You are on page 1of 119

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MATURÍN
MAESTRÍA DE EDUCACIÓN
MENCIÓN ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS COMO


ESTRATEGIAS EXTRACURRICULARES PARA LOGRAR UNA MEJOR
CONVIVENCIA Y APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE EN LOS
ALUMNOS DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD
EDUCATIVA “MARÍA INMACULADA”, DE SAN JUAN BAUTISTA,
MUNICIPIO DÍAZ DEL ESTADO NUEVA ESPARTA.

Proyecto de Grado presentado como requisito parcial para optar al Grado de


Magister en Educación Mención Enseñanza de la Educación Física

AUTOR: ROMERO V. JESÚS R.


TUTOR: MCs MANUEL SILVA

MATURIN, DICIEMBRE DE 2013.

i
INDICE

Pág.
Portada………………………………………………………………………. I
Aprobación del Tutor…………………………………………………........ Ii
Dedicatoria…………………………………………………………………. Viii
Agradecimientos……………………………………………………………. Ix
Resumen…………………………………………………………………… X
Introducción………………………………………………………………… 1
CAPITULO I: El Problema
1.1 Planteamiento del Problema…………………………………………….. 4
1.2 Objetivos de la Investigación……………………………………………. 12
1.2.1 Objetivo General…………………………………………………….. 12
1.2.2 Objetivos Específicos………………………………………………... 12
1.3 Justificación…………………………………………………………….. 12
1.4 Delimitación……………………………………………………………... 14
CAPITULO II: Marco Teórico
2.1 Antecedentes Históricos…………………………………………………. 15
2.2 Bases Teóricas…………………………………………………………… 21
Educación Física………………………………………………………… 21
Recreación………………………………………………………………. 22
Tipos de recreación……………………………………………………… 25
Deportes…………………………………………………………………. 26
La Educación Física, Deporte y Recreación…………………………… 28
Actividad Física…………………………………………………………. 28
Actividad Deportiva…………………………………………………….. 29
Actividad Recreativa……………………………………………………. 29
El carácter social de la actividad deportiva y recreativa………………… 30
Ocio……………………………………………………………………… 30
Tiempo libre…………………………………………………………….. 32

ii
Juego……………………………………………………………………. 33
Conflicto…………………………………………………………………. 39
Naturaleza del Conflicto………………………………………………… 40
Factores que originan conflictos………………………………………… 41
Conflictividad……………………………………………………………. 41
Violencia………………………………………………………………… 42
Comportamiento violento……………………………………………….. 43
Conflicto versus Violencia……………………………………………… 43
Actitud…………………………………………………………………… 43
Actitud deportiva………………………………………………………… 45
Actitud recreativa………………………………………………………... 45
Aptitud………………………………………………………………….. 46
Aptitud deportiva……………………………………………………….. 46
Aptitud recreativa……………………………………………………….. 47
Agresividad……………………………………………………………… 47
Convivencia…………………………………………………………… 48
Actividades………………………………………………………………. 49
Estrategias……………………………………………………………….. 49
Bases Psicológicas………………………………………………………. 50
Bases filosóficas…………………………………………………………. 50
Bases Pedagógicas………………………………………………………. 50
Bases Sociológicas………………………………………………………. 51
Bases Legales……………………………………………………………. 51
-Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV)…….. 52
-Ley Orgánica de Educación (LOE)……………………………………. 52
-Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescentes 53
(LOPNA)……………………………………………………………………..
-Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física 54
(LODAE)…………………………………………………………………….
-Normas de Convivencia Educativa 058 (NCE)………………………... 54
iii
Sistema de Variables……………………………………………………… 55

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO 57


3.1 Tipo y Nivel de Investigación……………………………………………
3.2 Población y Muestra…………………………………………………….. 58
3.3 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……………………… 59
3.4 Validación del Instrumento para la Recolección de 59
Información………………………………………………………………….
3.5. Operacionalización de Variables……………………………………….. 60
3.6 Técnicas de Análisis de Datos…………………………………………. 62
3.7 Procedimiento para Recolectar Información………………………… 62

CAPITULO IV: Presentación y Análisis de los Resultados


4.1 Técnica de Análisis de la Información…………………………………... 64
4.2 Forma de Presentación de la Información……………………………….. 64

CAPITULO V: Conclusiones y Recomendaciones


Conclusiones…………………………………………………………… 92
Recomendaciones………………………………………………………. 94
Plan de Actividades……………………………………………………. 95
Bibliografía……………………………………………………………... 98
Anexos………………………………………………………………….. 103

iv
Lista de Cuadros

Cuadro N° Pág
1 Características personales de los encuestados. Género. 66

2 Características personales de los encuestados. Edad. 67

3 Pueden diferenciar actividades deportivas y recreativas 68

4 ¿Qué tipo de actividades te gustaría realizar? 69

5 Estas dispuesto a participar en actividades deportivas y 70


recreativas.

6 ¿Cuántas veces por semana te gustaría participar en actividades 71


deportivas y recreativas?

7 ¿Qué tiempo te gustaría participar en actividades deportivas y 72


recreativas escolares?

8 ¿Conoce usted sobre los beneficios que produce las actividades 73


deportivas y recreativas?

9 Considera usted que la Institución debe fomentar las actividades 74


deportivas y recreativas escolares.

10 Posee la Institución suficientes áreas construidas para desarrollar 75


actividades deportivas y recreativas

11 Utiliza los espacios existentes en la Institución para desarrollar 76


las actividades deportivas y recreativas

12 Cuenta la Institución con el personal Docente Especialistas en el 77


área para desarrollar las actividades deportivas y recreativas
escolares

13 Cree usted que la Institución debe prestar apoyo a las actividades 78


deportivas y recreativas escolares

14 Incorpora la Institución en sus actividades especiales la ejecución 79


de actividades deportivas y recreativas escolares.

15 ¿Piensa usted que la utilización del tiempo libre en las 80


actividades deportivas y recreativas son beneficiosas para la

v
salud?

16 ¿Estás dispuesto(a) a participar en la conformación de un club 81


deportivo y recreativo de la Institución?

17 ¿En cuál de ellos te gustaría participar? 82

18 ¿Estás dispuesto(a) a proyectar la Institución como modelo 83


deportivo y recreativo escolar en el Estado?

19 ¿Qué hábitos cree usted que se forman con las actividades 84


deportivas y recreativas escolares?

20 De acuerdo a la importancia de estas actividades, las mismas 85


buscan en el ciudadano(a).

21 ¿Estás en la disposición de conformar el equipo para evaluar los 86


espacios que posee la Institución para las actividades deportivas
y recreativas?

22 Tiene interés de participar en el rescate de las áreas sub- 87


utilizadas para desarrollar las actividades deportivas y recreativas
de la Institución.

23 Te gustaría participar como miembro para conformar el grupo de 88


mantenimiento de las áreas para las actividades deportivas y
recreativas.

24 ¿Qué tiempo estas dispuesto(a) para conformar el grupo de 89


trabajo para las actividades deportivas y recreativas escolar la
Institución?

25 Estás dispuesto(a) a realizar cualquier tipo de actividades 90


deportivas y recreativas en la Institución.

26 Considera que las actividades deportivas y recreativas puede 91


generar un ambiente armónico.

vi
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor de la tesis presentada por el ciudadano: Jesús Rafael


Romero Velásquez, para optar el Post-Grado en Educación, Mención Enseñanza de la
Educación Física, considero que dicha tesis reúne los requisitos y méritos suficientes
para ser sometida a la presentación pública y evaluación por parte del jurado
examinador que se designe.

Profesor. (MCs): MANUEL SILVA

Maturín, Diciembre de 2013

vii
DEDICATORIA

El desarrollo de este trabajo es el último requisito para la culminación de mi


carrera profesional de Post-Grado en la enseñanza de la Educación física y el
comienzo de un sueño que se cumplió después de haber superado muchos obstáculos.
Hoy al ver culminado una de mis metas, me siento orgulloso y satisfecho por no
rendirme y luchar hasta el final, deseo hacer esta dedicatoria primeramente a Dios y
a la Virgen del Valle por alumbrar mi camino y a mis padres por enseñarme e
inculcarme el sentido de la responsabilidad, por orientarme en el difícil camino de la
vida y por darme el amor y el cariño necesario para siempre seguir adelante, en
segundo lugar a mi esposa, mis hijos y a todos aquellos que de una u otra manera
fueron responsables de que este triunfo pudiera hacerse realidad.

Este triunfo fue posible gracias a ustedes.

Los quiero.

viii
AGRADECIMIENTOS

Primeramente tengo que agradecerle a Dios Todopoderoso y a la Virgen del


Valle, por haber guiado mis pasos por el camino del bien y por darme la fe necesaria
para creer y así poder lograr una de mis mayores metas.

A mis queridos padres Josè A. Romero y Felicia A. Velásquez, (ambos


fallecidos) por haber creído en mí, por darme todo el apoyo y las fuerzas cuando
sentía derrumbarme, sin ustedes este triunfo no hubiera sido posible. Gracias por
todo. Este triunfo también es de ustedes. Los Amare por siempre.
A mí amada esposa: Rita Marcano de Romero, que ha sido mi pilar
fundamental en el logro de esta meta. La amo mucho. A mis queridísimos hijos:
Nataly, Jesùs y Lucia por ser mi mayor motivación e inspiración para el logro de
esta meta tan importante en mi vida. Los quiero mucho.

A mi asesor académico: profesor: (MCs) Manuel Silva, por el aporte de sus


conocimientos, enseñanzas profesionales y por todo el cariño y la atención brindada.
Gracias. Lo aprecio mucho.

A todos los profesores del post grado Maestría de la Enseñanza de la Educación


Física, por compartir sus conocimientos y orientarnos en nuestra formación
profesional. Gracias.

A todas aquellas personas que de una u otra manera contribuyeron para que este
sueño se hiciera realidad, en especial a la Lcda. Yasmely Gascón y la Sra. Ana Maria
Portillo. Gracias.

A TODAS Y TODOS, MUCHAS GRACIAS.


Jesús Romero.

ix
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR.
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MATURÍN.
MAESTRÍA DE EDUCACIÓN.

ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS COMO ESTRATEGIAS


EXTRACURRICULARES PARA LOGRAR UNA MEJOR CONVIVENCIA
Y APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE.

Autor: Prof. Jesús Romero.


Tutor: MCs. Manuel Silva
Fecha: Diciembre 2013.

RESUMEN.

La Recreación es un medio de la Educación Física que facilita la formación


integral del niño teniendo como objetivo primordial el desarrollo físico, social,
emocional y mental para lograr el ciudadanos apto para la vida, por lo tanto es un
complemento necesario para su formación dentro del contexto escolar y familiar, ya
que propicia la integración social y mejora el proceso de enseñanza aprendizaje. El
propósito fundamental de esta investigación es el de impulsar el desarrollo de
actividades deportivas y recreativas para mejorar la convivencia en los alumnos de
Educación Media General de la Unidad Educativa “María Inmaculada” del Municipio
Díaz del Estado Nueva Esparta, la cual fue aplicada a noventa (90) alumnos
distribuidos en 48 hembras y 42 varones pertenecientes a tres (3) secciones del primer
año de esta institución. El tipo de investigación es de campo con diseño descriptivo.
Se realizó un diagnostico con la aplicación de un instrumento, el cuestionario,
sometido a un proceso de validación y confiabilidad, a través de una prueba piloto y
revisión de expertos. Este tema se genera por la problemática detectada en cuanto al
comportamiento de la población estudiantil en su tiempo libre dentro de la institución,
se recopiló y analizó la información como resultado del cuestionario y se tomo en
cuenta para el diseño de una propuesta.

Descriptores: Deporte, Recreación, Tiempo Libre, Juego, Actividades, Convivencia.

x
INTRODUCCIÓN

En la actualidad la recreación es un poderoso factor de la educación social el


cual va a contribuir a la formación del niño y sus familiares, múltiples formas de
recreación han servido como consecuencia del desarrollo científico y tecnológico que
inciden sobre el uso del tiempo libre de las personas. Esta forma de recreación van a
contribuir al desarrollo de la investigación social, el espíritu de colaboración, la
disposición de ánimo, el estímulo para el estudio y el trabajo, el aprovechamiento del
tiempo libre, el desarrollo de aptitudes psicomotoras, el equilibrio emocional y el
espíritu de construcción de los recursos naturales.

En el ámbito de la Educación Básica el componente recreativo se ha destacado


como uno de los pilares fundamentales dentro del proceso de desarrollo integral del
niño y la niña, puesto que la recreación promueve el fortalecimiento de actitudes
psicomotrices y cognitivas.

No obstante, actualmente se evidencia un incremento en los problemas


escolares, observándose un ligero aumento de la violencia en las instituciones
educativas a nivel mundial y Venezuela no escapa de este hecho pasando a engrosar
las estadísticas de este fenómeno social. En tal sentido, se toma conciencia,
reflexionando para tratar de buscar las posibles soluciones viables que canalicen el
comportamiento juvenil que desencadena alteraciones conductuales en algunos
grupos de alumnos que fomentan disturbios y en ciertos casos desobediencia e
indisciplina en el ámbito escolar. Se hace necesario promover la práctica sistemática
de actividades deportivas y recreativas extracurriculares, que contribuyan a fomentar
en los alumnos la capacidad de valorar y mejorar las relaciones sociales, de
compañerismo, con competencias sanas y donde desarrollen responsabilidad de
autorregulación de las conductas y actitudes grupales.

1
Un análisis de este tipo de situaciones, involucra el estudio de varios escenarios
que son factibles de acometer, tomando en consideración el área en que el docente se
desempeña, para seleccionar propuestas que tiendan a iniciar un proceso de
participación activa de estudiantes y docentes, en pos de mejorar las relaciones
interpersonales y, donde se tengan fines y metas más o menos estimadas, para
observar y medir los cambios que se van efectuando. En este caso, se enfocará la
propuesta de solución al problema desde la asignatura de Educación Física deportes y
recreación, fomentando el juego; aspecto que aparece contemplado en La Universidad
Nacional Abierta (1990) dice que:

El juego propicia el desarrollo de las facultades del alumno, en


especial su imaginación creadora, su libertad, su independencia,
su derecho a la investigación propia y sus facultades tanto
físicas como emocionales. El juego a la vez que ofrece la
oportunidad al alumno de poner en práctica su capacidad
creadora, contribuye básicamente a su estabilidad emocional en
la medida en que él siente satisfacción y alegría por alcanzar el
objetivo, superar los obstáculos y satisfacer sus intereses y
necesidades (p.80).

Considerando tal enunciado, se elaboró una investigación descriptiva, que


pudiese minimizar el problema a tratar en esta exploración, cuya finalidad será
analizar las actividades deportivas y recreativas, como estrategias extracurriculares
para lograr una mejor convivencia y aprovechamiento del tiempo libre en los alumnos
de primer año de la Unidad Educativa “María Inmaculada,” de la población de San
Juan Bautista del Municipio Díaz del Estado Nueva Esparta, fortaleciéndolo con
actividades deportivas y recreativas en espacios abiertos, con nuevas estructuras
funcionales, prácticas y que no generen peligro.

Al canalizar la ejecución sobre las bases de la corresponsabilidad de padres,


representantes, docentes y alumnado en el desarrollo y consolidación del proceso de
formación integral, así como el apoyo de instituciones de gobierno local y de
empresas privadas; se estiman pocos obstáculos para la consecución de los objetivos,
2
que estarán diseñados para obtener un alcance en la población estudiantil de
Educación Básica Media General

La estructuración de la investigación se realizó por capítulos: El Capítulo I


contempla: el planteamiento del problema donde se expresa la situación existente,
Objetivos de la investigación que indican las metas que el investigador desea
alcanzar, la Justificación de la investigación aquí es donde se plasman todos los
argumentos que justifiquen la realización de este trabajo y la Limitación que se
refiere al ámbito donde se va a desarrollar la investigación; El Capitulo II
contempla: Los Antecedentes de la Investigación, Los Antecedentes Históricos y las
Bases Legales. El Capítulo III contempla: El tipo de investigación, que se ubica en
los trabajos de campo, El nivel de investigación corresponde a un estudio de campo.
El diseño se ubica en los no experimentales por qué no trata de responder hipótesis ni
correlacionar variables, Población y Muestra, Técnicas e Instrumentos de
Recolección de Datos, Capítulo IV muestra la presentación de los resultados y el
análisis en base al desarrollo de los objetivos presentados en la investigación
realizada. El Capitulo V incluye las conclusiones y recomendaciones del trabajo
realizado.

3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema.


La escuela es el lugar institucional donde los jóvenes pasan buena parte del
tiempo de formación diaria, de manera pues, que la deben ver con sentido de
pertenencia, de querencia y como un elemento de su formación integral. Con
reciprocidad, porque le brinda al estudiante, en primera instancia un ámbito para
convivir con sus semejantes, compañeros mayores o menores en edad, a quienes
deberían ver y sentir afectuosamente.

En este sentido, la recreación es de gran importancia, para la educación en el


medio escolar, y para el desarrollo cultural de los pueblos, demostrada a través de la
historia. La recreación es tan antigua como la existencia de la humanidad, desde las
primeras épocas el ser humano se ha propiciado formas de goce, entretenimiento,
formas de expresar y canalizar sus deseos a través de actividades que contribuyan a
su desarrollo social, cultural y económico.

En el área escolar la Educación Física y deportes forma se incluye en el


componente recreativo, como parte orgánica de la Educación general, es un proceso
pedagógico orientado a influir en el organismo humano de los educandos, a través de
diversos movimientos, ejercicios físicos, entre otros., cuyos efectos psicológicos
pueden contribuir a fomentar en el ser humano cambios en el carácter o modo de ser,
autodisciplina, sentir satisfacción personal y orgullo y en lo social, favorecer la
cohesión de los grupos, facilitar el intercambio social y promover la interrelación del
ser humano.(Hidalgo, 2009 – p. 40).

Igualmente se circunscriben en este punto, los docentes y demás personal que


labora en los planteles, respectivamente y que, deben constituir, las personas
4
orientadoras, guías, ductoras; pero sobretodo los ejemplos a seguir en cuanto a la
afectividad y formación se refiere. De esta manera, la combinación de actitudes
debería dar como resultado un ambiente de convivencia muy adecuado para los fines
de la educación y la formación integral o bio-psico-social de los niños y jóvenes
educandos.

Zaffaroni, (2004) considera que "La escuela debe formar a los jóvenes, para eso
están los docentes; pero la familia es la base, la educación fundamental proviene del
hogar". Sin espíritu cooperativo, las cosas no pueden mejorar". (p. 102).
Anteriormente, la institución socializadora por excelencia era la escuela, sus
docentes gozaban de un gran prestigio en la sociedad y los niños y jóvenes
transitaban por ella pudiéndose integrar luego sin dificultades a la sociedad. Sin
embargo, actualmente, las circunstancias sociales nos reportan que en casi todos los
países, se están presentando desde hace algunos años, situaciones de conflictividad
entre los alumnos; donde los hechos en algunos casos, llegan a generar situaciones de
agresividad y violencia, que sobrepasan lo verbal, el desorden y la desobediencia a
los docentes y directivos.

Son variados y de diferentes niveles de gravedad los casos que se reportan en


medios de comunicación en algunos países como Argentina (caso Belinda, golpeada
por compañeras según porque es físicamente bonita), Venezuela (caso Pedro de la
E.T.I Campo Rico de Petare, golpeado por rivalidades entre planteles), México (9 de
cada 10 alumnos dentro de las primarias del Distrito Federal han sido testigos o
víctimas de maltrato entre sus compañeros, acto que se denomina bullying (acoso
escolar). Cifras publicadas por la Secretaría de Educación y la Universidad
Iberoamericana), (2011) Brasil (la agresión sufrida por un profesor de Educación
Física, a golpes de palo tres jóvenes le abrieron una herida en la cabeza que le costó
17 puntos de sutura), España (caso Latín Kings en Carabanchel, Madrid, asesinan a
un alumno de 16 años), Alemania (alumno expulsado de Liceo Guttemberg en Erfurt,
asesinó a 14 maestros, 2 alumnos y 1 policía) entre otros.
5
A nivel mundial la agresividad constituye una de las principales quejas de padres
y educadores respecto de los niños y las niñas, dándose con frecuencia, que a
menudo nos enfrentamos a niños y niñas agresivas, manipuladores o rebeldes pero no
sabemos muy bien cómo debemos actuar con ellos o cómo podemos incidir en su
conducta para llegar a cambiarla. Pero sin duda, uno de los principales problemas
presentados por la agresividad es el de su elevada correlación con trastornos
equivalentes a adultos, especialmente relacionados con la conducta antisocial.

Un comportamiento excesivamente agresivo en la infancia predice no solo la


manifestación de agresividad durante la adolescencia y la edad adulta, sino la
existencia de una mayor probabilidad de fracaso académico y de la existencia de otras
patologías psicológicas durante la edad adulta, debido fundamentalmente a las
dificultades que estos niños y niñas encuentran en socializarse y adaptarse en un
ambiente.

