You are on page 1of 16

EL PAGO DERECHO BANCARIO Y MONETARIO

1. NOCIONES PREVIAS:
El pago es el modo común de extinguir las obligaciones. Esta es efectuada por el
Deudor de la obligación en beneficio del Acreedor. 1

En el Derecho Romano, llamaban Solutio al Pago, el termino Solutio significaba todo


acto que tiene como fin extinguir la obligación (una de las funciones del pago),
Ulpiano afirma que "solvere" dicimus eum qui fecit quod facere promissit, esto es,
paga el que hizo lo que prometió que iba hacer; en sentido estricto se emplea para
designar la extinción de la obligación mediante el cumplimiento de la prestación que
constituía su objetivo, y en ese sentido solutio es equivalente a pago.2

En economía el pago, es todo salida material o virtual de fondos de la tesorería de la


entidad.3 Con el Pago nos referimos la Prestaciones debidas de Dar, Hacer y no Hacer.

2. CONCEPTO:
Es el cumplimiento del contenido del objeto de una prestación. Este acto permite
liberarse de una deuda. Existen distintas formas extinguir las obligaciones como son la
Novación, Compensación, Condonación, Consolidación, Mutuo disenso y Transacción.

Así tenemos el Código Civil Argentino que se refiere a esta figura como: “el pago es el
cumplimiento de la prestación que hace el objeto de la obligación, ya se trate de una
obligación de hacer, ya de una obligación de dar.”

Respecto al Curso tratándose de deudas monetarias, estas pueden pagarse en dinero,


en valores o utilizando otras formas de pago que sean sustitutos del dinero.

El pago debe cumplir una triple función:


a) Extinción de la relación obligatoria
b) Liberación del deudor
c) Satisfacción del acreedor

1
http://www.prociuk.com/Derecho%20Monetario%20y%20Bancario.pdf
2
https://www.derechoromano.es/2012/08/pago-o-solutio.html
3
https://definicionlegal.blogspot.com/2012/09/el-pago-derecho.html

1
EL PAGO DERECHO BANCARIO Y MONETARIO

3. REGULACIÓN DEL PAGO:


La regulación del pago lo encontramos en nuestro código civil, todo está contenido en
el título II PAGO:

CAPITULO PRIMERO : Disposiciones generales;


CAPITULO SEGUNDO : Pago de intereses;
CAPITULO TERCERO : Pago por consignación;
CAPITULO CUARTO : Imputación del pago;
CAPITULO QUINTO : Pago con subrogación;
CAPITULO SEXTO : Dación en pago y;
CAPITULO SEPTIMO : Pago indebido.

4. INTEGRIDAD:
Podemos advertir que el artículo 1220 del Código Civil, abarca la figura de la
Integridad del pago expresando lo siguiente: “Sólo se entiende efectuado el pago
cuando se ejecuta íntegramente la prestación.”

Esta regla obliga al pago de la totalidad de la deuda, lo cual implica que el deudor no
podrá exigir al acreedor que reciba en partes lo que adeuda.

En virtud de ello el pago debe hacerse de manera exacta y puntual, solo así se libera
el deudor y se satisface al acreedor.4
No obstante los dicho hasta ahora, hay casos que están establecidos en este código
que establece excepciones, en la cuales este principio se flexibiliza, tal como sucede
en las obligaciones facultativas en las que el deudor puede escoger entre dos o más
prestaciones para cumplir con la obligación (art. 1262 de C.C.)

5. INDIVISIBILIDAD:
La encontramos en el Articulo 1221 del Código Civil el cual versa lo siguiente: “No
puede compelerse al acreedor a recibir parcialmente la prestación objeto de la
obligación, a menos que la ley o el contrato lo autoricen. (…)”

Este principio prohíbe la posibilidad de forzar al acreedor a aceptar pagos parciales.


Ergo, si la ley lo autoriza o así se ha convenido, el acreedor deberá aceptar la
ejecución parcial de la aceptación.

4
Código Civil Comentado, Tomo VI Derecho de Obligaciones. Comentario de Walter Gutiérrez Camacho y
Alfonso Rebaza Gonzales. Abril 2011, Tercera Edición.

