You are on page 1of 58

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO


ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA EN GESTION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

CURSO : CONTAMINACION AMBIENTAL

PROFESOR : ING. SIXTO FELIPE MEZA ROJAS

TRABAJO : CONTAMINACION BIOLOGICA

INTEGRANTES: AYALA ZAGA YOVANA


CORDOVA CRUZ DAYNE
CHALCO ANDIA WILLIAM
JARA CHUMPITAZ JUAN HECTOR
MONTERAS LLACTAHUAMAN MARISOL

SEMESTRE : 2013 – I
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

INDICE

1. INTRODUCCION

2. ANTECEDENTES

3. MARCO TEORICO

4. MARCO NORMATIVO

5. CASOS Y PROBLEMAS DE INTRODUCCION

6. ANALISIS

7. PROPUESTA DE SOLUCION

8. CONCLUSIONES

9. RECOMENDACIONES

10. REFERENCIA BIBLIOGRAFIA

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

1. INTRODUCCIÓN

A través de los años, la humanidad intencional o accidentalmente ha movido o desplazado


especies de sus áreas naturales, a hábitats en donde nunca antes estuvieron presentes.
Muchas de estas especies se han establecido, acoplado, mantienen poblaciones, y han llegado
a ser parte constitutiva de los ecosistemas a donde se han llevado. De hecho, existe toda una
comunidad de animales y plantas que siguen a los humanos a donde quiera que éstos vayan.

La diversidad de plantas y animales en el mundo natural se está haciendo cada vez más
importante para el hombre, en la medida que sus demandas de ese mundo natural aumentan,
tanto en cantidad como en variedad. Además, su dependencia de cultivos y animales
domésticos a partir de un medio ambiente agrícola cada vez más uniforme, artificial, y en
consecuencia vulnerable, están generando el aceleramiento en la utilización de especies no
nativas. Las introducciones pueden ser beneficiosas para el hombre, dada su intencionalidad
económica y/o productiva, pero no así para los ecosistemas y sus poblaciones, pues sus
impactos negativos han sido ampliamente demostrados para la mayoría de los casos, por lo
que se deben asegurar los medios científicos, legales y administrativos que permitan la puesta
en práctica del enfoque preventivo a tales acciones y, cuando ya se posea la situación,
proceder a su control o erradicación.

Las especies exóticas invasoras son consideradas en el mundo entero como el segundo motivo
de extinción de especies, después de la pérdida de hábitat. Esto se debe a que pueden causar
graves daños a los ecosistemas y provocar desequilibrios ecológicos entre las poblaciones de
especies silvestres, cambios en la composición de especies y en la estructura trófica,
desplazamiento de las especies nativas, pérdida de biodiversidad y la posible transmisión de
enfermedades.

Los alcances y costos generados por el impacto negativo de las especies invasoras son
enormes; por esta razón, existen iniciativas globales y nacionales para prevenirlos y mitigarlos.
Las especies invasoras están presentes en todas las categorías de los organismos vivos y en
todos los tipos de ecosistemas, y se encuentran ampliamente distribuidas en el mundo.

¿Qué sucede cuando se introduce una especie en un ecosistema donde no se encontraba de


forma natural? ¿Son los ecosistemas flexibles y capaces de sobrellevar el cambio, o puede una
nueva llegada tener repercusiones de gran impacto y provocar un daño permanente? ¿Se
perderá algo especial para siempre? ¿Qué importancia tiene? En tiempos pasados, las
montañas y los océanos representaban formidables barreras naturales para casi todas las

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

2. ANTECEDENTES

El movimiento de especies fuera de su área de distribución natural constituye un componente


significativo de los cambios globales inducidos por actividades humanas. Su impacto es
comparable a la sobreexplotación de poblaciones silvestres, la alteración de ciclos
biogeoquímicos, el aumento de las concentraciones atmosféricas de gases causantes del
efecto invernadero y las modificaciones de la cobertura vegetal resultantes de cambios en el
uso de la tierra.

2.1 Amenazas a la salud humana

En la década de los veinte, en Brasil se introdujo en forma accidental (con tripulantes de


embarcaciones) zancudos africanos (Anopheles gambiae), en el transcurso de unos 10
años, se extendieron cerca de 350km tierra adentro provocando una de las epidemias de
malaria más severas de la región que causó la muerte de más de 20000 personas. La
erradicación de A. gambiae requirió la participación de un equipo de más de 3000 personas y
un presupuesto superior a los dos millones de dólares, estimados según el valor de la moneda
en los años cincuenta (Elton, 1958).

2.2 Amenazas económicas

Los impactos económicos de la introducción de especies exóticas tienden a ser los más
difundidos. Son generalmente cuantificados a través de los daños que causan a actividades
humanas o mediante la estimación de los fondos necesarios para erradicarlas.

Los conejos europeos (Oryctolagus cuniculus) fueron introducidos a Chile y se expandieron a


Argentina. El conejo es plaga de cultivos, capaz de consumir cosechas enteras de alfalfa y
maíz, además de causar daños a árboles al roer la corteza en la base del tronco. Alcanzan
densidades superiores a los 100 individuos/ha, compitiendo con herbívoros domésticos por
alimento. En Argentina, dicha competencia ha resultado en disminuciones en la tasa de
natalidad de ovejas y la producción de lana.

El caracol dorado (Pomacea canaliculata) ha producido daño a grandes extensiones de


cultivos de arroz en el sureste asiático. Este caracol fue introducido a Argentina, con el
propósito de ofrecer una fuente proteica y de ingresos alternativos, asociada a cultivos de arroz
a pequeña escala. El comercio del caracol dorado no prosperó y las poblaciones de este
molusco rápidamente se expandieron, consumiendo las plántulas de arroz que encontraron a
su paso. En diez años, el caracol dorado se estableció en Japón, Filipinas, China, Vietnam,
Malasia, Indonesia y Tailandia. Se estima que en 1990, sólo en Filipinas, los programas de
control del caracol (mediante el uso de venenos y remociones manuales), sumados a las

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

inversiones necesarias para la recuperación de cultivos degradados y el monto correspondiente


a las cosechas perdidas, totalizaron entre 30 y 45 millones de dólares.

2.3 Amenazas a la supervivencia de especies

La introducción de peces exóticos en las aguas del lago Titicaca ocurrió por primera vez a
principio de la década de los años cuarenta. Truchas arcoiris (Oncorhynchus mykiss) fueron
introducidas entre 1941 y 1942 para promover la economía piscícola. En esa misma época se
importaron truchas salmonadas europeas (Salmo trutta) de Chile y a principios de la década
siguiente, arribaron desde Norteamérica las truchas de arroyo canadienses (Salvelinus
fontinalis) y truchas lacustres americanas (Salvelinus namaycush). En 1946, llegó el único
exótico no salmónido, el pejerrey (Basilichthys bonariensis), importado de la cuenca del río
Paraná. Este último y la trucha arcoiris fueron las especies que alcanzaron una mayor
distribución en el lago.

La ictiofauna autóctona del lago Titicaca y sus cuencas asociadas está caracterizada por peces
endémicos de los géneros Orestias (Cyprinodontiformes: Cyprinodontidae) y Trichomycterus
(Siluriformes: Siluridae) (Villwock, 1994). A principios de los años sesenta, la trucha arcoiris,
tanto como depredador como competidor, fue implicada en la extinción de Orestias cuvieri, la
especie de mayor talla del género (Villwock, 1986). El pejerrey, por su parte, al alcanzar una
talla cercana a los 20cm de longitud se alimenta principalmente de individuos de Orestias y ha
provocado la disminución de la densidad poblacional de al menos tres especies del género
(Villwock, 1994). Sin embargo, el mayor impacto de la introducción de estas especies se debe
a la mortalidad inducida por Ichthyophthirius multifiliis, un protozoario parásito exótico del cual
tanto los salmónidos introducidos como el pejerrey son portadores, estimándose que en un año
la epidemia de I. multifiliis causó la muerte de 18 millones de individuos de Orestias,
equivalente a 206 toneladas de pescado (Wurtsbaugh y Tapia, 1988). En el caso de O. agassi
la mortalidad causada por la epidemia representó 70% de su cosecha anual.

Los pescadores concuerdan en que las poblaciones de las principales especies introducidas
para incentivar la pesquería del lago Titicaca han disminuido y actualmente carecen de
importancia económica. Por una parte, las artes de pesca tradicionales son ineficientes para la
captura de las especies introducidas. Por la otra, los salmónidos importados no son atractivos
para los pobladores locales, quienes además, rechazan el color rojizo de la carne de las
truchas. Asimismo, algunos grupos indígenas no se alimentan de salmónidos por que éstos
depredan sapos del género endémico Telmatobius; en su tradición espiritual está establecido
que los enemigos de los sapos no deben ser consumidos (Villwock, 1994).

La introducción de peces exóticos en el lago Titicaca no sólo ha afectado a los peces, sapos y
humanos. La cacería de aves, principalmente dirigida a los zambullidores endémicos (Rollandia
microptera), patos (Anas cyanoptera) y gaviotas (Larus serranus), se ha convertido en una
fuente de proteínas e ingresos. Asimismo, garzas jóvenes (Nycticorax nycticorax) son extraídas
de sus nidos y criadas por su carne como animales domésticos. Finalmente, el establecimiento
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

de instalaciones de piscicultura está causando la eutroficación de las bahías donde operan


(Villwock, 1994).

El caso del lago Titicaca no es único. La introducción de la perca del Nilo (Lates niloticus) en el
lago Victoria del este de África, con la subsiguiente extinción de cientos de especies endémicas
de cíclidos, es uno de los eventos que ha alcanzado mayor notoriedad (Kaufman, 1992; Witte
et al., 1992; Ogutu-Ohwayo, 1993). El establecimiento de tilapias (Oreochromis spp.) en el lago
Managua y la expansión de la mojarra de río (Caquetaia kraussii) en Venezuela son dos
ejemplos más de este fenómeno (Royero y Lasso, 1992; Villwock, 1994).

3. MARCO TEORICO

3.1 Introducción

Según la definición del CBD "introducción" se refiere al movimiento, por acción humana,
indirecta o directa, de una especie exótica fuera de su medio natural (pasado o presente). Este
movimiento puede realizarse dentro de un país (traslocación) o entre países o zonas fuera de
la jurisdicción nacional. Las introducciones pueden ser: · Intencionales: realizadas por el
hombre, de forma consciente y con fines determinados. · No intencionales: producidas de
forma involuntaria, pero siempre mediadas por agentes

3.2 Especie exótica

(Exótica=alóctona=foránea=no nativa) Según la definición del Convenio sobre Diversidad


Biológica el término "especie exótica" se refiere a las especies, subespecies o taxón inferior,
introducidas fuera de su área de distribución natural en el pasado o actual; incluye cualquier
parte, gametos, semillas, huevos o propágulos de dichas especies que podrían llegar a
sobrevivir y reproducirse. El término se fundamenta en conceptos ecológicos y biogeográficos,
y no político-administrativos. Dentro de un mismo país una especie autóctona cuya distribución
está circunscrita a un ámbito biogeográfico concreto puede volverse exótica si es introducida
(voluntaria o involuntariamente) en otra zona del mismo país donde no se encontraría de forma
natural (traslocación).

3.3 Especie exótica invasora

Según la definición de la IUCN, una especie exótica invasora es “una especie exótica que se
establece en un ecosistema o hábitat natural o seminatural; es un agente de cambio y
amenaza la diversidad biológica nativa”. Según la definición del CBD, una especie exótica
invasora es “una especie exótica cuya introducción y/o difusión amenaza la diversidad
biológica” y causa serios daños a la economía y la salud. El término se refiere exclusivamente
a aquellas especies cuya introducción (sea voluntaria o accidental) está siempre mediada por
la acción humana y bajo ningún concepto se refiere a las invasiones biológicas que ocurren de
forma natural (autoexpansión de una especie).

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

3.4 Introducción de especies exóticas

Desde los primeros movimientos de las poblaciones humanas, a las grandes civilizaciones, a la
época de los grandes descubrimientos geográficos hasta llegar a la era moderna y
contemporánea, el hombre ha llevado o ha traído por distintas razones (comerciales,
científicas, alimenticias, etc.) miles de especies. Muchas de ellas, pese a ser especies
foráneas, han supuesto grandes beneficios y han llegado a formar parte de la vida cotidiana
(tomate, patatas, pimientos, etc.). Otras afectaron de forma tangible a los ecosistemas (por
ejemplo, en las islas de la cuenca del Mediterráneo) pero tales especies fueron introducidas en
tiempos tan antiguos que ya se consideran parte de la fauna naturalizada que suponemos, a
veces erróneamente, autóctona.

El número de introducciones se ha incrementado exponencialmente durante el último siglo y


particularmente en las últimas décadas. La capacidad humana de eliminar barreras geográficas
no sólo ha acelerado el fenómeno de las “introducciones”, sino que ha aniquilado dos
parámetros que dominan la biología y la evolución: el tiempo y la escala.

Comercio, transporte y turismo constituyen actualmente los tres principales factores que
contribuyen al movimiento voluntario y accidental de especies, incrementando así la
probabilidad de que alguna de ellas pueda volverse en una nueva invasora. La mayor velocidad
de los medios de transporte constituye un factor crítico para el asentamiento de nuevas
especies en cuanto que reduce enormemente la mortandad “en el camino”. A esto se añaden
otros factores que pueden influir en la velocidad de colonización como son las características
de las áreas de introducción y su grado de perturbación, los efectos derivados del cambio
climático, etc.

Desde el punto de vista operativo es fundamental distinguir entre introducciones de especies


exóticas:

- Intencionales: efectuadas por el hombre, de forma consciente y con fines concretos. Por
ejemplo, el comercio de mascotas exóticas, plantas ornamentales, etc.

- No intencionales: se producen accidentalmente y ni el transporte ni la introducción se realizan


de forma consciente. No obstante siempre ocurren por medio de agentes humanos y están
estrictamente relacionadas con las vías o los vectores a través de las cuales las especies
exóticas entran. Por ejemplo, la entrada de especies por medio de aguas de lastre de los
barcos, por fouling, etc.

- Negligentes: a) se producen escapes de especies mantenidas en cautividad por falta de las


medidas de seguridad necesarias y b) se producen introducciones a través de vías de entrada
conocidas como de alto riesgo para las cuales no se han tomado medidas de prevención. Por
ejemplo, escapes de granjas peleteras.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

3.5 Consecuencias de la introducción de especies exóticas invasoras

Podemos dividir las consecuencias en tres grandes grupos: ecológicas, económicas y


sanitarias.

3.5.1 Consecuencias ecológicas

Los procesos de transporte de especies tienen como consecuencia que las especies -tanto las
exóticas como las del ecosistema receptor- se enfrentan a situaciones ambientales nuevas,
para las que no han sufrido un proceso de adaptación por selección natural. Aunque muchas
de las especies introducidas desaparecen, la persistencia de algunos ejemplares puede
desencadenar una serie de efectos, a menudo difíciles de predecir. Si bien la extinción de
especies es una constante a lo largo de la historia de la vida, las extinciones causadas por el
hombre tienen una serie de características que las hacen diferentes e indeseables. Las EEI son
la primera o la segunda causa de pérdida de biodiversidad, según fuentes que barajan,
probablemente, diferentes puntos de vista. Según el Libro Rojo de la UICN de 2004, las EEI
son responsables de poner en peligro al 5,4% de las especies con algún grado de amenaza
(1284 de 23.675).

