas y los criterios de evaluación
disponibles.

 ESTILO PERSONAL DEL TERAPEUTA Y TÉCNICAS TERAPÉUTICAS

Podría intentarse diseñar perfiles más específicos, correspondientes a cada una de las
técnicas terapéuticas, referidos a asuntos como la amplitud de los objetivos, la
complejidad de los recursos, el tipo de intervenciones, entre otros.

 ESTILO PERSONAL DEL TERAPEUTA E INTEGRACIÓN DE LA


PSICOTERAPIA

No existe un EPT integrativo, en la medida en que no hay “un modelo integrativo” de


psicoterapia. La integración en este campo señala una tendencia necesaria, a partir de
cierto momento de la evolución, para facilitar la transferencia intermodelística y la
discusión sobre los aportes y resultados de las diversas propuestas terapéuticas. El interés
por desarrollar modelos de integración en psicoterapia supone elaborar gnoseológica y
epistemológicamente una estructura teórica susceptible de traducir, en un nivel de mayor
complejidad, las formulaciones de base que se pretende integrar. Es mismo admite
innumerables propuestas posibles, dependiendo de los aspectos particulares que se
pretenden integrar y del marco de referencia que se aplique. Antes que “un” modelo
integrativo, se observa una “actitud o disposición integrativa” capaz de promover la
gestación de alternativas posibles.

c) Estrategias de evaluación del tratamiento.

El objetivo básico de la investigación en psicoterapia es desarrollar y evaluar tratamientos


efectivos. Esto se lleva a cabo a través de varias estrategias de evaluación del tratamiento,
que se agrupan en ocho: paquete de tratamiento, estrategia de descomposición del
tratamiento, estrategia de construcción del tratamiento, estrategia de parámetros del
tratamiento, estrategia de comparación del(os) tratamiento(s), estrategia de variación del
paciente y del terapeuta, estrategia de investigación del proceso y estrategias combinadas
de las anteriores. En la tabla 2 presentamos las características definitorias de cada una de
ellas.

 ESTRATEGIA DE PAQUETE DE TRATAMIENTO

Esta estrategia se denomina así porque éste es examinado en conjunto cuando incluye
distintos componentes. Aquí, se evalúa el efecto de un tratamiento en particular para
comprobar su efectividad en un problema clínico concreto. En esta estrategia y, para
excluir la posibilidad de que el cambio sea una función de eventos históricos,
madurativos, remisión espontánea, evaluación repetida y otras amenazas a la validez
interna; por lo general, se utiliza un grupo control de no tratamiento o lista de espera. En
esencia, esta estrategia implica aplicar un tratamiento concreto a un trastorno específico
y comprobar si con el mismo se produce un cambio terapéutico.

 ESTRATEGIA DE DESCOMPOSICIÓN DEL TRATAMIENTO

En esta estrategia, se analizan los componentes de un tratamiento. Ello implica que


usamos un paquete de tratamiento que previamente ha mostrado su eficacia y ahora nos
interesa conocer a qué componentes de este se debe la misma. En esta estrategia, un grupo
de sujetos recibe el tratamiento completo; otro grupo, el tratamiento menos un
componente de este; otro, sin dos componentes, etc. En la práctica, suelen emplearse dos
o, como máximo, tres grupos de comparación con tal estrategia, siendo conveniente
utilizar también otro de control. Esta estrategia permite conocer cuáles son los principales
componentes específicos del tratamiento. Asimismo, permite corroborar o refutar las
hipótesis teóricas derivadas de la estrategia en su conjunto y del peso de cada uno de sus
componentes.
 ESTRATEGIA DE CONSTRUCCIÓN DE TRATAMIENTO

Al contrario de la estrategia anterior, en ésta partimos de un tratamiento al que añadiremos


componentes adicionales u otro tratamiento con el objetivo de mejorar el resultado del
mismo. En esta estrategia se plantea la cuestión de ¿qué componentes u otros tratamientos
pueden añadirse para mejorar el cambio terapéutico? Un ejemplo claro de esta estrategia
son los múltiples estudios realizados en los últimos años comparando tratamientos
psicológicos con tratamientos farmacológicos, en donde se usan el psicológico y el
farmacológico, en forma separada, y la combinación de ambos.

 ESTRATEGIA DE PARÁMETROS DEL TRATAMIENTO

En esta estrategia, alteramos aspectos específicos de un tratamiento con el objetivo de


maximizar el cambio terapéutico. Por lo común, lo que se hace es variar alguna dimensión
cuantitativa del tratamiento. De ese modo, se pueden emplear dos grupos donde uno
recibe el tratamiento y el otro, el mismo tratamiento, pero con una variación cuantitativa
en una dimensión particular.

 ESTRATEGIA DE VARIACIÓN DEL PACIENTE Y DEL TERAPEUTA

Partimos de la base de que un tratamiento es efectivo por los componentes efectivos que
contiene. No obstante, también puede ser posible que la eficacia del tratamiento pueda
deberse a las características de los pacientes y a las del terapeuta. La estrategia de
variación del paciente y terapeuta se orienta precisamente a analizar si distintos atributos
de éstos son los responsables de los resultados logrados. Esta estrategia se lleva a cabo en
forma operativa seleccionando una o más variables del paciente como sexo, edad, nivel
socioeconómico, educación, estado civil, gravedad del trastorno, variables de
personalidad, entre otras.

 ESTRATEGIA DE COMPARACIÓN DEL TRATAMIENTO

En ella, se comparan dos o más tratamientos distintos para conocer cuál es el más eficaz
para un problema clínico. Esta estrategia es ampliamente utilizada e, incluso, en
ocasiones, se usa como grupo control un tratamiento efectivo que se compara con otro
del que se espera que sea más efectivo.

 ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN DEL PROCESO


Dicha estrategia tiene su lugar preferente en el estudio de los procesos y resultados de un
tratamiento y de las bases teóricas que sustentan al mismo. En este caso, podemos evaluar
no sólo el resultado, sino qué factores podemos considerar responsables del mismo, según
el modelo teórico del que partimos.
Reflexión personal

la psicoterapia es tratamiento que se da a algunas enfermedades, en especial nerviosas y


mentales, y que consiste en la aplicación de determinados procedimientos psíquicos o
psicológicos. Además de que es un método terapéutico dirigido a personas enfermas que
pertenece al campo de la medicina. A diferencia de otros técnicos, el sujeto participa
activamente en su tratamiento. El objetivo principal no es aconsejar u orientar, sino
clarificar el problema y restaurar la normalidad en el funcionamiento psicosocial del
individuo.

El término psicoterapia fue empleado por primera vez por Reil en 1803 para referirse a
“la aplicación de métodos psíquicos en el tratamiento de las enfermedades mentales. En
la actualidad, la psicoterapia se incluye entre las disciplinas médicas y está considerada
una “arma terapéutica” más a disposición del médico. Es decir, la medicina utilizaría
métodos químicos (fármacos), físicos (cirugía, radiología), biológicos (vacunas) y
métodos psicológicos.

Esta a su vez no utiliza objetos intermedios (grageas, bisturí, etc.), sino que se aplica por
medio del lenguaje y de la relación interpersonal (RIP) con el paciente. Sin embargo, esta
diferencia no exime de alcanzar un adiestramiento óptimo a los profesionales que la
practican.

La práctica profesional de la psicoterapia no consiste en la mera aplicación de unas


técnicas surgidas de un conocimiento teórico, sino que supone entre otras cosas el
encuentro entre dos (o más) personas con sus características idiosincrásicas. El terapeuta
emprende sus acciones siguiendo los principios de un modelo genérico que se aplica a
cualquier procedimiento especifico, apoyándose para su desempeño en modelo teórico
que le sirve para demarcar el dispositivo terapéutico que decide utilizar.

Hemos visto como en el cumplimiento de su tarea, el terapeuta se comunica con el


paciente en múltiples niveles. En la comunicación que establece con el paciente combina
formas estilísticas y modalidades singulares ajustadas a cada situación particular. Las
características del estilo comunicativo del terapeuta van estructurando su perfil personal
de operar en la terapia, incluyendo su manera de relacionarse con el paciente. Es por ello
que es importante y determinando el modo de comunicación y el estilo terapéutico que
utilice el mismo durante el proceso de terapia.
Unidad II Enfoque psicoanalítico

En los albores del siglo XX, el neurólogo austriaco Sigmund Freud empezó a sentar las
bases del psicoanálisis, un novedoso enfoque sobre la psique humana que es tanto una
teoría de la personalidad como un método de tratamiento para pacientes con trastornos.
La principal contribución de Freud a la psicología sería su concepto de inconsciente.
Freud sostenía que el comportamiento de una persona está profundamente determinado
por pensamientos, deseos y recuerdos reprimidos; según su teoría, las experiencias
dolorosas de la infancia son desalojadas de la conciencia y pasan a formar parte del
inconsciente, desde donde pueden influir poderosamente en la conducta. Como método
de tratamiento, el psicoanálisis procura llevar estos recuerdos a la conciencia para así
liberar al sujeto de su influencia negativa.

Sigismund Freud, que a los veintidós años habría de cambiar ese nombre por el de
Sigmund, nació en Freiberg, en la antigua Moravia (hoy Príbor, República Checa), el 6
de mayo de 1856. Su padre fue un comerciante en lanas que, en el momento de nacer él,
tenía ya cuarenta y un años y dos hijos habidos en un matrimonio anterior; el mayor de
ellos tenía aproximadamente la misma edad que la madre de Freud -veinte años más joven
que su esposo- y era, a su vez, padre de un niño de un año. En su edad madura, Freud
hubo de comentar que la impresión que le causó esta situación familiar un tanto enredada
tuvo como consecuencia la de despertar su curiosidad y aguzar su inteligencia.

En 1859, la crisis económica dio al traste con el comercio paterno, y al año siguiente la
familia se trasladó a Viena, en donde vivió largos años de dificultades y estrecheces,
siendo muy frecuentes las temporadas en las que, durante el resto de su larga vida (falleció
en octubre de 1896), el padre se encontraría sin trabajo. Aunque siempre detestó Viena,
Sigmund Freud residiría en esta ciudad hasta un año antes de su muerte: pese a la
intercesión de Roosevelt y Mussolini, en junio de 1938 se vería obligado por su condición
de judío (sus obras habían sido quemadas en Berlín en 1933) a emprender el camino del
exilio hacia Londres como consecuencia del Anschluss, la anexión de Austria al proyecto
pangermanista de la Gran Alemania, preparada por los nazis con ayuda del canciller
austriaco Arthur Seyss-Inquart y sus prosélitos.
Su amistad con Josef Breuer cristalizó, por entonces, en una colaboración más estrecha,
que fructificaría finalmente en la creación del psicoanálisis, aunque al precio de que la
relación entre ambos se rompiera. Entre 1880 y 1882, Breuer había tratado un caso de
histeria (el de la paciente que luego sería mencionada como «Anna O.»); al interrumpir
el tratamiento, habló a Freud de cómo los síntomas de la enferma (parálisis intermitente
de las extremidades, así como trastornos del habla y la vista) desaparecían cuando ésta
encontraba por sí misma, en estado hipnótico, el origen o la explicación. En 1886, luego
de haber comprobado en París la operatividad de la hipnosis, Freud obligó a Breuer a
hablarle de nuevo del caso y, venciendo su resistencia inicial, a consentir en la elaboración
conjunta de un libro sobre la histeria.

Durante la gestación de esta obra (aparecida en 1895 con el título Estudios sobre la
histeria), Freud esbozó sus primeras ideas sobre el psicoanálisis. Breuer participó hasta
cierto punto en el desarrollo, aunque frenando el alcance de las especulaciones más tarde
características de la doctrina freudiana y rehusando, finalmente, subscribir la creciente
convicción de Freud acerca del papel desempeñado por la sexualidad en la etiología de
los trastornos psíquicos.