En un Foro de debate en España (la violencia en los colegios), Lleó Fernández


(1998), produjo un texto donde considera:

Un tema de plena actualidad como es la VIOLENCIA EN LOS


CENTROS EDUCATIVOS. Este fenómeno ha adquirido, desde
los años setenta, una magnitud apreciable en países como
Estados Unidos, Suecia, Noruega y Reino Unido. En nuestro
país, parece ser que su incidencia es menor pero empiezan a
detectarse, cada vez más, manifestaciones preocupantes como
consecuencia de la crisis social, cultural y familiar que se está
sufriendo. (p. 23)

En Latinoamérica, igualmente se producen estudios. Lavena, en un trabajo


acerca de Aproximación a la Violencia Escolar en Argentina, recoge que desde 1997,
los medios de comunicación registran casos de violencia escolar y en su criterio:

Las manifestaciones de la violencia en las instituciones


educativas en la Argentina se insertan en el debate de los
6
últimos años acerca de la falla de la escuela en cumplir con una
de sus funciones primordiales: la socialización e incorporación
de los individuos a la vida social activa. (p. 147)

Este fenómeno que se está presentando en Venezuela y otros de Latinoamérica


es de vieja data a nivel mundial, a decir de Estados Unidos, Suecia y Argentina,
donde se están buscando soluciones y alternativas para comenzar a resolver este
problema, debido a esto, en los últimos años se realizan debates acerca de las fallas
y la forma de socialización de los individuos. Entre los problemas que presenta la
educación, a los que se enfrentan todos los países en la actualidad, el más importante
y complejo es el de la disminución de la violencia estudiantil.

En un estudio acerca de Algunas manifestaciones de violencia en el ámbito


escolar, por Reguera (2000), reseña:

En Cuba, se presta una atención particular a las manifestaciones


de violencia y las instituciones escolares llevan a cabo una labor
sistemática encaminada a disminuirlas o erradicarlas, allí donde
sea posible, para que los niños, adolescentes y jóvenes crezcan y
se desarrollen en condiciones favorables para vivir plenamente y
libres del peligro de sufrir las consecuencias negativas que la
violencia entraña. (p.132).

Venezuela no escapa a esa realidad de conflictividad escolar y también ha pasado


desde hace algunos años, a los cuadros estadísticos y cuya interpretación genera
preocupación en comunidades educativas, donde los docentes, muchas veces, se
sienten impotentes para actuar de manera eficaz, tomando en cuenta que muchas
veces la conducta de algunos niños y jóvenes ha escapado de las manos de sus
propios padres o familiares.

Al respecto, Delgado y Rodríguez, (2009) de la Universidad Nacional Abierta


(UNA) y de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL)
respectivamente, crearon el Observatorio Venezolano de Violencia Estudiantil (2006)

7
Han hecho seguimiento de los casos que se publican en prensa y estudios en 15
instituciones de Caracas. En noviembre de 2007 presentaron el resultado de su trabajo
en el I Congreso sobre Violencia Escolar que se celebró en España. Indican que
aproximadamente 40% de los estudiantes venezolanos viven en situación de acoso en
sus liceos.

El presente artículo contiene un conjunto de aportes que para los autores, es la


forma de evidenciar como en años pasados la violencia estudiantil comenzaba a
crecer, pero no se tomaron las medidas necesarias que pudieran impedir el avance tan
rápido de la violencia en las instituciones educativas.

Para Lozada (2008), psicóloga social de la Universidad Central de Venezuela:


Ahora la violencia es más visible en la prensa y son más graves los
casos. Es una expresión de lo que ocurre en la sociedad en general: la
violencia se está estableciendo como forma cultural, se legitima en la
televisión, en los juegos, en Internet, además de la violencia social del
país. La familia ha perdido mecanismos de acompañamiento de los
niños y jóvenes. (p.213)

La autora refiere en su publicación como por medio de la información


globalizada se expande muy rápido la violencia educativa por medio de la televisión,
el internet, esto aunado a la violencia social que se produce cada día en las calles de
nuestro país. La familia ha perdido el control sobre nuestros jóvenes y la trasmisión
de valores que es fundamental en esta etapa de nuestra vida. Las cifras reportadas
revelan que la conflictividad escolar está latente y en consecuencia es imprescindible
poner en práctica estrategias en el ámbito educativo que contribuyan a fomentar la
socialización y prácticas de convivencia.

En todo caso, si se quiere tener éxito en la propuesta a ejecutar, se debe ir un poco


más allá de la parte evidente, que son los alumnos e involucrarse, los docentes en
aspectos muy significativos y determinantes en las actitudes que muestran algunos de

8
sus estudiantes y por ello cabe citar lo que afirma Fernández (1999) cuando considera
que:

La violencia en el joven es multicausal, pero no se puede seguir


culpando a los " otros" de ser los únicos causantes de ella. Una
mirada hacia el interior de los centros educativos, su
funcionamiento, su organización y sus prácticas educativas
puede ayudar a comprender y a controlar este fenómeno,
desarrollando en los docentes y jóvenes competencias para
aprender a convivir en una cultura enmarcada en la paz. (p.154)

Los valores que practica la familia enmarcan la personalidad de los niños que son
como esponjas; absorben la información que hay a su alrededor. Los padres
transmiten todo lo que son, sus gustos, sus motivaciones, sus ideales, su carácter.
Pero si lo que viven los niños son pleitos, gritos, golpes, traiciones, egoísmo,
envidias, rencores, pues eso será lo que aprendan y practiquen como algo cotidiano y
normal.

Por otra parte, la sociedad consumista que nos han implantado no es un ejemplo
de bondad, de justicia, igualdad, por el contrario se perfila la agresión, dolor,
venganza, intereses egoístas, intolerancia, guerra y una muy marcada intención de
mostrar anti valores mercantilistas que distancian socialmente a unos de otros. Los
medios de comunicación podrían hacer maravillas enseñando los valores universales
que llevan a una convivencia sana, al respeto de la persona humana; sin embargo, lo
que encontramos no es eso, hasta en las caricaturas lo que vemos son burlas, pleitos,
venganzas, muertes, ira, egoísmo, como una moda de los tiempos modernos.

En el Estado Nueva Esparta ha crecido y evolucionado la convivencia, debido a


la nueva orientación hacia el mejoramiento de la calidad, incremento de la cobertura
y modernización de la estructura administrativa del sistema educativo, sin embargo,
la problemática que se observa en las instituciones escolares con mayor énfasis es la
conflictividad que muestran los estudiantes en dicha institución, debido a la falta de

9
espacios recreativos y deportivos, no escapando de esta situación los y las estudiantes
de la Unidad Educativa “María Inmaculada”.

La conflictividad en los y las estudiantes se debe a las peleas constantes entre


ellos en su tiempo libre. Esto ha motivado al investigador a presentar una propuesta
con respecto a la problemática que se encuentra en dicha institución y a la
potencialidad física que tiene la misma. En vista de cambios sustanciales en la
conflictividad, los y las estudiantes necesitan ser motivados a través de acciones que
le ayudaran a mejorar , a través de ciertas estrategias se puede lograr este objetivo de
un modo entretenido, disfrutando del proceso en su totalidad y promoviendo la
participación activa, comprometida y emotiva de todos los educandos.

Mucho se podría decir, si se analizan tantos y cuantos artículos, ensayos o


documentos que se han publicado al respecto, pero para este tema de investigación, se
trata de enfocar la problemática desde el ámbito del área de Educación Física
Deportes y recreación tomando en cuenta las situaciones que se generan cuando los
alumnos tienen tiempo libre dentro de sus horarios de clases y al no encontrar
actividades constructivas, entretenidas, recreativas o deportivas, que ejecutar, pues,
sencillamente desvían sus acciones hacia actividades que van en contra del desarrollo
normal del proceso de enseñanza aprendizaje , generando situaciones conflictivas que
llegan algunas veces a la agresividad contra sus compañeros, contra el personal
docente y hasta la destrucción de partes de la infraestructura del plantel.

En la referida Institución Educativa, el autor por ser miembro del Consejo


Educativo, observa que los alumnos pertenecientes a los diferentes años de Educación
Media General en su tiempo libre, utilizan espacios dentro y fuera de la Institución
para su recreación, algo muy beneficioso y a la vez ventajoso, para ejecutar la
propuesta que se quiere llevar a cabo, es de hacer notar que estas actividades son
desarrolladas por grupo de alumnos, sin tener orientación ni dirección por algún
profesional de la Institución, entre las actividades desarrolladas por los estudiantes
10
pueden mencionarse: Pelota de goma, juegos de truco(baraja), La botellita, futbol,
chateo a través de teléfonos etc.

Por lo tanto, el autor justifica que el desarrollo de estas actividades bien


planificadas y dirigidas permitirá disminuir la conflictividad, situación que interfiere
en el proceso de enseñanza – aprendizaje, lo cual afecta no solo la imagen del plantel,
de igual forma esta situación crea un grado de prioridad, con la finalidad de resolver a
tiempo la conflictividad de parte de los y las estudiantes, ya que al afianzarse en las
primeras etapas de la vida limitan las oportunidades para el desarrollo individual y
por ende de la comunidad.

Es por ello que el estudio diseñado pretende dar respuesta a las siguientes
interrogantes:
1- ¿Cuáles son las características personales de los alumnos que cursan el 1año de
Educación Media General de la Unidad Educativa María Inmaculada?
2- ¿Pueden los alumnos diferenciar las actividades deportivas de las recreativas?
3- ¿Cuáles son las actividades deportivas y recreativas que comúnmente desarrollan
los alumnos de primer año de Educación básica en La Unidad Educativa María
inmaculada en su tiempo libre?
4- ¿Cuáles actividades se deben organizar para atender a los estudiantes en su tiempo
libre?
5- ¿Qué aportes son necesarios desde la Educación Física, en la atención de los
estudiantes en su tiempo libre?
6- ¿Qué actividades extracurriculares promueve la institución para que los alumnos
hagan buen uso de su tiempo libre?
7- ¿Cuál modelo de convivencia se debe aplicar para las prácticas de actividades de
juego, recreación y el cuidado de los espacios o áreas abiertas de las instalaciones en
el tiempo libre?

11
1.2 Objetivos de la Investigación

1.2.1 Objetivo General


Proponer actividades deportivas y recreativas, como estrategias
extracurriculares para lograr una mejor convivencia y aprovechamiento del tiempo
libre en los alumnos de primer año de la Unidad Educativa “María Inmaculada,” de
la población de San Juan Bautista del Municipio Díaz del Estado Nueva Esparta.

1.2.2 Objetivos Específicos


1.- Determinar los aspectos personales de los alumnos que cursan 1 año de Educación
Media General de la Unidad Educativa María Inmaculada.
2.- Evaluar el grado de conocimiento que poseen los alumnos y puedan diferenciar las
actividades deportivas de las recreativas.
3.- Identificar las actividades deportivas y recreativas que comúnmente realizan los y
las estudiantes del primer año de la U. E “María inmaculada en su tiempo libre.
4. Diagnosticar las actividades deportivas y recreativas que desarrolla la institución.
5.- Examinar los distintos factores que según la opinión de los y las estudiantes
pudieran generar conflicto.
6.- Conocer la importancia que los y las estudiantes le adjudican a la práctica de
actividades deportivas y recreativas en las horas libres de actividad académica.
7.- Diseñar un modelo de convivencia armónica, para la práctica de las actividades de
juego y recreación, y el cuidado de los espacios ó áreas abiertas de la instalación.

1.3 Justificación

En vista de que a medida que transcurre el tiempo, en los último años, se han
venido incrementando las situaciones de conflictividad por parte de los alumnos de
primer año de la U.E María Inmaculada, tanto varones como hembras, contra sus
compañeros y contra el personal que labora en la institución, así como en las afueras
de la misma, con alumnos de otros planteles; se hace necesario y urgente, determinar
12
cuáles son las causas que producen los conflictos y de qué manera se pueden
canalizar esas actitudes negativas que atentan contra la sana convivencia y desarrollo
de la personalidad de los niños y jóvenes involucrados directa o indirectamente en las
mismas.

El conocimiento de los agentes causales o favorecedores de las situaciones que


generan la conflictividad y violencia escolar, permitirá encausar los esfuerzos hacia la
propuesta de posibles salidas en respuesta a las necesidades o demandas de los
alumnos involucrados de manera directa o indirecta en las situaciones agresivas,
mediante soluciones factibles de implementar en los espacios escolares y que en el
mejor de los casos, pueda tener repercusiones positivas en el ámbito de la comunidad.

Considerando que desde su ingreso al aula, los alumnos deben ser orientados
por los docentes para adquirir las destrezas y habilidades en diferentes áreas, entre
ellas la psicomotora donde la recreación es un elemento esencial para su formación,
por ello es necesario que el centro educativo esté provisto de las instalaciones
recreativas idóneas para que el estudiante logre satisfacer sus necesidades de
movimiento, al tiempo que logre evitar situaciones conflictivas y de violencia.

Es por ello que se propone desarrollar unos mecanismos que fomenten el buen
uso del tiempo libre en horario escolar para la realización de actividades deportivas y
recreativas que se ejecuten en estructuras fijas construidas en espacios abiertos de la
Unidad Educativa “María Inmaculada” y donde con participación progresiva de los
docentes, se puedan establecer ejes de valores de respeto y fraternidad entre los
miembros de la comunidad escolar y se extiendan al entorno socio comunitario, con
el cambio de actitudes, no sólo en cuanto a los niveles de indisciplina y agresividad,
sino con repercusiones en el rendimiento escolar y crecimiento personal.

Con los resultados obtenidos de la investigación se persigue rescatar la estructura


formadora, educadora, facilitadora del desarrollo integral de la escuela como agente
13
socializador, en función de sus educandos, su personal, extensivo a la comunidad en
general con sus instituciones, donde el pilar fundamental es la familia y en
consecuencia, revalorizar el potencial de nuestros niños y jóvenes, como generación
de relevo en la construcción de la patria y trascendencia de los valores humanos.

1.4 Delimitación
La presente investigación se desarrolló en la Unidad Educativa “María
Inmaculada” ubicada en San Juan Bautista del Municipio Díaz del estado Nueva
Esparta durante el periodo escolar 2012 – 2013 dirigido a los alumnos de primer año
de la referida Institución.

14
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación.


La actividad física y la práctica deportiva en general históricamente han sido
vistas como un acontecimiento importante en la vida de los pueblos, con períodos de
exaltación y regresión como ocurrió en la Edad Media. En tiempos primitivos, el
hombre debía sobrevivir en ambientes hostiles, donde imperaba la ley del más apto
por lo cual debía desarrollarse y mantenerse en buen estado físico. Con el correr de
los tiempos esta necesidad de aptitud física fue perdiendo importancia y el ser
humano se ha adaptado a prácticas, contrarias a su naturaleza, que le han conducido a
mantenerse inactivo físicamente.

El llamado desarrollo tecnológico, económico, social y cultural ha tenido serias


repercusiones en la cantidad de ejercicio físico y el buen uso del tiempo libre en el
hombre y la mujer de hoy. Dejando esta herencia a la prole, este aspecto
socioeconómico tiene repercusión directa en la cantidad y la calidad en cuanto a la
práctica de actividades físicas y deportivas a la cual se dedican los niños de las
comunidades venezolanas. Con el transcurrir de los años, la actividad física y la
recreación se realizan con diversos fines, pero en especial para el beneficio de la
salud corporal y mental, de allí la enorme importancia de realizar actividades físicas y
recreativas de manera sistemática en todos los niveles y estratos de las escuelas.

Al tratar de la escuela y su rol en la sociedad actual Foucoult, 1992 expresa que:


“el rol disciplinador que históricamente tuvo la Escuela como institución social se
mantuvo en los últimos siglos (XIX y XX) como un espacio que produjo sus propias
políticas de disciplinamiento, a partir de micro mecanismos de vigilancia y control
social.(p. 314)

15
Álvarez, Uría 1991“La Escuela, tal como la concebimos actualmente emerge
históricamente como lugar de encierro configurada al interior de su espacio con una
serie de propósitos y reglamentaciones específicas para el encauzamiento de las
prácticas cotidianas”.

Las Instituciones educativas han venido desarrollando en los alumnos durante su


horario diario de clases, una formación dirigida al encasillamiento, confinándolos a
permanecer todo el día dentro del aula, escribiendo ó realizando otro tipo de
actividades que distan mucho de contribuir en su sano esparcimiento.
Polnszak, S (2002) “Los modos de resolver los conflictos de autoridad en el ámbito
escolar se configuran a partir de los dispositivos y las jerarquías institucionales
constituidas al interior de dicho espacio”.

La conflictividad en las instituciones educativas se ha venido incrementando


teniendo buena cuota de responsabilidad en ello las autoridades jerárquicas, debido a
que no toman las medidas necesarias o no buscan alternativas posibles que pudieran
mejorar el comportamiento de los alumnos.

Este ambiente institucional como cualquier otro en el que conviven personas de


diferentes grupos o estratos sociales, con intereses diferentes, necesariamente es
propicio para situaciones conflictivas, condición natural del ser humano; que, en
algunos casos, se manifiesta de manera agresiva y la cual, si no es canalizada
adecuadamente, puede derivar en violencia. De manera tal, que se evidencia una
especie de cadena en el proceso del conflicto como fenómeno social.

En el trabajo Conflictos Escolares, realizado por Idachkin, en Argentina (2006),


la autora manifiesta que “por más altos que sean sus muros, la violencia de nuestras
calles, de nuestras casas, de nuestros diarios y televisores, termina por traspasar los
patios y las aulas de clases de los colegios. Esta agresividad latente no es nueva, ni
aislada, sino que es parte de la estructura de la convivencia social”. (p.281)
16
La Escuela es el lugar por excelencia que recibe a niños de todos los estratos
sociales, cuya función es la de socializarlos con la interrelación diaria inculcando
valores que fomenten en ellos el respeto, la disciplina, la honradez, la convivencia, la
cooperación etc. Pero la sociedad consumista y desarrollista implementa cada día a
través de sus tentáculos formulas que van en contra de la labor de las instituciones
educativas, la televisión, el internet son algunos de los más influyentes que en todo
momento bombardean la frágil mente de nuestros niños.

Por décadas ha afectado a sistemas educacionales tan antiguos y complejos como


los de Francia y Estados Unidos. Que las experiencias de esos países nos enseñan
que el miedo no nace en el aula, sino que entra en ella. No detectarlo a tiempo, no
construir desde las comunidades educativas respuestas convincentes para todos los
miembros de ella, es dejarle al miedo un espacio que no dudará en tomarse.
(Idachkin, 2006 – p.283)

Los Niños vienen de sus hogares con unos principios y valores ya formados, es
allí donde se obtiene la primera educación y es la escuela la encargada de reforzarlos,
esta no debe ser vista como una institución donde se prolifere este tipo de
desconfianza, porque precisamente es la escuela el ente receptor y formador de todos
aquellos profesionales que se han formado por generaciones en cada uno de nuestros
estados y países, en la actualidad en Venezuela la ley obliga a que todas las fuerzas
que hacen vida en el ámbito escolar participen en todas las actividades con voz y
voto, decisión esta que le otorga responsabilidad directa a la comunidad en lo
referente a la institución educativa.

Por ello, la primera respuesta al miedo en el aula es que los miembros de la


comunidad escolar, se unan, discutan, evalúen, y busquen en conjunto vías de
solución. Se trata de abrir la escuela a todos los que actúan en ella, conscientes de que
la violencia escolar es un problema que debemos ser capaces de abordar a tiempo.

17
El alumno de hoy en día ha nacido en la sociedad del bienestar, es frecuente en
muchas familias un alto grado de permisividad, le falta “cultura de esfuerzo” en el
sentido de que se le facilitan todo tipo de comodidades, caprichos, marcas, entre
otros., sin exigirle nada a cambio. En ocasiones no se marcan límites claros a su
conducta desde la infancia y a veces en sus propias casas los niños consentidos pasan
a ser adolescentes dictadores a los que es difícil inculcar normas de convivencia. A
ello se une la rebeldía natural del adolescente, quien tiende a oponerse
sistemáticamente a las figuras de autoridad como profesores y padres; la necesidad de
reafirmarse; el rasgo del “presentismo” que consiste en vivir lo mejor y más
intensamente el presente sin ser capaz de valorar adecuadamente las consecuencias
futuras de sus actos; la predisposición a dejarse llevar por otros jóvenes que aparentan
felicidad y liderazgo en el grupo y en el ámbito escolar.

De esta manera se van dando los acontecimientos y comienza a presentarse la


rivalidad por intereses en el ámbito escolar y surgen las situaciones conflictivas, que
se agigantan por darse en el seno institucional, que ya posee normas de organización,
las cuales en algunos casos, chocan contra las actitudes de los grupos conflictivos y se
agravan cuando no se canaliza la situación adecuadamente.

Consultando diferentes fuentes y autores que han trabajado sobre el tema de la


conflictividad escolar encontramos las más diversas posiciones: Ibarra Mustelier, en
su trabajo Los conflictos escolares: Un problema de todos (2007), recoge que “el
conflicto es inevitable en los grupos humanos y los intentos de evadirlos han tenido
efectos contrarios, agravándose; los conflictos escolares no son una excepción.
Asimismo poseen un potencial constructivo y destructivo, en dependencia de la
manera de enfrentarlos y resolverlos constructivamente.” (p. 301).

Es verdad que a menudo el conflicto crea tensión, ansiedad y molestia, pero como
el enfado, estos sentimientos en sí mismo no son siempre malos. Pueden proporcionar
el tiro y afloja necesario para el desarrollo y el crecimiento. Se Cree que el conflicto
18
en el aula puede proporcionar una tensión creativa que sirva para inspirar la solución
de problemas y para motivar la mejora del rendimiento individual o grupal.
Constituye un paso necesario hacia el aprendizaje personal y hacia el proceso de
cambio (Schmuck y Schmuck, 2003, pág. 274).

