You are on page 1of 128

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

“EVALUACIÓN DE PELIGROS DEL POBLADO DE YANQUE,


PROVINCIA DE CAYLLOMA-REGIÓN AREQUIPA”

Presentado por el bachiller:

Jordy Grober Portilla Luza


Para optar el título profesional de
Ingeniero Geólogo

Asesor: Mg. Pablo Meza Arestegui

AREQUIPA – PERÚ
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

“EVALUACIÓN DE PELIGROS DEL POBLADO DE YANQUE,


PROVINCIA DE CAYLLOMA-REGIÓN AREQUIPA”

Jurados:

Presidente: Mg. Percy Colque Riega


Vocal: Mg. Willy López Tejada
Secretario: Ing. Ramiro Deza Guzmán

Asesor: Mg. Pablo Meza Arestegui

Presentado por el Bachiller: Jordy Grober Portilla Luza

AREQUIPA – PERÚ
2018
A Dios.
Por haberme permitido llegar hasta este punto y
haberme dado salud para lograr mis objetivos,
además de su infinita bondad y amor.

A mis queridos padres, a toda mi familia y en


especial a mi quería bisabuela Rosa por su
constante apoyo y siempre creer en mí.

i
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
ABSTRAC

On August 14, 2016 at 9:58 p.m., an earthquake in the Colca Valley of 5.3 ML magnitude
(Richter scale) was recorded at a depth of 8 km, causing significant damage in the towns
of Yanque, Ichupampa, Achoma, Maca. , Coporaque and neighboring towns of the
province of Caylloma.

This earthquake serves as a basis for the present investigation, taking as a starting point
the possible activation of the Yanque fault that would be going through the town of
Yanque, which together with the geomorphology, the type of soil and a triggering factor
such as tectonism, generate an environment of danger that affects the inhabitants of this
town.

In order to evaluate the occurrence of natural hazards in the town of Yanque, the available
bibliographic review, geotechnical and geological studies are carried out in the area. The
synthesis of these results confers on the methodology proposed by CENEPRED for the
elaboration of a hazard map that establishes zones of low, medium, high and very high
danger.

Based on the observations in the field and bibliography reviewed, the main conditioning
factors against a natural hazard generated by seismicity are determined; the wild
geomorphology, the type of ground amplifier of seismic waves and the possible fault, in
front of an active tectonism, make that the zone of study is considered as a medium to
high risk environment in its majority.

The damages registered in the earthquake of August 14, 2016 were moderate, mainly
because the energy released in this earthquake reached the nucleus of the town, greatly
attenuated, even though the homes are mostly made of adobe and stones. This report
contains geological information of the pre- and post-earthquake field, as well as maps,
profiles and photographs that evidence the degree of danger that will help a deeper
investigation of this area.

Keywords: conditioning, desencadenants, seismicity, dangers, wild.

ii
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
RESUMEN

El 14 de agosto del 2016 a las 21:58 horas se registró un sismo en el valle del Colca de
magnitud 5.3 ML (escala de Richter) a una profundidad de 8 km generando daños
importantes en las localidades de Yanque, Ichupampa, Achoma, Maca, Coporaque y
localidades aledañas de la provincia de Caylloma.

Este sismo sirve como base para la presente investigación, tomando como punto de
partida la posible activación de la falla Yanque que estaría atravesando el poblado de
Yanque, que en conjunto con la geomorfología, el tipo de suelo y un factor
desencadenante como el tectonismo, generan un ambiente de peligro que afecta a los
habitantes de este poblado.

A fin de evaluar la ocurrencia de peligros naturales en el poblado Yanque, se realiza la


revisión bibliográfica disponible, estudios geotécnicos y geológicos presentes en la zona.
La síntesis de estos resultados confiere en la metodología propuesta por CENEPRED para
la elaboración de un mapa de peligros que establezca zonas de bajo, medio, alto y muy
alto peligro.

En base a las observaciones en campo y bibliografía revisada, se determina los principales


factores condicionantes frente a un peligro natural generado por la sismicidad; la
geomorfología agreste, el tipo de suelo amplificador de ondas sísmicas y el posible
fallamiento, frente a un tectonismo activo, hacen que la zona de estudio se considere como
un ambiente de peligrosidad media a alta en su mayoría.

Los daños registrados en el sismo del 14 de agosto del 2016 fueron moderados,
fundamentalmente porque la energía liberada en dicho sismo llegó al núcleo del poblado
sumamente atenuada, aun cuando las viviendas en su mayor parte son de adobe y piedras.
La presente tesis contiene información geológica de campo pre y post sismo, así como,
mapas, perfiles y fotografías que evidencias el grado de peligrosidad que ayuden a una
investigación más profunda de esta área.

Palabras claves: condicionantes, desencadenante, sismicidad, peligros, agreste.

iii
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, quiero agradecerle a Dios por permitirme realizar y finalizar mi


tesis sin ningún contratiempo, por haber iluminado mi camino, estando conmigo
en todo momento y porque me permitió culminar mi carrera.

Un agradecimiento muy especial a mi asesor, Ingeniero Pablo Meza Arestegui por


haberme brindado la oportunidad de recibir sus conocimientos, por inculcarme el
interés en la investigación y en la ciencia. Además de su disposición y buena
voluntad de compartir su experiencia y siempre dispuesto a responder mis
inquietudes a lo largo de todo este proceso.

También agradezco a todos los docentes durante todos los ciclos de Universidad
por sus conocimientos impartidos y experiencias transmitidas.

A mi padre por todas sus enseñanzas y confianza depositada en mí, por sus
consejos, por siempre creer en mí, por su apoyo incondicional, porque más que un
padre fue un amigo que siempre estuvo presente en los momentos más difíciles; a
mi madre por sus consejos y entereza, ya que sin ellos no hubiese podido lograr
muchos de mis objetivos trazados en la culminación de mi etapa universitaria.

A Gisela por ser mi compañera todo este tiempo, por ser mi bastón, por siempre
apoyarme ante todas las adversidades y por ayudarme a luchar en la vida.

Asimismo, quiero expresar mi agradecimiento al señor Cecilio por su disposición


y apoyo incondicional que encontraba siempre en él. A mis compañeros de la
universidad por su amistad sincera y todo su apoyo brindado durante toda esta
etapa.

iv
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
ÍNDICE

ABSTRAC....................................................................................................................................... ii
RESUMEN .................................................................................................................................... iii
AGRADECIMIENTOS................................................................................................................. iv
ÍNDICE .......................................................................................................................................... v
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................................... viii
ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................................................... ix
CAPITULO I ...................................................................................................................................1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................1
1.1. UBICACIÓN ........................................................................................................................1
1.1.1 Ubicación Política ........................................................................................................1
1.1.2. Ubicación Geográfica ..................................................................................................1
1.2. ACCESIBILIDAD ..................................................................................................................2
1.3. OBJETIVOS .........................................................................................................................2
1.3.1. Objetivo General ........................................................................................................2
1.3.2. Objetivos Específicos ..................................................................................................2
1.4. METODOLOGÍA DE TRABAJO .............................................................................................4
1.4.1. Trabajo de Bibliográfico ..............................................................................................4
1.4.2. Trabajo de Campo ......................................................................................................4
1.4.3. Trabajo de Gabinete ...................................................................................................4
1.5. TRABAJOS ANTERIORES .....................................................................................................5
CAPITULO II ..................................................................................................................................6
MARCO TEÓRICO ..........................................................................................................................6
2.1. MARCO FISIOGRÁFICO REGIONAL .....................................................................................6
2.1.1. Hidrografía ...............................................................................................................6
2.1.2. Drenaje ...................................................................................................................8
2.1.3. Clima ......................................................................................................................10
2.1.4. Vegetación .............................................................................................................11
2.1.5. Recursos Naturales ................................................................................................11
2.2. MARCO GEOLÓGICO REGIONAL ......................................................................................12
2.2.1. Geomorfología..........................................................................................................12
2.2.1.2. Altiplanicie .............................................................................................................12

v
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
2.2.1.3. Zonas Volcánicas ...................................................................................................13
2.2.1.4. Valles Interandinos ................................................................................................13
2.2.1.5. Cañón del Colca .....................................................................................................13
2.2.1.6 Otras Geoformas ....................................................................................................14
2.2.2. Unidades Litoestratigráficas .....................................................................................16
2.2.3. Geodinámica Regional ..............................................................................................23
2.2.4. Sismicidad.................................................................................................................28
2.2.5. Geología Histórica ....................................................................................................32
2.3. MARCO GEOTÉCNICO ......................................................................................................33
2.3.1. Mecánica de suelos ..................................................................................................33
2.3.2. Clasificación de los suelos.........................................................................................34
2.3.3. Terminología usada para la descripción de suelos y rocas .......................................37
2.4. MARCO TEÓRICO DE PELIGROSIDAD ...............................................................................40
6.2.1 Terminología de Peligro .............................................................................................40
6.2.2. Peligros Generados por Fenómenos de Origen Natural ...........................................41
CAPITULO III ...............................................................................................................................45
MATERIALES DE ESTUDIO ...........................................................................................................45
3.1. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................46
3.2. GEOMORFOLOGÍA LOCAL ................................................................................................46
3.3. UNIDADES LITOLÓGICAS ...............................................................................................48
3.3.1. Grupo Yura ...............................................................................................................48
3.3.2. Grupo Tacaza ............................................................................................................48
3.3.3 Depósitos Cuaternarios .............................................................................................49
3.4. ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO .......................................................58
3.4.1. Deslizamientos .........................................................................................................60
3.4.2. Estratificación ...........................................................................................................60
3.4.3. Fallas.........................................................................................................................60
3.4.4. Grietas ......................................................................................................................61
3.4.5. Volcanes ...................................................................................................................61
CAPITULO IV ...............................................................................................................................64
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................................64
4.1. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................64
4.2. PELIGROS GENERADOS POR SISMOS ...............................................................................64
4.2.1. Sismotectónica Local ................................................................................................66

vi
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
4.3. PARÁMETROS DE EVALUACIÓN PARA SISMICIDAD .........................................................68
4.3.1. Niveles de peligro .....................................................................................................69
5.5. FACTOR DESENCADENANTE ............................................................................................76
5.6. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................76
5.6.1. Metodología de Campo ............................................................................................76
5.6.2. Metodología de Gabinete .........................................................................................77
CAPITULO V ................................................................................................................................78
EVALUACIÓN DE PELIGROS ........................................................................................................78
5.1. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................78
5.2. CONDICIONES GEOMORFOLÓGICAS................................................................................79
5.2.1. Unidades Morfológicas del Área de estudio .............................................................79
5.3. CONDICIONES GEOLÓGICAS ............................................................................................85
5.3.1. Depósitos Cuaternarios del Área de Estudio ............................................................85
5.3.2. Tectónica en la zona de Estudio ...............................................................................86
5.4. CONDICIONES GEOTÉCNICAS ..........................................................................................89
5.4.1. Tipos de suelos encontrados en Calicata ..................................................................89
CAPITULO VI ...............................................................................................................................91
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ....................................................................................91
6.1. DETERMINACIÓN DE PELIGROS .......................................................................................91
6.1.1. Evidencias Geológicas...............................................................................................92
6.1.2. Actividad de las Fallas ...............................................................................................92
6.1.3. Indicadores de Magnitud ..........................................................................................93
6.1.4. Evidencias Tectónicas ...............................................................................................94
6.1.5. Sismicidad Histórica ..................................................................................................94
6.2. ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO ........................................................................................94
6.2.1. Análisis de Peligros – Método del CENEPRED ...........................................................95
 Factor condicionante sismicidad-fallamiento .............................................................95
 Factor condicionante Tipo de Suelo ...........................................................................97
 Factor condicionante Geomorfología (pendiente) .....................................................98
 Factor desencadenante Tectonismo.........................................................................100
6.3. INTERPRETACIÓN DE PELIGRO SÍSMICO ....................................................................102
 Peligrosidad final ......................................................................................................102
1.- CONCLUSIONES ...............................................................................................................107
2.- RECOMENDACIONES .......................................................................................................109

vii
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1 Temperaturas mínimas, medias y máximas del poblado de Yanque durante el año 2016…......9

Figura 2.2 Precipitaciones de enero a diciembre del poblado de Yanque durante el año 2016...............….9

Figura 2.3 Clasificación de los suelos según el Sistema Unificado de Clasificación de los suelos ……..35

Figura 2.4 Clasificación de peligros generados fenómenos de origen natural e inducidos por acción
humana (CENEPRED)…………………………………………………………………………………....41

Figura 2.5 Clasificación de peligros generados fenómenos de origen natural (CENEPRED). …………42

Figura 2.6 Clasificación de deslizamientos según su tipo y subtipo (CENEPRED). ……………...……43

Figura 2.7 Emisiones de ceniza por el volcán Sabancaya, registrada desde el 15 de octubre al 15 de
noviembre del 2017, fuente (Instituto Geofísico del Perú) …………………………………………...…44

Figura 4.1 Principales Parámetros de Evaluación para un peligro natural generado por Sismicidad
(CENEPRED)………………………………………………………………………………………...….68

viii
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 3.1 Clasificación de depósitos cuaternarios según su génesis, Parte I,( W. Tinta)……………….50

Tabla 3.2 Clasificación de depósitos cuaternarios según su génesis, Parte II, Fuente W. Tinta………..51

Tabla 3.3 Clasificación Cuaternaria por edades, clasificación Rusa y Norteamericana …………….…53

Tabla 3.4 Observaciones acerca de la Neotectónica del Perú. Fuente: Instituto Geofísico del Perú

(1981), elaborado por M. Serbier et.al. Con adaptaciones de W. Tinta (2000)…………………………54

Tabla 3.5 Clasificación de estructuras geológicas de acuerdo a su origen y características………..….58

Tabla 4.1 1 Rangos y zonificación de peligros, basados en el factor “R” y delimitados por colores,
(CENEPRED)…………………………………………………………………………………………….…………69

Tabla 5.1 : Geoformas observadas en la zona de estudio y enumeradas para zonificación en

el mapa geomorfológico……………………………………………………………………….………..80

ix
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. UBICACIÓN

La zona de estudio se encuentra ubicada en la Cordillera de los Andes en la


vertiente occidental al Sur del Perú, en el valle del Colca a una altitud de 3420
m.s.n.m. El Poblado de Yanque se encuentra ubicado aproximadamente de 8 km
al suroeste del Distrito de Chivay.

1.1.1 Ubicación Política


Distrito de Yanque
Provincia de Caylloma
Departamento de Arequipa

1.1.2. Ubicación Geográfica


La zona de estudio, distrito de Yanque se encuentra ubicado en las
siguientes coordenadas:

(DATUM WGS84)
Norte 8267963
Este 214992
Altitud 3420 m.s.n.m.

1
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
La extensión de la zona estudiada (Distrito de Yanque) abraca un área de1.100
km2 aproximadamente. (Ver Mapa 1.1)

1.2. ACCESIBILIDAD
Para acceder al poblado de Yanque se cuenta con caminos afirmados, aunque en
el tramo final los accesos lo constituyen por trochas que en épocas de lluvia se
tornan de difícil acceso por el lodo acumulado.
El siguiente cuadro resume las distancias, tiempos y tipos de caminos:

De: A: Distancia Tiempo camino


Arequipa Yura 29 Km 1 hr – 15min Asfaltado
Yura Patahuasi 54 km 58 min Asfaltado
Patahuasi Calicalli 30 Km 26 min Asfaltado
Calicalli Chivay 52 Km 52 min Asfaltado
Chivay Yanque 8 Km 12 min Trocha

El Poblado Yanque es donde se ha realizado el presente estudio (Ver Mapa 1.1)

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General


Evaluar e identificar factores condicionantes frente a un factor
desencadenante como es la sismicidad, que generen valores de
peligrosidad en el poblado Yanque, para proporcionar medidas de
prevención.

1.3.2. Objetivos Específicos


 Estimar niveles de peligrosidad en base a factores generadores de peligro.
 Analizar y determinar las clases de peligros que existen en el área de
estudio.
 Determinar las zonas de peligrosidad del poblado de Yanque basándose en
un estudio geológico y matricial (CENEPRED).
 El presente estudio servirá para obtener el Título Profesional de Ingeniero
Geólogo.

2
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
3
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
1.4. METODOLOGÍA DE TRABAJO

El desarrollo del presente trabajo se efectuó teniendo en consideración las


siguientes etapas:

1.4.1. Trabajo de Bibliográfico

 Evaluación de Información disponible.


 Análisis de fenómenos geológicos en la zona de estudio.
 Recopilación de información hidrológica.
 Recopilación de información Geológica.

1.4.2. Trabajo de Campo

 Evaluación Geológica.
 Reconocimiento General de la zona de estudio.
 Mapeo Geológico y Geotectónico.
 Toma de muestras en puntos representativos para un análisis repectivo.

1.4.3. Trabajo de Gabinete

 Sistematización de la información de campo.


 Ensayos de laboratorio.
 Elaboración de mapas representativos de la zona de estudio.
 Interpretación de resultados Geológicos – Geotécnicos.
 Preparación del informe.
 Presentación de tesis.

4
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
1.5. TRABAJOS ANTERIORES

Como base bibliográfica para la elaboración del presente trabajo, se ha tomado en


cuenta los siguientes trabajos:

 Bernal Esquia, Isabel. 2000 “Caracteristicas de la sismicidad en la Región


Sur de Perú. Revista de trabajos de investigación”, CNDG – Biblioteca.

 Casaverde L. y Vargas J. (1980), "Zonificación Sísmica del Perú", II


Seminario Latinoamericano de Ingeniería Sismo-Resistente, Organización
de Estados Americanos y Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima,
Perú.

 Delgado, Gabino (2016), “Evaluación Geológica Post-sismo del 14 de


agosto del 2016: Reactivación de la falla Yanque Arequipa”, INGEMMET
(Informe Técnico A6726).

 Mariño, J. (2010), “Mapa Geológico del Valle del Colca (Arequipa):


Herramienta para la Gestión de Riesgos y la Planificación del Turismo”.

