You are on page 1of 79

Introducción a la Investigación

de Mercados
¿Quieres saber por qué hacer investigación de mercados? ¿Sabes por qué tus
clientes no compran tus productos? o quizá lo que te interese es lanzar una
campaña de marketing pero necesitas saber qué quieren tus clientes. O tal vez
vas a lanzar un nuevo producto pero antes necesitas conocer ciertos detalles y
sólo tus consumidores te pueden ayudar a obtener esta información. En todos
estos casos necesitas recolectar datos. Y para esto, y muchos casos más, te
conviene hacer investigación de mercados.

Una investigación de mercados te ayuda a conocer las intenciones de compra de


los consumidores, o te da retroalimentación acerca del crecimiento del mercado al
que perteneces. Puedes descubrir también información valiosa que te sirva para
estimar los precios de tu producto o servicio y encontrar un punto de equilibrio que
te beneficie a ti y a los consumidores.

¿Qué es la investigación de
mercados?
Como siempre es bueno iniciar con las nociones básicas, debemos comenzar con
definir en primer lugar lo qué es una investigación de mercado:

La investigación de mercados es una técnica que sirve para recopilar datos de


cualquier aspecto que se deseen conocer para después poder interpretarlos y al
final hacer uso de ellos para una correcta toma de decisiones.

Otra definición más específica puede ser la siguiente:

La investigación de mercados es el proceso mediante el cual las empresas buscan


recopilar información de manera sistemática para poder tomar mejores decisiones,
pero su verdadero valor reside en la manera en que se usa todos los datos
obtenidos para poder lograr un mejor conocimiento del consumidor.

¿Qué tienen en común estas definiciones? Que recolectamos datos y los usamos
para un propósito bien definido.

La industria está cambiando, los consumidores tienen nuevos hábitos de


consumo, otras necesidades o preferencias. ¿Qué circunstancias los lleva a actuar
de tal o cual manera, qué determina que elijan un producto u otro? La
investigación de mercados nos indica hacia donde enfocar nuestros esfuerzos y
recursos.

Para hacer esta investigación se recurre a métodos estadísticos y analíticos y de


diversas técnicas para obtener los datos o información que necesitemos. Los
informes realizados luego de realizar dicha investigación nos dan las bases para
actuar a favor del cliente y tener éxito en la compañía, también para definir, por
ejemplo, campañas de publicidad y marketing, lanzar nuevos productos, etc. Aquí
más detalles de El verdadero valor de la investigación de mercados.

Ventajas de las encuestas como


herramienta para la investigación
de mercados.
La investigación de mercados posee muchas ventajas si se realiza de una manera
adecuada, para llevar a cabo esto es necesario recurrir a diversas herramientas
para recolectar información y hacer posible la comprensión de los resultados, una
de las más utilizadas son las encuestas online ya que presentan ventajas como la
capacidad de solicitar información más completa debido a los múltiples formatos
que soporta y además de ser más económicas en comparación a las encuestas
tradicionales u otros sistemas de recolección.
Objetivos de la investigación de
mercados
La investigación de mercados tiene 3 tipos de objetivos diferentes.

 Administrativos: Ayudar al desarrollo de la empresa o negocio mediante una correcta


planeación, organización y control del recurso tanto material como humano, para así
poder cubrir las necesidades específicas dentro del mercado en el tiempo exacto.
 Sociales: Satisfacer las necesidades específicas del cliente mediante un bien o servicio
requerido, es decir, que el producto o servicio cumpla con los requerimientos y deseos del
cliente cuando sea utilizado.
 Económicos: Determinar el grado económico del éxito o fracaso que pueda tener una
empresa al ser nueva en el mercado, o en su defecto introducir un nuevo producto o
servicio para así poder saber con seguridad las acciones que se deben implementar.