En 1896, después de romper con Breuer de forma un tanto violenta, Freud empezó a
transformar la metodología terapéutica que aquél había calificado de «catártica», basada
en la hipnosis, en lo que él mismo denominó el método de «libre asociación». Trabajando
solo, víctima del desprecio de los demás médicos, el tratamiento de sus pacientes le llevó
a forjar los elementos esenciales de los conceptos psicoanalíticos de «inconsciente»,
«represión» y «transferencia». En 1899 apareció su famoso tratado La interpretación de
los sueños, aunque con fecha de edición de 1900, y en 1905 se publicó Tres
contribuciones a la teoría sexual, la segunda en importancia de sus obras. Estos dos fueron
los únicos libros que Sigmund Freud revisó puntualmente en cada una de sus sucesivas
ediciones.

Hasta 1905, y aunque por esa fecha sus teorías habían franqueado ya definitivamente el
umbral de los comienzos y se hallaban sólidamente establecidas, contó con escasos
discípulos. Pero en 1906 empezó a atraer más seguidores; el círculo de los que, ya desde
1902, se reunían algunas noches en su casa con el propósito de orientarse en el campo de
la investigación psicoanalítica, fue ampliado y cambió incluso varias veces de
composición, consolidándose así una sociedad psicoanalítica que en la primavera de
1908, por invitación de Carl Gustav Jung, celebró en Salzburgo el Primer Congreso
Psicoanalítico.

En ese mismo orden decimos que el psicoanálisis es una práctica terapéutica fundada por
Freud a finales del siglo XIX cuando buscaba el tratamiento clínico a los pacientes
neuróticos o histéricos.

El psicoanálisis es un método de investigación y tratamiento terapéutico de algunas


enfermedades mentales a partir de la comprensión del comportamiento, sentimientos y
modos de pensar del paciente.

La palabra psicoanálisis proviene del griego psico o psykhé que significa alma o actividad
mental y análisis que significa examen o estudio.

El psicoanalista es la persona profesional, bien sea psicólogo o psiquiatra, que práctica el


psicoanálisis mediante el análisis del inconsciente del paciente a través del método de
asociación libre, interpretación de los sueños y actos fallidos.

El psicoanálisis según el neurólogo Sigmund Freud abarca 3 niveles:

1. Es un método de investigación del inconsciente del sujeto por medio de la


asociación libre.
2. Interpreta los sueños
3. Y los actos fallidos y es un tratamiento terapéutico y un conjunto de teorías
psicológicas y psicopatológicas derivadas de los resultados de los 2 métodos antes
identificados.

Sigmund Freud elabora una formulación del psiquismo que indica una diferenciación del
aparato psíquico dotado de características o funciones distintas, incluye 2 tópicos;

El consciente, inconsciente y preconsciente: el consciente busca acoplarse al mundo


exterior y reconocer los estímulos procedentes de la vida psíquica interior ambos regidos
por el principio de la realidad. El inconsciente formado por contenidos reprimidos que
buscan retornar a la conciencia o nunca fueron conscientes pero son incompatibles con la
conciencia, están regidos por el principio del placer y la represión que son mecanismos
que hacen que los contenidos del inconsciente pertenezcan ocultos. El preconsciente
califica los contenidos que no están presentes en la conciencia.
El yo, superyó, y ello: el yo representa al principio de la realidad y actúa como
intermediario entre el ello y el superyó para conservar su organización integrada. El
superyó constituye las normas morales e ideales recibidos del mundo exterior y es por
ello que contiene contenidos conscientes e inconscientes. El ello figura el inconsciente,
simboliza el principio del placer, contiene los impulsos más primitivos.

El psicoanálisis emplea el término 'pulsión' o 'impulso' para analizar el comportamiento


humano. La pulsión son estímulos provenientes de nuestro cuerpo que repercuten en
nuestra psique.

La libido es la energía psíquica de la pulsión sexual. Los niños a medida que crecen
descubren diferentes áreas del cuerpo buscando la satisfacción libidinal. Las etapas del
desarrollo libidinal son las siguientes:

1. la primera etapa oral (nacimiento – 12 o 18 meses),


2. la segunda etapa anal (12 o 18 meses – 3 años),
3. la tercera etapa fálica (3-6 años),
4. la cuarta etapa período de latencia (6 años hasta la pubertad) y
5. la quinta etapa genital (desde la pubertad hasta la niñez).

El exceso o ausencia de las etapas mencionadas durante el crecimiento del niño puede
provocar enfermedades o trastornos mental en la vida adulta.

Por otro lado, según Freud la personalidad humana surge del conflicto entre nuestros
impulsos instintivos tendentes a la agresividad y a la búsqueda del placer, por un lado, y
los límites sociales que se les impone por otro. La personalidad se construye como un
intento de conciliar estas dos instancias buscando la satisfacción de nuestros instintos sin
ser víctimas de los sentimientos de culpa o castigo. Para explicar este conflicto Freud
construyó unos conceptos teóricos que interactuaban entre sí: el ello, el yo y el super-yo.
Estos conceptos no tienen que considerarse como poseedores de una verdad objetiva sino
más bien como herramientas útiles para la comprensión de la dinámica de nuestro
psiquismo.

Ello: El Ello es la parte primitiva del ser humano, desorganizada e innata de la


personalidad cuyo único propósito es reducir la tensión creada por pulsiones primitivas
relacionadas con el hambre, lo sexual la agresión y los impulsos irracionales. Comprende
todo lo que se hereda o está presente al nacer. Se presente de forma pura en nuestro
inconsciente Representa nuestros impulsos, necesidades y deseos más elementales.
Constituye según Freud el motor del pensamiento y el comportamiento humano.

Yo: El "Yo" tiene como fin cumplir de manera realista los deseos y demandas del ello
con el mundo exterior a la vez conciliándose con la exigencias del "superyó". El "Yo"
evoluciona según la edad y las distintas exigencias del ello actuando como un
intermediario contra el mudo externo. El "Yo" sigue el principio de realidad satisfaciendo
los impulsos del ello de una manera apropiada.

Superyó: El "Superyó" es la parte que contrarresta al "Ello", representa los pensamientos


morales y éticos recibidos por la cultura. Consta de dos subsistemas; la conciencia moral
y el ideal del yo. La conciencia moral se refiere a la capacidad de auto-evaluación. El
ideal del yo es una auto-imagen ideal, que consta de conductas aprobadas y recompensas.

Otro punto importante dentro de esta unidad es los sueños Hobson (2000) describe de la
siguiente forma lo que es un sueño: “La actividad mental que ocurre en el sueño se
caracteriza por una imaginación sensomotora vivida que se experimenta como si fuera la
realidad despierta, a pesar de características cognitivas como la imposibilidad del tiempo,
del lugar, de las personas y de las acciones; emociones, especialmente el miedo, el
regocijo, y la ira, predominan sobre la tristeza, la vergüenza y la culpabilidad y a veces
alcanzan una fuerza suficiente para despertar al durmiente; la memoria, incluso de los
muy vívidos, es tenue y tiende a desvanecerse rápidamente después de despertarse a no
ser que se tomen medidas especiales para retenerlo”.

Las fases del sueño

Dentro del sueño se distinguen distintas fases que se identifican por la existencia o no de
un movimiento rápido de ojos REM (Rapid Eye Movement), que es visible debajo del
párpado para el observador.

En el sueño no-REM (NREM) que se llama también sueño lento, se distinguen también
cuatro etapas (Bobes, Diaz y Bomper, 1999):

La Etapa 1 de transición de la vigilia al sueño, ocupa cerca del 5% del tiempo de sueño
en adultos sanos, desaparecen las ondas alfa que en el EEG corresponden a la vigilia y
son substituidas por ondas más lentas (ondas theta) propias del sueño NREM. También
aparece un enlentecimiento del latido cardíaco. Durante esta fase, el sueño es fácilmente
interrumpible. Esta etapa dura pocos minutos.

La Etapa 2 aparece a continuación de la 1 y representa más del 50% del tiempo de sueño.
Se caracteriza por ondas electroencefalográficas con una frecuencia mayor, que las theta.
El tono muscular se hace algo más débil y se eleva el umbral del despertar. Corresponde
al principio del sueño propiamente dicho.

Las Etapas 3 y 4 se corresponden al sueño más profundo porque durante ellas aparecen
las ondas delta, que son muy lentas. El tono muscular es débil y la frecuencia cardiaca y
respiratoria disminuyen. Durante ellas ocurren los sueños, así como los episodios de terror
nocturno en el niño y los episodios de sonambulismo. Los movimientos oculares, si
existen, son lentos.

Después de pasar por estas etapas, durante unos 70 a 120 minutos, suele presentarse la
primera fase REM (Rapid Eye Movement, Movimiento Rápido de Ojos). El tiempo que
se tarda en iniciar esta fase nos dará la latencia REM. El sueño REM ocupa el 20% del
tiempo total del sueño en el adulto, aunque varía con la edad, siendo mayor en los niños
y en él se observan descargas de movimientos oculares rápidos y una abolición completa
del tono muscular, la frecuencia respiratoria y el pulso se hacen más rápidos e irregulares.

Luego, las diferentes fases del sueño se alternan cíclicamente a lo largo de la noche,
durante la primera parte del sueño predomina el sueño NREM y durante la segunda los
periodos REM se van haciendo más largos. Durante el sueño normal aparecen periodos
de vigilia tan breves que pueden no ser recordados al día siguiente.

Los estudios sobre la fisiología del sueño han avanzado de forma muy importante en los
últimos años basándose en las nuevas tecnologías de neuroimagen, entre otras.

Las características fisiológicas de la actividad onírica varía a lo largo de las distintas


etapas del sueño. Durante el sueño REM aparecen imágenes más raras y estrafalarias, los
reportes de los sueños son más largos, más emocionales que en las etapas NREM lo que
correlaciona con la diferente fisiología de estas fases.

Carl Jung
Fue un psicólogo y psiquiatra suizo. Estudió medicina en Basilea, e inició su actividad a
principios del presente siglo, en la clínica de psiquiatría de la Universidad de Zurich, de
la cual fue luego médico director.

Tras haber seguido en París, durante un semestre, los cursos de psicopatología dados por
Pierre Janet en la Salpêtrière (1902), volvió a Zurich, trabajó en la clínica de Burghölzli
bajo la guía de Eugen Bleuler y llevó a cabo estudios que le hicieron muy pronto célebre
(Diagnostiche Assoziations-Studien, 1904-1906).

En 1905 fue nombrado profesor libre de psiquiatría. Mientras actuaba todavía en la última
clínica citada, de la que había llegado a ser médico-jefe, conoció en 1907 a Sigmund
Freud, con el cual inició una fecunda colaboración. Fue redactor del Jahrbuch für
psychoanalytische und psychopathologische Forschungen, dirigido por Bleuler y Freud,
y en 1911 llegó a presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional, recién fundada.

Sin embargo, ya en la obra Wandlungen und Symbole der Libido, publicada en 1912,
empezaron a manifestarse divergencias entre su pensamiento y el de Sigmund Freud; en
1913 se produjo la separación definitiva. Carl G. Jung denominó su propia doctrina
"psicología analítica", y luego "psicología compleja", para distinguirla incluso en el
nombre del psicoanálisis de Freud. En 1920 apareció otra obra suya de importancia
capital, Psichologische Typen, en la que definió algunas orientaciones fundamentales de
la personalidad humana, buscadas en las culturas e individualidades más diversas de la
historia.