Se refiere que los conflictos no solo se dan en los centros educacionales, sino en
cualquier institución, el cual es necesario para canalizar situaciones que se presenten
y que a través de estos, salen a relucir como una válvula de escape para lograr la
solución de los problemas que se estén incitando dentro de las organizaciones. En
definitivo la conflictividad escolar es inevitable, pero puede llegar a reducirse
aplicando estrategias deportivas y recreativas.

En ese mismo sentido, Johnson (2005), afirma que el conflicto escolar no sólo es
inevitable, sino que incluso es necesario para combatir la rutina escolar y así facilitar
el progreso en la escuela. Por lo tanto, el conflicto escolar es parte de ese mismo
proceso de enseñanza – aprendizaje, que puede presentarse de múltiples maneras,
pero que al final de éste, se lograran ver los resultados, porque a través de ellas vamos
enriqueciendo nuestros conocimientos, es una experiencia más o sea un nuevo
aprendizaje para la vida. (p.31).

El hecho de saber que la escuela es el lugar donde obligatoriamente acuden gran


cantidad de niños, de diferentes zonas, estratos sociales, en busca de conocimientos
que con el transcurrir del tiempo le garantizaran una estabilidad profesional en su
vida, en todas partes se presentan conflictos y la escuela es uno de los lugares más
propensos para ellos, debido a la diversidad de caracteres presentes en cada uno de
los alumnos provenientes de diferentes sectores, algo normal si se consideran las
contradicciones que se presentan entre grupos con estas características. El conflicto es
necesario para solucionar problemas dentro de la institución.

19
Morillo (2008) coinciden en cuanto a la conflictividad en las escuelas, con que
ahora la violencia es más visible en la prensa y son más graves los casos: Es una
expresión de lo que ocurre en la sociedad en general: la violencia se está
estableciendo como forma cultural, se legitima en la televisión, en los juegos, en
Internet, además de la violencia social del país. La familia ha perdido mecanismos de
acompañamiento de los niños y jóvenes. (p.65).

Los medios de comunicación han desvirtuado sus funciones principales como lo


son: informar, educar y recrear, se han dedicado a producir mensajes resaltando los
intereses particulares de empresarios que solo buscan incrementar sus arcas, sin medir
las graves consecuencias que esto produce a nuestras futuras generaciones, la
televisión, el cine, internet son algunos de ellos que con sus enlatados de violencia y
sexo enferman la mente de nuestros niños y la familia como base fundamental de la
sociedad ha perdido el norte desplazado por estos aparatos.

En el texto La Convivencia Escolar (2000): qué es y cómo abordarla, Ortega


R. y colaboradores) consideran que cuando está en juego una tensión de intereses y
aparece un conflicto, todo depende de los procedimientos y estrategias que se utilicen
para salir de él. Si se usan procedimientos belicosos, aparecerán episodios agresivos,
que pueden cursar con violencia si uno de los contrincantes no juega honestamente y
con prudencia sus armas, sino que abusa de su poder, luchando por destruir o dañar al
contrario, no por resolver el asunto. Eso es violencia, el uso deshonesto, prepotente, y
oportunista del poder sobre el contrario sin estar legitimado para ello. (p.27).

La guerra engendra violencia, con este lema se puede entender que para resolver
un conflicto, existen mecanismos dentro de un ambiente armónico sin llegar a
extremos que pudieran dar con la solución de éste. Cuando se actúa con agresividad
frente a un niño este reaccionará con una fuerza igual a la que recibió. Cuando se
juega y uno de los participantes lo hace de manera deshonesta, el joven agraviado

20
responderá airadamente porque lo están estafando y haciéndolo quedar en ridículo
delante de sus compañeros esa reacción es normal.

Entienden al conflicto como parte de la vida humana. Cuando se presenta en las


instituciones educativas, con un componente de agresividad, y no se cuenta con los
canales adecuados, deriva en violencia y hay que formular medidas inmediatas para
solventar con mediaciones.

2.2 Bases Teóricas.

Educación Física.
La Educación Física es un eficaz instrumento de la pedagogía, por cuanto ayuda
a desarrollar las cualidades básicas del hombre como unidad bio-sico-social. Según
Solas (2006) “Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos científicos y
sus vínculos interdisciplinarios apoyándose entonces en la filosofía, la psicología, la
biología, entre otros” (p.21)..

Tiene una acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud en


cuanto ayuda al ser humano a ajustar pertinentemente las reacciones y
comportamientos a las condiciones del mundo exterior. Específicamente, en el
adolescente, ayuda a sobrellevar las agresiones propias de la vida cotidiana y del
medio y a afrontar el presente y el futuro con una actitud positiva.

Promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo,


sus posibilidades, a conocer y dominar un número variado de actividades corporales
y deportivas, de modo que en el futuro pueda escoger las más convenientes para su
desarrollo y recreación personal, mejorando a su vez su calidad de vida por medio
del enriquecimiento y disfrute personal y la relación a los demás

21
Recreación
La recreación surge como una necesidad debido a que la complejidad creciente
de la vida moderna exige que recreación y trabajo se complementen, a fin de que el
individuo pueda rendir una fructífera jornada de trabajo sin que tenga que agotarse
física y moralmente. Como su nombre indica, esta diversión re-crea energías del
músculo y del cerebro, mediante el oportuno descanso proporcionado por una
actividad que será tanto más beneficiosa cuanto más se aparte de la obligación diaria.
La palabra recreación se deriva del latín: recreatio y significa "restaurar y refrescar
la persona". Tradicionalmente la recreación se ha considerado ligera y pasiva y más
como algo que repone al individuo del peso del trabajo. No obstante, hoy en día, se
conceptualiza a la recreación como cualquier tipo de actividad agradable o
experiencias disfrutables (pasivas o activas), socialmente aceptables, una vida rica,
libre y abundante, desarrolladas durante el ocio (ya sea individualmente o
colectivamente), en la cual el participante voluntariamente se involucra (se participa
por una motivación instrínseca), con actitudes libres y naturales, y de la cual se deriva
una satisfacción inmediata, son escogidas voluntariamente por el participante en su
búsqueda de satisfacción, placer y creatividad; el individuo expresa su espontaneidad
y originalidad, puesto que las ha escogido voluntariamente, y de las cuales él deriva
un disfrute o placer.
Al respecto, Pérez, Aldo (2003) considera que “la Recreación como disciplina
tiene el propósito de utilizar las horas de descanso (tiempo libre), para que el hombre
aumente su valor como ser humano y como miembro de la comunidad, a través de
ocupar este tiempo con actividades creadoras que motiven su enriquecimiento
profesional, artístico-cultural, deportivo y social” (p.5).
Por ello, la Recreación para Veblen, Thorstein (1899) “debe representar una
fuerza activa mediante la cual se desarrolle el individuo a plenitud, es decir, que
permitirá el cultivo óptimo de sus facultades ya que por medio de esta actividad el
individuo se enriquece y profundiza su concepción del mundo” (p.10).
Según Plant, James (2009) “la Recreación es una experiencia integradora para
el individuo porque capta, fortalece y proyecta su propio ritmo, es un instrumento
22
para mejorar la mente, desarrollar el carácter, adquirir habilidades, mejorar la salud o
la aptitud física, aumentar la productividad o la moral de los trabajadores, contribuye
también al desarrollo personal y al de la comunidad” (p.16).
En este sentido, las actividades recreativas son consideradas como una
necesidad para todos los seres humanos, todas las edades y razas del campo y de la
ciudad al reconocerse sus beneficios como factor de salud, condiciones físicas, base
del deporte y forma de vida activa para el bienestar del hombre.
En otra palabras, se practican actividades recreativas por el goce personal y la
satisfacción que produce; son, pues, actividades motivadas por las satisfacciones
personales que resulta de ellas. Por consiguiente, su importancia se fundamenta en la
satisfacción que se genera de la actividad recreativa. Puede ser una forma específica
de actividad, una actitud o espíritu, fuera del trabajo, una expresión de la naturaleza
interna del ser humano, un sistema social, una fase de la educación, una salida para la
necesidad creativa, un medio para levantar las alas del espíritu. Es divertida,
refrescante.
Una vez más, Es una respuesta emocional personal, una reacción psicológica,
una actitud, un enfoque una manera de vivir. Ofrece una salida para las potencias
físicas, mentales o creativas. Que es libre, placentera, su propia atracción. Estas
actividades de tipo recreativas son, entonces, experiencias personales voluntarias de
las cuales se deriva un sentido de bienestar personal, disfrute y placer que
eventualmente ayuda al desarrollo y logro de un equilibrio en las dimensiones físicas,
mentales, emocionales, espirituales y sociales del individuo. Esta actitud se convierte
en esparcimiento para el individuo porque despierta en él una respuesta placentera y
satisfactoria. Podemos observar, entonces, que la recreación se centraliza en la
persona; la actitud de la persona hacia la actividad es todo lo que importa.
La recreación es una actividad que relaja a los seres humanos de la fatiga del
trabajo, a veces proveyéndole un cambio, distracción, diversión y restaurándolas para
el trabajo. Hoy en día la recreación no es ligera ni pasiva y no involucra física, mental
y emocionalmente más en la recreación que en el trabajo. Actualmente hay una
población que no trabaja y hay que hacerle un programa también para ellos. La
23
recreación enriquece la calidad de vida y es esencial para el bienestar individual y
colectivo.
La naturaleza individual de la recreación indica que las actividades recreativas
son tan diversas como los intereses del ser humano. Las horas destinadas a la
recreación se deben vivir lo más integradamente, es por ello que las familias enteras
deben en sus ratos libres buscar cómo utilizar ese tiempo en algo productivo, que les
permita disminuir el estrés obtenido durante la jornada de trabajo que día a día se
hace para lograr cubrir las necesidades.
La teoría de la recreación como una auto-expresión reconoce la naturaleza del
hombre, su estructura anatómica, su inclinación psicológica, su capacidad de
sentimiento y su deseo de auto-expresión. La teoría toma en consideración que el
hecho de que las formas de actividad a través del cual el hombre alcanza su disfrute
son condicionadas por sus posibilidades mecánicas (habituales) de comportamiento,
su condición física, y sus actitudes y hábitos. Además, la inclinación del ser humano
hacia aquellas actividades recreativas voluntarias (y las satisfacciones que se derivan
de éstas) en un tiempo particular son también influenciadas por la abundancia
disponible de su energía física o de la naturaleza de su deseo para la gratificación
mental o emocional. De acuerdo con esta teoría, la recreación es aquella condición
que resulta cuando un individuo se involucra en una actividad que produce una
experiencia caracterizada por un sentido de bienestar personal y auto-expresión. Es
por medio de la recreación que el ser humano encuentra la satisfacción de sus deseos
de logro, compartir, crear, ganar una aprobación y expresar su personalidad. Según
Wallis (2005):
La Recreación es concebida como un proceso integrador, dinámico y
evolutivo dentro del sistema escolar, pretende satisfacer necesidades
individuales, grupales, institucionales y comunitarias, donde el docente
asuma sus funciones orientadoras, como agente promotor de cambio y
debe integrarse al sistema educativo, la teoría considera al hombre como
un ser con potenciales, capaz de desarrollarlas y llegar hasta la
autorrealización, entre las habilidades que el hombre puede lograr está las
relaciones humanas, el ser humano debe ser orientado, encaminado para
que entienda a sus semejantes y a sí mismo (p.10).

24
Por medio de las Actividades Recreativas y los Valores de Convivencia Social,
se puede ayudar a los estudiantes a liberarse de las ansiedades y conflictos que lo
llevan a manifestar, dentro y fuera del salón de clases, conductas no aceptadas por la
sociedad, tales como maltratar física y verbalmente a sus semejantes, dañar los bienes
o propiedades materiales y hasta causarse daños a sí mismos. Se busca crear un
ambiente transparente, que le sirva de espejo al estudiante para revisarse, conocerse,
aceptarse y hacerse responsable de su progreso personal; que el escolar tome
conciencia de su actuación y de sus consecuencias, solo así podrá surgir un cambio en
su actitud y mejora para bien propio y de los seres que lo rodean, en su casa, en la
escuela, en el trabajo y la calle; la meta es ayudar a crecer al individuo, de tal manera
que pueda afrontar el problema presente y los que vengan después de una forma más
integrada.
La recreación es un factor importante en el desarrollo del ser humano, ya que el
ocio no contribuirá al desarrollo humano en ausencia de una dimensión moral y ética
sostenible, por lo tanto se debe tener en cuenta que el ocio y la recreación reproducen
muy diversos valores, el ocio debiera ser, una vivencia integral relacionada con el
sentido de la vida y los valores de cada uno y coherentes con ellos, una experiencia de
recreación, que crea ámbitos de encuentros “ cuando se habla de ocio no se refiere a
la mera diversión, el consumo material, el ocio pasivo o la simple utilización del
tiempo libre se alude un concepto de ocio abierto a cualquier perspectiva presente y
futura” pero al mismo tiempo, entendido como marco desarrollo humano y dentro de
un compromiso social, sin embargo, el ocio no contribuirá al desarrollo humano en
ausencia de una dimensión moral y ética sostenible, por lo tanto, se deben combinar
con los valores sociales que sustenta la equidad, y contradigan aquéllos que no
propician un desarrollo humano desde las identidades personales y sociales.

Tipos de Recreación.
Según Ramos, (1986), existen dos tipos de recreación, estas son: Activa y Pasiva.
Recreación Activa: Conjunto de actividades dirigidas al
esparcimiento y al ejercicio de disciplinas lúdicas, artísticas o deportivas,
que tienen como fin la salud física, y mental.
25
Recreación Pasiva: Conjunto de acciones y medidas dirigidas al
ejercicio de actividades contemplativas, que tienen como fin el disfrute
escénico y la salud física y mental, para las cuales tan solo se requieren
equipamientos mínimos de muy bajo impacto ambiental, tales como
senderos peatonales, miradores paisajísticos, observatorios y mobiliarios
propios de las actividades contemplativas (p.12).

El tipo de recreación seleccionado para la propuesta que se está realizando es la


activa, por estar dirigida al esparcimiento y al ejercicio donde el estudiante participa
directamente convirtiéndose en protagonista principal.

Deportes.
El deporte es toda aquella actividad física que involucra una serie de reglas o
normas a desempeñar dentro de un espacio o área determinada (campo de juego,
cancha, tablero, mesa, entre otros) a menudo asociada a la competitividad deportiva.
Por lo general debe estar institucionalizado (federaciones, clubes), requiere
competición con uno mismo o con los demás. Gómez, A (2001) señala:
Como término solitario, el deporte se refiere normalmente a actividades
en las cuales la capacidad física pulmonar del competidor son la forma
primordial para determinar el resultado (ganar o perder); sin embargo,
también se usa para incluir actividades donde otras capacidades externas
o no directamente ligadas al físico del deportista son factores decisivos,
como la agudeza mental o el equipamiento. Tal es el caso de, por
ejemplo, los deportes mentales o los deportes de motor. Los deportes son
un entretenimiento tanto para quien lo realiza como para quien observa
su práctica (p.18).

El deporte tiene una gran influencia en la sociedad; destaca de manera notable su


importancia en la cultura y en la construcción de la identidad nacional. En el ámbito
práctico, el deporte tiene efectos tangibles y predominantemente positivos en las
esferas de la educación, la economía y la salud pública.

En el terreno educativo, el deporte juega un papel de transmisión de valores a


niños, adolescentes e incluso adultos. En conjunción con la actividad física se
inculcan valores de respeto, responsabilidad, compromiso y dedicación, entre otros,
26
sirviendo a un proceso de socialización y de involucración con las mejoras de las
estructuras y actitudes sociales. El deporte contribuye a establecer relaciones sociales
entre diferentes personas y diferentes culturas y así contribuye a inculcar la noción de
respeto hacia los otros, enseñando cómo competir constructivamente, sin hacer del
antagonismo un fin en sí. Otro valor social importante en el deporte es el aprendizaje
de cómo ganar y cómo saber reconocer la derrota sin sacrificar las metas y objetivos.
Gómez, A (ob.cit ) acota:
El fenómeno del deporte como representación de la sociedad puede
explicar su importancia como espectáculo. En este rol, los encuentros
deportivos sirven para afirmar el valor y las aptitudes físicas no solo de
los jugadores, sino de la comunidad a la que representan. Es común que
los resultados en las competiciones internacionales sean interpretados
como una validación de la cultura y hasta del sistema político del país al
que representan los deportistas. Este aspecto del deporte puede tener
efectos negativos, como estallidos de violencia durante o tras las
competiciones. Por otro lado, el deporte es considerado como un medio
para disminuir la violencia y delincuencia en la sociedad (p.19).

El deporte tiene la facultad de ayudar a desarrollar destrezas físicas, hacer


ejercicios, socializar, divertirse, aprender a jugar formando parte de un equipo,
aprender a jugar limpio y a mejorar el autoestima. El deporte ayuda a los niños en su
desarrollo físico mejorando y fortaleciendo su capacidad física y mental.
Normalmente, los jóvenes son físicamente más activos que los adultos ya que un
niño sano, interesado en la actividad física, está siempre en movimiento. Sin
embargo en los adultos también es de vital importancia realizar alguna actividad
física para mantenerse saludables.

En los niños, practicar de manera continuada una actividad física, puede mejorar
el estado físico, ya que se desarrollan las capacidades motoras y la formación de la
actividad motora en el niño debe adquirirse en diversas disciplinas deportivas. Y
además actualmente vivimos en una sociedad donde los adolescentes tienden con
facilidad a los hábitos insanos (fumar, beber alcohol, drogas...). El problema del
tabaco, las drogas, el alcohol en los adolescentes debe atacarse y una de las

27
soluciones más eficaces, es instaurar en el niño hábitos saludables como la actividad
física, que sirvan de factor protector.

La Educación Física, Deporte y Recreación.

Está área de aprendizaje ofrece un desarrollo importante en todas las dimensiones


que conforma el ser humano, ofreciendo a la niña y el niño el mayor número de
experiencias motrices posibles, en relación con posturas, segmentos corporales y la
necesidad de sus movimientos, de acuerdo a las características propias de la cultura y
la edad, propiciando un estado de completo bienestar físico, mental y social, en tanto
que la actividad física estructurada desde temprana edad mejora la concentración, el
rendimiento académico y la calidad de vida. Al respecto Tabaus M (2008) señala:

La Educación Física abarca en la totalidad del Sistema Educativo


Bolivariano (SEB), el trabajo consciente, organizado, pedagógico,
didáctico, físico, deportivo y recreativo en el contexto multiétnico y
pluricultural de las poblaciones del territorio nacional, fomentando la
práctica de actividades autóctonas, además de los deportes básicos
desarrollados en las instituciones educativas.

El desarrollo de la actividad física, el deporte y la recreación posee un carácter


consciente que permite a los niños y las niñas crearse un primer momento una
representación en el plano mental de las acciones motrices que debe ejecutar, para
luego, mediante un proceso de análisis, manifestar a través de respuestas motoras el
resultado de dicho proceso reflexivo.

Actividad Física
La actividad física es todo tipo de movimiento corporal que realiza el ser humano
durante un determinado periodo de tiempo, ya sea en su trabajo o actividad laboral y
en sus momentos de ocio, que aumenta el consumo de energía considerablemente y el
metabolismo basal, Considere la actividad física como una solución para combatir el
cansancio, el aburrimiento y el estar fuera de forma.

28
Devís, J. (2000) señala que la “actividad física es cualquier movimiento corporal
intencional, realizado con los músculos esqueléticos, que resulta de un gasto de
energía y en una experiencia personal, y nos permite interactuar con los seres y el
ambiente que nos rodea” (p.15).

El desplazarse de un lugar a otro es un modo de realizar actividad física, en ese


movimiento de ir o venir se ponen en funcionamiento una serie de elementos
corporales que nos ayudan a desarrollar nuestro cuerpo tanto física como
mentalmente, permite interrelacionarnos con los demás y el medio ambiente.

Actividad deportiva.

Gómez, A (2001) define la actividad deportiva como “el conjunto de acciones


relacionadas con la práctica metódica del ejercicio físico, que tiene como finalidad
superar una meta o vencer a un adversario en competencia sujeta a reglas
establecidas” (p.16).

Actividad recreativa.

Según Wallis (2005) la actividad recreativa “Son todas aquellas actividades


sociales, juegos, excursiones, convivencias, valores, expresión corporal, realizados
por el ser humano cuyas ideas proporciona distracción con el objeto de coadyuvar al
desarrollo integral del hombre” (p.18). La actividad recreativa que cuenta con la
participación de uno o más participantes es conocida como juego. Su función
principal es proporcionar entretenimiento y diversión, aunque también puede cumplir
con un papel educativo. Se dice que los juegos ayudan al estímulo mental y físico,
además de contribuir al desarrollo de las habilidades prácticas y psicológicas.

29
El carácter social de la actividad deportiva y recreativa.

Según Devis, J (2000) “El carácter deportivo y recreativo como fenómeno


cultural, social y ambiental forma parte de la vida, está vinculado por tanto a las
relaciones sociales que es todo lo contrario al derecho de todos los seres humanos”
(p.7). Claro destacando que la recreación y el Deporte en los seres humanos no se
comportan de la misma forma ya que la misma tiene que ver con las costumbres,
característica, idiosincrasia, modo de vida, modo de hablar, alimentándose, entre
otros. Influye además la historia de cada pueblo, nación, comunidad, rasgos, socio
demográficos que posean y todo esto determina el modo de ocupar su tiempo libre,
cada ser decide según sus gustos, necesidades, preferencias posibilidades y
condiciones socio económico, nivel cultural y aptitudes, las actividades que realizará,
se nos presenta como un fenómeno de característica social, también se ve como una
actividad de consumo de bienes culturales que por su nivel superestructura tiene
carácter de clases y porta una carga ideológica.