Beneficios de una buena investigación de


mercados:
 Se tiene más y mejor información para poder tomar decisiones acertadas que fomenten el
crecimiento de la empresa y la haga más eficiente.
 Proporciona información real y precisa que ayuda a resolver problemas futuros que se
puedan presentar.
 Conocerás el tamaño del mercado que se ha de cubrir en caso de vender algún producto
o servicio.
 Determina el sistema de ventas correcto de acuerdo con lo que el mercado está pidiendo,
y así la comercialización se da con mayor eficacia.
 Ayuda a saber cómo cambian las preferencias (y los gustos) de los clientes para que la
empresa pueda satisfacer preferencias, hábitos de compra y nivel de ingreso.
 Además de generar información que nos ayuda a saber cómo nos perciben los
consumidores.
 Podrás determinar el tipo de producto que debe fabricarse o venderse con base en las
necesidades específicas por los consumidores.
 Sirve de guía para la comunicación con los clientes actuales y los potenciales.
 La investigación de mercados ayuda a conocer las tendencias del mercado, de ahí de
llevarla a cabo con frecuencia para conocer a fondo a los clientes.
 Es una gran inversión para cualquier negocio, ya que gracias a ella se obtiene información
invaluable, nos muestra el camino a seguir para tomar el camino correcto y lograr las
ventas que se requieren.
 Al investigar adecuadamente el mercado, sin duda estaremos dando un paso adelante, y
por ende le estaremos llevando ventaja a nuestros competidores.

Pasos para hacer una


investigación de mercados
Hacer planeación es vital para el proceso de investigación de mercados. El hecho
de saber qué hacer ante las diversas situaciones que se te presenten durante la
investigación te ahorrará tiempo y problemas.

Toma en cuenta estos consejos para tu proceso de investigación de mercados:

 Definir el problema. Tener el tema de tu investigación bien definido te ayudará al momento


de formular tus preguntas. No olvides que tus preguntas deben estar dirigidas a solucionar
los problemas y tienen que estar adaptadas al proyecto que llevas a cabo. Cerciórate de
que tus preguntas están redactadas de manera clara y que los encuestados las
entiendan. Puedes hacer una prueba con un pequeño grupo para saber si las preguntas
que vas a plantear son entendibles y te brindarán las respuestas que necesitas.
 Definir la muestra. Una muestra representativa es muy importante. Si tienes respuestas
de las personas incorrectas de nada servirá tu investigación. Tu público representativo
debe estar presente. Tienes que leer: ¿Qué es una Muestra Representativa de la
Población Nacional?.
 Realizar la recolección de los datos. Primero deberás elaborar un instrumento de
recolección de datos. El hecho de que no contesten tu encuesta, o la contesten de
manera incompleta ocasionará errores en tu investigación. La recolección correcta de los
datos evitará esto.
 Analizar los resultados. Cada uno de los puntos del proceso de investigación de mercados
va ligado a otro. Si todo lo anterior está bien realizado, pero no hay un correcto análisis de
los resultados, entonces las decisiones que tomes no serán las adecuadas. Analiza a
profundidad, no dejes cabos sueltos, los datos están ahí para darte soluciones, no más
problemas. Recuerda que el análisis que hagas de los datos serán plasmados en un
reporte, que igualmente debe ser redactado de manera clara e invite a la toma de
decisiones. ¿Qué sigue después de realizar la investigación de mercados?.
 Realizar el reporte de resultados. El reporte debe dar respuesta al problema y facilitar la
información de manera que sea comprensible para las partes interesadas en la misma.
También se pueden hacer recomendaciones en él.
 ¡Tomar decisiones! Actuar e implementar.

Primer paso: definir el problema.


Lo primero que debemos hacer es formular o definir el problema, esto puede
parecer poco importante pero una definición precisa de la problemática nos
ayudará a guiarnos en la dirección correcta hacia su resolución. Plantear el
problema incorrectamente, es un desperdicio de recursos en el mejor de los
casos; y en el peor, decisiones incorrectas. Bien dice una frase “un problema bien
definido es un problema medio resuelto”.

Para definir el problema, debemos preguntarnos de dónde surge éste. Los


problemas suelen surgir de necesidades.

Es necesario que nuestra definición del problema esté acompañada por un


conjunto de interrogantes o hipótesis que la investigación resolverá, éstas nos
ayudarán a establecer los objetivos de la misma.

Nuestros objetivos deben estar redactados de forma precisa, siendo una breve
descripción de la información que se necesita y la manera en que la obtendrémos.
Deben contestar la pregunta “¿por qué estamos realizando la investigación?”.

No debemos olvidar el análisis de la situación, pues nos ayuda a descubrir y


definir precisamente el problema. En este análisis incluimos el estudio de aspecto
como el macroentorno, competencia en el sector y perfil de consumidor. Lo
realizamos discutiendo, buscando y analizando información existente (secundaria)
y con dinámicas de grupo.

Un problema bien definido es nuestra mejor guía, ya que nos ayuda a determinar
qué diseño de investigación es el apropiado, cuál tipo de información necesitamos
y con qué método la obtendremos adecuadamente.