Las Especies Exóticas Invasoras:

1. Pueden provocar el desplazamiento de especies nativas.


2. Las EEI pueden hibridarse con las especies nativas con la consiguiente contaminación
genética.
3. Las EEI pueden alterar las redes de interacción entre especies de la comunidad.
4. Las EEI pueden alterar las condiciones del ecosistema nativo.

3.5.2 Consecuencias económicas

Las invasiones biológicas causan impactos económicos, en ocasiones, de grandes


dimensiones. En primer lugar, causan una pérdida en el rendimiento económico potencial de
las actividades humanas. Esto se refiere a las pérdidas en la producción de las cosechas y la
disminución de la supervivencia, el éxito reproductivo y la producción de animales domésticos y
la reducción en la cantidad o la calidad de las actividades extractivas (marisqueo, pesca, etc.).
También destruyen con frecuencia los alimentos u otros productos almacenados. Además, los
daños en infraestructuras pueden ser considerables: obstrucción y destrucción de
canalizaciones o diques, colmatación por acumulación de materia orgánica y retención de
sedimentos, alteración y destrucción de cimientos o de vías de comunicación, etc. Esto
conlleva gastos secundarios en la reducción de producción energética, en la disponibilidad de
agua de riego o de consumo humano, etc. Las especies incrustantes suponen, además del
gasto de su eliminación, una pérdida económica por la inmovilización de las embarcaciones
durante las operaciones de carenado. Se debe tener en cuenta el coste de combatir las

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

invasiones. Esto incluye todas las medidas necesarias de cuarentena, detección temprana,
control y erradicación. A todo ello se debe añadir la dificultad de encontrar una correspondencia
económica a pérdidas derivadas de la invasión de especies, tales como la extinción de una
especie, la pérdida de hábitat, el valor estético de un paisaje alterado, etc.

3.5.3 Consecuencias sanitarias y sociales

A veces las especies introducidas pueden ser reservorio de parásitos y patógenos y


transmitirlos directa o indirectamente (mediante un vector) a las poblaciones nativas. Otras
veces la especie invasora es el propio agente patógeno o parásito.

Por ejemplo, los mapaches (Procyon lotor) son portadores de enfermedades infecciosas como
la rabia, el moquillo, el parvovirus felino y canino, adenovirus canino y la enfermedad de
Aujeszky, también conocida como pseudorabia. Además, también actúan como huéspedes de
varios parásitos que provocan enfermedades como la trypanosomiasis, la coccidiosis, y la
toxoplasmosis. La mayoría de poblaciones de animales en Europa están infectadas por la
lombriz intestinal del mapache, Baylisascaris procyonis. En Europa, el primer caso de infección
en humanos por este parásito se produjo en 1991, a partir de un mapache doméstico. Esta
lombriz intestinal causa encefalitis severa, o incluso fatal, en una gran variedad de aves y
mamíferos, incluido el hombre. Los humanos se pueden infectar a través de la ingestión de
partículas de suelo u otros materiales contaminados con las heces de mapaches portadores de
huevos.

3.6 Éxito de las especies exóticas invasoras

Muchos científicos se han hecho esta pregunta y han buscado la respuesta entre las especies
invasoras de distintos territorios. Sin embargo, la información publicada muestra que no hay
una explicación única, sino que ésta depende tanto del ecosistema como de la especie
considerada. A pesar de ello también se han detectado algunos patrones generales que
parecen repetirse en distintos lugares del planeta. Entre las causas que explican el éxito de las
invasoras, podemos diferenciar entre aquéllas que tienen que ver con las características del
ecosistema receptor y las que son propias de la especie invasora.

Características de los ecosistemas que albergan mayor proporción de especies invasoras.


Aunque no hay ecosistema en la tierra que no cuente con especies invasoras entre su acerbo
biológico, también es cierto que hay ambientes con mayor proporción de especies exóticas que
otros. Por ejemplo, las islas se consideran ecosistemas “frágiles” donde la introducción de
exóticas suele tener consecuencias más drásticas que en los continentes. También los
ambientes perturbados son más proclives a albergar especies exóticas que aquéllos estables y
bien conservados. Dos hipótesis contribuyen a explicar este patrón:

La hipótesis del nicho vacío postula que algunas funciones de los ecosistemas pueden no estar
desempeñadas por ninguna especie, debido a constricciones filogenéticas o biogeográficas.
Por ejemplo, hay ecosistemas que carecen de árboles, como las praderas templadas de
Suramérica. Pero ello no significa que ningún árbol pueda vivir allí, sino que los árboles de las

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

regiones más próximas no han sido capaces de colonizar ese territorio. Sin embargo,
recientemente se han introducido diversas especies de pinos exóticos (como Pinus halepensis
y P. radiata), que no sólo soportan perfectamente las condiciones ambientales, sino que se
propagan rápidamente gracias a la ausencia total de otros árboles con los que competir.

La hipótesis de la ausencia de enemigos postula que el éxito de algunas invasoras se debe a


que en los ecosistemas que invaden no existen depredadores, parásitos o enfermedades,
capaces de frenar su expansión. La pobreza de especies propia de las islas o causada por las
perturbaciones reduce la probabilidad de que una especie invasora encuentre resistencia por
parte de competidores, depredadores o enfermedades en estos ambientes.

3.7 Características intrínsecas de las especies invasoras

1. Elevadas tasas de crecimiento y reproducción. Ambos caracteres conducen a una eficaz


monopolización de recursos y a un desplazamiento de las especies nativas por exclusión
competitiva. Por ejemplo, algunos de los árboles invasores de riberas y cunetas, como el
ailanto (Ailanthus altissima), la falsa acacia (Robinia pseudoacacia) o el arce negundo (Acer
negundo), crecen a gran velocidad, producen abundantes cosechas de semillas cada año y/o
generan abundantes rebrotes vegetativos. En animales, por ejemplo, la capacidad de
reproducción partenogenética supone una gran ventaja (una hembra puede tener
descendencia sin ser fecundada por un macho); por ejemplo, es el caso del pequeño caracol
acuático Potamopyrgus antipodarum, procedente de Nueva Zelanda, que se ha propagado con
gran éxito por Australia, Europa y América; la llegada de una única hembra a un río o lago
puede dar lugar a una población muy numerosa, ya que su tasa reproductiva es muy elevada.
2. Flexibilidad y plasticidad fenotípica. Diversos autores han sugerido que las especies
invasoras son capaces de aclimatarse más y mejor que las especies nativas a condiciones
ambientales nuevas o cambiantes. Esta capacidad de aclimatación puede deberse a una
elevada plasticidad fenotípica, cuando un determinado genotipo da lugar a fenotipos muy
distintos en respuesta al ambiente, o a una alta flexibilidad funcional, es decir, el fenotipo puede
variar en el tiempo en respuesta a las oscilaciones ambientales. Es más, la plasticidad
fenotípica puede variar no sólo entre especies invasoras y no invasoras, sino entre poblaciones
de una misma especie que muestran distinta capacidad invasora. Tal es el caso de la población
autóctona relicta de ojaranzo (Rhododendron ponticum) en el sur de España, que muestra una
baja plasticidad fenotípica, frente a las poblaciones invasoras de esta especie en localidades
del centro de Europa, cuya plasticidad es muy elevada.

3. Facilidad para la hibridación. Algunas especies poseen gran facilidad para hibridar con otras,
lo cual les permite aumentar su variabilidad genética. Esta capacidad les puede conferir un
gran potencial invasor, ya que favorece el establecimiento de poblaciones estables en áreas
nuevas a partir de unos pocos ejemplares introducidos. Como ejemplo, cabe mencionar el caso
de la Malvasía canela (Oxyura jamaicensis), especie introducida en Inglaterra en los años
cuarenta, que se ha hibridado con nuestra especie autóctona, la Malvasía cabeciblanca
(Oxyura leucocephala). Los híbridos son fértiles y se pueden cruzar entre sí y con los

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

progenitores, lo cual contribuye a la expansión de esta malvasía a expensas de una pérdida de


los caracteres originales de la especie autóctona.

4. MARCO LEGAL EXISTENTE SOBRE ESPECIES INVASORAS Y EXÓTICAS

4.1 MARCO NORMATIVO NACIONAL

 LEY N° 26839 Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad


biológica
 LEY N° 26834 – Ley de Áreas Naturales Protegidas, la cual señala en su Art. 22° inc. f) que
las reservas nacionales son áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica
(30.06.97)
 LEY N° 26821 – Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales (25.06.97)
 Ley N° 27104, Ley de Prevención de riesgos derivados del uso de la Biotecnología.
 por la cual se regula, administra y controla los riesgos derivados del uso confinado y la
liberación de los Organismos Vivos Modificados, de esta manera establece las normas
generales aplicables a las actividades de investigación, producción, introducción,
manipulación, transporte, almacenamiento, conservación, intercambio, comercialización,
uso confinado y liberación con OVM, bajo condiciones controladas.
 Ley N° 27460 de la “Promoción y Desarrollo de la Acuicultura”, Titulo VI De la Protección del
Ambiente y Control Ecológico. 25.05.2001. con su respectivo reglamento, el Decreto
Supremo N° 030-2001-PE, reglamento de la Ley de Promoción y Desarrollo de la
Acuicultura, promulgado el 11.07.2001.
 Artículo 31° Control de plagas de nuevas especies: El Ministerio de Producción, Vice
Ministerio de Pesquería establece las medidas de protección y control para evitar la
introducción de enfermedades de alto riesgo y especies que constituyan plagas, aislar las
que se presenten, evitar su propagación y proponer su erradicación, asimismo, determinar
las patologías que se clasifican como de riesgo.
 Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica del Perú. 2001. Decreto Supremo N° 102-
2001-PCM:209567-209575
 Resolución Ministerial N° 232-94-PE del 12 de junio de 1994, aprueba los términos de
referencia para los estudios de impacto ambiental para el sector pesquero, y en su Anexo 2
establece los “Lineamientos para la elaboración de estudios de impacto ambiental, para la
siembra, introducción y traslados de especies hidrobiologías”.
 Decreto Supremo N° 002-91-PE del 07 de octubre de 1991, prohíbe la siembra y cultivo de
las diferentes especies y variedades de Tilapia en ambientes naturales y artificiales en toda
la cuenca del Amazonas.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

4.2 MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL

 Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias. 1996. Directrices para el Análisis del
Riesgo de Plagas.-
 Convención Internacional de Protección Fitosanitaria. 1999. FAO (Roma)
 Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias. 1996. Código de Conducta para la
Importación y Liberación de Agentes Exóticos de Control Biológico
 Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la
Diversidad Biológica Secretaría del Convenio sobre Diversidad Biológica. 2000. ONU –
PNUMA (Montreal)

5. CASOS DE INTRODUCCION Y PROBLEMAS EN EL PERU


Diferentes instituciones han evaluado el impacto ambiental de algunas especies introducidas
en la amazonia del Perú. Para el grado de avance científico actual las evaluaciones son
consideradas “de grano grueso”. Entre sus resultados, desafortunadamente no se ha apreciado
alguno “de grano fino” que mencione el tipo de impacto o erosión que puede haberse producido
al nivel de la diversidad genética de las especies nativas con las que han interactuado. En
nuestro país tenemos casos evidentes de introducción que sí constituyen un problema, son
verificables por cualquier metodología y tendrían carácter de daño irreversible.

Puede citarse como ejemplo de esto último, el muy conocido caso de la "trucha arco iris"
(Onchorynchus mykiss) y del “pejerrey argentino” (Odontestes bonariensis), que virtualmente
han extinguido varias especies de peces comestibles nativos tales como el "suche"
(Trychomycterus rivulatus) y a algunas especies de los géneros Orestias (05 de 20),
Astroblepus (15) y Basilichtes (02) en los ríos y lagos altoandinos. La trucha, oriunda de
Norteamérica, es extremadamente voraz habiendo modificado radicalmente la cadena trófica
de tales hábitats (Ortega & Chang 1998).

Otro caso es el del pez Poecilia reticulata, que en la región de Selva Alta ha sido utilizado como
controlador biológico de los mosquitos Anopheles spp. (vectores del Plasmodium causante del
paludismo). En ciudades como Tingo María (Dpto. de Huánuco) e Iquitos (Dpto. de Loreto),
todos los canales naturales y artificiales de agua que cruzan la ciudad, presentan a esta
especie como la dominante y en algunos lugares la única existente (Ortega & Chang op. cit.,
J.H. Córdova, datos no publicados).

En Selva Baja se desconoce el impacto (si existen estudios no han difundido lo suficiente) que
podría estar generando el pez cíclido africano conocido como “tilapia del Nilo” (Oreochromis
niloticus), introducido para propósitos alimentarios. Ejemplares de esta especie se habrían

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

escapado de algunas piscigranjas y, dado que existen varias especies de cíclidos nativos con
los que podría cruzarse, amerita una investigación en este sentido (Ortega & Chang op. cit. )

Entre los crustáceos tenemos como el caso más notable la introducción del “camarón de
Malasia”. Pertenece al género Machrobrachium. Existen noticias de la existencia criaderos en
la costa del Perú que lo estarían manteniendo en condiciones poco seguras. Una evaluación
cuidadosa debe hacerse sobre todo en los ríos de la costa norte, donde existen otras especies
nativas del mismo género (H. Ortega, com per., J.H. Córdova, datos no publicados). Tampoco
se ha evaluado el impacto del “caracol de las huertas” (Helix adspersa) que en algunos sitios
es una verdadera plaga de las hortalizas de la Costa. Otro invertebrado cuyo impacto en la
costa noroeste del Perú aún no ha sido evaluado, pero que ciertamente ha causado la muerte
de ejemplares de especies asilvestradas tales como equinos y caprinos principalmente, es la
conocida como “abeja africanizada” (género Apis), que introducida por apicultores artesanales
desde la parte oriental de los Andes, posibilitando que pudieran superar esta barrera natural.
Curiosamente, aquí las africanizadas no son tan mal vistas por los conservacionistas, pues
parecen ser una potencial forma de eliminar dicho tipo de equinos y caprinos que son
considerados unos de los peores males ecológicos para los bosques de algarrobo (Prosopis
sp.). Ejemplares de esta especie de abeja se encuentran en Lima y formalmente no se ha
reportado caso fatal humano alguno. Tampoco se han reportado enjambres (J.H. Córdova,
datos no publicados). Tal parece que su conducta agresiva estaría en relación directa con
algunos componentes ambientales tales como las temperaturas elevadas (por encima de los
30° C en promedio). Otro insecto invasor nocivo para los frutales de la Costa es la mosca
mediterránea Ceratitis capitata. Sobre ésta mosca y otras de la fruta, el SENASA dispone de
mucha información que podría servir de ejemplo de cómo se está controlando a esta plaga en
el Perú y cómo podría utilizarse esta experiencia para contrarrestar lo que ocurre o podría
ocurrir, con otras especies invasoras o potencialmente invasoras, respectivamente.