Ocio
Se llama ocio al tiempo libre que se dedica a actividades que no son ni trabajo ni
tareas domésticas esenciales, y pueden ser recreativas. El ocio es como una actividad
realizada para descansar del trabajo. Debe tener, como toda actividad, un sentido y
una identidad, ya que si no tiene sentido es aburrido. Según el sociólogo francés
Joffre Dumazedier (2003):
El ocio es un conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede
entregarse de manera completamente voluntaria tras haberse liberado de
sus obligaciones profesionales, familiares, y sociales, para descansar,
para divertirse, para desarrollar su información o su formación
desinteresada, o para participar voluntariamente en la vida social de su
comunidad (p.16)

El Ocio se considera como toda aquella actividad que realiza el individuo fuera de
su tiempo de trabajo estudio u otra ocupación rutinaria y se efectúa como un

30
desestrezante para liberar tensiones, recuperar energías y luego volver con más
fuerzas a sus labores.

El ocio tiene distintas acepciones. Joffre Dumazedier (ob.cit) señala “Por un lado
es el cese de toda actividad, en donde uno sólo se dedica al reposo. Asimismo, se
denomina ocio al tiempo libre con que cuenta una persona, el cual destina a realizar
aquellas actividades recreativas que le brindan placer” (p.31). En tiempos pasados de
la humanidad las actividades de ocio eran aquellas dirigidas a las clases dirigentes, y
el resto de la sociedad se dedicaba principalmente a las tareas relacionadas con el
trabajo manual, en todas sus formas.

Las actividades que realizaban las clases dirigentes eran dignificantes no así las
que realizaba el resto del pueblo, las cuales eran serviles e indignas. También se hace
distinción entre el ocio vulgar y el filosófico, ya que el ocio vulgar estaba destinado a
la plebe y a los marginados sociales por lo que no comprendía ninguna dignidad. Esto
nos deja, la acepción del ocio filosófico, a los estratos sociales más altos. Ocio al cual
se le daba un valor dignificante. Asimismo, hoy en día se le llama ocio a una
diversión u ocupación reposada o tranquila, donde encontramos los famosos hobbies
o aficiones personales, que estas se realizan por lo general en los descanso entre una
tarea y otra.

Existen diversas aficiones asociadas al ocio; están las de coleccionismos como lo


son la filatelia que es la afición o colección de los sellos y estampillas. También
encontramos la numismática que es la colección de monedas, el coleccionismo de
vitelas o pergaminos, la colección de antigüedades. Está también el modelismo y
maquetas donde se encuentran el aeromodelismo, el modelismo naval, el modelismo
ferroviario y el miniaturismo. Otras actividades apropiadas para los momentos de
ocio son el origami o arte japonés de plegar papel, el miquigami o rasgado de papel y
distintos tipos de juegos como lo son el ajedrez.

31
Lo paradójico es que muchas de estas actividades requieren de más esfuerzo y
atención que las labores asociadas a nuestros respectivos trabajos, pero en este
sentido hay que considerar que el descanso para la mente no es sólo el cese de la
actividad, sino que el cambio de esta por alguna otra que se considere gratificante. No
es mera casualidad que los términos ocio y ociosidad tengan una connotación
negativa, ya que el tiempo libre en la actualidad pareciera que careciese de
importancia, al cual se le considera tiempo perdido que conlleva a la
improductividad. Es así, como con la velocidad de los tiempos de hoy, se mal
entiende el ocio. Siendo el tiempo de ocio un factor esencial en la vida humana como
tiempo de distensión, es recomendable aprovecharlo en obras de ingenio como las
antes mencionadas o simplemente como un tiempo de cese de actividades o descanso.
Es así como las personas, logran desconectarse por algunas horas, del ajetreo diario.
Necesidad fundamental, para evitar enfermedades mentales, provocadas por el estrés.
Afección que rodea al ser humano actual, tanto en su vida laboral, como familiar. Por
lo mismo, el tiempo de ocio no es un tiempo perdido, sino que bien invertido.

Tiempo Libre.
Se conoce como Tiempo Libre a aquel tiempo que la gente le dedica a aquellas
actividades que no corresponden a su trabajo formal ni a tareas domésticas esenciales.
Su rasgo diferencial es que se trata de un tiempo recreativo el cual puede ser utilizado
por “su titular” a discreción, es decir, a diferencia de lo que ocurre con aquel tiempo
no libre en el cual la mayoría de las veces no se puede elegir el tiempo de realización,
en este, la persona puede decidir cuántas horas destinarle.

Aunque, el tiempo libre, para algunos, también suele incluir la realización de


algunas actividades que aunque no sean laborales pueden revestir algún tipo de
obligatoriedad, como ser ir al médico, ir al supermercado, entre otras. En este sentido,
Pérez, Aldo (2003) plantea que el tiempo libre es: “Aquella parte del tiempo de
reproducción en la cual el grado de obligatoriedad de las actividades no son de

32
necesidad y en virtud de tener satisfechas las necesidades vitales humanas en un nivel
básico se puede optar por cualquiera de ellas” (p.13).

En ella, el investigador destaca que la existencia de un nivel básico de


satisfacción de las necesidades humanas es la condición que permite realmente al
individuo optar y elegir libremente las actividades a realizar durante su tiempo libre.
Esto afirma el hecho de que el tipo de actividad es seleccionado por el individuo, pero
esta es ofertada y condicionada socialmente.

Juego

El juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los


participantes, en muchas ocasiones, incluso como herramientas educativas. Los
juegos normalmente se diferencian del trabajo y del arte, pero en muchos casos estos
no tienen una diferenciación demasiado clara. Normalmente requieren de uso mental,
físico, y a menudo ambos. Muchos de los juegos ayudan a desarrollar determinadas
habilidades o destrezas y sirven para desempeñar una serie de ejercicios que tienen un
rol de tipo educacional, psicológico o de simulación.
El juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los
participantes, en muchas ocasiones, incluso como herramientas educativas. Los
juegos normalmente se diferencian del trabajo y del arte, pero en muchos casos estos
no tienen una diferenciación demasiado clara. Normalmente requieren de uso mental,
físico, y a menudo ambos. Muchos de los juegos ayudan a desarrollar determinadas
habilidades o destrezas y sirven para desempeñar una serie de ejercicios que tienen un
rol de tipo educacional, psicólogo o de simulación. Según Huizinga (1998):
“El juego es una acción o una actividad voluntaria, realizada en ciertos
límites fijos de tiempo y lugar, según una regla libremente consentida
pero absolutamente imperiosa, provista de un fin en sí, acompañada de
una sensación de tensión y de júbilo, y de la conciencia de ser otro modo
que en la vida real. El juego es el origen de la cultura” (p.26).

33
El juego presente en el tiempo libre deja de ser un recurso, o una estrategia
didáctica, para convertirse en una actividad real de ocio, elegida libremente y sin un
objetivo directo de adquisición de nuevos contenidos. Desde esta perspectiva, el fin
del juego es la actividad en sí misma, voluntaria y libremente elegida. El juego en el
tiempo libre es algo intrínseco, no un medio para alcanzar un fin. Ha de ser
espontáneo, gratificante y realizado de forma voluntaria tras una elección entre varias.

El juego presente en el tiempo libre deja de ser un recurso, o una estrategia


didáctica, para convertirse en una actividad real de ocio, elegida libremente y sin un
objetivo directo de adquisición de nuevos contenidos. Desde esta perspectiva, el fin
del juego es la actividad en sí misma, voluntaria y libremente elegida. El juego en el
tiempo libre es algo intrínseco, no un medio para alcanzar un fin. Ha de ser
espontáneo, gratificante y realizado de forma voluntaria tras una elección entre varias.

Huizinga (1998) establece las características del juego que más relevancia han
presentado en los últimos tiempos, estas se concretan en: El juego es una actividad
libre. "El juego por mandato no es juego, todo lo más una réplica, por encargo, de un
juego" (p.42). Por lo tanto, el juego no debe suponer ninguna obligación y es una
actividad que se puede abandonar en cualquier momento.
El juego no es la vida «propiamente dicha». Es un escape de la vida corriente,
donde todo es pura broma y se actúa «como sí...». Siendo algo superfluo que no tiene
una consecuencia práctica en sí mismo y es una actividad desinteresada. "Actividad
que transcurre dentro de sí misma y se practica en razón de la satisfacción de su
misma práctica" (Ibídem, p.44).
Se juega dentro de unos límites de tiempo y de espacio. "Mientras se juega
hay movimiento, un ir y venir, un cambio, una seriación, enlace y desenlace" (Ibídem,
p.45). Considera que una vez que se ha jugado, esa actividad permanece en el
recuerdo como creación o tesoro espiritual, pudiendo ser transmitido como tradición
para que se juegue inmediatamente o transcurrido algún tiempo; cobrando una sólida
estructura como forma cultural.
34
El juego exige un orden absoluto. Todas sus acciones están reguladas y la
desviación más pequeña estropea el juego, le hace perder su carácter y lo anula. Posee
las dos cualidades más nobles que el hombre puede encontrar en las cosas; ritmo y
armonía.
El juego produce tensión, emoción y misterio. Existe incertidumbre sobre lo
que va a ocurrir. Esta característica, junto con la del orden, hacen que se tengan que
considerar las reglas del juego. "Las reglas de juego, de cada juego, son obligatorias y
no permiten duda alguna" (Ibídem, p.48).
Como lo plantea Padrón (2001), considera” los juegos como una estrategia
innovadora de aprendizaje, los cuales visto como una alternativa de cambio conducirá
hacia una sociedad más justa participe y recomienda a los docentes incorporar juegos
en sus prácticas pedagógicas tomando en cuenta su planificación, interés y necesidad
de los estudiantes”.
El Docente como ente principal en el desarrollo de la enseñanza aprendizaje del
niño, debe incluir como uno de los elementos primordiales en su planificación el
juego, porque es el juego la forma más fácil de llegar a él proporcionando una
mayor efectividad en el aprendizaje de lo que se desea enseñar.
Cuando pensamos en el juego, lo primero que se nos viene a la cabeza es una
escena de niños jugando, es decir, pensamos en el juego infantil, tenemos asociados
estos dos conceptos (juego y niños) de modo intenso, y esto es lógico ya que el juego
es una actividad completamente necesaria para el pleno desarrollo del niño y a las
actividades lúdicas dedica un buen tiempo de su existencia. Según Linaza, J. (1992)
En el juego, el niño realiza muchas cosas:
 Experimenta con personas y cosas
 Almacena información en su memoria
 Estudia causas y efectos
 Resuelve problemas
 Construye un vocabulario útil
 Aprende a controlar reacciones e impulsos emocionales en sí mismo
 Adapta su conducta a los hábitos culturales de su grupo social
35
 Interpreta acontecimientos nuevos
 Incrementa las ideas positivas relativas a su auto-concepto
 Desarrolla destrezas motrices finas y gruesas (p.45)
Respecto a los tipos de juegos, Pugmire-stoy, M.C. (1996) menciona que
podríamos seguir diferentes criterios para su clasificación:
 Juego solitario: el niño juega solo. Jugar en solitario les ofrece la posibilidad
de liberarse de las reglas que les imponemos a diario, recuperan el poder, son
ellos los que deciden, los que saben, la imaginación adquiere un considerable
protagonismo y se convierte en una herramienta para explorar el mundo y
para construir su propia identidad.
 Juego paralelo: el niño juega al lado de otro pero sin que interactúen
realmente.
 Juego asociativo: varios niños juegan juntos, interactuando, pero el juego no
depende de la participación continuada de ninguno
 Juego cooperativo: los niños aceptan o asignan papeles y se produce una
interacción auténtica.
 Juego socializado con adultos: el niño juega con otra persona significativa que
trata de dejar en sus manos el control del juego. Dentro de este último tipo de
juego es donde se podría asumir la utilización de las nuevas tecnologías por
los niños, siempre necesitados de un adulto que le introduzca en el entorno de
juego.

Considerando el cambio evolutivo que se va produciendo en los niños y su


proyección en el juego, los estudios de Piaget sobre las etapas del juego siguen
teniendo vigencia y podríamos distinguir entre:
 Juego práctico: es el juego que predomina hasta los dos años y en el que el
niño utiliza los sentidos y sus destrezas motrices de forma predominante.

36
 Juego simbólico: comienza durante el segundo año y su auge se produce entre
el cuarto y quinto año. El niño emplea juguetes, otros materiales o incluso
palabras para que hagan las veces de algo que no está presente.
 Juego con reglas: comienza hacia los cuatro años. El niño y sus compañeros
elaboran sus propias reglas. Existe un liderazgo reconocido de forma tácita
que guía a los demás a la hora de improvisar reglas para el juego cooperativo.
Más tarde (sexto o séptimo año), se practican juegos más formales con reglas
establecidas de antemano. Se presuponen la comprensión y aceptación de las
abstracciones implicadas en la cooperación, el respeto de los turnos, el
desarrollo del juego y el registro preciso de los resultados.
 Juego constructivo: se da desde los 18 meses y se prolonga hasta la edad
adulta. Es un juego que lleva a un producto final. El juego con cubos, bloques,
el trabajo con madera, con medios artísticos o el uso de cualquier cosa con la
que pueda construirse algo constituyen ejemplos de juego constructivo.
Supone la posesión de destrezas sensitivas y motrices, el aumento de la
capacidad de utilizar los procesos intelectuales implicados en el
reconocimiento y el recuerdo de elementos memorizados con anterioridad.

Por último, según Piaget (1961), de acuerdo con las necesidades que el juego
satisface, se podrían clasificar en las siguientes categorías:
 Juegos de investigación: significa observación, descubrimiento, exploración,
comprobación de ideas. Desde muy pequeño el niño investiga sobre el entorno
más próximo, son los juegos de dominio que le permiten ir conociendo su
medio explorando (tocan, chupan, miran, mueven...)
 Juegos terapéuticos: alivian el aburrimiento, el dolor, el estrés. Son juegos que
surgen de forma espontánea. Se muestran expresiones, carcajadas, peleas o
juegos de lucha, canciones,...
 Juegos de aprender a vivir: prácticas que llevan a la competencia en las
destrezas necesarias para la vida cotidiana. Se incluyen los juegos imitativos,
juegos con objetos caseros, etc.
37
 Juegos de entretenimiento: tienen como finalidad la diversión (p.27).

Analizados diferentes tipos de juegos, debemos aludir a los medios que las
personas necesitan para practicar el juego. Hay cuatro medios de primordial
importancia: cosas para jugar, espacio para jugar, tiempo de juego y compañeros de
juego. Como lo plantea Padrón (2001):

Los juegos como una estrategia innovadora de aprendizaje, los cuales


visto como una alternativa de cambio conducirá hacia una sociedad más
justa participe y recomienda a los docentes incorporar juegos en sus
prácticas pedagógicas tomando en cuenta su planificación, interés y
necesidad de los estudiantes (p.12).

El Docente como ente principal en el desarrollo de la enseñanza aprendizaje del


niño, debe incluir como uno de los elementos primordiales en su planificación el
juego, porque es el juego la forma más fácil de llegar a él proporcionando una
mayor efectividad en el aprendizaje de lo que se desea enseñar.

La experiencia enseña que en la segunda etapa también son importantes esos


ratos de ocio bien dirigidos en los cuales se pueden incluir juegos, canciones, cuentos,
retahílas, adivinanzas, fábulas, trabalenguas, jitanjáforas, cuentos crecientes, cuentos
mínimos, descifrar códigos ¿A qué se parece?, anagramas, entre otros(Torres
Perdomo, 1993). Si las actividades se combinan el resultado tiene que ser halagador.

Estos períodos de descanso benefician el desenvolvimiento del estudiante y le


permiten al docente controlar – para orientar – el proceso de aprendizaje en forma
individual y colectiva. También le permiten conocer quién produce y cómo lo hace,
bajo qué procedimientos se orienta y qué actitudes involucra. Esas manifestaciones
espontáneas que propician los juegos sirven de pauta para las evaluaciones
conscientes y justas. Según Leif y Brunelle (1978):

38
Todas las investigaciones, hasta hoy, conducen solamente al estudio y
aplicación del juego en preescolar y la primera etapa de la Educación
Básica, pero es importante tomar en cuenta y recuperar la energía lúdica
del adolescente para quienes el juego tiene una significación muy distinta
de la funcional, ya que ellos tratan de subordinar el yo real al yo
imaginario (p. 80).

El juego, como elemento esencial en la vida del ser humano, afecta de manera
diferente cada período de la vida: juego libre para el niño y juego sistematizado para
el adolescente. Según Prieto Figueroa (1984): “Todo esto lleva a considerar el gran
valor que tiene el juego para la educación, por eso han sido inventados los llamados
juegos didácticos o educativos, los cuales están elaborados de tal modo que provocan
el ejercicio de funciones mentales en general o de manera particular (p. 85).

Desde este punto de vista, el juego es una combinación entre aprendizaje serio y
diversión. No hay acontecimientos de más valor que descubrir que el juego puede ser
creativo y el aprendizaje divertido. Si las actividades del aula se planifican
conscientemente, el docente aprende y se divierte a la par que cumple con su trabajo.

Conflicto.

Según Fin Yutang (2008) señala que: “Los conflictos existen siempre; no tratéis
de evitarlos sino de entenderlos” (p.20). Este autor considera que los conflictos son
necesarios para a través de ellos canalizar ciertas inquietudes o diferencias presentes
en grupos de trabajos, no solamente en el ámbito educativo, estos se pueden observar
en instituciones de cualquier tipo.

Con relación al tema de la conflictividad y sus aleatorias en el ámbito escolar,


han quedado plasmados trabajos, en los cuales podemos encontrar algunas de sus
concepciones:

39
a.) Entelman: "Relación de tal tipo en la que ambas partes procuran la obtención
de objetivos que son, pueden ser o parecen ser para alguna de las partes incompatibles
(2002)”.
b.) Para Hocker y Wilmot (1991): "pugna expresada al menos entre dos partes
interdependientes que perciben objetivos incompatibles, recursos limitados y la
interferencia de la otra parte en la obtención de sus objetivos".
c.) El Programa de las Naciones Unidas define el conflicto como: “el
enfrentamiento o lucha que se presenta cuando grupos o personas se oponen entre sí
porque sus propósitos son o parecen incompatibles” (2004 – p.383).
d.) Marc Howard considera que el conflicto “tiene que ver con los fines concretos
que los adversarios persiguen y, al mismo tiempo, con las interpretaciones que éstos
hacen de lo que está en disputa” (2006 – p.19).
e.) Cortina(2000) afirma que el conflicto “podría definirse como una situación de
enfrentamiento provocada por una contraposición de intereses –sea real o aparente-
en relación con un mismo asunto, esta situación puede producir verdadera angustia
en las personas constituidas cuando se vislumbra una salida satisfactoria y el asunto
es importante para ellas”(p.176).
En relación a los puntos de vista de los autores acerca de que es el conflicto el
escribiente se identifica con la definición de Cortina cuando afirma “es un
enfrentamiento provocado por una contraposición de intereses.

Naturaleza del conflicto


Para entender la naturaleza de los conflictos en la escuela es preciso definir qué
es un conflicto, determinar su origen y evaluar sus posibles consecuencias
funcionales y disfuncionales. Para Deutsch, M. (1969) existe un conflicto cada vez
que se asignan actividades incompatibles. Cuando una acción incompatible
interfiere en otra o la obstruye hace que sea menos eficaz. Pueden ser conflictos:
 Intrapersonales, si se originan en una persona.
 Intragrupales, si se originan en un grupo.
 Interpersonales, se originan en dos o más personas.
40
 Intergrupales, se originan en dos o más grupos (p.12).

A decir de la naturaleza del conflicto esta propuesta se identifica con el conflicto


intragrupal porque se originan en un grupo, específicamente en los estudiantes de la
Unidad Educativa “María Inmaculada”.

Factores que originan conflictos.


Según Para Deutsch, M. (1969) los factores que originan conflictos son:

- Factores personales: falta de empatía, impulsividad, componentes


cognitivos, afectivos, bajo rendimiento escolar, etc.
- Factores familiares: falta de límites claros, carencia afectiva,
autoritarismo, violencia familiar, etc.
- Factores en la institución escolar: organización, falta de
infraestructura adecuada, clima hostil que no es evaluado ni sancionado,
entre otros.
- Medios de comunicación: fomento de actitudes violentas, falta de
lectura crítica de los mensajes.
- Factores contextuales: pobreza, marginación, baja calidad de vida,
inseguridad, entre otros.
- Falta de Valores: cuando no se practica la igualdad, tolerancia,
solidaridad, entre otros (p.13).

De los factores que originan el conflicto está propuesta se identifica con los
factores de la Institución Escolar, debido a que la misma se sustenta en la falta de
una infraestructura adecuada para que los estudiantes puedan tener acceso a la
recreación en su tiempo libre.

Conflictividad.
Se refiere a un enfoque sociológico que hace mayor énfasis en los conflictos
sociales que en los procesos de integración, armonía, consenso y equilibrio. Según
Fin Yutang (2008) “Desde el punto de vista moderno o actual el tema de la dialéctica
en contraposición al funcionalismo, parece que se ha concretado en el análisis
funcional o funcionalismo y la teoría de la conflictividad social, que junto con el

41
interaccionismo simbólico son los tres enfoques básicos de la sociología de hoy día”
(p.31).

