You are on page 1of 44

MINISTERIO DEL AMBIENTE

Vice Ministerio de Gestión Ambiental


Dirección General de Calidad Ambiental

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE


DESCONTAMINACIÓN DE SUELOS
En el marco del D.S. N° 002-2013-MINAM, que aprueba los Estándares de
Calidad Ambiental para Suelo

2013
Guía para la elaboración de los Planes de Descontaminación de Suelos

ÍNDICE

ÍNDICE.................................................................................................................................................. 1
I. OBJETO DE LA GUÍA Y ALCANCE ................................................................................................. 3
II. CONSIDERACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESCONTAMINACIÓN DE
SUELOS ................................................................................................................................................ 4
III. GLOSARIO ................................................................................................................................ 6
IV. MARCO LEGAL ......................................................................................................................... 8
V. ESTUDIOS DERIVADOS DEL DECRETO SUPREMO N° 002-2013-MINAM (ECA SUELO) .............. 10
1) Para proyectos nuevos .......................................................................................................... 10
2) Para actividades en curso ...................................................................................................... 10
3) En el caso de emergencias .................................................................................................... 11
4) Para pasivos ambientales ...................................................................................................... 11
1. ESTUDIO DE CONDICIONES AMBIENTALES ............................................................................... 12
1.1. EVALUACIÓN PRELIMINAR ................................................................................................ 12
1.1.1. Investigación histórica ............................................................................................... 13
1.1.2. Levantamiento técnico del sitio ................................................................................ 15
1.1.3. Modelo Conceptual Inicial......................................................................................... 17
1.2. MUESTREO EXPLORATORIO .............................................................................................. 17
1.3. INFORME DEL ESTUDIO DE CONDICIONES AMBIENTALES ................................................ 17
2. PLAN DE DESCONTAMINACIÓN DE SUELOS .............................................................................. 19
2.1. ESTUDIOS DE CARACTERIZACIÓN DE SITIOS CONTAMINADOS......................................... 20
2.1.1. Estrategia de los estudios de caracterización de sitios contaminados ..................... 20
2.1.2. Contenido del estudio de caracterización ................................................................. 22
2.1.3. Descripción de los requisitos del estudio de caracterización ................................... 23
2.1.4. Descripción de los documentos anexos .................................................................... 26
2.1.5. Muestreo de Caracterización o Detalle y Muestreo de Fondo ................................. 28
2.1.6. Informe del Estudio de Caracterización .................................................................... 28
2.2. PROPUESTA DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN ................................................................... 29
2.2.1. Contenido del Informe de la propuesta de acciones de remediación ...................... 29
2.2.2. Muestreo Comprobatorio de la Remediación........................................................... 31
2.2.3. Del Sistema de Información sobre Sitios Contaminados .......................................... 31

1
Guía para la elaboración de los Planes de Descontaminación de Suelos

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 32
ANEXOS ............................................................................................................................................. 33
Anexo N° 1: Estrategia general de muestreo –Proyectos nuevos..................................................... 34
Anexo N° 2: Estrategia general de muestreo -actividades en curso y pasivos ambientales ............ 35
Anexo N° 3: Elementos orientativos ................................................................................................. 36
Anexo N° 4: Desarrollo del modelo conceptual ................................................................................ 40

2
Guía para la elaboración de los Planes de Descontaminación de Suelos

I. OBJETO DE LA GUÍA Y ALCANCE

Esta guía tiene por objeto regular y orientar la actuación de los titulares de actividades extractivas,
productivas o de servicios, responsables naturales o jurídicos, públicos o privados1 de la
descontaminación de sitios contaminados, así como a las empresas consultoras y público en
general sobre el desarrollo de las diversas etapas que comprenden el Plan de Descontaminación
de Suelos (PDS) como instrumento de gestión ambiental2 .
La presente guía representa el cumplimiento del Decreto Supremo N° 002-2013-MINAM, que
regula los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo, en relación a las alternativas para la
caracterización de los distintos componentes que conforman un sitio contaminado, con el
propósito de determinar la extensión de la contaminación, proveer información para evaluar
riesgos y determinar las acciones de remediación.
Los PDS se elaborarán con base en el estudio de caracterización de sitios contaminados y, de ser el
caso, en el de evaluación de riesgos a la salud y al ambiente.

1
Esta responsabilidad aplica para propietarios o concesionarios del o los sitios contaminados. Sin embargo, la responsabilidad civil o
penal de arrendatarios, poseedores, usufructuarios o terceros que contaminen un sitio frente a los propietarios o concesionarios, podrá
ser dirimida en los procesos judiciales respectivos.
2
D.S. N° 08-2005-PCM, Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Art. 62°
3
Guía para la elaboración de los Planes de Descontaminación de Suelos

II. CONSIDERACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE


DESCONTAMINACIÓN DE SUELOS
Con objeto de facilitar al usuario el encontrar las indicaciones que aplican a cada caso en particular
se recomienda lo siguiente:
Para el caso de proyectos nuevos, los titulares están obligados a determinar como parte de su
instrumento de gestión ambiental, la concentración de las sustancias químicas, que caracteriza sus
actividades extractivas, productivas o de servicios a desarrollar, en el suelo de su emplazamiento y
áreas de influencia (perímetro inmediato al emplazamiento), estén o no comprendidas en el
Anexo I del D.S. N° 002-2013-MINAM, lo que constituirá su nivel de fondo (solo para metales y
metaloides); si como resultado supera los valores establecidos en el ECA suelo (incluye metales y
metaloides que no son niveles de fondo), debe establecer mecanismos y acciones a incluir en la
estrategia de manejo ambiental, medidas o planes del instrumento de gestión ambiental, lo que
incluye de ser el caso, el desarrollo de un Plan de Descontaminación de Suelo.
Para determinar la necesidad de elaboración de un Plan de Descontaminación de Suelos en el caso
de actividades en curso, es necesario la realización del Estudio de Condiciones Ambientales,
consistente en:

 Evaluación preliminar: se considera un referente para evaluar inicialmente si un sitio pudiera


estar contaminado. Es un insumo para el muestro exploratorio.
 Muestreo exploratorio: Los resultados del muestreo contrastados con los valores establecidos
en el ECA Suelo, determinarán si el sitio se encuentra contaminado.

Si como resultado del Estudio de Condiciones Ambientales no existe contaminación por encima
de los ECAs, el informe del Estudio se presenta a la Autoridad Competente quien emitirá una
resolución señalando tal condición.

Asumiendo, de acuerdo a la normatividad vigente, que el sitio en cuestión está contaminado, es


importante identificar si se trata de una emergencia o un sitio contaminado no remediado
puesto que las acciones (los estudios) iniciales son distintas en cada caso.

El Plan de Descontaminación de Suelos (PDS) de un sitio contaminado, requiere de aprobación


por parte de la Autoridad Competente, la cual emitirá resolución señalando que el sitio presenta
contaminación y autorizando la ejecución del PDS y la remediación.

Si bien la guía va orientada a sitios contaminados no remediados (incluyendo pasivos


ambientales), la estructura general sirve de orientación para la elaboración de los planes de
contingencia (Ley N° 28551) o ante una emergencia ambiental (Ley N° 28804) donde sea necesaria
una caracterización y el planteamiento de acciones de remediación por impactos generados a un
determinado sitio o área.

4
Guía para la elaboración de los Planes de Descontaminación de Suelos

Es importante tener de antemano identificadas la o las matrices ambientales (suelo, agua


superficial, agua subterránea, sedimentos, biota, edificaciones y/o residuos) que probablemente
deberán ser muestreadas o caracterizadas de acuerdo al modelo conceptual3 del sitio.
Determinada la necesidad de elaboración de un PDS, éste contendrá:
 Estudio de Caracterización
 Propuesta de Acciones de Remediación

En los casos previstos por el artículo 8° del Decreto Supremo N° 002-2013-MINAM, el PDS podrá
contener el Estudio de Evaluación de Riesgo a la Salud y el Ambiente.
Una vez realizadas las acciones de remediación, se procede al muestreo comprobatorio para
verificar que las acciones emprendidas cumplieron sus objetivos, es decir que el suelo cumple con
los Estándares de Calidad Ambiental para Suelo4.

Todos estos estudios tienen como finalidad establecer las actividades a realizar en el sitio
contaminado, causantes de los daños ambientales; los sucesos que condujeron a la contaminación
del suelo, el subsuelo y el agua subterránea, las condiciones hidrogeológicas que prevalecieron en
el sitio con base a informaciones documentales, si existen; así como las relaciones de posesión y
uso pasado y presente del predio o predios en los cuales se localice el sitio contaminado.

3
Ver Glosario y Anexo N° 4
4
Cuando corresponda, los Niveles de Fondo, o los Niveles de Remediación determinados en el ERSA.
5
Guía para la elaboración de los Planes de Descontaminación de Suelos

III. GLOSARIO
Agua Subterránea: Se consideran aguas subterráneas las que dentro del ciclo hidrológico, se
encuentran en la etapa de circulación o almacenadas debajo de la superficie del terreno y dentro
del medio poroso, fracturas de las rocas u otras formaciones geológicas, que para su extracción y
utilización se requiere la realización de obras específicas.
Autoridad competente: Entidad del Estado del nivel nacional, regional o local que con arreglo a
sus atribuciones y según lo disponga su normativa específica ejerce competencia en materia de
evaluación de impacto ambiental, en el marco de lo establecido por la Ley N° 27446, Ley del
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, su Reglamento aprobado por Decreto
Supremo N° 019-2009-MINAM, y demás disposiciones complementarias o modificatorias.
Caracterización de sitios contaminados: Determinación cualitativa y cuantitativa de los
contaminantes químicos o biológicos presentes, provenientes de materiales o residuos peligrosos,
para estimar la magnitud y tipo de riesgos que conlleva dicha contaminación.
Contaminante: Cualquier sustancia química que no pertenece a la naturaleza del suelo o cuya
concentración excede la del nivel de fondo susceptible de causar efectos nocivos para la salud de
las personas o el ambiente.
Emergencia: Cuando la contaminación del sitio derive de una circunstancia o evento, indeseado o
inesperado, que ocurra repentinamente y que traiga como resultado la liberación no controlada,
incendio o explosión de uno o varios materiales peligrosos o residuos peligrosos que afecten la
salud humana o el ambiente, de manera inmediata.
Evaluación de riesgos a la salud y el ambiente: Es el estudio que tiene por objeto definir si la
contaminación existente en un sitio representa un riesgo tanto para la salud humana como para el
ambiente, así como los niveles de remediación específicos del sitio en función del riesgo aceptable
y las acciones de remediación que resulten necesarias.
Fracción de hidrocarburos F1 o hidrocarburos fracción ligera: Mezcla de hidrocarburos cuyas
moléculas contengan entre cinco y diez átomos de carbono (C5 a C10). Los hidrocarburos fracción
ligera deben analizarse en los siguientes productos contaminantes: mezcla de productos
desconocidos derivados del petróleo, petróleo crudo, gasavión, gasolvente, gasolinas, gas nafta.
Fracción de hidrocarburos F2 o hidrocarburos fracción media: Mezcla de hidrocarburos cuyas
moléculas contengan entre diez y veintiocho átomos de carbono (C10 a C28). Los hidrocarburos
fracción media deben analizarse en los siguientes productos contaminantes: mezcla de productos
desconocidos derivados del petróleo, petróleo crudo, gasóleo, diesel, turbosina, queroseno,
mezcla de creosota, gasavión, gasolvente, gasolinas, gas nafta.
Fracción de hidrocarburos F3 o hidrocarburos fracción pesada: Mezcla de hidrocarburos cuyas
moléculas contengan entre veintiocho y cuarenta átomos de carbono (C28 a C40). Los hidrocarburos
fracción pesada deben analizarse en los siguientes productos contaminantes: mezcla de productos
desconocidos derivados del petróleo, petróleo crudo, combustóleo, parafinas, petrolatos, aceites
derivados del petróleo.
Nivel de Fondo: Concentración en el suelo de los químicos regulados que no fueron generados por
la actividad objeto de análisis y que se encuentran en el suelo de manera natural o fueron
generados por alguna fuente antropogénica ajena a la considerada y que se encuentran fuera del
sitio contaminado.