2
EL PAGO DERECHO BANCARIO Y MONETARIO

La indivisibilidad supone la unidad en el cumplimiento de la prestación, el acreedor


tiene derecho a la prestación que no puede fraccionarse en el tiempo ni en partes, no
importando si el objeto con el que se cumple puede o no ser susceptible de división.

Si no se ha convenido o la ley lo establece, no puede hablarse de pago parcial, sino


puro y simple incumplimiento. En tal virtud, cualquier pretensión de pago parcial que
no cuente con el asentimiento del acreedor o respaldo legal, será un supuesto de
incumplimiento de la prestación debida.

Como se dijo, existen algunos supuestos en que la ley admite el pago parcial y
tenemos los siguientes casos:

i. La Ley de Títulos Valores, que obliga al tenedor a aceptar el pago parcial de


la obligación contenida en el título.
ii. El Código Tributario, que obliga a la administración tributaria a imputar
como pago parcial a las deudas tributarias del contribuyente cuando este
no especifique a que tributo o multa se debe imputar su pago.
iii. La Ley del Impuesto a la Renta, que dispone que las retenciones y las
percepciones realizadas por los agentes de retención o de percepción serán
considerados como pagos a la cuenta del impuesto a la Renta.

El pago de forma periódica no es intocable ni ilimitada en su parcialidad, en caso que


se haya pactado el pago periódico y no se ha estipulado ninguna cláusula en contra
del incumplimiento de las cuotas en la fecha correspondiente, el Código civil Peruano
establece criterios en caso no se cumpla con esta periodicidad, en el artículo 1323:
“Cuando el pago deba efectuarse en cuotas periódicas, el incumplimiento de tres
cuotas, sucesivas o no, concede al acreedor el derecho de exigir al deudor el
inmediato pago del saldo, dándose por vencidas las cuotas que estuviesen
pendientes, salvo pacto en contrario”.

6. PERSONAS FACULTADAS A REALIZAR EL PAGO:


Como es obvio, el deudor es la principal persona obligada al pago, pero también se
considera ejecutado el pago por este cuando lo realice sus herederos o el legatario,
este último cuando el testador expresamente le impuso la obligación de cancelar el
pago.

Sin embargo, en el artículo 1222 del Código Procesal Civil señala que el pago también
puede ser realizado por terceros, es decir, una persona de modo voluntario paga una
deuda ajena, sea que tenga interés o no en el cumplimiento de la obligación y con o

3
EL PAGO DERECHO BANCARIO Y MONETARIO

sin el asentimiento del deudor, salvo que el pacto impida la intrusión de un tercero.
Por ejemplo, un tercero interesado es el copropietario que cumple la obligación de
otro copropietario, con el fin de evitar la afectación del bien, o aquel propietario que
ha hipotecado su casa para garantizar una deuda ajena; en otros términos, un tercero
interesado es el que al ejecutar la prestación protege la realización de sus derechos
subjetivos, que, de lo contrario, pudieran verse lesionados. La excepción a esta regla
del pago por tercero la constituyen las obligaciones personales (intuitu personae).

El fundamento de que sea válido o no el pago por una persona que sea totalmente
ajena a la relación jurídica se encuentra en que al tener por finalidad la satisfacción de
un interés del acreedor, a este no debe importarle, en principio, quién la realice, con
tal de que aquel quede satisfecho. La incorporación de este mecanismo implica la
admisibilidad de la ejecución de la prestación por obra de un sujeto distinto del
deudor, reconociendo que la justificación de la figura encuentra sustento en una
función "solutoria" que se manifiesta en la fase de actuación de las obligaciones. Por
tanto, el cumplimiento del tercero debe de valorarse en el sentido de que éste, por lo
menos, deba ser idéntico al que hubiere realizado el deudor, ya que de no ser así, se
incurriría en una transgresión de los derechos subjetivos del deudor, específicamente
en la liberación obligatoria frente al acreedor.

Ahora, el siguiente artículo 1223 del citado código, señala que el pago será válido solo
si es realizado por aquel que ostente aptitud legal para efectuarlo, es decir, es un
requisito esencial que debe portar el sujeto para que el pago que realice tenga un
significado jurídico de cumplimiento y tenga como efecto la extinción de la relación
obligatoria, es decir, la liberación del deudor.