Segundo paso: definir la muestra.


Para realizar una investigación de mercado necesitamos una muestra
representativa. Una muestra representativa es una pequeña cantidad de personas
que refleja, con la mayor precisión posible, a un grupo más grande.

No podemos desperdiciar nuestros recursos recopilando información de la


población incorrecta. Es importante que garanticemos que las características que
nos importan y necesitamos investigar, se encuentren en la muestra elegida.
Tomemos en cuenta de que siempre estaremos propenso a caer en un sesgo de
la muestra, porque siempre habrá personas que no contesten la encuesta por
estar ocupadas, o la contesten de manera incompleta, por lo que no podremos
obtener los datos que requerimos.

En cuanto al tamaño de la muestra, mientras más grande sea, aumenta la


posibilidad de que sea más representativa de la población. Que una muestra sea
representativa nos da mayor certeza de que las personas que estén incluidas sean
las que necesitamos, además reducimos un posible sesgo. Por eso si queremos
evitar inexactitud en nuestras encuestas hay que tener muestras representativas y
equilibradas.

Prácticamente todas las encuestas que son consideradas de manera seria, tienen
como base un muestreo científico, fundamentados en teorías estadísticas y de
probabilidad.

Te explicamos 2 maneras de obtener una muestra representativa:

¿Cómo determinar el tamaño de una muestra?


 Muestreo probabilístico o aleatorio. La elección de la muestra se realizará al azar, lo que
garantiza que cada miembro de la población tendrá la misma probabilidad de selección e inclusión
en el grupo muestra. Debemos cerciorarnos de contar información actualizada de la población de
donde sacaremos la muestra y encuestar a la mayoría para asegurar representatividad.

 Muestreo no probabilístico. En un muestreo no probabilístico se busca tener diferentes tipos de


personas para procurar una muestra representativa más equilibrada. Conocer las características
demográficas de nuestro grupo, sin duda ayudará para limitar el perfil de la muestra deseada y
definir las variables que nos interesan, como género, edad, lugar de residencia, etc. Al conocer
estos criterios, antes de obtener la información, podemos tener el control para crear una muestra
representativa que nos sea eficiente.

Cuando una muestra no es representativa, entonces tendremos un error de


muestreo. Si queremos tener una muestra representativa de 100 empleados,
entonces debemos escoger un número similar entre hombres y mujeres.

El tamaño de la muestra es muy importante, pero este no garantiza que se


represente con precisión a la población que necesitamos. Más que el tamaño, la
representatividad está más relacionada con el marco de muestreo, es decir, con la
lista de donde se seleccionan a las personas que van a ser, por ejemplo, parte de
una encuesta.

Si quieres seguir ampliando tus conocimientos sobre cómo determinar el


tamaño de la muestra consulta nuestra guía sobre muestreo aquí.
Tercer paso: Realizar la recolección de los
datos
Antes de decidir qué método elegirás para recolectar los datos, es importante
saber qué es lo que se quiere obtener a través de esta investigación, tener claros
los objetivos para saber qué técnica de recolección de datos nos dará mejores
resultados.

Te presentamos 3 métodos:

Entrevista
Las entrevistas es uno de los métodos más comunes. Si te decides a hacerla, pon
especial atención en las preguntas que realizarás, que también dependen de si
harás una entrevista cara a cara, vía telefónica e incluso si es por correo
electrónico.

Toma en cuenta que por lo regular se necesitan más recursos, tanto económicos,
como de personal para la realización de entrevistas. Sobre todo si decides realizar
entrevistas en campo, o vía telefónica.

Observación
Este método te proporciona información sobre el comportamiento actual. Se
considera el método tradicional más exacto y económico para estudiar el
comportamiento. Puede ser directa, in situ; diseñada, es decir que colocamos a la
muestra en una situación artificial para descubrir cómo responden; rastreo, que
consiste en intentar obtener información indirectamente a través de "residuos"
naturales del comportamiento; y con dispositivos diseñados, por ejemplo un
contador de tráfico.

Es recomendable combinarlo con otras metodologías. Por ejemplo, puedes estar


haciendo observación y tener a la mano una plataforma como QuestionPro en un
dispositivo móvil, donde tengas acceso a un cuestionario que hayas creado con
los puntos a investigar, e irlo llenando al instante con la información obtenida
durante tu observación. Recuerda que puedes tener acceso a nuestra herramienta
de manera online y offline.