 Silgado, Enrique (1978), “Historia de los Sismos Más Notables Ocurridos


en el Perú (1513 - 1974)”, Instituto de Geología y Minería, Boletín Nº 3,
Serie C, Geodinámica e Ingeniería Geológica, Lima, Perú.

 Tavera, Hernando (2016), “Análisis de los Principales Peligros Naturales en


el Valle del Colca – Arequipa” Instituto Geofísico del Perú - Subdirección
de Ciencias de la Tierra Sólida Unidad de Sismología.

5
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. MARCO FISIOGRÁFICO REGIONAL

2.1.1. Hidrografía

La cuenca estudiada se encuentra formada por el Río Camaná – Majes


(principalmente), que viene a formar el Río Colca, situado en el sur del
país en la provincia de Caylloma, departamento de Arequipa. (Ver Mapa
2.1)

La cuenca colectora del área de estudio está situada en el Sur del Perú,
ocupando una superficie de 17 220 km2. En su desarrollo ocupa las
provincias de Caylloma, Condesuyos, Castilla y Camaná, siendo la
vertiente Pacífica Peruana más extensa.

El río Colca es el colector hidrográfico de la zona, es un río de régimen


constante y con aumentos de caudal en épocas de avenida, las numerosas
quebradas laterales que descienden de ambas márgenes del río Colca
están caracterizadas por los profundos y estrechos cauces.
La zona correspondiente a Yanque el río ha desarrollado su cauce en
medio de limos lacustres procedentes de las quebradas adyacentes que
desembocan en el valle principal.

6
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
7
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
2.1.2. Drenaje

La cuenca del río Colca-Camaná-Majes comprende áreas que se ubican en


diferentes regiones que varían en altitud y llegan hasta los 6,300 msnm,
donde se manifiestan marcadas diferencias en el régimen de
precipitaciones, con influencia directa de la altura y de las condiciones
orográficas del macizo rocoso andino, denotándose un incremento a
medida que nos alejamos de la influencia marina litoral.

El río Colca tiene su origen en las alturas de los cerros Yaretane y Torre,
ubicados a 4,750 msnm, alimentando sus cursos de agua primordialmente
con las precipitaciones que caen en las alturas del flanco Occidental de la
Cordillera de los Andes y con los aportes de precipitaciones y aguas
subterráneas (manantiales), así como de los diferentes riachuelos ubicados
en ambas márgenes.

El río Colca, recibe una serie de afluentes, siendo el mayor el río Negrillo,
luego recibe las aguas del río Acopunco y a partir de esta confluencia
cambia de rumbo y se dirige al SSO, hasta Chivay donde varía nuevamente
su dirección y discurre con rumbo E-W, formando un importante valle
agrícola entre los 3 651 m (Chivay-Yanque) y los 2 219 m (confluencia
del Colca con el río Huaro Rumi). Concluye el valle agrícola y el Colca
formando un largo y profundo cañón, sigue con dirección NO-SE hasta
confluir con el río Andamayo, donde una vez más cambia de rumbo y de
nombre pues se dirige con dirección N-S, y la denominación de río Majes
nombre que se mantiene hasta poco antes de su desembocadura, llegando
al mar como río Camaná, al Norte de la ciudad de Camaná.

Su drenaje es principalmente ramificado, paralelo y rectangular en forma


localizada, predominando una red hidrográfica NW – SE, estimándose
unas características en su marco estructural y litológico.

8
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
9
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
2.1.3. Clima

El clima en el poblado de Yanque generalmente es frío, está caracterizado


por un clima frígido y con presencia de heladas la mayor parte del año y
fuertes precipitaciones en los meses de diciembre a marzo, siendo febrero
el mes de mayor precipitación.

La diferencia en la precipitación entre el mes más seco y el mes más


lluvioso es de 107 mm. Durante el año, las temperaturas medias varían en
4.8 ° C y el mes más caluroso del año con un promedio de 10.9 °C de
febrero; julio tiene la temperatura promedio más baja del año. Es 6.1 ° C.

TEMPERATURAS - POBLADO YANQUE

100%
80%
60%
40%
20%
0%
-20%

Temperatura min. (c°) Temperatura medio. (c°) Temperatura max. (c°)

Figura 2.1 Temperaturas mínimas, medias y máximas del poblado de Yanque durante el año 2016 (INEI)

PRECIPITACIÓN (mm)

120
100
80
60
40
20
0

Figura 2.2 Precipitaciones de enero a diciembre del poblado de Yanque durante el año 2016 (INEI)

10
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
2.1.4. Vegetación

En la vegetación se presentan cambios muy marcados debido a la gradiente


altitudinal y por ende climatológica que se presenta.
A pesar de las condiciones extremas encontramos una flora diversa
conformada por cerca de 300 especies, de las cuales algunas son usadas
como medicinales, otras como combustibles (leña), otras como tintóreas,
y otras como pastos nutritivos palatables para el ganado domesticado
y animales silvestres como la vicuña y el guanaco. Entre las más
representativas está el Ichu, la Yareta, el Bofedal, y el Tolar; así como una
gran variedad de Cactáceas.

2.1.5. Recursos Naturales

Las actividades principales de la zona son la agricultura, la ganadería y el


turismo, entre los principales cultivos está la papa, la quinua, etc. En
cuanto a la ganadería está el ganado vacuno y ovejuno; así mismo en la
pesca se encuentra la trucha.

En relación con el turismo se encuentran fuentes termomedicinales como


es el caso de las Aguas Termales de Chacapi; estos son llamados también
los Baños de Yanque, el turismo arqueológico se localiza en lugares como
las Andenerías de Llactacucho; este recurso arqueológico, como su
nombre ya indica, se ve conformado por sistemas de andenerías que tienen
una peculiar forma de distribución en contraste con recursos análogos, a
los atractivos arqueológicos anteriores se agrega el Complejo
Arqueológico de Uyo-Uyo que aparentemente habría sido una importante
ciudadela, en la que se distinguen tanto estructuras habitacionales, como
agrícolas y hasta un cementerio. El recurso pertenece a la Cultura Collagua
y es parte del Patrimonio Cultural de la Nación.

11
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
2.2. MARCO GEOLÓGICO REGIONAL

2.2.1. Geomorfología

El área estudiada muestra un relieve característico de altas cordilleras por


procesos vulcano-tectónicos principalmente en el terciario superior y en el
cuaternario. El modelado tiene control estructural y litológico, donde los
agentes geomorfológicos son variados tales como la topografía, la altitud,
la litología, la estructura, la hidrografía y el clima, además factores
climatológicos e hidrográficos han jugado un papel importante en la
formación de cada geoforma, cuyas características actuales en la zona
estudiada son:

2.2.1.1. Altas Cumbres

Con este nombre se designa a la unidad geomorfológica distribuida


en forma circular, ocupando los bordes norte del cuadrángulo de
Chivay, presentando cotas entre los 4500 y 5500 m.s.n.m.

Las altas cumbres se caracterizan por su topografía accidentada que


fueron modeladas por las diferentes etapas de erosión.

El relieve se encuentra, fundamentalmente sobre las rocas del


Grupo Tacaza y representando las partes más altas de la cordillera
Occidental

2.2.1.2. Altiplanicie

Es una extensa planicie donde las cotas varían entre los 3500 y
5000 m.s.n.m. La cordillera de los Andes forma un macizo
imponente que se levanta junto a la depresión intermedia en forma
de un gran plano inclinado.

12
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
Los materiales erosionados de estas cordilleras y los expulsados
por los volcanes rellenaron la depresión central, formando planicies
que dieron a esos sectores el nombre de altiplano.

2.2.1.3. Zonas Volcánicas

Esta unidad se caracteriza por su modelado, que presenta una forma


cónica, ondulada y con pendientes suaves.

Ocupan las partes más altas del cuadrángulo y forman diversos


sistemas volcánicos, que están presenten en forma de domos de
lava.

2.2.1.4. Valles Interandinos

Con este nombre se designa a una serie de depresiones de regulares


proporciones que se forman entre las cordilleras y no simplemente
por el producto de la erosión fluvial.

El valle del Colca tiene una extensión de 100 km de largo y ocupa


sólo un sector de la cuenca del río Colca, comprendido entre los
distritos de Callalli y Huambo. La ruta al Colca recorre las faldas
del Chachani y atraviesa planicies llenas de ichu y yareta, muestras
de la vegetación andina. En estos lugares habitan además alpacas y
vizcachas, que son animales representativos de la zona.

2.2.1.5. Cañón del Colca

Se designa así a la unidad labrada por el Río Colca que alcanza una
altitud de 4160 metros. La formación de Cañón del Colca se dio
aproximadamente en las etapas tectónicas Andina y Quechua, es
decir en los últimos 150 millones de años, pero su proceso de
profundización se debe a varios factores como el crecimiento de
la Cordillera de los Andes, desglaciaciones durante el Cuaternario

13
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
y principalmente por los procesos erosivos acelerados causados por
el río Colca. Finalmente, la formación del primitivo Cañón Colca
debe haberse iniciado aproximadamente hace unos 10 millones de
años atrás, pero su forma actual corresponde probablemente al
último millón de años, es decir al Cuaternario.

La morfología del gran Cañón del Colca, se vio influenciada por


las actividades volcánicas del Sabancaya y Hualca Hualca,
ocurridas dentro del último millón de años, cuyos depósitos
formaron un dique natural de más de 5 km de base y 500 m de
altura, entrampando al río Colca por cientos a miles de años,
generando así la formación de un gran lago, que se habría extendido
desde el poblado de Madrigal hasta Yanque. Luego se produjo la
ruptura abrupta del dique originando la profundización actual del
cañón, es en esta etapa que el cañón del Colca se presenta como un
desfiladero de varios metros de profundidad y poco ancho, que
localmente se angosta en los parajes Incasaltana y Puente Inca; se
profundiza aguas abajo, para transformarse abruptamente en un
cañón de grandes proporciones con pendientes que bordean los 60°
de inclinación. Es común encontrar acantilados verticales de
cientos de metros de desnivel con una perfecta disyunción vertical.

2.2.1.6 Otras Geoformas


Las otras geoformas se presentan cubriendo a las unidades
anteriores y se distribuyen en toda el área.

A estas geoformas se las puede integrar en dos grupos:


 De erosión, conformadas por valles glaciares acompañada
un control lito-estructural.
 Formadas por acumulación, conformados por conos
aluviales, terrazas y deslizamientos

14
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
15
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
2.2.2. Unidades Litoestratigráficas

2.2.2.1. Formación Hualhuani

La formación Hualhuani, litológicamente está conformada por


areniscas cuarcíticas blancas, duras de grano fino a medio con
estratificación cruzada; las areniscas por intemperismo, dan
coloraciones rojo amarillentas de tonos claros, debido al contenido
de fierro.

Se ubica en la margen inferior izquierda de la Quebrada Uchurca


entre un sobreescurrimiento inferido con el Cerro Condori con un
espesor de 100 metros aproximadamente.

Tanto en la base como en el techo de la Formación Hualhuani son


estratigráficamente concordante con la formaciones Gramadal y
Murco, respectivamente.

Edad.- Por las edades de las unidades infra y suprayacente y por


fósiles encontrados, la formación Hualhuani se ubica en el
Cretáceo Inferior. La Formación Hualhuani se relaciona con la
unidad homónima descrita en los alrededores de Arequipa.

2.2.2.2. Formación Murco

La Formación Murco se ha dividido en cuatro miembros: Miembro


A, Miembro B, Miembro C y Miembro D; en el área de estudio, se
encuentran en la parte inferior izquierda del cuadrángulo de Chivay
y en la Quebrada de los Molinos, habiéndose determinado dos
zonas netamente diferenciadas por su posición estratigráfica que se
encuentran separadas por una falla inferida al este del poblado de
Chivay.

16
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
Miembro A.- Está constituido por limonitas rojizas con
intercalaciones de areniscas rojizas y verdes de grano medio a fino.

Miembro B.- Está constituido por intercalaciones de areniscas


cuarzosas amarillentas y rojizas de grano fino a medio con
intercalaciones de areniscas arcósicas rojas.

Edad.- En el cuadrángulo de Chivay no se han encontrado fósiles,


pero J.CALDAS, en el cuadrángulo de Huambo, encontró un
espécimen Crassatella sp. En los niveles superiores de la
formación, en una intercalación verde olivo, con limonitas verdes
y capas de areniscas calcáreas.

La formación Murco por sobre yacer sobre la Formación Hualhuani


de Cretáceo inferior, está dentro del lapso Neocomiano Superior –
Aptiano.
Se la correlaciona con la Unidad homónima de la región Arequipa,
Formación Huancané, esto en la parte sur del Perú.

2.2.2.3. Grupo Tacaza

El Grupo Tacaza está presente con gran importancia en los


cuadrángulos de Caylloma, Chivay y la localidad de Sibayo donde
se han logrado diferenciar a las formaciones con sus respectivas
unidades.

Para la descripción de este capítulo se describirá la formación


Orcopampa, esta formación está presente como parte del desarrollo
del área de estudio.

17
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
Formación Orcopampa.- Aflora casi en forma continua en la parte
superior del cuadrángulo de Chivay; estratigráficamente yace en la
parte superior de la formación Huanca de manera discordante.

Litológicamente está constituido por Brechas con coloraciones


rojizas y verdosas, lavas andesíticas a traquiandesíticas, con tobas
intercaladas y un conglomerado local en la base.

Edad.- Para la determinación de la edad del Grupo Tacaza, se


realizaron dataciones radiométricas por K/Ar, se dató una edad de
17.2 m.a., por lo que se puede concluir que el Grupo Tacaza
pertenece al Mioceno.

Se relaciona con la unidad Homónima descrita en la Coordillera


Occidental del sur del Perú y su equivalente marino sería la
formación Pisco.

2.2.2.4. Depósitos Aluviales Recientes

Los depósitos recientes están representados por depósitos de río,


conos de deyección, limonitas y material de deslizamiento.

Los dos primeros se distribuyen a lo largo de los cursos de los ríos,


como es el caso del Río Colca, presentando un control litológico –
estructural.

El material de estos depósitos consta de grava, arena y limo, con


matriz areno-limosa, en forma de capas groseramente estratificadas
y con niveles lenticulares de material fino.

Los deslizamientos son producto de la sobresaturación de agua que


acompañado al vulcanismo presente en la zona, crean constantes
deslizamientos de material fino en su mayoría.

18
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
Los depósitos recientes, como su nombre lo indica, se han formado
en los últimos 10,000 años y nos revelan el grado de erosión actual.

2.2.2.5. Depósitos Morrénicos

Los depósitos morrénicos proceden de la fusión del hielo cuando


cede la acción transportadora del glaciar. Se acumulan en morrenas
de retroceso que marcan diferentes estadíos en el retroceso del hielo
glaciar.

2.2.2.6. Depósitos Coluviales

Son bloques rocosos angulosos heterométricos acumulados al pie


de taludes escarpados en forma de conos. Los bloques angulosos
más gruesos se depositan en la base y los tamaños menores
disminuyen gradualmente hacia el ápice.

2.2.2.7. Depósitos de Deslizamiento

Son acumulaciones de suelo cuaternario que ha sufrido


movimiento o proceso de reacomodo lento o escurrimiento rápido
bajo el influjo de la fuerza de la presión de carga por hidratación.

19
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
20
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
21
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
22
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
2.2.3. Geodinámica Regional

Desde el punto de vista tectónico, el sur del Perú es una de las regiones
más activas del planeta y está sujeta a varios fenómenos naturales, la
actividad tectónica de la región occidental del continente sudamericano,
están relacionadas con la interacción principalmente de las litosféricas de
América del Sur y de Nazca, constituyendo una de las regiones de
subducción más extensas en nuestro planeta. Sumada a esto, la actividad
volcánica y tectónica generada por el vulcanismo, hace a esta área una de
las más peligrosas en el Sur del Perú.

Para este estudio se ha dividido el tectonismo por zonas: Zona poco


deformada, zona deformada y zona altamente deformada.

2.2.3.1. Zona Poco Deformada

El área estudiada en su mayoría está conformada por material


cuaternario que estaría cubriendo lavas andesíticas y zonas con
depósitos volcánicos que muestran evidencias de haber sido
erosionados y retrabajados por la actividad glacial, es así, que
observamos morrenas y depósitos fluvio-glaciares cubriendo
dichos depósitos, es así que en el SW del cuadrángulo de Chivay
se observa poco tectonismo y zonas de poca deformación.

2.2.3.2. Zona Deformada

Esta zona en su mayoría está conformada por brechas y lavas


andesíticas pertenecientes al Grupo Tacaza y zonas con depósitos
volcánicos cuaternarios, la misma que ha sido sometida a diferentes
eventos tectónicos como la Fase Peruana, Pliocénica y
Cuaternaria.
La zona deformada está presente en la margen superior y superior
derecha del cuadrángulo, las cuales han sido afectadas por el
vulcanismo presentando bandeamiento y foliación.

23
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
2.2.3.3. Zona Altamente Deformada

La zona altamente deformada está conformando y abarcando la


mayor área de estudio desde el punto de vista regional, aunque gran
parte del territorio se encuentra cubierto por material cuaternario,
lo que hace difícil precisar un tectonismo en otras zonas, diferentes
a las ya establecidas.

La geología de la zona de estudio se encuentra en la parte media de


la Cuenca del Río Camaná – Majes – Colca. Se caracteriza por
tener una geomorfología y geología compleja y variada, en esta
región se presentan procesos tectónicos, volcánicos, climáticos y
de movimientos en masa que dan lugar a un relieve abrupto. En tal
sentido, el valle del Colca presenta en ambas márgenes montañas
con pendientes elevadas y constituidas de brechas, rocas volcánicas
y material cuaternario. El fondo de valle está constituido por
depósitos no consolidados, derivados de avalanchas,
deslizamientos, lacustres, fluviales y fluvio-glaciares.