Seguro de la ubicuidad de los motivos y de las imágenes ("arquetipos") del inconsciente


profundo, Jung intentó confirmar sus criterios en varios campos de lo conocible y a través
de viajes y exploraciones de carácter etnopsicológico que le llevaron sucesivamente al
África septentrional, Nuevo México, Kenya, Oriente, etc. Colaboró en diversos trabajos
con el sinólogo Richard Wilhelm, el indólogo Heinrich Zimmer y el filólogo y mitólogo
Károly Kerenyi.

Alfred Adler (1870-1937)

El nombre de Adler va unido habitualmente al de Sigmund Freud y al desarrollo de la


psicología. Creó su propio sistema psicoanalítico que se basa en la importancia de las
compensaciones. Cuando algo no nos satisface, tendemos a compensarlo; compensamos
los complejos que tenemos. Entre estos, el más estudiado es el de inferioridad, que se
compensa creando psicológicamente un complejo de superioridad, por lo que ambos
mecanismos, inferioridad-superioridad se suelen dar juntos. Adler le llama “psicología
individual” para diferenciarlo del psicoanálisis. La palabra castellana "individual" puede
provocar errores, porque la psicología de Alfred Adler es más bien una psicología social,
ya que concibe al ser humano siempre en relación a las demás personas, a la comunidad.

Alfred Adler nació el 7 de febrero de 1870 en Viena; era el segundo de seis hijos. Su
padre era un comerciante judio. Pasó su infancia en los suburvios de la capital austriaca.
Fue atropellado en alguna ocasión. A los cuatro años murió de difteria su hermano
mientras dormía con él y a los cinco años sufrió una neumonía grave que no olvidó nunca.
Estudió en el Leopoldstädter Realgymnasium y Sperl-Gymnasium (1879-80). Entre 1880
y 1888 estuvo en el Schüler am Hernalser Humanistischen Gymnasium.

Estudió medicina en la Universidad de Viena (Medizinischen Fakultät der Universität


Wien), entre 1888 y 1895, que por entonces era uno de los principales centros docentes
del mundo. Se sintió interesado por la patología, la psicología y también mostró atracción
por la filosofía. Se graduó en 1895.

Trabajó durante dos años en el Hospital General y Policlínico de Viena. En 1897 se casó
con Raissa Timofevna Epstein, hija de un inmigrante ruso y próxima al movimiento
comunista y feminista, amiga del matrimonio formado por Natalia y Leon Trotski. En
1898 inició el ejercicio privado como oftalmólogo. Pronto abandonó esta especialidad por
la medicina general y, más tarde, por la neurología. Finalmente optó por la psiquiatría.

En 1898, a la edad de 28 años, publicó su primer libro, Gesundheitsbuch für das


Schneidergewerbe. Influenciado como muchos por el marxismo y socialismo, en el texto
critica las condiciones de trabajo de muchos trabajadores de los telares y sastrerías, y
propuso una serie de medidas sociohigiénicas para mejorarlas. Ya se manifiesta lo que
luego sería uno de sus principios: ver al hombre como totalidad, como algo físico y
psíquico integrado en un ambiente, mas que como un conjunto de institntos e impulsos.
Más tarde, la idea de interés social o sentimiento social (llamado originariamente como
Gemeinschaftsgefuhl o “sentimiento comunitario”), llegó a tener mucha importancia en
las teorías de Adler. De acuerdo con su idea holística, es fácil ver que casi nadie puede
lograr el afán de perfección sin considerar su ambiente social. Aún aquellas personas más
resolutivas lo son de hecho en un contexto social. Adler creía que la preocupación social
no era una cuestión simplemente adquirida o aprendida, sino que era una combinación;
es decir, está basada en un disposición innata, pero debe ser alimentada para que
sobreviva en el tiempo.

Durante los estos primeros años de ejercicio, Adler comenzó a reunir materiales sobre las
consecuencias físicas y psíquicas de sus pacientes con desventajas de carácter físico. En
1902 conoció personalmente a Sigmund Freud y aceptó la invitación que éste le hizo para
adherirse a la Sociedad Psicoanalítica. Adler comprendió la importancia de La
interpretación de los sueños cuando Freud lo publicó en 1895, y lo defendió públicamente
ante algunas críticas. A los debates que se producían en la Sociedad Psicoanalítica no sólo
asistían psiquiatras sino que acudían además escritores, profesores, intelectuales en
general. Su órgano de expresión era la revista creada por Freud Zentralbaltt für
Psychoanalyse. Adler fue director adjunto de esta publicación y en 1909 asumió la
presidencia de la Sociedad.

En 1907 publicó Studien über Minderwertigkeit von Organen und ihre seelische
Kompensation. Su tesis era que las inferioridades orgánicas desencadenan obligadamente
una compensación no solo biológica, sino también psicológica. Impugnaba la escuela que
concebía la enfermedad como una agresión contra un organismo sano, afirmando que el
decaimiento de los órganos predispone a los individuos a contraer enfermedades. Adler
se orientaba más hacia la patología constitucional, que sostiene que el cuerpo ofrece
compensación a cualquier insuficiencia orgánica. Era posible que esta compensación
tuviera lugar en la psique. Adler recurría a algunos ejemplos, como el de Demóstenes,
cuya fuerza de voluntad le permitió vencer su tartamudez y dedicarse a la oratoria; el de
Beethoven, que triunfó en la música a pesar de su sordera; el de Lord Byron quien, a pesar
de su cojera, se convirtió en un excelente nadador. En el texto ya se vislumbran las
diferencias con Freud. Adler no pensaba que los problemas mentales tuvieran siempre su
origen en un trauma sexual.

Poco a poco fue madurando estas ideas. Un año más tarde, en 1908, Adler postuló una
teoría sobre la existencia de una fuerza dinámica integral, en el llamado “impulso
agresivo”, que ya se exterioriza en el primer llanto del recién nacido y en las
manifestaciones motoras del niño (golpear, forcejear, morder...). Todas ellas revelan el
impulso agresivo.

Posteriormente, con el tiempo, éste puede encauzarse a determinadas actividades como


la práctica de deporte, las competiciones, la guerra, la sed de dominio, las luchas sociales,
las religiosas, etc. Si el impulso recae sobre el propio sujeto, le confieren a éste rasgos de
humildad, sumisión, subordinación, masoquismo... que se unen a relevantes cualidades
como las de la educabilidad, confianza en la autoridad, predisposición a la hipnosis y
sugestión y, en último término, al suicidio. Freud no admitió en principio esta idea. Más
tarde aceptó la existencia de este instinto que él llamó instinto destructivo u homicida.
Reflexión personal

De acuerdo con lo estudiado aprendí como el Psicoanálisis surge al rededor del libro la
Interpretación de los sueños, escrita por Freud en 1900, donde plantea la existencia del
inconsciente. Es una teoría que explica el funcionamiento de la mente humana normal y
patológica, así como una técnica para el tratamiento de problemas emocionales.
Adicionalmente, proporciona un método de investigación para evidenciar los contenidos
del inconsciente y las raíces profundas del comportamiento.

La importancia del Psicoanálisis reside en que es una herramienta que puede a ayudar a
las personas a vivir mejor, resolver problemas emocionales y sentirse más satisfecho con
la vida. La gente cree que los cambios en la vida o el crecimiento emocional es algo que
naturalmente va a suceder, sin embargo, si la persona se decide puede hacer cambios
propositivos con el objetivo de vivir mejor.

La Terapia Psicoanalítica que desarrolló Sigmund Freud subraya la influencia de nuestra


mente inconsciente en nuestros pensamientos, actitudes y conductas. En este proceso, el
paciente deberá comprender mejor su pasado y los distintos acontecimientos vitales que
han afectado a su vida, pudiendo recomponer sus creencias y recuerdos para superar los
conflictos que arrastra.
Unidad III enfoque cognitivo conductual

La Psicología es la ciencia que estudia el comportamiento humano en su medio o


situación. La Psicología Clínica se encarga de analizar, predecir y cambiar este
comportamiento desde distintos enfoques. El enfoque cognitivo conductual es el más
utilizado y validado empíricamente.

Las dificultades psicológicas se constituyen como tales cuando una persona valora su
comportamiento o el de otras personas como problemático. Aunque comúnmente se
piense que un problema psicológico está “en el interior” de una persona, los problemas
psicológicos lo son en la medida en que la persona desempeña comportamientos
inadecuados y/o ineficaces con su entorno.

El enfoque cognitivo-conductual considera que los comportamientos se aprenden de


diversas maneras. Mediante la propia experiencia, la observación de los demás, procesos
de condicionamiento clásico u operante, el lenguaje… Todas las personas desarrollan
durante toda su vida aprendizajes que se incorporan a sus biografías y que pueden ser
problemáticos o funcionales.

El psicólogo o psicóloga cognitivo conductual aplica a cada dificultad los modelos que
explican cómo cambia el comportamiento general. Para ello, es necesario conocer cuál es
el comportamiento problemático, en qué situaciones sucede, con qué frecuencia e
intensidad, etcétera. Después, se analizan sus antecedentes, consecuentes, la historia
general de aprendizaje, condiciones biológicas y entorno social. Y finalmente se elabora
un proceso terapéutico único.

Las técnicas cognitivo conductuales van dirigidas pues a tratar de cambiar estos
comportamientos problemáticos, aumentando unos y disminuyendo otros, creando
nuevos comportamientos, ayudando a relativizar o mejorar otros, y un largo etcétera,
buscando siempre el objetivo de que la persona adapte eficazmente sus comportamientos
a su entorno.

El punto de partida de la terapia de conducta es la consideración de que la mayor parte de


la conducta, incluyendo la conducta inadaptada es aprendida y, por tanto, los principios
que se derivan de las teorías del aprendizaje son aplicables a los tratamientos.
Las principales técnicas de intervención que se emplean en la terapia cognitivo
conductual son las siguientes:

Desensibilización sistemática: Esta técnica fue creada por Creado por Wolpe (1958), y se
trata de exponer al sujeto, cuando se encuentra en estado de relajación profunda,
gradualmente y en la imaginación, a las situaciones temidas.

Consta de 4 pasos:

1. Entrenamiento en el empleo de la Escala de Unidades Subjetivas de Ansiedad


(EUSA), para que la persona aprenda a referir con precisión, la magnitud de su
respuesta de ansiedad. Escala de 0 a
2. Completo análisis conductual y desarrollo de una jerarquía de miedos (lista de
estímulos evocadores de ansiedad, relacionados y ordenados de menor a mayor).
Se construyen atendiendo a una dimensión estimular (temporal o espacial). Suelen
constar de entre 10-20 escenas, ordenadas en una escala de 10 puntos en cuanto a
la ansiedad que provocan.
3. Entrenamiento en relajación: Generalmente, se utiliza el método de relajación
progresiva.
4. Sesiones de sensibilización sistemática: En estado de relajación profunda, se
presentan, en la imaginación, las escenas de la jerarquía.

Entrenamiento asertivo: Este tipo de técnica fue desarrollada por Wolpe (1973), Rimm y
Masters (1974), y Goldfried y Davison (1976), esta técnica es indicada para tratar las
fobias sociales.

La conducta asertiva es aquella cuya “Expresión adecuada de cualquier emoción distinta


a la ansiedad hacia otra persona”.

Wolpe considera que la asertividad y la ansiedad son respuestas incompatibles, por eso,
por medio del entrenamiento asertivo se puede recondicionar la ansiedad ante situaciones
sociales. Antes de iniciar el entrenamiento, hay que evaluar el nivel de asertividad del
cliente.

Una vez que se ha determinado la necesidad de un entrenamiento asertivo, se elaboran


situaciones en las que la persona tiene dificultades para ser asertiva. Se realizan ensayos
de conducta sobre dichas situaciones, en los que interviene el modelado (el terapeuta) y
la retroalimentación del terapeuta, y se acaba con la prescripción de tareas en el contexto
real del paciente.