Encuestas
Es la principal elección. Tiene la ventaja de recolectar una gran cantidad de datos
de cada individuo de la muestra. También es versátil, ya que son aplicables a
diferentes contextos. Sin embargo, tiene la desventaja de que no es fácil de
implantar, pues si el encuestador no está bien capacitado, puede interpretar mal
los errores durante la recolección.
Sin embargo, en la actualidad todas las desventajas de este método han sido
resueltas con la llegada de las encuestas online. Hacer recolección de datos a
través de encuestas online, tiene un costo menor que, por ejemplo, hacerlo a
través de entrevistas presenciales, sin olvidar que puedes tener tus resultados en
menor tiempo, en lugar de días, semanas, e incluso meses que es el tiempo que
se podría llevar una recolección de datos a través de entrevistas o el método de
observación.

Al utilizar QuestionPro tienes al alcance diversos tipos de preguntas, uso de


variables personalizadas y lógicas que permiten obtener mejores resultados, los
resultados son en tiempo real, y se pueden generar reportes en diversos formatos,
por ejemplo: convertir el informe de la encuesta en una infografía.

Toma en cuenta que la manera en que registres la información te será de gran


ayuda al momento de analizarla. Poder medir y presentar informes con datos
precisos y reales es muy importante para la correcta toma de decisiones.

Independientemente del método que decidas usar para recolectar los datos, es
importante que exista una comunicación directa con los tomadores de decisiones.
Que ellos entiendan y se comprometan a actuar de acorde a los resultados. Por
ello debemos poner especial atención al análisis y presentación de la información
obtenida. Recuerda que estos datos deben sernos útiles y funcionales, por lo que
el método para la recolección de datos que se utilice tiene mucho que ver.

Cuarto paso: analizar los resultados


Analizar e interpretar los resultados es buscar un significado más amplio a los
datos obtenidos. Todas las fases anteriores se han desarrollado para llegar a este
momento.

¿Cómo podemos medir los resultados que hemos obtenido? Los únicos datos
cuantitativos que obtendremos es la edad, sexo, profesión y número de
entrevistados, porque el resto son emociones y experiencias que nos han
transmitido los interlocutores. Para ello, existe una herramienta denominada mapa
de empatía que nos obliga a ponernos en el lugar de nuestra clientela con el
objetivo de poder identificar, realmente, las características que nos permitirán
realizar un mejor ajuste entre nuestros productos o servicios y sus necesidades o
intereses.

Elaboraremos un mapa de empatía por usuario con las siguientes variables:

 ¿Qué piensa y siente? Aquí señalaremos lo que realmente le importa al interlocutor: sus
principales preocupaciones, inquietudes, sueños y aspiraciones.
 ¿Qué ve? Información que se refiere a su entorno y cómo lo percibe.

 ¿Qué escucha? En este campo insertaremos todo lo referente a lo que dicen (o le dicen) sus
amistades, familiares, y su entorno de trabajo.

 ¿Qué dice y hace? Insertaremos toda la información obtenida referentes a su actitud en público
y su aspecto.

A partir de estas cuatro características, obtendremos debilidades y fortalezas que


nos ayudarán a tomar decisiones y conocer realmente a nuestros posibles
usuarios. Así obtendremos perfiles, arquetipos y segmentos de clientela reflejados
en cada mapa de empatía que te ayudará a perfeccionar el producto antes de salir
al mercado y, más tarde, segmentar en Internet en tus campañas de marketing.

Cuando la investigación ha sido planeada cuidadosamente, las hipótesis se han


definido adecuadamente y se ha utilizado el método de recolección indicado, la
interpretación suele realizarse fácil y exitosamente.

Quinto paso: realizar el reporte de investigación


Al presentar los resultados, debes enfocarte en: hacia dónde quieres llegar y no
asumas que la estructura de la encuesta es el mejor camino para hacer el análisis.
Uno de los grandes errores que cometen muchos investigadores, es que
presentan los reportes en el mismo orden de sus preguntas y no ven el potencial
del storytelling.

Consejo 1: Crea un storytelling: reordena las preguntas de tal manera que


se cuente mejor la historia.
Para hacer buenos reportes, los mejores analistas dan el siguiente consejo: sigue
el estilo de pirámide invertida para presentar los resultados, respondiendo al
principio las preguntas esenciales del negocio que causaron la investigación.
Empieza con tus conclusiones y dales fundamentos, en lugar de acumular
evidencia. Después de esto puedes darles detalles a los lectores que tienen el
tiempo e interés.