El área de invertebrados (insectos especialmente) parece ser una de las que debería ser
estudiada con más urgencia, pues según el especialista, Dr. Gerardo Lamas, en lo que es el
rubro de los “insectos útiles”, se habrían introducido al Perú en los últimos cien años,
aproximadamente doscientas especies de diferentes partes del mundo y se desconoce su
destino final

Respecto a anfibios, un investigador extranjero (Péfaur 1984, en Rodríguez et al. 1993,


Morales 1998, J.H. Córdova datos no publicados) identificó erróneamente como nueva especie
a una población introducida de dendrobátido para Lima, Colosthetus “littoralis”. Se le ha
encontrado en zonas muy próximas a la línea costera de la ciudad capital (Barranco, Chorrillos
y Pantanos de Villa). Al parecer su introducción se debió a un comerciante que liberó un
número de ejemplares de ambos sexos, cuando no pudo venderlos. Se determinó que su
origen son las regiones andinas de los departamentos de Cajamarca, Huánuco y Ancash
(derivaría de Colosthetus sylvaticus o C. elachyhistus). Este caso es un ejemplo de una
especie que no es exótica para un país, pero si lo es para una zona específica de su territorio o

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

hábitat, como es su Costa Central. Se estima que compite con todas las especies nativas
entomófagas (aves pequeñas principalmente).

Referente a hongos, se tiene el reporte de dos especies parásitas introducidas proveniente del
sur de Sudamérica. Ellos son denominados comúnmente como “roya” y “carbón” (Puccinia
graminis y Ustilago maidis), que han causado daño a gramíneas, cultivadas y nativas (M. I. la
Torre, com. per., H. Beltrán, com. per.). La diseminación de royas y carbones a través de
esporas se da principalmente en forma natural. Habría que establecer o mejorar algunos
protocolos de control entre países limítrofes para reducir al máximo su tránsito,
complementándose con medidas internas que incluirían su total erradicación, algo que no es
precisamente ni fácil ni barato.

Entre las plantas dos destacan por sus efectos nocivos. En primer lugar el “kikuyo” (Penicetum
clandestinum), una gramínea oportunista que en la Sierra perjudica los cultivos de “alfalfa” y al
“ichu” silvestre (los “sofoca”) y produce heridas e induce enfermedades en las cavidades
bucales de camélidos nativos (Lama vicugna y L. guanicoe). Inclusive afecta la estructura de
las casas tradicionales de adobe en la serranía. En segundo término se tiene el caso del
“jacinto de agua” (Eichhornia crassipes) y de la “lenteja de agua” Lemna sp . Todo parece
indicar que ellas serían nativas de la Costa peruana y fueron introducida en la Selva y el
Altiplano (exóticas de hábitat), constituyéndose en virtual plaga en las playas en el río
Amazonas y del Lago Titicaca (y de otras partes del mundo), pues su altísima densidad en
algunos lugares impide el paso de la luz hacia los cuerpos de agua, eliminando la posibilidad
de existencia de los productores primarios (algas nativas principalmente) (E. Cerrate, com. per.,
O. Tovar 1998, O. Tovar, com. per.). Según SENASA debería proponerse acciones referentes
a alcanzar un minucioso mapeo de especies.

En aves, la zona de la Costa Central está visiblemente afectada. Lima posee cuando menos
siete especies introducidas que están razonablemente establecidas y compitiendo con algunas
de las aves nativas (J. H. Córdova, obs. per.).

Tres especies de mamíferos son invasoras para el Perú en general. Ellos son Mus musculus,
Rattus rattus y R. norvegicus. Compiten con las especies carroñeras nativas, habiendo
desplazado algunas de ellas en algunos lugares. Para la Costa, una especie es considerada
nociva: Capra aegagrus. Esta especie ha desplazado a especies nativas tales como Sciurus
stramineus (“ardilla de nuca blanca”) y a Lama guanicoe (“guanaco”) de los bosques de
algarrobo (Prosopis sp). S. stramineus, oriundo de los Bosques Secos de la Costa Norte, se ha
convertido en especie exótica de hábitat, pues se le puede ver con relativa frecuencia en
algunos parques de nuestra ciudad capital. Se estima que sus efectos negativos pronto serán
evidentes, pues depredan nidos de aves y compiten por los granos y frutos con nuestras
especies nativas (Pacheco et al. 1995, V. Pacheco, com. per.).

En suma, en este informe aún preliminar, se ha podido identificar (ver Lista 1) 69 especies
introducidas o exóticas (sensu lato) que es posible calificarlas como protagonistas de diferentes
grados de amenaza a los ecosistemas, hábitats y especies nativas, tanto para la fauna como

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

para la flora nativa del Perú. Faltan evaluar más de 200 “insectos útiles” y una cantidad mayor
de “plantas ornamentales, comestibles y medicinales” que desde hace siglos vienen
introduciéndose en diferentes lugares del país. Existe consenso en admitir que es porque no se
les ha estudiado apropiadamente. No se conoce virtualmente nada acerca de los procesos
evolutivos por los que tienen que haber pasado las mismas especies exóticas. Por ello conocer
tanto la magnitud de las amenazas, como la de casos absolutamente inocuos y hasta
benéficos, debe ser prioritario.

Alternativas a explorar brindan ahora las mejoras en la normatividad vigente, combinadas con
las experiencias del SENASA, SERNANP (antes INRENA) y el Instituto del Mar del Perú
(IMARPE). Por ejemplo, existen condiciones favorables para hacer actividades de conservación
ex situ de especies nativas vía criaderos e invernaderos o jardines botánicos. Aquí sería de
enorme importancia para la correcta gestión del Gobierno, que se conociera la procedencia
exacta de los progenitores y que se hiciera una caracterización genética de cada uno de ellos,
a fin de que el porcentaje de los ejemplares producidos por este tipo de conservación que se
deseen destinar a la naturaleza para repoblamiento, vayan a lugares donde su dotación
genética así lo determine. Caso contrario se estaría introduciendo genes dentro de
poblaciones, probablemente muy distintas, tanto que podrían comprometer al patrimonio
genético de las nativas, y por supuesto, a su proceso evolutivo natural.

Ha surgido recientemente una nueva megatendencia: la conservación genética, y no ha


emergido por azar. Conocer sus fundamentos empezando por los más altos niveles de
Gobierno y del Estado parece ser un imperativo, pues las lecciones del pasado, nos dicen que
nunca más que ahora debemos ser muy cuidadosos del problema que significan las especies
exóticas o introducidas, sobre todo las invasoras que dañan ecosistemas, hábitats y especies.

En cuestión de la vigilancia de especies transfronterizas, consideramos que aún existe


ignorancia en relación a cómo hacerla. La mejor información habría que recogerla justamente
en los departamentos fronterizos, especialmente de la región amazónica. En este punto el Perú
está avanzando hacia un acuerdo en el sentido de formar un “Task Force” bajo el paraguas de
la Comisión Nacional de Diversidad Biológica (CONADIB).

A nivel nacional existen grandes vacíos de información y se propone que debería abordarse
este problema cuando menos en los siguientes niveles:

Buscando información complementaria por medio de encuestas, revisiones bibliográficas y


creación de bibliotecas especializadas, como una primera etapa de emergencia y de muy corto
plazo sobre el tema de las Especies Exóticas Invasoras.

Delineando una Estrategia Nacional conducente a sentar las bases para un mejor diagnóstico-
pronóstico del problema, para lo cual se requiere financiamiento.

Modificando el Plan de Estudios Profesional, especialmente al nivel universitario, haciendo


énfasis en la exposición y discusión del problema de las especies exóticas invasoras. A partir
de éste nivel deberá hacerse una difusión que tenga la más amplia cobertura nacional.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

Estableciendo alianzas estratégicas bilaterales o multilaterales con los países limítrofes en


principio.

5.1 CASOS

“Trucha arcoíris” (Oncorhynchus mykiss)

Datos biológicos:

Se trata de una especie exótica, nativa de la costa este del Pacífico, que se extiende desde
Alaska hasta México y que fue introducida en diferentes ambientes acuáticos del país, durante
los primeros años del siglo XX, por acciones emprendidas por el gobierno nacional, que creó
para la obtención de desoves y alevinos, una Estación Base en las afueras de S. C. de
Bariloche. Habita ambientes con aguas frías y cristalinas (de aporte cordillerano o de sierra).
Su mayor desarrollo en cuanto a poblaciones se obtuvo en la región patagónica, pero también
fue llevada e instalada en ambientes aptos de las provincias con serranías o ambientes
artificiales adecuados (principalmente Jujuy, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Córdoba, San
Luis, Mendoza) Se la considera una especie carnívora, siendo su alimentación de tipo variado y
consistente principalmente en invertebrados (fundamentalmente larvas de Insectos y
Crustáceos); aunque no desprecia moluscos y en algunos casos, ingiere anfibios y mamíferos
de pequeño porte. Se considera una especie “asilvestrada”, dado que en algunos ambientes se
reproduce y sostiene sus poblaciones, mientras que en otros casos es necesario efectuar
anualmente, siembras de alevinos, siendo esta actividad llevada a cabo desde la década del
´80 aproximadamente, por las diferentes provincias del territorio, donde se practica pesca
deportiva de la especie, que es muy cotizada su variedad.

La primera introducción al Perú se realizó con 50000 huevos embrionados procedentes de


Estados Unidos que fueron llevados a un criadero en La Oroya, en Junín. (Vivanco 1944,
IMARPE 1979, Vera 1984) señalan a 1925 como el año la primera introducción, mientras que
MacCrimmon (1971) y Ancieta y Landa (1977) indican que esto ocurrió en 1928. Entre ambas
fechas, 1925 es la más confiable: los datos presentados por MacCrimmon provienen de una
entrevista, sin revisión de la literatura previa, y el texto de Ancieta y Landa parece seguir
fielmente el de MacCrimmon.

Distribución actual.- Se encuentra en la mayoría de los cuerpos de agua situados a más de


1500 metros de altitud en el Perú (MacCrimmon 1971, Ancieta 1974). En el Titicaca ocupa
principalmente zonas pelágicas profundas (Loubens et al. 1984).

Impactos reportados.- En el Parque Nacional Río Abiseo, en San Martín, depreda peces
nativos del género Astroblepus y los desplaza (Ortega et al. 2007). En el lago Titicaca,
consume peces de los géneros Orestias y Trichomycterus, invertebrados y ranas (Ancieta y

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

Landa 1977, Cánepa et al. 1998), mientras que en los ríos Mala y Cañete, en Lima, incluye en
su dieta a anfibios de los géneros Bufo y Telmatobius y peces nativos Basilichthys archaeus,
entre otros (Palomino 1984). Junto al pejerrey de río, habría modificado la abundancia de
varias especies de peces por depredación y competencia (Laba 1979), llevando incluso a la
extinción a los peces Orestias cuvieri y Trichomycterus rivulatus del lago Titicaca (Alfaro et al.
1982). La llegada de la trucha y del pejerrey de río habría traido con- sigo la introducción del
parásito Ichthyophthirius multifilis, que habría ocasionado varios eventos epidémicos entre los
peces nativos del Titicaca, llegando a causar la muerte de unos 18 millones de Orestias en
1981 (Wurtsbaugh & Alfaro 1988). Según Villwock (1994), la disminución de Orestias spp.
causada por las especies introducidas llevó a los pobladores del Titicaca a aumentar la caza
de aves silvestres.

Virtualmente han extinguido varias especies de peces comestibles nativos tales como el
"suche" (Trychomycterus rivulatus) y a algunas especies de los géneros
Orestias , Astroblepus y Basilichtes en los ríos y lagos alto andinos. La trucha, oriunda de
Norteamérica, es extremadamente voraz habiendo modificado radicalmente la cadena trófica
de tales hábitats (Ortega & Chang 1998).

“lenteja de agua” Lemna sp.

Todo parece indicar que ellas serían nativas de la Costa peruana y fueron introducida en la
Selva y el Altiplano (exóticas de hábitat), constituyéndose en virtual plaga en las playas en el
río Amazonas y del Lago Titicaca (y de otras partes del mundo), pues su altísima densidad en
algunos lugares impide el paso de la luz hacia los cuerpos de agua, eliminando la posibilidad
de existencia de los productores primarios (algas nativas principalmente)

Reveló que las causales de la aparición de la mancha verde, como le denominan los
pobladores cercanos, se debe a la alteración del equilibrio ecológico en la zona debido a las
lluvias, lo cual ha provocado el aumento de los niveles de amoniaco en las aguas con la
consiguiente desalinización.

Crecimiento acelerado, en sólo dos meses, grandes áreas han desaparecido bajo la gruesa
capa vegetal.

Los esfuerzos para limpiar esta especie de hierba silvestre han sido infructuosos debido a su
acelerado ritmo de crecimiento.

Se teme que esto termine de afectar el ya deteriorado ecosistema del lago y se convierta en
una verdadera tragedia ecológica.

Los especialistas están preocupados porque, aunque la planta no es tóxica, consumirá los
nutrientes de otras especies, generando una reacción en cadena que alterará la fauna y flora
locales.

Por otro lado, la planta actúa como una plaga y afecta la economía de pequeños pescadores
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

que se han visto imposibilitados de zarpar.

Las autoridades intentan encontrar una solución que sea más efectiva que intentar remover o
"cosechar a mano" las enormes cantidades de vegetación.
Las brigadas de recolección de la lenteja de agua no dan abasto y, a veces, no llegan a
algunos focos que afectan directamente a la población debido a la generación de aguas
estancadas y criaderos de mosquitos.

“KIKUYU” Pennisetum clandestinum

Una gramínea oportunista que en la Sierra perjudica los cultivos de “alfalfa” y al “ichu” silvestre
(los “sofoca”) y produce heridas e induce enfermedades en las cavidades bucales de camélidos
nativos (Lama vicugna y L. guanicoe). Inclusive afecta la estructura de las casas tradicionales
de adobe en la serranía.

Su nombre viene de los Kikuyu, una etnia del este de África, de la región donde el kikuyo es
originario. Este pasto fue introducido, con el fin de mejorar los potreros para la cría de ganado.
Ha demostrado ser una de las plantas más invasoras que han llegado al país, donde se ha
propagado en los campos fértiles, desplazando a la mayor parte de las hierbas que crecen en
estos lugares.

Características. Como se dijo anteriormente, es una gramínea de origen africano, de mayor


presencia, de las más comunes y mejor adaptadas en las zonas de clima frío, a una altitud
entre 1000 y 3200 msmn. Se adapta a cualquier tipo de suelo, pero no prospera bien si éstos
son muy pobres, Resiste especialmente a la sequía y su óptima producción se obtiene en
suelos de alta fertilidad con un mínimo de 750 mm de precipitación anual.

Es una planta que se extiende superficialmente. Posee rizomas gruesos y suculentos, que
pueden alcanzar hasta un metro de longitud. Se propaga vegetativamente por medio de
estolones. Las hojas alcanzan de 10 a 20 cms de largo, y de 8 a 15 mm de ancho. Algunos
tallos crecen erectos (50 a 60 cms).