6
Guía para la elaboración de los Planes de Descontaminación de Suelos

Modelo Conceptual: Relato escrito y/o representación gráfica del sistema ambiental y de los
procesos físicos, químicos y biológicos que determinan el transporte de contaminantes desde la
fuente, a través de los medios que componen el sistema, hasta los potenciales receptores que
forman parte de él.
Materiales y residuos peligrosos: Aquellos que por sus características fisicoquímicas y/o biológicas
o por el manejo al que son o van a ser sometidos, pueden generar o desprender polvos, humos,
gases, líquidos, vapores o fibras infecciosas, irritantes, inflamables, explosivos, corrosivos,
asfixiantes, tóxicos o de otra naturaleza peligrosa o radiaciones ionizantes en cantidades que
representan un riesgo significativo para la salud, el ambiente o a la propiedad.
Plan de descontaminación de suelos: Instrumento de gestión ambiental que tiene por finalidad
remediar los impactos ambientales originados por una o varias actividades pasadas o presentes en
los suelos. Los tipos de acciones de remediación que se podrán aplicar, sola o en combinaciones,
son: acciones de remediación para la eliminación de los contaminantes del sitio, acciones para
evitar la dispersión de los contaminantes, acciones para el control del uso del suelo, y acciones
para monitoreo del sitio contaminado. La presentación del Plan de Descontaminación de Suelos no
exime de la responsabilidad de elaborar y presentar ante la autoridad competente, los demás
instrumentos de gestión ambiental propios de la actividad.
Puntos de Exposición: Lugares donde es posible encontrar presencia de contaminantes y donde
los receptores, a través de alguna vía, pueden entrar en contacto con los medios contaminados
(medios de contacto).
Remediación: Tarea o conjunto de tareas a desarrollarse en un sitio contaminado con la finalidad
de eliminar o reducir contaminantes, a fin de asegurar la protección de la salud humana y la
integridad de los ecosistemas.
Sitio contaminado: Aquel suelo cuyas características químicas han sido alteradas negativamente
por la presencia de sustancias químicas contaminantes depositadas por la actividad humana, en
concentraciones tal que en función del uso actual o previsto del sitio y sus alrededores represente
un riesgo a la salud humana o el ambiente.
Suelo: Material no consolidado compuesto por partículas inorgánicas, materia orgánica, agua, aire
y organismos, que comprende desde la capa superior de la superficie terrestre hasta diferentes
niveles de profundidad.
Suelo agrícola: Suelo dedicado a la producción de cultivos, forrajes y pastos cultivados. Es también
aquel suelo con aptitud para el crecimiento de cultivos y el desarrollo de la ganadería. Esto incluye
tierras clasificadas como agrícolas, que mantienen un hábitat para especies permanentes y
transitorias, además de flora y fauna nativa, como es el caso de las áreas naturales protegidas.
Suelo comercial: Suelo en el cual, la actividad principal que se desarrolla está relacionada con
operaciones comerciales y de servicios.
Suelo industrial/extractivo: Suelo en el cual, la actividad principal que se desarrolla abarca la
extracción y/o aprovechamiento de recursos naturales (actividades mineras, hidrocarburos, entre
otros) y/o, la elaboración, transformación o construcción de bienes.
Suelo residencial/parques: Suelo ocupado por la población para construir sus viviendas:
incluyendo áreas verdes y espacios destinados a actividades de recreación y de esparcimiento.

7
Guía para la elaboración de los Planes de Descontaminación de Suelos

IV. MARCO LEGAL


Ley N° 28611, Ley General del Ambiente (Art. 30°.- De los planes de descontaminación y el
tratamiento de pasivos ambientales; Art. 83°.- Del control de materiales y sustancias peligrosas;
Art. 113°.- De la calidad ambiental)
Ley N° 26842, Ley General de Salud (Art. 106°.- Cuando la contaminación del ambiente signifique
riesgo o daño a la salud de las personas, la Autoridad de Salud de nivel nacional dictará las
medidas de prevención y control indispensables para que cesen los actos o hechos que ocasionan
dichos riesgos y daños.
Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos. TITULO IX, agua subterránea
Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos
D.L. N° 1065, Modifica la Ley General de Residuos Sólidos
Ley N° 28245, Ley marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
Ley Nº 28256, Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos
Ley N° 28271, Ley que regula los pasivos ambientales de la actividad minera.
Ley N° 29134, Ley que regula los pasivos ambientales del subsector hidrocarburos
Ley N° 28804, Ley que regula la Declaratoria de Emergencia Ambiental
Ley N° 29243, Ley que modifica a la Ley N° 28804, Ley que regula la Declaratoria de Emergencia
Ambiental
Ley N° 28551, Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia
D.S. N° 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley General de Residuos sólidos, (Capítulo II
Disposiciones para el manejo de residuos sólidos peligrosos) y su modificatoria.
D.S. N° 001-2010-AG, Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (Capitulo IX, Aguas Subterráneas)
D.S. N° 021-2008-MTC, Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos
Peligrosos.
D.S. N° 001-2012-MINAM, Reglamento Nacional para la Gestión de los Residuos de Aparatos
Eléctricos y Electrónicos
D.S. N° 003-2013-VIVENDA, Reglamento para la Gestión y manejo de los residuos de las
actividades de la construcción y demolición. (Capítulo VII, recuperación de áreas vulneradas,
Capítulo V, Manejo de residuos peligrosos de la construcción y demolición).
D.S. N° 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
(SEIA), Anexo IV Términos de referencia básicos para estudios de impacto ambiental detallado (EIA
d), categoría III.
D.S. N° 059-2005-EM, Reglamento de pasivos ambientales de la actividad minera.
D.S. N° 008-2005-PCM, Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
D.S. N° 029-1994-EM, Reglamento de Protección Ambiental en las actividades eléctricas y
modificatorias.
D.S. N° 015-2006-EM, Reglamento de Protección Ambiental en las actividades de Hidrocarburos y
modificatorias.
D.S. N° 012-2009-MINAM, Aprueba la Política Nacional del Ambiente.
D.S. N° 024-2008-PCM, Reglamento de la Ley que regula la declaratoria de Emergencia Ambiental.

8
Guía para la elaboración de los Planes de Descontaminación de Suelos

D.S. N° 004-2011-EM, Reglamento de la ley que regula los pasivos ambientales del subsector
hidrocarburos
D.S. N° 074-2001-PCM, Estándares de Calidad Ambiental para Aire
D.S. N° 003-2008-MINAM, Estándares de Calidad Ambiental para Aire
D.S. N° 002-2008-MINAM, Estándares de Calidad Ambiental para agua.
D.S. N° 002-2013-MINAM, Estándares de Calidad Ambiental para suelo.
Fe de erratas Anexo I- Decreto Supremo N° 002-2013-MINAM, Estándares de Calidad Ambiental
para Suelo.
R.J. N° 182-2011-ANA, Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos
Superficiales.
R.C.J. OSINERGMIN N° 667-2008-OS-CD, Crean el Registro de Profesionales Expertos en elaborar
estudios de riesgos y planes de contingencia para las actividades de hidrocarburos.

9
Guía para la elaboración de los Planes de Descontaminación de Suelos

V. ESTUDIOS DERIVADOS DEL DECRETO SUPREMO N° 002-2013-MINAM


(ECA SUELO)
1) Para proyectos nuevos5
En el desarrollo de la Línea Base, cuando se evalúe la calidad del suelo, se debe realizar, entre
otras acciones:
 La evaluación preliminar del sitio
 El muestreo exploratorio y el muestreo de fondo, desarrollados de conformidad con la
Guía para muestreo de Suelos.
En caso se compruebe la existencia de contaminantes cuyas concentraciones superen las
establecidas en el ECA suelo6, u otras sustancias peligrosas, el titular de la actividad nueva
debe realizar el estudio de caracterización para establecer los mecanismos y acciones a incluir
en la estrategia de manejo ambiental, medidas o planes del Instrumento de Gestión Ambiental
correspondiente, según lo establece el Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

2) Para actividades en curso7


Se realiza el Estudio de Condiciones Ambientales. El Informe del estudio contendrá lo
siguiente:
 La evaluación preliminar del sitio, que incluye la investigación histórica y el levantamiento
técnico del sitio.
 El muestreo exploratorio, desarrollado de conformidad con la Guía para muestreo de
Suelos.

Si como resultado del Estudio se determina que no existe contaminación por encima de los
ECA para suelo, el titular de la actividad en curso debe elaborar el Informe del Estudio de
Condiciones Ambientales como parte de la actualización de su instrumento de gestión
ambiental y presentarlo a la Autoridad Competente para su evaluación, la cual emitirá una
resolución señalando que el sitio no presenta contaminación.

En caso de que se compruebe la existencia de contaminantes cuyas concentraciones superen


las establecidas en el ECA suelo, u otras sustancias peligrosas, el titular de la actividad en
curso, deberá comunicarlo a su autoridad competente con copia al Ministerio del Ambiente8, y
debe elaborar el Plan de Descontaminación de Suelo. En este caso, debe regresar a campo y
llevar a cabo el muestreo de detalle para determinar el área y volumen de suelo contaminado,
y elaborar en el marco del PDS la propuesta de remediación del sitio. El PDS se presenta a la
Autoridad Competente para su evaluación, quien emite la resolución correspondiente

5
Artículo 6° del D.S. N° 002-2013-MINAM, ver Anexo N° 1.
6
En caso el nivel de fondo de un sitio excediera el ECA correspondiente para un parámetro determinado, se utilizará dicho nivel como
concentración objetivo de remediación.
7
Artículo 7° del D.S. N° 002-2013-MINAM, ver Anexo N° 2.
8
Ítem 2.2.3 de la presente Guía.
10
Guía para la elaboración de los Planes de Descontaminación de Suelos

señalando que el sitio presenta contaminación y autorizando la ejecución del PDS y la


remediación.

3) En el caso de emergencias
Se activa el Plan de Contingencia, y se procede a ejecutar inmediatamente las acciones de
remediación destinadas a reducir los impactos ocasionados. En caso el titular de la actividad
no contara con este instrumento, ello no lo exime de la ejecución inmediata de medidas
destinadas a cumplir con los ECA de suelo vigentes. En ambos casos señalados anteriormente,
el cronograma de remediación es remitido a la entidad de fiscalización ambiental
correspondiente para el seguimiento del cumplimiento del mismo.
Para verificar la eficacia de estas acciones de remediación, el titular debe proceder con el
muestreo comprobatorio según la Guía para muestreo de suelos.

