You are on page 1of 25

“AÑO DEL BUEN SERVIVIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL
INGENIERIA CIVIL

MONOGRAFÍA:

ABASTECIMIENTO DE AGUA SEMANA 1 Y 2

AUTORES:

 TOLMOS GUILLEN, DIEGO


 VEGA ACCINELLI, EMILIO
 TASAYCO YAMOCA, JHON

DOCENTE:

Ing. OSCAR VELARDE

LURIN-LIMA-PERÙ

2017

1
“AÑO DEL BUEN SERVIVIO AL CIUDADANO”

DEDICATORIA

A dios y a nuestros padres gracias por todo su cariño, comprensión y


confianza que nos dan día a día para salir adelante en este proceso de
nuestra formación profesional

2
“AÑO DEL BUEN SERVIVIO AL CIUDADANO”

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a la universidad alas peruanas porque nos está formando


para un futuro como ing. Civiles

3
“AÑO DEL BUEN SERVIVIO AL CIUDADANO”

ÍNDICE

PORTADA

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

CAPÍTULO I Pág.

1.- INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA SANITARIA………….............................. 6

1.1 Importancia de la ingeniería en la actualidad………………..……………..…….6 - 7

1.2 Campos de acción……………………………………………………………….….. 7

2. MEDICINA PREVENTIVA……………………………………………...….……… 7

2.1 Tipos de medicina preventiva en Salud Publica………………………….………….7

2.2 Medicina aeroespacial……………………………………………………….………8

2.3 Medicina del trabajo………………………………………………………….……...8

2.4 Medicina preventiva general………………………………………………………...8

3. SANIDAD PUBLICA……………………………………………….…………..……8

4. SANEAMIENTO………………………………………………………………….8 - 9

5. PARTES QUE COMPRENDE…………………………………….…………….…...9

6. ELIMINACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS…………………………………...…...9

6.1 Métodos de eliminación………………………………………………...…………..10

6.2 Vertido controlado……………………………………………………………..…...10

6.3 Incineración……………………………………………………………..………….10

6.4 Elaboración de fertilizantes…………………………………………….…………..10

6.5 Recuperación de recursos energéticos…………………………………….…….….10

6.6 Reciclaje del metal…………………………………..………………………….......10

6.7 Residuos peligrosos……………………………………………………………..…11

7. EL AGUA………………………………………...…………………………..……...11

4
“AÑO DEL BUEN SERVIVIO AL CIUDADANO”

7.1 Ciclo hidrológico………………………………………..……………………11 – 12

7.2 Clasificación de agua……………………………………………………...…..13 - 15

CAPÍTULO II

8. ABASTECIMIENTO DE AGUA……………………………………………...……15

8.1 Generalidades………………………………………………………………...….....15

8.2 Origen del agua…………………………………………………………...………...16

8.3 Impacto ambiental de un sistema de abastecimiento de agua potable……………...16


9. CONSUMO………………………………………..………………………...………16

9.1 Tipos de consumo…………………………………………………….…………….17

9.2 Variación de consumo……………………………………………………………...17

9.3 Dotación de agua…………………………………………………………..…..17 - 18

9.4 Variaciones de consumo……………………………………….…………………...18

9.4.1 Consumo promedio diario anual……………………………..………...…………19

9.4.2 Variaciones diarias…………………………………………….…………………19

9.4.3 Variaciones horarias…………………………………….....................…………..20

10. DIAGRAMA DE MASA………………………………………..……………20 – 24

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….…………25

5
“AÑO DEL BUEN SERVIVIO AL CIUDADANO”

1. INGENIERÍA SANITARIA
La ingeniería sanitaria es la rama de la ingeniería dedicada básicamente al saneamiento
de los ámbitos en que se desarrolla la actividad humana. Su campo se complementa y se
comparte en los últimos años con las tareas que afronta la ingeniería ambiental, que
extiende su actividad a los ambientes aéreos y edáficos.
El hombre posee la necesidad de vivir en sociedad. Esto trae como consecuencia la
formación de aglomeraciones humanas, las cuales traen muchos problemas que se
agudizan cuando la población se forma sin un plan previo de ordenamiento. Entre los
muchos problemas que traen las aglomeraciones urbanas, las que más interesan a la
Ingeniería Sanitaria, son la aparición de enfermedades, en mayor cantidad, cuando no se
cumplen los requisitos fundamentales de la higiene. Los problemas higiénicos producidos
por las grandes urbanizaciones, que muchas veces se agudizan por la presencia de
los animales que nos rodean, se traducen en definitiva en el deterioro del medio ambiente
circundante, es decir, se produce lo que comúnmente llamaríamos contaminación.
Los elementos del medio ambiente susceptibles de contaminación son, el aire y
el agua (y el suelo); que junto con los alimentos, la luz y el calor son los que se han dado
a llamar los cinco elementos esenciales para la vida. Surge en consecuencia la necesidad
de adoptar a través del vector que maneja la salubridad, todas las medidas que conciernen
al mejoramiento de las condiciones de vida de la población y al cuidado de
la salud colectiva.
Posiblemente el mayor logro de la ingeniería sanitaria fue la drástica disminución de
las enfermedades de origen hídrico, como disentería, tifoidea, diarreas infantiles y otras.
Tal logro fue alcanzado mediante el tratamiento de agua para consumo humano,
clarificándola, filtrándola y desinfectándola. Estas prácticas comenzaron a hacerse en la
edad contemporánea desde mediados del siglo XIX, y surge allí especialmente el nombre
del médico inglés John Snow, que aunó en su estudio métodos de epidemiología y de
ingeniería.