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

La paloma común (Columba livia Gmeli, 1789)

Es una especie invasora habitante frecuente de áreas urbanas y suburbanas, que puede
generar efectos deletéreos contra la población humana y el medio ambiente. Numerosos
estudios han demostrado que la introducción de especies invasoras genera un impacto
negativo sobre la diversidad biológica (Gutiérrez, 2006; Ranney, 2009). Lo anterior ha
conllevado a que en los últimos años, se reporte un creciente interés sobre las especies
invasoras debido a que sus efectos inciden en aspectos biológicos, económicos y políticos. Si
bien a nivel mundial se ha documentado el impacto ecológico de las especies invasoras sobre
las comunidades nativas, sus mecanismos y consecuencias no han sido bien caracterizados;
es claro que las especies invasoras son competidoras o depredadoras de especies nativas,
pero también ejercen impactos indirectos, por ejemplo, transmisión de enfermedades
infecciosas y alteración de la reproducción, que son total o parcialmente desconocidos (Rico-
Hernández, 2004; D´Amore et al. 2009). Incluso muchos de estos impactos tienen efectos
económicos negativos para la población humana, ya que pueden verse afectadas actividades
productivas de alto valor económico, como lo son cultivos y explotaciones pecuarias, o
generando un perjuicio directo sobre la comunidad. (Dukes & Mooney, 2004; Vilá et al. 2006).

La paloma común es usualmente monógama. Se reproduce durante todo el año y presenta


hasta cinco nidadas anuales. Puede anidar en árboles, acantilados y construcciones urbanas.
El tamaño promedio de postura es de dos huevos, que eclosionan entre 16 a 19 días después
de su ovoposición. Las crías reciben cuidado parental hasta las tres semanas de edad. Es una
especie de hábitos diurnos que se puede encontrar solitaria o en parvadas. Se alimenta en el
suelo principalmente de granos y semillas, complementando su dieta con invertebrados. En
vida silvestre puede vivir entre 5 y 15 años, mientras que en condiciones controladas puede
exhibir una mayor longevidad (Gómez de Silva et al. 2005).

Se ha estimado que la especie ha estado presente en ambientes urbanos de la región andina


desde el siglo XVI (Ojasti, 2001). En Colombia se encuentra actualmente en la mayoría de las
urbes y en zonas semiurbanas y rurales (Verhelst et al. 2001; Amaya-Espinel & Rico-
Hernández, 2005; Parra- Hernández et al. 2007; Ayerbe-Quiñones et al. 2008). Su presencia
en paisajes naturales se ha reportado en diferentes áreas de interés para la conservación de
las aves; en Colombia, por ejemplo, se ha evidenciado su presencia en el humedal Santa María
del Lago, hábitat natural de avifauna nativa y migratoria (Álvarez, 2009), en el complejo de
humedales del Valle de Ubaté (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von

Humboldt-Fundación Humedales, 2004), y en la cuenca del río Coello (Losada-Prado et al.


2005). Se ha reportado incluso en ecosistemas marinos como islas del Caribe colombiano
(Estela, 2006).

La introducción reciente de la especie a Colombia, promovida por el interés de la cría


doméstica desde 1.940 (año en el que se realizaron las primeras importaciones desde Bélgica
de las líneas Ross, Bricous y Rhal), ha fomentado la conformación de asociaciones de
colombofilia en varias regiones del país (Fuente: Asociación Colombófila Vallecaucana).

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

Muchas de estas palomas podrían haber escapado de los criaderos y haber contribuido al
crecimiento de las actuales poblaciones ferales que se encuentran en numerosas urbes y
zonas semiurbanas del país. Debido a su domesticación, la paloma común no tiene temor al
ser humano; por el contrario, grandes poblaciones de la especie se asocian a los
asentamientos humanos, donde por lo general garantizan refugio y alimentación. Es así como
las grandes ciudades son propicias para el establecimiento exitoso de poblaciones de la
paloma común; por ejemplo, en Barcelona, 15 años después de un programa de captura y
eliminación selectiva, se estimó una población de más de 250,000 individuos (Senar et al.
2009). Para el caso específico de Bogotá, si bien a la fecha de elaborado este manuscrito no
se reporta ningún censo o estimación del tamaño poblacional de la especie, existen sectores
de la ciudad, particularmente en el centro de la ciudad y Chapinero, donde los tamaños
poblaciones de la paloma común y las condiciones ambientales sugieren una estabilidad de las
poblaciones, e incluso un crecimiento de las mismas, a través del tiempo.

Impacto potencial

Si bien es cierto que la paloma común no es la única especie de ave invasora que ha
prosperado en Colombia, por cuanto la garcita bueyera (Bubulcus ibis) se ha establecido
exitosamente en el territorio nacional desde principios del siglo XX (Hilty & Brown, 1986;
Arendt, 1988), la paloma común, como caso particular, representa un evidente impacto
potencial en la salud pública, la economía y la diversidad biológica de las regiones donde ésta
se distribuye. Lo anterior ha sido debidamente documentado por varios estudios, algunos de
los cuales han sido generados en Colombia (Nelson & Murray, 1971; Ramírez et al. 1976;
Casanovas et al. 1995; Caicedo et al. 1996; Gruwell et al. 2000; OPS, 2002; González et al.
2004; Haag-Wackernagel & Spiewak, 2004; Amaya-Espinel & Rico-Hernández, 2005, Caballero
et al. 2005, Pedersen et al. 2006; González-Acuña et al. 2007; Graczyk et al. 2007; 7 Tietz et
al., 2007; Rosario et al. 2008; Natala et al. 2009; Soto-Piñeiro & Acosta-Guevara, 2009).

Impacto sobre la salud pública

Debido a que la especie ha sido considerada en algunos países como una plaga por su
impacto sobre la salud pública, en la mayoría de las grandes ciudades americanas y europeas
existen programas para el control de la población de esta especie. La paloma doméstica ha
sido identificada como reservorio natural para Chlamydia psittaci, adicionalmente se ha
reportado como reservorio y fuente transmisora de encefalitis (Gruwell et al. 2000; OPS, 2002),
histoplasmosis, virus de la enfermedad de Newcastle (Caballero et al. 2005), cryptococcosis
(Caicedo et al. 1996; Rosario et al. 2008), toxoplasmosis, salmonella y otras enfermedades
bacterianas (Ramírez et al 1976; Casanovas et al. 1995; Pedersen et al. 2006; Graczyk et al.
2007) y parasitarias (Nelson & Murray, 1971; González et al. 2004; Haag- Wackernagel &
Spiewak, 2004; González-Acuña et al. 2007; Tietz et al., 2007; Soto-Piñeiro & Acosta-Guevara,
2009; Natala et al. 2009).

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

Impacto sobre la economía

El virus que ocasiona la enfermedad de Newcastle (Paramyxovirus) ha sido aislado en la


paloma común, con lo cual el contagio a otras aves es probable, ya que ésta se puede
constituir en especie transmisora. Precisamente, en varias ocasiones, la introducción del virus
de un país a otro se ha debido al transporte de perdices, faisanes y palomas (Gómez de Silva
et al. 2005a). La enfermedad de Newcastle presenta una alta prevalencia en Colombia y puede
generar grandes pérdidas económicas en la industria avícola, por lo que su ocurrencia en una
región es de reporte obligatorio a las autoridades zoosanitarias, de acuerdo a la Resolución
01937 de 2003 del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA, 2003; Romero et al. 2009). No se
descarta que la paloma común sea también transmisora de otras enfermedades infecciosas
que puedan afectar económicamente a la industria avícola (Fraser et al. 1991).

Por otro lado, las excretas de las palomas pueden acelerar el deterioro de edificios y estatua
incrementando el costo de su mantenimiento. De igual forma, en plantas de producción de
alimentos para uso humano y animal, esta especie puede consumir y contaminar grandes
cantidades de alimento, generando pérdidas económicas para la producción. Adicionalmente,
en aeropuertos la especie se constituye en un riesgo para las actividades aeronáuticas, lo cual
se traduce en un incremento en el costo de la operación (Amaya-Espinel & Rico-Hernández,
2005; Amaya-Espinel et al., 2006).

Impacto sobre la diversidad biológica

Al ocupar hábitats de varias especies nativas de la avifauna, la paloma común se puede


constituir en competencia sobre el uso y aprovechamiento de estos hábitats y de sus recursos.
En efecto, se ha documentado que la especie puede llegar a reducir las poblaciones de otras
aves granívoras como la tórtola cola larga (Columbina inca) y el pinzón mexicano (Carpodacus
mexicanus). Si bien la presencia de la especie en algunos hábitats puede beneficiar a algunas
especies de aves rapaces, al constituirse en presa de aves como la lechuza de campanario
(Tyto alba), el aguililla rojinegra (Parabuteo unicintus) y el halcón peregrino (Falco peregrinus)

(Gómez de Silva et al. 2005; Márquez et al. 2006; Tenez, 2008); se ha documentado la
transmisión de herpesvirus tipo 1 (virus del cual es reservorio natural la paloma común) a estas
especies nativas del continente americano (Gailbreath & Oaks, 2008), situación que la
constituye en un riesgo biológico para la integridad de las poblaciones nativas de avifauna.

Estrategias de control

Antes de implementar una estrategia de control de la especie, es importante conocer el tamaño


y la dinámica poblacional de la misma. Lo anterior se logra por medio de la implementación de
técnicas para estimar el tamaño poblacional de la especie en un área determinada durante un
periodo de tiempo establecido. Igualmente, es preciso identificar los factores que promueven la
presencia de la especie en un lugar determinado, mediante el análisis de las fuentes de
recursos de alimento y refugio presentes (Amaya- Espinel et al. 2006; Berry & Kirkwood, 2010).
Debido a que los programas de captura y eliminación selectiva no han demostrado ser

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

efectivos, ya que no involucran un manejo del hábitat de la especie (Sol & Senar, 1992), las
estrategias comúnmente usadas son modificación de hábitat, exclusión, repulsión con
productos químicos y mecánicos, venenos y remoción de nidos. Incluso, en algunos países se
ha estado implementando el uso de algunos fármacos, como cocciodiostáticos de amplio uso
en avicultura, con el fin de disminuir la tasa de postura de la especie al inhibir los receptores
espermáticos en los óvulos. Es importante considerar que para que un programa de control de
poblaciones de palomas tenga éxito, es preciso procurar que exista una sinergia entre todas las
herramientas de control implementadas.

Adicionalmente, y teniendo en cuenta que la especie se asocia altamente a los asentamientos


humanos, es necesario acompañar toda estrategia implementada con una campaña de
educación a la comunidad involucrada.

Este último punto reviste particular importancia, ya que en las principales ciudades
colombianas es recurrente la alimentación de las palomas por parte de la comunidad, quizás
debido a un fuerte componente cultural y religioso dentro de la idiosincrasia de nuestro país.
Bajo este orden de ideas, y teniendo en cuenta los impactos negativos que la paloma común
puede llegar a generar, es perentorio desmitificar a la especie y, por el contrario, considerarla
como lo que realmente representa: una especie invasora con un alto potencial para generar
efectos deletéreos sobre la salud pública, la economía y la diversidad biológica.

Fauna y flora invasora en el Parque Nacional de Huascaran


Fauna invasora
Mamíferos: Rata negra (Rattus rattus), Rata noruega (Rattus norvegicus)
Peces: Trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss)

Flora invasora
Quicuyo (Brachiaria humidicola), Quicuyo (Pennisetum clandestinum), Quinua cora (Rumex
acetosella), Retama (Retama sphaerocarpa), Retama (Spartium junceum)

Ecosistemas: Páramo muy húmedo subandino, tundra pluvial alpina y nival, bosque húmedo
montano, puna tropical, zona nival, glaciares.

Impacto ecológico

Las ratas están modificando las cadenas tróficas en algunos ecosistemas, con incremento de
población de especies depredadoras, por su adaptación a diferentes pisos ecológicos de 2400
m.s.n.m. hasta los 4000 m.s.n.m. La trucha arcoiris está provocando un desplazamiento de
especies nativas como la carpa y la chinichallhua (Orestia spp.) por competencia de hábitat Las
plantas invasoras invaden las formaciones vegetales de estrato bajo, en praderas altoandinas
del Parque Nacional Huascarán Impacto socio-económico. Con la invasión de áreas urbanas
por las ratas estas especies afectan la salud pública. En áreas rurales la rata negra destruye

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

cultivos, en el 2004 generaron pérdidas económicas en la producción de maíz de pequeños


agricultores en la zona de Hualcan Carhuaz Crianza de truchas en piscigranjas.

Medidas de prevención

 La Jefatura del Parque Nacional Huascarán controla el ingreso de ganado en áreas de


pastos nativos para evitar el traslado de semillas por el ganado. No existe ganado (Bos
taurus) asilvestrado, pero en el núcleo de la reserva se tiene ganado “chúcaro” que por
haber nacido en las quebradas cerradas, con poca presencia de personas tiene un
comportamiento agresivo. Estos animales tienen propietarios y una vez al año son rodeados
para colocar la señal y realizar la sanidad (vacunación). Sin embargo, este tipo de ganado
viene disminuyendo por acuerdo con los propietarios.
 Control de siembra de la trucha en lagunas y ríos de la zona núcleo.
 Control de ratas, por la Dirección Regional de Salud

Cooperación de instituciones:

 Dirección Regional de Salud Ambiental


 Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA)
 Universidad Nacional de Ancash Santiago Antúnez de Mayolo

Necesidades

 Financiamiento para ejecutar investigaciones y cooperación con instituciones científicas.


 Evaluación de impactos generados en la zona núcleo por especies exóticas invasoras.
 Recuperación de peces de agua dulce nativos

Pectinophora gossypiella (Saunders, 1844) (Lepidoptera: Gelechiidae) “Gusano rosado


del algodón”
El gusano rosado de algodón, conocido en los países de habla inglesa como “Pink bollworm”,
según Pearson (1958) citado por Gonzáles (1987), se dispersó desde su centro de origen
Australia o Polinesia, y alcanzó la India, después Egipto y de allí a casi todas las regiones
productoras de algodón en el mundo. Este insecto se ha propagado a la mayoría de los países
productores de algodón en el mundo. El problema se suscitó por la falta de enemigos naturales
eficientes que los repriman e impidan su establecimiento e invasión. Luego de la invasión, la
plaga ocasionó en Indica, China, Egipto y Brasil pérdidas entre el 20% y 70% de la cosecha del
algodón. Gracias a la capacidad de sus larvas de entrar en diapausa en el interior de la semilla
se ha favorecido su dispersión a diferentes ambientes. Esta capacidad y las importaciones de
semilla sin las debidas inspecciones y tratamientos se han conjugado para hacer de esta plaga
una de las más universales, remontándose su introducción al Perú en el año 1983.
En el Perú, se le detectó en noviembre de 1983, se presume que las aguas torrentosas de los
cauces de ríos y quebradas, la mayoría de las cuales se originan en el Ecuador, habrían
arrasado a su paso plantas de algodón infestadas, transportándolas y dispersándolas hacia
zonas bajas de los valles, donde la infraestructura agraria se encontraba totalmente

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

desorganizada, careciendo de cuidados y atenciones fitosanitarias. El año 1982-1983 ocurrió


un fuerte fenómeno del Niño.
La falta de cuarentena fitosanitaria eficiente y el sistema interno de comercialización a través
de acopiadores hizo que la supuesta demora que tendría la plaga en llegar a la costa Central y
Sur del Perú de 2 a 5 años, se produjo en solo 6 meses. Asimismo, la presión de própagulos,
coincidencia climática, antecedentes como invasor y ausencia de enemigos naturales
favoreciendo su invasión.