En ambas márgenes se puede observar rocas del Grupo Tacaza,


compuesto de rocas volcánicas andesíticas, lavas y presencia de
tobas. Se observan complejos volcánicos Miopliocenos del Grupo
Barroso estos se encuentran emplazadas en las partes altas de los
flancos del valle. Sus cumbres conservan la morfología de
morrenas cuaternarias. Al norte de Chivay se observan bien
conservados los pulsos lávicos cuaternarios del Grupo Andahua
inferior; y los depósitos lacustres se encuentran emplazados en el
fondo de valle acompañados de depósitos aluviales generados por
eventos locales.
El área estudiada se encuentra enmarcada por eventos volcánicos
que periódicamente desencadenan en eventos sísmicos viéndose
principalmente involucrados los poblados de Yanque, Ichupampa
y Achoma.

24
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
2.2.3.4. Lineamientos Y Fallas

El área estudiada se ubica dentro de la Zona Volcánica de los


Andes Centrales, esta zona se encuentra constituida por
estratovolcanes con un cráter central, domos y conos
monogenéticos de escorias de lavas asociados a flujos <10 000 B.P
(Delacour et al.,2007; De Silva & Francis, 1991). Los depósitos
volcánicos cuaternarios muestran evidencias de haber sido
erosionados y retrabajados por la actividad glacial, es así, que
observamos morrenas y depósitos fluvio-glaciares cubriendo
dichos depósitos.

En la actualidad la actividad sísmica en el área es elevada, es así


que Benavente et al. (2010, 2012) describen un control estructural
NO-SE en el arco volcánico Cuaternario a lo largo de
aproximadamente 300 km, corredor estructural conformado por
fallas normales principalmente con buzamientos opuestos y que
cortan depósitos volcánicos cuaternarios. David (2007) y Antayhua
(2002) analizaron la actividad sísmica de esta área, identificando
su distribución tanto en superficie como en profundidad y hallando
mecanismos focales con soluciones de tipo normal, siendo
compatible con lo observado en el terreno. Benavente et al. 2016
(en revisión) presentan una actualización del mapa neotectónico
del Valle del Colca, poniendo en evidencia con registros
geológicos, 14 nuevas fallas activas, una de ellas viene a ser la falla
Yanque con 37 kilómetros de longitud aproximadamente.

2.2.3.5. Deslizamientos

Un deslizamiento es un tipo de corrimiento o movimiento de masa


de tierra, provocado por la inestabilidad de un talud. Se produce
cuando una gran masa de terreno se convierte en zona inestable y
desliza con respecto a una zona estable, a través de una superficie
o franja de terreno pequeño espesor. Los deslizamientos se

25
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
producen cuando en la franja se alcanza la tensión tangencial
máxima en todos sus puntos ya sea por precipitaciones que
humedecen y saturan el suelo o debido a eventos tectónicos que
desestabilizan a un talud.
Los deslizamientos también pueden ser ocasionados por la acción
del hombre como:

 La deforestación de las faldas de los cerros o montañas.


 Las formas de sembrar en las montañas no son las más
adecuadas (sembrar a favor de la pendiente).
 La construcción de muchas casas o comunidades en las
faldas de las montañas.
 Los cortes que se hacen en las faldas de las montañas para
construir carreteras, caminos o viviendas.

Los deslizamientos en la zona, generalmente son originados por


eventos sísmicos asociados a un vulcanismo, los últimos
deslizamientos con mayor envergadura fueron ocasionados por los
sismos, entre los últimos registrados están:

 El 17 de abril del 2012, con el deslizamiento del cerro


Munaymuchay del distrito de Yanque, dejando sin el servicio de
agua potable a 1600 habitantes y sepultando 3 hectáreas de
cultivo.
 El 14 de agosto del 2016, con 4 fallecidos, 50 personas heridas
y con el deslizamiento del cerro Tiparani dejando
incomunicados a los distrito Yanque y Achoma,

26
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
27
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
2.2.4. Sismicidad

Es la actividad sísmica en un área particular durante un cierto período de


tiempo, o como la cantidad de energía liberada en forma de ondas sísmicas.
Sin embargo, la representación de la sismicidad deberá tener en cuenta no
sólo el número de eventos registrados sino también su dimensión,
frecuencia y distribución espacial, así como su modo de ocurrencia.

Se tiene referencias históricas de terremotos, la información se remonta a


la época de la conquista. En la descripción de los sismos se ha recurrido y
utilizado documentos básicos los trabajos de Silgado (1968), describiendo
los terremotos ocurridos en el sur del Perú.

Entre los años de 1513 - 1515.- Grandes sismos acompañados de


formidables deslizamientos de tierra de algunos cerros altos, en la costa el
mar sobrepasó muchas veces la línea de playa. En Arequipa alcanzó
intensidades de VIII en la Escala Modificada de Mercalli.

22 de enero 1582.- A las 11:30 terremoto que destruyó la Ciudad de


Arequipa. El movimiento se percibió en Lima. Perecieron más de 30
personas sepultadas entre los escombros, tuvo una magnitud de 8.1. (750
Km. al NE de Arequipa), el movimiento sísmico alcanzó una intensidad
de X en la Escala Modificada de Mercalli, en Socabaya; en Arequipa se
sintió con una intensidad de IX.

En el año de 1590.- Fuerte sismo sentido en casi toda la Costa del Sur del
Perú, destruyó el pueblo de Camaná debido a la salida del mar y el
represamiento del río.

19 de febrero de 1600.- A las 05:00, fuerte sismo causado por la explosión


del Volcán Huaynaputina (Omate), la lluvia de ceniza obscureció el cielo
de la Ciudad de Arequipa, según el relato del Padre Bartolomé Descaurt.
Se desplomaron todos los edificios con excepción de los más pequeños,

28
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
alcanzando una intensidad de XI en la Escala Modificada de Mercalli, en
la zona del volcán.

24 de noviembre de 1604.- A las 13:30, la conmoción sísmica golpeó las


ciudades de Arequipa y Arica. Un tsunami destruyó la ciudad de Arica y
el puerto de Pisco, como consecuencia del Tsunami murieron 23 personas
en Arica. Tuvo una magnitud de 7.8, y alcanzó una intensidad de VIII en
la Escala Modificada de Mercalli, en las ciudades de Arequipa, Moquegua,
Tacna y Arica.

20 de octubre de 1687.- Gran movimiento sísmico ocurrido en la ciudad


de Arequipa aproximadamente a las 06:30 horas, causando serios daños en
los templos y viviendas. Del mismo modo el mar inundó parte del litoral
comprendido entre Chancay y Arequipa.

22 de Agosto de 1715.- A las 19:00 horas, en la ciudad de Arequipa ocurrió


un gran terremoto que sepultó a pequeños pueblos por los derrumbes de
las partes altas de los cerros, alcanzando una intensidad de VII en la Escala
Modificada de Mercalli, el movimiento se sintió en Arica.

08 de Enero de 1725.- A las 08:00 horas, fuerte temblor remeció la ciudad


de Arequipa destruyendo la mayor parte de sus viviendas, éste movimiento
sísmico tuvo una intensidad de VII en la Escala Modificada de Mercalli,
como consecuencia del sismo se levantó una gran polvareda que cubrió la
ciudad.
27 de Marzo de 1725.- Gran sismo que se sintió en toda la costa sur del
Perú, llegándose a sentir hasta el Callao, el pueblo de Camaná fue el que
sufrió grandes daños, el mar salió sobrepasándose la línea de playa.

13 de mayo de 1784.- A las 07:35. Terremoto que sacudió a la ciudad de


Arequipa, ocasionando graves daños en sus templos, murieron 54
personas, 500 heridos, tuvo una magnitud de 8.4, en Arequipa alcanzó una
intensidad de VII en la Escala Modificada de Mercalli.

29
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
10 de julio de 1821.- A las 05:00. Terremoto que causó graves daños en
los pueblos de Camaná, Ocoña, Caravelí, Chuquibamba y valle de Majes.
Se sintió en Lima. Murieron 70 personas en Camaná y Ocoña, 60 en
Chuquibamba y 32 en Caravelí, tuvo una magnitud de 7.9, y una intensidad
de VII en la Escala Modificada de Mercalli.

08 de octubre de 1831.- A las 21:15, fuerte sismo en Tacna, Arica y en el


interior del departamento de Arequipa, ocasionó algunas víctimas y
alrededor de 32 heridos.

18 de Setiembre de 1833.- A las 05:45 violento movimiento sísmico que


ocasionó la destrucción de Tacna y grandes daños en Moquegua, Arequipa,
Sama, Arica, Torata, Locumba e Ilabaya, murieron 18 personas; fue
sentido en La Paz y Cochabamba en Bolivia.

13 de agosto de 1868.- A las 16:45. Este terremoto alcanzó una intensidad


de grado XI y fue acompañado de tsunami. Según el historiador Toribio
Polo (1904), este terremoto es uno de los mayores que se han verificado
en el Perú desde su conquista.

Este movimiento sísmico destruyó la ciudad de Arequipa, llegando a


producir fracturas en los cerros de la caldera, inmediatos a los baños de
Yura. Este movimiento sísmico ocasionó fuerte destrucción en Arica,
Tacna, Moquegua, Ilo, Torata, Iquique y Arequipa. A las 17:37 empezó un
impetuoso desbordamiento del mar.
03 de noviembre de 1869.- A las 19:30 horas se produjo un fuerte temblor
local en Arequipa que causó deterioros en los edificios, alcanzando una
intensidad de VI en la Escala Modificada de Mercalli.

06 de agosto de 1913.- A las 17:13. Terremoto que destruyó la ciudad de


Caravelí, este movimiento produjo desplome de todos los edificios de
dicha ciudad y derrumbes de las laderas del valle. Hubo 4 heridos, además
afectó otras poblaciones situadas más al Sur como la de Chuquibamba.

30
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
11 de octubre de 1922.- A las 09:50. Fuerte sismo que causó daños
considerables en Arequipa, Caravelí y Mollendo. Fue sentido fuertemente
en Chala, Acarí, Puquio, Palpa, Ica y Cañete.

La posición geográfica fue de -16º Lat. S. y -72.5º Long. W, se estima su


profundidad focal en 50 kilómetros y su magnitud 7.4 en Arequipa y
Mollendo se sintió con una intensidad de VI de la Escala Modificada de
Mercalli

11 de octubre de 1939.- A las 09:59. Se registró un fuerte sismo en el


Observatorio Sismológico de Lima. Causó graves daños en el pueblo de
Chuquibamba y Caravelí,

11 de mayo de 1948.- A las 03:56. Fuerte movimiento sísmico en la región


Sur afectó parte de los Dptos. de Arequipa, Moquegua y Tacna. En el área
central alcanzó el grado VII en la Escala Modificada de Mercalli con una
magnitud de 7.1, en Moquegua se sintió con una intensidad de VII y en
Arequipa alcanzó una intensidad de VI en la Escala Modificada de
Mercalli.

20 de julio de 1948.- A las 06:03. Sismo ligeramente destructor en las


poblaciones de Caravelí y Chuquibamba. En el área epicentral alcanzó el
grado VI-VII en la Escala Modificada de Mercalli, la magnitud fue de 7.1.
15 de Enero de 1958.- A las 14:14:29, terremoto en Arequipa que causó
28 muertos y 133 heridos. Alcanzó una intensidad del grado VII en la
Escala Modificada de Mercalli, y de grado VIII en la Escala Internacional
de Intensidad Sísmica.

13 de enero de 1960.- A las 10:40:34, fuerte terremoto en el departamento


de Arequipa que dejó un saldo de 63 muertos y centenares de heridos.

El pueblo de Chuquibamba quedó reducido a escombros, siendo


igualmente destructor en Caravelí, Cotahuasi, Omate, Puquina, Moquegua
y la ciudad de Arequipa.

31
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
09 de marzo de 1960.- A las 18:54, se produjo una violenta réplica del
terremoto del 13 de enero en la ciudad de Arequipa, tuvo una Intensidad
de V en la Escala Modificada de Mercalli, en la ciudad de Arequipa se
sintió con una magnitud de 6.0 y una intensidad de grado VIII.

26 de enero de 1964.- A las 04:00 se produjo un sismo en el Sur del Perú,


en Arequipa como producto del violento movimiento se registró cuatro
heridos, y daños en las viviendas que ya se encontraban remecidas por
anteriores sismos, este sismo tuvo una intensidad de VI en la Escala
Modificada de Mercalli en la ciudad de Arequipa y V en Mollendo y
Ubinas.

16 de febrero de 1979.- A las 05:08:53, fuerte terremoto en el


departamento de Arequipa, que ocasionó algunas muertes y muchos
heridos. Este sismo produjo severos daños en las localidades de
Chuquibamba y pueblos del valle de Majes.

Alcanzó una intensidad máxima del grado VII en la Escala Internacional


de Intensidad Sísmica y la magnitud de 6.2.

23 de junio de 2001.- A las 15 horas 33 minutos, terremoto destructor que


afectó el Sur del Perú, particularmente los Departamentos de Moquegua,
Tacna y Arequipa, seguido por un tsunami que abatió las costas de
Camaná.

2.2.5. Geología Histórica

 En el cretáceo Inferior se depositaron areniscas cuarcíticas con marcada


estratificación cruzada (formación Hualhuani).

32
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
 Durante el Neocomiano - Aptiano se depositaron limonitas, areniscas
calcáreas y areniscas cuarzosas con estratificación cruzada (formación
Murco).

 En el mioceno se desarrolló una actividad volcánica con acumulación


clástico-volcánica, constituyendo volcanitas del Grupo Tacaza.

 En el Pleistoceno se desarrolló una actividad Volcánica andesítica,


acumulándose en forma de estrato-volcán perteneciente al Grupo Barroso.

 Durante el cuaternario se produjo un vulcanismo explosivo-andesítico que


dio origen a conos de escoria, relacionados también a fallamientos,
simultáneamente la acción denudatoria originó formas de agradación y
degradación que dieron forma la geomorfología actual con la formación de
ríos, quebradas, conos, aluviales, etc.

2.3. MARCO GEOTÉCNICO

2.3.1. Mecánica de suelos

La mecánica de suelos es la aplicación de las leyes de la mecánica y la


hidráulica a los problemas de ingeniería que tratan problemas relacionados

33
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
a la consolidación de partículas subatómicas y de los sedimentos.

Incluye temas importantes como la investigación de las propiedades físicas


y químicas del suelo, la teoría del comportamiento de los suelos sujetos a
cargas y la aplicación de dichos conocimientos empíricos a la práctica.

El comportamiento estático de la estructura también estará determinado


por la funcionalidad del material aplicado, quien en todo momento
interactúa con el medio del soporte.

 Propiedades Físicas.- El suelo es una mezcla de materiales sólidos,


líquidos y gaseosos. La proporción de los componentes de este determina
una serie de propiedades que se conocen como propiedades físicas entre
las cuales citaremos:
 Textura
 Granulometría
 Porosidad
 Tamaño y forma de los granos
 Plasticidad
 Límites de Attemberg

 Propiedades de Estado
 Índices físicos
 Compacidad
 Consistencia

 Propiedades de Ingeniería
 Resistencia
 Permeabilidad
 Compresibilidad

2.3.2. Clasificación de los suelos

34
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
La determinación y cuantificación de las propiedades de un suelo,
efectuadas mediante ensayos vistos en el anterior apartado, tienen como
objetivo último, el establecimiento de una división sistemática de los
diferentes tipos de suelos existentes, atendiendo a la similitud de sus
caracteres físicos y geomecánicos.

Una adecuada y rigurosa clasificación permite al ingeniero una primera


idea cercana acerca del comportamiento que cabe esperar un suelo como
cimiento firme, a partir de propiedades de sencilla determinación;
normalmente.

De las múltiples clasificaciones existentes, se nombrará a las que se


considera unas de las más importantes como son: El Sistema Unificado de
Clasificación de los Suelos (SUCS) y el Sistema de Clasificación
AASHTO

2.3.2.1. Sistema Unificado de Clasificación de los suelos (SUCS)

La Sistema de Clasificación SUCS o también denominada


clasificación modificada de Casagrande, es usada
en ingeniería y geología para describir la textura y el tamaño de las
partículas de un suelo. Este sistema de clasificación puede ser
aplicado a la mayoría de los materiales sin consolidar y se
representa mediante un símbolo con dos letras. Para clasificar el
suelo hay que realizar previamente una granulometría del suelo
mediante tamizado u otros. (Ver figura 2.3)

35
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
Figura 2.3 Clasificación de los suelos según el Sistema Unificado de Clasificación de los suelos (SUCS).

36
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
2.3.3. Terminología usada para la descripción de suelos y rocas

2.3.3.1. Color

Se registra el color del material en estado natural. Si las paredes del


área de investigación están secas, si pica lo suficiente para dejar a
la vista el terreno con su humedad natural y se registra el color de
este suelo.

2.3.3.2. Tamaño de grano

La clasificación clástica se basa en el tamaño de los granos de sus


componentes y refleja las condiciones de sedimentación. La grava
de diámetro de grano > 2 mm o su equivalente solidificado. La
arena de diámetro de grano = 2 - 0,02 mm o su equivalente
solidificado, la arenisca puede ser transportada por vientos fuertes
formando dunas o por corrientes moderados como aquellos de ríos
o aquellos cercanos de la costa. El barro de diámetro de grano <
0,02 mm o su equivalente solidificado, la roca arcillosa indica áreas
de sedimentación de aguas tranquilas.

2.3.3.3. Graduación

Es aplicada solo en suelos granulares


 Bien graduado.- Si hay partículas de todos los tamaños entre el
máximo y mínimo en proporciones adecuadas. Se le denomina
con la letra “W”.

 Mal graduado.- Si hay exceso o ausencia de partículas de un


determinado rango de tamaño entre el máximo y mínimo. Se le
asigna la letra “E”.

37
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
2.3.3.4. Plasticidad

La determinación de la plasticidad se detallará en base a la


observación en campo:

 No plástico.- De resistencia baja y se cae fácilmente en campo.

 Ligeramente plástico.- De resistencia ligera y se tritura


fácilmente con los dedos.