1.1 IMPORTANCIA DE LA INGENIERÍA EN LA ACTUALIDAD

La ingeniería sanitaria, por su importancia, es considerada en muchos países como una


carrera separada, en otros países es considerada una especialización de la ingeniería
hidráulica. Se ocupa de diseñar, construir y operar:

 Sistemas de abastecimiento de agua potable, en todos sus componentes, destinados a


la captación, del agua desde ríos o lagos, relacionándose aquí con la ingeniería
fluvial, hasta la distribución del agua potabilizada a los usuarios.
 Sistemas de alcantarillado sanitario y plantas de tratamiento de aguas servidas,
incluyendo las estructuras destinadas a la devolución del agua ya tratada
adecuadamente al ambiente.
 Sistemas de gestión integral de residuos sólidos.

6
“AÑO DEL BUEN SERVIVIO AL CIUDADANO”

El Ingeniero sanitario tiene sólidos conocimientos de hidráulica, y además domina los


procesos físico químicos y bacteriológicos relacionados con el tratamiento del agua,
tanto para su potabilización, como para su descontaminación antes de ser devuelta
al ambiente.
La medicina preventiva y salud pública es la especialidad médica que da lugar a
actividades y políticas de promoción y protección de la salud; además de la vigilancia de
la salud de la población, de la identificación de sus necesidades sanitarias y de la
planificación, gestión y evaluación de los servicios sanitarios. Su objetivo es reducir la
probabilidad de la aparición de la enfermedad, o impedir o controlar su progresión. Está
constituida por cinco áreas profesionales específicas: la epidemiología, la administración
sanitaria, la medicina preventiva, la salud ambiental y laboral, y la promoción de la salud.

1.2 CAMPOS DE ACCIÓN


La salud pública es la ciencia de proteger y promover la salud de las comunidades
mediante la educación para la salud, la promoción de la salud y la prevención de
enfermedades y lesiones, abarca un área más amplia que la medicina
preventiva propiamente dicha, que se engloba dentro de las cinco áreas de esta
especialidad médica:
2. MEDICINA PREVENTIVA
La medicina preventiva incluye la penetración extrema de la evaluación de aquellas
actividades de prevención llevadas a cabo desde las instituciones asistenciales,
sean hospitalarias o extra hospitalarias, respecto a individuos colectivos o grupos de
riesgo incluidos en el ámbito de actuación de dichas instituciones.
Se define como las prácticas médicas que están diseñados para prevenir y evitar la
enfermedad. Por ejemplo, detectar precozmente la hipertensión y tratarla antes de que
cause la enfermedad es una buena medicina preventiva. La medicina preventiva tiene un
enfoque proactivo para la atención al paciente.

La medicina Preventiva es practicada por todos los médicos para mantener a sus pacientes
sanos. También es una especialidad médica reconocida por la Junta Americana de
Especialidades Médicas (ABMS). La medicina preventiva se centra en la salud de los
individuos, las comunidades y poblaciones definidas. Su objetivo es proteger, promover
y mantener la salud y el bienestar, al mismo tiempo que prevenir la enfermedad,
discapacidad y muerte.

2.1 TIPOS DE MEDICINA PREVENTIVA EN SALUD PÚBLICA

La medicina preventiva tiene tres áreas de especialidad con un conocimiento básico


común. Estas especialidades hacen hincapié en diferentes poblaciones, entornos o
escenarios de práctica: medicina aeroespacial, medicina del trabajo y medicina preventiva
general.

7
“AÑO DEL BUEN SERVIVIO AL CIUDADANO”

2.2 MEDICINA AEROESPACIAL

La medicina aeroespacial abarca los campos de la medicina que se ocupan de la


conservación de la salud, la seguridad y el rendimiento de las personas en la aviación y
los viajes espaciales. La medicina aeroespacial es la suma de medicina aeronáutica y
medicina espacial. En otras palabras, la salud en vuelo, tanto dentro como fuera de la
atmósfera de la Tierra.

2.3 MEDICINA DEL TRABAJO


La medicina del trabajo o medicina ocupacional es la rama de la medicina que se ocupa
de la prevención y tratamiento de enfermedades y lesiones que ocurren en el trabajo o en
ocupaciones específicas. Una enfermedad profesional es aquella que se asocia a una
determinada ocupación y se produce en el lugar de trabajo. Hay profesiones que están
asociadas a mayores riesgos de salud, por ejemplo a minería.

2.4 MEDICINA PREVENTIVA GENERAL


La medicina preventiva general o salud pública se centra en la promoción de la salud, la
prevención de la enfermedad, y la gestión de la salud de las comunidades y poblaciones
definidas. Dentro de la medicina preventiva se podrían incluir las campañas de
vacunación, las de prevención de enfermedades de transmisión sexual o las de control del
colesterol.
¿Te interesa la medicina? Entonces seguro que te gusta esta recopilación de frases
científicas. Y si eres el propietario de una clínica, no dejes de probar nuestro software
de gestión de clínicas.

3. SANIDAD PUBLICA
La sanidad pública es la disciplina encargada de la protección, acomodación y
sustentación filosófica y mejora de la salud de la población humana. Tiene como objetivo
mejorar la salud, así como el control y la erradicación de las enfermedades.1 Es una
ciencia de carácter multidisciplinario, ya que utiliza los conocimientos de otras ramas
como las ciencias biológicas, conductuales, sanitarias y sociales. Es uno de los pilares en
la formación de todo profesional de la salud

4. SANEAMIENTO
El saneamiento ambiental básico es el conjunto de acciones, técnicas y
socioeconómicas de salud pública que tienen por objetivo alcanzar niveles crecientes
de salubridad ambiental. Comprende el manejo sanitario del agua potable, las aguas
residuales, los residuos orgánicos tales como las excretas y residuos alimenticios,
los residuos sólidos y el comportamiento higiénico que reduce los riesgos para la salud y

8
“AÑO DEL BUEN SERVIVIO AL CIUDADANO”

previene la contaminación. Tiene por finalidad la promoción y el mejoramiento de


condiciones de vida urbana y rural.
"El agua y el saneamiento son uno de los principales motores de la salud pública.
Suelo referirme a ellos como «Salud 101», lo que significa que en cuanto se pueda
garantizar el acceso al agua salubre y a instalaciones sanitarias adecuadas para todos,
independientemente de la diferencia de sus condiciones de vida, se habrá ganado una
importante batalla contra todo tipo de enfermedades.
"Dr. LEE Jong-wook, Director General, Organización Mundial de la Salud."