Melanoides tuberculata (Müller, 1774) (Mollusca: Thiaridae) “Caracol cuerno”


En el Perú, se presenta a lo largo de toda la costa, se le encuentra asociada a raíces de
plantas sumergentes y emergentes. Viven en acequias de poca corriente y en zonas con
corrientes, bentónica y semienterrada. Esta especie tiene alta capacidad de colonización en
diversos hábitats, por su naturaleza reproductiva partenogenética, por la presencia de varios
morfos o variedades y por la tolerancia a altos contenidos de materia orgánica, hidrógeno
sulfurado, salinidad, cloruros, detergentes y pesticidas. En la décad del 70, el hombre la hubo
introducido al Perú, posiblemente vía los acuarios. En Pantanos de Villa, M. tuberculata por su
alta tasa de reproducción desplaza poblaciones de moluscos pulmonados nativos como
Fossaria viatrix, vector de Fasciolasis, y Helisoma peruvianum, vector de Schistosomiasis,
helmintiasis no presente en el Perú.
Actualmente en Pantamos de Villa hay una disminución de H. peruvianum, y en el ambiente
predomina M. tuberculata. La invasión de caracol cuerno, fue exitosa gracias a la presión de
própagulos, antecedentes como invasor, asociación con humanos y ausencia de enemigos
naturales, explicarían la alta capacidad invasora de esta especie.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

Lista de especies identificadas como nocivas, invasoras o plagas y sus impactos.

Lista preliminar para el Perú sobre especies exóticas invasoras (I) altamente invasoras (AI), potencialmente invasoras (PI) y/o nocivas (N) en Categoría de
Amenaza (Categ. Amen.): sus impactos sobre especies, ecosistemas nativos y procesos evolutivos. ¿ = Dato no conocido.

Categ. Especie(s)-Familia nativa Tipo de Impacto detectado o


N° Especie exótica Taxon Procedencia Clase Lugar en Perú Fuente
Amen. impactada Potencial (P)
Extinción por depredación y H. Ortega
01 Onchorhynchus mykiss AI Pisces Norteamérica Trichomycterus rivulatus Pisces Ríos de Costa y Sierra
competencia (com. per.)
Ríos y lagos Sierra, Extinción-Declinación por H. Ortega
Orestias spp. Pisces
Altiplano depredación y competencia (com. per.)
Extinción-Declinación por H. Ortega
Astroblepus spp. Pisces Lagos andinos
depredación y competencia (com. per.)
H. Ortega
02 Odonthestes bonariensis AI Pisces Argentina Basilichtes spp. Pisces Ríos andinos Declinación por competencia
(com. per.)
J.H. Córdova
03 Poecilia reticulata AI Pisces Centroamérica Anopheles spp. Insecta Ríos Selva Alta Declinación por depredación
(DNP)
Ortega &
Characidae Pisces Ríos Costa Selva Declinación por competencia Córdova
(DNP)
Península J.H. Córdova
04 Poecilia velifera I Pisces Characidae Pisces Ríos Selva Baja Declinación por competencia
deYucatán (ob. per.)
J.H. Córdova
05 Xiphophorus helleri I Pisces Asia Characidae Pisces Ríos Selva Baja Declinación por competencia
(ob. per.)
J.H. Córdova
06 Xiphophorus maculatus I Pisces Asia Characidae Pisces Ríos Selva Baja Declinación por competencia
(ob. per.)
J.H. Córdova
07 Gambusia cf. affinis I Pisces Norteamérica Characidae Pisces Ríos Selva Baja Declinación por competencia
(ob. per.)
Ortega &
08 Oreochromys niloticus I Pisces Africa Cichlidae Pisces Ríos Selva Baja Hibridación (P)
Córdova (ob.)
Oreochromys Ortega &
09 I Pisces Africa Cichlidae Pisces Ríos Selva Baja Hibridación (P)
mossambicus Córdova (ob.)
10 Oreochromys urolepis I Pisces Africa Cichlidae Pisces Ríos Selva Baja Hibridación (P) Ortega &
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

Córdova (ob.)
Ortega &
11 Tilapia rendalli I Pisces Africa Cichlidae Pisces Ríos Selva Baja Hibridación (P)
Córdova (ob.)
Ortega &
12 Aristichytys nobilis N Pisces ? ? ? Alteración de Hábitat
Chang 1998
Alteración de Hábitat- Ortega &
13 Carassius auratus AI Pisces Asia ? ?
Competencia Chang 1998
14 Ctenopharygon idella Pisces ? ? ? Alteración de Hábitat
Alteración de Hábitat-
15 Cyprinus carpio AI Pisces Eurasia ? ?
Competencia
16 Hypophthalmus molitrix Pisces ? ? ? Alteración de Hábitat
Cychlasoma
17 I Pisces NE de Sudamérica ? ? Alteración de Hábitat
nigrofasciatum
Cánepa
18 Scophthalmus maximus ? Pisces Europa ? ? ? Alteración de Hábitat
op.cit.
Cánepa op.
19 Prochilodus argenteus PI Pisces ? P. nigricans Pisces Madre de Dios Hibridación (P) – Competencia
cit.
20 Trichogaster leerii ? Pisces Tailandia Alteración de Hábitat
Anthus lutescens, Lima, Pantanos de J. H. Córdova
21 Colosthetus “littoralis” N Amphibia Cajamarca -Perú Aves Exótico de hábitat-Competencia
Troglodytes aedon Villa (DNP)
J. H. Córdova
Quirópteros entomófagos (P) Mammalia Lima Exótico de hábitat-Competencia
(ob. per.)
Akodon spp. y Oryzomys J. H. Córdova
22 Mus musculus AI Mammalia Europa Mammalia Ciudades Desplazamiento por competencia
spp. (DNP)
J.H. Córdova
Akodon spp., Oryzomys spp. Ciudades y ya &
23 Rattus rattus AI Mammalia Asia Mammalia Desplazamiento por competencia
Proechymys spp. Coloniza Selva V. Pacheco
(ob. per.)
J. H. Córdova
Coragyps atratus Aves Grandes ciudades Desplazamiento por competencia
(DNP)
J. H. Córdova
24 Rattus norvegicus I Mammalia Asia Cathartes aura Aves Grandes ciudades Desplazamiento por competencia
(DNP)
Sicalis luteola, Zonothichia V. Pacheco
25 Sciurus stramineus I Mammalia Costa NO-Perú Aves Lima Exótico de hábitat-Competencia
capensis (com per.)
Sciurus stramineus, Pecari V. Pacheco
26 Capra aegagrus I Mammalia Europa Mammalia Costa NO-Perú Competencia
tajacu (com per.)
J. H. Córdova
Prosopis sp. Costa NO-Perú Depredación
(DNP)
Aratinga wagleri, Sturnella González et.
27 Aratinga erithrogenys PI Aves Costa NO-Perú Aves Lima Exótico de hábitat-Competencia
belicosa al 1998
28 Forpus coelestis N Aves Costa NO-Perú Aratinga wagleri Aves Lima Exótico de hábitat-Competencia González et.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

al 1998
González et.
29 Brotogeris versicolorus N Aves Selva de Perú Aratinga wagleri Aves Lima Exótico de hábitat-Competencia
al 1998
González et.
30 Coereba flaveola N Aves Costa NO-Perú Conirostrum cinereum Aves Lima Exótico de hábitat-Competencia
al 1998
González et.
31 Thraupis episcopis N Aves Selva de Perú Sicalis luteola Aves Lima Exótico de hábitat-Competencia
al 1998
González et.
32 Passer domesticus I Aves Europa Zonothrichia capensis Aves Lima Competencia
al 1998
Zenaida asiatica y Z. González et.
33 Columba livia I Aves Europa Aves Lima Competencia
auriculata al 1998
Machrobrachium González et.
34 PI Crustacea Malasia Machrobrachium spp. Crustacea Ríos de Costa Norte Hibridación (P)
rosseimbergi al 1998
D. Silva (com
35 Latrodectus geometricus PI Aracnida ? L. mactans Aracnida Costa Central Hibridación (P) – Competencia
pers.)
Córdova
36 Ceratitis capitata AI Insecta Europa Frutales Plantae Costa Depredación-Plaga
obs.per.
37 Helix adspersa AI Mollusca Europa Hortalizas Plantae Costa Depredación-Plaga
C. columbiensis y C. Cánepa et al
38 Crassostrea gigas AI Mollusca Japón Mollusca Costa Norte Hibidación (P) – Competencia
corteziensis (2000)
Cánepa et al
39 Haliotis rufescens ? Mollusca California-USA ? ? Costa Norte En fase experimental
(2000)
A. Cano
40 Pennicetum clandestinum AI Graminea Africa Gramíneas nativas Graminea Sierra Desplazamiento por competencia
(com. per.)
E. Cerrate
Ganado y camélidos nativos Mammalia Sierra Heridas bucales-Enfermedadas
(com . per.)
Pontederia- Exótica de hábitat-Extingue a O. Tovar
41 Eichhornia crassipes AI Costa del Perú ? Algas verdes y azules Algae Selva
cea productores primarios (com. per.)
Exótica de hábitat-Extingue a O. Tovar
42 Lemna sp. AI Lemnaceae Costa del Perú ? Algas verdes Algae Altiplano, Titicaca
productores primarios (com. per.)
A. Cano &
Sur de
43 Puccinea graminis I Fungi Gramíneas nativas Graminea Sierra Plaga M.I La Torre
Sudamérica
(com. per.)
H. Beltrán &
Sur de
44 Ustilago maidis I Fungi Gramíneas Graminea Sierra Plaga M.I. La Torre
Sudamérica
(com. per.)
Cánepa
45 Nannochloris sp ? Algae Japón ? ? Marino Costero ?
op.cit
Cánepa
46 Dunaliella tertiolecta ? Algae Japón ? ? Marino Costero ?
op.cit
47 Tetraselmis chuii ? Algae Japón ? ? Marino Costero ? Cánepa

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

op.cit
Cánepa
48 Chaetoceros calcitrans ? Algae Japón ? ? Marino Costero ?
op.cit
Cánepa
49 Isochrysis galbana ? Algae Japón ? ? Marino Costero ?
op.cit
Cánepa
50 Isochrysis sp. ? Algae Japón ? ? Marino Costero ?
op.cit
Cánepa
51 Monochrysis lutheri ? Algae Japón ? ? Marino Costero ?
op.cit
Thalassiosira Cánepa
52 ? Algae Japón ? ? Marino Costero ?
pseudonana op.cit
5 Thalassiosira fluvialtilis ? Algae Japón ? ? Marino Costero ?
Cánepa
3 op.cit
Cánepa
54 Thalassiosira weissflogii ? Algae Japón ? ? Marino Costero ?
op.cit
Cánepa
55 Dicrateria inornata ? Algae Japón ? ? Marino Costero ?
op.cit
Dentro de los Bosques no crecen J.H. Córdova
55 Eucalyptus globulus N Myrtaceae Australia Gramíneas y arbustos Plantae Sierra
plantas – Defensa química (Obs. per.)
J. Ochoa &
Polemona-
57 Cobaea scandens AI México ? ? SH Machu Picchu ? G. Andrade
cea
(2000)
J. Ochoa &
58 Lantana camara AI Verbenacea América Tropical ? ? SH Machu Picchu ? G. Andrade
(2000)
J. Ochoa &
59 Melinis minutiflora AI Graminea Africa Tropical ? ? SH Machu Picchu ? G. Andrade
(2000)
J. Ochoa &
60 Spartium junceum AI Fabaceae Mediterráneo ? ? SH Machu Picchu ? G. Andrade
(2000)
J. Ochoa &
61 Psidium guajava ? Myrtaceae América Tropical ? ? SH Machu Picchu ? G. Andrade
(2000)
J. Ochoa &
62 Hedychum coronarium ? Zibileracea América Tropical ? ? SH Machu Picchu ? G. Andrade
(2000)
J. Ochoa &
Pseudelephantophus
63 ? Asteraceae América Tropical ? ? SH Machu Picchu ? G. Andrade -
spiralis
2000
64 Tritonia crocosmaeflora ? Iridaceae Africa Tropical ? ? SH Machu Picchu ? J. Ochoa &

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

G. Andrade
(2000)
Noreste de Africa J. Ochoa &
65 Ricinus comunis ? Euphobiacea hasta Medio ? ? SH Machu Picchu ? G. Andrade
Oriente (2000)
J. Ochoa &
66 Opuntia ficus-indica ? Cactaeae ? ? ? SH Machu Picchu ? G. Andrade
(2000)
J. Ochoa &
67 Gladiolus communis ? Iridaceae Africa ? ? SH Machu Picchu ? G. Andrade
(2000)
J. Ochoa &
Balsamina-
68 Impatiens balsamina ? Indomalasia ? ? SH Machu Picchu ? G. Andrade
ceae
(2000)
J. Ochoa &
69 Cynoglossum nervosum ? Boraginacea Europa ? ? ? SH Machu Picchu ? G. Andrade
(2000)
J. Tarazona
1 Polychaeta Annelida NO EVALUADO
(com. per.)
“INSECTOS UTILES” G. Lamas
2 Insecta NO EVALUADO
Más de 200 spp. (com. per.)
“PLANTAS N. Valencia
ORNAMENTALES, (com. per.),
3 Plantae NO EVALUADO
COMESTIBLES Y J. H. Córdova
MEDICINALES” (ob. per.)

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

Antecedentes

La mejora de las especies que serán usadas como alimento ha sido un motivo común en la
historia de la Humanidad. Entre el 12.000 y 4.000 a. de C. ya se realizaba una mejora
por selección artificial de plantas. Tras el descubrimiento de la reproducción sexual en
vegetales, se realizó el primer cruzamiento intergenérico (es decir, entre especies de géneros
distintos) en 1876. En 1909 se efectuó la primera fusión de protoplastos, y en 1927 se obtuvieron
mutantes de mayor productividad mediante irradiación con rayos X de semillas.