7. PERSONAS AUTORIZADAS A RECIBIR EL PAGO:


El destinatario del pago es la persona que está legitimada para recibir la prestación, o
dicho de otro modo, es la persona que tiene la idoneidad legal para recibir la
prestación con efecto liberatorio para el deudor, por ello resulta fundamental
establecer a quién debe hacerse el pago. Si el deudor paga a quien no corresponde, el
pago no extinguirá su obligación. Deberá pagar nuevamente, esta vez, al verdadero
acreedor, sin perjuicio de su derecho para repetir lo indebidamente pagado, por lo
que podríamos aplicar el aforismo que dice: “el que paga mal paga dos veces”.

El pago en principio debe de efectuarse al acreedor, tal y como señala el artículo 1224
del Código Civil. Es obvio que siendo el acreedor el titular del interés, sea el
legitimado por antonomasia para recibir la prestación. La legitimación en este caso

4
EL PAGO DERECHO BANCARIO Y MONETARIO

emana de la misma relación obligatoria en la cual, actuándose la deuda, ella se


extingue con liberación del deudor y también se extingue el crédito con satisfacción
del acreedor.

Eso no impide, empero, que la situación de crédito y la legitimación que confiere para
recibir la prestación puedan separarse, en cuyo caso hay otra fuente distinta al
crédito de donde proviene la legitimación y que explica que un pago hecho a un
tercero (no acreedor) pueda liberar al deudor y extinguir el crédito del acreedor. El
propio artículo señala que es factible pagarle a un tercero distinto del acreedor
cuando el juez así lo disponga, desde luego que esto no significa que la ley ha
otorgado al juez un poder arbitrario, sino más bien el juez aplica el derecho de
manera que sólo puede disponer que un tercero que no es acreedor reciba la
prestación cuando la aplicación de una norma así lo establezca; por ejemplo, cuando
un acreedor del acreedor solicita que se embargue el crédito de éste para asegurar el
resultado de un juicio, el juez puede ordenar que la prestación se entregue al
demandante o a otro depositario.

Otra posibilidad que el artículo prevé es cuando el pago se realiza a un tercero que la
ley señale, tal es el caso del acreedor incapaz a que se refiere el artículo 1227 del
Código Civil, del que se infiere que, como regla general, el pago debe efectuarse al
representante legal del incapaz.

Por último, tenemos el caso cuando el propio acreedor designa a un tercero para
recibir la prestación. Según los términos en que sea emitida, esta designación puede
ser excluyente de modo que el deudor no puede pagar al acreedor sino al tercero
designado, bajo pena de no quedar liberado de la deuda, o puede constituir
solamente una facilidad para el deudor quien entonces puede pagar al acreedor o al
tercero designado.

Por ende, el pago que se efectúe a una persona que no está legitimada para recibirlo,
no extingue la obligación ni libera al deudor de la obligación, por lo que éste solo
puede pedir al tercero la restitución de aquello que entregó. No obstante, el artículo
1224 contempla dos casos en los que el pago hecho a un tercero no legitimado
provoca la extinción de la deuda y la liberación del deudor. El primero es la
ratificación que haga el acreedor, entendiéndose la ratificación como una declaración
que el acreedor dirige al deudor indicando que tiene el pago por bien efectuado.

El segundo caso previsto por el artículo es aquel en el cual, efectuado el pago a un


tercero no legitimado, el acreedor se aproveche de él. Esto hace referencia a que la
prestación ejecutada a un tercero llega a poder del acreedor cuando el propio tercero

5
EL PAGO DERECHO BANCARIO Y MONETARIO

que la recibió se la entrega o cuando el deudor paga al acreedor del acreedor,


provocando así la extinción de una deuda de éste y por tanto un efecto provechoso.
Pero en este caso, el efecto extintivo de la deuda y, por tanto, la liberación del
deudor, tienen lugar no desde el momento en que se efectuó el pago al tercero no
legitimado sino más bien desde que se verifica el aprovechamiento por parte del
acreedor.