El uso del término "saneamiento" varía entre ingenieros sanitarios en diferentes


países. Por ejemplo, en el Cono Sur, en Bolivia y en el Perú el significado es amplio,
como en la definición mencionada arriba. Sin embargo, en otros países de América
Latina a veces el uso es más restringido y cubre el alcantarillado sanitario y el
tratamiento de aguas negras, sin incluir el abastecimiento en agua potable. En México,
el uso técnico es el más restringido y es limitado al tratamiento de aguas negras sin
incluir el alcantarillado sanitario. El manejo de residuos sólidos y el comportamiento
higiénico a veces son incluidos y a veces no lo son, dependiendo del contexto.
5. PARTES QUE COMPRENDE
Las aguas residuales son generadas por residencias, instituciones y locales comerciales e
industriales. Estas pueden ser tratadas dentro del sitio en el cual son generadas (por
ejemplo: tanques sépticos u otros medios de depuración) o bien pueden ser recogidas y
llevadas mediante una red de tuberías - y eventualmente bombas - a una planta de
tratamiento municipal. Los esfuerzos para recolectar y tratar las aguas residuales
domésticas de la descarga están típicamente sujetas a regulaciones y estándares locales,
estatales y federales (regulaciones y controles). A menudo ciertos contaminantes de
origen industrial presentes en las aguas residuales requieren procesos de tratamiento
especializado.
Residuos que pueden causar problemas de salud incluyen los excrementos de seres
humanos y animales, residuos sólidos, aguas residuales domésticas (aguas negras o aguas
grises) y desechos industriales y agrícolas. Se pueden hacer formas higiénicas de
prevención con soluciones de ingeniería (por ejemplo, alcantarillados
sanitarios, depuración de aguas residuales, manejo de escorrentía, manejo de residuos
sólidos y manejo de excrementos) y con tecnologías sencillas (por ejemplo, letrinas de
hoyo, baños secos, baños secos que desvían orinas, fosas sépticas), o simplemente con
cambios en el comportamiento de las personas como mejor higiene de manos. Aportar
saneamiento a la gente requiere un abordaje sistémico, frente a uno que sólo se concentre
en el inodoro o en el tratamiento de aguas residuales. Hace falta la consideración rigurosa
de la experiencia del usuario, de los excrementos, de los métodos de recogida de aguas
residuales, del transporte de residuos y del tratamiento, reutilización o eliminación de
excrementos.

6. ELIMINACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS

9
“AÑO DEL BUEN SERVIVIO AL CIUDADANO”

La Eliminación de desechos Sólidos comprende la eliminación de los materiales sólidos


o semisólidos que carecen de utilidad y que provienen de las actividades generadas por el
ser humano y los animales. Se pueden dividir dicha eliminación en cinco categorías
fácilmente diferenciables:

 Los desechos agrícolas


 Los desechos industriales
 Los desechos comerciales
 Los desechos domésticos
 Los desechos hospitalarios
Por lo general, los desechos comerciales y los desechos domésticos suelen ser desechos
de tipo orgánico, como el papel, la madera y los productos textiles
Los desechos industriales, mayoritariamente de tipo inorgánico, como son las cenizas, los
escombros de la construcción, materiales químicos, pinturas....etc.
Por último los desechos agrícolas suelen ser los más fáciles de eliminar como el estiércol
de las vacas y los restos de las podas.
6.1 MÉTODOS DE ELIMINACIÓN
A la hora de seleccionar un método u otro se deben tener en cuenta los criterios
económicos y circunstanciales de la zona en la que se actúa.
6.2 VERTIDO CONTROLADO
Consiste en almacenar los desechos por capas en lugares alejados de las zonas
habitadas.
6.3 INCINERACIÓN
Los desechos se queman en un 90%. Además de generar calor, utilizable como fuente
energética, la incineración genera CO2 y otros gases de efecto invernadero.
6.4 ELABORACIÓN DE FERTILIZANTES
A partir de desechos sólidos se consigue la degradación de la sustancia orgánica por
medio de microorganismos aeróbicos. Posteriormente y tras un periodo de unas tres
semanas el compost está preparado para empaquetarse y venderse.
6.5 RECUPERACIÓN DE RECURSOS ENERGÉTICOS
Son procesos de combustión y procesos de pirolisis. Muchas incineradoras aprovechan
este calor para generar energía, mediante calderas y tubos que recirculan agua y la
transforman en vapor que mueve turbinas.
6.6 RECICLAJE DEL METAL
El reciclaje de desechos sólidos es una técnica muy antigua. Los materiales procedentes
del metal son fundidos y reutilizados para volver a fabricar instrumentos.

10
“AÑO DEL BUEN SERVIVIO AL CIUDADANO”

6.7 RESIDUOS PELIGROSOS


Algunos desechos, como pueden ser productos químicos tóxicos, o desechos
hospitalarios, son peligrosos para el ser humano, para la salud y para el medio ambiente.
Este tipo de desechos no se elimina, sino que se almacena en unos grandes contenedores
en lugares adecuados para su almacenaje, casi siempre alejados de toda presencia humana
y de posibles afluentes, ríos o aguas submarinas, para evitar la filtración.