Terapia racional emotiva

La Terapia Racional Emotiva es una forma de psicología terapéutica que emerge del
conductismo. Se trata de utilizar la razón y la racionalidad para reconocer los procesos
cognitivos autodestructivos y aprender a sintonizar con una emoción más apropiada.
Efectivamente, la idea es que los pensamientos destructivos subconscientes se reconocen
conscientemente y luego se cambian por pensamientos más constructivos.

La Terapia Racional Emotiva fue desarrollada por primera vez por Albert Ellis en la
década de 1950. Aunque Ellis había hecho originalmente el trabajo en el campo del
conductismo, más tarde se convenció de la naturaleza causal de los procesos cognitivos.
En concreto, desarrolló un modelo de comportamiento que implica una interacción
continua entre el medio ambiente y el estado mental interno.

Se puede afirmar que la TRE está basada en unos pocos principios simples pero de gran
trascendencia. Dichos principios son:

1. El pensamiento es el principal determinante de las emociones humanas.


2. El pensamiento disfuncional es la principal causa del malestar emocional.
3. Debido a que sentimos en función de lo que pensamos, para acabar con un
problema emocional, tenemos que empezar haciendo un análisis de nuestros
pensamientos.
4. Múltiples factores, tanto genéticos como las influencias ambientales (educación,
etc.) se encuentran en el origen del pensamiento irracional y la psicopatología.
5. A pesar de la existencia de influencias del pasado en la psicopatología, la Terapia
Racional Emotiva enfatiza las influencias presentes, ya que son las responsables
de que el malestar haya continuado a través del tiempo, a pesar de que las
influencias pasadas hayan dejado de existir. La causa principal del malestar
emocional no tiene que ver con el modo en que fueron adquiridas esas creencias
o modos de interpretar la realidad sino con el hecho de seguir manteniéndolos en
el presente.
6. Aunque las creencias se puedan cambiar, ese cambio no va a suceder
necesariamente con facilidad. Las creencias irracionales se cambian mediante un
esfuerzo activo y persistente para reconocerlas, retarlas y modificarlas, lo cual
constituye la tarea de la Terapia Racional Emotiva.

Terapia cognitiva de Beck

La idea principal de la Terapia Cognitiva es que las personas sufren por la interpretación
que realizan de los sucesos y no por éstos en sí mismos. Por tanto, Aaron Beck, interesado
por el tratamiento de la depresión, desarrolló un modelo para el tratamiento de esta
patología que posteriormente extendió a otros trastornos.

El modelo de Beck, y también el de Ellis, son una parte importante de las estrategias que
se emplean dentro de la terapia cognitivo-conductual pues, a través de la reestructuración
cognitiva, un individuo es capaz de modificar el modo de interpretación y valoración
subjetiva de los hechos y de las situaciones que vive, y de esta manera se estimula a éste
para que altere los esquemas de pensamiento desordenados y se vea a sí mismo y al
mundo de forma más realista y adaptativa.

Este tipo de terapias cognitivas (o cognitivo-conductuales) reciben el nombre de “terapias


relacionales o de reestructuración cognitiva”, pero también existen otro tipo de terapias
cognitivas como son: las terapias de entrenamiento de habilidades para afrontar y manejar
situaciones o las terapias de resolución de problemas.

El modelo propuesto por Beck afirma que ante una situación, los individuos no responden
automáticamente, sino que antes de emitir una respuesta emocional o conductual
perciben, clasifican, interpretan, evalúan y asignan significado al estímulo en función de
sus supuestos previos o esquemas cognitivos (también llamados creencias nucleares).
Reflexión personal

De acuerdo con lo estudiado aprendí la terapia y modificación de conducta está ligada


fundamentalmente a los supuestos conductuales, y su investigación académica y posterior
aplicación a la población es la que ha generado un mayor número de técnicas para el
tratamiento de trastornos, si bien es cierto que otras corrientes quizás sin tanta variabilidad
de técnicas introducen terapias y tratamientos igualmente eficaces (fundamentalmente
orientaciones cognitivas y sistémicas).

Este tipo de terapia es un tipo de tratamiento psicoterapéutico que ayuda a los pacientes
a comprender que los pensamientos y sentimientos influyen en su comportamiento. La
TCC se utiliza comúnmente para tratar una amplia gama de trastornos, incluyendo fobias
, adicción, depresión y ansiedad.

De acuerdo a lo investigado, actualmente, se considera que la Terapia Cognitivo


Conductual es el único tipo de psicoterapia cuyos resultados han sido validados a través
del método científico. Con esto se entiende que su eficacia cuenta con el aval de
observaciones empíricas en las que muchos grupos de pacientes que han pasado por un
tratamiento con Terapia Cognitivo Conductual han mejorado significativamente más de
lo que sería esperable si no hubieran asistido a terapia o hubieran seguido un programa
de efecto placebo.
Unidad IV Enfoque humanista existencial

Al comenzar a revisar la historia del enfoque nos preguntamos ¿Qué filósofos han
aportado al enfoque Humanista-existencial? Como primer respuesta nos encontramos con
los aportes del Racionalismo Alemán (G. Leibniz; C. Wolff; Emmanuel Kant; J. F.
Herbart) (W. Dilthey, 2007), Franz Brentano, su discípulo, Edmund Husserl y Wilhelm
Dilthey.

Locke y Berkeley (empiristas ingleses) fueron voces muy influyentes en la filosofía


europea de los siglos XVII y XVIII, pero no fueron las únicas. Uno de sus críticos ha sido
la escuela racionalista alemana, contando dentro de ella con Leibniz, Wolff, Kant y
Herbart.

Gottfried Wilhelm Von Leibniz (1646-1716), radicado en la Universidad de Leipzig,


consideraba que los filósofos empiristas cometían un error fundamental al negar la
existencia de ideas, verdades, disposiciones hábitos y aptitudes innatas. En su libro
Monadología, Leibniz describió un sistema de mónadas que podrían definirse como los
átomos elementales, indestructibles, inmutables, que no poseen partes, ni pueden
formarse o descomponerse y que están intencionadas.

Gordon W. Allport, psicólogo norteamericano, reconoce dos psicologías, la tradición


angloamericana y la centroeuropea. En esta última encuentra como bastión fundamental
a la herencia Leibniziana: “La tradición Leibniziana… sostiene que la persona no es una
colección de actos, ni el simple lugar de los actos. Y la actividad misma no es considerada
como una agitación que resulta de la estimulación interna o externa: es intencional”
(Allport; 1977).

La Psicología Humanista como tal, no tiene una fecha cronológica exacta de su inicio a
través de la historia, pero se considera en cierta forma que se origina aproximadamente
en 1962 (Villegas, 1968). Pero además se considera por otra parte, que es entre los años
de 1929 y 1962 que se origina este enfoque Psicológico (Quitmann, 1989). La historia de
este enfoque -como sabemos- surge frente a adversidades históricas a nivel mundial y
entre la lucha constante de un sin número de autores provenientes de otros enfoques
Psicológico como el Psicoanalítico y el Conductista predominantes en la época.
Junto a este debate tan feroz, surge el Movimiento de Psicología Humanista-Existencia
en Norteamérica a cargo de Abrahan Maslow (Osorio, 2013), en cuyo movimiento se
concentran todos aquellos autores que fueron rechazados o no concebían al ser humano
desde el mismo punto de vista que los demás enfoques, los cuales, se dedicaron a asuntos
de índole más integradora y sobre todo el poder concebir al ser humano como un ser
integral, y no desde una perspectiva tan reduccionista o biologista como los otros lo
hacían.

Los humanistas se vieron influenciados por la metodología y el análisis existencial a


diferencia de otros que siguieron estudiando la subjetividad humana (Gondra,1986). La
psicología humanística, no es solo el resultado de un solo autor, sino de algunos entre los
que más se destacan están Erich Fromm, Karen Horney, y otros, que sin lugar dieron
origen a esta nueva ciencia (Maslow1970).

Además refiere que para comenzar a hablar de psicología existencial no hay que dejar
afuera el contexto histórico, social, porque son estos contextos en los que el hombre
interacciona y por lo tanto son influencia para esta ciencia (Villegas, 1986). La influencia
del existencialismo estuvo a cargo de algunos autores como: Adrian Van Kaam, Rollo
May y James Klee.

Por lo tanto es de vital importancia el poder reconocer la influencia que ha tenido el


existencialismo dentro de la psicología humanística, en donde se menciona que la
corriente fenomenológica-existencial europea, llego tarde a Norteamérica, porque esta
tenía orígenes filosóficos, lo cual impidieron que llegaran de la manera que se esperaba
(Villegas,1986). Sin embargo la primera relación que tiene América con el método
fenomenológico es mediante la Gestalt, por lo tanto esta es la principal fuente
fenomenológica que se establece en ambos continentes.

A pesar de que Rogers es considerado uno de los autores influyentes para la psicología
humanista-existencial, Maslow, es el que continua como principal autor, sin embargo en
Europa es considerado como fundador a Buber, por tomar como base la teoría de las
relaciones interpersonales.

La psicología humanista surge como una oposición al dogmatismo impulsado en el


renacimiento (Saldanha, 1989).Se la tomo como modelo para que el hombre pudiera
logara su autorrealización y poder establecer valores como virtud, belleza, fuerza.
Heidegger, y otros son autores refieren que le existencialismo moderno surgió en Francia
y Alemania, cuyo objetivo que menciona es que la existencia precede de la esencia
(Saldanha, 1987). Es decir que el hombre para ser considerado como tal, tiene que
construir logros y así pueda ser definido, por lo tanto el hombre deberá hacer énfasis para
alcanzar lo que desea ser.

Podemos tomar las palabras de Luypen (1967), el cual, expresa que: “El ser humano
equivale a ser siempre incompleto, tanto Sartre como Heidegger, consideran que ser
hombre es tener que ser”. (p.64). Es decir que el hombre siempre está en constante
crecimiento personal, nunca deja de aprender, no hay un fin para logara la
autorrealización porque como lo decía Heidegger y Sartre, el hombre es un tener que ser,
porque el hombre siempre aspira a ser algo más de lo que es, nunca se quiere quedar
donde está, siempre buscara de alguna manera sentirse auto realizado.

La psicología humanista tiene como mayor fuerza la integración de esta en los diferentes
frentes como el de la psicoterapia, la educación y desarrollo.

El frente característico y representativo de la psicología humanista se da en la psicología


humanitaria, aunque se debe de reconocer que este no es la única forma de psicología en
el mundo; las principales influencias de la psicología humanista son los obtenidos de los
autores más representativos de tal movimiento.

La Psicología Humanista es fundamentalmente un movimiento programático, surgido en


Norteamérica en la década de los sesenta, orientado a promover una psicología más
interesada por los problemas humanos, que sea "una ciencia del hombre y para el hombre"
(B. Smith, 1969). Michel Fourcade (1982) la define como: "un acercamiento al hombre y
a la experiencia humana en su globalidad (p.60). Un movimiento científico y filosófico
que comprende la psicología en sus dimensiones dinámica y social, basada en una visión
holística del hombre, redescubriendo así formas tradicionales occidentales y orientales de
conocimiento. Un conjunto de técnicas de cambio individual y social, un conjunto de
valores que conciernen las relaciones del individuo y de la sociedad con una moral
implícita o explícita. Tomando las palabras de Villegas (1986) en donde expresa que el
Humanismo es: “Un movimiento contracultural, que se ha extendido bajo la forma de 10
que se ha venido en llamar Movimiento del Potencial Humano” (p.11).
la Psicología Humanística no es una corriente que deseche a la ciencia como método de
conocimiento (Riveros,2014), sino que toma el conocimiento también de otras fuentes
distintas a las tradicionales, siendo la expresión de muchos pensadores que queriendo
encontrar un camino más cercano al hombre, en donde han creado y realizado
intervenciones sobre la realidad psicológica en las cuales han tenido muchísimos aciertos
como la PNL, Terapia Gestáltica de Perls, , el Focusing, Terapias sistémicas,
Intervenciones de la Logoterapia entre otras.