8. BIENES CON LOS QUE SE EFECTÚA EL PAGO:


En primer lugar se paga en dinero, que es todo activo o bien aceptado como medio de
pago o medición del valor por los agentes económicos para sus intercambios y
además cumple con la función de ser unidad de cuenta y depósito de valor. Las
monedas y billetes en circulación son la forma final adoptada por las economías como
dinero. También podríamos decir que es aquel que cumple las funciones del dinero,
es decir, el dinero de curso legal, de aceptación forzosa, llamado dinero corriente.
El artículo 1234 del Código Civil señala que el pago no puede ser exigido en moneda
distinta a la moneda con la que fue contraída la deuda, sin embargo, el artículo 1235
indica que las partes pueden acordar que el pago pueda realizarse con moneda
distinta pero equivalente, es decir, cuando se paga con moneda extranjera
(normalmente el dólar de los Estados Unidos de América), se deberá utilizar el tipo de
cambio de dicha moneda al momento de contraer la obligación y al momento del
pago. Entonces, la deuda se paga en la moneda vigente del lugar de pago, sea soles,
dólares o yenes; o bien se paga de acuerdo a la moneda establecida en el contrato.

Así mismo, puede pagarse con sustitutos del dinero, es decir, puede pagarse con
títulos valores: pagarés, letras de cambio, cheques; tal y como señala el artículo 1233
del Código Civil, pero que solo se dará por extinguida la obligación cuando hayan sido
pagados o cuando fuesen perjudicados a causa del acreedor.

De igual manera, el deudor puede pagar abonando dinero en la cuenta bancaria del
acreedor o a través de transferencias bancarias. En todos los casos debe existir el
consentimiento del acreedor.

9. LUGAR DEL PAGO:


La obligación no solamente exige al deudor a pagar, sino a hacerlo en determinado
lugar y no otro. El lugar de pago interesa principalmente en cuanto a la competencia
en materia procesal que ha de entender eventualmente en la demanda.

Al respecto, León Barandiarán expresa que: "El señalamiento del lugar en que debe
cumplirse la prestación es importantísimo, sobre todo en lo que se refiere a una
cuestión procesal: la determinación de la competencia judicial; así como también

6
EL PAGO DERECHO BANCARIO Y MONETARIO

puede ser de gran interés dentro del derecho internacional privado, para considerar
cuál legislación sea aplicable".

El artículo 1238 del Código Civil señala que el pago debe efectuarse en el domicilio del
deudor, salvo pacto en contrario o que ello resulte en la ley, de la naturaleza de la
obligación o de las circunstancias del caso. Resulta necesario señalar el concepto de
domicilio, el cual, de acuerdo a Fernández Sessarego, es el asiento jurídico de la
persona, su sede legal, el territorio donde se le encuentra para imputarle posiciones
jurídicas, para atribuirle derechos o deberes.

Por tanto, cuando la ley establece que el pago debe efectuarse en el domicilio del
deudor como regla general, se refiere al domicilio con que cuenta el deudor al
momento del pago de la obligación y no el que pudo tener al momento de la
celebración del acto jurídico y que posteriormente hubiere cambiado.

Sin embargo, el artículo 1239 señala que si el antiguo domicilio del deudor fue
designado como el lugar del pago, el acreedor tiene la facultad de exigirlo en ella o en
el nuevo domicilio. Para ello debemos remitirnos al artículo 39 que señala que el
cambio de domicilio es “el traslado de la residencia habitual a otro lugar"; así mismo,
el artículo 40 indica que “El deudor deberá comunicar al acreedor el cambio de
domicilio señalado para el cumplimiento de la prestación obligacional, dentro de los
treinta (30) días de ocurrido el hecho, bajo responsabilidad civil y/o penal a que
hubiere lugar.”

10. OPORTUNIDAD DEL PAGO:


El pago debe efectuarse el día de su vencimiento, lo cual depende del plazo que las
partes previamente hayan acordado voluntariamente. Sin embargo, el artículo 1240
del Código Civil ha contemplado la posibilidad de que si por alguna razón u otra, las
partes no hayan previamente estipulado el plazo para que el deudor cumpla con el
pago de la obligación, el acreedor podrá exigirlo inmediatamente después de
contraída la obligación.

Es evidente que el plazo para el cumplimiento de la obligación no puede estar


supeditado al libre arbitrio de cualquiera de las partes, es decir, el acreedor no puede
exigir al deudor que efectúe el pago antes de la fecha del vencimiento de la
obligación, ni mucho menos el deudor puede a su conveniencia postergar el pago
cuando así lo desee.