7. EL AGUA
El agua es un compuesto químico muy estable, formado por átomos de hidrogeno y
oxígeno, de formula H2O. El agua es inodora, insípida e incolora, y su enorme
presencia en la Tierra (el 71% de ésta se encuentra cubierta de agua) determina en
buena parte la existencia de vida en nuestro planeta. El agua es la única sustancia
que existe a temperaturas ordinarias en los tres estados de la materia. Existe
en estado sólido como hielo, encontrándose en los glaciares y casquetes polares, y en
forma de nieve, granizo y escarcha. Como líquido se halla en las nubes
de lluvia formadas por gotas de agua, en forma de rocío en la vegetación, y en océanos,
mares, lagos, ríos, etc. Como gas, o vapor de agua, existe en forma de niebla, vapor y
nubes.

7.1 CICLO HIDROLÓGICO

El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo o nieve), líquido y gaseoso (vapor
de agua). Océanos, ríos, nubes y lluvia están en constante cambio: el agua de la superficie
se evapora, el agua de las nubes precipita, la lluvia se filtra por la tierra, etc. Sin embargo,
la cantidad total de agua en el planeta no cambia. La circulación y conservación de agua
en la Tierra se llama ciclo hidrológico, o ciclo del agua.
El ciclo hidrológico está dividido en dos ciclos: el ciclo interno y el ciclo externo. El ciclo
interno consiste en lo siguiente: El agua de origen magmático, formada mediante
reacciones químicas en el interior de la tierra, sale a través de volcanes y fuentes
hidrotermales y se mezcla con el agua externa. Se termina cuando el agua de los océanos
se introduce por las zonas de subducción hasta el manto.
Cuando se formó, hace aproximadamente cuatro mil quinientos millones de años, la
Tierra ya tenía en su interior vapor de agua. En un principio, era una enorme bola en
constante fusión con cientos de volcanes activos en su superficie. El magma, cargado de
gases con vapor de agua, emergió a la superficie gracias a las constantes erupciones.
Luego la Tierra se enfrió, el vapor de agua se condensó y cayó nuevamente al suelo en
forma de lluvia.
El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano.
A medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en agua: es

11
“AÑO DEL BUEN SERVIVIO AL CIUDADANO”

la condensación. Las gotas se juntan y forman una nube. Luego caen por su propio peso:
es la precipitación. Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua cae como nieve o granizo.
Si es más cálida, caerán gotas de lluvia.
Una parte del agua que llega a la superficie terrestre será aprovechada por los seres vivos;
otra discurrirá por el terreno hasta llegar a un río, un lago o el océano. A este fenómeno
se le conoce como escorrentía. Otro porcentaje del agua se filtrará a través del suelo
formando acuíferos o capas de agua subterránea, conocidas como capas freáticas. Este
proceso es la infiltración. De la capa freática, a veces, el agua brota en la superficie en
forma de fuente, formando arroyos o ríos. Tarde o temprano, toda esta agua volverá
nuevamente a la atmósfera, debido principalmente a la evaporación.
Un aspecto a destacar en el ciclo hidrológico es su papel en el transporte de sustancias:
La lluvia caída disuelve y arrastra sales hacia el mar, donde se concentran y precipitan.
Los sedimentos formados entran en los ciclos geológicos diagenéticos. En su conjunto el
ciclo hidrológico se puede considerar como una operación de lixiviado a escala
planetaria.
El ciclo del agua tiene una interacción constante con el ecosistema ya que los seres vivos
dependen de esta para sobrevivir, y a su vez ayudan al funcionamiento del mismo. Por su
parte, el ciclo hidrológico presenta cierta dependencia de una atmósfera
poco contaminada y de un grado de pureza del agua para su desarrollo convencional, y
de otra manera el ciclo se entorpecería por el cambio en los tiempos de evaporación y
condensación.
Los principales procesos implicados en el ciclo del agua son:

 1. º Evaporación: El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre la superficie


terrestre y también por los organismos, en el fenómeno de
la transpiración en plantas y sudoración en animales. Los seres vivos, especialmente
las plantas, contribuyen con un 10 % al agua que se incorpora a la atmósfera. En el
mismo capítulo podemos situar la sublimación, cuantitativamente muy poco
importante, que ocurre en la superficie helada de los glaciares o la banquisa.
 2. º Condensación: El agua en forma de vapor sube y se condensa formando las nubes,
constituidas por agua en gotas minúsculas.
 3. º Precipitación: Se produce cuando las gotas de agua, que forman las nubes, se
enfrían acelerándose la condensación y uniéndose las gotas de agua para formar gotas
mayores que terminan por precipitarse a la superficie terrestre en razón a su mayor
peso. La precipitación puede ser sólida (nieve o granizo) o líquida (lluvia).
 4. º Infiltración: Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a través de
sus poros y pasa a ser subterránea. La proporción de agua que se infiltra y la que
circula en superficie (escorrentía) depende de la permeabilidad del sustrato, de la
pendiente y de la cobertura vegetal. Parte del agua infiltrada vuelve a la atmósfera
por evaporación o, más aún, por la transpiración de las plantas, que la extraen con
raíces más o menos extensas y profundas. Otra parte se incorpora a los acuíferos,
niveles que contienen agua estancada o circulante. Parte del agua subterránea alcanza
la superficie allí donde los acuíferos, por las circunstancias topográficas, intersecan
(es decir, cortan) la superficie del terreno.