Terapia centrada en el cliente.

La Terapia Centrada en el Cliente es un enfoque humanista que se ocupa de las formas


en que las personas se perciben a sí mismas conscientemente en lugar de como un
terapeuta puede interpretar sus pensamientos o ideas inconscientes.

Creada en 1950 por el psicólogo estadounidense, Carl Rogers (1902 – 1987), el enfoque
centrado en la persona, en última instancia afirma que los seres humanos que tienen una
tendencia innata a desarrollarse hacia su máximo potencial. Sin embargo, esta capacidad
puede ser bloqueada o distorsionada por nuestras experiencias de vida, en particular las
que afectan a nuestro sentido de valor.

El psicoterapeuta en este enfoque funciona para entender la experiencia de un individuo


desde su punto de vista. El terapeuta tiene que valorar positivamente el cliente como
persona en todos los aspectos de su humanidad mostrándose abierto y genuino. Esto es
vital para ayudar a un individuo a que se sienta aceptado y entender mejor sus propios
sentimientos, esencialmente para ayudarles a volver a conectar con sus valores internos y
el sentido de la propia valía. Esta reconexión con sus recursos internos les permite
encontrar su propio camino para seguir adelante.

El propósito central de este enfoque es facilitar la tendencia hacia la auto-realización del


cliente, la auto-realización es la creencia de que todos los seres humanos persiguen lo que
es mejor para ellos. Este tipo de terapia facilita el crecimiento personal y las relaciones
de un individuo, por lo que les permite explorar y utilizar sus propias fortalezas y la
identidad personal. Un terapeuta centrado en la persona va a ayudar a este proceso y
proporcionar un apoyo vital.

Según Rogers, hay seis condiciones necesarias para que un cambio real. Estas son:
1. El contacto psicológico entre el cliente y el terapeuta.
2. El cliente sufre un trastorno emocional, pues se encuentra en un estado de
incongruencia.
3. El terapeuta es auténtico y consciente de sus propios sentimientos (congruencia).
4. El terapeuta tiene la consideración positiva incondicional hacia el cliente.
5. El terapeuta tiene la comprensión empática del cliente y su marco interno de
referencia, y sabe comunicar esta experiencia con el cliente.
6. El cliente reconoce que el terapeuta tiene la consideración positiva e incondicional
hacia él y una comprensión de sus dificultades.

Enfoque psicoterapia existencial

La Psicoterapia Existencial es un estilo de terapia que pone el énfasis en la condición


humana en su conjunto. Es un enfoque positivo que se enfoca en las capacidades y
aspiraciones humanas, pero sin olvidar las limitaciones humanas. La Psicoterapia
Existencial comparte muchas similitudes con la Psicología Humanista.

La Terapia Existencial se desarrolló a partir de las filosofías de Friedrich Nietzsche y


Kierkegaard. Como uno de los primeros filósofos existenciales, Kierkegaard desarrolla la
teoría de que el descontento humano sólo puede ser superado mediante la sabiduría
interna. Más tarde, Nietzsche desarrolló aún más la teoría del existencialismo al introducir
la idea del libre albedrío y la responsabilidad personal. A principios de 1900, los filósofos
como Martin Heidegger y Jean-Paul Sartre comenzaron a explorar el papel de la
investigación e interpretación en el proceso de curación. Durante las próximas décadas,
otros contemporáneos comenzaron a reconocer la importancia de experimentar en
relación con la comprensión, como un método para lograr el bienestar psicológico y el
equilibrio.

Otto Rank fue uno de los primeros terapeutas existenciales, y posteriormente, hacia
mediados del siglo 20, los psicólogos Paul Tillich y Rollo May trabajaron la terapia
existencial a través de sus escritos y enseñanzas, al igual que Irvin Yalom después de
ellos. El enfoque se popularizó y comenzó a influir en otras teorías, incluyendo la
Psicología Humanista y la Logoterapia, desarrollada por Viktor Frankl. Al mismo tiempo,
los filósofos británicos ampliaron aún más el existencialismo con la fundación de la
Asociación de Filadelfia, una organización dedicada a ayudar a las personas a manejar
sus problemas de salud mental con terapias experimentales. Otras instituciones que
encarnan la Teoría del Existencialismo incluyen la Sociedad para el Análisis Existencial,
fundada en 1988, y la Comunidad Internacional de Asesores existenciales, creada en
2006.

Víctor Frankl

Nació el 26 de marzo de 1905 en Viena (Austria). Asistió a la universidad de esta ciudad,


siendo nombrado en 1947 profesor de neurología y de psiquiatría. Doctor en Medicina a
los 25 años, en 1936 Frankl se especializó en neurología y psiquiatría.

Desde muy pronto mantuvo contacto con Sigmund Freud; pero se apartó más tarde de la
corriente psicoanalítica. Siguió entonces la psicología individual de Alfred Adler, que
también acabó abandonando, para formar su propia escuela.

Frankl descubrió que el psicoanálisis, para el que toda neurosis procede de la represión
de la libido, era un craso reduccionismo. Las neurosis, sostenía, pueden tener origen
somático o mental. Por tanto, administraba oportunamente fármacos a sus pacientes. Su
mayor contribución está en el tratamiento de las neurosisnoógenas (con raíz en la mente),
a las que se dirige la logoterapia.

En el transcurso de la II Guerra Mundial Frankl fue encarcelado en los campos de


concentración nazis, debido a su origen judío. Describió estas experiencias en De los
campos de la muerte al existencialismo (1959), aunque quizá sus obras más conocidas
sean Logos y existencia (1951) y Fundamentos antropológicos de la psicoterapia(1975).

Erick Fromm

Destacado pensador, sociólogo y psicoanalista alemán de origen judío y gran defensor de


la variante marxista del socialismo democrático.

Erich Fromm pertenecía a una familia judía que seguía fervientemente esta religión, hasta
el punto de querer ser rabino, pero su pensamiento cambio al estudiar Derecho y
posteriormente Sociología en la Universidad de Heidelberg. A finales de 1920 se formó
y trabajó como psicoanalista y encargado en el Instituto Psicoanalítico de Berlín, lugar en
el que tomó contacto con las tesis marxistas y se vinculó a la Escuela de Fráncfort.

Tras el auge del poder nazi en Alemania, Fromm tuvo que abandonar su puesto como
director del Departamento de Psicología del Instituto para las Investigaciones Sociales y
exiliarse en los Estados Unidos. Allí trabajó en varias instituciones dentro del
psicoanálisis y la psiquiatría, además de publicar libros sobre el autoritarismo desde una
perspectiva freudiana. En los años 50, Fromm se instaló en México, donde fue profesor
de la Universidad Autónoma de México y creó la Sección Psicoanalítica.

Fromm fue un destacado activista en favor de la paz y en contra de guerras como la de


Vietnam, y su postura política evolucionó alejándose del socialismo soviético, pero
siempre manteniendo una dura crítica al capitalismo. Tras su jubilación, en 1974, fijó su
residencia en Suiza donde falleció días antes de cumplir los 80 años.

De entre su obra ensayística habría que destacar títulos como El miedo a la libertad, El
arte de amar y El corazón del hombre, donde plasma su visión de un psicoanálisis
humanista y en los que analiza la condición del hombre contemporáneo y los peligros que
le acechan en el futuro.
Reflexión personal

De acuerdo con lo estudiado aprendí lo importante que es la terapia centrada en el cliente


y la oportunidad que le brinda al paciente que es expuesto a la misma, ya que esta se
ocupa de las formas en que las personas se perciben a sí mismas conscientemente en lugar
de como un terapeuta puede interpretar sus pensamientos o ideas inconscientes. Esta le
ayuda a volver a conectar con sus valores internos y el sentido de la propia valía.

Por otro lado, la Psicoterapia Existencial investiga y examina la existencia humana y sus
preocupaciones fundamentales. Ayuda a identificar mediante el diálogo nuestros
prejuicios y maneras de interactuar en la vida. Muestra una disposición abierta a la
situación particular de cada paciente y a las formas en que experimenta su vida. Atiende
los conflictos que brotan de estar en un mundo que, inesperadamente, amenaza nuestra
manera particular de existir.

Así mismo, la Psicoterapia Existencial clarifica y comprende los valores, significados y


creencias que el paciente ha implementado (como estrategias) para entender el mundo.
Evidencia los supuestos respecto a nuestra forma de vivir, pues hemos comenzado a dudar
sobre la apropiación de nuestra existencia.
Unidad V enfoque sistémico

Es denominado también como enfoque de sistema, significa que el modo de abordar los
objetos y fenómenos no puede ser aislado, sino que tienen que verse como parte de un
todo. No es la suma de elementos, sino un conjunto de elementos que se encuentran en
interacción, de forma integral, que produce nuevas cualidades con características
diferentes, cuyo resultado es superior al de los componentes que lo forman y provocan un
salto de calidad.

Las ideas del enfoque sistémico no son nuevas, ya desde la antigüedad greco-romana se
intentó establecer las leyes a que obedece la formación de un sistema de conocimientos.

En el transcurso del tiempo, muchos autores han empleado el enfoque sistémico para
estudiar los elementos que conforman determinados procesos. Por ejemplo: en la
mecánica del siglo XVII y siglo XVIII se llevó a cabo la investigación de varios objetos
de algunos sistemas. En el siglo XVII se destacó el pedagogo checo J. M. Comenius
(1592-1670), quien elaboró un sistema educativo y fundamentó la estructuración del
proceso docente en la escuela, lo que reflejó en su "Didáctica Magna", una de las primeras
obras de la teoría pedagógica. En la segunda mitad del siglo XIX, el filósofo alemán
Carlos Marx (1818-1883) argumentó filosóficamente los objetivos de la investigación en
el marco de un sistema y lo aplicó brillantemente al análisis de la producción capitalista
en su obra "El Capital".

En el sentido estricto de la palabra, el sistema es un conjunto de elementos relacionados


entre sí, que constituyen una determinada formación integral, no implícita en los
componentes que la forman.

Todo sistema convencionalmente determinado se compone de múltiples subsistemas y


estos a su vez de otros, tantos como su naturaleza lo permita, los cuales, en determinadas
condiciones pueden ser considerados como sistemas; por lo tanto, los términos de
sistemas y subsistemas son relativos y se usan de acuerdo con las situaciones.

Desde el punto de vista filosófico, el enfoque sistémico se apoya en la categoría de lo


general y lo particular, es decir, del todo y sus partes y se sustenta en el concepto de la
unidad material del mundo. En general, todo sistema tiene cuatro propiedades
fundamentales que lo caracterizan: los componentes, la estructura, las funciones y la
integración. Estas propiedades deben tenerse en cuenta cuando se aplica el enfoque
sistémico.

Componentes

Los componentes son todos los elementos que constituyen el sistema. Por ejemplo: en el
proceso docente-educativo, los componentes "no personales" son el objetivo, el
contenido, el método, el medio, la forma y la evaluación de la enseñanza.

Estructura

La estructura comprende las relaciones que se establecen entre los elementos del sistema.
Está basada en un algoritmo de selección, es decir, en un ordenamiento lógico de los
elementos.

Funciones

Las funciones son las acciones que puede desempeñar el sistema, tanto de subordinación
vertical, como de coordinación horizontal.