4) Para pasivos ambientales9


Para pasivos ambientales de hidrocarburos y de minería, se utilizarán los ECA para suelo
aprobados mediante el D.S. N° 002-2013-MINAM bajo los procedimientos establecidos en la
Ley N° 29134, Ley que Regula los Pasivos Ambientales del Subsector Hidrocarburos y su
Reglamento, así como en la Ley N° 28271, Ley que regula los pasivos ambientales de la
actividad minera, su Reglamento y la Ley N° 28090, Ley que regula el Cierre de minas y su
Reglamento.
De contarse con información confiable, generada por estudios y muestreos de suelos que
determinaron la condición de pasivo ambiental, el titular de la actividad debe ejecutar el
muestreo de detalle o caracterización para delimitar el área y volumen del suelo contaminado
y que es la base necesaria para un Estudio de Evaluación de Riesgo a la Salud y el Ambiente (si
fuera el caso) y la propuesta de acciones de remediación para la descontaminación del suelo.
De no contarse con estudios previos sobre los contaminantes y concentraciones presentes en
el suelo del emplazamiento reconocido como pasivo ambiental, se debe comenzar con el
muestreo exploratorio.
Para el muestreo de suelos (exploratorio, detalle o caracterización, comprobación de la
remediación) se debe utilizar la Guía para Muestreo de Suelos.

9
Tercera disposición complementaria final del D.S. N° 002-2013-MINAM.
11
Guía para la elaboración de los Planes de Descontaminación de Suelos

1. ESTUDIO DE CONDICIONES AMBIENTALES


Este estudio tiene como finalidad determinar si el sitio se encuentra libre de contaminación. Para
ello, se realizará una evaluación preliminar y un muestreo exploratorio.

En el desarrollo de la línea de base de un proyecto nuevo, cuando se evalúe la calidad del suelo,
también se deberá realizar la evaluación preliminar y el muestreo exploratorio.

Evaluación preliminar: Esta etapa tiene como objetivo recopilar, complementar y validar
información requerida para la elaboración adecuada del muestreo exploratorio. Como resultado
de la evaluación preliminar, se establecerá cuáles pudieran ser los principales contaminantes para
descartar su presencia o determinar su concentración.

Muestreo Exploratorio: Tiene por objeto obtener muestras representativas de suelo para
establecer la presencia de contaminación. Los elementos mínimos y estándares de calidad
ambiental para suelo a verificar son los contenidos en el D.S. N° 002-2013-MINAM u otras
disposiciones legales aplicables.

A continuación se detallan ambas etapas:

1.1. EVALUACIÓN PRELIMINAR


La condición actual de un sitio es consecuencia de las actividades que en el mismo se han
desarrollado. El conocimiento de su historia permite resolver si es necesario continuar con las
siguientes etapas de investigación que confirmen o descarten la contaminación en el sitio.
Una forma eficaz de obtener evidencias o sospechas de contaminación es a través de una
investigación preliminar del sitio y sus actividades. En esta sección se brindan procedimientos y
criterios para ejecutar esta tarea.
El objetivo de este proceso es reconstruir detalladamente el pasado del sitio para:
• Confirmar las sospechas que clasifican al sitio como potencialmente contaminado (denuncias,
uso de suelo industrial o disposición de residuos, etc.).
• Conocer las operaciones desarrolladas (principales y secundarias o auxiliares) en el sitio para
definir la naturaleza de la contaminación, los contaminantes, las distintas rutas, vías de
exposición y los efectos adversos observados en el ambiente o los efectos potenciales que
pudieran presentarse.
• Delimitar las áreas que pueden estar contaminadas y requieren una investigación más
detallada.
 Elaborar recomendaciones que orienten las etapas subsecuentes, en forma de un modelo
conceptual y la definición del alcance del muestreo exploratorio, y de ser el caso las
recomendaciones específicas para investigaciones técnicas (caracterización).
Procedimiento secuencial de la evaluación preliminar y planeamiento estratégico
 Identificar fuentes primarias – las causas de la contaminación
 Caracterizar focos o fuentes secundarias – calificar la contaminación

12
Guía para la elaboración de los Planes de Descontaminación de Suelos

 Definir las vías y rutas de exposición y receptores - propagación de las contaminantes y bienes
a proteger (estimación del riesgo).
 Juntar la información y modelar los escenarios de exposiciones potenciales relevantes –
desarrollo de un modelo conceptual inicial.
Escenario de exposición:
VIAS/RUTAS DE
FUENTE CONTAMINACIÓN, RECEPTORES
EXPOSICIÓN
• Vía aire/gas • Humanos
Sustancias
• Vía lixiviado/agua • Animales
• Inorgánicas, u • Contacto directo/ • Vegetación
• orgánicas dérmico • Ecosistemas
• Inhalación • Propiedad
• Ingestión • Patrimonio
A través de la revisión de documentos y de entrevistas con referentes calificados, el investigador
deberá hacer los mayores esfuerzos en conocer la evolución cronológica de los usos del suelo
hasta el presente. Para optimizar ambas tareas, se sugiere definir una estrategia de búsqueda y
fijar plazos convenientes. En el Anexo N° 3 se brindan algunos Elementos Orientativos (EO) para el
desarrollo de la evaluación preliminar.

1.1.1. Investigación histórica


Esta tarea consiste en reunir y revisar documentos sobre el sitio y sus actividades, para obtener la
siguiente información:
o Evolución cronológica de los usos y ocupación del sitio
o Tipos y ubicación en el sitio de los principales procesos productivos y operaciones
desarrollados en cada actividad.
o Características y gestión de las emisiones a la atmósfera, efluentes líquidos y residuos sólidos
generados por cada actividad.
o Eventos significativos ocurridos en el sitio, que pudieran haber provocado un impacto sobre el
mismo.
No es común encontrar registros específicos sobre el sitio, pero el investigador deberá consultar la
mayor cantidad de fuentes para obtener un conocimiento amplio, contrastar estos datos y
validarlos. En la tabla N° 1 se presenta una lista de algunos documentos que se pueden consultar y
la información relevante a obtener.
Tabla N° 1: Documentos de consulta y fuentes para la investigación histórica

Tipo de documento Información relevante


Mapas, planos, y fotografías aéreas Ubicación del sitio, superficie ocupada, topografía e hidrología,
usos del suelo en el sitio y su entorno para distintos años.
Registros geológicos e hidrogeológicos Características geológicas e hidrogeológicas locales y
regionales, aptitud y usos locales del agua subterránea.
Revistas y libros que brinden referencias Uso y ocupación del suelo en la localidad
históricas sobre la localidad y sus
actividades productivas.
Registros de la actividad y producción Datos históricos de producción en las actividades de interés:
industrial y agropecuaria materias primas y productos, volúmenes de producción,
tecnologías y procesos.

Registros de disposición final de residuos Localización de áreas de disposición final de residuos dentro y
13
Guía para la elaboración de los Planes de Descontaminación de Suelos

Tipo de documento Información relevante


sólidos municipales fuera del sitio.
Registros de incendios y accidentes Identificación de áreas afectadas por accidentes en el sitio y su
químicos entorno
Registros de quejas y denuncias de Identificación de potenciales impactos ambientales generados
vecinos (posibles perjuicios producidos por las actividades desarrolladas en el sitio.
por las actividades que se han
desarrollado en el sitio
Habilitaciones y autorizaciones Identificación de procesos y operaciones, y su ubicación dentro
del sitio, y de potenciales impactos ambientales y de salud
generados por las actividades desarrolladas en el sitio.
Registros de denuncias de accidentes Identificación de potenciales impactos en la salud generados
laborales, intoxicaciones y otras por las actividades desarrolladas en el sitio.
afecciones a la salud vinculadas al sitio.
Registro de conflictos laborales en las Identificación de cambios en los procesos productivos
actividades desarrolladas en el sitio (clausuras, suspensión temporal de actividades, cambios de
tecnología, variación en volúmenes de producción), y en las
condiciones de salud laboral.
Las fuentes de información histórica de un sitio pueden ser:
1. Fuentes documentales oficiales: Propietario del predio10, instituciones y entidades
gubernamentales a nivel regional, y municipal para la obtención de los registros de agua,
electricidad y drenaje, procedimientos por denuncias y sanciones, registro público de la
propiedad.
2. Fuentes documentales no oficiales: Universidades, empresas consultoras, periódicos, revistas,
registros de la empresa sobre los eventos relacionados con la contaminación en el sitio,
expedientes, autorizaciones de construcción, permisos de descarga u otros.
3. Fuentes no documentales válidas: Como por ejemplo entrevistas a ex trabajadores y
pobladores del sitio o empleados municipales.

NOTA: Tales documentos e informaciones pueden ser solicitados mediante comunicación formal,
o acceso a la información pública por sus diversas vías. Es recomendable guardar constancia de
las solicitudes de información y sus respuestas.

Entrevistas

Las entrevistas son herramientas para buscar información que valide o mejore el conocimiento
obtenido a través de la revisión de documentos, y de la inspección del sitio.
Frecuentemente, es la única forma de obtener información sobre las actividades debido a la
ausencia de registros, y por lo tanto es el único paso substancial de la investigación. En cualquier
caso, la revisión de documentos, las entrevistas y la inspección del sitio forman parte de un
proceso interactivo de búsqueda y validación, que se retro-alimenta a medida que se va
obteniendo mayor información.

10
Diagramas de flujo de procesos y sus modificaciones a lo largo del tiempo, registros de producción,
materias primas utilizadas, productos producidos, residuos generados, registros de ocurrencias fugas,
layout, accidentes, identificación de las sustancias químicas de interés, entre otros.
14
Guía para la elaboración de los Planes de Descontaminación de Suelos

Los entrevistados deberán ser referentes calificados por su relación con el sitio y las actividades,
por ejemplo:
• Personas vinculadas directamente a las actividades desarrolladas en el sitio, actualmente o en
el pasado: operarios, personal de jerarquía, representantes legales y empresarios, sindicatos,
clientes y proveedores.
• Vecinos, propietarios, o habitantes actuales y anteriores del sitio.
• Historiadores, periodistas y otros referentes con amplios conocimientos de la localidad y su
historia.
• Especialistas y referentes locales en la temática ambiental.

Es conveniente establecer previamente las consultas que se van a realizar durante la entrevista,
para lo cual se sugieren las preguntas clave presentadas en la Tabla N° 2.