7
EL PAGO DERECHO BANCARIO Y MONETARIO

11. PAGO POR CONSIGNACIÓN:


CONCEPTO:
El artículo 1251 del Código Civil define que el pago por consignación es el
cumplimiento efectivo de la obligación, la prestación de la cosa o del hecho que es
debido. Esta figura jurídica tiene lugar cuando la ley permite al deudor (que ha
intentado cumplir en la debida forma su obligación) al tropezar con la adversa
voluntad del acreedor a recibir el pago, liberarse del débito mediante el depósito de
la cosa debida ante la autoridad judicial.
La consignación debe ir precedida del ofrecimiento de pago y ser comunicada
previamente a las personas interesadas en el cumplimiento de la obligación. Ambas
cosas se tienen que acreditar ante la autoridad judicial.

CARACTERÍSTICAS:
El pago por consignación debe de cumplir con ciertas características,
a) Judicial, al llevarse a cabo el ejercicio coactivo de un derecho debe de ser
realizado por medio de un proceso judicial. Es la característica fundamental de
esta forma de pago
b) Facultativo, porque el deudor tiene la posibilidad de elegir si utiliza ese
mecanismo.

OFRECIMIENTO DEL PAGO


Según el art. 1252 El ofrecimiento puede ser judicial o extra judicial:
A. Judicial, en los casos que así se hubiera pactado y además: cuando no
estuviera establecida contractual o legalmente la forma de hacer el
pago, cuando por causa que no le sea imputable el deudor estuviera
impedido de cumplir la prestación de la manera prevista, cuando el
acreedor no realiza los actos de colaboración necesarios para que el
deudor pueda cumplir la que le compete, cuando el acreedor no sea
conocido o fuese incierto, cuando se ignore su domicilio, cuando se
encuentre ausente o fuera incapaz sin tener representante o curador
designado, cuando el crédito fuera litigioso o lo reclamaran varios
acreedores y en situaciones análogas que impidan al deudor ofrecer o
efectuar directamente un pago válido.

Hay que hacer una precisión en cuanto a la causal de “ausencia del acreedor”, para
ello "no se aplica el precepto a la hipótesis de la presunción de fallecimiento, en base
a la ausencia calificada por el transcurso de los plazos legales, pues entonces se abre

8
EL PAGO DERECHO BANCARIO Y MONETARIO

la sucesión del acreedor y el crédito se transmite a los herederos con quienes debe
entenderse el deudor"5.

B. Extra judicial debe efectuarse de la manera que estuviera pactada la


obligación y, en su defecto, mediante carta notarial cursada al
acreedor con una anticipación no menor de cinco días anteriores a la
fecha de cumplimiento debido, si estuviera determinado. Si no lo
estuviera, la anticipación debe ser de diez días anteriores a la fecha
de cumplimiento que el deudor señale.

Opera sea porque las partes así lo pactaron o porque existe un desacuerdo entre
ellas, ya sea sobre el objeto o sobre la forma o la fecha del pago, todo ello generado
porque no se estableció contractual o legalmente la forma de hacer el pago6.

PROCEDIMIENTO DEL PAGO POR CONSIGNACIÓN:


La consignación consiste en depositar la cosa bajo el poder de la autoridad judicial y a
disposición del acreedor. Con ello, se intenta decir que, no es indispensable su
entrega material al juzgado, sino que aun custodiada en distinto lugar al juzgado, el
juez la tenga bajo el poder de su voluntad.
El mecanismo legal funciona mediante una demanda tramitada en un proceso no
contencioso7, que pone el objeto ante el juez para que éste lo atribuya al acreedor
dando fuerza de pago, de tal forma que el deudor queda liberado. En el proceso a que
esa consignación da lugar, el actor antes que nada tiene que justificar el motivo por el
cual recurre a esa forma de pago excepcional. Solo la negativa injustificada del
acreedor autoriza al deudor a hacer la consignación judicial, pero si la actitud del
acreedor que no acepta el pago es legítima, se impone el rechazo de la demanda de
consignación.

12. INEJECUCIÓN DE LAS OBLIGACIONES MONETARIAS:


APROXIMACIONES AL TEMA:
Cuando nos referimos a la inejecución de las obligaciones monetarias, nos remitimos
a las formas o modos que la ley prevé para crear el estado moratorio.