En 1983 se produjo la primera planta transgénica. En estas fechas, unos biotecnólogos logran
aislar un gen e introducirlo en un genoma de la bacteria Escherichia coli (E.Coli). Tres años más
tarde, en 1986, Monsanto, empresa multinacional dedicada a la biotecnología, crea la primera
planta genéticamente modificada. Se trataba de una planta de tabaco a la que se añadió a su
genoma un gen de resistencia para el antibiótico Kanamicina. Finalmente, en 1994 se aprueba la
comercialización del primer alimento modificado genéticamente, los tomates Flavr Savr, creados
por Calgene, una empresa biotecnóloga. A estos se les introdujo un gen antisentido con respecto
al gen normal de la poligalacturonasa, enzima que induce a la maduración del tomate, de
manera que este aguantaría más tiempo maduro y tendría una mayor resistencia. Pero pocos
años después, en 1996, este producto tuvo que ser retirado del mercado de productos frescos al
presentar consecuencias imprevistas como una piel blanda, un sabor extraño y cambios en su
composición. Aun así, estos tomates se usan para la producción de tomates elaborados.
En el año 2007, los cultivos de transgénicos se extienden en 114,3 millones de hectáreas de 23
países, de los cuales 12 son países en vías de desarrollo. En el año 2006 en Estados Unidos el
89% de plantaciones de soya (o soja) lo eran de variedades transgénicas, así como el 83% del
algodón y el 61% del maíz.

En la figura N° 1, se observa la distribución mundial alimentos transgénicos en el mundo, donde


se observa de color naranja los 5 países de mayor producción de alimentos transgénicos a nivel
mundial (95%), las líneas paralelas pertenece a países que comercializa transgénicos en
pequeñas cantidades y los puntos son países donde solo se usan para investigación.

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

Áreas con cultivos de OGM en


2005Los cinco países que producen más del 95% de
GMO
Otros países con GMOs comercializados
Solo se permite la investigación

Figura N°1, distribución de la producción de alimentos transgénicos en el mundo.

Problema

Un transgénico (organismo modificado genéticamente OMG) consiste en injertar genes de una


especie en otra, el hombre lleva manipulando la genética de plantas y animales desde hace
mucho pero la gran diferencia es que siempre estaba sujeto a las leyes naturales, podía mezclar
una tomate con un pimiento, pero no una acelga con mosquito, no solo por la diferencias
de órganos sexuales sino porque genéticamente eso era inviable, por ejemplo físicamente sería
posible cruzar una oveja con un perro pero como la unión genética es inviable la naturaleza lo
rechaza, al hacerlo directamente sobre el ADN y solo en pequeñas porciones los transgénicos se
saltan esta leyes.

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

Así llegamos a cruzas imposibles como un maíz con genes de un salmón o una bacteria, y los
resultados de esta transgénica son nuevas formas de vida, nuevas proteínas,
enzimas y demás, cuyos efectos sobre el ambiente son desconocidos.
Si se derrama petróleo en el Delta del Níger la contaminación lleva muchos años para poder
remediarse por más medios que se ocupen en la tarea, un accidente nuclear o un detonación
lleva siglos esto lo saben bien los japoneses y los rusos, pero la contaminación genética es para
siempre, es un proceso irreversible la planta transgénica con su polen contamina a la especie sin
modificaciones y su descendencia presentar los “genes nuevos" junto a sus desconocidos
efectos.
Algunos efectos de los transgénicos ya se han dado como la disminución de la mariposa
monarca en E.E.U.U. Seis equipos de investigadores publicaron sus resultados en las Actas de la
Academia Nacional de Ciencias en el otoño de 2001 (Hellmich et al., 2001; Oberhauser et al.,
2001; Pleasants et al., 2001; Sears et al., 2001; Stanley-Horn et al., 2001; Zangerl et al., 2001).
Según estos informes, Bt 176, el componente transgénico presente en un tipo de maíz Bt, produce
polen que es muy tóxico para las larvas de monarca y otras especies de mariposas, como la
mariposa negra con alas posteriores bifurcadas (Papilio polixenes). Varios estudios
independientes levantan algo más que sospechas sobre los efectos de los transgénicos en
estudios hechos con ratas se han visto daños graves en los órganos internos de ratas
alimentadas con maíz transgénico, pero la industria y los gobernantes insisten en que son
seguros (basados en que...no se sabe) ignorando a la comunidad científica.
El problema es aun mayor porque al saltarse la normas genéticas también afectan no solo a la
biodiversidad, no solo ponen en peligro a más de una especie desde bacterias a insectos o
cualquiera que se alimente con estos, sino que también toda la cadena de la vida, los
organismos tienen algo llamado selectividad una vaca acostumbrada a
comer vegetales reacciona mal si se la alimenta con carne esto ya paso y nos dio como resultado
la enfermedad de la "Vaca loca" su organismo reconoce esos genes extraños en su comida y
reacciona, al alimentar con transgénicos se corre un serio peligro de romper esta selectividad y
que el organismo no sea capaz de reaccionar cundo ingiera algo que no debe.
En resumen los OMG son el mayor experimento de la humanidad hasta la fecha, todo esto

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

hecho a escala global y con ningún o muy poco control, no sé ustedes pero a mí no me gusta
ser rata de laboratorio.
Además ya se han visto muchas desventajas de este experimento en la naturaleza y ninguna de
las ventajas prometidas por las empresas (salvo si eres accionista de estas).

El problema es que la avaricia de algunos junto a la sed de dinero y poder sin límites puede
llevar a la extinción de la vida, como verán es un tema mucho más serio de lo que algunos nos
quieren hacer pensar, es tiempo para reflexionar y actuar.

Hechos que influyen en el problema

El problema es que la avaricia de algunos junto a la sed de dinero y poder sin límites puede
llevar a la extinción de la vida, como verán es un tema mucho más serio de lo que algunos nos
quieren hacer pensar, es tiempo para reflexionar y actuar.

Algunos de los problemas asociados con los Transgénicos:

 Insectos cada vez más resistentes


 Súper malezas
 Muerte repentina de Abejas y Mariposas
 Suelos erosionados, uso indiscriminado de tóxicos, cosechas poco productivas
 Contaminación transgénica

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

Análisis

Se ha postulado el papel de los alimentos transgénicos en la difusión de la resistencia a


antibióticos, pues la inserción de ADN foráneo en las variedades transgénicas puede hacerse (y
en la mayoría de los casos se hace) mediante la inserción de marcadores de resistencia a
antibióticos. No obstante, se han desarrollado alternativas para no emplear este tipo de genes o
para eliminarlos de forma limpia de la variedad final16 y, desde 1998, la FDA exige que la
industria genere este tipo de plantas sin marcadores en el producto final. La preocupación por
tanto es la posible transferencia horizontal de estos genes de resistencia a otras especies, como
bacterias de la microbiota del suelo (rizosfera) o de la microbiota intestinal de mamíferos (como
los humanos). Teóricamente, este proceso podría llevarse a cabo
por transducción, conjugación y transformación, si bien esta última (mediada por ADN libre en
el medio) parece el fenómeno más probable. Se ha postulado, por tanto, que el empleo de
transgénicos podría dar lugar a la aparición de resistencias a bacterias patógenas de relevancia
clínica.
Sin embargo, existen multitud de elementos que limitan la transferencia de ADN del producto
transgénico a otros organismos. El simple procesado de los alimentos previo al consumo
degrada el ADN. Además, en el caso particular de la transferencia de marcadores de resistencia
a antibióticos, las bacterias del medio ambiente poseen enzimas de restricción que degradan el
ADN que podría transformarlas (este es un mecanismo que emplean para mantener su
estabilidad genética). Más aún, en el caso de que el ADN pudiera introducirse sin haber sido
degradado en los pasos de procesado de alimentos y durante la propia digestión, debería
recombinarse de forma definitiva en su propio material genético, lo que, para un fragmento
lineal de ADN procedente de una planta requeriría una homología de secuencia muy alta, o bien
la formación de un replicón independiente. No obstante, se ha citado la penetración de ADN
intacto en el torrente sanguíneo de ratones que habían ingerido un tipo de ADN denominado
M13 ADN que puede estar en las construcciones de transgénicas, e incluso su paso a través de
la barrera placentaria a la descendencia. En cuanto a la degradación gastrointestinal, se ha
demostrado que el gen epsps de soya transgénica sigue intacto en el intestino. Por tanto, puesto
que se ha determinado la presencia de algunos tipos de ADN transgénico en el intestino de

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

mamíferos, debe tenerse en cuenta la posibilidad de una integración en el genoma de la


microbiota intestinal (es decir, de las bacterias que se encuentran en el intestino de forma
natural sin ser patógenas), si bien este evento requeriría de la existencia de una secuencia muy
parecida en el propio ADN de las bacterias expuestas al ADN foráneo. La FDA estadounidense,
autoridad competente en salud pública y alimentación, declaró que existe una posibilidad
potencial de que esta transferencia tenga lugar a las células del epitelio gastrointestinal. Por
tanto, ahora se exige la eliminación de marcadores de selección a antibióticos de las plantas
transgénicas antes de su comercialización, lo que incrementa el coste de desarrollo pero elimina
el riesgo de integración de ADN problemático.

Propuestas de solución

Realmente no existe tal solución, debido a que una vez modificado el gen ya no ay regreso a
menos que sea exterminado lo cual lo dudo debido a que ya se está difundiendo por todo el
mundo y esto queda para toda la vida, lo único que se puede hacer es evitar su producción,
comercialización y consumo; de esta manera contribuiremos a evitar su proliferación.

Conclusiones

En conclusión, los alimentos transgénicos se han situado en el centro de un complejo debate en


el que se mezclan aspectos meramente técnicos y biológicos, con otros de diversa índole:
intereses generados por las patentes, protección de los consumidores, derechos de los
agricultores, bioseguridad, etc. Ciertamente, la aceptación ética de la aplicación de las técnicas
del ADN recombinante a las especies vegetales debe tener en cuenta el incremento de la
producción y la mayor rentabilidad y seguridad de las futuras cosechas. Sin embargo, es claro
que éste no puede convertirse en el único y exclusivo factor a tener en cuenta.

El debate ético sobre las especies transgénicas y su repercusión sobre la salud y el entorno del

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

ser humano, debe partir de una crítica previa a la moderna visión instrumental de la naturaleza
reconociéndole, por el contrario, un claro valor inherente. Ello puede justificar el
establecimiento de límites a la actuación humana, impidiendo la consideración de lo creado
como un mero objeto susceptible de apropiación. De acuerdo con ello, la aplicación de la técnica
del ADN recombinante a especies vegetales sólo podría ser hipotéticamente aceptada si tuviera
como finalidad la promoción del bien común humano y ambiental, de tal modo que se
garantizara la inexistencia de cualquier implícito atentado o riesgo para la biodiversidad.
Asimismo, debería garantizarse que van a ser tenidos en cuenta, de una manera especial, los
intereses de los más necesitados de los beneficios de estas especies.

Por otro lado, es importante resaltar que el control de las nuevas especies transgénicas no puede
reducirse, como ocurre en la actualidad, a un capítulo meramente privado. Se trata de una
cuestión de carácter público, por los bienes que quedan afectados, especies vivas, y porque sus
posibles consecuencias en el medio ambiente y en los organismos humanos afectan a toda la
población, e incluso a las futuras generaciones. Por último, creo que es importante insistir en
que, en la actualidad, no se cumplen, de hecho, estas condiciones.
No está totalmente demostrada la ausencia de peligro para el medio ambiente y para los seres
humanos derivada del cultivo y comercialización de estas especies. Al contrario, cada vez se
reafirma más la existencia de verdaderos riesgos inherentes al cultivo de estas especies.

Recomendaciones

 Cuanto menos productos y en menor cantidad comamos de alimentación industrial, tanto


mejor para nuestra salud y para el medio ambiente. Los transgénicos son un riesgo más a
sumar a la larga lista de espantos que suelen contener.
 Lee con detenimiento la indicación de ingredientes del envoltorio de los productos.
 Si adviertes, o por algún medio tienes conocimiento, de que algún producto fuera de los
indicados contiene OMGs o tienes fundamentadas sospechas al respecto, te
agradeceríamos que nos lo comunicases.
 Una muy buena vía de actuación es llamar a los teléfonos de atención al cliente de las

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

empresas, que suelen ser líneas gratuitas. Pídeles garantías de que sus productos no
contienen OMGs, si te aseguran que "no", pregúntales por qué entonces no lo anuncian así
en la etiqueta.
 Llama al teléfono del cliente de Nabisco 900.30.24.24 y expresa tu preocupación y tu
protesta.
 No olvides que los alimentos más seguros, desde todos los puntos de vista, son los de
cultivo biológico.

FLORACIONES ALGALES NOCIVAS (FANs)

Otra forma de contaminación biológica son las Floraciones Algales Nocivas (FANs). Con este término
se designa a las proliferaciones de un grupo heterogéneo de microorganismos que son dañinos para el
hombre y su salud humana, acuicultura y organismos marinos. Este fenómeno es conocido
popularmente como “Marea Roja”, lo cual induce a errores, ya que no tienen ninguna relación con las
mareas y además pueden ser de color verde, café, rojo o no causar ninguna coloración en el agua.
Las Floraciones Algales Nocivas (FAN), son fenómenos naturales causados por la proliferación explosiva
de microalgas, las cuales son organismos vegetales, por lo que su reproducción está directamente
relacionada con la cantidad de nutrientes disueltos en el agua y con la cantidad de luz; razón por la cual
generalmente ocurren en los meses de verano, cuando hay días más largos y despejados.

Las floraciones son un problema multisectorial, por lo que debe ser abordada en sus diferentes
dimensiones: salud pública, aspectos sociales, culturales y económicos. Es un problema de salud pública
porque está en riesgo la vida humana. Están presentes los aspectos culturales y sociales porque impacta
fuertemente en las costumbres, alimentación y hábitos de conducta de los habitantes del sur de Chile.
Tiene connotaciones económicas debido a que repercute sobre una parte del sector turístico y sobre
cientos de pescadores artesanales, que abastecen tanto el mercado nacional como internacional,
incidiendo sobre el empleo y el crecimiento regional.

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

Las FAN se hicieron conocidas en los años ’70, cuando ocurrieron los primeros casos de intoxicación por
veneno paralizante (Bahía Bell, Región de Magallanes, 1972), y por veneno diarreico (Seno de Reloncaví,
Región de Los Lagos, 1970). Desde entonces estos fenómenos han sido recurrentes, siendo más
frecuentes en las regiones de Magallanes y Aysén, observándose un paulatino avance hacia el norte, lo
que tiene su explicación en el sentido de la corriente de Humboldt (sur norte), la cual arrastra la floración
mientras se está desarrollando.
La acumulación de toxinas en la carne de los mariscos ocurre cuando estos se alimentan filtrando
microalgas tóxicas desde la columna de agua. Los mariscos filtradores no sufren ningún tipo de alteración
al incorporar estas toxinas en su cuerpo, pero si las personas al consumirlo. Los productos del mar
susceptibles de acumular estas toxinas son de dos tipos:

* Los filtradores: todos los que tienen dos valvas (chorito, almeja, navajuela, etc)
* Los carnívoros: todos aquellos organismos que se alimentan de organismos filtradores.

Los efectos sobre la salud humana dependen del tipo de toxina y de la concentración acumulada en la
carne de los mariscos. En el caso del veneno paralizante de los mariscos, puede causar la muerte de una
persona en menos de media hora, causando en primer lugar una parálisis respiratoria y posteriormente
un paro cardíaco. En el caso del veneno diarreico, los pacientes que se encuentran en zonas aisladas sin
atención médica pueden sufrir una deshidratación severa que los puede llevar a la muerte

Por ello que en el Perú, el IMARPE viene realizando monitoreo quincenal de fitoplancton potencialmente
tóxico en la región sur del litoral (Chincha– Pisco y el norte del país), estableciendo un programa de alerta
temprana con la finalidad de disminuir riesgos a la salud humana, además de cumplir con las
exigencias del mercado de la Unión Europea.