Tabla N° 2: Preguntas clave durante la entrevista


¿Cuál ha sido su relación con el sitio y las actividades?
¿Qué actividades se desarrollan/ han desarrollado en el sitio? ¿Durante qué período?
¿Qué personal emplea/ empleaba cada actividad?
¿Conoce en la localidad alguna filial, sucursal o área de operaciones de estas actividades fuera del
sitio?
¿Quién es el propietario del sitio?
¿Conoce alguna actividad similar que se desarrolle o se haya desarrollado en la localidad?
¿El sitio ha sufrido modificaciones en su morfología? ¿Qué edificaciones se han construido, cuál ha
sido su uso y donde están ubicadas?
¿Han ocurrido accidentes y eventos notables concernientes a la salud ocupacional (incendios,
derrames, ...)?
¿Cuáles eran/ son las emisiones a la atmósfera, los efluentes líquidos y residuos sólidos de las
actividades?
¿Cómo han sido/ son manejadas?
¿Dónde se ubican los puntos de vertido de los efluentes líquidos de cada actividad?
¿Han existido/ existen áreas de depósito, tratamiento o disposición final de residuos, por ejemplo,
rellenos sanitarios, botaderos, etc.?
¿Cómo se conducían/ conducen las aguas pluviales?
¿El sitio ha sufrido/ sufre inundaciones?
¿Los vecinos del sitio se han visto afectados y han presentado quejas por las actividades?
¿Quién o qué institución podría brindar información adicional?
Entre otras
Es necesario dejar registro de todas las entrevistas para su consulta cada vez que sea necesario, y
para que otros investigadores cuenten con este material. Para ello se recomienda tomar notas y
usar una grabadora cuando el entrevistado no presente objeciones.

1.1.2. Levantamiento técnico del sitio


Luego de haber realizado la investigación histórica del sitio, se tiene un conocimiento general
sobre la actividad desarrollada. No en todos los casos y por diferentes razones (ej. falta de
registros o testimonios) es posible obtener información. Una vez agotadas las posibilidades y las
fuentes de información, con base a la información recabada se debe avanzar en el levantamiento
técnico del sitio.

15
Guía para la elaboración de los Planes de Descontaminación de Suelos

El objetivo de esta etapa es obtener información precisa que sirva de sustento para la planificación
del muestreo exploratorio y de ser el caso, de la etapa posterior de caracterización, para la
identificación de los usos actuales del sitio y del entorno; los receptores humanos, ambientales y
ecológicos; y la identificación de los usos pasados.
El levantamiento técnico del sitio incluye entre otras cosas: la inspección del sitio (recorrido del
sitio), memoria fotográfica del sitio durante el recorrido, el levantamiento topográfico de los
límites del predio o predios, la localización de estructuras y construcciones, la identificación de
todos los componentes, estructuras, instalaciones y obstáculos físicos que influyen en la
localización de los puntos de muestreo, la descripción y localización de todas las áreas con
antecedentes de manejo de sustancias potencialmente contaminantes, la descripción de las
características hidrogeológicas del suelo con base a la información documental, la descripción de
los depósitos, apilamientos o hallazgos de residuos depositados, entre otros aspectos relevantes
del sitio.
Inspección de sitio

La inspección cumple varias funciones: confirmar y complementar la información ya recopilada, y


recabar en la medida de lo posible la información faltante.
Antes de realizar la inspección al sitio, es necesario elaborar el Plan de Inspección, cuyo objetivo
es centrar la atención en los aspectos claves a levantar.
Para cada sitio en particular, la información a levantar será diferente y específica dependiendo de
la información previa obtenida. Para ayudar en la etapa de inspección, existen una serie de
preguntas que deben responderse durante la inspección al sitio (ver Tabla N° 3), en el caso de que
no se puedan responder todas las preguntas, es importante que se aclare si esto ha sido por falta
de información disponible. Durante la inspección al sitio, es importante que se tomen registros
fotográficos que acompañen la información levantada.
Tabla N° 3: Guía de aspectos y preguntas claves para la Inspección
¿Cómo se ingresa al sitio? ¿El acceso es controlado o está limitado?
¿Qué actividades se observan en el sitio y su entorno al momento de la inspección?
(recreativa, residencial, agrícola, comercial, industrial) ¿Está abandonado?
¿Es un “área de paso” para vecinos?
¿Existe cubierta vegetal del suelo?
¿Cuál es la superficie aproximada del sitio?
¿Existen construcciones en el sitio? ¿En qué condición se encuentran las instalaciones y cuál es su
función?
¿Existen evidencias de áreas de disposición final de residuos en el sitio? Ubicar y describir las
áreas identificadas.
¿Se observan residuos sólidos en áreas exteriores del sitio o al interior de edificios?
¿Cuenta con equipos transformadores o capacitores? (Año de fabricación)
Ubicar y describir las áreas identificadas. Identificar los residuos, las condiciones de depósito, y
estimar su volumen.
¿Existen evidencias de derrames en el sitio? Ubicar y describir las áreas identificadas.
¿Existen tanques de combustible o de otros productos químicos en áreas exteriores o al interior
de edificios?
¿Hay personas habitando en el sitio? Describir esta población: Nº de familias, distribución por
edades, situación socio-económica, actividades laborales.
¿Se crían animales para consumo humano en el sitio y su entorno? ¿Qué animales?

16
Guía para la elaboración de los Planes de Descontaminación de Suelos

¿Existen áreas de cultivo para consumo humano en el sitio y su entorno? Ubicar y describir las
áreas identificadas.
¿Existen cuerpos de agua próximos o que atraviesen el sitio? (ríos, lagunas, arroyos, cochas, etc.)
¿Cuál es su uso? (recreativo, pesca, consumo humano, etc.).
¿Existen pozos de extracción de agua subterránea en el sitio o su entorno?
¿Se utiliza el agua subterránea para consumo humano, de animales o productivo?
¿Existen áreas recreativas y de reunión de niños11 en el sitio o en el entorno? Ubicar y describir
las áreas identificadas.
Realice una descripción general de la topografía, morfología y vegetación del sitio.
Entre otras preguntas.

En la inspección, se puede tomar como indicios:


 Ausencia de vida salvaje (pájaros y animales)
 Olores extraños
 Ausencia de vegetación
 Vegetación estresada o muerta
 Coloración o decoloración de suelos y pisos
 Impermeabilización deficiente
 Suelo retirado del local
 Amontonado en pilas
 Disposición de cilindros desordenadas
 Constatación de derrames o fugas.

1.1.3. Modelo Conceptual Inicial12


Es el resumen de la información relativa a un sitio, se actualiza después de cada paso de la
investigación. Puede ser documentado por textos explicativos, tablas o representado por una
ilustración donde se identifican las fuentes de contaminación, los bienes a proteger, los receptores
y vías de transporte de los contaminantes y exposición (escenarios de exposición). Anexo N° 3 –
Elemento Orientativo N° 6.

1.2. MUESTREO EXPLORATORIO


Tiene por objetivo obtener muestras representativas de suelo para establecer si supera o no los
Estándares de Calidad Ambiental para Suelo de acuerdo a lo establecido en el D.S. N° 002-2013-
MINAM, junto a la Evaluación Preliminar, forma parte del Estudio de Condiciones Ambientales.

Los resultados de la evaluación preliminar, servirán para el desarrollo del plan y estrategia de
muestro exploratorio, de acuerdo a lo que establece la Guía para muestreo de suelos.

1.3. INFORME DEL ESTUDIO DE CONDICIONES AMBIENTALES


De determinarse la necesidad de la elaboración de un PDS, el informe resultante debe ser parte
del mismo, por lo tanto se debe tener presente que mientras más detallado sea el levantamiento

11
Actividades recreativas como por ej. parques, y clubes deportivos, incluyendo instituciones educativas como guarderías y escuelas,
etc.
12
Anexo N° 4
17
Guía para la elaboración de los Planes de Descontaminación de Suelos

de información en la evaluación preliminar, los objetivos del plan de muestreo exploratorio serán
más confiables, optimizando la inversión en las actividades de remediación13.

El informe debe seguir la estructura siguiente:

Tabla N° 4: Contenido del informe del estudio de condiciones ambientales

Contenido
1. Información documental del predio (actual e histórico) (EO 1)
• Usos de suelo actual e histórico
• Título de Propiedad, contratos de arrendamiento, concesiones, u otras
• Mapa de Procesos
• Cuadros de materia prima, productos, subproductos, residuos
• Sitios de disposición y descargas
• Informes de monitoreo dirigidos a la autoridad
• Estudios específicos dentro del predio
• Procedimientos administrativos a los que se vio sometido el predio
2. Características generales naturales del sitio:
• Geológicas (estructura, estratigrafía, litología)
• Hidrogeológicas
• Hidrológicas (localización de pozos, datos de potenciometría, profundidad de nivel de agua, calidad del agua,
zonas de recarga y descarga)
• Topográficas
• Datos climáticos (precipitación, temperatura, dirección predominante del viento, velocidad de viento).
• Cobertura vegetal
3. Fuentes potenciales de contaminación (EO 2 y EO 3)
• Fugas y derrames visibles
• Zonas de tanques de combustibles, insumos químicos, etc.
• Áreas de almacenamiento de sustancias y residuos
• Drenajes
• Zonas de carga y descarga
• Áreas sin uso específico, y otros
4. Focos potenciales (EO 4 y EO 5)
• Priorización y validación
• Mapa de los focos potenciales (mapa de riesgos)
5. Vías de propagación y puntos de exposición (EO 7)
• Características del uso actual y futuro
6. Características del entorno (EO 6)
• Fuentes en el entorno
• Focos y vías de propagación (agua subterránea, aire)
7. Modelo Conceptual Preliminar (inicial) (EO 7+ fuentes y foco fuera del predio)
8. Plan de Muestreo Exploratorio*
9. Resultados del Muestreo Exploratorio*
8. Anexos
• Planos isométricos de las concentraciones y planos de las instalaciones (normalmente 1:10000)
• Memoria fotográfica
• Documentos que sustenten la investigación preliminar
• Entrevistas
* De acuerdo a lo que señale la Guía para Muestreo de Suelos

13
El Anexo N° 3 presenta los elementos orientativos (EO) para la elaboración del informe.
18
Guía para la elaboración de los Planes de Descontaminación de Suelos

2. PLAN DE DESCONTAMINACIÓN DE SUELOS


El objetivo de un plan de descontaminación de suelos es determinar las acciones necesarias de
remediación, limpieza o descontaminación requeridas en función a lo que establece el marco
regulatorio nacional para sitios declarados contaminados.

Los planes de descontaminación se elaboran con base en el estudio de caracterización, previa


evaluación del estudio de condiciones ambientales (evaluación preliminar y muestreo
exploratorio). De ser el caso, en sitios mayores a 10000 m2, podrá realizarse un Estudio de
Evaluación de Riesgo a la Salud y el Ambiente (ERSA) según lo establece el D.S. N° 002-2013-
MINAM.

ETAPAS: El desarrollo de los planes de descontaminación involucra 2 fases o etapas:

a) Estudios de caracterización: A partir del muestreo exploratorio, se realiza este estudio


detallado para determinar la naturaleza, concentración y distribución de los contaminantes en
el sitio y su entorno (en suelo, subsuelo, agua subterránea, otros compartimientos
ambientales y/o residuos). Involucra el plan de muestreo de caracterización o detallado de
suelos y los resultados del muestreo, dependiendo de la actividad que se desarrolla o
desarrolló en el predio contaminado, se realizará el análisis de los parámetros señalados en el
ECA suelo y de otros parámetros de interés. En la Guía para Muestreo de Suelos se brinda
una lista de potenciales actividades que generan sitios contaminados y los principales
contaminantes. Con base en los muestreos y el estudio de caracterización se podrá realizar un
estudio de evaluación de riesgo a la salud y el ambiente en el marco de la elaboración de un
plan de descontaminación.