12
“AÑO DEL BUEN SERVIVIO AL CIUDADANO”

 5. º Escorrentía: Este término se refiere a los diversos medios por los que el agua
líquida se desliza cuesta abajo por la superficie del terreno. En los climas no
excepcionalmente secos, incluidos la mayoría de los llamados desérticos, la
escorrentía es el principal agente geológico de erosión y de transporte de sedimentos.
 6. º Circulación subterránea: Se produce a favor de la gravedad, como la escorrentía
superficial, de la que se puede considerar una versión. Se presenta en dos
modalidades:
 Primero, la que se da en la zona vadosa, especialmente en rocas karstificadas,
como son a menudo las calizas, y es una circulación siempre pendiente abajo.
 Segundo, la que ocurre en los acuíferos en forma de agua intersticial que llena los
poros de una roca permeable, de la cual puede incluso remontar por fenómenos
en los que intervienen la presión y la capilaridad.
 7. º Fusión: Este cambio de estado se produce cuando la nieve pasa a estado líquido
al producirse el deshielo.
 8. º Solidificación: Al disminuir la temperatura en el interior de una nube por debajo
de 0 °C, el vapor de agua o el agua misma se congelan, precipitándose en forma de
nieve o granizo, siendo la principal diferencia entre los dos conceptos que en el caso
de la nieve se trata de una solidificación del agua de la nube que se presenta por lo
general a baja altura. Al irse congelando la humedad y las pequeñas gotas de agua de
la nube, se forman copos de nieve, cristales de hielo polimórficos (es decir, que
adoptan numerosas formas visibles al microscopio), mientras que en el caso del
granizo, es el ascenso rápido de las gotas de agua que forman una nube lo que da
origen a la formación de hielo, el cual va formando el granizo y aumentando de
tamaño con ese ascenso

7.2 CLASIFICACIÓN DE AGUA

Agua pura: El agua pura no tiene olor, sabor, ni color (es decir, es incolora, insípida e
inodora). Para obtener agua químicamente pura es necesario realizar diversos procesos
físicos de purificación ya que el agua es capaz de disolver una gran cantidad de sustancias
químicas, incluyendo gases.

Se llama agua destilada al agua que ha sido evaporada y posteriormente condensada. Al


realizar este proceso se eliminan casi la totalidad de sustancias disueltas y
microorganismos que suele contener el agua; es prácticamente la sustancia química pura
H2O.
Agua natural: Aquéllas cuyas propiedades originales no han sido modificadas por la
actividad humana; y se clasifican en:
 Superficiales, como aguas de lagos, lagunas, pantanos, arroyos con aguas
permanentes y/o intermitentes, ríos y sus afluentes, nevados y glaciares.
 Subterráneas, en estado líquido o gaseoso que afloren de forma natural o por
efecto de métodos artificiales.
 Meteóricas o atmosféricas, que provienen de lluvias de precipitación natural o
artificial.

13
“AÑO DEL BUEN SERVIVIO AL CIUDADANO”

Agua superficial: Son las aguas continentales que se encuentran en la superficie de la


Tierra. El agua superficial proviene de las precipitaciones, no se infiltra ni regresa a la
atmósfera por evaporación o es también la que proviene de manantiales o nacimientos
que se originan de las aguas subterráneas.
Agua subterránea: El agua subterránea representa una fracción importante de la masa
de agua presente en los continentes, y se aloja en los acuíferos bajo la superficie de la
Tierra. El volumen del agua subterránea es mucho más importante que la masa de agua
retenida en lagos o circulante, y aunque menor al de los mayores glaciares, las masas más
extensas pueden alcanzar un millón o más de kilómetros cuadrados (como el Acuífero
Guaraní). El agua del subsuelo es un recurso importante y de este se abastece a una tercera
parte de la población mundial,1 pero de difícil gestión, por su sensibilidad a
la contaminación y a la sobreexplotación. El agua subterránea es parte de la precipitación
que se filtra a través del suelo hasta llegar al material rocoso que está saturado de agua.
El agua subterránea se mueve lentamente hacia los niveles bajos, generalmente en ángulos
inclinados (debido a la gravedad) y eventualmente llegan a los arroyos, los lagos y los
océanos.
Agua minero medicinal: Se le llaman también aguas termales son aguas
minerales que salen del suelo con más de 5 °C que la temperatura superficial.
Estas aguas proceden de capas subterráneas de la Tierra que se encuentran a mayor
temperatura, las cuales son ricas en diferentes componentes minerales y permiten su
utilización en la terapéutica como baños, inhalaciones, irrigaciones, y calefacción.
(Ver Hidroterapia). Por lo general se encuentran a lo largo de líneas de fallas ya que a lo
largo del plano de falla pueden introducirse las aguas subterráneas que se calientan al
llegar a cierta profundidad y suben después en forma de vapor (que puede condensarse al
llegar a la superficie, formando un géiser) o de agua caliente.
Agua tratada: En resumen, puede decirse que el agua tratada, bien sea la procedente de
aguas grises, de aguas residuales o de agua de lluvia, puede utilizarse para cualquier
aplicación en la que se necesite agua dulce limpia que no sea potable. Es decir, en ámbito
doméstico, puede utilizarse para cualquier cosa que no sea beber, cocinar o lavarse. De
estos consumos, beber o cocinar requiere de muy pocos litros al día; es sólo la higiene
personal la que consume cantidades más elevadas de agua potable, y es precisamente esta
agua el que se aprovecha para su tratamiento y posterior reutilización.
Agua potable: Se denomina agua potable o agua para el consumo
humano al agua que puede ser consumida sin restricción para beber o
preparar alimentos.
En la Unión Europea la normativa 98/83/EU establece valores máximos y mínimos para
el contenido en minerales y diferentes iones,
como cloruros, nitratos, nitritos, amonio, calcio, magnesio, fosfato, arsénico, entre otros,
además de los gérmenes patógenos. El pH del agua potable debe estar entre 6,5 y 9,5. Los
controles sobre el agua potable suelen ser más severos que los controles aplicados sobre
las aguas minerales embotelladas.
En zonas con intensivo uso agrícola es cada vez más difícil encontrar pozos cuya agua se
ajusta a las exigencias de las normas. Especialmente los valores de nitratos y nitritos,