La cuestión queda en considerarlo como dinámica social hacia el consenso, una


desigualdad estructural hacia una integración social. En las interpretaciones de los
autores, normalmente identificados con una escuela, la explicación se entiende de
diferente manera si se refiere al sistema social en su conjunto totalizador o a la
estructura social, que es el soporte teórico del sistema. Al mismo tiempo debemos
situar el elenco de valores en un lugar designado y preciso, que es el sistema social.

Violencia.

Se define como un acto intencional, dirigido a dominar, controlar, agredir o


lastimar a alguien más. La violencia se pretende justificar como algo natural diciendo
que los seres humanos somos violentos por naturaleza, que siempre han existido las
guerras, y las peleas por lo que resulta necesario distinguir la agresividad, que sucede
de manera natural, por nuestra herencia genética, de la violencia, que es provocada
socialmente por las relaciones de dominación y subordinación entre los seres
humanos.

Por lo tanto, consideramos a la violencia como una construcción social, no como


un fenómeno natural, y asumimos que es posible actuar para eliminarla de nuestras
relaciones personales y sociales. Según Juan Pablo II (2005) señala que: “La
violencia jamás resuelve los conflictos, ni siquiera disminuye sus consecuencias
dramáticas” (p.17).

Según Juan Pablo II, la violencia jamás resuelve los conflictos tiene mucha
razón, porque la violencia engendra violencia, no es conveniente bajo ningún
concepto combatirla de esa manera y sus consecuencias son impredecibles porque en
lugar de disminuirla esta se incrementa.
42
Comportamiento violento.

Según Fin Yutang (2008) el comportamiento violento “Se debe a la ira y a la


violencia que son manifestaciones del ser humano. La cólera se desata como
respuesta a una serie de estímulos, normalmente externos, que provocan esa reacción
violenta” (p.16). Ante una agresión externa es normal que a un individuo se le
presenten varias alternativas posibles. Algunas personas se muestran indefensas y
quedan paralizadas por el ataque, otras evaluando el peligro con prontitud optan por
la huída.

Conflicto versus violencia.


Fin Yutang (ob.cit) agrega que “es un proceso interactivo que se da en un
contexto determinado” (p.18). Es una construcción social, una creación humana
diferenciada de la violencia ya que puede haber conflictos sin violencia aunque no
hay violencia sin conflicto, por lo que no toda disputa o divergencia implica conflicto.

Aunque los conflictos se pueden clasificar según el nivel en el que se desarrollan:


micro (interpersonales e intergrupales) o macro (entre grupos definidos dentro de un
estado o entre estados, donde las consecuencias de los enfrentamientos afectan a un
gran número de población); es posible extraer generalidades comunes a ambos tipos
de conflictos. El conflicto es un proceso en el que hay oposición de intereses
(tangibles), necesidades y/o valores no satisfechos.

Actitud.
La actitud es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea
un individuo para hacer las cosas. En este sentido, puede considerarse como cierta
forma de motivación social -de carácter, por tanto, secundario, frente a la motivación
biológica, de tipo primario- que impulsa y orienta la acción hacia determinados

43
objetivos y metas. Eiser define la actitud de la siguiente forma: predisposición
aprendida a responder de un modo consistente a un objeto social.

En la Psicología Social, las actitudes constituyen valiosos elementos para la


predicción de conductas. Para el mismo autor de la obra fish, la actitud se refiere a un
sentimiento a favor o en contra de un objeto social, el cual puede ser una persona, un
hecho social, o cualquier producto de la actividad humana.

Basándose en diversas definiciones de actitudes, Rodríguez definió la actitud


como una organización duradera de creencias y cogniciones en general, dotada de una
carga afectiva a favor o en contra de un objeto definido, que predispone a una acción
coherente con las cogniciones y afectos relativos a dicho objeto. Las actitudes son
consideradas variables intercurrentes, al no ser observables directamente pero sujetas
a inferencias observables. Según JimRohn (2001) señala que:

Debido a nuestra actitud, decidimos leer o no leer. Por nuestra


actitud, decidimos intentar o darnos por vencidos. Por nuestra
actitud, nos culpamos a nosotros mismos por nuestros errores, o
culpamos tontamente a otros. Nuestra actitud determina si
amamos u odiamos, decimos la verdad o mentimos, actuamos o
posponemos, avanzamos o retrocedemos; y por nuestra propia
actitud, nosotros, y sólo nosotros, decidimos si tendremos éxito
o fallaremos (p.30).

La actitud es una de las virtudes que pose cada individuo y dependiendo de la


manera en que actúe determinará su personalidad. La imagen que proyecte en su
entorno, somos lo que deseamos ser, si realizas una buena acción, esa acción se
revertirá en otra buena acción, si actuamos mal nos irá mal, solo haciendo el bien y
actuando apegado a las normas establecidas por la sociedad se obtendrá el buen
ciudadano del mañana.

Esta será lo que sus habitantes quieran que ella sea, porque del comportamiento de
cada uno de nosotros dependerá la sociedad que deseamos.
44
Actitud Deportiva.
Es la capacidad que tiene el organismo humano de efectuar diferentes actividades
físicas en forma eficiente, retardando la aparición de la fatiga y disminuyendo el
tiempo necesario para recuperarse. Esto da como resultado el buen funcionamiento de
los órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano, debido a la realización periódica
y sistemática de actividades físicas.

Es muy fácil distinguir a las personas que tienen una aptitud física adecuada, en
todas partes se encuentra personas que son fuertes, veloces, resistentes y ágiles;
además tiene un cuerpo de mucha belleza y aprenden rápidamente todos los deportes
que se les enseña. También en la comunidad se encuentran personas de diferentes
edades que demuestran condiciones físicas excelentes.

Actitud Recreativa.
Con origen en el término latino recreativo, la palabra recreación define a la acción
y efecto de recrear. Por lo tanto, puede hacer referencia a crear o producir de nuevo
algo. También se refiere a divertir, alegrar o deleitar, en una búsqueda de distracción
en medio del trabajo y de las obligaciones cotidianas.

Por lo tanto, la recreación es el uso del tiempo que se considera como un refresco
terapéutico del cuerpo y de la mente. La recreación implica una participación activa
del sujeto, a diferencia del ocio que refiere generalmente al descanso o a otra forma
de entretenimiento más relajada.

Los especialistas afirman que el entretenimiento es importante para mantener un


equilibrio entre los deberes y la salud física y mental. Por eso, cuando la gente lleva
una vida cada vez más sedentaria y con mayor estrés, la necesidad de recreación
aumenta. Entre las actividades recreativas más tradicionales, pueden mencionarse
aquellas que se realizan al aire libre. La pesca, por ejemplo, es considerada como una
actividad recreativa que permite distenderse y disfrutar de la naturaleza. Los deportes
45
como el fútbol y los distintos tipos de juegos también son elegidos por millones de
personas en todo el planeta a la hora de la recreación.

En definitiva, el concepto de recreación abarca el juego en todas sus expresiones


y actividades como la música y el teatro. Se considera que toda acción recreativa
contribuye al enriquecimiento de la vida. Por eso, la recreación también es una actitud
o estado de ánimo, que expresa la naturaleza misma del hombre.

Aptitud.

Joffre Dumazedier (2003) agrega que la aptitud “Es cualquier característica


psicológica que permite pronosticar diferencias interindividuales en situaciones
futuras de aprendizaje” (p.28). Carácter o conjunto de condiciones que hacen a una
persona especialmente idónea para una función determinada.

Mientras que en el lenguaje común la aptitud sólo se refiere a la capacidad de una


persona para realizar adecuadamente una tarea, en psicología engloba tantas
capacidades cognitivas y procesos como características emocionales y de
personalidad. Hay que destacar también que la aptitud está estrechamente relacionada
con la inteligencia y con las habilidades tanto innatas como adquiridas fruto de un
proceso de aprendizaje.

Aptitud Deportiva.
Se refiere a cualquier movimiento corporal producido por los músculos
esqueléticos que resulta en gasto energético. Por ejemplo, actividad física puede ser
recortar la grama, caminar hacia la farmacia, subir las escaleras de la casa, lavar el
carro, entre otras. Éstas se consideran como actividad física porque nosotros no la
planificamos diariamente, ni cuantificamos su duración ni intensidad. Por otro lado,
el concepto ejercicio implica aquella actividad física planeada, estructurada, repetitiva
y dirigida hacia un fin/objetivo, para el mejoramiento de la aptitud física. En estos
46
casos, un ejercicio podría ser ir a la pista a las 5:30 PM para caminar siete vueltas,
cinco veces a la semana y a una moderada intensidad. Como vemos, esto es
planificado diariamente, de manera que se considera como ejercicio.

Según Casperson, Powell y Christenson (2005) señala que: "Un conjunto de


atributos que las personas poseen o alcanzan que se relaciona con la habilidad para
llevar a cabo actividad física" (p.18).

Los individuos tienen cada uno características muy diferentes, algunos poseen
habilidades para una disciplina específica, otro puede tener distinta habilidad, y así
las personas gemelas por más parecidas que sean, aunque hayan salido unidos y
criado juntos, a pesar de ello tienen diferencias y pueden tener atributos contrarios.

Aptitud Recreativa.
La actividad física, debe ser tomada como una práctica regular y sistemática
en la vida de todas las personas, sin distingo de edad ,sexo, condición social u
ocupación, por el sin fin de beneficios para la salud orgánica, emocional y psíquica de
las personas, ya que ofrece herramientas que le permiten al individuo afrontar la vida
con una aptitud diferente, con mejor salud, fortaleciendo la diligencia y la
perseverancia, con sentido de honradez, responsabilidad y del cumplimiento de
las normas; en fin, permite que las personas como entes individuales tengan la
vitalidad, vigor, fuerza y energía fundamentales para cumplir con su deber en el
grupo social al que pertenecen.

Agresividad.
Es un estado emocional que consiste en sentimientos de odio y deseos de dañar a
otra persona, animal u objeto. La agresión es cualquier forma de conducta que
pretende herir física y o psicológicamente a alguien. La Agresividad es un factor del
comportamiento normal puesto en acción ante determinados estados para responder a

47
necesidades vitales, que protegen la supervivencia de la persona y de la especie, sin
que sea necesaria la destrucción del adversario.

Convivencia.
Es la acción de convivir (vivir en compañía de otro u otros). En su acepción más
amplia, se trata de un concepto vinculado a la coexistencia pacífica y armónica de
grupos humanos en un mismo espacio.

La convivencia es una forma de relacionarnos que debemos escoger desde muy


jóvenes. Para la convivencia positiva es necesario el respeto, el amor, el perdón, entre
otros, debemos tolerar costumbres de otras personas. El ser humano tiene dos
necesidades sociales básicas: la necesidad de una relación íntima y estrecha con un
padre o un cónyuge y la necesidad de sentirse parte de una comunidad cercana e
interesada por él. Somos fundamentalmente animales grupales y nuestro bienestar es
mucho mayor cuando nos encontramos en un ambiente armónico, en el cual vivimos
en estrecha comunión. Para la supervivencia es indispensable la independencia y la
autoconfianza, pero en el discurrir de nuestra vida no podemos prescindir del apoyo y
de la compañía de los otros.

Como señalan ciertos exponentes del existencialismo no puede haber un "yo",


sin un "tú". Esta interdependencia social es mucho más que un abstracto concepto
filosófico, constituye una necesidad humana fundamental. Es la condición de
relacionarse con las demás personas a través de una comunicación permanente
fundamentada en afecto y tolerancia que permite convivir y compartir en armonía en
las diferentes situaciones de la vida. Según Miguel Ángel Martí García (1993)señala
que: “Quien no tiene el hábito de escuchar con atención, demuestra poco aprecio a los
demás” (p.22).

El autor se refiere a que las personas deben tener como uno de sus principios
fundamentales el escuchar, poner atención sobre todas las cosas para poder captar el
48
mensaje y así obtener información que pueda servir en ese proceso de enseñanza –
aprendizaje que se mantiene en un constante avance afirmando de esta forma el
respeto y el aprecio por los demás.

Actividades.

Según JimRohn (2001) las actividades “Es el conjunto de acciones que se llevan
a cabo para cumplir las metas de un programa o subprograma de operación, que
consiste en la ejecución de ciertos procesos o tareas (mediante la utilización de los
recursos humanos, materiales, técnicos, y financieros asignados a la actividad con un
costo determinado), y que queda a cargo de una entidad administrativa de nivel
intermedio o bajo” (p.46).

Es una categoría programática cuya producción es intermedia, y por tanto, es


condición de uno o varios productos terminales. La actividad es la acción
presupuestaria de mínimo nivel e indivisible a los propósitos de la asignación formal
de recursos. Conjunto de operaciones o tareas que son ejecutadas por una persona o
unidad administrativa como parte de una función asignada.

Estrategias.

Es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado fin.


Las estrategias pueden variar pero no las herramientas para su medición. Según Jorge
González Moore (2006) señala que: “La estrategia es la herramienta que permite
intervenir en el futuro para amoldarlo a nuestras necesidades y aspiraciones” (p.19).

El autor se refiere a que utilizando herramientas como estrategia puede lograrse


mayor éxito en las actividades planificadas en el desarrollo de proyectos de cualquier
tipo.

49
Bases Psicológicas.

Según Durkheim, 2001, citado en Filloux, citado en Percia, (2000), “La clase, es
un grupo y por lo tanto, es de vital importancia para el pedagogo contemplarla desde
la perspectiva de la psicología colectiva” (p.90). Una clase es en efecto, una pequeña
sociedad en la que los alumnos piensan, sienten y actúan de distinto modo que cuando
se hallan aislados.

Bases Filosóficas.

Estudia al ser humano desde un punto de vista de sus características esenciales


como la conducta humana, también le interesa el estudio de la esencia de los valores
y, en especial del valor moral, tratar de ver en qué consiste un valor, sus propiedades
y los propios de un valor moral. Esto impulsa a los educandos a encontrar su propio
ritmo de aprendizaje, implica saber vivir y convivir con el contexto de una moderna
ciudadanía que supone construir espacios de participación y aplicación.

En este contexto, dicha sociedad demanda una nueva concepción del proceso,
orientado por un modo de vida que centra su fuerza y su empuje hacia el desarrollo
del equilibrio social, a través de una nueva moral colectiva, la producción social, la
equidad territorial, y la conformación de un mundo multipolar, para la construcción
de la sociedad cobre nuestras propias raíces libertarias, impregnada de una popular y
espiritual.

Bases Pedagógicas.

Estas están sustentadas en una importante armazón. Es la combinación de


elementos de dicha estructura, lo que hace de esta propuesta una herramienta
didáctica verdaderamente consistente, deberá partir de una visión constructiva del
aprendizaje, sobre el aprendizaje significativo y debe incorporar estrategias con el
50
aprendizaje cooperativo, el aprendizaje por descubrimiento y el aprendizaje basado en
proyectos. Además deberá incluir criterios de evaluación, objetivos claramente
limitados y previamente conocidos por los educandos, convirtiendo a la evaluación en
un proceso formativo.

Bases Sociológicas.

Es una ciencia social que estudia el desarrollo de los fenómenos de la sociedad


humana y su interacción (como conductas de convivencia y colectividad), basado en
normas y leyes del desarrollo social. También busca comprender las relaciones de los
hechos sociales por medio de la historia, mediante el empleo de métodos de
investigación, quiere saber donde están los problemas en la sociedad y sus relaciones
con los individuos.

Tomando en cuenta esta base se puede concluir que la sociedad crece y se


desarrolla en relación a las actitudes de cada individuo; aunque puede variar de
acuerdo al lugar donde se encuentre y el ánimo que tengan. Las conductas pueden ser
estables o no, porque, partiendo de la premisa educativa por antonomasia, las
conductas y las personas cambian en virtud de la educación que reciben.

Bases Legales.

Las bases legales que sustenta la investigación están enmarcadas en la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999), Ley Orgánica
de Educación (LOE, 2011), Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes (LOPNA, 2007), la Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y
Educación Física (LODAE, 2011) y Normas de Convivencia Educativa 058 (NCE,
2012).

51
Según La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en el
Capítulo VI. Derechos Culturales y Educativos, Artículo 111 expresa que:

Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como


actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El
Estado asumirá el deporte y la recreación como política de educación y
salud pública y garantizará los recursos para su promoción. La educación
física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación integral
de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los
niveles de la educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con
las excepciones que establezca la ley. El Estado garantizará la atención
integral de los y las deportistas sin discriminación alguna, así como el
apoyo al deporte de alta competencia y la evaluación y regulación de las
entidades deportivas del sector público y del privado, de conformidad con
la ley. La ley establecerá incentivos y estímulos a las personas,
instituciones y comunidades que promuevan a los y las atletas y
desarrollen o financien planes, programas y actividades deportivas en el
país. (p. 47)

El Deporte y la Recreación es un derecho constitucional que el Estado está


obligado por Ley a llevarlo a todos los rincones del país, por medio de la enseñanza
obligatoria en los diferentes niveles de la educación pública, sin discriminación
alguna. El gobierno ha tomado tan en serio su deber, que considero necesario crear
un Ministerio para el Deporte, quien incentiva a todas aquellas instituciones públicas
y privadas de múltiples formas para que estimulen su práctica, siendo PDVSA
empresa del Estado una de las principales financistas de un sin número de programa
y actividades deportivas en nuestro país, para beneficio de todos, fomentando un
estilo de vida activo.

Según la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009) en su artículo 16. Deporte y


Recreación señala que: “El Estado atiende, estimula e impulsa el desarrollo de la
educación física, el deporte y la recreación en el Sistema Educativo, en concordancia
con lo previsto en las legislaciones especiales que sobre la materia se dicten” (p. 19).

52
El Estado impulsa el desarrollo de la educación física, el deporte y la recreación
como una manera de ayudar a que los niños, niñas y adolescentes mejoren cada una
de sus potencialidades, despertando en ellos el amor por la cultura física y el
estimulo a la práctica de estrategias que ayuden al fomento y desarrollo de la
recreación.

Es importante la educación física, el deporte y la recreación que en otros países


como Australia, Canadá y Estados Unidos se invierten grandes cantidades de dinero
parea impulsar esta actividad, donde la falta de ella, no solamente perjudica a las
personas, sino también a la economía de los países. Es por ello que en nuestro país es
Ley el derecho a la educación física, el deporte y recreación, aparte la salud
económica de nuestra nación.

Según La Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes


(LOPNA, 2007) en su artículo 28. Derecho al Libre Desarrollo de la Personalidad se
establece que: “Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al libre y pleno
desarrollo de su personalidad, sin más limitaciones que las establecidas en la ley” (p.
77).

Los niños son la parte más sensible de la sociedad y como tal merecen la mayor
atención al libre y pleno derecho al desarrollo de su personalidad, en ellos reposa el
futuro de la nación, por eso la ley los ampara para que crezcan sanos y saludables. Si
no se le enseñan valores, si se le agrede verbal y físicamente, no solamente los
dañamos a ellos, sino al futuro hombre o mujer.
La carencia de valores e información veraz, crea en los niños una indefinida
personalidad lo que sirve de abono para el cultivo de un futuro incierto, la
personalidad es única e individual y la distingue de las demás personas, si cambias
tus creencias y costumbres, automáticamente estas cambiando tu personalidad.

53
Los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a recibir las herramientas
apropiadas para lograr su integridad personal y desarrollarla de una manera cónsona
con la realidad presente que estamos viviendo.

Obcit (2007) Artículo 32. Derecho a la Integridad Personal señala que: “Todos
los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la integridad personal. Este derecho
comprende a la integridad física, síquica y moral” (p. 79).
La integridad personal forman al verdadero ciudadano: cuerpo (físico), mente
(síquico), y valores (moral), deben marchar sincronizadamente para que el ser
humano pueda llamarse realmente humano, si alguno para convertirse en una cosa,
pasa a ser un cuerpo debilitado, con una mente infectada por la carencia de valores
morales, deben atenderse las tres para que la integridad sea cierta, un ser humano de
verdad.

Según la Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física


(LODAE, 2011) en su artículo 8. Derecho Universal establece que:

Todas las personas tienen derecho a la educación física, a las prácticas


de actividades físicas y desarrollarse en el deporte de su preferencia,
sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes deportivas y
capacidades físicas, sin menoscabo del debido resguardo de la moral y
el orden público. (p. 7)

El deporte es un derecho universal, por medio de él se fomenta un estilo de vida


activo que puede prevenir el sedentarismo en la adultez, aumentar la autoestima y
prevenir la ansiedad y el estrés. No solamente tenemos derecho, sino que estamos
obligados a realizar actividades físicas como prevención, porque son muchas las
enfermedades que podemos padecer por la inactividad.

Según en la Norma de Convivencia Educativa 058 (NCE, 2012) en el artículo 4


señala que:

54
El Consejo Educativo está conformado por padres, madres,
representantes, responsables, estudiantes, docentes, trabajadoras y
trabajadores administrativos, obreros y obreras de las instituciones
educativas, desde la educación inicial hasta la educación media general
y media técnica y todas las modalidades del subsistema de educación
básica. También podrán formar parte de la comunidad educativa las
personas naturales y jurídicas, voceros y voceras de las diferentes
organizaciones comunitarias vinculadas con las instituciones educativas.
(p.24)

La nueva forma de organización creada para sustituir a la anterior comunidad


educativa viene a oxigenar el trabajo educativo otorgándole la participación más
activa de todos los elementos vinculados con el proceso de enseñanza aprendizaje
incluyendo instituciones circundantes.