 Medianamente plástico.- De resistencia media y difícil de


triturar con los dedos.

 Muy plástico.- de resistencia alta e imposible de triturar con los


dedos.

2.3.3.5. Humedad

 Seco 0
 Ligeramente seco 1-25
 Húmedo 26-50
 Muy húmedo 51-75
 Mojado 76-79
 Saturado 80-100

2.3.3.6. Consistencia o Compacidad

El término consistencia se reserva para los suelos cohesivos con


una cantidad apreciable de finos y para su descripción se usan los
siguientes términos:

38
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
 Muy blando.- Tiene una resistencia a la compresión simple
menor a 0.25 kg/cm; el puño de la mano entra con facilidad en el
suelo natural.

 Blando.- Resistencia a la compresión simple entre 0.25 y 0.50


kg/cm; el dedo índice entra en el suelo siempre que se ejerza una
presión importante.

 Media.- Resistencia a la compresión simple entre 0.5 y 1.0


kg/cm; se puede enterrar un lápiz enterrándolo con la mano
o el dedo pulgar entra hasta la uña.

 Firme.- Resistencia a la compresión simple entre 1.0 y 2.0


kg/cm; el lápiz empujándolo con presión entra solo un
mínimo, el pulgar no penetra.

 Muy firme.- Resistencia entre 2.0 y 4.0 kg/cm, un lápiz con


fuerte presión apenas deja huella.

 Duro.- Resistencia superior a 4.0 kg/cm, un lápiz empujado


con fuerte presión no deja huella.

El término compacidad se reserva solo para suelos granulares


(gravas y arenas):

 Sueltos.- Corresponde a suelos fácilmente desmoronables,


con granos en posiciones inestables.

 Media.- Pequeños golpes del martillo sobre piedras en la


pared, dan origen a caída de material próximo.

 Densos.- En general todas las rocas se encuentran bien


trabadas y presentan cierta dificultad de extracción.

39
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
2.4. MARCO TEÓRICO DE PELIGROSIDAD

Para identificar y evaluar los problemas y posibles riesgos de las unidades sociales
(comunidad, familias, sociedad) y la estructura física o actividad económica que
la sustenta en relación con las amenazas a los que están o estarán expuestas; se
toma como base el Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por
Fenómenos Naturales 02 Versión, emitido por El Centro Nacional de Estimación,
Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED).

Para el presente estudio, el tipo de informe que se realiza está en base a un estudio
Semi Cuantitativo de evaluación de riesgo, este tipo de informe implica el
conocimiento de los peligros, de los elementos expuestos y de sus
vulnerabilidades, basado en estudios técnicos anteriores (estudio de suelos,
estudio de los ecosistemas, etc.) que tienen relación directa o indirecta con el
fenómeno de origen natural y/o el área geográfica de estudio, así como su escala
de trabajo (no detallada) que pueden ser incorporados en el informe de evaluación
de riesgos por su utilidad.

6.2.1 Terminología de Peligro

El peligro, es la probabilidad de ocurrencia de que un fenómeno,


potencialmente dañino, de origen natural, se presente en un lugar
específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo y
frecuencia definidos, pero también se puede expresar a partir del periodo
de retorno.

En base al manual de CENEPRED, el peligro según su origen, puede ser


de dos clases, los generados por fenómenos de origen natural y los
inducidos por la acción humana. Para el presente estudio solo se han
considerado los peligros originados por fenómenos de origen natural.

Con el propósito de comprender tanto la geodinámica interna y externa se


mencionará los peligros y riesgos generados por fenómenos de origen

40
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
natural que se presentan en la zona de estudio (Ver figura 2.4) , no obstante,
en la presente tesis se desarrollará peligros generados por riesgos sísmicos
que se presentan en el Poblado de Yanque.

Figura 2.4 Clasificación de peligros generados fenómenos de origen natural e inducidos por acción humana
(CENEPRED)

6.2.2. Peligros Generados por Fenómenos de Origen Natural

Los peligros naturales son fenómenos meteorológicos y climáticos severos


y extremos que se producen en todo el mundo, si bien algunas regiones son
más vulnerables a ciertos peligros que otras. Los peligros naturales se
convierten en desastres cuando destruyen vidas humanas y los medios de
subsistencia.

Los peligros naturales ocurren en escalas temporales y geográficas


diferentes, y cada uno de ellos es, a su manera, único. Los tornados y las

41
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
crecidas repentinas son fenómenos violentos, de corta duración, que afectan
a extensiones relativamente pequeñas.

En la siguiente gráfica se resume los peligros generados por fenómenos de


origen natural. (Ver figura 2.5)

Figura 2.5 Clasificación de peligros generados fenómenos de origen natural (CENEPRED).

La zona estudiada presenta peligros generados tanto por geodinámica


interna, externa, fenómenos hidrometeorológicos y oceanográficos; los
peligros que más riesgos generan a la población son: deslizamientos,
vulcanismo y sismos.

 Deslizamientos
Los deslizamientos consisten en un descenso masivo o relativamente
rápido, a veces de carácter catastrófico, de materiales, a lo largo de una

42
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
pendiente. El deslizamiento se efectúa a lo largo de una superficie de
deslizamiento, o plano de cizalla, que facilita la acción de la gravedad.

Cuando hablamos de deslizamientos nos referimos de forma general a los


movimientos en masa tales como: caídas, vuelcos, deslizamientos, flujos,
propagaciones laterales, reptaciones; se describe además cierto tipo de
deformaciones gravitacionales profundas. (Ver figura 2.6)

43
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
Figura 2.6 Clasificación de deslizamientos según su tipo y subtipo (CENEPRED).

 Vulcanismo
Los volcanes son estructuras geológicas formadas alrededor de un orificio
de forma circular conocido como cráter y por donde son expulsados los
materiales volcánicos provenientes del interior de la Tierra (MacDonald,
1972).

El proceso eruptivo de un volcán se inicia con la existencia, por debajo de


la superficie de la Tierra de una cámara magmática en la cual existe roca
fundida debido a la presencia de altas temperaturas y presiones. Esta roca
fundida recibe el nombre de magma y que debido a su baja densidad
asciende a la superficie a través de un conducto conocido como chimenea
para luego ser expulsado por el cráter y que al fluir por la superficie recibe
el nombre de lava. La salida de magma a la superficie se produce en tres
formas: líquido (lavas), gases y proyección de fragmentos sólidos
(piroclastos, de piros: fuego y clasto: fragmento).

44
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
Figura 2.7 Emisiones de ceniza por el volcán Sabancaya, registrada desde el 15 de octubre al
15 de noviembre del 2017, fuente (Instituto Geofísico del Perú)

CAPITULO III

MATERIALES DE ESTUDIO

45
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
3.1. INTRODUCCIÓN

Con la finalidad de interpretar bien el contexto en el cual se desarrolla la dinámica


de eventos, se hace una descripción y bosquejo de como las diferentes unidades
geomorfológicas y litológicas relacionadas a la evaluación de peligros y riesgos
en el poblado de Yanque. La zona de estudio se caracteriza por tener una
geomorfología y geología compleja, donde interactúan procesos tectónicos,
volcánicos, climáticos y de movimientos en masa que dan lugar a un relieve
abrupto.

La geología local de esta zona, representa el proceso de millones de formación y


modificación de diferentes procesos geológicos. El poblado de Yanque está
construido sobre una serie de eventos sedimentarios de origen lacustre y aluvial
de sedimentos finos hasta clastos de tamaño medio, con una frecuente
intercalación de un vulcanismo con presencia de tobas y aglomerados.

La tectónica está presente con la dirección de la falla Yanque la cual atraviesa el


poblado, regenerando una zona de peligrosidad y alta sismicidad

3.2. GEOMORFOLOGÍA LOCAL

La morfología tiene como objeto el estudio de las formas de la superficie


terrestre enfocado a describir, entender su génesis y su actual comportamiento. Se
centra en el estudio de las formas del relieve, pero dado que éstas son el resultado
de la dinámica litosférica en general integra, como insumos, conocimientos de
otras ciencias de la Tierra, tales como la climatología, la hidrografía, la pedología,
la glaciología, y también de otras ciencias, para abarcar la incidencia de
fenómenos biológicos, geológicos y antrópicos, en el relieve.

Dentro de las tipos de estudios que realiza la geomorfología podemos citar los
siguientes:

Geomorfología climática: estudia la influencia del clima en el desarrollo del


relieve. La presión atmosférica y la temperatura interactúan con el clima y son los
46
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
responsables de los vientos, las escorrentías y del continuo modelado del ciclo
geográfico.
Geomorfología fluvial: es la rama especializada de la geomorfología que se
encarga del estudio de los accidentes geográficos, formas y relieves ocasionados
por la dinámica fluvial. Este subcampo suele traslaparse con el campo de la
hidrografía.
Geomorfología de laderas: es aquella que estudia los fenómenos producidos en
las vertientes de las montañas, así como también estudia los movimientos en masa,
estabilización de taludes, etc. Se relaciona con el estudio de riesgos naturales.
Geomorfología eólica: es la que se encarga de estudiar los procesos y las formas
de origen eólico, en especial en los dominios morfoclimáticos donde la acción
eólica es predominante, por ejemplo en las zonas litorales, los desiertos fríos y
cálidos, y las zonas polares.
Geomorfología glaciar: se encarga de estudiar las formaciones y los procesos de
los accidentes geográficos, formas y relieves glaciares y periglaciares. Esta rama
está íntimamente ligada con la Glaciología.
Geomorfología estructural: prioriza la influencia de estructuras geológicas en el
desarrollo del relieve. Esta disciplina es muy relevante en zonas de marcada
actividad geológica donde por ejemplo fallas y plegamientos predeterminan la
existencia de cumbres o quebradas, o la existencia de bahías y cabos se explica
por la erosión diferencial de afloramientos de roca más o menos resistentes.
Geomorfología litoral: estudia las formas del relieve propias de las zonas
costeras.

El relieve terrestre va evolucionando en la dinámica del ciclo geográfico mediante


una serie de procesos constructivos y destructivos que se ven permanentemente
afectados por la fuerza de gravedad que actúa como equilibradora de los
desniveles; es decir, hace que las zonas elevadas tiendan a caer y colmatar las
zonas deprimidas. Estos procesos hacen que el relieve transite por diferentes
etapas. Los factores desencadenantes de los procesos geomorfológicos pueden
categorizarse en cuatro grandes grupos:

• Factores geográficos: entre los que se consideran los factores abióticos de


origen exógeno, tales como el relieve, el suelo, el clima (presión, temperatura y

47
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
vientos) y los cuerpos de agua (agua superficial, con la acción de la escorrentía, la
acción fluvial y marina, o los hielos en el modelado glacial).

• Factores bióticos: El efecto de los factores bióticos sobre el relieve suele


oponerse a los procesos del modelado, especialmente considerando la vegetación,
sin embargo, existen no pocos animales que colaboran con el proceso erosivo.

• Factores geológicos: tales como la tectónica, el diastrofismo, la orogénesis y el


vulcanismo, son procesos constructivos y de origen endógeno que se oponen al
modelado e interrumpen el ciclo geográfico.

• Factores antrópicos: La acción del hombre sobre el relieve es muy variable,


dependiendo de la actividad que se realice, en este sentido es muy difícil
generalizar, pudiendo incidir a favor o en contra de los procesos erosivos.

3.3. UNIDADES LITOLÓGICAS

3.3.1. Grupo Yura

El Grupo Yura está presente en la zona con el miembro Hualhuani, se


encuentran a la base de la zona de estudio y están constituidas por areniscas
cuarcíticas grises con intercalaciones de lutitas negras.

Las areniscas cuarzosas presentan una estratificación cruzada, con estratos


de 2 a 3 metros y de grano fino a medio. Las areniscas, por intemperismo
dan coloraciones rojo amarillentos de tonos claros.

Se le asigna una edad que se ubica en el cretáceo inferior y se correlaciona


con la unidad homónima descrita en los alrededores de Arequipa.

3.3.2. Grupo Tacaza

48
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
El grupo Tacaza está presente de forma predomínate en el área de estudio,
ya sea de forma basal y cubierto por material cuaternario o expuestos en
forma de afloramientos. Litológicamente, describiendo una gruesa
acumulación de rocas volcánicas, brechas y lavas con tonos grises claros
de composición andesítica.

Presentan una textura porfirítica, fluidal, conformada por fenocristales de


plagioclasa euhedral a subhedral con maclas polisintéticas.

Se le asigna una edad por determinaciones radiométricas por K/Ar dando


19.1 ± 0.3 m.a. y 18.9 ± 0.4 m.a. (NOBLE et 1974), por lo que se concluye
que pertenece al Mioceno y se le correlaciona con la unidad homónima
descrita en la cordillera occidental del sur del Perú, como es la formación
Pisco.

3.3.3 Depósitos Cuaternarios

El Cuaternario ocupa una corta extensión temporal dentro de la Historia


de la Tierra, aproximadamente un 0,035 %, pero sin embargo, esta corta
duración y su proximidad temporal, hacen que su estudio adquiera un
destacado interés. El Cuaternario no es más que un recubrimiento
superficial que impide la observación directa del sustrato rocoso. Sin
embargo, tal y como han señalado numerosos autores (Chaline, 1982;
Aguirre, 1983; Catt, 1988), el estudio del Cuaternario constituye una
disciplina que presenta entidad propia dentro del conjunto de las Ciencias
de la Tierra.

Los depósitos cuaternarios son materiales consecuentes de la actividad


geodinámica externa que viene modificando el área de estudio actual.
Estos depósitos contienen información de fenómenos tanto físicos como
geológicos ocurridos durante los últimos 3 millones de años, la
interpretación de estos depósitos, juega un papel importante en la
ingeniería aplicada a la geotecnia como son el estudio de la evaluación de

49
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
peligros geológicos, riesgos geológicos, proyectos viales, proyectos
civiles, proyectos mineros, etc.

Según su génesis pueden ser diferenciados en un gran número de suelos,


se proponen los siguientes tipos fundamentales (Ver tabla 3.1)

50
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
N° Denominación Índice Principales Agentes Características Sinónimos más
Genética Formadores Lito-estratigráficas Frecuentes
- Alteración físico-química Derivado de la composición física y química de la roca in situ - Suelos residual
Depósitos - Abundante humedad (proceso de meteorización intensa). No son suelos transportados, - Saprolito
1 Q-el
Eluviales - Fuertes cambios de en parte conservan la estructura de la roca original. - Regolito
temperatura - Suelos tropicales
- Corrientes de agua de Fragmentos rocosos heterométricos (arenas, cantos, bolos, etc.) - Fluvial
Depósitos
2 Q-al principales ríos transportados por la corriente de ríos a grandes distancias en el - Fluviátil
Aluviales
fondo de los valles y depositados en forma de terrazas o playas. - Deltaicos de río
- Corrientes temporales de Fragmentos rocosos heterométricos (arenas, cantos, bolos, etc.), - Aluviones
aguas de lluvia con relleno limo arenoso- arcilloso depositados en el fondo de los - Huaycos
Depósitos
3 Q-pl valles tributarios y conos deyectivos en la confluencia con el río. - Flujos de lodo
Proluviales
Material arrastrado y lavado por la lluvia. - Cascajales
- Lloclla
- Erosión de suelo Capas de suelo fino y arcillas arenosas con inclusiones de - Derrubios de ladera
Depósitos - Gravedad fragmentos rocosos pequeños a medianos, que se depósitan y - Coluviales
4 Q-dl
Deluviales - Lluvias cubren las laderas de los cerros, con taludes suaves a moderados. - Pedregales
- Vientos
- Intemperismo Bloques rocosos angulosos heterométricos, acumulados al pie de - Conos de derrubio
- Gravedad taludes escarpados, en forma de conos. Los bloques angulosos más - Coluviones
Depósitos
5 Q-cl - Movimientos telúricos gruesos se depositan en la base y los tamaños menores disminuyen - Pedregales
Coluviales
- Toppling gradualmente hacia el ápice. Carecen de relleno, son sueltos sin
cohesión. Taludes de reposo poco estables.
- Represamientos naturales Sedimentos muy finos arcillo-limosos a veces con intercalaciones - Lagunales
Depósitos - Decantación de finos en de lentes areno-gravosos. Estratificaciones en capas muy finas - lacustres
6 Q-la
Lacustres aguas tranquilas denominadas "varves". También ocurren intercalaciones con
lentes orgánicos.
- Deshielos Morrenas de fondo, laterales y frontales, constituidas por bloques - Morrenas
Depósitos
7 Q-gl - Cambios climáticos rocosos heterométricos, subredondeados, rellenados por arcilla- - Tillitas
Glaciares
limosa-arenosa.
.
Tabla 3.1 Clasificación de depósitos cuaternarios según su génesis, Parte I,( W. Tinta)

51
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
N° Denominación Índice Principales Agentes Características Sinónimos más
Genética Formadores Lito-estratigráficas Frecuentes
Depósito - Ríos glaciáricos Depósitos granulares: cantos y gravas redondeadas acumuladas en - Grasis
8 Q-fgl
fluvio-glaciar grandes llanos o deltas fluvio glaciares.
Depósitos - Viento Depósitos detríticos formados por acumulaciones de área en los - Loess
9 Q-eo
eólicos desiertos y playa en forma de dunas, barbajas, etc.
- Efusiva volcánica Acumulaciones de cenizas y tephras volcánicas. - Tephras
Depósitos
10 Q-vl contemporánea - Cenizas volcánicas
volcánicos
- Vientos
- Reptación de suelos Acumulaciones de suelo cuaternario que ha sufrido movimiento o - Solifluxión
Depósitos de - Saturación del suelo proceso d reacomodo lento o escurrimiento rápido y bajo en el - Suelos reptantes
11 Q-ds
deslizamiento - Desequilibrio de taludes influjo de la fuerza de la presión de carga por hidratación - Avalanchas
- Movimientos telúricos
- El agua Acumulaciones de restos orgánicos como conchuelas (coquinas), - Coquinas, turberas
Depósitos
12 Q-bi - El clima turberas (champa) que cubren por ejemplo lagos colmatados. - Suelos hidromorfos
bio-genéticos
- Ojonales
- Acción química bajo Acumulaciones de sales sulfatadas, cloradas y ácidos carbónicos - Suelos sublimados
Depósitos influencia del agua silicatados, productos de procesos solución y sedimentación, bajo
13 Q-qm
quimicogenéticos - El clima la influencia de la evaporación, del enfriamiento. Depositados en
deltas, playas, lagos, cuevas cársticas,etc.
- Aportes aluviales Depósitos de cantos rodados y gravas, con relleno areno limoso, - Terrazas marinas
14 Depósitos Marinos Q-ma - Acción de las olas formando terrazas o tablazos.
- Variaciones del nivel del mar
Depósitos - El hombre Depósitos generados por el hombre sin intervención de procesos de
15 Q-an
antropogenéticos transformación industrial: ruinas, desechos, coprolitos, etc.
- El hombre Depósitos generados por el hombre mediante procesos de - Canchas de relaves
Depósitos
16 Q-te transformación industrial: Depósitos de relaves, depósitos de - basurales
tecnógenos
desecho industrial, escorias, canchas de minerales, etc.