14
“AÑO DEL BUEN SERVIVIO AL CIUDADANO”

además de las concentraciones de los compuestos fitosanitarios, superan a menudo el


umbral de lo permitido. La razón suele ser el uso masivo de abonos minerales o la
filtración de purines. El nitrógeno aplicado de esta manera, que no es asimilado por las
plantas, es transformado por los microorganismos del suelo en nitrato y luego arrastrado
por el agua de lluvia al nivel freático. También ponen en peligro el suministro de agua
potable otros contaminantes medioambientales como el derrame de derivados
del petróleo, lixiviados de minas, etc. Las causas de la no potabilidad del agua son:

 Bacterias, virus;
 Minerales (en formas de partículas o disueltos), productos tóxicos;
 Depósitos o partículas en suspensión.
 Sustancias orgánicas.
 Radiactividad.

Características físicas y químicas del agua:


1. Propiedades Químicas del Agua
1) Reacciona con los óxidos ácidos
2) Reacciona con los óxidos básicos
3) Reacciona con los metales
4) Reacciona con los no metales
5) Se une en las sales formando hidratos

2. Propiedades Físicas Del Agua


1) Estado físico: sólida, liquida y gaseosa
2) Color: incolora
3) Sabor: insípida
4) Olor: inodoro
5) Densidad: 1 g. /c.c. a 4°C
6) Punto de congelación: 0°C
7) Punto de ebullición: 100°C
8) Presión crítica: 217,5 atm.
9) Temperatura crítica: 374°C
Las bacterias son seres microscópicos de vida unicelular. Existen en diferentes lugares,
pero por lo general cada tipo en su ambiente natural y su presencia en otro medio es
meramente accidental.

8. ABASTECIMIENTO DE AGUA

Un sistema de abastecimiento de agua es el conjunto de infraestructura, equipos y


servicios destinados al suministro de agua para consumo humano.

8.1 GENERALIDADES:

15
“AÑO DEL BUEN SERVIVIO AL CIUDADANO”

La red de abastecimiento de agua potable es un sistema de obras de ingeniería,


concatenadas que permiten llevar hasta la vivienda de los habitantes de una ciudad,
pueblo o área rural con población relativamente densa, el agua potable.

8.2 ORIGEN DEL AGUA

Los sistemas de abastecimiento de agua potable se pueden clasificar por la fuente del
agua, del que se obtienen:

 Agua de lluvia almacenada en aljibes.


 Agua proveniente de manantiales naturales, donde el agua subterránea aflora a la
superficie;
 Agua subterránea, captada a través de pozos o galerías filtrantes;
 Agua superficial (lleva un previo tratamiento), proveniente
de ríos, arroyos, embalses o lagos naturales;
 Agua de mar (esta debe necesariamente ser desalinizada).
Según el origen del agua, para transformarla en agua potable deberá ser sometida a
tratamientos, que van desde la simple desinfección y filtración, hasta la desalinización
Componentes del sistema de abastecimiento.
El sistema de abastecimiento de agua potable más complejo, que es el que utiliza aguas
superficiales, consta de cinco partes principales:

 Captación;
 Almacenamiento de agua bruta;
 Tratamiento;
 Almacenamiento de agua tratada;
 Red de distribución abierta
8.3 IMPACTO AMBIENTAL DE UN SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE
AGUA POTABLE
Los proyectos de agua potable incluyen los siguientes elementos: la construcción,
expansión o rehabilitación de represas y reservorios, pozos y estructuras receptoras,
tuberías principales de transmisión y estaciones de bombeo, obras de tratamiento y
sistemas de distribución; las provisiones para la operación y mantenimiento de cualquiera
de las instalaciones arriba mencionadas; el establecimiento o fortalecimiento de las
funciones de colocación de medidores, facturación y colección de pagos; y el
fortalecimiento administrativo global de la empresa de agua potable

16
“AÑO DEL BUEN SERVIVIO AL CIUDADANO”

9. CONSUMO
El consumo de agua es función de una serie de factores inherentes a la propiedad localidad
que se abastece y varía de una ciudad a otra, así como podrá variar de un sector de
distribución a otro, en una misma ciudad.

Los principales factores que influyen el consumo de agua en una localidad pueden ser así
resumidos:

Clima, nivel de vida de la población, costumbres de la población, sistema de provisión y


cobranza (servicio médico o no), calidad del agua suministrada, costo del agua (tarifa),
presión en la red de distribución, consumo comercial, consumo industrial, consumo
público, perdidas en el sistema, existencia de red de alcantarillados y otros factores

Es oportuno hacer énfasis en que la forma de provisión de agua ejerce notable influencia
en el consumo total de una ciudad, pues en las localidades donde el consumo es medido
por medio de hidrómetros, se constata que el mismo es sensiblemente menor en relación
a aquellas ciudades donde tal medición no es efectuada.

9.1 TIPOS DE CONSUMO

En el abastecimiento de una localidad, deben ser consideradas varias formas de consumo


de agua, que se pueden discriminar así:

Uso doméstico: Descarga del excusado, aseo corporal, cocina, bebida, lavado de ropa,
riego de jardines y patios, limpieza en general, lavado de automóviles, aire
acondicionado.