Integración

La integración corresponde a los mecanismos que aseguran la estabilidad del sistema y


se apoyan en la cibernética y la dirección. Esto se confirma mediante los controles
evaluativos que permiten la retroalimentación. Para asegurar que se ha realizado una
estructura sistémica debe comprobarse:

 Si la eliminación de un elemento descompone el sistema.


 Si el conjunto refuerza la función de los elementos aislados.
 Si el rendimiento es realmente superior.

Modelo estructural

El modelo estructural de terapia familiar, fue desarrollado en la década de 1970-1979 por


Salvador Minuchin a partir de su práctica clínica al abordar los problemas de salud mental
en poblaciones marginadas de Estados Unidos, y personas que tenían miembros con
problemas psicosomáticos. Este concepto nació mientras Minuchin trabajaba como
psiquiatra en la correccional para niños de Wiltwyck, Nueva York, debido a que los
jóvenes atendidos en esta institución, una vez rehabilitados y dados de alta, reincidían,
debido a los problemas familiares, estos jóvenes usualmente pertenecían a familias
inmigrantes con limitaciones en el lenguaje. Al observar la necesidad de intervenciones
terapéuticas concretas y con acciones orientadas, en lugar de abstractas y verbales,
Minuchin junto con Braulio Montalvo modificaron la técnicas ya existentes tomando una
nueva alternativa a la que denominaron “más acción menos habla” y emplearon técnicas
de acción, técnicas de Rol-playing, técnicas basadas en acciones para la casa o domicilio,
así como otras completamente innovadoras, que tuvieron como utilidad el diagnóstico y
el tratamiento (Sánchez, 2000).

El principal giro que dio este modelo, se orientó a la inclusión del contexto y a la
responsabilidad compartida de los miembros de la familia y su relación con la aparición
del síntoma al mismo tiempo, se busca entender cómo es que el síntoma actúa como el
esfuerzo de algunos miembros para mantener la estabilidad familiar (Desatnik, 2004).
Está enfocada en las aportaciones de Salvador Minuchin, sin embargo las personas con
las que trabajo inicialmente fueron: Jay Haley, Jorge Colapinto, Braulio Montalvo, Harry
Aponte, Bernice Rosman y su esposa Pat Minuchin.

Modelo de palo alto.

En tiempos en los que el Modelo de Shannon y Weaver ocupa el centro de la escena un


grupo de Psiquiatras, Lingüistas, Antropólogos, Sociólogos, Matemáticos, entre otros
plantean la necesidad de la elaboración de un Modelo de Comunicación propio para las
Ciencias Humanas que constituya una alternativa al modelo lineal de la teoría matemática
y enfoque a la comunicación como un proceso social de puesta en común y participación.

Este grupo de investigadores, entre los que se destacan Gregory Bateson, Ray
Birdwhistell, Edward T. Hall, Erwing Goffman, Paul Watzlawick, etc., serán
denominados como miembros del “Colegio Invisible” dado que no contaban con una sede
universitaria única y formalizada.

También son conocidos como “Escuela de Palo Alto”, por el nombre de la localidad
ubicada en las afueras de la ciudad de San Francisco (E.E.U.U.), en la que se instaló el
Mental Research Institute, institución en la que comenzaron a trabajar en común algunos
de sus miembros fundadores.
A diferencia del modelo lineal (donde comunicar es transmitir y descifrar una
información desde un determinado código) en el modelo construido por los miembros de
Palo Alto, comunicar implica construir un sentido en la interacción.

De esta manera, la concepción de la comunicación subyacente a esta corriente incorpora


la noción de proceso social permanente que integra múltiples modos de comportamiento
(la palabra, el gesto, la mirada, el espacio interindividual) y múltiples niveles integrados
entre sí.

Cada individuo, en su calidad de miembro de una cierta cultura, forma parte de la


comunicación así como el músico forma parte de la orquesta.

La metáfora de la orquesta implica - además de la simultaneidad de múltiples canales - la


existencia de una partitura y parte de la premisa de que la comunicación humana se guía
por una serie de normas o reglas de interacción que regulan todos los aspectos
involucrados.

No sólo debe considerarse una gramática del lenguaje, sino también gramáticas
paralingüísticas, gestuales, espaciales, etc. (muchas veces inconscientes para los propios
actores).

Paul Watzlawick – uno de los representantes más importantes del Colegio Invisible –
considera la existencia de una serie de cuestiones que siempre están presentes en los actos
comunicativos y reflejan condiciones de hecho de la comunicación humana.

Watzlawick los llama Axiomas – por su condición de cumplimiento indefectible y -


dentro de su elaboración teórica sobre la comunicación humana- enumera cinco (Ver
Gráfico):

1) Todo comportamiento es una forma de comunicación. Es imposible no comunicar.

2) Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación. Es decir, además


del significado de las palabras, cualquier acto comunicativo provee información sobre
cómo el que habla quiere ser entendido y que le entiendan y también sobre cómo la
persona receptora va a entender el mensaje. Por ejemplo, cuando alguien dice: Cuídate
mucho. El nivel de contenido en este caso podría ser evitar que pase algo malo y el nivel
de relación sería de amistad-paternalista.
3) La naturaleza de una relación depende de la forma de pautar las secuencias de
comunicación que cada participante establece. La comunicación puede ser entendida
como una serie ininterrumpida de intercambio de mensajes sin embargo los participantes
en este proceso siempre introducen lo que se denomina por los teóricos de la
comunicación humana “puntuación de secuencia de hechos” que implica la estructuración
del flujo comunicacional dentro del cual tanto el emisor como el receptor interpretaran su
propio comportamiento como reacción ante el del otro. Por ejemplo, en un intercambio o
interacción alguien tendrá la iniciativa o el predominio o la dependencia, etc. Una persona
con determinado comportamiento será considerado un líder, otra persona será
considerado adepto y el surgimiento de ambos estará dado por el marco relacional.

4) En toda comunicación existe un nivel digital (lo que se dice) y un nivel analógico
(cómo se lo dice). La comunicación implica la transmisión de un contenido (nivel digital)
pero también es importante el modo en que ese contenido es transmitido (nivel analógico).

5) Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según


estén basados en la igualdad o la diferencia. Si la relación de las personas comunicantes
tienden a igualar su conducta recíproca será una relación simétrica y es la que presenta,
por ejemplo, personas en igualdad de condiciones: hermanos, amigos, etc. En cambio, si
la relación está basada en la complementariedad de uno y otro produciendo un
acoplamiento recíproco será una relación complementaria y es, por ejemplo, la que
presenta un tipo de autoridad: padres e hijos, profesores – alumnos, etc.

Según esta corriente teórica, los aciertos en la comunicación entre individuos estarán
dados porque ellos se comunican en un mismo código, el cual no se ve alterado dentro
del canal; porque se toma en cuenta la situación del receptor; se analiza el cuadro en el
que se encuentra la comunicación; la comunicación digital concuerda con la
comunicación analógica, la puntuación está bien definida y el comunicador tiene su
receptor. De suceder lo contrario, la comunicación entre individuos fracasará.

Escuela de Milan

La escuela de Milán se desarrolló en la década de 1971-1980 a través de las


investigaciones del equipo formado por Mara Selvini, Prata, Boscolo y Cecchin.

Al finalizar esa década, el equipó se disuelve en dos: Mara Selvini y Prata permanecieron
juntas algunos años más; Boscolo y Cecchin crean otro Instituto.
El equipo de Milán desarrolla, para la coordinación de la sesión terapéutica, tres
directrices:

1- Elaboración de hipótesis
2- Circularidad
3- Neutralidad

1- Elaboración de hipótesis:

Por elaboración de hipótesis se entiende la capacidad del terapeuta para construir una
explicación basada en las informaciones que posee. Con la hipótesis el terapeuta fija el
punto de partida de su investigación. Si la hipótesis resultara no aceptada por la familia,
se formulará otra basada en las informaciones recogidas durante el trabajo de verificación
de la hipótesis anterior.

Antes de la primera entrevista con la familia, y en base a las informaciones recogidas en


la "ficha telefónica", el equipo terapéutico se reúne para elaborar una primera hipótesis.
Al empezar la primera sesión con una hipótesis ya construida, el terapeuta puede tomar
la iniciativa, actuar con orden, controlar, interrumpir, guiar y provocar transacciones,
evitando así, el quedar atrapado en conversaciones desprovistas de valor informativo.

2- Circularidad:

Por circularidad se entiende la habilidad del terapeuta para realizar preguntas circulares.
Se trata de indagar de qué modo ve un tercero una relación diádica. Es decir, todo
miembro de la familia será invitado a decir cómo ve la relación entre los otros dos
miembros.

Al proponer preguntas de tipo circular, además de obtener informaciones, se alcanza


simultáneamente el objetivo de introducir en la familia "inputs", conexiones entre
distintos hechos, permitiéndole adquirir una nueva visión del problema.

3- Neutralidad:

Por neutralidad se entiende la capacidad del terapeuta de no tomar partido por ninguno y
de no preferir evaluación alguna. Cuanto más asimila el terapeuta la epistemología
sistémica, más interesado está en provocar retroalimentaciones y recoger informaciones,
y menos en hacer juicios moralistas de cualquier clase. El hecho de emitir un juicio
cualquiera, implica, implícita e inevitablemente, una alianza con alguna de las partes.

El equipo de Milán también pone especial cuidado en captar y neutralizar lo antes posible
cualquier tentativa de coalición, seducción o relación privilegiada con nosotros realizada
por algún miembro o subgrupo de la familia. El terapeuta sólo puede ser efectivo en la
medida en que se coloque y mantenga en un nivel diferente (metanivel) del de la familia.

Las técnicas de intervención que emplea el equipo de Milán han ido evolucionando a
través de su propia investigación, las más destacables son:

 Prescripción paradójica.
 Connotación positiva.
 Rituales.
 Prescripción invariable.
 El juego como Herramienta

Un concepto importante desarrollado por el equipo de Milán es el de "JUEGO". Es por


eso, que aquello que ha de diagnosticarse (lo enfermo), es el "juego familiar".

El juego familiar, se utiliza como una hipótesis operativa, es decir, como un diagnóstico
sobre el que basar una intervención.

Si trazáramos una línea imaginaria, en un extremo podría estar la "secuencia" y en el otro


el "mito familiar". El "Juego familiar" ocuparía un lugar intermedio entre ambos, aunque
más próximo al mito.

La secuencia define una interacción cara a cara, fácilmente observable, que se repite
transcurrido un intervalo de tiempo relativamente corto, de segundos a una hora.

Las secuencias

Las secuencias son encadenamiento de conductas que se estereotipan, justamente la


repetición está hablando de algún tipo de regla por la que se rigen.

Los mitos
Los mitos son reglas sistematizadas. Los mitos son reglas en cuanto que se han
sistematizado.

El mito se percibe como pensamiento, como el estilo de la familia de percibir la realidad


y percibiese y en este sentido funcionan como filtro.

El mito contiene las reglas de mayor grado de abstracción que dirigen el funcionamiento
familiar, por lo tanto, cualquier tipo de secuencia de rango inferior queda subsumida
dentro de ella.

Las conductas, las rutinas familiares, tienen su justificación última en el mito. La


secuencia es lo más observable y el mito es lo más inferido. Si la secuencia son conductas
interactivas, el mito lo componen reglas.
Reflexión personal

De acuerdo con lo estudiado aprendí que gracias a Salvador Minuchin hoy tenemos el
llamado modelo estructural, teniendo una actitud optimista acerca de las posibilidades del
cambio.