Obcit (2012) Artículo 7 de la Norma de Convivencia Educativa 058, establece


que:
Los Consejos Educativos están conformados por diversos comités:
Madres, padres, representantes y responsables; Académico; Seguridad y
defensa integral; Comunicación e información; Ambiente, Salud
integral y alimentación; Educación física y deporte; Cultura;
Infraestructura y hábitat escolar; Estudiantes; Contraloría social; y
cualquier otro que se considere pertinente. (p.24)

El hecho de que la norma de convivencia educativa este compuesta de


diferentes comisiones garantiza la funcionalidad de la misma, otorgándole
responsabilidades a cada uno de los integrantes de esta, cumpliendo así, con el
derecho que tienen sus miembros a la participación activa contemplado en nuestra
constitución.

2.3 Sistema de Variables:


Las variables son características de la realidad que puedan ser determinadas por
observación y, lo más importante, que puedan mostrar diferentes valores de una
unidad de observación a otra, de una persona a otra, o de un país a otro. Podemos

55
decir que las variables se encuentran en el mundo real y son el objeto de nuestras
observaciones y explicaciones.

Variables Independientes: La variable independiente es considerada como


supuesta causa en una relación entre variables; es la condición antecedente.
Variables Dependientes: La variable dependiente es la consecuencia de sucesos,
de la combinación de efectos causados por una variable independiente.
Para este estudio se tomarán en cuenta las siguientes variables:
1.- Actividades deportivas y recreativas.
2.- Fomentar el juego y la recreación.
3.- Motivación para la participación deportiva y recreativa.
4.- Modelo de convivencia.

En definitivo este capítulo nos permitió hacer énfasis en el estudio de las


categorías para tratar el problema y que estará orientado en la investigación, que es la
voluntad para mostrar la capacidad de reconstruir y construir la realidad para
transformarla.

56
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO.

En este capítulo de la investigación se explica los fenómenos seguidos para dar


tratamiento al problema planteado, exponiendo: el tipo de investigación, diseño,
modelo, población, muestreo, Operacionalización de las variables y descripción de
los instrumentos.

Para la realización de este trabajo se enfatiza en la elaboración de una


proposición sustentada en un modelo operativo viable, para resolver un problema de
tipo práctico planteado o satisfacer necesidades de una institución o grupo social.

3.1 Tipo y Nivel de Investigación.

El tipo de investigación aplicada se ubica en los trabajos de campo con enfoque


descriptivo. Estas investigaciones buscan analizar una situación determinada,
interpretarla, conocer las causas que originan el problema y luego presentar posibles
soluciones a las situaciones que originaron el estudio.

Al respecto, Hernández y Otros (1999) opinan que estos estudios pueden


definirse de la forma siguiente: “Los estudios descriptivos buscan especificar las
propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que sea sometido a análisis, seleccionándose una serie de cuestiones y se
mide cada una de ellas independientemente” (p.60).

El nivel de investigación corresponde a un estudio de campo, debido a que sus


características primordiales reflejan el análisis e interpretación de datos o información
57
recogida en el campo de acción del investigador. Además, la investigación ubica en
los diseños no experimentales en virtud que no trata de responder hipótesis ni
correlacionar variables. Su objetivo principal es describir una situación determinada,
responder preguntas y elaborar unas posibles soluciones al problema que origina la
investigación.

En líneas generales, la investigación tiene como propósito fundamental analizar


actividades deportivas y recreativas, como estrategias extracurriculares para lograr
una mejor convivencia y aprovechamiento del tiempo libre en los alumnos de primer
año de la Unidad Educativa “María Inmaculada,” de la población de San Juan
Bautista del Municipio Díaz del Estado Nueva Esparta. De ese proceso evaluativo se
derivó recomendación al problema planteado, una alternativa académica de
aprendizaje asesor – estudiante que permitirá optimizar el aprendizaje y favorecer el
logro de los objetivos de mejorar la convivencia.

3.2 Población y Muestra.


La población de acuerdo con Hernández y Otros (Ob. Cit.) es: “El conjunto de
todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones” (p.204). de allí que
el universo, población de sujetos seleccionados lo integra noventa (90) estudiantes
de primer año de Educación media general de la Unidad Educativa “María
Inmaculada” en San Juan Bautista del Municipio Díaz – Estado Nueva Esparta,
comprendido entre los años 2012 – 2013. Esta población se consideró también como
muestra, por ser un universo finito y accesible.

Además se seguirán como muestra los parámetros de Perez,1.978, citado por


Valderrama (1.997) expresa: “Cuando se tienen poblaciones que oscilen entre 100 y
menos sujetos es recomendable seleccionar a todos estos, dependiendo de la situación
geográfica, circunstancias y del problema a investigar. (p. 40).
Las características fundamentales de la población radican en que son estudiantes
pertenecientes a la Educación Media General, son jóvenes, responsables heterogéneos
58
90 alumnos distribuidos en 48 hembras y 42 varones pertenecientes a tres secciones
del primer año de esta institución.

3.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.


En las Ciencias Sociales si se requiere conocer algo sobre el comportamiento de
las personas, lo más directo y simple es preguntando por lo que el diseño de la
encuesta es el instrumento que se utilizó en la recolección de datos. AI respecto
Pulido, afirma (1994):

Para fines de este estudio se diseñó una encuesta en modalidad de cuestionario


dirigida a los Estudiantes del primer año de Educación Media de la Unidad Educativa
“María Inmaculada” del Municipio Díaz del Estado Nueva Esparta.
Con el propósito de reflejar la importancia se elaboró (1) un cuestionario para
ser aplicados a los estudiantes comprometidos en la investigación para recoger en
forma clara y precisa las respuestas de los informantes de acuerdo al propósito y los
objetivos del estudio, están constituidos en 6 variables , 26 ítems, 26 indicadores.

Al respecto sobre la utilización de encuestas en lo que se refiere a su veracidad


y adecuación de recolección, Balestrini y Ruiz tienen afinidad en cuanto a los
señalamientos que a continuación se ponen de manifiesto; Balestrini (1997) señala:
"El uso de entrevistas, encuestas y cuestionarios, se ubican dentro de la clasificación
de fuentes primarias, debido a que los datos son reunidos y utilizados por el
investigador, a partir de la observación directa de la realidad objeto de estudio"
(p.18); a la vez Ruiz (1996) plantea la "encuesta es el mejor método para obtener
información de manera clara y donde existe un formato” (p.28).

3.4 Validación de Instrumentos

Se elaborarán unos instrumentos que serán entregados a unos expertos en la


materia para facilitar el estudio, para que emitan su juicio, correcciones y
59
proposiciones acerca del cuestionario elaborado, todo esto con la finalidad de
optimizar la forma y el contenido de este instrumento y de esta manera obtener los
datos concretos y precisos acerca del tema tratado.

3.5 Operacionalización de las Variables.


Las variables se operacionalizaron tal como se indica en la consulta realizada
para dar continuidad a la investigación, por ser la misma en un área social, como es la
educación. Se elaboró un instrumento con sus variables a investigar manejadas a
través de diferentes ítems con sus respetivos indicadores.

Para operacionalizar las variables fue necesario seguir los pasos propuestos por
Ander Egg (citado en Valderrama, 1997), este autor sostiene que es importante
cumplir cuatro etapas fundamentales en la tarea de operacionalizar el conjunto de
variables a investigar.

a. Representación del concepto variable: Las imágenes iniciales o la


clasificación mentalmente se expresan en palabras. En esta primera fase se realiza un
intento por definir las variables.
b. Especificación del concepto: En esta etapa aparecen varios indicadores, los
aspectos de interés a ser operacionalizados.
c. Selección de los indicadores: El universo de indicadores es tan amplio que por
razones prácticas se escoge un grupo de ellos, siempre en consideración de los más
representativos.
d. Construcción de índices: Se combinan los indicadores en un conjunto de
índices que los agrupe y facilite su medición.

Esta serie de etapas permitirán operacionalizar las variables de acuerdo con los
fundamentos teóricos descritos, las características del problema y la metodología
utilizada. El siguiente esquema representa la forma como quedaron operativizadas las
variables objeto de investigación.
60
Operacionalización de las Variables.
Variable Dimensión Indicadores Items
- Sexo 1
Aspecto Personal
- Edad 2
3
Aspecto Clima de - Diferencia actividades deportivas y recreativas.
4
Aprendizaje - Actividades que debería realizar.
Actividades - Disposición a participar en actividades deportivas y recreativas. 5
Aspecto organización
deportivas y - Semanas para participar en actividades deportivas y recreativas. 6
de las actividades
recreativas, - Tiempo para participar en actividades deportivas y recreativas. 7
como estrategias Aspecto de la
extracurriculares evaluación de los - Beneficios que producen las actividades deportivas y recreativas. 8
para lograr una conocimientos
mejor - Fomento de actividades deportivas y recreativas 9
convivencia y - Áreas construidas para desarrollar actividades deportivas y recreativas 10
aprovechamiento - Uso de espacios existentes en la institución para desarrollar actividades deportivas 11
del tiempo libre Aspecto dominio de y recreativas.
en los alumnos los conocimientos - Disposición de docentes para desarrollar actividades deportivas y recreativas 12
de primer año - Apoyo a las actividades deportivas y recreativas escolares
de la Unidad - Incorporación de la institución en actividades especiales, actividades deportivas y 13
Educativa recreativas 14
“María - Uso de tiempo para actividades deportivas y recreativas 15
Inmaculada,” de - Disposición a participar en club deportivo y recreativo 16
la población de - Club de preferencia 17
San Juan - Disposición a proyectar la institución como modelo deportivo 18
Bautista del - Disposición de docentes especialistas 19
Municipio Díaz - Competencias 20
del Estado Aspecto expectativa - Disposición de conformar el equipo para evaluar los espacios que posee la 21
Nueva Esparta. Institución 22
- Interés de participar en el rescate de las áreas sub-utilizadas 23
- Participación como miembro para conformar el grupo de mantenimiento 24
- Conformación de grupo de trabajo para las actividades deportivas y recreativas 25
- Realizar cualquier tipo de actividades deportivas y recreativas 26
- Ambiente armónico

61
3.6 Técnicas de Análisis de Datos.
Luego de recabar la información se procedió a la clasificación y ordenamiento de
la misma a fin de facilitar sus análisis. Este proceso, se llevó a cabo manualmente
mediante una matriz o tabla de datos de doble entrada, donde se fue anotando la
frecuencia con la cual se produce cada respuesta obtenida de los cuestionarios. Luego
estos datos serán sometidos al análisis estadístico descriptivo, por cuanto Rodríguez
citado por Valderrama (1997) señalan que se refiere:
A la descripción numérica de todos los elementos de un universo o
grupo particular las conclusiones que se desprenden de esta
descripción no van más allá del grupo descrito y cualquier similitud
en los grupos extraños no pueden considerarse garantía. (p.75).

Los resultados obtenidos en la investigación, se presentaron de manera tabular a


través de tablas estadísticas en las cuales se ordenaron los datos numéricos en filas y
columnas con las especificaciones correspondientes acerca de la naturaleza de los
datos.

Para el análisis de la información se utilizó la técnica del análisis de contenido,


según define Klaus (1990) “La técnica del análisis de contenido está destinada a
formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproducibles y válidas que puedan
aplicarse a su contexto (p.58) como técnica de investigación, esta herramienta
proporciona conocimientos, nuevas intelecciones y una representación de los hechos,
estos resultados deben ser reproducibles para que sea fiable.

3.7 Procedimiento para Recolectar Información.


En este espacio, se procedió a enviarle al director del plantel una solicitud por
escrito, para el permiso donde se aplicara el instrumento, esta debe tener copia
firmada y sellada del ente directivo de la institución.

Con esta correspondencia se solicitó el permiso a la institución, para llevar a


cabo el trabajo de investigación, así como también aplicar los instrumentos que

62
permitieron obtener datos relacionados con el tema de estudio, luego se procedió a
aplicar los instrumentos adecuados para la recolección de la información, como lo es
la encuesta tipo cuestionario. De acuerdo a los datos obtenidos se realizó un análisis,
se emitieron conclusiones y además se presentaron propuestas que contribuyeron a
dar a conocer a la Educación Física como unos de los caminos más eficaces para
fortalecer los valores en los estudiantes.

63
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

En este capítulo se presentarán los resultados y el análisis en base al desarrollo de


los objetivos presentados en la investigación realizada, con el fin de demostrar los
datos recabados en la investigación, respetando los puntos que el investigador obtuvo,
así de esta manera presentarlos mediante resultados confiables, los cuales darán
respuestas a los problemas del presente estudio.

4.1 Técnica de Análisis de la Información.


En esta investigación se aplicó un análisis de tipo descriptivo apoyado en las
unidades estadísticas de frecuencia y porcentaje de la información aportada por los
sujetos consultados durante el proceso indagatorio. Según, Seltiz (2003) este tipo de
análisis consiste en: “Establecer una norma que permita describir y tratar
adecuadamente los datos en forma estadística”.

El análisis descriptivo permitió al investigador interpretar las apreciaciones de los


sujetos investigados, de acuerdo con sus experiencias durante el tiempo que cursaron
la asignatura de Educación Física. Del análisis se sustrajeron las consideraciones
generales acerca de la situación objeto de estudio.

4.2 Forma de Presentación de la Información.


Para presentar la información o datos, se utilizaron cuadros estadísticos. Esta
forma de mostrar la información recogida en una investigación permitió ilustrar
adecuadamente la opinión emitida por los sujetos de acuerdo con cada una de las
variables establecidas en la investigación.

64
Al respecto, Rivas (2004) sostiene que la forma de presentar y tabular los datos es:
“Aquella que se realiza a través de los cuadros o tablas estadísticas; entendiéndose
por cuadros o tablas estadísticas a una ordenación de datos numéricos en filas y
columnas con las especificaciones correspondientes acerca de la naturaleza de los
datos” (p.38).

De acuerdo con este planteamiento, las tablas, cuadros y las respuestas a las
preguntas cerradas serán analizados de acuerdo con la información suministrada.

65
Cuadro Nº 1. Características personales de los encuestados. Género.

Indicadores F FP (%)
Masculino 42 47
Femenino 48 53
Total 90 100%
Fuente: El Autor 2012.

En el cuadro 1 se observa que el 47% de los estudiantes del primer año de


Educación Media de la Unidad Educativa “María Inmaculada” en San Juan Bautista
del Municipio Díaz – Estado Nueva Esparta, pertenecen al género masculino,
mientras que 53% son del género femenino.

Este resultado demuestra la paridad en la matricula de hembras con respecto a


los varones, lo que evidencia que aunque en los cuatro últimos decenios las
oportunidades educativas han ido en aumento para ambos sexos, ha habido un avance
especialmente notable en las tasas femeninas de acceso y retención y en la progresión
de las niñas desde la enseñanza primaria hasta la secundaria y niveles superiores.

Las estadísticas del Atlas Mundial de la Igualdad de Género de 2012 señala


que los perfiles de la paridad entre los sexos en todos los niveles de enseñanza
(preescolar, primaria, secundaria y superior) y evidencian que dichos perfiles vienen
condicionados por factores como la riqueza nacional, la localización geográfica o los
campos de estudio.

66
Cuadro Nº 2. Características personales de los encuestados. Edad.

Indicadores F FP (%)
12 años 70 78
13 años 25 28
14 años 5 6
Total 90 100%
Fuente: El Autor 2012

En el cuadro Nº 2 se evidencia que el 78% de los estudiantes del primer año


de Educación Media de la Unidad Educativa “María Inmaculada” en San Juan
Bautista del Municipio Díaz – Estado Nueva Esparta tienen 12 años, 28% son de 13
años de edad, y un 6% son de 14 años.

De acuerdo a los resultados obtenidos se demostró que todos los estudiantes se


encuentran en el rango de la edad correspondiente a la Educación Media General.

Según el Diseño Curricular del Sistema Educativo la finalidad de este


Subsistema de Educación Básica se centra en la formación integral de los y las
adolescentes y jóvenes entre los doce (12) y diecinueve (19) años de edad
respectivamente, dando continuidad a los estudios primarios de éstos y permitiéndole
su incorporación al proceso productivo social, al mismo tiempo que los orienta para
la prosecución de estudios superiores.

67
Cuadro Nº 3: Pueden diferenciar actividades deportivas y recreativas.
Indicadores Estudiantes
F FP (%)
a.- Si 90 100%
b.- No - -
TOTAL 90 100%
Fuente: El Autor 2012

En el cuadro se observa que el 100% de los y las estudiantes consultados


manifiestan saber diferenciar entre lo que son actividades deportivas y actividades
recreativas.

La teoría indica que la Educación Física y el Deporte cumplen con un papel


fundamental en la formación integral de la niñez y la adolescencia, el deporte y la
recreación benefician la calidad de vida individual y colectiva.

En el caso de los estudiantes consultados manifestaron saber diferenciar entre


actividades deportivas y recreativas.

El buen uso del ocio y el tiempo libre, es fundamentalmente un problema que


debe ser abordado desde la perspectiva educativa, tanto desde el punto de vista
individual como desde el colectivo. Por ello se debe ir con paso firme y seguro, hacia
una racionalización del tiempo libre, en la que este se viva de la manera más positiva,
para llegar a gozar del ocio con dignidad.

68
Cuadro Nº 4: ¿Qué tipo de actividades te gustaría realizar?
Indicadores Estudiantes
F FP (%)
a.- Deportivas 40 44%
b.- Recreativas 19 21%
c.- Sociales - -
d.- Todas las anteriores 31 35%
TOTAL 90 100%
Fuente: El Autor 2012

Se muestra que al 44% de los y las estudiantes consultados les agradan las
prácticas deportivas, el 35% no tiene preferencias específicas y un 21% se manifestó
por las actividades recreativas.

Los resultados reflejan que los estudiantes en estudio tienen preferencia por las
actividades deportivas y recreativas. Concibiendo la recreación como un proceso
integrador, dinámico y evolutivo dentro del sistema escolar y el deporte como aquella
actividad física que involucra una serie de reglas o normas a desempeñar dentro de
un espacio o área determinada.

Los y las estudiantes que cursan estudios en esta Institución, además de recibir
instrucción académica, deben a su vez realizar otras actividades que contribuyan en
su desarrollo integral, para ello la Escuela debe garantizarle áreas recreativas y de
esparcimiento que pueden ser utilizables en el tiempo libre. Las actividades físicas,
deportivas y recreativas favorecen las relaciones sociales, la mayor parte de los
juegos son colectivos, proviene lo esencial del placer, a veces, no es más que un
pretexto para enriquecer las relaciones afectivas o sociales.

69
Cuadro Nº 5: Estas dispuesto a participar en actividades deportivas y
recreativas.
Indicadores Estudiantes
F FP (%)
a.- Si 90 100%
b.- No - -
TOTAL 90 100%
Fuente: El Autor 2012.

Se evidencia que el 100% de los y las estudiantes consultados están dispuestos a


participar en las actividades deportivas y recreativas.

Los resultados obtenidos muestran el deseo que tienen los estudiantes de


participar en diferentes actividades, dándole prioridad a las deportivas y recreativas.
La Recreación puede ayudar a los estudiantes a liberarse de las ansiedades y
conflictos que lo llevan a manifestar dentro y fuera del salón de clases, conductas no
aceptadas por la sociedad. El deporte juega un papel de transmisión de valores a niños
adolescentes e incluso adultos.

La Institución como ente formador del nuevo republicano debe contar con la
infraestructura recreativa adecuada para que los estudiantes puedan utilizarlo en su
tiempo libre.

La demanda de la actividad física deportiva y la recreativa, se hace más


imperiosa ante estas condiciones, bien como forma libre y voluntaria de participar
activamente, llenando el tiempo libre y transformándolo en tiempo de ocio personal.

70
Cuadro Nº 6: ¿Cuántas veces por semana te gustaría participar en actividades
deportivas y recreativas?
Indicadores Estudiantes
F FP (%)
a.- Una vez por semana 17 19%
b.- Dos veces por semana 26 29%
c.- Tres veces por semana 32 35%
d.- Todos los días 15 17%
e.- Nunca - -
TOTAL 90 100%
Fuente: El Autor 2012

Se observa que el 35% de los y las estudiantes le gustaría participar en las


actividades deportivas y recreativas tres veces por semana, el 29% dos veces por
semana, el 19% una vez por semana y el 17% todos los días.

En los resultados observados se refleja que en su gran mayoría los estudiantes


consultados están deseosos de participar en estas actividades en oportunidades
diferentes. La recreación implica una participación activa del sujeto, el deporte
contribuye a establecer relaciones sociales entre diferentes personas y diferentes
culturas.

La institución debe garantizarle a todos los educandos las condiciones


mínimas para su práctica.

71
Cuadro Nº 7: ¿Qué tiempo te gustaría participar en actividades deportivas y
recreativas escolares?
Indicadores Estudiantes
F FP (%)
a.- 30 minutos - -
b.- 1 hora 30 33%
c.- 1 hora y media 28 31%
d.- 2 horas 32 36%
e.- Ninguna - -
TOTAL 90 100%
Fuente: El Autor 2012

Se aprecia que al 36% de los y las estudiantes consultados le agradaría participar


en las actividades deportivas y recreativas dos horas al día, el 33% una hora diaria y
el 31 % una hora y media.

El estudiante que ingresa a esta Institución viene con grandes expectativas de


cubrir sus necesidades, con la obtención de una educación integral y de calidad que
le sirva en el futuro para su vida profesional y la recreación ayuda a mejorar la
calidad de vida por medio del enriquecimiento y disfrute personal y la relación con
los demás.

Los resultados obtenidos reflejan que los consultados son jóvenes con deseos de
utilizar su tiempo libre en algo útil, productivo contribuyendo en el desarrollo de su
personalidad, cultivando así el hábito de la recreación y el deporte, la institución debe
ofrecer a los estudiantes espacios acordes para el disfrute en su tiempo libre.