.
Tabla 3.2 Clasificación de depósitos cuaternarios según su génesis, Parte II, Fuente W. Tinta
.

52
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
Los depósitos cuaternarios abarcan amplia información de una serie de eventos de
depositación, erosión, fenómenos físicos, geológicos, etc. Los eventos sucedidos
en millones de años para este trabajo, está considerada en una clasificación
geocronológica propuesta por Tinta (2000), hace uso de una clasificación más
resumida y simple, en la que los depósitos cuaternarios lo conforman los
horizontes más superficiales de la envoltura terrestre y por ello también son los
más jóvenes de la historia geológica, cuyos inicios se encuentran en discusión, R.
FOSTER (1976) señala unos 3 millones de años, G. LAZYKOV et. al. (1976)
estima solamente los últimos 700 mil años, el Instituto Geofísico del Perú (1981)
asigna al cuaternario los últimos 5 millones de años.

En el estudio de depósitos cuaternarios, Tinta (2000), propone el uso de la letra


mayúscula “Q” seguida por un guión, y la abreviatura del nombre genético del
depósito cuaternario observado. Para clasificarlo geocronológicamente de una
manera más sencilla, le añade un número romano junto a la letra “Q”, el que estará
en un orden descendente del depósito más reciente al más antiguo.

Tinta hace referencia la división geocronológica utilizada por R. FOSTER (1976)


y que se presenta en el Cuadro 4 y se propone dividir el cuaternario en cuatro pisos
o edades; identificando el símbolo “Q” con números romanos, del más reciente al
más antiguo, citando como ejemplo:

 Holoceno (contemporáneo) – QIV. los últimos 10,000 años


 Pleistoceno superior – QIII. de 10 mil a 100 mil años
 Pleistoceno medio – Q II. de 100 mil a 800 mil años
 Pleistoceno inferior – QI. de 800 mil años a 3 millones de años.

En la tabla 3.4 se presenta la división geocronológica del cuaternario establecido


por el IGP para el territorio peruano, identificándose algunas morrenas y terrazas
marinas que pudieran servir como marcadores para diferenciar los diferentes
horizontes o pisos del cuaternario.

53
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
ESQUEMA ESTRATIGRÁFICO PARA LA CLASIFICACIÓN DE GENERALIZACIÓN ESTRATIGRÁFICA APROXIMADA DEL
DEPÓSITOS CUATERNARIOS ANTROPOGENÉTICOS - RUSIA CUATERNARIO PARA NORTEAMÉRICA
EDAD
EDAD ABSOLUTA
RADIOMÉTRICA
EPOCA EDAD RADIOMÉTRICA PERIODO ÉPOCA EDAD
(Bp)
(103 años)
(103 años)

C 14
HOLOCENO HOLOCENO 10
HOLOCENO 10 HOLOCENO
Q(IV) Q(IV) 30

INDIRECTA
DATACIÓN
ANTROPOGENO

CUATERNARIO PLEISTOCENO 50
SUPERIOR 150 SUPERIOR 70

CAUTERNARIO
(QIII) Q(III) 100
PLEISTOCENO

PLEISTOCENO
(Q)
CUATERNARIO PLEISTOCENO

DATACIÓN MÉTODO K-Ar


MEDIO 500 MEDIO 600
(QII) Q(II)

CUATERNARIO PLEISTOCENO
INFERIOR 700 INFERIOR 700
(QI) Q(I)

NEOGENO PLIOCENO TERCIARIO PLIOCENO 900

.
Tabla 3.3 Clasificación Cuaternaria por edades, clasificación Rusa y Norteamericana

54
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
EDADES FORMACIONES
GLACIACIONES RECIENTES
Morrenas históricas de la pequeña edad Glaciar.
XIII- XIX Glaciación (G1): Morrenas con formas bien preservadas.
Siglos  Fusión de los glaciares y formación de terrazas fluvio-
torrenciales: tTla.
 Los arcos morrénicos de este estadío (Gla) los más recientes
CUATERNARIO

10000 años
son los más internos.
RECIENTE

BP
 Fusión de los glaciares y formación de las terrazas fluvio-
torrenciales: Ttlb
30000 años  Los arcos morrénicos de este (Glb) los más antiguos
BP representan el avance máximo de los glaciares Gl.
Glaciación (G2): Morrenas ligeras a medianamente endurecidas
y no tan bien conservadas.
150000 a  Arcos morrénicos de los más externos de las glaciaciones
300000 años recientes
BP

 Formación de glacis (o pedimentos) de erosión.


 Última edafogénesis fersialítica: antiguas morrenas de la
cordillera Blanca – Huaraz
CUATERNARIO
ANTIGUO

GLACIACIONES ANTIGUAS
 Acumulación fluvio – glaciar y depósitos fluvio –
torrencial: Ejemplo Ancocala (Puno), San Sebastián
(Cuzco), Lago Junín, Mantaro.
 Terrazas marinas antiguas: Tablazo de Máncora, Cañete

 Relleno fluvio-lacustre
 Formaciones volcánicas (tufos ignimbríticos) formación
PLIOCENO

de Yungay. Altiplano: Lavas Vilques, Macusani,


5 a 6 MA Arequipa.
 Terrazas marinas: En la costa: Hornillos, Pisco.

Tabla 3.4 Observaciones acerca de la Neotectónica del Perú. Fuente: Instituto Geofísico del Perú (1981), elaborado por M.
Serbier et.al. Con adaptaciones de W. Tinta (2000)

55
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
3.3.3.1 Depósitos Aluviales
La característica de este tipo de depósitos es que son materiales
transportados y depositados por el agua. Su tamaño empieza desde
las rocas hasta las gravas gruesas, cantos y bloques; presentan
bordes redondeados y se distribuyen en forma sedimentaria
anisótropa.

Son depósitos de fragmentos de tobas y preferentemente andesitas


de granos sub-redondeados a redondeados, indicando un transporte
de material.

3.3.3.2. Depósitos Deluvial / Coluviales


Se han depositado por materiales transportados por gravedad,
hielo-deshielo y agua que son depositados generalmente en masas
inestables, constituidas por materiales de diverso tamaño pero de
litología homogénea, englobados en una matriz arenosa que se
distribuye irregularmente en las vertientes del territorio montañoso,
habiéndose formado por alteración y desintegración in situ de las
rocas ubicadas en las laderas superiores adyacentes y la acción de
la gravedad

En el área estudiada se encuentran formados en la base de las


laderas que fueron transportados por gravedad, a través del
movimiento de material suelto por el agua no canalizada.

3.3.3.3. Depósitos Proluviales

Se les denomina así a los materiales que ocupan el cauce de las


quebradas secas que conforman el frente de del cono de deposición
del área estudiada.

56
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
Los depósitos proluviales provienen de corrientes temporales de
agua y lluvias, ocasionando acumulación de fragmentos rocosos y
lodos a manera de conos deyectivos en su desembocadura

3.3.3.4. Depósitos de Deslizamiento

La ocurrencia de los deslizamientos es consecuencia de un


complejo campo de esfuerzos (stress es una fuerza por unidad de
área) que está activo en una masa de roca y suelo en la pendiente.
Básicamente, los dos parámetros más determinantes son el
incremento del stress de corte y una disminución en la resistencia
del material.

El último movimiento sísmico fue el 14 de agosto del 2016,


ocasionando deslizamientos en la ladera izquierda del río Colca
aguas abajo, con la presencia una composición litológica es de una
matriz areno arcillosa.

3.3.3.5 Depósitos Lacustres

Se caracterizan por ser suelos de grano fino que están formados por
barros y rocas y sus propiedades están relacionados con el alto
contenido de materias orgánicas, sobre todo en zonas pantanosas
por eso es que resulta ser un suelo muy blando y frecuentemente
presentan partes laminadas en niveles muy finos.

En el área de estudio se encuentran sedimentos de granos finos con


presencia de limos y arcillas con estructura laminar muy fina, a 3
kilómetros al NW del Poblado del Yanque.

57
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
3.4. ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO

El estudio de estructuras geológicas se realiza con el análisis y reconocimiento,


para luego realizar un mapeo de estructuras tectónicas de la zona de estudio. Estas
estructuras presentan características geométricas distintivas y otros rasgos
característicos de los que sobresalen: la forma, el tamaño, sus límites, sus
relaciones, su orientación, el tipo de material, su distribución geométrica, etc.

Las estructuras geológicas de acuerdo con su origen y características se dividen


en primarias y secundarias. (Ver tabla 3.5)

Estructuras primarias.- Se originan simultáneamente a la formación de las rocas


como resultado de su depósito o su emplazamiento. Tanto las rocas sedimentarias
como ígneas, tienen estructura primaria y muchos de sus derivados metamórficos
presentan estructuras primarias que no fueron modificadas durante la alteración
de la roca depositada horizontalmente.

Son características singenéticas de las rocas, por lo que las características que las
distinguen están presentes antes de la formación. La existencia de estas estructuras
es la clave para interpretar los procesos de acumulación o depósito y el medio
ambiente en que se formaron.

Estructuras secundarias.- Se han originado posteriormente a su litificación


como respuesta a un estado de esfuerzo y cambios en la temperatura por las
fuerzas de los movimientos epirogenéticos y orogénicos a través de los cuales la
roca se ha ondulado y deformado.

Los cambios que experimentan las rocas son irreversibles y se expresan como
deformación o metamorfismo. Estas estructuras se pueden desarrollar tanto en
rocas ígneas, como sedimentarias o metamórficas; sus características finales
dependen de diversos factores, ente otros, la propia naturaleza de las rocas sujetas
al proceso de deformación.

58
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS

PRIMARIAS SECUNDARIAS

ROCAS CUALQUIER TIPO DE


ROCAS IGNEAS
SEDIMENTARIAS ROCA

INTRUSIVAS EXTRUSIVAS
Estratificación: Pliegues:

Dique Cruzada Anticlinal


Derrames o Coladas:
Tabular Sinclinal
Convoluta Monoclinal
Manto Acordeada Gradada Homoclinal
AA lenticular Anticlinorio
Pahoehoe flaser Sinclinorio
Lacolito
En bloque
Pilow lava
Batolito Imbricación

Fallas:
Facolito Laminación
Volcanes:
Normal
Lapolito Escudo Marcas de carga Horst
Estratovolcán Graben
Cinerítico Inversa
Tronco Huellas de lluvia Cabalgadura
Sobreescurrimiento
Napa
Domo Marcas de base Klippe
Lateral
Izquierda
Caldera Grietas de desecación
Derecha
Rizaduras:
Diaclasa
Oscilación
vesícula corriente Fractura

Foliación
Estructuras orgánicas:

Estromatolitos
Galerías
Arrecifes

Tabla 3.5 Clasificación de estructuras geológicas de acuerdo a su origen y características

59
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
Las estructuras de geológicas del área de estudio están relacionados con los
accidentes tectónicos, movimientos epirogenéticos y orogénicos; entre las
estructuras geológicas de la zona estudiada tenemos las siguientes:

3.4.1. Deslizamientos

La ocurrencias de los deslizamientos es la consecuencia de un complejo campo de


esfuerzos que originan la inestabilidad del talud, están formadas por material que
ha sufrido un tumbamiento, La geodinámica interna que se produce en el sector
está vinculada con el tectonismo frecuente que se viene desarrollando, siendo este
el principal factor desencadenante de los deslizamientos.

Los deslizamientos observados se encuentran a la margen izquierda del río Colca


aguas abajo, constituidos por material aluvial, coluvial y lacustre.

3.4.2. Estratificación

La característica principal de esta estructura geológica es la estratificación


que se presenta en rocas sedimentaria, que consiste en la disposición de
material sedimentario en estratos sucesivos. En la zona estudiada, la
unidad litológica más representativa es el miembro Hualhuani (del Grrupo
Yura); constituida por areniscas cuarcíticas blandas de grano medio a fino
con tonalidades amarillas claras propias del intemperismo.

3.4.3. Fallas

Son fracturas de la corteza terrestre a lo largo de las cuales se ha producido


un desplazamiento apreciable. La diferencia en entre falla y diaclasas es
que existe desplazamiento en bloques resultantes de la fracturación; este
movimiento puede producirse en cualquier dirección, sea vertical,
horizontal o una combinación de ambas.

60
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
La falla Yanque se encuentra en la zona de estudio la cual está atravesando
el poblado de Yanque generando una serie de deslizamiento y derrumbes
con pérdidas humanas y materiales.

La falla presenta un desplazamiento vertical normal con una dirección


N120°E, indicando esfuerzos tensionales que separan la corteza. Esta falla
cuenta con varios segmentos comportándose como un sistema de fallas y
parte de esta falla se reactivó a causa de sismo superficial el pasado 14 de
agosto del 2016.

3.4.4. Grietas

Las grietas son el producto de esfuerzos tensionales a los que ha sido


expuesto el suelo. Las grietas presenten casi siempre tienen diferentes
direcciones por lo que no siguen una alineación definida, encontrándose a
lo largo de toda la masa deslizada.

Las grietas y licuefacción de los suelos están asociados en los fenómenos


resultantes de sismos que se producen como respuesta frágil a las
deformaciones elásticas del sustrato. Este tipo de fracturación corresponde
a los efectos de sismos enmarcados dentro de deformaciones instantáneas
a la vibración, como consecuencia genera la expulsión de material
alrededor del agrietamiento, con diferente aspecto y tonalidad al suelo
observado en superficie que se aprecian a lo largo de la traza de la falla
Yanque.

3.4.5. Volcanes

Son estructuras geológicas por lo que sus conductos establecen una


comunicación directa a la superficie terrestre y los niveles de magma que
disocia en lavas y gases provenientes del interior de la tierra son
designados volcanes y se les designa estructuras geológicas. El ascenso del
magma ocurre en episodios de actividad violenta denominados erupciones,

61
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
que pueden variar en intensidad, duración y frecuencia, desde suaves
corrientes de lava hasta explosiones extremadamente violentas. Para el
estudio de este proyecto se vio por conveniente clasificarlos por volcanes
que pueden estar activos o extinguidos:

Activos.- Aquellos los que hoy, o en tiempos históricos no muy lejano, se


han hallado en actividad. Esta actividad es casi siempre intermitente, ya
que los periodos de proximismo alternan con otros de descanso, durante
los cuales el volcán parece extinguido.

Extinguidos.- Todos aquellos volcanes que actualmente están en


superficie y que no han dado muestras de actividad volcánica,
independientemente de que en algún momento alcancen la actividad.

La zona estudiada está en el área contigua al valle de los volcanes; el


vulcanismo presente origina un tectonismo en el poblado de Yanque,
desencadenando una serie de sismos. La liberación de energía produce una
vibración en la corteza terrestre, irradiando energía en todas las direcciones
desde su origen.

Cabe destacar que la principal actividad económica de los pobladores es la


agricultura y ganadería, sin embargo en los últimos años el Colca en
general se ha constituido en uno de los más importantes destinos turísticos
del Perú. Todas estas actividades económicas podrían ser afectadas por
caídas de tefras, lahares y eventos sísmicos frecuentes en el área de estudio.

62
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
63
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
CAPITULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. INTRODUCCIÓN

La Ingeniería Geotécnica o simplemente Geotecnia es la rama ingenieril de


la Geología que se encarga del estudio de las propiedades mecánicas, hidráulicas
e ingenieriles de los materiales provenientes del medio geológico, aplicadas a las
obras de Ingeniería Civil. Comprende la investigación del suelo y las rocas por
debajo de la superficie para determinar sus propiedades ingenieriles y diseñar
las cimentaciones para estructuras tales como edificios, puentes, presas y centrales
hidroeléctricas. Acciones en la rama vial como la estabilización de taludes, diseño
y construcción de túneles y carreteras, diseño y construcción de cualquier tipo de
estructura de contención para la prevención de riesgos geológicos.

Para evaluar la ocurrencia de peligros naturales en el Valle del Colca (poblado de


Yanque), se realiza la revisión bibliográfica disponible y el análisis de ensayos de
laboratorio. Al ser los peligros naturales cíclicos, es de esperarse que ellos se
repitan en el futuro con la misma o mayor intensidad y con la posibilidad de que
los daños y efectos se incrementen. Ante esta realidad, la probabilidad por
exposición es alta y más aún si las acciones de prevención no se articulan
correctamente entre la población y la propia naturaleza.

4.2. PELIGROS GENERADOS POR SISMOS

64
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
En el borde occidental de Perú se desarrolla el proceso de subducción de la placa
de Nazca bajo la Sudamericana a una velocidad del orden de 7-8 cm/año
(DeMets et al, 1980; Norabuena et al, 1999), siendo el responsable de la actual
geodinámica y geomorfología del territorio peruano. Asimismo, este proceso da
origen a sismos de diversas magnitudes y focos a variadas profundidades: sismos
debidos a la fricción de placas (oceánica y continental), deformación de la placa
oceánica por debajo de la cordillera y deformación de la placa continental a niveles
superficiales.