Minuchin postula que la familia no es una entidad estática, sino que está un continuo
movimiento por lo que la evaluación debe centrarse en base a la interacción familiar, es
decir, tanto en las pautas transaccionales como en las construcciones de la realidad que
se conectan con las experiencias familiares

En ese mismo orden esta la escuela de Milán que consiste en aceptar sin objeciones una
mejoría o una desaparición del síntoma que no parecen justificados en absoluto por el
correspondiente cambio en el sistema de interacción familiar. Surge la sospecha de
encontrarse ante un movimiento.

Finalmente, la terapia transgeneracional como técnica es muy importante, pues esta La


técnica da explicación a fenómenos relacionales entre las parejas, las familias y los grupos
sociales; aporta alternativas de solución a situaciones de conflicto, a la violencia, el
maltrato, asesinatos y suicidios así como también a problemáticas de la salud física y
emocional, trastornos alimenticios, adicciones y enfermedades autoinmunes que aquejan
a la población en general.
Unidad VI psicoterapias de grupo.

Es una técnica de intervención psicoterapéutica que desarrolla un profesional mediante la


utilización, fundamentalmente, de la verbalización y relación entre sus miembros, el
análisis de los elementos transferidos, el incremento del insight y el análisis de las
resistencias individuales y colectivas, para conseguir la recuperación total o parcial de los
aspectos psíquicos de los pacientes reunidos para tal fin.

Terapia gestáltica

La Terapia Gestalt es una corriente humanista que se deriva del pensamiento Gestalt. Este
nuevo enfoque sobre la psicología humana fue concebido por Fritz Perls a finales de 1940
y se desarrollaron sus bases fundamentales en 1951 a través del libro “Gestalt Therapy:
Excitement and Growth in the Human Personality” (Terapia Gestalt: Excitación y
Crecimiento de la Personalidad Humana) junto con Paul Goodman y Ralph Hefferline.

Las bases en las que se fundamenta la gestación de la Terapia Gestalt son variadas, de
entre ellas podemos destacar la Filosofía Oriental, el Psicoanálisis, el Psicodrama, los
Grupos de Encuentro, la Teoría de la Indiferencia Creativa de S. Friedlander, la Teoría de
la Coraza Muscular de W. Reich, la Filosofía Existencial, los Enfoques Fenomenológicos
Existenciales y el Sueño Dirigido.

La Terapia Gestalt se posiciona desde una perspectiva holística en la concepción del ser
humano, integrando sus diferentes dimensiones, sensoriales, afectivas, intelectuales,
sociales y espirituales, en una vivencia global donde la experiencia es sentida
corporalmente y puede ser traducida a palabras, existiendo un carácter bidireccional, las
palabras pueden ser sentidas corporalmente.

A diferencia de las terapias existenciales, las cuales se centran principalmente en los


límites de la existencia humana, la aceptación, la angustia y las dimensiones trágicas de
la existencia; la Terapia Gestalt hace especial hincapié en la toma de conciencia, la
integración, la autorrealización y el desarrollo del potencial humano.

La Terapia Gestalt se concibe como una forma de estar en el mundo, una filosofía de vida
que se basa en el contacto con el presente continuo, el Aquí y Ahora, la toma de
conciencia y que otorga un mayor peso a los procesos que a los contenidos, al cómo que
al por qué. No se trata de aquello que te ocurre sino de qué haces con aquello que te
ocurre, una cuestión de posicionamiento existencial frente al mundo, basada en la
honestidad, autoestima, responsabilidad y respeto.

La Terapia Gestalt es la terapia de lo obvio, sus bases son fundamentalmente


fenomenológicas, el paciente se posiciona como el experto en sí mismo y el terapeuta le
acompaña en la senda de su propio autodescubrimiento. Los pilares fundamentales del
proceso terapéutico desde la perspectiva de la Terapia Gestalt son la toma de conciencia
(Darse Cuenta o Awareness), el Aquí y Ahora, la atención en el “cómo”, la adquisición
de responsabilidad y el concepto Figura – Fondo. Todo ello sustentado por una presencia
de compromiso y respeto del terapeuta, donde ambos co-crean la relación.

Análisis transaccional

El Análisis Transaccional (AT) es una filosofía humanista, una teoría de la personalidad


y de las relaciones sociales y un sistema de técnicas para la intervención psicoterapéutica
basado en el postulado básico "Yo estoy bien, Tú estás bien".

Fue creado en los años 60 en Estados Unidos por el psiquiatra Eric Berne, de formación
psicoanalista, quien lo divulgó con su libro Juegos en que participamos.

El Análisis Transaccional (AT) aporta una metodología clara y unos conceptos básicos
expresados en un lenguaje sencillo. No obstante, aporta un modelo profundo que permite
trabajar desde niveles más superficiales (coaching) hasta facilitar la reestructuración y el
cambio personal.

Su efectividad y su fácil integración con otros modelos y disciplinas de las ciencias


humanas y sociales le han dado una gran difusión mundial. Se han desarrollado diferentes
Escuelas en Análisis Transaccional que se centran en ámbitos concretos.

La meta terapéutica para el Análisis Transaccional, es dejar el guión psicológico que


decidimos en la infancia en situaciones de intensidad emocional, y que tenía como
función comprender el mundo y sobrevivir, el cual puede que aún estemos siguiendo de
forma inconsciente. Al dejar el guión, dejamos también de jugar los juegos psicológicos
que lo refuerzan, pudiendo entonces usar integradoramente nuestra capacidad de pensar,
sentir y actuar al servicio de un vivir saludable. Las técnicas del modelo permiten una
intervención a nivel individual y grupal.
Psicoterapia de grupo psicoanalítica

Dentro de la psicoterapia de grupo psicoanalítica han surgido teorías y técnicas grupales


que con una finalidad común: "la curación del individuo dentro del grupo”, presentan
importantes diferencias en sus conceptos y nociones. Entre ellas, la función del terapeuta
o coordinador dentro del grupo, su lugar como líder o no del mismo, su mayor o menor
descentramiento del proceso; así como diversos métodos de trabajo que influyen en las
relaciones transferenciales que se establecen dentro del campo grupal.

El campo de la psicoterapia de grupo ha sido polarizado entre aquellos que se centran en


el individuo dentro del grupo y los que enfocan al grupo como un todo. Es decir, aquellos
que hacen “psicoanálisis en grupo” y los que trabajan con “psicoanálisis del grupo”. Los
primeros analizan al individuo en el grupo, pero no tienen en cuenta la estructura del
grupo como una entidad dinámica y no aprovechan las posibilidades nuevas que aporta
este método de tratamiento. Los segundos trabajan con lo grupal y lo individual,
pudiéndose centrar más en unos aspectos o en otros.

Psicoterapia de grupo cognitivo conductual

Es un sistema de psicoterapia basado en una teoría de psicopatología que mantiene que la


percepción y las estructuras de las experiencias del individuo determinan sus sentimientos
y conductas. (Beck (1967).

La terapia consiste esencialmente en:

a) Identificar aquellos pensamientos irracionales que nos hacen SUFRIR.


b) Identificar que es irracional en ellos; esto se hace mediante un trabajo de
autoanálisis por parte del paciente, que el terapeuta debe promover y supervisar.

Aspecto toral de la CT

Cuando los pensamientos irracionales (falsos o incorrectos) son detectados, se procede a


la fase de modificación, que es central en la Terapia cognitiva y consiste en reemplazar
las viejas creencias que originan los pensamientos irracionales por otros paradigmas más
ajustadas a la realidad y a la lógica Por ende, los pensamientos derivados de las creencias
serán más objetivos y maduros generando conductas más adecuadas.
El enfoque cognitivo conductual es día con día más dominante entre las propuestas
psicoterapéuticas en los trastornos tales como: depresión, adicciones, angustia, ansiedad,
agorafobia, fobia social, disfunciones sexuales, etc.

ALGUNAS CARACTERISTICAS DE ESTE MODELO PSICOTERAPEUTICO

 Brevedad
 Centrado en el problema y su solución
 Carácter preventivo de futuros trastornos
 Estilo de cooperación entre paciente y terapeuta
 La importancia de las tareas de auto ayuda a realizarse entre sesiones

LIMITACIONES

 El terapeuta debe poner límites a los tiempos dedicados a cada persona, ya que
puede ser que dos o más participantes acaparen el tiempo de los demás.
 Puede haber demasiada profundización en temas irrelevantes
 Algunos pacientes se pueden sentir muy coartados en su intento de implicar a los
demás

Terapia cognitiva conductual de grupo :

El objetivo fundamental de la terapia cognitiva-conductual de grupo no es tanto la


reducción del malestar o la curación de los síntomas, sino el aprendizaje de competencias
y habilidades para el manejo y afrontamiento de las situaciones que influyen en la
vulnerabilidad de la persona a presentar distintos problemas emocionales y relacionales.

El formato de grupo facilita una importante experiencia de aprendizaje social (intercanbio


y contraste de creencias, modelado, exposición y refuerzo mútuo) de nuevas habilidades
de afrontamiento que son ensayadas en la situación grupal como una especie de
microcosmos social donde pueden ser aprendidas y corregidas las expereriencias y
patrones de funcionamiento disfuncionales o deficitarias. Es frecuente que en las sesiones
se ensayen las nuevas habilidades en grupo, se repase las experiencias personales y se
prescriban tareas entre sesiones para potenciar y aplicar lo aprendido a situaciones reales
fuera del grupo.
Es frecuente que la terapia cognitiva conductual tenga un formato general de
afrontamiento y manejo del estrés emocional (manejo de la ansiedad, la depresión, la ira,
las experiencias psicóticas u otros patrones disfuncionales) que se suele dirigir al
desarrollo habitual de:

a) Atención a los "aspectos físicos-corporales": Manejo de sensaciones físicas-


corporales mediante técnicas de relajación, respiración, etc.
b) Atención a los "aspectos mentales": Manejo de actitudes, creencias y actitudes
disfuncionales mediante Terapia cognitiva de pensamientos y creencias negativas
o disfuncionales, etc..
c) c) Atención a los "aspectos de conducta y relación social" : Manejo de
conductas de relación social mediante técnicas como la resolución de problemas,
el entrenamiento asertivo y el entrenamiento en habilidades sociales.
Reflexión personal

De acuerdo con lo estudiado entiendo que la terapia como una corriente del humanismo
tiene sus influencias del psicoanálisis y de la filosofía oriental. Al igual que el resto de las
terapias humanistas, su modo de hacer psicoterapia no se centra en la enfermedad, sino
más bien en generar salud desde las potencialidades que posee la propia persona. Esta no
es un conjunto de técnicas sino la transmisión de una actitud, una forma de estar en la vid.

En cambio es una filosofía que también pertenece al humanismo, pero que es una teoría
de la personalidad y de las relaciones sociales y un sistema de técnicas para la
intervención psicoterapéutica basado en el postulado básico "Yo estoy bien, Tú estás
bien".

Esta aporta un modelo profundo que permite trabajar desde niveles más superficiales
(coaching) hasta facilitar la reestructuración y el cambio personal. Su efectividad y su
fácil integración con otros modelos y disciplinas de las ciencias humanas y sociales le
han dado una gran difusión mundial.

En cambio el enfoque grupal psicoanalítico es un tratamiento basado en la observación


de personas que a menudo no se dan cuenta de muchos factores que determinan sus
emociones y su comportamiento. Estos factores inconscientes pueden ser una fuente de
sufrimiento e infelicidad de considerable importancia, algunas veces presentados como
síntomas reconocibles y otras veces como rasgos de personalidad problemáticos,
dificultades en el trabajo y/o en las relaciones de pareja o en problemas en el estado de
ánimo y la auto-estima. Ya que estas fuerzas son inconscientes, los consejos de los amigos
y de la familia, la lectura de libros o aún los esfuerzos conscientes por cambiar, a menudo
fallan.

