You are on page 1of 5

Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California

MTRO. José Vasconcelos Calderón

Biología II

Consulta bibliográfica sobre los beneficios y riesgos de la


biotecnología

Mexicali BC a 13 de abril de 2018


Introducción

La biotecnología no es, en sí misma, una ciencia; es un enfoque multidisciplinario


que involucra varias disciplinas y ciencias (biología, bioquímica, genética,
virología, agronomía, ingeniería, química, medicina y veterinaria entre otras).

Hay muchas definiciones para describir la biotecnología. En términos generales


biotecnología es el uso de organismos vivos o de compuestos obtenidos de
organismos vivos para obtener productos de valor para el hombre.
Como tal, la biotecnología ha sido utilizada por el hombre desde los comienzos de
la historia en actividades tales como la preparación del pan y de bebidas
alcohólicas o el mejoramiento de cultivos y de animales domésticos.
Históricamente, biotecnología implicaba el uso de organismos para realizar una
tarea o función. Si se acepta esta definición, la biotecnología ha estado presente
por mucho tiempo. Procesos como la producción de cerveza, vino, queso y
yoghurt implican el uso de bacterias o levaduras con el fin de convertir un producto
natural como leche o jugo de uvas, en un producto de fermentación más
apetecible como el yoghurt o el vino Tradicionalmente la biotecnología tiene
muchas aplicaciones. Un ejemplo sencillo es el compostaje, el cual aumenta la
fertilidad del suelo permitiendo que microorganismos del suelo descompongan
residuos orgánicos. Otras aplicaciones incluyen la producción y uso de vacunas
para prevenir enfermedades humanas y animales.

En la actualidad, gracias a la manipulación genética de las bacterias, se han


podido obtener sustancias químicas de interés para el ser humano, proteínas que
se usan como vacunas o drogas para curar determinadas enfermedades.

La ingeniería genética es una rama de la biotecnología que consiste en modificar


las características hereditarias de un organismo en un sentido predeterminado
mediante la alteración de su material genético. Suele utilizarse para conseguir que
determinados microorganismos como bacterias o virus, aumenten la síntesis de
compuestos, formen compuestos nuevos, o se adapten a medios diferentes.
Además, tiene otras aplicaciones muy importantes para los seres humanos y abre
un futuro de inmensas posibilidades aunque no exento de prevenciones

La ingeniería genética consiste en la manipulación del ácido desoxirribonucleico, o


ADN. En este proceso son muy importantes las llamadas enzimas de restricción
producidas por varias especies bacterianas. Las enzimas de restricción son
capaces de reconocer una secuencia determinada de la cadena de unidades
químicas (bases de nucleótidos) que forman la molécula de ADN, y romperla en
dicha localización. Los fragmentos de ADN así obtenidos se pueden unir utilizando
otras enzimas llamadas ligasas. Por lo tanto, las enzimas de restricción y las
ligasas permiten romper y reunir de nuevo los fragmentos de ADN. También son
importantes en la manipulación del ADN los llamados vectores, partes de ADN que
se pueden autorreplicar (generar copias de ellos mismos) con independencia del
ADN de la célula huésped donde crecen. Estos vectores permiten obtener
múltiples copias de un fragmento específico de ADN, lo que hace de ellos un
recurso útil para producir cantidades suficientes de material con el que trabajar. El
proceso de transformación de un fragmento de ADN en un vector se denomina
clonación, ya que se producen copias múltiples de un fragmento específico de
ADN. Otra forma de obtener muchas copias idénticas de una parte determinada de
ADN es la reacción en cadena de la polimerasa, de reciente descubrimiento. Este
método es rápido y evita la clonación de ADN en un vector.

Los avances en este campo implican además una verdadera convergencia


tecnológica: desde la confluencia con las TIC (tecnologías de la información y la
comunicación) y la nanotecnología hasta los biosensores, o las aplicaciones para
los smartphones para controlar enfermedades como la diabetes y la hipertensión.
No hay límites sobre lo que se puede lograr y la impresión 3D es un ejemplo: a
medida que nos imaginamos qué cosas podemos reproducir instrumentos
musicales, alimentos y hasta órganos- la impresora nos indica que ese potencial
ya estaba ahí desde el principio; sólo teníamos que imaginarlo.

Otra barrera no menos importante para el desarrollo de la biotecnología es el


financiamiento. Los`bioemprendimientos` necesitan fuertes inversiones iniciales de
alto riesgo sin ningún tipo de garantía real de que ese hallazgo se va a convertir
finalmente en un producto o servicio rentable. En la Argentina todavía no hay
suficiente desarrollo de este tipo de capitales y eso restringe la posibilidad de que
muchos proyectos con enorme potencial puedan prosperar. A lo que se suma
cierta reticencia a apoyar emprendimientos que requieren muchas veces plazos
largos de desarrollo para llegar a un estadio final. Sin embargo, son estas ideas
las que realmente tienen la capacidad de generar nuevos mercados y transformar
radicalmente la vida de las personas. La inversión es alta pero la ganancia
también lo es: para el investigador, para la empresa y también para la sociedad.

Una de las promesas de la biotecnología es generar innovaciones y mejoras en


los alimentos conduciendo a prácticas agrícolas más ecológicas, contribuyendo a
una agricultura sustentable que utiliza con respeto en los recursos del
medioambiente.
Bibliografía

https://es.khanacademy.org/science/biology/biotech-dna-technology/intro-to-
biotech-tutorial/a/intro-to-biotechnology

http://biotecnologiaysufuncion.blogspot.mx/p/conclusion_1.html

http://www.wikillerato.org/Introducci%C3%B3n_a_la_biotecnolog%C3%ADa.html

You might also like