El estudio de evaluación de riesgo a la salud y el ambiente no debe ser aplicado para la verificación
de la conclusión de la remediación de un sitio. Este tipo de estudio tiene por objeto definir si la
contaminación existente en un sitio representa un riesgo tanto para el ambiente como para la
salud humana, así como los niveles de remediación específicos del sitio en función del riesgo
aceptable.

Los estudios de evaluación de riesgo a la salud y el ambiente no tienen como objeto el justificar
la no realización de acciones de remediación. El responsable del sitio contaminado, junto con el
equipo consultor designado por éste para realizar el estudio de caracterización, pueden
elaborar un modelo conceptual del sitio cuando se trate de un sitio contaminado no
remediado. En el caso de emergencias (evento inesperado) no es necesario este modelo,
debido a que la causa que originó la contaminación es conocida y por regla general dichos sitios
son atendidos relativamente rápido, a través de los planes de contingencia.

b) Propuesta de acciones de remediación: Medidas de intervención en un sitio contaminado


para prevenir, minimizar o mitigar los riesgos al ambiente o la salud humana. Los tipos de
acciones de remediación que se deben aplicar, sola o en combinaciones, son: acciones de
remediación para la eliminación de los contaminantes del sitio, acciones para evitar la
19
Guía para la elaboración de los Planes de Descontaminación de Suelos

dispersión de los contaminantes, acciones para el control del uso del suelo, y acciones para
monitoreo del sitio contaminado. Las acciones de remediación incluyen (entre otras):

 Acciones físicas directas (tratamiento, remoción o destrucción de contaminantes) u


 Otras soluciones para la gestión del riesgo (tales como la construcción de barreras físicas
para el aislamiento o contención de los contaminantes).

Estas acciones no necesariamente comprenden la aplicación de técnicas que reconviertan el


sitio a sus condiciones originales (restauración), sino la remediación del sitio para un uso
determinado en condiciones seguras.

En la elaboración de las propuestas de acciones de remediación es importante tener clara la


finalidad que se persigue con la remediación del sitio, por ejemplo:

 Si en la demolición y construcción de una edificación, se considera realizar la excavación y


disposición fuera del sitio de un suelo contaminado, resulta de vital importancia el determinar
las áreas, profundidades y volúmenes de suelo a excavar y retirar del sitio, así como las
condiciones de acceso al mismo. También es importante determinar si las edificaciones y los
materiales (volúmenes de demolición) que las componen están contaminadas, ya que en ese
caso, representan un volumen de residuos peligrosos a desalojar del sitio.

 Si en el marco de la descontaminación (y la reutilización) de un área industrial, después del


cierre de operaciones, se considera realizar la remediación sin una demolición de las
instalaciones; entonces toma importancia considerar además de las condiciones del suelo,
establecer las condiciones de las edificaciones, los drenajes, las tuberías, registros y demás
instalaciones y, en su caso, los volúmenes presentes de residuos en el sitio.

 Si se considera realizar la descontaminación de un sitio mientras continúan las operaciones


en el mismo, es importante tomar en consideración la forma de alcanzar el objetivo de
remediación con las menores molestias a las operaciones. En este caso, es importante realizar
la estimación de volúmenes de asfalto o concreto a ser retirados en el marco de una
excavación, así como los accesos al sitio y los tiempos en que pueden ser llevados a cabo los
trabajos.

2.1. ESTUDIOS DE CARACTERIZACIÓN DE SITIOS CONTAMINADOS


Para el desarrollo de los estudios de caracterización, se debe tener en consideración los siguientes
elementos:

2.1.1. Estrategia de los estudios de caracterización de sitios contaminados


Objetivos:
 Comprobar o descartar sospechas de contaminación (sustancias y focos) fuera y dentro del
sitio a partir del Modelo Conceptual Inicial.
 Evaluar de manera preliminar la magnitud de las contaminaciones comparando las
concentraciones con los ECA para suelo.

20
Guía para la elaboración de los Planes de Descontaminación de Suelos

El estudio contiene tres elementos que se retroalimentan durante el proceso de caracterizar


suficientemente un sitio. Estos elementos son:
a) El desarrollo (precisión) del modelo conceptual de un sitio contaminado,
b) La aplicación de una planeación dinámica que permita correcciones durante el proceso de
caracterización conforme se va ganando conocimientos,
c) La utilización de métodos de medición de campo (solo indirectos, en línea y con resultados
en tiempo real).

a) Modelo Conceptual de un sitio contaminado14


Relato escrito y/o representación esquemática o gráfica de la relación hipotética entre la fuente
de contaminación y los receptores vulnerables potenciales. La representación muestra la
distribución de los contaminantes, los mecanismos de liberación y de transporte de los
contaminantes y en ella se infieren las posibles rutas y vías de exposición, así como los receptores
potenciales dentro del sistema15.

b) Planificación de la caracterización de un sitio contaminado


Con la información recopilada en la investigación preliminar, y habiendo realizado el modelo
conceptual inicial del sitio contaminado, se debe planificar el proceso de intervención para la
caracterización del sitio, determinando las concentraciones de los contaminantes, las rutas de
exposición y el nivel de exposición de las poblaciones de interés. Los resultados del estudio de
caracterización permitirán comprobar la extensión de la contaminación y actualizar el modelo
conceptual del sitio contaminado.

c) Mediciones de campo en tiempo real (on line)


Los métodos de muestreo de campo (on-line) en tiempo real para determinar la concentración de
contaminantes en suelos se pueden utilizar para orientar la caracterización de un sitio en sus fases
iniciales, sin embargo; se remarca que la mayoría (si no todos) de estos métodos requieren una
calibración y una validación con muestras de suelos y análisis químicos practicados por
laboratorios.

14
Anexo N° 4
15 Norma ASTM E-1689-95 Standard Guide for Developing Conceptual Models for Contaminated Sites

21
Guía para la elaboración de los Planes de Descontaminación de Suelos

2.1.2. Contenido del estudio de caracterización


En la siguiente sección se describen a detalle los requisitos del estudio de caracterización y
documentos anexos, respectivamente (Tabla 5 y 6).

Tabla N° 5. Requisitos para la presentación de un Plan de Descontaminación:


No. Dato

Datos generales
1 Los datos generales del responsable de la contaminación
2 Actividad del responsable de la contaminación
3 Resultados de las Estudios de las condiciones ambientales
4 Nombre y firma del representante legal (en su caso)
5 Domicilio para recibir notificaciones
Estudio de caracterización que incluye:
6 La ubicación del sitio contaminado
7 Descripción del sitio contaminado
8 Uso actual del sitio contaminado
9 Ubicación de los cuerpos de agua en el lugar
10 Si la autoridad del agua fue informada de algún daño a los cuerpos de agua
11 El tipo de contaminante(es) liberado(s) al ambiente
12 Cantidad de contaminante liberado al ambiente
13 Área y volumen de suelo contaminado
14 Levantamiento técnico y topográfico de las condiciones del sitio
15 El plan de muestreo.
16 Los resultados de las determinaciones analíticas de los contaminantes en las muestras de suelo,
mostrando los valores superficiales o a profundidad, según se requiera
17 La descripción de la metodología a aplicar para cada tipo de pruebas de campo o laboratorio
18 La descripción de las condiciones geológicas, hidrogeológicas e hidrológicas, basada en los resultados
obtenidos en el muestreo detallado y pruebas de campo
19 La descripción de las condiciones climáticas y físicas que afecten el comportamiento de los
contaminantes
20 La determinación de la distribución y el comportamiento de los contaminantes en el suelo, subsuelo
y en los acuíferos con base en los resultados obtenidos
21 Los datos del o los responsables técnicos de la caracterización.

Tabla 6. Documentos anexos


No. Dato

1 Planos del lugar a una escala tal que permita apreciar la información requerida, geo-referenciados
con coordenadas UTM (WGS 84) y orientación geográfica, donde se muestren: topografía, cuerpos
de agua superficiales, puentes y caminos de acceso, las áreas dañadas de suelo y los puntos de
muestreo, con las mismas denominaciones que se indican en los resultados de las determinaciones
analíticas del contaminante
2 Documento comprobatorio de la cadena de custodia de las muestras
3 Planos isométricos de concentraciones y migración del contaminante en suelo y subsuelo
4 Los planos de instalaciones
5 Memoria fotográfica del sitio
6 La memoria fotográfica de los trabajos efectuados.

22
Guía para la elaboración de los Planes de Descontaminación de Suelos

2.1.3. Descripción de los requisitos del estudio de caracterización


Los puntos del 1 al 5 son datos generales que no requieren mayor detalle.

6. La ubicación del sitio contaminado contendrá:


 Departamento, provincia, municipio, centro poblado, localidad.
 Si el sitio está localizado en un área urbana además: Urbanización y dirección.
 Si el sitio se encuentra en una vía de comunicación: kilómetro en ducto o
kilómetro en carretera o información similar.
 Se deberán establecer las coordenadas UTM (WGS 84) del polígono del predio en
caso de sitios contaminados en áreas industriales y dentro del polígono la
localización de las áreas contaminadas delimitadas como mínimo por 9 puntos.
 Se deberán establecer las coordenadas UTM del polígono de todo el sitio
contaminado en el caso de áreas no urbanas (polígono con 9 puntos como
mínimo).
7. La descripción del sitio contendrá:
 Las características del terreno.
 Fechas relevantes como periodos de operación, fecha de cierre de operaciones,
fecha de clausura u otras importantes.
 Tipo de instalación.
 Motivo o causa de la contaminación de cada área afectada.
 Tipo de contaminante por área.
 Residuos depositados en el sitio.
 Instalaciones remanentes en el sitio.
8. Uso actual del sitio contaminado
 Deben señalarse todas las actividades que se desarrollan en el sitio y/o los fines
para los cuales se destinan las distintas áreas del predio.
9. Ubicación de los cuerpos de agua en el lugar
 En caso de que el sitio se encuentre adyacente a un cuerpo de agua superficial su
existencia y localización deberán ser señaladas en el plano de ubicación del sitio a
nivel local y provincial.
10. Indicación de si la autoridad del agua fue informada de algún daño a los mismos
 En caso de afectación a un cuerpo de agua indicarlo.
 Cargo de recepción de la información cursada a la autoridad del agua.
11. El tipo de contaminante y cantidad aproximada de liberación al ambiente
 El tipo o tipos de contaminantes por área contaminada del sitio y de todo el sitio
contaminado
 Volumen derramado de contaminantes.
 Volumen de residuos o materiales peligrosos depositados en el suelo.
 En su caso, volúmenes/flujos de contaminantes en emisiones (líquidas, semisólidas
o gaseosas).
12. Cantidad de contaminante liberado al ambiente
13. Área y volumen de suelo contaminado
14. Levantamiento técnico y topográfico de las condiciones del sitio
Incluye entre otros, el recorrido del sitio, el levantamiento topográfico de los límites del predio
o predios, la identificación y localización de todos los componentes, estructuras, instalaciones
y obstáculos físicos que influyen en la localización de los puntos de muestreos, la descripción
de todas las áreas con antecedentes de manejo de sustancias potencialmente contaminantes,