Uso comercial: Tiendas, bares, restaurantes, estaciones de servicio.

Uso industrial: Agua como materia prima, agua consumida en procesamiento industrial,
agua utilizada para congelación, agua necesaria para las instalaciones sanitarias,
comedores, etc.

Uso público: Limpieza de vías públicas, riego de jardines públicos, fuentes y bebederos,
limpieza de la red de alcantarillados sanitarios y de galería de aguas pluviales, edificios
públicos, piscinas públicas y recreo, combate contra incendios.

Usos especiales: Combate contra incendios, instalaciones deportivas, ferrocarriles y


autobuses, puertos y aeropuertos, estaciones terminales de ómnibus.

Pérdidas y desperdicios: Pérdidas en el conducto, pérdidas en la depuración, pérdidas


en la red de distribución, pérdidas domiciliares, desperdicios.

9.2 VARIACIONES DE CONSUMO

17
“AÑO DEL BUEN SERVIVIO AL CIUDADANO”

En un sistema público de abastecimiento de agua, la cantidad de agua consumida varía


continuamente en función del tiempo, de las condiciones climáticas, costumbres de la
población, etc.

Hay meses en que el consumo de agua es mayor en los países tropicales como el Brasil,
sobre todo en los meses de verano. Por otro lado, dentro de un mismo mes, existen días
en que la demanda de agua asume valores mayores sobre los demás.

Durante el día el caudal dado por una red pública varía continuamente. En las horas
diurnas el caudal supera el valor medio, alcanzando valores máximos alrededor del
mediodía. Durante el período nocturno el consumo decae, por debajo de la media,
presentando valores mínimos en las primeras horas de la madrugada.

9.3 DOTACIÓN DE AGUA

NECESIDADES DE AGUA DE LAS CIUDADES (por habitante)

 Abastecimiento rural 125 L/d/hab.


 Poblaciones de 3.000 habitantes 115 L/d/hab.
 Poblaciones 3.000 a 15.000 habitantes 200 L/d/hab.

Ducha 27,6 L/Pna

Sanitario 35,67 L/Pna

Lavado de manos 6,02 L/Pna

Lavado de platos 27,88 L/Pna

Aseo y vivienda 0,29 L/m2 día

Consumo propio 6 L/Pna/día

Lavado de ropa 45,89 L/Pna

 Poblaciones de 15.000 a 60.000 habitantes 220 L/d/hab.


 En poblaciones mayores a 60.000 habitantes la dotación para viviendas es de 250
L/Pna/día, válida para vivienda unifamiliares, bifamiliares y multifamiliares).

En caso de incendio 60 m3/ hectárea durante un tiempo de 2 horas, con una reserva
mínima de 120 m3.

9.4 VARIACIONES DE CONSUMO


El RNE, recomienda que los valores de las variaciones de consumo referidos al
promedio diario anual deban ser fijados en base a un análisis de información

18
“AÑO DEL BUEN SERVIVIO AL CIUDADANO”

estadística comprobada. Si no existieran los datos, se puede tomar en cuenta lo


siguiente:
 Máximo anual de la demanda Diaria 1.3
 Máximo anual de la demanda horaria 1.8 a 2.5
En general la finalidad de un sistema de abastecimiento de agua es la de suministrar
agua a una comunidad en forma continua y con presión suficiente a fin de satisfacer
razones sanitarias, sociales, económicas y de confort, propiciando así su desarrollo.
Para lograr tales objetivos, es necesario que cada una de las partes que constituyen el
sistema esté satisfactoriamente diseñada y funcionalmente adaptada al conjunto. Esto
implica el conocimiento cabal del funcionamiento del sistema de acuerdo a las
variaciones en los consumos de agua que ocurrirán para diferentes momentos durante
el período de diseño previsto. Los consumos de agua de una localidad muestran
variaciones estaciónales, mensuales, diarias y horarias. Estas pueden expresarse en
función (%) del Consumo Medio (Q m).

9.4.1 CONSUMO PROMEDIO DIARIO ANUAL


Ello nos permite definir el Consumo promedio diario como el promedio de los
consumos diarios durante un año de registros expresado en [l/s]. Así mismo, se
define también el Consumo Máximo Horario, como la hora de máximo consumo
del día de máximo consumo.
El consumo promedio diario, se define como el resultado de una estimación del
consumo per cápita para una población futura expresado en litros por segundo
(Lt/seg), el cual se determina con la siguiente relación.

𝑷𝒇 ∗ 𝑫𝒐𝒕
𝑸𝒑𝒅 =
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎

Dónde:
 Qpd = Consumo promedio diario
 Pf = Población futura
 Dot = dotación

19
“AÑO DEL BUEN SERVIVIO AL CIUDADANO”

9.4.2 VARIACIONES DIARIAS


Varía durante el año, en función de las condiciones climatológicas y los hábitos
de la población, es así en los días de una semana se dan consumos máximos y
mínimos.

 EL Consumo Máximo Diario (Qmd)


Es el día de máximo consumo de una serie de registros observados durante
los días del año Según el RNE el máximo anual de la demanda diaria K1
es igual a 1.3

𝑸𝒎𝒅 = 𝑲𝟏 ∗ 𝑸𝒑𝒅

9.4.3 VARIACIONES HORARIAS


Durante un día cualquiera, los consumos de agua de una comunidad presentarán
variaciones hora a hora dependiendo de los hábitos y actividades de la población.
Teniéndose horas de máximo y mínimo consumo según el clima de la población.
 El consumo máximo horario
Se define como la hora de máximo consumo las 24 horas del día. Según el
RNE el máximo anual de la demanda horaria comprende valores entre 1.8
– 2.5
Al respecto podemos indicar que en poblaciones donde el proyectista vea
un franco crecimiento poblacional se asumirá el valor máximo y en
poblaciones mayores donde se aprecie satura miento se asumirá el mínimo
valor u otro según su análisis.