Los resultados obtenidos indican que estas poblaciones del fitoplancton han presentado fuertes
fluctuaciones espacio-temporales registrándose en algunas épocas concentraciones celulares bajas, lo
cual está asociado a cambios en los parámetros ambientales, que estarían incidiendo directamente en su
frecuencia y abundancia en las áreas de estudio. Los géneros que se han registrado fueron Pseudo-
nitzschia, Dinophysis y en forma ocasional Alexandrium (UNESCO. 1996).

Con estos monitoreos se pretende determinar la distribución vertical de microalgas potencialmente


tóxicas en Chincha-Pisco, zona de cultivo de mariscos de importancia económica costera, con
la finalidad de prevenir y evitar riesgos para la salud humana.

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

El trabajo continuo y sistemático realizado por el IMARPE, además de las otras instituciones involucradas,
está permitiendo reforzar la capacidad de análisis con información relevante acerca de la presencia y
concentración de las especies nocivas (Pseudo-nitzschia cf delicatissima , P. pungens, Dinophysis
caudata, D. acuminata, D. tripos y D. rotundata), con una alta variabilidad en la distribución y
concentración de las especies asociada a los cambios medio ambientales en todo el 2007.

Para el verano de este año se observó, un incremento en las abundancias relativas de los dinoflagelados
(D. caudata, D. acuminata y Protoperidinium depressum), la misma que disminuyó para la segunda
quincena de marzo en Bahía Independencia. Las diatomeas presentaron en general una amplia
distribución asociadas a una TSM entre 17,1 y 26,1 °C (marzo).

Para el otoño, se observó el incremento de las diatomeas potencialmente tóxicas en Chucchio, Tres
Puertas y Canastotes; la TSM estuvo entre 14,5° y 21,4°C. En invierno se observó una tendencia a la
disminución a nivel de abundancia relativa. Asimismo se encontraron cambios en la frecuencia de
distribución de los organismos potencialmente tóxicos. La TSM registró un decremento en sus valores,
fluctuando entre 13, 5 y 16,9°C.

LECHUGA DE MAR (Ulva lactuca)


La ganadería intensiva de cerdos, vacas y pollos ha provocado masivas aportaciones de nitrógeno
procedente de los abonos y la alimentación animal. El nitrógeno que luego se escapa por los efluentes -el
líquido resultante de los excrementos animales y de los abonos- y acaba contaminando la tierra,
convirtiéndose en nitrato y descargando en los cursos de agua antes de desembocar en el mar. En las
bahías, esas altísimas concentraciones de nitrato hacen que proliferen las lechugas de mar, que
invaden todo, provocando mareas de algas potencialmente tóxicas e incluso letales.
El problema se inicia cuando los excrementos de los animales eran esparcidos por las tierras como
abono, sin considerar la alta concentración de nitrógeno que presentaban. El excedente de nitrógeno
empezó a invadir los cursos de agua dulce. De 10 miligramos de nitrato por litro en 1977, se pasó a unos
38 miligramos por litro en los años noventa. Estas altas concentraciones permite el desarrollo de las algas
produciéndose una “marea verde”, haciendo que muchas bahías de Gran Bretaña sean catalogadas
como no aptas.
La gran biomasa que alcanzan, hace que gran parte de ella entre en proceso de putrefacción formándose
una capa de unos 20 cm. Con una alta concentración de ácido sulfhídrico, que son liberados al
removerse esta materia, pudiendo producir la muerte de mamíferos por asfixia.

CONTAMINACION DE ALIMENTOS
La contaminación biológica de alimentos por protozoarios, huevos de helmintos, bacterias, virus, etc. es
otro gran problema. Principalmente para los humanos ya que podemos consumir alimentos contaminados
con estos microorganismos, lo cual nos provocaría algún tipo de enfermedad gastrointestinal, anemia, etc.

Las enfermedades parasitarias constituyen uno de los más graves problemas de salud pública dentro
de las enfermedades transmitidas por alimentos, principalmente por su alta morbilidad. Las
enteroparasitosis y dentro de ellas las producidas por protozoos presentan una alta prevalencia en el
Perú, afectando mayormente a niños e inmunosuprimidos, a través del agua y alimentos contaminados

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

con las formas parasitarias infectantes. El presente estudio tuvo como objetivo determinar el grado
de contaminación por enteroparásitos en verduras crudas expendidas en restaurantes del Cercado de
Lima. Se recolectaron 105 muestras de lechuga (Lactuca sativa) de restaurantes de comida criolla, de
cebicherías y de pollerías. Las muestras fueron procesadas por el método de sedimentación y
observación directa, así como por la técnica de coloración de Ziehl Neelsen modificado,
encontrándose un 12,4 ± 6,3% de contaminación enteroparasitaria (1,9% para Giardia sp., 3,8% para
Isospora sp., y 6,7% para Cryptosporidium parvum) . Por los resultados hallados en el presente estudio
se recomienda el monitoreo continuo a todo establecimiento de consumo público de alimentos a cargo
de entidades competentes como las municipalidades y el Ministerio de Salud.

Presencia de formas parasitarias de lechuga (Lactuca sativa), según el tipo de establecimiento público de consumo de
alimentos del Cercado de Lima. Marzo- junio 2000

No de locales No muestras C. parvum Isoospora sp Giardia sp


contaminadas N % N % n %
Comida criolla 72 5 3 60 2 40 0 0
1 25
Cevicheria 26 8 4 50 2 25 0 0
polleria 7 0 0 0 0 0

Contaminación parasitaria en lechugas de restaurantes del Cercado de Lima, según la forma de procesamiento de la
verdura. Marzo-junio 2000, Perú

Procesamiento Contaminadas Sin contaminación Total de muestras

Doble lavada y/o desinfectada 0 7 7


Solo lavada 13 85 98

Total 13 92 105

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) constituyen uno de los problemas de salud más
extendidos en el mundo contemporáneo y son un factor de gran importancia en la reducción de la
productividad económica , debido a que determinan una alta tasa de morbilidad afectando la salud y
calidad de vida. Son muchos los organismos incluyendo bacterias, virus y parásitos que infectan a los
seres humanos y causan enfermedades específicas después de que se ingieren en alimentos
contaminados.
La mayoría de los parásitos intestinales se transmiten por contaminación del ambiente y en este
aspecto, el agua y los alimentos juegan un papel importante. Si las heces no se eliminan de manera
apropiada, los quistes, ooquistes y huevos de los parásitos intestinales pueden quedar en el ambiente de
las casas o contaminar suelo, fuentes de agua o cultivos regados con aguas residuales . Por lo que se
estima que 4% del total de muertes en el mundo se deben a problemas relacionados al agua, desagüe
e higiene.

Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) constituyen uno de los problemas de salud más
extendidos en el mundo contemporáneo y son un factor de gran importancia en la reducción de la
productividad económica, debido a que determinan una alta tasa de morbilidad afectando la salud y
calidad de vida. Son muchos los organismos incluyendo bacterias, virus y parásitos que infectan a los
seres humanos y causan enfermedades específicas después de que se ingieren en alimentos
contaminados.

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

Resultado del análisis parasitológico de muestras de alimentos de mercados y


colegios de Trujillo, Perú.

Tipo de alimento N Parásito % M+ Prevalencia


Volumen de
(mg
/ especies
m Lechuga 22 200 F. hepatica 18,1 10,5
L
) Chochos 20 200 C. 10,0 5,3
Perejil 22 100 cayetanensis
-
Culantro 25 100 -
Cebolla china 20 250 -
Choros 2 52* -
la Esperanza: Colegios
Cebiche 23 100 E. nana 17,4 10,5
Pasta con pescado y 2 250 G. lamblia 100,0 5,3
lechugacon ají
Huevo 1 100 E. nana 100,0 5,3
I. bütschlii 16,7 5,3
Chochos 12 200 I. bütschlii 100,0 2,6
Helado de frutas 2 150 -
Zumo de frutas 12 250 -
Galletas 12 25 -
El Porvenir: Mercados
Culantro 22 100 A. lumbricoides 18,2 18,4
Cebolla china 20 250 G. lamblia 15,0 13,2
Palabritas 2 634* B. hominis**
Lechuga 20 200 -
Chochos 18 200 -
Repollo 15 200 -
Concha negra 1 47* -
El Porvenir: Colegios
Chochos 30 300 E. nana 10,0 7,9
B. hominis 6,7 5,3
Cebiche 24 100 -
Choclo hervido 16 50 -
Pasta y lechuga 11 250 -
Pollo con lechuga 11 250 -
Helado de frutas 2 150 -
Jugo de frutas 2 250 -
Papa rellena 1 50 -

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

Debido a la contaminación del suelo, alimentos y agua. Además de la falta de agua y


alcantarillado, la incidencia de parasitosis se incrementa desproporcionalmente. Esto se
puede comprobar en la investigación realizada en niños en edad escolar de colegios de
Chorrillos y Pachacamac. Donde se obtiene una alta incidencia de helmintos.

Tabla 1. Prevalencia de infección de helmintos parásitos intestinales


y sus índices de diversidad alfa en escolares de Chorrillos y
Pachacamac, Lima, Perú.

Parámetros Helmintológicos Chorrillos Pachacamac Prom total X2

Infección global por helmintos (%) 72,2 72,2 72,2 NS


Poliparasitismo (%) 25 22,2 23,4 NS
Riqueza de especies (n) 6 6 8

X2 = estadístico de Chi-cuadrado. NS = No significativo.

Tabla 2. Prevalencia de infección por especie de helminto en escolares


de Chorrillos y Pachacamac, Lima, Perú.

Chorrillos Pachacamac total


Helminto intestinal
N (%) N (%) N (%) X2

Diphyllobothrium 1 1,3 0 0 1 0,6 NS


pacificum
Taenia sp. 0 0 1 1,1 1 0,6 NS
Hymenolepis nana 27 37,5 8 8,8 35 21,6 *
Hymenolepis diminuta 6 8,3 0 0 6 3,7 NS
Ancylostoma/Necator 0 0 2 2,2 2 1,2 NS
Trichuris trichura 7 9,7 6 6,6 13 8,0 NS
Ascaris lumbricoides 11 15,3 32 35,5 43 26,5 *
Enterobius vermicularis 23 31,9 41 45,5 64 39,5 *
Población total 72 90 162

X2= estadístico de Chi-cuadrado. * = Significativo. NS = No


significativo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

El estudio de las enfermedades transmitidas por alimentos y su vigilancia en general, son


esenciales para caracterizar la dinámica epidemiológica y dirigir los planes de control,
estrategias y políticas de prevención. Son también herramientas importantes para evaluar el
impacto de los programas de inocuidad de los alimentos e identificar aquellas áreas que
requieren de una investigación urgente, particularmente a nivel local. En este estudio, el
análisis de algunos alimentos consumidos habitualmente por los pobladores de los lugares
estudiados.

5.2 PROBLEMA

Las especies introducidas (naturalizadas, exóticas) se han convertido en especies invasoras y


actualmente son una amenaza a la diversidad biológica nativa, a la salud humana y al
desarrollo de diversas actividades económicas. Entre los efectos de las especies invasoras
sobre los ecosistemas naturales figuran la introducción de enfermedades, cambios en la
composición de comunidades biológicas y el desplazamiento de especies locales por
competencia y predación. La magnitud de estos efectos es tan grande a nivel mundial que las
invasiones biológicas son consideradas uno de los principales factores causantes de
extinciones. A pesar de la importancia de este tema, las acciones de control sobre éstas casi
no existen.

En el Perú, se ha dado poca importancia a las especies naturalizadas. La información sobre


el ingreso al país, la distribución y los impactos de dichas especies es restringida lo que hace
difícil el análisis del problema y su posterior manejo.

6 ANALISIS
La diversidad biológica se enfrenta a muchas amenazas en el mundo entero, los científicos y
las autoridades reconocen que las invasiones biológicas causadas por especies exóticas
invasoras representan una de las mayores amenazas a la biodiversidad nativa. Los impactos
generados por dichas especies son ingentes, insidiosos y habitualmente irreversibles. A escala
mundial, pueden resultar tan dañinos para las especies y ecosistemas nativos como la
destrucción y deterioro del hábitat.

El alcance y el costo de las invasiones de especies exóticas son mundiales e inmensos, desde
el punto de vista ecológico como económico. Las especies exóticas invasoras se encuentran
en todos los grupos taxonómicos: incluyen virus, hongos, algas, musgos, helechos, plantas
superiores, invertebrados, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Han invadido y afectado
los recursos bióticos de prácticamente todos los tipos de ecosistemas del planeta, causando
cientos de extinciones. El costo ecológico es la pérdida irrecuperable de especies y
ecosistemas nativos.

51
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

El alcance y el costo de las invasiones de especies exóticas son mundiales e inmensos, desde
el punto de vista ecológico como económico.

Las malezas de los cultivos reducen el rendimiento y aumentan los costos; las malezas
introducidas deterioran las cuencas hidrográficas y los ecosistemas de agua dulce; los turistas
y propietarios de residencias introducen inadvertidamente plantas exóticas en reservas y áreas
naturales; las plagas y enfermedades de los cultivos, el ganado y las explotaciones forestales
reducen el rendimiento e incrementan los costos de su extirpación. El vertido de aguas de
lastre y los organismos adheridos a los cascos de los buques son vectores de introducción
involuntaria de organismos acuáticos nocivos, incluyendo enfermedades, bacterias y virus, en
sistemas marinos y de agua dulce. Actualmente, el agua de lastre es considerada como el
principal vector de movimiento transoceánico e interoceánico de organismos costeros en aguas
poco profundas. Otros factores, como la contaminación ambiental y la destrucción del hábitat,
pueden crear condiciones que favorecen la instalación de especies exóticas invasoras.

El deterioro de los hábitats naturales, de los ecosistemas y de las tierras agrícolas (pérdida de
la cobertura y erosión de los suelos, contaminación del suelo y de las aguas), que afecta al
mundo entero, facilita el establecimiento de especies exóticas y su transformación en
invasoras. Numerosas especies invasoras son especies “colonizadoras”, que aprovechan la
desaparición de competidores debida a la alteración del hábitat. El cambio climático mundial es
también un factor importante que contribuye a la propagación y al establecimiento de especies
exóticas invasoras. El aumento de la temperatura, por ejemplo, puede coadyuvar a que
diversas especies de mosquitos portadores de enfermedades extiendan su área de repartición.

Se debe prevenir la llegada de nuevas especies invasoras, para ello se tiene que tener el
conocimiento de los fenómenos, una legislación perfeccionada y una mayor capacidad de
manejo, apoyada en unos sistemas de cuarentena y disposiciones aduaneras capaces de
identificar e interceptar a las especies exóticas invasoras.