23
Guía para la elaboración de los Planes de Descontaminación de Suelos

la descripción de las características hidrogeológicas con base en información documental, la


descripción de los depósitos, apilamientos o hallazgos de residuos depositados en el sitio.
15. Plan de muestreo detallado
El plan deberá ceñirse a los procedimientos establecidos en la Guía de Muestreo para Suelos,
siendo el contenido principal:
 La definición de las responsabilidades y actividades del personal involucrado en
cada procedimiento.
 La sustentación de la ubicación y el número de puntos de muestreo, la
profundidad y el volumen de muestra a colectar.
 La estrategia y tipo de muestreo a realizar.
 Las técnicas, el equipo y los instrumentos a emplearse en el muestreo.
 Los resultados del levantamiento técnico del sitio.
 El tipo de los recipientes para conservar las muestras, el tipo y características de la
preservación y conservación de las muestras a emplearse durante el transporte de
las muestras al laboratorio.
 Los procedimientos de aseguramiento de la calidad incluyendo tipo de muestras
para asegurar la calidad del muestreo, del transporte y de las pruebas analíticas.
 Las medidas de seguridad a seguirse durante el muestreo y manejo de muestras, lo
suficientemente explicitadas para asegurar la calidad del muestreo.
16. Los resultados de las determinaciones analíticas
Los resultados de las determinaciones analíticas de los contaminantes en las muestras de
suelos y, de ser el caso, los resultados de los análisis y pruebas químicas, así como de las
pruebas físicas, biológicas y mecánicas practicadas a las mismas, mostrando los valores
superficiales o a profundidad, según se requieran.
Los resultados de los análisis y pruebas químicas, físicas, biológicas y mecánicas son de fácil
comprensión cuando se les resume ordenadamente en una tabla, que muestre:
a) La denominación de la muestra.
b) El punto de muestreo del cual fue extraída la muestra.
c) La profundidad a la que fue tomada la muestra en metros.
d) El método de análisis empleado.
e) Los valores de concentración de los contaminantes que rebasan y los que no
rebasan los valores establecidos en los ECAs para suelos, y si la concentración está
por debajo del límite de detección, indicar la abreviatura [ <LD ] “Debajo de Limite
de Detección”.
f) La fecha de muestreo.
g) La fecha de ingreso al laboratorio.
h) La fecha de análisis químicos.
i) El número máximo de días para transporte y análisis indicado por el método de
análisis.
j) La preparación de la muestra efectuada.
k) Los días de almacenamiento.
l) La temperatura de almacenamiento,
m) Diferencia de días entre muestreo y análisis.
n) La firma del responsable del laboratorio en las hojas de la tabla-resumen.
Es importante recalcar que:
 Las hojas que emite el laboratorio acreditado de los resultados químicos
individuales deben estar membretadas y firmadas; y

24
Guía para la elaboración de los Planes de Descontaminación de Suelos

 La cadena de custodia que emite el laboratorio acreditado o el responsable del


muestreo debe estar membretada y firmada.
Si se realizaron pruebas de campo la presentación de resultados contendrá:
 El punto de localización de las pruebas.
 La profundidad a la que fueron realizadas las pruebas en metros.
 El o los métodos de pruebas empleados.
 La preparación efectuada para las pruebas, en su caso.
 Los resultados de las pruebas.
 La fecha de las pruebas.
 El tiempo de realización de las pruebas.
 La firma del responsable de las pruebas en las hojas de la tabla.
En caso de que una prueba de campo incluya toma de muestras, la presentación de los
resultados se diferenciará de otros análisis de laboratorio. El reporte contendrá:
 La fecha de toma de muestras,
 El tipo de análisis efectuados: físicos, mecánicos o biológicos, y
Los resultados de las pruebas de campo deberán reportarse en una tabla.
17. La descripción de la metodología de cada tipo de pruebas de campo o de laboratorio
contiene:
 Descripción de los métodos de las pruebas físicas, mecánicas y biológicas,
 Las ecuaciones requeridas para evaluación de resultados,
 Parámetros de las pruebas de campo, y
 Memorias de cálculo en su caso.
18. La descripción de las condiciones geológicas, hidrogeológicas e hidrológicas, basada en los
resultados obtenidos en el muestreo y pruebas de campo.
 La información sobre la distribución de contaminantes en el suelo y subsuelo,
 Los planos isométricos de vista superficial y de vista lateral de la migración del
contaminante en suelo y subsuelo,
 La información hidrogeológica como:
 Los estratos u horizontes del suelo y subsuelo,
 La textura y distribución del tamaño de partículas de los estratos,
 Los planos isométricos de vista superficial y de vista lateral que muestren la
estructura y estrato del suelo y subsuelo,
 Los valores de la permeabilidad de los estratos muestreados,
 Perfil del suelo (la sucesión de estratos),
 La distancia desde la superficie del suelo al nivel del napa freática (aguas someras
o cuerpos de aguas colgados) y/o al nivel del acuífero productor,
 En caso de una afectación en aguas subterráneas incluir: dirección del flujo dada a
partir de las alturas piezométricas del sitio y el tipo de acuífero (confinado, semi-
confinado, abierto, etc.),
 Interpretación geológica e hidrológica del sitio,
 Las secciones estratigráficas y
 Resultados de estudios geológicos, hidrogeológicos y los resultados de registros de
perforación ejecutados explícitamente para el sitio.
19. La descripción de las condiciones climáticas y físicas que afectan el comportamiento de los
contaminantes.
Características climáticas en la zona de estudio:
 Precipitación media mensual,
 Precipitación media anual,
25
Guía para la elaboración de los Planes de Descontaminación de Suelos

 Precipitación media estacional: temporada de lluvias, temporada de estiaje,


 Temperatura media mensual,
 Evaporación media, y
 Dirección de vientos predominantes.
Condiciones físicas que afectan el comportamiento de los contaminantes:
 Existencia de un sellado superficial del sitio,
 Tipo de sellado en caso de existir: asfalto, concreto, bloques, empedrados, etc.,
 Porcentajes de áreas selladas y áreas no selladas,
 Instalaciones subterráneas existentes como son drenajes, líneas de conducción,
túneles,
 Edificios, cimentaciones y sus condiciones,
 Inclinación de terreno, y
 Grado de escurrimiento superficial, método de cálculo y memoria de cálculo.
20. La determinación de la distribución y el comportamiento de los contaminantes en el suelo,
subsuelo y en los acuíferos, en su caso, con base en los resultados obtenidos.
 Los planos con isolíneas de concentración (manchas de contaminación) lateral,
vista superior y/o tridimensional generadas con base en un método de
interpolación y con base en los resultados de análisis químicos y pruebas de
campo,
 El señalamiento del método de interpolación elegido, y
 La evaluación de la movilidad de los contaminantes en el sitio.

NOTAS:
- Los resultados de los análisis químicos deberán ser emitidos por un laboratorio
acreditado por el INDECOPI o los aceptados expresamente por las autoridades
competentes, de acuerdo a lo señalado en el Art. 11° del D.S. N° 002-2013-MINAM.
- Para la determinación de los parámetros considerados en el ECA Suelo, se utilizarán
los métodos de ensayo precisados en el Anexo N° 1 del Decreto Supremo aludido o las
actualizaciones que pudieran darse a cargo de las entidades internacionales tomadas
como referencia, siempre que el método de ensayo actualizado haya sido acreditado
por el laboratorio a cargo de los análisis.

21. Los datos del o los responsables técnicos de la caracterización


El estudio de caracterización debe contener los datos del responsable de la ejecución de la
caracterización: Nombre, dirección, institución, correo electrónico, teléfono etc.

2.1.4. Descripción de los documentos anexos


1. Especificaciones de los planos de localización:
Plano local del lugar a escala adecuada donde se muestren:
 Las características propias dentro del sitio y sus colindancias como lo son: caminos
de acceso, calles, instalaciones, edificios, drenajes elevaciones de terreno (de ser
necesario), etc.,
 Áreas contaminadas y áreas no contaminadas de suelo,
 De ser el caso, cuerpos de agua superficiales afectados aledaños al sitio,
 Los puntos de muestreo en el sitio con las denominaciones que se den en los
resultados de los análisis químicos del contaminante,

26
Guía para la elaboración de los Planes de Descontaminación de Suelos

 Información técnica de plano: Nombre de proyecto, persona que solicita, autor,


escala del plano, nombre del plano, fecha de elaboración, de verificación y de
firma y orientación geográfica (N, S, E, O).
Plano del lugar donde se muestren:
 Los principales accidentes como lo son accidentes topográficos, carreteras,
puentes, caminos, vías férreas, poblaciones más cercanas, asentamientos
humanos más cercanos, ríos, lagos, u otros cuerpos de aguas superficiales
cercanos cuando estos existan,
 Predio o predios que conforman el sitio contaminado, e
 Información técnica del plano: nombre de proyecto, persona que encomienda,
autor, escala del plano, nombre del plano, fecha de elaboración, fecha de
verificación, fecha de firma y orientación geográfica (N, S ,E ,O).
2. Documento comprobatorio de la cadena de custodia de las muestras
Contenido de la cadena de custodia
 Nombre de la empresa
 Responsable del muestreo
 Fecha del muestreo
 Claves de la muestras
 Nombre del Laboratorio que realiza los análisis
 Análisis requeridos
 Numero de envases
 Observaciones
 Identificación de participantes
3. Planos isométricos de concentraciones y migración del contaminante en el suelo y subsuelo
 Planos que muestren la distribución de los contaminantes por estrato en dos
dimensiones, geo-referenciados, de preferencia a color en los que se señalen los
valores que rebasen los establecidos en el ECA suelo, o en su caso los niveles de
remediación específicos del sitio determinados a través de un estudio de riesgo a
la salud y el ambiente.
4. Los planos de instalaciones:
 Instalaciones y equipos (presentes y pasados),
 Depósitos o almacenes de residuos, depósitos o almacenes de materiales
peligrosos,
 Tuberías aéreas y subterráneas,
 Líneas de conducción de electricidad, agua y otros servicios, en caso de verse
afectadas o ser necesaria su protección o transferencia durante las acciones de
remediación,
 Caminos de acceso y de servicios, e
 Instalaciones o construcciones subterráneas de otra índole.
5. Memoria fotográfica del sitio
 Se refiere al archivo fotográfico que muestra las características relevantes del sitio
con respecto a la evaluación de la contaminación y sus riesgos.
6. Memoria fotográfica de los trabajos efectuados (de muestreo)
La memoria fotográfica deberá cubrir:
 Los trabajos efectuados de perforación, en su caso
 La toma de muestras
 La forma de almacenamiento de la muestra
 Edificaciones, en su caso
27
Guía para la elaboración de los Planes de Descontaminación de Suelos

 Infraestructura como son drenajes, líneas de conducción, instalaciones de


servicios, y calles aledañas
 Particularidades del sitio
 Accesos al sitio y sus colindancias
 Imágenes que muestren la extensión de los daños en suelos y edificaciones,
accidentes topográficos, características especiales del sitio como arriba se señalan,
medidas de emergencia/urgencia aplicadas, medidas de contención del peligro.
Todas las imágenes deben estar numeradas y contar con explicación o referencia a
pie de imagen.

2.1.5. Muestreo de Caracterización o Detalle y Muestreo de Fondo


Muestreo de Caracterización o Detalle:
Tiene por objetivo obtener muestras representativas de suelo para determinar el área y volumen
(la distribución horizontal y vertical) de la contaminación a detalle y determinar las características
del suelo y subsuelo así como la migración vertical de la contaminación.