5
HUARACA SARAVIA. Ensayo sobre el pago por consignación.
6
HUARACA SARAVIA. Ensayo sobre el pago por consignación.
7
ALBALADEJO, Manuel. Derecho Civil. Tomo XI. Derecho de Obligaciones. Bosch, Barcelona, 1997.

9
EL PAGO DERECHO BANCARIO Y MONETARIO

12.1 MORA CON INTIMACIÓN:


Se produce cuando la constitución en mora del deudor se realiza a través de la
interpelación de éste por el acreedor. De esta manera, la intimación es
concebida como esencial para la configuración de la mora. En la primera parte
del artículo 1333 del Código Civil prescribe que "Incurre en mora el obligado
desde que el acreedor le exija, judicial o extrajudicialmente, el cumplimiento de
su obligación".

La mora con intimación o ex – personae, se caracteriza por ser un sistema en el


que la interpelación del acreedor al deudor es determinante para la
configuración de esa situación jurídica. Este tipo de mora, tiene como
fundamento la “teoría de la prórroga tácita del plazo”8, ya que si el acreedor,
vencida la obligación, no le exige al deudor su cumplimiento, se entiende que
aquél le está otorgando a éste un plazo de gracia, es decir, está prorrogando
tácitamente el plazo de cumplimiento de la obligación.

La mora ex - personae está impuesta por la necesidad de clarificar la situación


de las partes, con la finalidad de que entre ellas reine la buena fe9. Por ello, las
relaciones entre acreedor y deudor se mantienen en un terreno amistoso, por lo
que, es justo que cuando éste desea hacer valer sus derechos, lo haga saber
categóricamente exigiendo el pago al deudor, a fin de que el último cumpla con
su obligación.

12.2 MORA SIN INTIMACIÓN:


No requiere que el acreedor, una vez vencido el término fijado para el
cumplimiento de la obligación, intime al deudor, ya que el simple paso del
tiempo interpelará por el hombre. El segundo párrafo del art. 1333, nos detalla
cuatro supuestos en los que opera la mora sin intimación o también llamada
“automática”.
A. Cuando la ley o el pacto lo declaren expresamente; el inciso primero
configura la situación de mora sin necesidad de interpelación cuando la ley
o el pacto lo declaren expresamente. A su vez, se trata del supuesto más
representativo o común de la mora automática de pleno derecho o ex - re.
a) Mora legal; se debe a que dentro de la ley, en ciertas situaciones
particulares, se prescinde del requerimiento del acreedor para la
constitución en mora; por ejemplo: el artículo 430 del Código Civil,

8
OSTERLlNG PARODI, Felipe y CASTILLO FREYRE, Mario. Tratado de las Obligaciones. Vol. XVI. Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.1994.
9
LLAMBIAS, Jorge Joaquín. Tratado de Derecho Civil. Obligaciones. Tomo I. Editorial Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1983.

10
EL PAGO DERECHO BANCARIO Y MONETARIO

referente a la patria potestad, dispone que el saldo que resulte en


contra de los padres, produce intereses legales desde un mes después
de la terminación de la patria potestad. Esta norma constituye un
supuesto de mora automática por mandato de la ley, pues el simple
transcurso del tiempo (un mes después de la terminación de la patria
potestad) origina la deuda de intereses legales, por parte de los
padres, la misma que, teniendo en cuenta que ha concluido la patria
potestad, sería de intereses legales moratorias10.
b) Mora convencional; se origina por voluntad de las partes, son las que
pueden convenir libremente, en ejercicio de su autonomía
contractual.

B. Mora automática derivada de la naturaleza y circunstancias de la


obligación; para que se produzca este tipo de mora se debe presentar, en
primer lugar, la situación en la que el deudor debe tener conocimiento de la
importancia que reviste el pago puntual de la prestación para el acreedor.
Si no fuera de esta manera, fallaría el consentimiento del deudor,
tácitamente prestado, para someter este aspecto de la obligación a un
régimen más riguroso como la mora ex personae, en segundo lugar, el
conocimiento referido ha de ser contemporáneo a la constitución de la
obligación11. Por ejemplo: la construcción de un pabellón para una
exposición, que indudablemente debe ser terminado para el día señalado, y
en defecto de lo cual no es necesario requerimiento alguno para constituir
en mora.