Esta es una forma de tratamiento basada en conceptos que involucran procesos mentales
inconscientes, como dijimos, formulados inicialmente por Sigmund Freud y después
desarrollados por otros psicoanalistas experimentados.

Finalmente, el enfoque cognitivo conductual tiene gran relevancia pues este se centra en
los pensamientos, emociones, sensaciones físicas y acciones, y enseña a los clientes cómo
cada uno puede tener un efecto sobre el otro. La TCC es útil para tratar muchos trastornos,
incluyendo la depresión, la ansiedad y las fobias.
Unidad VII Otros enfoque psicoterapéuticos

Psicoterapia corporal

La psicoterapia corporal podría definirse como la interacción planificada cargada de


emoción y de confianza que se establece entre una persona que sufre (paciente) y un
sanador socialmente reconocido (terapeuta) , quien lo guiará en el conocimiento de sí
mismo a través de su cuerpo.

Toda psicoterapia ayuda a la persona, por un lado, a darle mayor perspectiva a sus
problemas, observando su origen e implicaciones inconscientes. Además reconoce que
todo lo que le pasa a la persona, le pasa a su cuerpo y esto afecta su bienestar y su manera
de relacionarse con los demás.

La psicoterapia corporal se basa en que cada parte del cuerpo guarda la historia de lo que
ha sido su vida, y esto se va constituyendo en bloqueos energéticos que pueden reflejarse
en enfermedades que aparentemente no tiene una razón física, o en contracciones
musculares que al observarse ponen de manifiesto diferentes actitudes como la idea de
huir (muslos y hombros tensos).

La sesión es un ritual que se establece entre el paciente y el terapeuta, en donde se buscará


a través de una metodología definida, un marco conceptual y observación detallada, con
el propósito de sanar al paciente de cualquier sufrimiento o dolor que experimente.

Esta técnica nace de la inquietud del médico Wilhem Reich (1897-1957), psicoanalista
alumno de Freud, al preguntarse cómo varios de sus pacientes no mostraban avance
alguno:

“...El paciente poseía una tendencia terrible a esconderse de sí mismo, o por decirlo de
otra manera, las barreras psicológicas del paciente tendían a perpetuarse
inconscientemente. En cierto modo, las personas tenían miedo a romper sus bloqueos;
eran incapaces de sentir el placer de la distensión, de relajarse, de dejarse llevar.” Wilhem
Reich.

La psicoterapia es un proceso que ayuda a que cada persona se haga responsable de los
actos de su vida, al identificar nuestras tendencias a repetir patrones dañinos y los
reforzamientos que la familia y la sociedad tienen respecto a la casi nula observación de
nuestras verdaderas emociones y necesidades. Si nos conocemos y aprendemos a
canalizar las emociones que son el reflejo de nuestras experiencias, nuestra calidad de
vida, sin duda, mejorará.

Técnicas de la vegeto

La Vegetoterapia Caracteroanalítica es una psicoterapia corporal profunda, que interviene


sobre el Sistema Nervioso Vegetativo – Neuromuscular mediante el Análisis del Carácter,
desde una visión biopsicosocial, ecológica e integradora de la salud.

La Vegetoterapia Caracteroanalítica fue creada por Wilhelm Reich en 1936 en Berlín,


que denominó así su forma evolucionada de utilizar el psicoanálisis, al haber introducido
modificaciones importantes tanto en la teoría como en las técnicas, trabajando con el
desbloqueo emocional del cuerpo, mediante masaje, movimientos expresivos y ejercicios
de respiración profunda, convirtiéndose después en la matriz de las denominadas
“psicoterapias corporales”.

Wilhelm Reich (1897-1957), al ir terminando sus estudios de neuropsiquiatría en Viena


y estando muy interesado por la sexología, se aproximó al psicoanálisis quedando
fascinado por Sigmund Freud, encauzando su profesión en esa dirección desde muy joven
(1920).

Le influyen en su trayectoria las ideas del filósofo vitalista Henry Bergson, la teoría
marxista y algunas aportaciones antropológicas, culturales y científicas de la época, como
la conexión entre las emociones y el movimiento corporal (Elsa Gindler y Elsa
Linderberg), las técnicas de relajación de Jacobson y Shultz, así como las investigaciones
médicas realizadas por A. Muller y su equipo de la Universidad de Leipzig (1934) sobre
el Sistema Nervioso Vegetativo, que permitían entender la influencia del psiquismo y los
afectos en muchos trastornos patológicos, sentando las bases para el desarrollo de la
medicina psicosomática.

Dentro del psicoanálisis, destaca pronto en el llamado “círculo de Viena” y al cabo de


pocos años marcha a Berlín, influido por los movimientos políticos y sociales que allí se
estaban produciendo, y que terminaron con el triunfo de Hitler y su partido, lo que colocó
a los psicoanalistas en una situación muy delicada, resultando incómoda la postura
política reivindicativa de Reich, lo cual motivó que la directiva de la naciente Asociación
Psicoanalítica Internacional (API) decidiera su expulsión.
Perseguido por los nazis y acogido por un grupo de psicoanalistas noruegos (Ola Raknes,
Nic Waal y otros), se asienta durante unos años en Oslo (1936-1939), donde pondrá las
bases teóricas de su aportaciones al psicoanálisis y que ya había definido como
“Vegetoterapia Caracteroanalítica”.

En 1939, al extenderse la contienda bélica a la Europa del Norte, emigró a Estados


Unidos, donde continuó desarrollando sus investigaciones sobre la energía vital, a la que
denominó “Orgón” (de “organismo” y de “orgasmo”), cambiando la denominación de
Vegetoterapia Caracteroanalítica por la de “Orgonterapia” en 1942, introduciendo
algunas nuevas herramientas energéticas, aunque la práctica clínica psicoterapéutica era
similar.

Concepto y antecedentes de la Logoterapia

La logoterapia es un método psicoterapéutico de clarificación y acompañamiento para


ayudar a aquellos que han perdido el sentido de sus vidas, están viviendo un conflicto de
valores o viven la experiencia del vacío existencial.

La Logoterapia es la Tercera Escuela Vienesa de Psicoterapia y se centra en el significado


de la existencia humana, así como en la búsqueda de dicho sentido por parte del hombre.

La primera escuela psicológica es el psicoanálisis de Sigmund Freud y la segunda es la


psicología individual de A. Adler. De acuerdo con la Logoterapia, la primera fuerza
motivante del hombre es la lucha por encontrarle sentido a la propia vida, a la vida tal
cual es y toda vida por más adversa que sea siempre tiene algún sentido.

Por eso a pesar de los problemas que podamos tener, toda vida vale la pena ser vivida y
más aún cuando el hombre pone en práctica la fuerza de oposición del espíritu frente al
destino, o sea frente a aquello con lo que me encuentro en la vida sin haberlo elegido;
pero ante lo cual sigo siendo libre de actuar, de un modo o de otro.

El sentido está siempre cambiando, pero jamás falta. En caso de no verlo, habrá que dotar
a la vida de sentido aún en las situaciones más difíciles donde lo que importa es dar
testimonio de la mejor y exclusiva potencialidad humana: la de transformar la tragedia,
la enfermedad y el fracaso en un triunfo personal, en un logro humano. Mas aún, según
Frankl: “La vida cobra más sentido cuanto más difícil se hace”.
Tan solo existe un problema auténticamente serio y es el de juzgar si la vida vale o no la
pena de ser vivida.

La Logoterapia ayuda a humanizar y personalizar al hombre; lo ayuda a lograr su plenitud


a partir de una adecuada concepción de hombre como persona en comunidad de personas.

Desde el punto de vista práctico esta psicoterapia siempre cumple como una característica
de su esencia el rol de despertador de conciencias porque el hombre corre el riesgo de
transitar por la vida sin nunca llegar a saber quién es, para qué existe y cuál es su misión
existencial. Todo lo que la logoterapia exige es una manera auténtica de vivir.

La Logoterapia despierta a la persona en su rol de protagonista de su propia historia, de


su felicidad, de sus logros y en su rol de constructor de su persona dado que el hombre es
un ser llamado a elegir un proyecto de vida en conformidad con su propio ser, por lo tanto
“artífice de su destino”. Proyecto de vida no son las ocurrencias antojadizas con las que
llenamos el tiempo de la vida, sino la orientación organizada de los esfuerzos para dar
vida a la vida.

La logoterapia es obvia porque es sentido de vida, libertad responsable, práctica de


valores, autotrascendencia, sobre todo espíritu de renuncia, de sacrificio, son entre otros
conceptos los que tienen que ver con el hacerse cada día más humano.

El hombre solo llega a ser tal en la medida en que descubre el sentido de la vida el por
qué y el para qué existir.

La propuesta logoterapéutica es desarrollar la actitud de búsqueda de los para qué de las


situaciones tanto del fracaso como del éxito, de visualizar el futuro no como una utopía o
como algo que hay que saltar velozmente; sino como una posibilidad esperanzadora, la
de asumir el compromiso de la búsqueda de la misión en la vida y de ser capaz de hacerse
preguntas filosóficas tales como: ¿Qué espera de mi la vida? ¿Siendo finito no es mi
responsabilidad que la vida no me pase sino que esté en cada situación (con distintos
grados de conciencia y responsabilidad ) pero que al fin y al cabo la viva ? Cómo dice
Frankl: “no basta con preguntarse por el sentido de la vida sino que hay que responder a
él respondiendo ante la vida misma”.

La Logoterapia contribuye a esclarecer el porqué del sufrir y del morir y ayuda a tener
motivos parta trabajar, luchar y amar.
La Logoterapia es obvia porque es el estilo de la vida que debe y puede practicar todo
hombre por el simple hecho de ser “humano” y que la mayoría de sus propuestas son de
sentido común. Nada hay más fácil que ser humano, pero a su vez es lo que más le cuesta
al hombre.

La Logoterapia es una actitud ante la vida caracterizada por el protagonismo y la


esperanza.

La Logoterapia ofrece un horizonte de sentido y herramientas para un cuidado de la


existencia que permanece aún en las situaciones aparentemente más desesperadas: porque
el tiempo del sufrimiento puede ser un tiempo en el que, lejos de agotarse o apagarse para
siempre, se exprese y se refuerce el “gran amor” por la vida.
Reflexión personal

De acuerdo con lo estudiado entiendo que la psicoterapia corporal es una terapia


importante pues esta ayuda a eliminar exitosamente malestares físicos como dolores de
cabeza o gastritis, tensión nerviosa, dolor de espalda, alteraciones del sueño, falta (o
exceso) de apetito, disfunciones sexuales, etcétera.

Por ejemplo esta ayuda a la persona, por un lado, a darle una mejor perspectiva a sus
problemas, observando su origen e implicaciones inconscientes. Además de lo anterior,
reconoce que todo lo que le pasa a la persona, le pasa en su cuerpo, y esto afecta su
bienestar y su manera de relacionarse con los demás.

Por otro lado, la logoterapia un método de clarificación y acompañamiento, ayuda a


aquellos que han perdido el sentido de sus vidas, esta a diferencia de la terapia corporal
centra en el significado de la existencia humana, así como en la búsqueda de dicho sentido
por parte del hombre.

Otro enfoque importante que pude ver en esta investigación es el enfoque transpersonal
que muy parecido a la logoterapia integra los aspectos espirituales y trascendentes de la
experiencia humana con el marco de trabajo e investigación de la psicología moderna.

Finalmente, este enfoque transpersonal nació de la visión compartida de un grupo de


psicólogos que se dieron cuenta de que las teorías psicológicas predominantes de la época
eran demasiado estrechas para hacer justicia a todo el espectro de la potencialidad
humana. Las definiciones de la salud mental se han expandido gradualmente hasta incluir
estados óptimos de conciencia.

You might also like