El muestreo de caracterización o detalle, cuantifica y delimita los cuerpos de contaminación del


suelo y las plumas de propagación en el agua superficial o subterránea, tanto en espacio y tiempo,
a partir del modelo conceptual redefinido. Caracteriza los medios en relación a factores que
influyen en la liberación, migración y comportamiento de los contaminantes; a través de la
delimitación de los focos, generación de modelos y cuantificación. Como resultado de la
información generada (modelo conceptual final), se establece la propuesta de acción de
remediación, restricciones de uso, acciones de emergencia, etc.
Muestreo de Fondo:
El objetivo de este muestreo es determinar la concentración de los químicos regulados por el ECA
Suelo en sitios contiguos al área contaminada. Los mismos que pueden encontrarse en el suelo de
maneras naturales o generadas por alguna fuente antropogénica ajena a la considerada. Esto es
aplicable a metales y metaloides y constituyen el nivel de fondo.

Para el desarrollo de los muestreos de caracterización o detalle y de fondo, aplicar la Guía para
muestreo de suelos.

2.1.6. Informe del Estudio de Caracterización


Debe contener como mínimo lo establecido en todos los numerales de este capítulo, así como los
resultados de los análisis realizados, los métodos utilizados, la interpretación de los resultados, y
se debe anexar la cadena de custodia correspondiente.

28
Guía para la elaboración de los Planes de Descontaminación de Suelos

2.2. PROPUESTA DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN


La propuesta de acciones de remediación se elabora con base en el estudio de caracterización de
sitios contaminados y, de ser el caso, en el estudio de evaluación de riesgo a la salud y el ambiente
(ERSA).
Todos estos estudios tendrán como finalidad establecer las actividades realizadas en el sitio
contaminado causantes de los daños ambientales; los sucesos que condujeron a la contaminación
del suelo, el subsuelo y la napa freática; las condiciones hidrogeológicas que prevalecieron en el
sitio con base a informaciones documentales, si existen; así como las relaciones de posesión, uso
pasado y presente del predio o predios en los cuales se localice el sitio contaminado.
Las propuestas de remediación para emergencias y sitios contaminados no remediados se integran
al plan de descontaminación de suelos y contendrán:

2.2.1. Contenido del Informe de la propuesta de acciones de remediación


1. Datos de los responsables legales y técnicos de la remediación.
1.1 Nombre, domicilio, teléfono y correo electrónico.
1.2 Numero de autorización (en caso de ser prestador de servicios).
1.3 Documentación que acredite la formación profesional y experiencia en la remedición de
sitios contaminados por materiales peligrosos o residuos peligrosos, en su caso.
2. Técnicas o procesos de remediación a aplicar, especificando en su caso los métodos de
muestreo a aplicar.
2.1 Nombre de la técnica o proceso de remediación.
2.2 Orden de aplicación de las técnicas o procesos de remediación a aplicar.
2.3 Áreas del sitio contaminado donde se aplicará cada técnica o proceso.
2.4 Método de muestreo para cada técnica o proceso de remediación a emplear.
2.5 Fundamentación de la remediación propuesta con respecto al tipo de contaminante y a
las condiciones del sitio que se propone aplicar con base en los resultados de la
caracterización y el estudio de riesgo a la salud y el ambiente del sitio, en su caso.
3. Descripción del equipo a emplear, los parámetros de control del mismo, listado y hojas de
seguridad de insumos y constancia de laboratorio, fabricante o formulador sobre la no
patogenicidad de microorganismos cuando éstos se empleen.
3.1 Nombre y descripción de los equipos a emplear.
3.2 Parámetros de control de los mismos.
3.3 Listado y hojas de seguridad de insumos y microorganismos.
3.4 Cantidades de insumos a aplicar en las acciones de remediación.
4. Estándares de calidad ambiental de suelo o los niveles de remediación específicos a alcanzar
en el sitio contaminado conforme al Estudio de Evaluación de Riesgos a la Salud y el Ambiente
(ERSA) correspondiente (de ser el caso).
4.1 Áreas y los volúmenes de suelos a remediar.
4.2 Los Niveles de Remediación basados en los ECA para Suelo.
4.3 Señalamiento de si se realizó un Estudio de Evaluación de Riesgos a la Salud y el
Ambiente y si se determinaron los Niveles de Remediación Específicos del sitio con base
en los resultados del mismo.
4.4 Si se realizó un ERSA, las acciones de reducción de la exposición y de monitoreo con base
en los resultados del mismo, de ser el caso.
5. Descripción de las acciones de remediación con base en los niveles propuestos conforme al
ítem anterior.

29
Guía para la elaboración de los Planes de Descontaminación de Suelos

5.1 Descripción de cada paso a realizar u operación unitarias que conforman el proceso de la
remediación,
5.2 Objetivos específicos a alcanzar en cada paso u operación de remediación,
5.3 Diagramas de flujo de las operaciones a realizar durante la remediación que muestren
tanto los flujos de masa de suelos, de los contaminantes y de los insumos,
5.4 Puntos críticos donde se pueden generar emisiones a la atmósfera, descargas de agua
contaminada, subproductos y residuos peligrosos y los volúmenes aproximados de
generación.
5.5 Resultados de las pruebas de adecuación de campo de las técnicas de remediación
especiales, en su caso.
5.6 Planos del lugar geo-referenciados con coordenadas UTM a escala local y regional, estos
planos deben mostrar:
a) Áreas contaminadas por encima de los Estándares de Calidad Ambiental para Suelo
o de aquellas determinadas mediante una evaluación de riesgo a la salud y el
ambiente.
b) Áreas donde se localicen de depósitos y confinamientos de materiales y residuos
peligrosos, de ser el caso.
c) Planos isométricos de concentraciones mostrando la migración del contaminante en
suelo y subsuelo.
d) Instalaciones de manejo de materiales o residuos, los depósitos de residuos que se
encuentren en el sitio, en su caso,
e) Edificaciones e instalaciones subterráneas.
5.7 La indicación del destino final del suelo ya tratado dentro del predio y fuera del sitio.
5.8 Descripción de obras civiles involucradas en la remediación en especial de aquellas que
requieran mantenimiento para garantizar un nivel de riesgo aceptable.
5.9 Especificaciones técnicas y de materiales para la aplicación de medidas constructivas de
reducción de la exposición en especial las especificaciones constructivas de obra civil,
las especificaciones de la calidad de los materiales utilizados en dichas obras y las
especificaciones del plan de mantenimiento de dichas obras de ser necesario.
6. Plan de monitoreo en el sitio durante y después de las acciones de descontaminación.
6.1 Programas de muestreo y monitoreo
6.2 Encargado del muestreo.
6.3 Encargado del monitoreo.
6.4 Programa de muestreo final comprobatorio.
6.5 Documento comprobatorio de la cadena de custodia de las muestras.
6.6 Bitácora de registro de monitoreo.
7. Programa calendarizado de actividades a realizar.
7.1 Cronograma calendarizado de los trabajos a realizar, incluyendo el programa de
transporte, de reubicación o de movimiento de suelos.
8. Uso futuro del sitio remediado.
9. Plan de desalojo de residuos peligrosos presentes en el sitio en el caso de sitios contaminados
no remediados,
9.1 El cronograma calendarizado de desalojo de los residuos incluyendo aquellos residuos
que las operaciones o acciones de remediación pudieran generar (de ser el caso) y su
manejo.
10. El plan de seguimiento de los receptores determinados en el ERSA, en caso de sitios
contaminados no remediados.

30
Guía para la elaboración de los Planes de Descontaminación de Suelos

2.2.2. Muestreo Comprobatorio de la Remediación


Tiene como objetivo demostrar que las acciones de remediación implementadas en un suelo
contaminado, alcanzaron concentraciones menores o iguales a los valores establecidos en el ECA
Suelo o los valores establecidos en el Estudio de Evaluación de Riesgo a la Salud y el Ambiente
(ERSA).

Para el desarrollo del muestreo comprobatorio de la remediación, aplicar la Guía para muestreo
de suelos.

2.2.3. Del Sistema de Información sobre Sitios Contaminados


El Sistema de Información sobre Sitios Contaminados (SISCO) tiene por objetivo identificar y
registrar los sitios contaminados a nivel nacional. Con esta información será posible clasificarlos y
priorizarlos de acuerdo con el riesgo que representan tanto para el ambiente como para la salud
humana.
Para tal efecto, si como resultado de los Estudios Preliminares, se determina la elaboración de un
PDS, los titulares naturales o jurídicos, públicos o privados, responsables de la descontaminación
de sitios contaminados, deberán completar la ficha SISCO y remitirla a su autoridad competente
con copia al Ministerio del Ambiente, quien administra el sistema de información.
La ficha SISCO, será publicada como un anexo a la Guía para la elaboración de Planes de
Descontaminación de Suelos.

31
Guía para la elaboración de los Planes de Descontaminación de Suelos

BIBLIOGRAFÍA

- Guía Técnica para Orientar en la Elaboración de Estudios de Caracterización de Sitios


Contaminados. SEMARNART – MÉXICO. 2010.
- Guía técnica para orientar la elaboración de estudios de evaluación de riesgo ambiental de
sitios contaminados. Dr. Ulises Ruiz Saucedo. SEMARNAT- MÉXICO. 2006.
- Guía para la Identificación y Evaluación Preliminar de Sitios Potencialmente
Contaminados. Ing. Quím. Pablo Gristo e Ing. Quím. Ana Salvarrey. DINAMA- URUGUAY.
2006.
- Guía Metodológica para la Gestión de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes.
Fundación Chile. 2012.
- Avaliação preliminar do solos 5000. Projeto CETESB – GTZ. BRASIL. 1999.
- Amostragem do solo 6300. Projeto CETESB – GTZ. BRASIL. 1999.
- Módulo de capacitación: “Gestión de Sitios Contaminados. PhD. Geólogo Andreas Marker.
Diplomado Internacional de especialización Avanzada en Gestión y Tecnologías
Ambientales. SENATI. 2012.
- Petroleum Hydrocarbons And Chlorinated Hydrocarbons Differ In Their Potential For
Vapor Intrusion. Office of Underground Storage Tanks, Washington, D.C. 20460.
www.epa.gov/oust. EPA – Marzo 2012.

32
Guía para la elaboración de los Planes de Descontaminación de Suelos

ANEXOS

33
Guía para la elaboración de los Planes de Descontaminación de Suelos

Anexo N° 1: Estrategia general de muestreo –Proyectos nuevos

34
Guía para la elaboración de los Planes de Descontaminación de Suelos

Anexo N° 2: Estrategia general de muestreo - actividades en curso y pasivos


ambientales

35
Guía para la elaboración de los Planes de Descontaminación de Suelos

Anexo N° 3: Elementos orientativos


ELEMENTOS ORIENTATIVOS – EOs:

Son orientaciones para recolectar y sistematizar la información requerida para la evaluación


preliminar del sitio contaminado. Son identificados como tablas y sirven para estructurar, paso a
paso la información. Los evaluadores pueden optar por su uso o de otros elementos que los
apoyen en la realización de la evaluación preliminar.

ELEMENTO ORIENTATIVO N° 1: Eventos importantes históricos

Año Evento importante del desarrollo de las actividades Documento de referencia


industriales con relevancia al medio ambiente

1968 Ampliación de las calderas Licenciamiento otorgado por …

…. Salidas accidentales de efluentes Multa establecida por…

……………. ………………..