C. Cuando el deudor manifiesta por escrito su negativa de cumplir la


obligación; se configuraría la mora si luego de la negativa expresa de pago,
continuara la inacción del deudor y venciese la fecha de pago. Si la negativa
del deudor se manifestara una vez vencida la fecha de pago, se produciría el
supuesto de mora automática en el momento en que dicho deudor pusiese
en conocimiento del acreedor su negativa al cumplimiento.

D. Cuando la intimación no fuese posible por causa imputable al deudor; se


establece que hay mora automática "cuando la intimación no fuese posible
por causa imputable al deudor”. Por ejemplo: un deudor que se ausenta sin

10
OSTERLlNG PARODI, Felipe y CASTILLO FREYRE, Mario. Tratado de las Obligaciones. Vol. XVI. Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.1994.
11
LLAMBIAS, Jorge Joaquín. Tratado de Derecho Civil. Obligaciones. Tomo I. Editorial Abeledo Perrot, Buenos Aires,
1983.

11
EL PAGO DERECHO BANCARIO Y MONETARIO

hacer conocer su nuevo domicilio al acreedor; o el de un deudor que muere


y no se conoce quiénes con sus herederos, entre otros supuestos.

13. MORA DEL DEUDOR:


CONCEPTO:
Se origina cuando no cumple el deudor la obligación a su debido tiempo. Sin embargo,
no todo retardo en el cumplimiento de la obligación constituye en mora al deudor.
Ello debe obedecer a dolo o a culpa, o sea a causas que le pueden ser imputables.

ELEMENTOS DE LA MORA DEL DEUDOR:


Para que haya mora del deudor deberá existir un retardo en la ejecución de la
prestación, en forma contraria a derecho y por una causa que le sea imputable. Para
ello, se cuenta con la presencia de varios requisitos o elementos12:

a) El retraso en el cumplimiento de la obligación.


b) Imputabilidad, es el atraso en la ejecución de la prestación, en forma contraria
al derecho e imputable al deudor13. En el artículo 1336 del Código Civil, refuerza
esta idea, afirmando que el deudor puede sustraerse a los efectos de la mora
"probando que ha incurrido en retraso sin culpa".
c) Interpelación, elemento característico de la mora ex - persona.

EFECTOS DE LA MORA DEL DEUDOR:


a) Hace responsable al deudor de los daños y perjuicios que se originen, el artículo
1336 del Código Civil dispone que el deudor que estuviese en mora responde de
los daños y perjuicios.
b) Traslada los riesgos al deudor moroso, en el sentido en el que se hace gravitar
sobre el obligado la pérdida o deterioro del objeto a consecuencia de un caso
fortuito o fuerza mayor. Asimismo, esta responsabilidad desaparece si el objeto
hubiere perecido de igual modo en poder del acreedor14.
c) Inhabilita al deudor moroso para constituir en mora a su contraparte, ello
equivale a decir que acreedor y deudor no pueden encontrarse

12
OSTERLlNG PARODI, Felipe y CASTILLO FREYRE, Mario. Tratado de las Obligaciones. Vol. XVI. Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.1994.
13
CARDENAL FERNÁNDEZ, Jesús. La Mora del Deudor en las Obligaciones con Prestación de no Hacer. Thémis. Segunda
Época, número 12, 1988.
14
LLAMBIAS, Jorge Joaquín. Tratado de Derecho Civil. Obligaciones. Tomo I. Editorial Abeledo Perrot, Buenos Aires,
1983.

12
EL PAGO DERECHO BANCARIO Y MONETARIO

simultáneamente en mora o ambos no estarán en mora o solo uno de ellos lo


estará.

14. LA MORA DEL ACREEDOR:


CONCEPTO:
Esta situación se presenta cuando obstaculiza el cumplimiento de la obligación, sea
negándose a recibir el pago de lo que se le debe, sea omitiendo la cooperación que el
deudor necesita para ejecutar su prestación15. Esta materia, es también llamada por
la doctrina como "mora accipiendi", por oposición a la mora del deudor, o "solvendi”.