Los sismos se definen como un proceso paulatino, progresivo y constante de


liberación súbita de energía mecánica debido a los cambios en el estado de
esfuerzos, de las deformaciones y de los desplazamientos resultantes, regidos
además por la resistencia de los materiales rocosos de la corteza terrestre, bien sea
en zonas de interacción de placas tectónicas, como dentro de ellas. Una parte de
la energía liberada lo hace en forma de ondas sísmicas y otra parte se transforma
en calor, debido a la fricción en el plano de la falla.

Su efecto inmediato es la transmisión de esa energía mecánica liberada mediante


vibración del terreno aledaño al foco y de su difusión posterior mediante ondas
sísmicas de diversos tipos (corpóreas y superficiales), a través de la corteza y a
veces del manto terrestre.

A diferencia de los sismos que ocurren en borde occidental del Perú, los que se
producen en el interior del continente por la formación o reactivación de fallas
tectónicas, son de menor magnitud y frecuencia, pero por presentar su focos cerca
de la superficie producen altos niveles de sacudimiento del suelo y por
consiguiente, daños en la morfología del terreno, viviendas y personas. Tal es el
caso de la actividad sísmica que ocurre en el valle del Colca (Poblado de Yanque),
todos con origen en las reactivaciones temporales de los sistemas de fallas
tectónicas y procesos volcánicos.

65
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
4.2.1. Sismotectónica Local

El Colca se encuentra bordeado de importante actividad tectónica reciente


y puesta en evidencia por Huamán et al (1993) y Huaman et al (1995). El
resumen de estas investigaciones indica el desarrollo de importante
deformación tectónica local representada principalmente por las fallas de
Ichupampa, Huanca y el sistema Huambo- Cabanaconde, en donde
sobresalen las fallas de Solarpampa y El Trigal. Estas trazas de falla de
tipo normal, se encuentran ubicadas en los extremos NE, SO y NE del
complejo volcánico Ampato-Sabancanya-HualcaHualca (Sébrier, 1985).

Los sismos más importantes y recientes que afectaron al Poblado de


Yanque se produjeron en los años 1991,1992 y 1998.

 El primer sismo ocurrió el 23 de julio de 1991 a las 14h 45m hora local,
con una magnitud de 5.4 Mw (foco a 4 km de profundidad) y epicentro a
6 km al SE de la localidad de Maca. Este sismo produjo en superficie
importantes asentamientos y deslizamientos de tierra, además de
numerosos desprendimientos de rocas a lo largo de las pendientes del río
Colca. Las localidades más afectadas, fueron las de Lari y Maca, en
donde el 20% y 80% de las viviendas fueron destruidas, además de 14
personas fallecidas y numerosos heridos. El poblado de Yanque resultó
afectado con la pérdida de viviendas y deslizamientos que cubrieron las
carreteras de comunicación con los demás poblados. La evaluación de
daños permite considerar que estas localidades soportaron una intensidad
máxima de VIII grados en la escala de Mercalli Modificada, MM
(Rodríguez y Huamán, 1992).

 El segundo sismo ocurrió el 01 de febrero de 1992 a las 12h 22m hora


local, con una magnitud de 5.0 Mw y foco a 5 km de profundidad. El
epicentro del sismo fue localizado a 3 km al NO de las localidades de
Hituhuasi y Visconoja en Pampa Sepina. Este sismo fue seguido por un
importante número de réplicas y produjo la caída de rocas y
asentamientos de tierras en el valle de Sepina. Las localidades más
66
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
afectadas fueron Huituhuani, Sahuana y Layuni, donde la intensidad
máxima llegó a VI MM (Antayhua y Tavera, 2002).

 El tercer sismo ocurrió el 12 de abril de 1998 (18h 49m, hora local) con
una magnitud de 5.2 Mw y epicentro localizado a 9 km al sur de la
localidad de Cabanconde y a 13 km al NE de Huambo. Este sismo no
produjo daños personales; sin embargo, casi el 50% de las viviendas de
ambas localidades fueron dañadas y destruidas debido a la precariedad
de sus construcciones (adobe y piedras). Además, algunas carreteras
fueron interrumpidas por la caída de rocas y tierra. Las localidades más
afectadas fueron las de Huambo, Cabanaconde, Tapay y Choco, las
mismas que soportaron intensidades máximas de V (MM). En Yanque el
sismo remeció de manera más suave causando solo el derrumbe de
algunas rocas de algunas viviendas. El sismo de 1998 fue seguido por un
importante número de réplicas de magnitudes menores que
incrementaron la preocupación y zozobra de la población.

 El 17 de julio de 2013, el sistema de fallas, Huambo-Cabanaconde, se


reactivó nuevamente con la ocurrencia de un sismo de magnitud 5.7Mw
(Tavera et al, 2013), con epicentro a 9 km al NE de la localidad de
Huambo y foco a tan solo 7 km de profundidad (Figura 14). El evento
produjo en superficie intensidades de VI (MM) y daños importantes en
las localidades de Huambo y Cabanaconde con el derrumbe de 35
viviendas de adobe-piedra y alrededor de 80 con rajaduras. Las personas
se refugian en la plaza de Armas y colegio Hipólito Sánchez. En la ruta
Huambo-Cabanaconde se produjo deslizamientos de piedras y tierra que
obstaculizaron el tránsito en las carreteras. En las localidades de Maca,
Lari, Yanque y Madrigal, el sismo fue sentido fuerte por todos, muchos
salieron de sus casas, algunos muros de viviendas se dañaron y cayeron
objetos. Se indica que el movimiento estuvo acompañado de ruido. Se
informó de derrumbes cerca de la localidad de Tapay y otros a lo largo
del Cañón del Colca. En estas localidades la intensidad evaluada fue de
V (MM).

67
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
 El día 14 de agosto del 2016 ocurre un sismo de tipo cortical con una
magnitud moderada de 5.3 ML y con epicentro ubicado a 10 km al oeste
de la localidad de Chivay (Arequipa). El sismo ocurrió a una profundidad
de 8 km (foco superficial) y en general, presentó un área de percepción
con radio del orden de 100 km (Imax=II), siendo mayor su intensidad
(Imax=VI) entorno a las localidades de Ichupampa, Maca, Yanque y
Achoma, distrito de Chivay, provincia de Caylloma, departamento de
Arequipa.

4.3. PARÁMETROS DE EVALUACIÓN PARA SISMICIDAD

Los peligros generados por fenómenos de origen natural pueden subdividirse en


aquellos originados por la geodinámica interna (sismos, tsunamis o maremotos y
el vulcanismo), los de geodinámica externa (caídas, los volcamientos, los
deslizamientos de roca o suelo, la propagación lateral, el flujo, la reptación y las
deformaciones gravitacionales profundas) y los hidrometeorológicos y
oceanográficos (inundaciones la lluvias intensas, los oleajes anómalos, la sequía,
el descenso de temperatura, las granizadas, el Fenómeno El Niño, las tormentas
eléctricas, los vientos fuertes, la erosión, los incendios forestales, las olas de calor
y frio, la desglaciación y el Fenómeno La Niña).

Una vez identificado el área de influencia de los peligros generados por


fenómenos de origen natural es necesario evaluar los parámetros que intervienen
en la génesis (mecanismo generador) de los fenómenos, los mismos que facilitan
su evaluación. Para el caso de peligros generados por sismos se siguen parámetros
generales que ayudan a caracterizar el fenómeno natural; el número y complejidad
de los parámetros utilizados en un ámbito geográfico específico depende del nivel
de detalle (escala) del estudio por lo cual esta lista puede variar.
Se indican los parámetros considerados como parte importante en el cálculo del
nivel de peligrosidad sísmica. (Ver figura 4.1)

68
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
Figura 4.1 Principales Parámetros de Evaluación para un peligro natural generado por Sismicidad
(CENEPRED).

4.3.1. Niveles de peligro

69
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
De acuerdo al Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de
Riesgo de Desastres (CENEPRED), Para fines de la Evaluación de
Riesgos, las zonas de peligro pueden estratificarse en cuatro niveles:

 Peligro muy Alto: Color Rojo


 Peligro Alto: Color Naranja
 Peligro Medio: Color Amarillo
 Peligro Bajo: Color Verde

En base a sus características y su valor correspondiente propone una tabla,


describiendo cada nivel con su rango correspondiente (Ver Tabla 4.1).

70
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
Tabla 4.1 Rangos y zonificación de peligros, basados en el factor “R” y delimitados por colores, (CENEPRED)

71
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
4.4. FACTORES CONDICIONANTES

Son parámetros de evaluación propios del ámbito geográfico de la zona estudiada,


el cual contribuye de manera favorable o no al desarrollo del fenómeno de origen
natural, así como su distribución espacial en el terreno.

En base a observaciones en campo y ensayos de laboratorio se determinaron los


principales factores condicionantes para el caso de peligro sísmico, las cuales se
detallaran a continuación:

 Fallamiento.- El poblado de Yanque se encuentra afectado por varios


segmentos que se comportan como un sistema de fallas que rige en el Colca;
parte de este sistema se reactivó el pasado 14 de agosto del 2016. Benavente
et al, (2016) indica que en la margen derecha a 4800 msnm en la Pampa
Arenal, se presenta un escarpe de la Falla Yanque con 2 metros de altura que
afecta depósitos volcánicos y aluviales, así mismo se observa las formaciones
de sangpond, producto de la ruptura superficial de la falla. Se identificaron
también depósitos lacustres, aluviales, asi como sismitas que se encuentran
deformados por la actividad de la falla, lo que indicaría una historia de
reactivaciones durante el Cuaternario y que se repite en la actualidad.

Foto 4.1 Estructuras geológicas “sismitas” emplazadas en una formación de arcillas, producto de una
actividad sísmica en la zona de estudio

72
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
 Tipo de Suelo.- De acuerdo con lo descrito anteriormente, en virtud a
las propiedades físico-mecánicas de los suelos, se ha determinado lo
siguiente: Caracterizado por suelos aluviales y lacustres, se hallan
conglomerados aluviales molimígticos con clastos de andesitas,
cuarcitas con algunos clastos de cuarzo cristalizado, microdioritas y
cuarciarenitas.

En la zona también se encuentra depósitos lacustres como las arcillas


de características plásticas de color gris claro con una ligera laminación
y con algunas delgadas intercalaciones de tufos volcánicos.

Cuando hablamos de suelos y la relación que tienen frente a un evento


sísmico, hacemos referencia a las leyes físicas que rigen la propagación
y trayectoria de las ondas sísmicas, como la reflexión, refracción,
dispersión entre otros. Esto ocurre cuando el medio en el que se propaga
no es homogéneo generando ampliación o disminución de la amplitud
en la propagación de las ondas.

Los diferentes materiales que podemos encontrar en la superficie, ya


que, dadas sus diferencias de densidad, compactación y saturación de
agua, se comportan de diferente manera frente a la vibración inducida
por las ondas sísmicas “Efecto de Sitio”.

Los sustratos rocosos, amplifican muy poco las vibraciones, en cambio


para nuestra zona de estudio los depósitos son sueltos (conglomerados
y arcillas fundamentalmente) haciendo que las ondas se amplifiquen
considerablemente a los movimientos, y por tanto aumente la
aceleración que sufren esos materiales.

73
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
Foto 4.2 A: Formación de arcillas con presencias de paleocanales de conglomerados, B: Calicatas realizada en el
poblado de Yanque, C: Depósitos de arcillas con pequeñas intercalaciones de tufos volcánicos y dirección
semihorizontal

 Geomorfología.- La distribución de las geoformas en la Tierra no se


presentan al azar, el relieve terrestre va evolucionando en la dinámica
del ciclo geográfico mediante una serie de procesos constructivos y
destructivos que se ven permanentemente afectados por la fuerza de
gravedad que actúa como equilibradora de los desniveles; es decir,
hace que las zonas elevadas tiendan a caer y colmatar las zonas
deprimidas. Estos procesos hacen que el relieve transite por diferentes
etapas. Los desencadenantes de los procesos geomorfológicos pueden
categorizarse en cuatro grandes grupos: factores geográficos o
geológicos externos, factores bióticos, factores geológicos internos y
factores antrópicos.

Aunque los distintos factores que influyen en la superficie terrestre se


ven incluidos en la dinámica del ciclo geográfico, solo los factores
geográficos contribuyen siempre en dirección al desarrollo del ciclo y
a su fin último; la penillanura. Mientras que el resto de los factores

74
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
(biológicos, geológicos y antrópicos) interrumpen o perturban el
normal desarrollo del ciclo. De la interacción de estos elementos
resultan los procesos morfogenéticos o modelado, dividido en 3 etapas
o tres procesos sucesivos, a saber, la erosión, el transporte y
la sedimentación. Este proceso es, en gran parte, causante del
modelado de la superficie terrestre teniendo en cuenta una serie de
circunstancias.

Foto 4.3 A: Geomorfología del poblado de Yanque, al medio el Río Colca con dirección de derecha a
izquierda

75
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
5.5. FACTOR DESENCADENANTE

Son parámetros de evaluación de la zona estudiada que desencadenan eventos y/o


sucesos asociados que pueden generar peligros en un ámbito geográfico
específico. Así como su distribución en el terreno en respuesta a los factores
Condicionantes que se presenten.

En base a observaciones y apuntes en campo se determinó el principal factor


desencadenante para el caso de peligro sísmico, el cual se detalla a continuación:

 Tectónica de Placas.- El valle del Colca se encuentra bordeado de importante


actividad tectónica reciente y puesta en evidencia por Huamán et al (1993) y
Huaman et al (1995) a partir del análisis e interpretación de imágenes
satelitales del tipo Landsat MSS y observaciones de campo. El resumen de
estas investigaciones indica el desarrollo de importante deformación tectónica
local representada principalmente por las fallas de Ichupampa, Huanca y el
sistema Huambo- Cabanaconde, en donde sobresalen las fallas de Solarpampa
y El Trigal. Estas trazas de falla de tipo normal, se encuentran ubicadas en los
extremos NE, SO y NE del complejo volcánico Ampato-Sabancanya-
HualcaHualca (Sébrier, 1985). Asimismo, se observa la presencia de un
importante número de lineamientos que sustenta el desarrollo de altos índices
de deformación con la ocurrencia de importante actividad sísmica.

5.6. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

5.6.1. Metodología de Campo

En el estudio de campo se tomaron rasgos geológicos, geomorfológicos y


estructurales de la zona de interés tomando en cuenta material
bibliográfico, imágenes satelitales y anotaciones de campo;
posteriormente para la realización del estudio de suelos de la zona de
estudio se realizó el muestreo de los diferentes tipos de suelos.

76
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
Los objetivos y usos de las muestras son necesarios para identificar y
clasificar los suelos correctamente, siendo la parte inicial de la
caracterización la determinación de la densidad y humedad para las
pruebas de laboratorio.

El muestreo se ha realizado delimitando zonas y de acuerdo con las


características estratigráficas, obteniéndose muestras y luego
transportándolas al laboratorio con la finalidad de proceder a los ensayos
correspondientes, conforme a las normas A.S.T.M.

A fin de determinar el tipo de suelo, de acuerdo al Sistema Unificado de


Clasificación de los suelos (SUCS) y otras características de la zona de
estudio, se realizaron ensayos estándar sobre las muestras extraídas. Esta
clasificación sirvió para obtener los parámetros de densidad, cohesión,
ángulo de fricción.

El muestreo se realizó con palas pequeñas, martillo geológico, bolsas de


muestreo y una libreta de campo donde se efectuaron anotaciones de las
características de cada muestra, como color, presencia de plantas,
humedad, intemperismo, entre otros. Una vez seleccionada la capa de
suelo a muestrear se extrajo 6 a 7 kilos aproximadamente, tratando de que
la muestra extraída sea lo más representativa posible, las muestras fueron
recogidas con el fin de guardas todas sus características y en condiciones
naturales haciendo previa limpieza superficial para descartar el material
contaminado e intemperado.

Todas las muestras fueron embolsadas con su respectiva identificación,


etiqueta, nombre de proyecto, lugar, fecha y código de muestra para su
posterior tratamiento y análisis en laboratorio.

5.6.2. Metodología de Gabinete

77
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
En base a la información general de la zona de estudio, la información
obtenida durante los trabajos de campo, la descripción visual-manual de
las características naturales del terreno y los ensayos de las muestras
obtenidas en campo, se hace una interpretación agrupando todas las
características y factores encontrados.

Estos ensayos han permitido caracterizar distintas unidades


geomorfológicas, unidades litoestratigráficas, diferentes estructuras, así
como los distintos tipos de suelos para definir sus parámetros y algunas
características físicas.

CAPITULO V

EVALUACIÓN DE PELIGROS

5.1. INTRODUCCIÓN

Los peligros son responsables de grandes pérdidas de vidas y destrucción de


propiedades. En el siglo veinte más de un millón de personas en todo el mundo
han sido víctimas sólo de los terremotos, y el valor de la propiedad destruida por
terremotos, volcanes y tsunamis asciende a decenas de millones de dólares.
América Latina sufre gran parte de esta fuerza destructiva, los terremotos y

78
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
erupciones volcánicas, principalmente en Chile y Perú, causaron miles de pérdidas
humanas y materiales en la última década.

El Perú se encuentra ubicado en el borde oriental del Cinturón de Fuego del


Océano Pacífico, y debido a sus características geográficas, hidrometeorológicas,
geológicas, entre otras (factores condicionantes), lo exponen a la ocurrencia de
fenómenos de origen natural, como sismos, tsunamis, erupciones volcánicas,
movimientos en masas, descenso de temperatura (heladas y friajes) y erosión de
suelos (factores desencadenantes); cada uno de estos con sus propias
características como magnitud, intensidad, distribución espacial, periodo de
retorno, etc (parámetros de evaluación); tienen un impacto negativo en la
población, no sólo por efecto de la intensidad o frecuencia del peligro sino también
por el grado de vulnerabilidad de la población.
Los riesgos ocasionados por peligros afectan negativamente el capital productivo
como producción agrícola, existencias, instalaciones industriales; la
infraestructura económica como puentes, carreteras, energía; la infraestructura
social como vivienda, servicios básicos de salud, educación, agua potable; todo lo
cual tiene un impacto negativo en las condiciones de vida de la población en el
corto, mediano y largo plazo.

Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, sino
de los niveles de vulnerabilidad de los centros urbanos y/o rurales, por ejemplo su
localización en riberas de los ríos, desembocadura de quebradas activas, rellenos
sanitarios, cercanía a fallas geológicas, etc. (exposición), así como el tipo de
infraestructura de material precario o noble utilizado como vivienda (fragilidad),
y la capacidad de la población para organizarse, asimilar y/o recuperarse ante el
impacto de un fenómeno de origen natural (resiliencia).

5.2. CONDICIONES GEOMORFOLÓGICAS

5.2.1. Unidades Morfológicas del Área de estudio

79
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
Las geoformas descritas están consideradas de acuerdo a su polaridad y
expresión topográfica del terreno. El poblado de Yanque se encuentra
dentro de una unidad mayor denominada valles interandinos, tal es el caso
del Valle del Colca.

La Geomorfología del área de estudio está representaba por las formas


topográficas, que son el resultado de un conjunto de agentes como: la
gravedad, el agua, el viento, acción de fuerzas tectónicas, erosión.

Las unidades presentes en este estudio, se han subdividido en base a sus


características físicas apreciadas en campo, las que se describirán a
continuación.

5.2.1.1. Altiplanicie
La altiplanicie o también conocido como altiplano, se encuentra al
SE del poblado Yanque, a una altitud de 3600 m.s.n.m. ubicada
entre dos cordones montañosos, que está constituida por coladas de
lava cubiertas por material cuaternario

5.2.1.2. Cadenas Montañosas


Se encuentra principalmente al margen derecha del río Colca aguas
abajo, constituido por los cerros Tera Cucho y Queshuarani. Esta
cadena montañosa está constituida por depósitos de flujos de lava
y depósitos de flujos piroclásticos de cenizas, cubiertos en gran
parte por una capa de material cuaternario.

5.2.1.3. Laderas
A esta unidad se la denomina como la inclinación de rocas y
sedimentos parcialmente consolidados, con pendientes que van por
encima de los 30°. En el área a de estudio se estableció 3 tipos de
laderas con diferentes características topográficas y fisiográficas.

 Laderas de pendiente suave a moderada

80
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
Este tipo laderas se han formado por el derrumbe o desplome de
material poco consolidado, socavamiento y moldeamiento que el
río Colca ejerce en su parte basal.
 Laderas de pendiente moderada
La inclinación que tienen las pendientes moderadas tienen un rango
de 25° a 35°; se encuentran en el SE del poblado Yanque ocupando
zonas de cultivo.
 Laderas de pendiente fuerte
La inclinación que presentan las laderas con pendiente fuerte
están por encima de los 35°, está ubicada al NE de la zona de
estudio, cubierta por material cuaternario y con la presencia de
cactus.

5.2.1.4. Ladera de cadena montañosa


Las laderas de cadenas montañosas tienen un carácter destructivo,
que se producen a partir de procesos erosivos muy fuertes (por
diferentes agentes erosivos), produciéndose la caída de material,
especialmente en los horizontes de los estratos con menor dureza
que en muchos casos originan la formación de laderas empinadas.

5.2.1.5. Llanura
Las llanuras se caracterizan por su topografía suave, relativamente
llana y de poca inclinación. En la zona de estudio las llanuras tienen
una pendiente de 20° aproximadamente, con unas variaciones en
pendiente que van desde los 20° hasta los 30°. Cabe destacar que
gran parte de las llanuras están cubiertas por áreas de cultivo.

 Llanura aluvial
Las llanuras aluviales se caracterizan por estar compuestas por
depósitos dejados por el río Colca a lo largo de su cauce. En el
poblado de Yanque, estas geoformas están sujetas por el
comportamiento que genera el río Colca.

81
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
5.2.1.6. Zonas de deslizamiento
Estas zonas están formadas por material que ha sufrido un
tumbamiento, es decir que han sido deslizados por un movimiento.
La geodinámica interna viene vinculada con el tectonismo que se
desarrolla en el zona, siendo este el principal factor desencadenante
de los deslizamientos. Los deslizamientos se encuentran al oeste
del poblado de Yanque en el límite del río Colca.

NUMERACÍÓN
TIPO DE GEOFORMA PENDIENTE
EN MAPA

Cadenas Montañosas Moderada a fuerte 1

Laderas de Cadenas Montañosas Moderada 2

Valle Baja 3

Ladera de pendiente fuerte Moderada a fuerte 4

Ladera de pendiente moderada Moderada 5

Río Colca Baja 6

Zonas de deslizamiento Moderada a fuerte 7

Terrazas Moderada 8

82
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
Laderas de pendiente suave a
Moderada 9
moderada

Altiplanicie Baja 10

Tabla 5.1 A: Geoformas observadas en la zona de estudio y enumeradas para zonificación en el mapa
geomorfológico

83
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
84
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
5.3. CONDICIONES GEOLÓGICAS

5.3.1. Depósitos Cuaternarios del Área de Estudio

Los depósitos cuaternarios son materiales consecuentes de la actividad


geodinámica externa que viene modificando el área de estudio actual.
Estos depósitos contienen información de fenómenos tanto físicos como
geológicos ocurridos durante los últimos 3 millones de años, la
interpretación de estos depósitos, juega un papel importante en la
ingeniería aplicada a la geotecnia como son el estudio de la evaluación de
peligros geológicos, riesgos geológicos, proyectos viales, proyectos
civiles, proyectos mineros, etc.

3.3.3.1 Depósitos Aluviales

La característica de este tipo de depósitos es que son materiales


transportados y depositados por el agua. Su tamaño empieza desde
las rocas hasta las gravas gruesas, cantos y bloques; presentan
bordes redondeados y se distribuyen en forma sedimentaria
anisótropa.

Son depósitos de fragmentos de tobas y preferentemente andesitas


de granos sub-redondeados a redondeados, indicando un transporte
de material.

3.3.3.5 Depósitos Lacustres

Se caracterizan por ser suelos de grano fino que están formados por
barros y rocas y sus propiedades están relacionados con el alto
contenido de materias orgánicas, sobre todo en zonas pantanosas
por eso es que resulta ser un suelo muy blando y frecuentemente
presentan partes laminadas en niveles muy finos.

85
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
En el área de estudio se encuentran sedimentos de granos finos con
presencia de limos y arcillas con estructura laminar muy fina, a 3
kilómetros al NW del Poblado del Yanque.

5.3.2. Tectónica en la zona de Estudio

El estudio de estructuras geológicas se realiza con el análisis y reconocimiento,


para luego realizar un mapeo de estructuras tectónicas de la zona de estudio. Estas
estructuras presentan características geométricas distintivas y otros rasgos
característicos de los que sobresalen: la forma, el tamaño, sus límites, sus
relaciones, su orientación, el tipo de material, su distribución geométrica, etc.

La zona de estudio está ubicada en una zona sísmica en un sistema de fallas, lo


que desencadena en liberación de energía por medio de sismos. Los sismos más
importantes y recientes se produjeron en los años 1991, 1992 y 1998.

El primer sismo ocurrió el 23 de julio de 1991 a las 14h 45m hora local, con una
magnitud de 5.4 Mw (foco a 4 km de profundidad) y epicentro a 6 km al SE de la
localidad de Maca. Este sismo produjo en superficie importantes asentamientos y
deslizamientos de tierra.

El segundo sismo ocurrió el 01 de febrero de 1992 a las 12h 22m hora local, con
una magnitud de 5.0 Mw y foco a 5 km de profundidad. El epicentro del sismo
fue localizado a 3 km al NO de las localidades de Hituhuasi y Visconoja en Pampa
Sepina. Este sismo fue seguido por un importante número de réplicas y produjo la
caída de rocas y asentamientos de tierras en el valle de Sepina.

El tercer sismo ocurrió el 12 de abril de 1998 (18h 49m, hora local) con una
magnitud de 5.2 Mw y epicentro localizado a 9 km al sur de la localidad de
Cabanconde y a 13 km al NE de Huambo. Este sismo no produjo daños personales;
sin embargo, casi el 50% de las viviendas de ambas localidades fueron dañadas y
destruidas debido a la precariedad de sus construcciones (adobe y piedras).

86
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
87
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
88
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
5.4. CONDICIONES GEOTÉCNICAS

De acuerdo con la caracterización de unidades geotécnicas y teniendo en cuenta


los aspectos relacionados a la geología local, se propone una microzonificación
sísmica de la ciudad de Arequipa (AP-1E). En diferentes sectores de la ciudad, las
propiedades físicas y mecánicas de los suelos superficiales y en algunos casos
datos del subsuelo, permiten distinguir hasta 4 zonas de riesgo: Alto, mediano,
moderado, bajo.

De acuerdo con los resultados de los análisis y ensayos de caracterización y


determinación de las propiedades físicas y mecánicas de las muestras
recolectadas, se han caracterizado los siguientes tipos de suelos: (el sistema de
clasificación empleado para el presente trabajo, está basado en el Sistema de
Clasificación Unificado (S. U. C. S.).

En primer término presentaremos de manera sintética los diferentes suelos que


han podido ser diferenciados en base a las características granulométricas y
valores de capacidad portantes.

5.4.1. Tipos de suelos encontrados en Calicata

 SUELO I.- Caracterizado por suelos granulares, gravosos con matriz


limo-arenosa bien compactos, no se encontró presencia del nivel freático.
Estos suelos presentan clastos de tamaño desde los 0.5 cm. Hasta los 4
cm. de formas sub redondeadas mezcladas con arenas aluviales; para el
caso de las arenas, están comprendidas entre la fracción de 4.76 mm -
0.74 mm. Con una apreciación de acuerdo a una clasificación SUCS, le
corresponde un tipo de suelo GW.

 SUELO II.- Caracterizado por suelos lacustres de coloración gris claro


con estratificación semi horizontal bien compactos, no se observa la
presencia del nivel freático; este suelo está caracterizado por pequeñas

89
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
intercalaciones de tufos volcánicos. Con una apreciación de acuerdo a
una clasificación SUCS, le corresponde un tipo de suelo CM.

 SUELO III.- Caracterizado por suelos granulares, gravosos con matriz


limo-arenosa bien compactos, no se encontró presencia del nivel freático.
Estos suelos presentan clastos de tamaño desde los 2 cm. Hasta los 10
cm. de formas sub redondeadas mezcladas con arenas aluviales; para el
caso de las arenas, están comprendidas entre la fracción de 4.76 mm -
0.74 mm. Con una apreciación de acuerdo a una clasificación SUCS, le
corresponde un tipo de suelo GP.

 SUELO IV.- Caracterizado por suelos granulares, gravosos con matriz


limo-arenosa bien compactos, no se encontró presencia del nivel freático.
Estos suelos presentan clastos de tamaño desde los 2 cm. Hasta los 118
cm. de formas redondeadas mezcladas con arenas aluviales; para el caso
de las arenas, están comprendidas entre la fracción de 4.76 mm - 0.74
mm. Con una apreciación de acuerdo a una clasificación SUCS, le
corresponde un tipo de suelo GW.

90
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
CAPITULO VI

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

6.1. DETERMINACIÓN DE PELIGROS

Para evaluar el peligro sísmico en el área de estudio, se identificó todas las


posibles fuentes de actividad sísmica y evaluar su potencial para generar futuros
sismos. La identificación de las fuentes sismogénicas requiere de un cierto trabajo
de detección, observando e identificando rasgos naturales, algunos de los cuales
pueden ser obvios y otros estar muy ocultos.

La facilidad de identificar y ubicar las fuentes sismogénicas a través de las


modernas redes sismográficas, es una posibilidad relativamente reciente,
particularmente si se compara con las escalas de tiempo en la que los grandes
terremotos usualmente ocurren. El hecho de registrar sismos en una determinada
área, garantiza en cierto modo que hayan ocurrido en el pasado o que no ocurrirán
en el futuro y se puede reafirmar con evidencias geológicas y tectónicas o
sismicidad histórica (pre-instrumental) e instrumental.

91
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
6.1.1. Evidencias Geológicas

La teoría de la tectónica de placas nos asegura que la ocurrencia de los


terremotos está escrita en los registros geológicos, principalmente en
forma de dislocamientos o desplazamientos de varios estratos.

En algunas partes del mundo, estos registros geológicos son fácilmente


accesibles y relativamente fáciles de interpretar por geólogos especialistas.
En otros lugares, sin embargo, los registros geológicos pueden ser muy
complejos o pueden estar ocultos por gruesos estratos de sedimentos
recientes que no han sido desplazados por la actividad sísmica, como es el
caso de la zona estudiada. La identificación de las fuentes sísmicas por la
evidencia geológica es una parte vital, aunque a veces difícil, del análisis
de peligro sísmico.

La investigación de evidencias geológicas de fuentes sismogénicas se


centra en la identificación de fallas. Existe una variedad de herramientas
disponibles, las que incluyen la revisión de información publicada,
interpretación de líneas sísmicas imágenes satelitales, reconocimiento de
campo con registros de, calicatas y técnicas geofísicas (bibliográfico).

6.1.2. Actividad de las Fallas

La mera presencia de una falla no indica la probabilidad de ocurrencia de


futuros terremotos. El concepto de actividad de las fallas es importante y
ha sido un tópico de mucha discusión y controversias a través de los años.
Aunque hay un acuerdo general referente al uso del término "Falla Activa"
para describir a una falla que posee una amenaza sísmica latente, y "Falla
Inactiva" para describir una en la que la actividad sísmica pasada es poco
probable que se pueda repetir, no existe consenso en lo referente a como
se debería evaluar la actividad de una falla.

92
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
Las definiciones formales de la actividad de las fallas son importantes
debido a que ellas pueden iniciar requerimientos legales para
investigaciones especiales o consideraciones especiales de diseño.

En realidad, la especificación de la actividad de una falla por medio de un


intervalo de tiempo no es muy realista, la actividad de las fallas es relativa
y puede cambiar con el movimiento de la falla de su estado activo a
inactivo en el tiempo geológico. INGEMMET cita en una de sus
publicaciones “La reactivación de la Falla Yanque” con el sismo del 14 de
agosto del 2016, en la que se hace mención a una falla que podría estar
atravesando el poblado de Yanque; en observaciones en campo no se
encontró mayor evidencia para afirmar o negar la presencia de dicha falla.
Los relatos de los lugareños en cuanto a desastres ocasionados, apuntan en
cierta forma un lineamiento que podría ser la línea de falla.

6.1.3. Indicadores de Magnitud

La evidencia geológica también puede ser usada para estimar la intensidad


de sismos pasados, mediante correlación de las características de
deformación observadas con las magnitudes de terremotos registrados.

Estudios de terremotos en todo el mundo muestran que las fallas no se


rompen en toda su longitud durante un evento individual. Por el contrario,
los segmentos de fallas individuales con fronteras controladas físicamente
se rompen repetidamente. La longitud de ruptura, el área de ruptura y el
desplazamiento de la falla pueden ser evaluadas por investigaciones
geológicas de campo posteriores al sismo.

La longitud de ruptura de la falla ha sido frecuentemente usada para


estimar la magnitud de los terremotos y en cuanto a intensidad por el
desastre generado por el sismo. Sin embargo, el uso de la longitud de
ruptura no toma en cuenta la variación del ancho de la superficie de
ruptura.

93
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
6.1.4. Evidencias Tectónicas

La tectónica de placas y la teoría del rebote elástico nos dicen que los
terremotos ocurren para liberar la energía de deformación que se acumula
tras el movimiento relativo de las placas. La razón de movimiento por lo
tanto estaría relacionada a la razón de acumulación de energía de
deformación y también a la razón de liberación de energía de deformación.

6.1.5. Sismicidad Histórica

Las fuentes sismogénicas también se pueden identificar con los registros


de sismicidad histórica. La información escrita se extiende hasta algunos
años; los registros históricos de los efectos de los movimientos sísmicos
pueden confirmar la ocurrencia de terremotos pasados y estimar la
distribución geográfica de sus intensidades. Cuando existen datos
suficientes, se puede determinar la intensidad máxima y estimar la
ubicación del epicentro y la magnitud del terremoto.

Aunque la precisión de la ubicación determinada depende fuertemente de


la densidad poblacional y de la tasa de recurrencia sísmica, los patrones
geográficos de los epicentros históricos proveen una fuerte evidencia de la
existencia de zona de fuentes sismogénicas.

El registro no es muy amplio en esta zona (para hacer una estimación


estadística) Además, debido a que los registros históricos tienen
información de la fecha de ocurrencia, el último sismo registrado de
magnitud considerable fue el del 14 de agosto del 2016 de una magnitud
de 5.3 grados en la escala de Richter.

6.2. ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO

94
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
El análisis de peligro sísmico involucra el desarrollo de un sismo sobre el cual se
basa la evaluación del peligro del movimiento sísmico en un lugar. El análisis de
peligro sísmico está determinado por factores condicionantes desencadenantes en
base a una identificación y caracterización de todas las posibles fuentes de peligro
capaces de producir movimientos sísmicos significativos en el sitio de interés.

La caracterización de la fuente incluye el análisis de la sismicidad, tipo de suelo y


la geomorfología (pendiente) que influyen en la zona de estudio como fuente y su
potencial sísmico.

6.2.1. Análisis de Peligros – Método del CENEPRED

 Factor condicionante sismicidad-fallamiento

Mayor a 8.0: 6.0 a 7.9: 4.5 a 5.9: Puede Menor a 4.4


Grandes Sismos causar daños grados, sentido
terremotos Mayores menores en la por la gente y
DESCRIPTORES
localidad llega a ser
registrado por
sismógrafos
Mayor a 8.0: Grandes
1 2.00 5.00 6.00
terremotos

6.0 a 7.9: Sismos


0.50 1 2.00 5.00
Mayores
4.5 a 5.9: Puede
causar daños menores 0.2 0.50 1 2.00
en la localidad
Menor a 4.4 grados,
sentido por la gente y
0.17 0.2 0.50 1
llega a ser registrado
por sismógrafos
SUMA 1.87 3.70 8.50 14.00

1/SUMA 0.54 0.27 0.12 0.07

 La Matriz Normalización se elabora multiplicando la inversa de las sumas


totales por cada elemento de su columna correspondiente.