ELEMENTO ORIENTATIVO N° 2: Resumen de información sobre los procesos productivos

Unidades de Materia prima Productos y Insumos residuos


proceso principales subproductos combustibles

Platos Granuladores 1975: Superfosfato simple– SSP; NPK vapor


a húmedo. sulfato de amonio; cloruro de granulados
potasio; MAP; pirofilita;
superfosfato triple TSP; Bórax;
sulfato de zinc (1975).
1979: Todos los anteriores + urea;+
DAP –diamonia fosfato; + sulfato de
magnesio;+ sulfato y óxido de Zn

Lavado de tractores; Aceite diesel


mantenimiento y
abastecimiento de
vehículos y
tractores; pintura y
electricidad

Sección de No determinado (Mención en 1972) Sin evidencias,


insecticidas única mención
Molino Raymond en texto

36
Guía para la elaboración de los Planes de Descontaminación de Suelos

ELEMENTO ORIENTATIVO N° 3: Documentación de análisis fotogramétrico

Rastreo de la historia de un sitio con la ayuda de fotos aéreas. Utilizando la metodología de


análisis estereoscópico (3D) para mejorar la detección de elementos morfológicos (pozos, huecos,
agujeros, montes, colinas, desmontes) en la foto (necesidad de pares de fotografías aéreas a una
escala mayor de 1: 15.000, dependiendo del propósito del análisis). Análisis multi-temporal
comparando los tiempos de varios de los sobrevuelos con el propósito de trazar el desarrollo de
un sitio determinado en relación con su uso como sitio de producción industrial o sitio de descarte
de residuos sólidos. Documentación en forma de tabla y el mapa y/o Superposiciones con foto.
Investigación y calibración de campo.

ELEMENTO ORIENTATIVO N° 4: Caracterización y ponderación de focos potenciales

Nivel evidencia Descripción

Confirmado El foco está probado en campo y su existencia se infiere del análisis de los procesos
+++ industriales (diagrama de flujo + planta baja). Ejemplo: se pueden observar manchas en el
piso y el local aparece en la planta baja (lay out) como un área de desengrase de metales.

Probable El foco sólo se menciona en el diagrama de flujo o plano, no hay indicios en el campo
++

Posible El foco se cita a menudo, sin mención específica. Ejemplo: la existencia de un local de
+/- desengrase se menciona en algunos documentos o en la entrevista, pero no aparece en el
diagrama de flujo o de planta en la industria

Sin evidencias (no La evidencia es débil, sólo una mención o sugerencia


confirmado):

N. en mapa Foco potencial Substancia de interés Clasificación según


+ relevante evidencia

39 Producción de Vicsafeno Epicloridrina, toxafeno, (canfeno), +++


tetracloruro de carbono,

38 Antiguo depósito de benceno y Benceno y xileno +++


xileno

Antigua Producción de HCH Isómeros de HCH, benceno, cloro +++

22 Taller de baterías Plomo, grasas +/-

37
Guía para la elaboración de los Planes de Descontaminación de Suelos

ELEMENTO ORIENTATIVO N° 5: Mapa de focos potenciales de contaminación y sus posibles


sustancias de interés.

38
Guía para la elaboración de los Planes de Descontaminación de Suelos

ELEMENTO ORIENTATIVO N° 6: Caracterización y ponderación de los focos potenciales fuera del


predio
N. mapa Foco potencial fuera Substancia de interés Clasificación
+ relevante seg. evidencia

39 Gasolinera Hidrocarburos, gasolina, +++


benceno

ELEMENTO ORIENTATIVO N° 7: Modelo conceptual inicial

La representación gráfica debe indicar la dirección del viento, la dirección de las aguas freáticas,
delimitación del predio, y los posibles focos de contaminación por importancia y sustancia.

EJEMPLO: Modelo Conceptual - PRODUCCIÓN DE VICSAFENO Y HCH TÉCNICO


Focos (área abajo o Vías de propagación y
Sustancias Relevantes Receptores
alrededor de) Exposición Relevante
Trabajadores y futuros
Suelo - contacto directo
Unidad de habitantes
producción de HCH Agua subterránea Isómeros de HCH, Usuarios del acuífero superior
Técnico (mezclado Dispersión superficial [Clorobenceno]
en el suelo) (inundaciones) / Agua Vecinos
superficial
Agua subterránea Usuarios del acuífero superior
Futuros habitantes en
Tanque de Benzeno Gases en suelo ascendente - Benceno
ambientes confinados junto al
aire ambiente
suelo
Vicasafeno Sólido mezclado en el suelo Toxafeno, Trabajadores y futuros
(mezclado en el - contacto directo canfenoclorado y habitantes
suelo) Suelo /Agua subterránea metabolitos. Usuarios del acuífero superior
Vicasafeno
Toxafeno, posibles
(impregnado en los Escombro - contacto directo Trabajadores
metabolitos
escombros)
Metabolitos Eventuales usuarios del
Epicloridrina
Suelo / Agua subterránea [alilcloruros, glicerilo-
acuífero superior y acuífero
(DNAPL)
dicloritrina] profundo.
Canfeno (sólido Suelo - contacto directo Eventuales usuario del acuífero
menos denso que el Posible impregnación en los Canfeno (metabolitos) superior, futuros trabajadores
agua) escombros y usuarios
Tetracloruro de
Eventuales usuarios del
Tetracloruro de carbono, metabolitos
Agua subterránea acuífero superior y acuífero
Carbono (Tetracloruro, fosgeno,
profundo.
cloroformo)
Agua Subterránea Usuarios del acuífero superior
Xileno, [ácidos de
Tanque de Xileno Futuros habitantes en
Gases en suelos ascendente caticol dicarbono e
metilbenzoácidos] ambientes confinados junto al
– aire ambiente
suelo

39
Guía para la elaboración de los Planes de Descontaminación de Suelos

Anexo N° 4: Desarrollo del modelo conceptual


De acuerdo a los estudios de evaluación preliminar, el modelo conceptual será retroalimentado,
para ello se debe tomar en cuenta las siguientes actividades.
 Identificación de los contaminantes potenciales.
 Identificación y caracterización de las fuentes de contaminación.
 Identificación de los mecanismos de migración a través de los medios afectados (suelo,
agua subterránea, agua superficial, biota, sedimentos y aire).
 Establecer las condiciones del nivel de fondo para cada medio afectado.
 Identificar y caracterizar los receptores potenciales.
 Determinar los límites del área en estudio o las condiciones de contorno.
El nivel de complejidad de un modelo conceptual es definido por la complejidad del área y de los
datos disponibles. Al iniciar la investigación de un área contaminada, el modelo conceptual debe
ser definido lo antes posible.
Al final de la caracterización, el modelo conceptual deberá contener información suficiente para
dar soporte al modelo de exposición que será adoptado de ser el caso en la evaluación de riesgo.
Todas estas informaciones que describen la liberación de los contaminantes, migración de los
contaminantes y exposición de los receptores, deben ser descritas e integradas en el modelo
conceptual, indicando las incertidumbres que permanecen presentes al final de su elaboración.
Con base en el refinamiento del modelo al final de cada etapa, evaluar si las incertidumbres
resultantes llegaron a niveles aceptables para permitir una toma de decisión.
El modelo conceptual debe necesariamente identificar todas las informaciones que necesitan ser
levantadas en la próxima etapa del proceso de investigación.
Investigación del nivel de fondo:
 Establecer la variación en la concentración natural en el suelo,
 Establecer la variación en la concentración natural, que puede ser atribuida a la fuente o a
otras fuentes,
 Evaluar en cuánto la contaminación excede la concentración natural
Caracterización de la Fuente
 Localización
 Límites
 Volumen
El posicionamiento de la fuente en los mapas debe ser preciso, incluyendo escala e indicación de
orientación (norte; sur), caso disponible, la duración y tasa de liberación de contaminantes.
Identificar los caminos de migración de la contaminación.
 Distinguir entre caminos ya confirmados y potenciales,
 Mecanismos de liberación de los contaminantes de las fuentes primarias y secundarias,
 Mecanismos de transporte,
 Puntos de exposición.

40
Guía para la elaboración de los Planes de Descontaminación de Suelos

Agua Subterránea16 – contaminantes sólidos o líquidos entraron en contacto con el suelo o roca.
 Espesor de la zona no saturada;
 Velocidad del agua subterránea;
 Presencia o proximidad de puntos de descarga, nacientes de agua, afloramientos, u otras
condicionantes de flujo (preferencial);
 Flujos verticales acentuados (ascendente o descendente);
 Artesianismo;
 Pozos de bombeo;
Descripción de la geología e hidrogeología (identificación de caminos preferenciales).
 Agua Superficial y sedimentos
 Cuerpo de agua en contacto directo con la fuente de contaminación;
 Mecanismo de transporte válido de la fuente para el cuerpo de agua;
 Análisis químicos que indican alteración de la calidad;
 Descarga de efluentes o drenaje superficial contaminado;
 Pluma disuelta o en fase libre descargando en el cuerpo de agua
Aire
Contaminación del suelo superficial o subsuperficial, agua subterránea, superficial, u otro medio
capaz de liberar gases o partículas para el aire.
Fuente primaria que libera por el aire contaminación que alcanza otros medios.
Suelo
Suelo contaminado que puede entrar en contacto con los receptores potenciales por contacto
dérmico, inhalación de partículas o ingestión accidental.
Biota
 Bioacumulación
 Bioconcentración

16
Estos puntos deben ser coordinados con la Autoridad Nacional del Agua - ANA
41
Guía para la elaboración de los Planes de Descontaminación de Suelos

EJEMPLO DE ESQUEMA DE MODELO CONCEPTUAL:

Fuente: CETESB. 2011

Fuente: Andreas Marker. 2012

42
Guía para la elaboración de los Planes de Descontaminación de Suelos

Modelo conceptual típico del transporte de hidrocarburos de petróleo

La Biodegradación aeróbica de los hidrocarburos de petróleo a lo largo del perímetro de la pluma de vapor y la pluma disueltas limita la
difusión de contaminantes en el subsuelo. El transporte de oxigeno efectivo (flechas discontinuas) mantiene las condiciones aeróbicas
en la zona de biodegradación. Los LNAPL (líquidos ligeros de fase no acuosa) del petróleo se acumulan en la franja capilar entre las
zonas saturadas y no saturadas. FUENTE: EPA 201217

Modelo conceptual típico del transporte de solventes clorados

La biodegradación de los disolventes clorados es anaeróbica y por lo general más lenta que la biodegradación de los derivados del
petróleo, de modo que el vapor y plumas disueltos a menudo migran más lejos que las plumas de los derivados del petróleo. Los
disolventes clorados pueden migrar como un pluma de DNAPL (líquido denso en fase no acuosa). Los DNAPL pueden caer por debajo
del nivel freático, acumulándose en este caso sobre una capa menos permeable. FUENTE: EPA 201212.

17
Petroleum Hydrocarbons And Chlorinated Hydrocarbons Differ In Their Potential For Vapor Intrusion. Office of Underground Storage
Tanks, Washington, D.C. 20460. www.epa.gov/oust. EPA – Marzo 2012.
43

You might also like