ELEMENTOS:
El artículo 1338 del Código Civil, se contempla de la siguiente manera:
"El acreedor incurre en mora cuando sin motivo legítimo se niega a
aceptar la prestación ofrecida o no cumple con practicar los actos
necesarios para que se pueda ejecutar la obligación".
a) Se contempla primeramente la falta de colaboración en las obligaciones de dar,
que resulta de la negativa del acreedor a recibir la cosa, cuya entrega le ha sido
ofrecida;
b) Se produce la omisión de aquellos deberes secundarios de conducta, sin los
cuales el deudor no está en condiciones de ejecutar la prestación debida; por
ejemplo, proveer materiales al contratista de una obra; habilitarle el acceso al
lugar en que ella debe realizarse; posar para el artista que debe pintar un
retrato.
c) La culpa, es considerada también un elemento de la mora crediticia16, si el
acreedor por causas que no le son imputables no puede prestar la colaboración
debida, no podrá considerárselo moroso, pero ello no obsta a que el deudor que
desea liberarse de la obligación pueda recurrir también en estas hipótesis al
pago por consignación.

15
Código Civil Comentado. Jurista Editores. Tomo VI.
16
OSTERLlNG PARODI, Felipe y CASTILLO FREYRE, Mario. Tratado de las Obligaciones. Vol. XVI. Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.1994.

13
EL PAGO DERECHO BANCARIO Y MONETARIO

SISTEMAS DE CONSTITUCIÓN EN MORA DEL ACREEDOR:


Existen dos formas de constitución en mora del acreedor:
a) Sistema de las ofertas reales:
En este caso se produce la mora como consecuencia de que el deudor formule
un ofrecimiento serio, real, oportuno, efectivo e íntegro, de cumplir la
prestación y el acreedor rehúse aceptarlo, demostrando su falta de
cooperación17.
El sistema de las ofertas reales se aprecia de manera más nítida cuando el
deudor ya ha culminado con ejecutar la prestación y lo único que falta para que
se complete el proceso de ejecución es la entrega propiamente dicha.

b) Sistema de la consignación judicial


Según este sistema, el único vehículo válido para constituir en mora al acreedor
sería mediante la consignación judicial del bien, el solo ofrecimiento, por más
serio y oportuno que fuere, no constituiría en mora al acreedor.

17
Código Civil Comentado. Jurista Editores. Tomo VI.

14
EL PAGO DERECHO BANCARIO Y MONETARIO

CONCLUSIONES:

 Cuando hablamos de pago, en materia monetaria, nos referimos estrictamente al


Dinero, títulos valores y otras formas de pago que sean sustitutos del dinero.
 Como se ha visto, el deudor es el principal obligado a realizar el pago, habiendo la
posibilidad que un tercero ajeno a la relación jurídica pueda hacerlo con o sin
consentimiento del deudor, lo cual, según la doctrina, no debe interesar al
acreedor dado que de igual manera se cumple con la satisfacción de éste al ser
cancelado el pago correspondiente. Lo mismo pasa con el acreedor, a pesar de ser
quien debe recibir el pago, el código civil da la facultad a un tercero para que
reciba el pago, pero éste debe ser un designado por juez, ley o por el mismo
acreedor.
 La consignación consiste en depositar la cosa bajo el poder de la autoridad judicial
y a disposición del acreedor. Con ello, se intenta decir que, no es indispensable su
entrega material al juzgado, sino que aun custodiada en distinto lugar al juzgado, el
juez la tenga bajo el poder de su voluntad.

15
EL PAGO DERECHO BANCARIO Y MONETARIO

BIBLIOGRAFÍA:

 Código Civil Comentado, Tomo VI Derecho de Obligaciones. Comentario de Walter


Gutiérrez Camacho y Alfonso Rebaza Gonzales. Abril 2011, Tercera Edicion.
 Lecciones de derecho civil II obligaciones y contrato, Federico Arnau Moya 2008-
2009
 Extinción de las Obligaciones – Juan Andrés Orrego Acuña (artículo) 2018.
 Ensayo sobre el pago por consignación. Huaraca Saravia.
 Tratado de las Obligaciones. Vol. XVI. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad
Católica del Perú, Lima.1994. Osteling Parodi, Felipe y Castillo Freyre, Mario.
 Tratado de Derecho Civil. Obligaciones. Tomo I. Editorial Abeledo Perrot, Buenos
Aires, 1983. Llambias, Jorge Joaquín.

16

You might also like