Mayor a 4.5 a 5.9:


6.0 a 7.9: Menor a 4.4
8.0: Puede causar Vector
DESCRIPTORES Sismos grados, sentido
Grandes daños priorización
Mayores por la gente
terremotos menores

95
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
Mayor a 8.0:
Grandes 0.54 0.54 0.59 0.43 0.52
terremotos

6.0 a 7.9: Sismos


0.27 0.27 0.24 0.36 0.28
Mayores
4.5 a 5.9: Puede
causar daños 0.11 0.14 0.12 0.14 0.13
menores
Menor a 4.4
grados, sentido 0.09 0.05 0.06 0.07 0.07
por la gente

Total 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

4.5 a 5.9:
Mayor a Menor a
6.0 a 7.9: Puede
8.0: 4.4 grados, Vector Vector suma
DESCRIPTORES Sismos causar
Grandes sentido por priorización ponderada
Mayores daños
terremotos la gente
menores
Mayor a 8.0:
Grandes 1.00 2.00 5.00 6.00 0.52 2.13
terremotos

6.0 a 7.9: Sismos


0.50 1.00 2.00 5.00 0.28 1.14
Mayores

4.5 a 5.9: Puede


causar daños 0.20 0.50 1.00 2.00 0.13 0.51
menores

Menor a 4.4
grados, sentido 0.17 0.20 0.50 1.00 0.07 0.27
por la gente

 El vector suma ponderada se obtiene de la multiplicación de la matriz principal por


la matriz vector priorización.

VECTOR
VECTOR SUMA
PRIORIZACIÓN λmax
PONDERADA
(PONDERACIÓN) IC 0.013
2.1270275 0.523 4.066 IA 0.882

1.137 0.283 4.025 RC 0.015

96
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
0.508 0.126 4.045

 λmax se determina
El0.275 0.068al dividir los 4.020
valores del Vector Suma ponderada y el
Vector de Priorización.
λmax= 4.039

 Factor condicionante Tipo de Suelo

TIPO DE SUELO Aluviales Lacustres Fluviales Antrópicos

Aluviales 1 3.00 5.00 7.00


Lacustres 0.33 1 3.00 5.00
Fluviales 0.2 0.33 1 3.00
Antrópicos 0.14 0.2 0.33 1
SUMA 1.68 4.53 9.33 16.00
1/SUMA 0.60 0.22 0.11 0.06

TIPO DE Vector
Aluviales Lacustres Fluviales Antrópicos
SUELO priorización

Aluviales 0.60 0.66 0.55 0.42 0.558


Lacustres 0.20 0.22 0.33 0.30 0.263
Fluviales 0.12 0.07 0.11 0.18 0.121
Antrópicos 0.09 0.04 0.04 0.06 0.057

Total 1.0 1.0 1.0 1.0 1.00

VECTOR
VECTOR SUMA
PRIORIZACIÓN λmax
PONDERADA
(PONDERACIÓN)

2.345333333 0.558 4.207

97
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
TIPO DE Vector Vector suma
Aluviales Lacustres fluviales antrópicos
SUELO Priorización ponderada

Aluviales 1 3.00 5.00 7.00 0.558 2.345

Lacustres 0.33 1 3.00 5.00 0.263 1.094

fluviales 0.2 0.33 1 3.00 0.121 0.490

antrópicos 0.14 0.2 0.33 1 0.057 0.229

1.094 0.263 4.167

0.490 0.121 4.052

0.229 0.057 4.047

λmax= 4.118

IC 0.039

RC 0.045
IA 0.882

 Factor condicionante Geomorfología (pendiente)

PENDIENTE > 40° 30° - 40° 15° - 30° < 15°


> 40° 1 2.00 4.00 6.00
30° - 40° 0.50 1 3.00 5.00
15° - 30° 0.25 0.33 1 4.00
< 15° 0.17 0.2 0.25 1
SUMA 1.92 3.53 8.25 16.00

98
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
1/SUMA 0.52 0.28 0.12 0.06

VECTOR
PENDIENTE > 40° 30° - 40° 15° - 30° < 15°
PRIORIZACIÓN

> 40° 0.49


0.52 0.57 0.48 0.38
30° - 40° 0.26 0.28 0.36 0.31 0.31

15° - 30° 0.15


0.13 0.09 0.12 0.25
< 15° 0.06
0.09 0.06 0.03 0.06
TOTAL 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

PENDIENT Vector Vector Suma


> 40° 30° - 40° 15° - 30° < 15°
E Priorización Ponderada

> 40° 0.480 2.01


1 2.00 4.00 6.00
30° - 40° 0.300 1.27
0.50 1 3.00 5.00
15° - 30° 0.146 0.60
0.25 0.33 1 4.00
< 15° 0.058 0.23
0.17 0.2 0.25 1

99
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
VECTOR
VECTOR SUMA
PRIORIZACIÓN λmax
PONDERADA
(PONDERACIÓN)

2.01 0.480 4.192

1.27 0.300 4.228


IC 0.046
0.60 0.146 RC 4.1040.053
IA 0.882

0.23 0.058 4.034

Λmax = 4.139

 Factor desencadenante Tectonismo

TECTONISMO Muy Alto Alto Medio Bajo

Muy Alto 1 3.00 5.00 2.00

Alto 0.33
1 2.00 3.00
Medio 0.20
0.50 1 2.00
Bajo 0.50 0.33 0.50 1
SUMA 2.03 4.83 8.50 8.00
1/SUMA 0.49 0.21 0.12 0.13

VECTOR
TECTONISMO Muy Alto Alto Medio Bajo
PRIORIZACIÓN

Muy Alto 0.49 0.62 0.59 0.25 0.488

Alto 0.16 0.21 0.24 0.38 0.25


Medio 0.10 0.10 0.12 0.25 0.14
Bajo 0.05 0.07 0.06 0.03 0.05

100
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
Vector Vector Suma
TECTONISMO Muy Alto Alto
Medio Bajo
Priorización Ponderada
VECTOR
VECTOR SUMA
PRIORIZACIÓN λmax
Muy Alto PONDERADA
1 3.00(PONDERACIÓN)
5.00 2.00 0.49 2.04

Alto 0.33 1 2.00 3.00 0.25 0.85


2.04 0.49 4.18
Medio 0.2 0.50 1 2.00 0.14 0.47
0.849 0.245 3.46
Bajo 0.50 0.33 0.50 1 0.05 0.45
0.467 0.142 3.28
0.449 0.052 8.62
λmax= 4.89

IC 0.295

RC 0.335
IA 0.882

Como se observa en este procedimiento, el análisis de peligro sísmico se


determinó mediante el modelo matemático planteado en el manual de
CENEPRED, este método proporciona la evaluación del peligro sísmico para las
condiciones o factores predominantes que se encuentren en la zona de estudio.

La presentación de estas matrices es un proceso que involucra el estudio de


bibliografía, estudio de campo y posterior planteo en gabinete; cabe resaltar que
el análisis de peligro sísmico en este estudio está tomando como base de estudio
el sismo ocurrido el pasado 14 de agosto del 2016, el que ha permitido considerar

101
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
explícitamente la consideración un proceso tectónico activo, así como en la
variación de las características del movimiento sísmico con el tamaño y ubicación
del terremoto.

6.3. INTERPRETACIÓN DE PELIGRO SÍSMICO

El peligro sísmico se define por la probabilidad que en un lugar determinado


ocurra un movimiento sísmico de una intensidad igual o mayor que un valor
fijado; este estudio pretende identificar las zonas de mayor exposición a este
peligro mediante valores numéricos obtenidos de una recopilación de datos. En
general, se hace extensivo la probabilidad de un próximo evento sísmico que
afectaría las zonas de alto peligro señaladas en este estudio.

Para la estimación del valor de la importancia relativa de cada uno de los


indicadores se recurre a una metodología de comparación de pares, en este caso
se empleó el PAJ (Saaty, 1990) por sus ventajas, flexibilidad y por la facilidad de
involucrar a todos los actores en el proceso de decisión (Garfi et al., 2011).

Los valores que se muestran son el resultado de la evaluación de factores


condicionantes (los factores usados se consideraron los más relevantes) y el factor
desencadenante, los que delimitan zonas de bajo, medio, alto y muy alta
peligrosidad.

 Peligrosidad final

Vector
Sismicidad
Priorización
Mayor a 8.0: Grandes terremotos 0.52

6.0 a 7.9: Sismos Mayores 0.28


4.5 a 5.9: Puede causar daños menores en
0.13
la localidad
Menor a 4.4 grados, sentido por la gente y
0.07
llega a ser registrado por sismógrafos

102
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
RC 0.015

Tipo de Suelo Vector Priorización

Aluviales 0.56
Lacustres 0.26

fluviales 0.12

antrópicos 0.06

RC 0.045

Pendiente Vector Priorización

> 40° 0.48

30° - 40° 0.30

15° - 30° 0.15

< 15° 0.06

RC 0.053

Vector
Tectonismo
Priorización
Muy Alto 0.52
Alto 0.27
Medio 0.14

Bajo 0.07

RC 0.069

103
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
FACTORES Vector Priorización

Sismicidad - Fallamiento 0.63

Tipo de Suelo 0.22

Pendiente 0.12

RC 0.004

Factor Factor
PELIGRO TOTAL
Condicionate Desencadenante
0.511 Muy Alto 0.499 0.488
0.272 Alto 0.259 0.245
0.123 Medio 0.133 0.142
0.063 Bajo 0.057 0.052

 El valor numérico de los Factores Concionantes se determina


mediante el producto y suma del vector priorización principal por el
vector priorización. de cada factor condicionante.

 Los niveles de peligro resulta de la suma promedio de factores


Condicionantes con el Factor desencadenante.

104
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
105
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
Considerando que el territorio peruano se halla ubicado en una de las regiones de
más alto índice de actividad sísmica de la tierra, ha sido necesario evaluar
apropiadamente el peligro sísmico existente.

Considerando todas las observaciones y la metodología empleada en este estudio,


se concretaron valores en base a factores condicionantes y desencadenantes que
interactúan en un ambiente tectónico activo.

En base a estos valores se proponen áreas de peligro bajo hasta peligro muy alto,
condicionados por la geomorfología, litología y fallamiento, que concluyen en un
mapa de peligrosidad.

La subducción de la placa de Nazca bajo el Continente Sudamericano y los


reajustes que se producen en la corteza terrestre como consecuencia de la
interacción y morfología alcanzada por el aparato andino, constituyen los
principales elementos que afectan la sismicidad en el poblado Yanque.

Los resultados obtenidos en el presente estudio pueden ser utilizados para fines de
regionalización sísmica y otros estudios tales como, análisis de vulnerabilidad,
riesgo sísmico, efectos de amplificación y obtención del espectro corregido de
diseño, etc. Este estudio no es un trabajo final, pues existen parámetros que
cambiarán a medida que avancen las investigaciones, produciendo mejores
estimaciones del peligro sísmico en el área estudiada.

106
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.- CONCLUSIONES

1. Los principales factores condicionantes generadores de peligros según este


estudio son: la geomorfología, litología y fallamiento, que interactúan y
reaccionan frente a un factor desencadenante principal que es la
sismicidad.

2. La evaluación de peligros en la zona estudiada determina niveles de


peligrosidad, enmarcándolos en los siguientes porcentajes: “muy alta” en
un 10 %, “alta” en un 40 %, media en un 40% y baja en un 10%.

3. Las áreas de mayor exposición al peligro se encuentran en las zonas de


debilidad como las laderas del río Colca, laderas de pendiente alta y el
pueblo propiamente dicho que presenta un suelo amplificador de ondas
sísmicas.

4. Los parámetros sísmicos que se registraron en la región de Yanque fueron


altamente significativos en base al sismo ocurrido el paso 14 de agosto del
2016, ya que fue el principal factor desencadenante frente a una posible
reactivación de la falla Yanque.

107
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
5. Los valores de peligrosidad obtenidos en la evaluación del peligro sísmico
dependen fundamentalmente del método matricial que propone
CENEPRED, del mismo que se determina una geomorfología agreste y un
tipo de suelo amplificador de ondas sísmicas, que en su mayoría
corresponde a un suelo aluvial y lacustre.

6. Los resultados obtenidos en el presente estudio pueden ser utilizados para


fines de regionalización sísmica y otros estudios tales como, análisis de
vulnerabilidad, riesgo sísmico, efectos de amplificación y obtención del
espectro corregido de diseño, etc. Este estudio no es un trabajo final, pues
existen parámetros que cambiarán a medida que avancen las
investigaciones, produciendo mejores estimaciones del peligro sísmico en
Yanque

108
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
2.- RECOMENDACIONES

1. Se recomienda incrementar instrumentación geofísica como estaciones


sísmicas para la Región del Colca, para poder registrar con precisión los
hipocentros de sismos futuros.

2. El Gobierno Regional, la Municipalidad de Arequipa y las Universidades


deben unir esfuerzos para financiar la investigación, con el objeto de
determinar zonas de peligro, riesgo y vulnerabilidad en el Colca, la que
nos permitirá obtener información sobre de la atenuación de los
movimientos sísmicos. La investigación de esta área es de gran
importancia ya que la zona del Colca es uno de los principales destinos
turísticos de la Provincia de Arequipa.

3. Es recomendable completar la investigación con un estudio geofísico que


nos permita definir y obtener valores más concretos de la actividad sísmica
presente en la zona.

4. Se recomienda hacer un estudio de microzonificación sísmica de la zona


de estudio que sirva de base a estudios futuros, debido a que este tipo de
zonas tienen un alto riesgo geológico.

109
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
BIBLIOGRAFÍA

 Alva Hurtado, Jorge Elías; Castillo Aedo, Jorge (1993), “Peligro Sísmico en el
Perú”, Tesis de Grado, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de
Ingeniería Lima.

 Bernal Esquia, Isabel. 2000 “Caracteristicas de la sismicidad en la Región Sur de


Perú. Revista de trabajos de investigación”, CNDG – Biblioteca

 Casaverde L. y Vargas J. (1980), "Zonificación Sísmica del Perú", II Seminario


Latinoamericano de Ingeniería Sismo-Resistente, Organización de Estados
Americanos y Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

 Delgado, Gabino (2016), “Evaluación Geológica Post-sismo del 14 de agosto del


2016: Reactivación de la falla Yanque Arequipa”, INGEMMET (Informe Técnico
A6726).

 De Mets (1980), Norabuena (1999) En el borde occidental de Perú se desarrolla


“Velocidad del proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la
Sudamericana”.

 Grases J. (1989), "Peligro Sísmico con fines de Ingeniería", Revista Geofísica 31,
págs. 261-279.

110
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
 Hernandez Torres, Janice, (2003) “Entorno Tectónico y Amenaza Sísmica en
Perú”, compendio de trabajos de investigación CNDG – Biblioteca Instituto
Geofísico del Perú. V. 4.

 Mariño, J. (2010), “Mapa Geológico del Valle del Colca (Arequipa): Herramienta
para la Gestión de Riesgos y la Planificación del Turismo”.

 Ministerio de Defensa, Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología,


Dirección Regional de Arequipa (2004). “Boletín Regional del SENAMHI.”

 Noble (1974), “determinaciones radiométricas por K/Ar al Mioceno”.

 R. Foster (1976), G. Lazykov (1976) “estudio radiométricos al cuaternario en el


sur del Perú), Instituto Geofísico del Perú (1981)

 Sebrier M., Huamán D., Blanc J.L., Macharé J., Bonnot D. y Cabrera J. (1982),
"Observaciones acerca de la Neotectónica del Perú", Instituto Geofísico del Perú,
Lima, Perú.

 Silgado, Enrique (1973), "Historia de los Sismos más notables ocurridos en el


Perú 1955-1970", Geofísica Panamericana, Vol 2 pp. 179 – 243.

 Silgado, Enrique (1978), “Historia de los Sismos Más Notables Ocurridos en el


Perú (1513 - 1974)”, Instituto de Geología y Minería, Boletín Nº 3, Serie C,
Geodinámica e Ingeniería Geológica, Lima, Perú.

 Tavera, Hernando (2016), “Análisis de los Principales Peligros Naturales en el


Valle del Colca – Arequipa” Instituto Geofísico del Perú - Subdirección de
Ciencias de la Tierra Sólida Unidad de Sismología.

 Tinta, Walter. 2000. “Criterios de Clasificación Geológica – Geotecnia de los


Depósitos Cuaternarios”. X Congreso Nacional de Geología – Lima (Perú).

111
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
ANEXOS

112
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
Foto 1: Geomorfología del poblado de Yanque, al medio el Río Colca con dirección de derecha a izquierda

Foto 2: Paquetes de Arcillas de color gris claro, con pequeñas intercalaciones de tufos volcánicos

113
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
Foto 3: Presencia de una sismita emplaza en un paquete de arcilla, a la margen izquierda del puente colgante

Foto 4: Cañón formado por la constante erosión producida por el viento y el Río Colca aguas abajo

114
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
Foto 5: Estructuras que evidencia la actividad sísmica presente en la zona de estudio

Foto 6: paleocanales de conglomerados con imbricación 140° emplazados en un paquete de arcillas

115
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
Foto 7: Construcción de un muro de contención para evitar la erosión por efecto del río, principalmente en la
estación de verano.

Foto 8: Conglomerado sólidoa la base del Rio Colca con clastos desde los 10 cm. hasta los 30 cm.

116
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín
Foto 9: Calicata realiza en el poblado Yanque para analizar los paquetes de suelos emplazados.

117
Evaluación de Peligros del Poblado Yanque /Universidad Nacional de San Agustín

You might also like