72
Cuadro Nº 8: ¿Conoce usted sobre los beneficios que produce las actividades
deportivas y recreativas?
Indicadores Estudiantes
F FP (%)
a.- Mucho 5 6%
b.- Suficiente 71 79%
c.- Poco 14 15%
d.- Nada - -
TOTAL 90 100%
Fuente: El Autor 2012

Se nota que el 79% de los y las estudiantes consultados conoce suficientemente


sobre los beneficios que producen las actividades deportivas y recreativas, un 15%
tiene poco conocimiento y un 6% manifiesta tener mucho conocimiento al respecto.

El resultado obtenido arroja cifras elevadas del conocimiento que tienen los
encuestados sobre los beneficios que produce en el ser humano la práctica de
actividades deportivas y recreativas, como lo apunta la teoría cuando dice: “Que el
deporte y la recreación benefician la calidad de vida individual y colectiva”.

Las actividades deportivas y recreativas a diferencia de algunos países, en el


nuestro es obligatoria incluido en el curriculum, pero está en la institución educativa
fomentar la práctica de éstos con la construcción de áreas especificas. La Educación
Física por su importancia practica, tiene un peso grande en el desarrollo de la
recreación en la escuela es por eso que los docentes tienen que buscar vías y formas
de hacer que la recreación estudiantil contribuya al logro que se desea.

73
Cuadro Nº 9: Considera usted que la Institución debe fomentar las actividades
deportivas y recreativas escolares.
Indicadores Estudiantes
F FP (%)
a.- Si 90 100
b.- No - -
c.- No sabe - -
TOTAL 90 100%
Fuente: El Autor 2012

Se puede apreciar que el 100% de los y las estudiantes consultados consideran que
la Institución debe fomentar las actividades deportivas y recreativas escolares.

Los resultados muestran la total aprobación de los estudiantes consultados en que


la institución debe fomentar este tipo de actividades, las cuales vienen a
complementar el proceso de enseñanza aprendizaje por la función que estos cumplen
en el desarrollo integral del individuo. Creando un ambiente transparente que le sirva
para revisarse, conocerse, aceptarse y hacerse responsable de su progreso personal.

La institución tiene como responsabilidad fundamental ofrecer a sus educandos


todas las garantías para el disfrute en su tiempo libre para ello debe implementar o
crear sitios o espacios acordes.

74
Cuadro Nº 10: Posee la Institución suficientes áreas construidas para
desarrollar actividades deportivas y recreativas.
Indicadores Estudiantes
F FP (%)
a.- Mucho 2 2%
b.- Suficiente 13 15%
c.- Poco 75 83%
d.- Nada - -
TOTAL 90 100%
Fuente: El Autor 2012

Se observa que el 83% de los y las estudiantes consultados manifiesta que la


Institución carece de áreas construidas para desarrollar actividades deportivas y
recreativas, un 15% considera tener suficiente áreas y un 2% que posee mucho.

El resultado refleja que la gran mayoría de los y las estudiantes encuestados,


considera que la Institución no posee áreas suficientes construidas para desarrollar
estas actividades, la cual viola el derecho de la recreación, la escuela debe garantizar
a sus educandos áreas recreativas, donde puedan disfrutar de momentos amenos en su
tiempo libre.

La recreación es una de las actividades más importantes en la vida del ser humano,
es por ello que las instituciones educativas como ente aglutinador de niños, niñas y
adolescentes están en el deber de impulsar éste tipo de actividades.

75
Cuadro Nº 11: Utiliza los espacios existentes en la Institución para desarrollar
las actividades deportivas y recreativas.
Indicadores Estudiantes
F FP (%)
a.- A veces 28 31%
b.- Siempre 26 29%
c.- Casi siempre 36 40%
d.- Nunca - -
TOTAL 90 100%
Fuente: El Autor 2012

En él se refleja que el 40% de los y las estudiantes “casi siempre” utilizan los
espacios existentes en la Institución para desarrollar las actividades deportivas y
recreativas, un 31% manifiesta su usó “a veces” y un 29% “siempre” lo utiliza.

Los resultados demuestran que los y las estudiantes consultados utilizan los
espacios existentes en momentos y tiempos diferentes, dando a conocer el deseo y la
necesidad que tienen de realizar actividades, aunque con grandes limitaciones por la
ausencia de una infraestructura recreativa cónsona con las exigencias del momento.

La Escuela debe crear espacios específicos para la práctica de las áreas deportivas
y recreativas que los estudiantes en sus tiempo libre pueda utilizarlo, evitando así
conductas no aceptadas por la sociedad, tales como maltrato físico y verbal a sus
semejantes, dañar bienes a propiedades ajenas, entre otros.

76
Cuadro Nº 12: Cuenta la Institución con el personal Docente Especialistas en el
área para desarrollar las actividades deportivas y recreativas escolares.

Indicadores Estudiantes
F FP (%)
a.- Si 88 98%
b.- No 2 2%
TOTAL 90 100%
Fuente: El Autor 2012

Puede mostrarse que el 98% de los y las estudiantes consultados considera que la
Institución “si” cuenta con el personal Docente Especialista en el área para desarrollar
las actividades deportivas y recreativas, el 2% manifiesta que “no” cuenta con dicho
personal.

Los resultados obtenidos reflejan que casi la totalidad de los encuestados


consideran que la Institución si posee personal especialista capacitado en el área para
desarrollar las actividades deportivas y recreativas, esta es una gran fortaleza que
debe aprovecharse en beneficio de la población estudiantil.

Toda Institución educativa está en el deber de cumplir con sus deberes, el deporte
y la recreación es uno de los más importantes, porque es el más completo, el que
ayuda al individuo en todas sus facetas, para ello debe contar con el personal
especialista calificado. Êste debe estar convencido de que el juego o actividad ha sido
bien seleccionado y su presentación va a servir para mejorar la educación total del
individuo (si no se está convencido de la actividad) física – deportiva – recreativa no
se logrará realizar una buena presentación de esta.

77
Cuadro Nº 13: Cree usted que la Institución debe prestar apoyo a las actividades
deportivas y recreativas escolares.
Indicadores Estudiantes
F FP (%)
a.- Si 90 100%
b.- No - -
TOTAL 90 100%
Fuente: El Autor 2012

Se evidencia que el 100% de los y las estudiantes encuestados cree que la


Institución debe prestar apoyo a las actividades deportivas y recreativas.

La totalidad de los estudiantes consultados considera que la escuela debe apoyar e


impulsar las actividades deportivas y recreativas, tal como lo sostiene el Ministerio
de educación, en la política de juegos escolares municipales que se realizan todos los
años como algo obligatorio, donde todas las escuelas tanto públicas como privadas
deben participar.

Es deber de toda institución educativa fomentar impulsar y ofrecer a sus


educandos, medios, recursos y herramientas que les sean útiles para recrearse en el
tiempo libre.

La educación física tiene una gran importancia el trabajo fuera del horario escolar,
el cual es desarrollado por los alumnos en base a su libre elección, incluyéndose
como factores decisivos sus intereses y necesidades, lo que proporciona a este trabajo
un carácter especial. Por otra parte no caben dudas que esto ayuda a la escuela a
cumplir los objetivos del desarrollo multilateral del educando, así como la mejor
preparación para el trabajo y la vida.

78
Cuadro Nº 14: Incorpora la Institución en sus actividades especiales la ejecución
de actividades deportivas y recreativas escolares.
Indicadores Estudiantes
F FP (%)
a.- Si 75 83%
b.- No 15 17%
TOTAL 90 100%
Fuente: El Autor 2012.

Se muestra que el 83% de los y las estudiantes consultados cree que la Institución
“si” incorpora las actividades deportivas y recreativas en sus actividades especiales,
sin embargo un 17% considera que “no”.

El resultado demuestra que la gran mayoría de los estudiantes consultados,


considera que la escuela cumple con la incorporación de éstas en sus actividades
especiales, estas pueden ayudar a los estudiantes a liberarse de las ansiedades y
conflictos que lo llevan a manifestar, dentro y fuera del salón de clases, conductas no
aceptadas por la sociedad.

Es deber de la institución garantizar a sus educandos actividades que vayan en


beneficio de su desarrollo integral y son las fechas importantes como el aniversario
de la escuela donde lo deportivo y recreativo debe prevalecer. La participación en
estas actividades recreativas crea en los estudiantes un importante hábito de trabajo
individual y grupal, así como contribuye a la fijación de sus intereses. La realización
de actividades voluntarias regulares crea en los estudiantes la necesidad de pasar el
tiempo libre creativa y educativamente.

79
Cuadro Nº 15: ¿Piensa usted que la utilización del tiempo libre en las actividades
deportivas y recreativas son beneficiosas para la salud?
Indicadores Estudiantes
F FP (%)
a.- Si 90 100%
b.- No - -
TOTAL 90 100%
Fuente: El Autor 2012

Se nota que el 100% de los y las estudiantes encuestados cree que la utilización
del tiempo libre en las actividades deportivas y recreativas es beneficiosa para la
salud.

El resultado muestra que el total de los estudiantes encuestados está de acuerdo en


que las actividades deportivas y recreativas benefician la salud del que los práctica.
La recreación lo ayuda a que tome conciencia de su actuación y de sus
consecuencias, solo así podrá surgir un cambio en su actitud y mejora para bien
propio y de los seres que lo rodean.

El desarrollo de estas actividades es de vital importancia en el crecimiento


personal de todo ciudadano, haciendo énfasis en la adolescencia etapa en cual se
están produciendo cambios biológicos en el individuo, donde actividades como estas
son necesarias para ayudar a canalizarlos.

80
Cuadro Nº 16: ¿Estás dispuesto(a) a participar en la conformación de un club
deportivo y recreativo de la Institución?
Indicadores Estudiantes
F FP (%)
a.- Si 90 100%
b.- No - -
c.- Desconoce - -
TOTAL 90 100%
Fuente: El Autor 2012

El cuadro refleja que el 100% de los y las estudiantes consultados están dispuestos
a participar en la conformación de un club deportivo y recreativo en la Institución.

El resultado muestra que el total de los encuestados considera positivo la


conformación de un club deportivo y recreativo cuya finalidad sería la de fomentar
actividades durante todo el año en las diferentes disciplinas y modalidades, con la
participación en los juegos deportivos escolares municipales y otros que se organicen
en el tiempo.

La Institución está en la obligación de permitir la formación de organizaciones


como estas que agrupen a los estudiantes en selecciones de diferentes disciplinas con
el fin de entrenarse para luego representar a la escuela en los diferentes eventos.

81
Cuadro Nº 17: ¿En cuál de ellos te gustaría participar?
Indicadores Estudiantes
F FP (%)
a.- Deportivo 64 71%
b.- Recreativo 26 29%
c.- Ninguno - -
TOTAL 90 100%
Fuente: El Autor 2012

El cuadro refleja que el 71% de los y las estudiantes encuestados le agradaría


participar en actividades deportivas y el 29% manifiesto simpatía por las actividades
recreativas.

El resultado demuestra que la gran mayoría de los encuestados consideró que le


gustaría participar en actividades deportivas, Tanto la recreación como el deporte
ayudan al desarrollo integral del educando, el primero porque es espontaneo y tiende
a crear un ambiente agradable satisfaciendo necesidades individuales y grupales. El
segundo porque les ayuda a respetar reglas o normas a desempeñar dentro de un
espacio determinado.

La participación en actividades fuera del aula contribuye en el desarrollo integral


del individuo y la institución debe impulsar este tipo de eventos.

82
Cuadro Nº 18: ¿Estás dispuesto(a) a proyectar la Institución como modelo
deportivo y recreativo escolar en el Estado?
Indicadores Estudiantes
F FP (%)
a.- Si 90 100%
b.- No - -
c.- Desconoce - -
TOTAL 90 100%
Fuente: El Autor 2012

Se muestra que el 100% de los y las estudiantes consultados están dispuestos a


proyectar la Institución como modelo deportivo y recreativo en el Estado.

El resultado tan contundente demuestra que los educandos pertenecientes a esta


institución y representado en los encuestados, tienen una gran necesidad de realizar
actividades en su tiempo libre. Participando en los juegos deportivos escolares en las
diferentes disciplinas se tendría una buena base para escoger las selecciones que
representen a la escuela y de esa manera proyectarla hacia la comunidad municipio,
estado o nación.

El impulsar este tipo de actividades vendría a fomentar la participación masiva de


los y las estudiantes, lo cual facilitaría la formación de selecciones que luego
representarían a la institución.

83
Cuadro Nº 19: ¿Qué hábitos cree usted que se forman con las actividades
deportivas y recreativas escolares?
Indicadores Estudiantes
F FP (%)
a.- Físicas 12 13%
b.- Mentales - -
c.- Sociales y Cívicas - -
d.- Todas las anteriores 78 87%
e.- Ninguna de las anteriores - -
TOTAL 90 100%
Fuente: El Autor 2012

Se observa que el 87% de los y las estudiantes encuestados manifiestan que la


práctica de actividades deportivas y recreativas crea hábitos tanto físicos, mentales,
sociales y cívicos, mientras el 13% considera que solo se forman hábitos físicos.

Los resultados muestran que la mayoría de los encuestados considera que la


práctica de actividades deportivas y recreativas, forman diferentes tipos de hábitos
beneficiosos para el desarrollo integral del educando. El deporte tiene efectos
tangibles y predominantemente positivos en las esferas de la educación, la economía
y la salud pública

El estudiante debe forjarse metas individuales, apoyadas por los especialistas en el


área de Educación física de la Institución, para trazarse un plan de entrenamiento
diario bien sea para caminar o trotar etc.

84
Cuadro Nº 20: De acuerdo a la importancia de estas actividades, las mismas
buscan en el ciudadano(a).
Indicadores Estudiantes
F FP (%)
a.- Rivalidad y Competencia - -
b.- Premios y Adjudicaciones - -
c.- Hombre sano y apto para la vida 69 77%
d.- Todas las anteriores 21 23%
e.- Ninguna de las anteriores - -
TOTAL 90 100%
Fuente: El Autor 2012

El cuadro refleja que el 77% de los y las estudiantes encuestados consideran que
las actividades deportivas y recreativas buscan formar “Hombres sanos y aptos para
la vida”, mientras que el 23% considera que refleja otros como: Rivalidad,
Competencia, Premios y Adjudicaciones.

El resultado refleja que la gran mayoría de los encuestados están de acuerdo en


que las actividades deportivas y recreativas buscan formar un hombre sano y apto
para la vida, como lo acota la teoría “que el deporte inculca valores de respeto,
responsabilidad, compromiso y dedicación, sirviendo a un proceso de socialización y
de involucración con las mejoras de las estructuras y actitudes sociales.

El deporte y la recreación son actividades que llenan de grandes beneficios a la


persona que lo realiza y es la escuela el lugar apropiado para inculcar en los
estudiantes ese hábito que les servirá como medio para tener éxito en la vida, ello
contribuye a la formación de un hombre sano, fuerte y saludable, apto para la vida
con respeto a las leyes de nuestra sociedad.

85
.Cuadro Nº 21: ¿Estás en la disposición de conformar el equipo para evaluar los
espacios que posee la Institución para las actividades deportivas y recreativas?

Indicadores Estudiantes
F FP (%)
a.- Si 85 94%
b.- No 5 6%
c.- Desconoce - -
TOTAL 90 100%
Fuente: El Autor 2012

Se evidencia que el 94% de los y las estudiantes encuestados están de acuerdo en


conformar el equipo de trabajo para evaluar los espacios que posee la Institución para
la práctica de actividades deportivas y recreativas, mientras que 6% se muestra en
desacuerdo.

El resultado muestra que casi la totalidad de los encuestados aprueba la


conformación de un equipo para evaluarlos, demostrando con ello que están
dispuestos a darle utilidad al mínimo espacio existente en la institución para la
práctica de actividades deportivas y recreativas.

La institución debe apoyar la decisión de los encuestados, quienes son una


representación importante de la escuela permitiendo facilidades para realizar sus
actividades.

86
Cuadro Nº 22: Tiene interés de participar en el rescate de las áreas sub-
utilizadas para desarrollar las actividades deportivas y recreativas de la
Institución.
Indicadores Estudiantes
F FP (%)
a.- Si 88 98%
b.- No - -
c.- Desconoce 2 2%
TOTAL 90 100%
Fuente: El Autor 2012

Se muestra que el 98% de los y las estudiantes consultados tiene interés en


participar en el rescate de las áreas sub-utilizadas para desarrollar las actividades
deportivas y recreativas en la Institución, mientras el 2% manifiesta no tener
conocimientos al respecto.

El resultado observado muestra que casi la totalidad de los encuestados está de


acuerdo en participar en el rescate de las áreas subutilizadas, demostrando así el
sentido de pertenencia y el deseo de realizar actividades de este tipo.

La conformación de un equipo de trabajo que permita evaluar las áreas sub-


utilizadas dentro de la institución para el uso de actividades deportivas y recreativas,
es necesario, a la escuela le conviene apoyarlos porque va en beneficio de la
comunidad estudiantil.

87
Cuadro Nº 23: Te gustaría participar como miembro para conformar el grupo
de mantenimiento de las áreas para las actividades deportivas y recreativas.
Indicadores Estudiantes
F FP (%)
a.- Si 73 81%
b.- No 17 19%
c.- Desconoce - -
TOTAL 90 100%
Fuente: El Autor 2012

Se refleja que el 81% de los y las estudiantes consultados se manifiesta de acuerdo


para formar parte del grupo de mantenimiento de las áreas para las actividades
deportivas y recreativas de la Institución, mientras que el 19% se muestra en
desacuerdo en la formación de este grupo.

El resultado refleja que una gran mayoría de los encuestados está dispuesto a
conformar el grupo de mantenimiento de las áreas deportivas y recreativas,
porcentaje éste excelente. Donde puede observarse el grado de responsabilidad y
cumplimiento en la preservación de las áreas logradas para beneficio de todos.

La Institución como ente rector le convendría formar parte de este equipo de


trabajo, para también ayudar a preservar el logro alcanzado en beneficio de todos.

88
Cuadro Nº 24: ¿Qué tiempo estas dispuesto(a) para conformar el grupo de
trabajo para las actividades deportivas y recreativas escolar la Institución?
Indicadores Estudiantes
F FP (%)
a.- Una vez por semana 17 19%
b.- Dos veces por semana 50 56%
c.- Tres veces por semana 17 19%
d.- Toda la semana 6 6%
e.- Ninguna - -
TOTAL 90 100%
Fuente: El Autor 2012

Se nota que el 56% de los y las estudiantes encuestados están dispuestos a


dedicarle dos veces por semana para conformar el grupo de trabajo para desarrollar
las actividades deportivas y recreativas en la Institución, mientras el 19% estarían
dispuestos tres veces a la semana y otro 19% una vez por semana, el restante 6%
estaría dispuesto a dedicarle toda la semana.

El resultado muestra los tiempos que los consultados pueden dedicarle a la


conformación de grupos de trabajo, en líneas generales se observa que todos están
dispuestos en tiempos y momentos diferentes, pero siempre prestos para apoyar este
tipo de actividades. Los estudiantes en su tiempo libre tendrán la oportunidad de
reunirse para elaborar un plan de trabajo que los llevará a lograr el objetivo deseado.

Es necesario brindarle las mayores posibilidades de participación a todos los


que lo deseen, para así exhibir sus condiciones y habilidades. En su ejecución deben
intervenir junto a los profesores de educación Física, la mayor parte del claustro
escolar, así como los padres.

89
Cuadro Nº 25: Estás dispuesto(a) a realizar cualquier tipo de actividades
deportivas y recreativas en la Institución.
Indicadores Estudiantes
F FP (%)
a.- Si 90 100%
b.- No - -
TOTAL 90 100%
Fuente: El Autor 2012

Se evidencia que el 100% de los y las estudiantes están dispuestos a realizar


cualquier tipo de actividad deportiva y recreativa en la Institución.

Todos los encuestados están dispuestos a participar en cualquier actividad, bien


sea deportivo o recreativo, lo que demuestra el deseo de los estudiantes por que la
institución les ofrezca áreas suficientes construidas para realizar este tipo de
actividad.

La institución está en la obligación de ofrecer al estudiantado las mejores


instalaciones para el disfrute recreativo y deportivo en su tiempo libre, redundando
esto en un mayor rendimiento académico de los participantes. Tratándose de una
actividad festiva deportiva, hay que crear un marco necesario de actuación: una
presentación, hábiles anuncios, una buena animación, que brinde la información
necesaria sobre el desarrollo de las actividades y los resultados a los participantes y
espectadores.

90
Cuadro Nº 26: Considera que las actividades deportivas y recreativas puede
generar un ambiente armónico.
Indicadores Estudiantes
F FP (%)
a.- Si 90 100%
b.- No - -
TOTAL 90 100%
Fuente: El Autor 2012

Refleja que el 100% de los y las estudiantes encuestados manifiesta que las
actividades deportivas y recreativas puede generar un ambiente armónico.

El deporte y la recreación son actividades donde una de las metas principales es la


socialización entre los participantes, buscar la unión entre ellos, el unirse cada vez
más creando así un clima de paz, armonía y tranquilidad, prueba de ello son los
juegos olímpicos en plena segunda guerra mundial, los países participantes no
dejaron de asistir con sus atletas a este magno evento, demostrando que si puede
generar un ambiente armónico.