En algunos casos la introducción de especies exóticas genera tantos costes como beneficios,
por ejemplo, los ciervos de Java (Cervus timorensis) introducidos en la Isla Mauricio en 1639,
proveen una carne de caza muy apreciada, así como ingresos para las fincas privadas durante
la temporada de caza. No obstante, impiden también la regeneración de plantas endémicas, al
pisotear y consumir las plantas jóvenes y descortezar los árboles con su cornamenta durante la
época de celo. Otro ejemplo es en el Lago Victoria, en África Oriental, la introducción de la
perca del Nilo (Lates niloticus) a finales de la década de los 50 dio un gran impulso a la pesca,
pero provocó la desaparición de un 70% de la especie de cíclidos del lago, un conjunto de
pequeños peces único en la historia de la evolución. Los jacintos de agua (Eichornia crassipes)
del Lago Victoria han causado perjuicios evaluados en millones de dólares, a sectores tales
como la pesca, el transporte, el abastecimiento de agua, la generación de energía
hidroeléctrica, la salud humana, la biodiversidad y los ecosistemas, pero ahora proveen
recursos económicos complementarios a las comunidades locales.

Como ya se dijo anteriormente, la introducción de especies exóticas permite la transmisión de

52
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

microorganismos que afectan a la salud de los seres humanos y de los animales. La


transmisión se produce mediante vectores tales como mosquitos, animales domésticos y agua
de lastre de los barcos. Las especies exóticas invasoras pueden ser huéspedes de
enfermedades transmisibles a los seres humanos y de los animales. Los agentes que
transmiten enfermedades infecciosas son auténticos invasores a través de la mayoría de las
áreas de repartición de flora y fauna.

Al conocer los efectos que causan las especies exóticas, se debe implementar medidas
preventivas y de control a largo plazo para prevenir la introducción y la difusión de organismos
de infecciones invasoras dependerán de un mejor conocimiento de este tema y de una
modificación del comportamiento humano al respecto.

En la actualidad, tras la destrucción directa del hábitat, las especies exóticas invasoras son
consideradas como la segunda causa de pérdida de biodiversidad a nivel mundial. Cada
especie exótica que se asienta altera de alguna manera la composición de la diversidad
biológica autóctona. Si bien la introducción de una especie exótica puede contribuir, al menos a
corto plazo, a aumentar el número de especies presentes en una región, llevará a una
disminución de la diversidad de éstas (número y abundancia de especies) si las especies
locales disminuyen o son eventualmente desplazadas de su hábitat o región.

Las especies exóticas invasoras constituyen la principal amenaza para la conservación de la


diversidad biológica en las áreas naturales protegidas de nuestra región. Sabemos que las
acciones de control o erradicación con frecuencia resultan costosas y muy difíciles de
desarrollar y que las alternativas de prevención, detección y acción temprana, aun siendo de
máxima prioridad, requieren conocer el comportamiento de esas especies en otras áreas
donde también hayan sido introducidas. De este modo, la acción para generar experiencias de
manejo y control, la cooperación y el intercambio de información constituyen una de nuestras
máximas fortalezas para solucionar problemas.

Debemos poner atención al desafío de manejar adecuadamente a las especies exóticas


invasoras, considerando sus dimensiones ambientales, económicas y sociales a distintas
escalas geográficas y temporales y teniendo en cuenta sus impactos diferenciales sobre
distintos ambientes y regiones, grupos sociales e incluso entre generaciones es posiblemente
uno de los mayores retos para nuestras áreas naturales protegidas y para la conservación del
paisaje, la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas.

Es claro que la solución no recae en la prohibición del uso y la erradicación de especies


exóticas; de ahí la necesidad de aplicar programas preventivos en los que se haga previamente
un análisis de riesgo y de que se empleen herramientas para evitar escapes accidentales.
Asimismo, es necesario que se requiera mejorar el marco de protección legal de las zonas de
mayor biodiversidad para que nuestras especies endémicas perduren.

Entidades del sector educativo, como la Pontificia Universidad Católica del Perú está

53
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

realizando estudios acerca de las especies endémicas en nuestro país. Asimismo, en el año
2007, la Red Interamericana de información en Biodiversidad concedió al Museo de Historia
Natural de la Universidad Ricardo Palma un fondo semilla para elaborar la base de datos de
especies exóticas invasoras. El proceso se hizo a través de encuestas vía correo electrónico y
en talleres macroregionales a especialistas y científicos, obteniéndose valiosa información
sobre reportes de especies exóticas en determinados lugares del territorio peruano. El objetivo
fue levantar información a nivel regional sobre especies exóticas invasoras de Perú,
sistematizar la información en un a base de datos y elaborar una mapa preliminar de especies
exóticas de Perú. Se registró 305 especies introducidas y una base de datos con información
taxonómica. De acuerdo a la información obtenida, Cusco es la región con mayor registro de
introducción de especies exóticas (209), seguida de Lima con 79 especies. Posteriormente,
San Martín con 49 especies, Junín con 46 especies exóticas, Cajamarca con 43 especies
exóticas, Puno con 38, Arequipa con 37 y Tacna con 29 especies exóticas.

7 PROPUESTA DE SOLUCION
Como prioridades, podrían considerarse Las siguientes:

 Mejorar las capacidades humanas e institucionales para tratar adecuadamente el tema


de especies invasoras.
 Desarrollo de un inventario detallado sobre la existencia de especies exóticas en el
territorio y su situación.
 Desarrollar una red de monitoreo o seguimiento de las especies exóticas introducidas.
 Fortalecer el trabajo de control en las fronteras para evitar la introducción ilegal de
especies exóticas.

Propuesta para elaborar un diagnóstico detallado y monitorear la existencia de especies


invasoras en el país

Considerando que la mejor estrategia para identificar prioridades de gestión y


recomendaciones políticas es necesario primero conocer el ámbito en el cual se trabaja, se
plantea primero el desarrollo de un inventario nacional detallado sobre la existencia de
especies exóticas e invasoras en el país.

Considerando la Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica: establecer medidas


especiales para la conservación y restauración de la diversidad biológica frente a procesos
externos.

Elaborar un inventario de las especies invasoras existentes en el país, vaciando esta


información en un Sistema de Información Geográfica.

 Promover la erradicación de especies invasoras donde éstas ponen en peligro la


Diversidad Biológica circundante.

54
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

 Fortalecer los planes de prevención de especies exóticas invasoras en los puntos


potenciales de ingreso, coordinando con las Autoridades Competentes el apoyo
económico y técnico - científico en el control.
 Diseñar y poner en marcha un plan de prevención, estrechando el control en los
potenciales puntos de entrada de especies invasoras, coordinando con las autoridades
competentes.
 Desarrollar e implementar efectivamente medidas para identificar y monitorear a los
organismos invasores; asegurando que exista una adecuada legislación, estableciendo
un trabajo de redes y mecanismos de atención al tratamiento rápido y eficiente a estos
organismos.

La propuesta se centrará en la acción sobre la elaboración de un inventario y parcialmente en


la acción para monitorear los organismos invasores que se determinen en el inventario.

Instituciones encargadas: las instituciones gubernamentales mencionadas anteriormente y


aquéllas que se comprometan en este trabajo. Para hacer este inventario sería necesario
determinar hacer una revisión de los reportes, pasados o actuales, de especies invasoras y
exóticas:

 Contactar los centros de investigación de las diferentes localidades en el interior del


país, ya sean universidades, organizaciones, centros privados para recoger la
información necesaria sobre las especies invasoras que podrían haber sido
registradas en la región y la información que se tenga sobre su distribución, origen,
impacto, medidas adoptadas, etc.
 Revisión bibliográfica, incluyendo tesis universitarias, artículos.
 Comunicación personal con los autores, especialistas y personas directamente
afectadas por la incidencia de estas especies.
 Convocar personas o instituciones que quieran establecer y participar una red de
monitoreo.

Esta búsqueda de información permitirá plasmar esta información en una base de datos, que
puede ser también la del GISP (Programa Mundial de Especies Invasoras) y en mapas GIS
para su uso con Sistemas de información geográfica. Igualmente arrojará los resultados en
cuanto a los vacíos sobre este tipo de información.

Con esta información debidamente organizada se pueden tomar ciertas medidas de monitoreo
(aprovechando la red de información que se ha creado para desarrollar el inventario), utilizando
personal e instalaciones de las instituciones anteriormente mencionadas. Este monitoreo
permitirá determinar prematuramente introducciones o la conversión de una especie exótica en
invasora para así tomar medidas adecuadas. En cuanto a las recomendaciones políticas y
prioridades de gestión, estas podrán señalarse más apropiadamente conociendo la realidad
nacional en cuanto a especies exóticas e invasoras. Se puede determinar entonces una política
nacional sobre el tema y específicamente sobre:

 Erradicación de especies exóticas en ANP.


55
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

 Nuevo procedimiento a seguir para la introducción de especies exóticas adoptando el


principio de precaución.

Lugares que deben ser observados con mayor detenimiento:

 Áreas naturales protegidas.


 Islas geográficas y "ecológicas" (reales y virtuales)
 Áreas de distribución de especies endémicas.
 Áreas que son centros origen de especies domesticadas.
 Áreas que anteriormente han sido focos de introducciones, hayan éstas resultado
benéficas o perjudiciales, y sea que se han erradicado del lugar o no.

Paralelamente, este trabajo permitirá ir desarrollando y fortaleciendo la capacidad necesaria


para acciones futuras así como dar un ejemplo de colaboración intersectorial entre el Estado y
la empresa privada.

7.1 Medidas de prevención:


 Crear listas de especies prohibidas y permitidas en distintos grados basadas en análisis
de riesgo.
 Promover que el Estado designe quién está autorizado para hacer un análisis de riesgo.
 Reforzar la aplicación de las leyes y promover que las empresas las cumplan.
 Reforzar la aplicación de convenciones y acuerdos internacionales en lo concerniente a
especies exóticas.
 Promover tratados binacionales de prevención con otros países.
 Obligar a proveedores de plantas y animales a recibir capacitación en el manejo de
especies, y a cumplir con las disposiciones de seguridad y prevención.
 Encauzar fondos para la investigación en el tema de especies invasoras.

7.2 Medida de control:


 Producir guías de identificación de especies invasoras para inspectores de aduanas.
 Implementar campañas de educación ambiental para la sociedad en general.
 Utilizar los medios de comunicación masiva en campañas educativas.
 Privilegiar estudios sobre la ecología de especies invasoras a todos los niveles.
 Diseñar y establecer un programa de monitoreo de especies prioritarias.
 Crear un grupo o red de investigadores especializados en especies invasoras.
 Promover la investigación en temas de taxonomía de especies invasoras.
 Promover el monitoreo por parte de universidades mediante capacitación.
 Generar información para crear una base de datos nacional.
 Apoyar a expertos en taxonomía de flora y fauna nativas.
 Promover talleres de expertos que participen en campañas de control.
 Diseñar e implementar campañas de educación ambiental para la sociedad a fin de
identificar el problema e involucrarse en el control.

56
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

 Fomentar la investigación para desarrollar métodos efectivos que impidan la dispersión


de especies invasoras, así como de métodos de exterminio que sean realmente
selectivos y de alta seguridad.
 Fomentar estudios sobre la biología de las especies invasoras.
 Fomentar investigación directa sobre actividades productivas que sean vectores,
enfocándose en determinar medidas para disminuir los riesgos.
 Estudios integrales a nivel de cuenca para apoyar el manejo y control de plantas
acuáticas invasoras.
 Documentar la historia de especies invasoras de riesgo.
 Describir y desarrollar usos potenciales de especies invasoras que contribuyan a su
control.
 Reforzar la investigación sobre métodos de control biológico.
 Promover políticas de control con un enfoque de manejo de cuencas.
 Establecer aranceles a productos que se consideren vectores de especies invasoras de
alto impacto.
7.3 Medidas para la erradicación
 Diseñar protocolos para la erradicación de especies invasoras seleccionadas.
 Adiestrar grupos especializados en erradicación de acuerdo con sus
 Crear bases de datos sobre especies erradicadas y su comportamiento.
 Implementar el monitoreo de sitios con erradicaciones.
 Fomentar el uso y protección de especies nativas, y darles preferencia siempre sobre
las exóticas.
 Promover el cambio de especies exóticas a nativas entre los productores.
 Promover paquetes biotecnológicos adecuados con especies nativas.

8 CONCLUSIONES
La introducción, control y erradicación de especies exóticas invasoras conforma una
problemática que está cobrando una importancia cada vez mayor. No se trata ya de un
problema de unas pocas especies exóticas en unos pocos países. En sociedades de gran
movilidad y en una economía mundializada, el problema es una amenaza para la biodiversidad
a nivel mundial. El número de introducciones intencionales en el medio ambiente se ha
incrementado, especialmente de organismos vivos modificados. El comercio, el transporte, los
viajes y el turismo internacional han intensificado y multiplicado las posibles vías de
introducción fortuita de especies exóticas es preciso establecer sistemas de monitoreo fiables,
así como instrumentos de erradicación, confinamiento y control en los casos en que las
especies se han vuelto ya invasoras.
Debemos de ser conscientes del desafío que representan las especies exóticas invasoras para
la conservación de la biodiversidad. Asimismo, es necesario priorizar los proyectos de
investigación y manejo.

9 RECOMENDACIONES
57
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

 Implementación de una base de datos de especies exóticas invasoras del Perú. Esta
información debe ser difundida para diferentes públicos en forma electrónica, con
manuales, publicaciones científicas y publicaciones populares estar al alcance de los
autores involucrados para la toma de decisiones.
 Identificar los intereses y papeles respectivos de los sectores y comunidades
involucrados acerca de las especies exóticas invasoras, y dedicarles una información y
acciones específicas. Se requerirán estrategias específicas de comunicación para cada
grupo, con el fin de disminuir los riesgos que plantean las especies exóticas invasoras.
 Suministrar información y recomendar medidas para los viajeros, tanto dentro de un
mismo país como entre países, preferentemente antes del inicio del viaje. Una mayor
conciencia de los efectos de los viajes sobre la introducción y subsiguientes problemas
causados por las especies exóticas invasoras puede contribuir, sin acarrear grandes
costos, a cambiar los comportamientos.
 Alentar a los operadores de ecoturismo a desarrollar una mayor conciencia de los
problemas causados por las especies exóticas invasoras. Colaborar con dichos
operadores a fin de desarrollar directrices para el sector, encaminadas a prevenir el
transporte no intencional o la introducción no autorizada de plantas (en particular
semillas) y animales exóticos en las islas y otros hábitats y ecosistemas
ecológicamente vulnerables (lagos, montañas, reservas naturales, áreas vírgenes,
bosques aislados y ecosistemas marinos costeros).
 Capacitar al personal de los controles en las fronteras y otros servicios conexos, con el
fin de hacerles conocer mejor el contexto y amenazas generales a la diversidad
biológica, además de los aspectos prácticos relacionados con la identificación y
reglamentación.

10 REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
 Instituto Nacional de Sanidad Agraria-SENASA, Ministerio de Agricultura: Informe de
especies exóticas invasoras en el Peru.
 Cánepa, J. R., Kameya, A. & Mogollón, V. 2000. Efectos de la introducción de
especies exóticas en el Pacífico
 Página Web http://www.biodiv.org
 http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001827/182768s.pdf

58

You might also like