𝑸𝒎𝒉 = 𝑲𝟏 ∗ 𝑲𝟐 ∗ 𝑸𝒑𝒅

10.DIAGRAMA DE MASA

20
“AÑO DEL BUEN SERVIVIO AL CIUDADANO”

Además del método estadístico existen otros, menos precisos que pueden dar una
idea de la factibilidad de uso de las fuentes superficiales. Entre ellos tenemos el Método
del Diagrama de Masas.

10.1 MÉTODO DEL DIAGRAMA DE MASAS:

Este método se aplica para el estudio de factibilidad de fuentes superficiales, la


determinación de su posible uso sin regulación, identificar si la fuente nunca podrá ser
capaz de suplir la demanda o en caso contrario determinar el volumen de embalse
requerido.

A fin de determinar la capacidad de embalse requerido para satisfacer la demanda


de agua de una localidad, debe disponerse de una serie de registros hidrológicos de la
fuente durante un período igual o mayor al período de diseño. En cualquier caso debe
disponerse de 15 y 20 años de registros de escorrentía.

Nota: Los datos de escorrentía a ser utilizados en la construcción de la curva de


volúmenes acumulados o diagrama de masa deben estar ajustados, considerando las
pérdidas por evaporación, infiltración, volumen muerto, y el gasto.

Un método ordenado de aplicación será:

A- Seleccionar, ya sea en forma gráfica o analítica, el período más seco (entre


todos los años de registros).

Ejemplo:

Forma Analítica (Registros de 15 años)

H80 ______ 600mm

H81 ______ 640mm

H82 ______ 680mm

H83 ______ 650mm

H84 ______ 700mm

H85 ______ 500mm

21
“AÑO DEL BUEN SERVIVIO AL CIUDADANO”

H86 ______ 550mm

H87 ______ 570mm

H88 ______ 620mm

H89 ______ 400mm Sea ésta la menor altura (Año Seco)

H90 ______ 700mm

H91 ______ 720mm 400mm *3,6*106 m2 = 1,44*106 m3

H92 ______ 570mm 1.000mm/m

H93 ______ 620mm

H94 ______ 580mm

H95 ______ 630mm

B- Construir el diagrama de masas para el periodo seleccionado (Se analiza el año anterior
y posterior al año seco).

C- Se dibuja la curva con los volúmenes acumulados.

D- Se dibuja la recta requerida de consumo con el Qm.

E- Trazar tangentes paralelas a la línea de demanda. (En estos puntos el caudal de la


fuente es similar al caudal de la demanda.

F- Se dibuja una tangente a la línea de consumo al inicio del período seco ( ). (En el año
seco).

E- Determinar la magnitud de la ordenada, lo cual define la capacidad de embalse


requerida. ( )

Diagrama de masas

22
“AÑO DEL BUEN SERVIVIO AL CIUDADANO”

50,000,000.00
45,000,000.00
40,000,000.00
35,000,000.00
30,000,000.00
25,000,000.00 VOLUMEN DISPONIBLE
20,000,000.00 ACUMULADO M3

15,000,000.00 VOLUMEN CONSUMIDO


ACUMULADO M3
10,000,000.00
5,000,000.00
0.00

Diciembre
Diciembre

Diciembre
Junio
Marzo
Junio

Marzo

Septiembre

Marzo
Junio
Septiembre

1. La curva azul representa el caudal acumulado durante un periodo Septiembre


de 36 meses.
2. La pendiente de la curva en cualquier momento representa el gasto
o caudal en ese punto.
3. En caso de construir un embalse, si la pendiente de la curva es
menor que la pendiente de la recta de demanda, el embalse se vacía.
4. Si la pendiente de la curva es mayor que la correspondiente a la
demanda, luego el embalse se está llenando.
5. En el punto de intersección el embalse está lleno ( )
6. Posteriormente el embalse se rebosa y por tanto el aliviadero
permite descargar el exceso de flujo.
7. Entre los dos puntos de intersección, el embalse está supliendo en
déficit que el rio es incapaz de satisfacer durante esa época de bajo caudal.
8. Si la prolongación de la tangente, no intercepta a la curva en ningún
punto. ello indica que el caudal es insuficiente para cubrir la demanda.
9. Cuando la prolongación de la tangente no intercepta a la curva por
varios años, se tendrá un periodo muy largo de caudal bajo y el déficit de ese
periodo no será capaz de satisfacer la demanda.

23
“AÑO DEL BUEN SERVIVIO AL CIUDADANO”

10. La mayor diferencia entre la curva y la recta representa el volumen


necesario del embalse, medida en la escala de volumen. ( )
11. Producción continua y descontinuo
-P. CONTINUA: se caracteriza por una secuencia lineal de las operaciones
necesarias para producir el producto o servicio. Permiten usar el agua durante las
24 horas del día.
-P. DISCONTINUA: sólo permiten usar el agua durante determinados periodos.
Ej.: 12 horas al día, 06 meses al año, etc.

24
“AÑO DEL BUEN SERVIVIO AL CIUDADANO”

BIBLIOGRAFÍA
 https://es.slideshare.net/beckerincahuanacocallata/generalidades-de-abastecimiento
 https://es.scribd.com/doc/53617183/Abastecimiento-de-Agua-Potable
 http://civilgeeks.com/2010/10/07/variacion-de-consumo-sistema-de-agua-
potable/

25

You might also like