Las ventajas que genera el realizar actividades deportivas y recreativas son tan
importantes que es obligatorio en nuestro sistema educativo, por tal razón las escuelas
no deben escatimar esfuerzos en brindar u ofrecer a sus educandos espacios acordes
para el desarrollo de tales actividades.

91
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este capítulo se plantean y desarrollan: conclusiones, recomendaciones,


anexos, y bibliografía.

Conclusiones.
De acuerdo con los resultados obtenidos en el estudio realizado se establecen
las siguientes conclusiones:
La investigación demuestra que existe una mayor presencia del sexo femenino
en los alumnos en estudio con edades comprendidas en el renglón de 12 años más 1
mes a 13 años.
Los Estudiantes manifestaron saber diferenciar entre actividades deportivas y
recreativas, informando que les gustaría participar en ellas en su tiempo libre. La
mayoría de ellos 3 veces por semana por un periodo de tiempo de 2 horas diarias,
demostrando tener conocimiento de los beneficios que les proporciona la práctica de
estas actividades.
Los Encuestados revelaron que la Institución debe fomentar la actividad
deportiva y recreativa en el tiempo libre; De igual manera reconocen que esta posee
áreas suficientes, pero están sub- utilizadas, sin embargo usan los espacios existentes
construidos (canchas deportivas, espacios abiertos) para determinadas actividades.
La mayoría afirma, que la institución posee un personal docente especialista
en el área para desarrollar las actividades deportivas y recreativas y concluyen que la
escuela está en el deber de prestar apoyo para el desarrollo de este tipo de actividades.
Todos manifestaron que la aplicación de actividades deportivas y recreativas
en el tiempo libre, es beneficiosa para el desarrollo integral del ser humano,
declarando estar dispuestos a participar en la conformación de un club deportivo y
recreativo que les permita, desarrollar sus habilidades y les faciliten formar parte de

92
alguna selección que sirva de proyección a la institución hacia la comunidad dándose
a conocer a través de estas actividades.
La participación en actividades deportivas y recreativas garantiza la obtención
de hábitos físicos, mentales, sociales y cívicos, persiguiendo como uno de los fines
principales el de formar un hombre sano y apto para la vida.
Están en la disposición de conformar un equipo de trabajo para evaluar los
espacios que posee la institución, que puedan servir para la práctica de este tipo de
actividades.
Las actividades recreativas ayudan al desarrollo de las cualidades físicas
reflejadas en el mejoramiento de la salud y la preparación física general, su práctica
en colectivo nos permite una sana rivalidad y el cumplimiento de reglas creadas para
los propios juegos. En esencia, por todos sus valores educativos, las actividades
recreativos tienen que ser considerados como uno de los medios de trabajo
fundamentales en el tiempo extraescolar, ya que especialmente en lo que concierne al
trabajo con niños y jóvenes, su correcta utilización conlleva una gran incidencia en la
formación y desarrollo de los hábitos motores, todo lo cual se reflejará como base
fundamental en la permanente incorporación de nuevos hábitos, que es la ley
inmutable del desarrollo.

93
Recomendaciones

- Proponer a la Dirección de la Unidad Educativa “María Inmaculada,” de la


población de San Juan Bautista del Municipio Díaz del Estado Nueva Esparta, la
propuesta del Plan de actividades elaboradas para posteriores investigaciones
sobre la Recreación en este centro educativo.

- Realizar actividades que contribuyan a divulgar los resultados de la presente


investigación entre los diferentes factores que inciden en las actividades físicas y
de recreación de los estudiantes de la Unidad Educativa “María Inmaculada,” de
la población de San Juan Bautista del Municipio Díaz del Estado Nueva Esparta.

- Seguir desarrollando sistemáticamente en el Consejo Popular, actividades físico-


deportivas- recreativas que redunden en la ocupación sana del tiempo libre de los
jóvenes desvinculados de la comunidad, en aras de lograr mayor incorporación a
las mismas y así suprimir los malos vicios y conductas antisociales.

- Continuar profundizando en esta línea de investigación por la importancia de la


educación de las nuevas generaciones a través de actividades deportiva-físico
recreativas.

94
Plan de Actividades como Modelo de Convivencia Armónico

La participación de los jóvenes en actividades deportiva – recreativas es muy


importante pues ayuda a mejorar el desarrollo, conocimientos y habilidades. La
recreación física y el deporte constituyen medios que se utilizan en la realización de
actividades al aire libre en contacto con la naturaleza, tienen la finalidad de contribuir
a la formación del hombre nuevo, fuerte, saludable y con la seguridad de si mismo,
que sea tenaz para vencer sus dificultades, así como la grandeza de sus sentimientos y
la apreciación del mundo que lo rodea.

El buen uso del ocio y el tiempo libre es, fundamentalmente, un problema que
debe ser abordado desde la perspectiva educativa, tanto desde el punto de vista
individual como desde el colectivo. Por ello se debe ir, con paso firme y seguro, hacia
una racionalización del tiempo libre, en el que éste se viva de la manera más positiva,
para llegar a gozar plenamente del ocio con dignidad.

Estas actividades contribuyen a fin a unos de los medios del empleo del
tiempo libre, es idóneo para el desarrollo armónico de la personalidad; lo cual firma
una de sus direcciones siendo realizado de forma espontánea o dirigida y produce una
satisfacción inmediata utilizándose de forma amena durante el tiempo libre.

Aspectos a Desarrollar como Actividades en el Modelo de Convivencia


Armónica.

OBJETIVO GENERAL:

Proponer actividades Teóricos-Prácticos a fin de que puedan realizar


actividades recreativas, disminuir la conflictividad en la Institución, con la finalidad
de mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje y la calidad de vida de los
estudiantes.

Objetivo Específico: Lograr que los Proyecto: Modelo de Convivencia armónica.


alumnos comprendan el significado
Responsable: Lic. Jesús Rafael Romero
de cada uno de los conceptos
Velásquez.
relacionados con la actividad, con la

95
finalidad que puedan tener un Tiempo de Duración: : 8 horas/ 2 días de 4
conocimiento más amplio del aspecto horas c/u
a desarrollar mediante talleres y
charlas.
Contenido Recursos
 Ocio o Video Bean
 Tiempo Libre o Pantalla
 Recreación o Computadora

 Calidad de Vida o Lápiz


o Cuaderno

Objetivo Específico: Lograr que los Proyecto: Modelo de Convivencia armónica.


alumnos conozcan mediante las
actividades, las diferentes
Responsable: Lic. Jesús Rafael Romero
manifestaciones que existen, para
Velásquez.
desarrollar y aprovechar el tiempo
libre, a fin de que les sirvan a corto Tiempo de Duración: : 12 horas/ 3 dias de 4
plazo ponerlo en práctica dentro y horas c/u
fuera de la Institución.
Contenido Juegos Recursos
 Carrera de Sacos  Sacos y Espacio Físico
o - A Jugar  Lucha de Cangrejo  Alumnos
 Busca tu Numero  Papel y Lápiz

o - Juegos de Participación  Chapita  Palo de Escoba y Chapas


 Pelota de Goma  Pelota y Espacio Físico
 Lanzamientos al aro (21)  Aros y Espacio Físico
 Kickimbol  Balón y Espacio Físico

o - Juegos de Mesa  Monopolio  Tableros y fichas de los


 Ajedrez diferentes juegos.
 Zorro y Gallina

96
 Dama
 Tenis de Mesa  Mesa, Malla, Pelotas y
Raquetas

o - Juegos de Animación  La Rayuela  Tiza y Espacio Físico


 Lanzar fuera del circulo  Alumnos y Espacio Físico
 Todos cargan a todos  Alumnos y Espacio Físico

o - Juegos Tradicionales  Huevos en Cuchara.  Huevos y Cuchara


 Saltar la Cuerda  Cuerda y Espacio Físico
 Perinola  Perinola
 Gurrufio  Chapa o Botón e Hilo

97
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, Uría (1991) Arqueología de la escuela, La Piqueta. Madrid. Noventa, Aique,


Buenos Aires.

AnderEgg (Citado En Valderrama, 1997). Introducción a las técnicas de la


investigación social. Buenos Aires: Hvmanistas.

Balestrini (1997) Metodologia:Diseño y desarrollo del proceso de investigación.


Editorial Spersing. España.

Casperson, Powell Y Christenson (2005) Evaluación de la Aptitud Física Relacionada


a la Salud en Niños y Adolescentes, Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al
Deporte, Buenos Aires

Claudia Wallis, (2005). Actividades Recreativas. Editorial Romor.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (Publicada en Gaceta Oficial


del jueves 30 de diciembre de 1999, Número 36.860)

Cortina (2000) La educación y los valores, Madrid: Biblioteca Nueva.

Deutsch, M. (1969) Conflictos: productivos y destructivos. En Torregrosa, J.R. y


Crespo, E. (Eds.). (1982). Estudios básicos de psicología social. Barcelona

DevísDevís, J. (2000) Actividad física, deporte y salud. Inde. Barcelona

Durkheim, 2001, Citado En Filloux, Citado En Percia, (2000), Durkheim y la


educación, Miño y Dávila, Buenos Aires.

Entelman, R. (2002) Teoría de conflictos. Hacia un nuevo paradigma. Barcelona,


Gedisa

Fernández, A. (1999) La violencia de los jóvenes y la escuela. Revista Ciencias de


Educación. Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" Foucoult, 1992

Fin Yutang (2008) Los conflictos existen siempre; no tratéis sólo de evitarlos, sino de
entenderlos.

Gómez, A. (2001). La educación física y su contenido. Universidad de Flores –


Argentina.

Hernández Y Otros (1999) Metodología de la Investigación 5ta Edición. México:


McGraw-Hill Interamericana
98
Hidalgo, J. (2009) Plan integral para la actividad física y el deporte. Mexico

Hocker Y Wilmot (1991) Conflictos interpersonales. 3ra ed. Dubuque.

Ibarra Mustelier, (2007) Los Conflictos Escolares: Un Problema de Todos. Facultad


de Psicología - Universidad de la Habana

Idachkin, (2006), Conflictos Escolares, Consulta en línea. Disponible en:


http://www.monografias.com/trabajos47/mediacion-escolar/mediacion-
escolar2.shtml#bibl.

JimRohn (2001) Actitudes. Frases y pensamientos. Disponible en:


http://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/jim-rohn_5.html

Joffre Dumazedier (2003). Ocio y cultura popular. Sao Paulo: Perspectiva

Johnson (2005). Cómo reducir la violencia en las escuelas. Barcelona, Paidós.

Jorge González Moore (2006) La estrategia es la herramienta que permite intervenir


en el futuro para amoldarlo a nuestras necesidades y aspiraciones Frases y
pensamientos. Disponible en: http://www.frasesy pensamientos.
com.ar/autor/jorge-gonzalez-moore.html

Juan Pablo II (2005) “la violencia jamás resuelve los conflictos, ni siquiera
disminuye” frases célebres. Sabiduría.com

Klaus (1990)Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica, Barcelona,


Ediciones Paidós.

La Ley Orgánica De Deporte, Actividad Física Y Educación Física (LODAE, 2011)


(Gaceta Oficial Nº 387.592 del 23 de agosto de 2011)

Lavenae (1997) Primer aproximación a la violencia escolar en la Argentina. Consulta


en línea. Disponible en:
https://www.udesa.edu.ar/files/EscEdu/Resumen%20Ma/Lavena.pdf

Leif, J. y L. Brunelle. (1978). La verdadera naturaleza del juego. BuenosAires,


Kapelusz.

Ley Orgánica De Educación (LOE, 2011), gaceta Oficial 387.008 del 28 de julio de
2011

99
Ley Orgánica Para La Protección De Niños, Niñas Y Adolescentes (LOPNA, 2007),
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro. 5.859
Extraordinaria, 10 de diciembre de 2007

Linaza, J.L. (1992). Jugar y aprender. Granada, Alhambra Longman.

Lleó Fernández (1998). La violencia en los colegios. Una revisión bibliográfica.


Consulta en línea. Disponible en: http://roble.pntic.mec.es/~
fromero/violencia/articulo2.htm

Lozada, M. (2008), La violencia con uniforme escolar. El Nacional 06 de julio de


2008. Consulta en línea. Disponible en: http://venezuelareal.
zoomblog.com/archivo/2008/07/06/la-violencia-con-uniforme-escolar.html

Marc Howard (2006) La cultura del conflicto. Las diferencias interculturles en la


práctica de la violencia. Barcelona, Paidós.

Miguel Ángel Martí García (1993) El Encuentro. Ediciones Internacionales


Universitarias, Madrid.

Morillo (2008) Violencia generalizada. El Nacional 06 de julio de 2008. Consulta en


línea. Disponible en: http://venezuelareal.zoomblog.com/ archivo/2008/07/06/la-
violencia-con-uniforme-escolar.html

Normas De Convivencia Educativa 058 (NCE, 2012). Despacho de la Ministra


DM/N° 058 Caracas, 16 de octubre de 2012 202° y 153°

Ortega R. Y Colaboradores (2000) La Convivencia Escolar: Qué es y Cómo


abordarla. Programa educativo de prevención de maltrato entre compañeros y
compañeras. Consejería de Educación y Ciencia. España.

Padrón (2001), Juegos Cooperativos una Estrategia de Aprendizaje en la Educación


Básica. Universidad pedagógica Experimental Libertador (UPEL) Instituto
Pedagógico Rural "EL MACARO" Turmero, Estado Aragua.

Pérez, Aldo (2003) Recreación. Fundamentos Teóricos y Metodológicos. México.

Piaget, J. (1961). Le jeu en la formation du symbolechezl´enfant. París,Delachaux et


Niestlé.

Polnszak, S (2002) La mediación de los conflictos escolares: un abordaje desde la


producción de sentido de los docentes. Seminario sobre conflictos, Ponencia,
Mar del Plata.

100
Prieto Figueroa, L.B. (1984). Principios generales de la educación. Caracas,Monte
Ávila Editores.

Programa De Las Naciones Unidas (2004)

Pugmire-stoy, M.C. (1996). El juego espontáneo. Vehículo de aprendizaje y


comunicación. Madrid, Narcea.

Pulido, R. (1994) Instrumentos de investigación. Caracas: Autor

Ramos, J (1986). Actividades Recreativas en el ocio. Editorial salesiana. Caracas


Venezuela.

Reguera (2000), El texto libre freinetiano y las escuelas en red: una Técnica para
intervenir en la violencia escolar. Ponencia publicada en el libro de actas de las
IX Jornadas Andaluzas de Organización y Dirección de Instituciones Educativas.
Grupo Editorial

Rodríguez Citado por Valderrama (1997) Guía para Investigar en Educación.


Venezuela. UPEL

Schmuck y Schmuck, (2003) Investigación-acción práctica para el cambio. Arlington


Heights, IL: IRI / Skylight Formación y editorial.

Solas (2006). Uso de la frecuencia cardiaca como indicador de la intensidad en las


clases de Educación Física. FDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año
15, Nº 148, http://www.efdeportes.com/

Tabuas, M. (2008) La violencia con uniforme escolar. El Nacional 06 de julio de


2008. Consulta en línea. Disponible en: http://venezuelareal.
zoomblog.com/archivo/2008/07/06/la-violencia-con-uniforme-escolar.html

Torres Perdomo, M. E..La candidez de un niño. Mérida, Consejo de Publicacionesde


la ULA.

UNESCO (1980). El niño y el juego. Planteamientos teóricos y aplicaciones


pedagógicas. París, Estudios y documentos de Educación, núm. 34.

Universidad Nacional Abierta (1990) Educación Física, Deporte y Recreación.


Caracas-Venezuela.

Zaffaroni, (2004) Tejiendo vínculos para aumentar la equidad. Sistematización de la


experiencia desarrollada por el programa: Fortalecimiento

101
escuela/familia/comunidad en las Escuelas de Tiempo Completo. ANEP –
CODICEN- CEP- MECAEP- BIRF.

102
ANEXO

103
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MATURÍN
MAESTRÍA DE EDUCACIÓN
MENCIÓN ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

Estimado estudiante:

El instrumento que a continuación le suministro, tiene como finalidad obtener


información referente a la investigación titulada: LAS ACTIVIDADES
DEPORTIVAS Y RECREATIVAS COMO ESTRATEGIAS
EXTRACURRICULARES PARA LOGRAR UNA MEJOR CONVIVENCIA Y
APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE EN LOS ALUMNOS DE PRIMER
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “MARÍA
INMACULADA”, DE SAN JUAN BAUTISTA, MUNICIPIO DÍAZ DEL ESTADO
NUEVA ESPARTA, la misma será utilizada con fines exclusivamente académicos
para una investigación que se adelanta. Es por ello que estimo su valiosa colaboración
y aportes que pueda brindar a fin de llevar a feliz término dicho proyecto.

Instrucciones:
- Lea cuidadosamente cada pregunta antes de responder.
- Al contestar, hágalo con la mayor objetividad y sinceridad.
- Se presenta una serie de preguntas cerradas, que deberán ser respondidas
claramente en forma individual.
- Señale introduciendo en un círculo o marque con una x la respuesta que
represente su opinión.
- No deje ninguna pregunta sin contestar.
-

104
Parte I. Aspecto Personal

1. Género: M_____ F:_____

2. Edad: ________

Parte II. Aspecto Clima de Aprendizaje

3. ¿Pueden diferenciar actividades deportivas y recreativas?

Si_____ No_____

4. ¿Qué tipo de actividades te gustaría realizar?

a.- Deportivas______
b.- Recreativas______
c.- Sociales_______
d.- Todas las anteriores_______

Parte III. Aspecto organización de las actividades

5. ¿Estás dispuesto a participar en actividades deportivas y recreativas?

Si_____ No_____

6. ¿Cuántas veces por semana te gustaría participar en actividades deportivas y


recreativas?

a.- Una vez por semana_____


b.- Dos veces por semana______
c.- Tres veces por semana______
d.- Todos los días_____
e.- Nunca______

105
7. ¿Qué tiempo te gustaría participar en actividades deportivas y recreativas
escolares?
a.- 3 minutos______
b.- 1 hora______
c.- 1 hora y media_____
d.- 2 horas______
e.- Ninguna______
Parte IV. Aspecto de la evaluación de los conocimientos
8. ¿Conoce usted sobre los beneficios que produce las actividades deportivas y
recreativas?
a.- Mucho______
b.- Suficiente______
c.- Poco______
d.- Nada______

Parte V. Aspecto dominio de los conocimientos

9. ¿Considera usted que la Institución debe fomentar las actividades deportivas y


recreativas escolares?

Si_____ No_____

10. ¿Posee la Institución suficientes áreas construidas para desarrollar actividades


deportivas y recreativas?

a.- Mucho_______
b.- Suficiente______
c.- Poco______
d.- Nada______

11. ¿Utiliza los espacios existentes en la Institución para desarrollar las actividades
deportivas y recreativas?

a.- A veces_______

106
b.- Siempre______
c.- Casi siempre______
d.- Nunca______

12. ¿Cuenta la Institución con el personal Docente Especialistas en el área para


desarrollar las actividades deportivas y recreativas escolares?
a. Si_____ b. No_____

13. ¿Cree usted que la Institución debe prestar apoyo a las actividades deportivas y
recreativas escolares?
a. Si_____ b. No_____

14. ¿Incorpora la Institución en sus actividades especiales la ejecución de actividades


deportivas y recreativas escolares?
a. Si_____ b. No_____

Parte VI. Aspecto expectativa

15. ¿Piensa usted que la utilización del tiempo libre en las actividades deportivas y
recreativas son beneficiosas para la salud?
a. Si_____ b. No_____

16. ¿Estás dispuesto(a) a participar en la conformación de un club deportivo y


recreativo de la Institución?
a. Si_____ b. No_____

17. ¿En cuál de ellos te gustaría participar?


a.- Deportivo_____
b.- Recreativo_____
c.- Ninguno______

18. ¿Estás dispuesto(a) a proyectar la Institución como modelo deportivo y


recreativo escolar en el Estado?
a. Si_____ b. No_____

107
19. ¿Estás dispuesto(a) a proyectar la Institución como modelo deportivo y
recreativo escolar en el Estado?
a. Si_____ b. No_____

20. De acuerdo a la importancia de estas actividades, las mismas buscan en el


ciudadano(a):

a.- Rivalidad y Competencia_____


b.- Premios y Adjudicaciones______
c.- Hombre sano y apto para la vida____
d.- Todas las anteriores_____
e.- Ninguna de las anteriores_____

21. ¿Estás en la disposición de conformar el equipo para evaluar los espacios que
posee la Institución para las actividades deportivas y recreativas?
a.- Si_____
b.- No____
c.- Desconoce_____

22. ¿Tiene interés de participar en el rescate de las áreas sub-utilizadas para


desarrollar las actividades deportivas y recreativas de la Institución?
a.- Si_____
b.- No____
c.- Desconoce_____

23. ¿Te gustaría participar como miembro para conformar el grupo de


mantenimiento de las áreas para las actividades deportivas y recreativas?
a.- Si_____
b.- No____
c.- Desconoce_____

108
24. ¿Qué tiempo estas dispuesto(a) para conformar el grupo de trabajo para las
actividades deportivas y recreativas escolar la Institución?

a.- Una vez por semana______


b.- Dos veces por semana______
c.- Tres veces por semana______
d.- Toda la semana______
e.- Ninguna______

25. ¿Estás dispuesto(a) a realizar cualquier tipo de actividades deportivas y


recreativas en la Institución?
a. Si_____ b. No_____

26. ¿Consideras que las actividades deportivas y recreativas puede generar un


ambiente armónico?
a. Si_____ b. No_____

109

You might also like