Piensa en los 3 tipos de interés de tus lectores mientras escribes tu reporte:

 Tipo 1: quiere la síntesis del estudio.


 Tipo 2: quiere las conclusiones con los detalles complementarios.
 Tipo 3: quiere los detalles de todo el cuerpo de la investigación.
Quieres que cada uno de los interesados en tu investigación pueda extraer algo de
tu reporte para que este sea relevante para su trabajo. Si haces esto, no importará
que la persona que hace uso de tu investigación sea un alto directivo o un
analista, ya que siempre habrá algo importante para cada uno de ellos en tu
reporte.

Escribe tu reporte como si el lector no fuera a leerlo completo. Los periodistas en


el siglo 19 escribían noticias largas y vagas en las cuales se tenía que leer mucho
para llegar a la historia que realmente estaban reportando.

La profesionalización del periodismo hace 110 años, estimuló el desarrollo del


storytelling trabajando con el estilo de pirámide invertida de reportaje, en donde
hay una síntesis de las noticias más importantes seguida por detalles adicionales.

¿Cuál fue la ventaja del storytelling? los editores ahora podían recortar el articulo
para ajustarlo a un espacio físico en el periódico y aun así seguían reportando los
detalles más importantes del acontecimiento en cuestión. El beneficio adicional
para los lectores fue que ellos podían leer solamente los encabezados y los
primeros párrafos para lograr tener una idea general de la noticia y poder
detenerse en cualquier punto. ¡Crea tu reporte de la misma manera!

Consejo 2: No dejes que las preguntas de tu cuestionario dicten cómo


presentar tus resultados
Al hacer uso de nuevas variables, puedes presentar los resultados de una mejor
manera. Si usas un software para encuestas debes recordar que muestran los
resultados en el orden en que el cuestionario fue diseñado. Sin embargo, evitar
hacer uso de dicho orden te proporcionará la capacidad de reestructurar los datos
para que puedas descubrir información nueva y más valiosa.

En el campo de la investigación, esta práctica suele conocerse como


“triangulación de resultados”, es decir, se toman diversas variables e información
recabada en la investigación para poder formular un nuevo resultado implícito
dentro de los datos recolectados con la encuesta.

La encuesta y las preguntas estructuradas en ella, solamente representa algunos


componentes para tu análisis, no los utilices como la base o modelo a seguir al
momento de presentar tu reporte.

Al momento de analizar los datos, es muy común que te pierdas entre la


avalancha de información recabada, sin embargo siempre es importante aprender
a mejorar el análisis de datos mantenerse enfocado en los resultados a los que
deseemos llegar y hacer uso de toda la información recabada en el orden que sea
necesario para así, poder obtener el mejor resultado posible y lograr que nuestra
investigación sea éxitos y atractiva gracias a tu correcto análisis de datos.

Sexto paso: tomar decisiones


¡No te preguntes por qué hacer investigación de mercados, simplemente hazla!
Una investigación de mercados te ayuda a conocer una amplia gama de
información, por ejemplo las intenciones de compra de los consumidores, o te da
retroalimentación acerca del crecimiento del mercado al que perteneces. Puedes
descubrir también información valiosa que te sirva para estimar los precios de tu
producto o servicio y encontrar un punto de equilibrio que te beneficie a ti y a los
consumidores.

Ejemplo de una Investigación de


Mercados
Tal y como te mencionábamos, existe una serie de pasos a seguir si lo que
quieres es realizar una investigación de mercados profesional, a continuación te
presentamos un sencillo ejemplo de cómo puedes estructurar tu investigación para
poder determinar acciones y descubrir oportunidades que garanticen el éxito de tu
proyecto.

Investigación de mercado - Ejemplo


Empresa ficticia: Cupcake Creative
Determinar el problema: Las ventas han bajado y he recibido muchas quejas de
parte de clientes.
Objetivos:Determinar la satisfacción de los empleados y sus opiniones.
Hipótesis: Los clientes no están recibiendo la atención que se merecen y por eso
han comenzado a no comprar en el negocio.
Tipo de Investigación: Cualitativa y Cuantitativa
Técnicas y herramientas a utilizar: Encuestas online
Tamaño de la muestra: 356 Personas (Ve aquí como determinar el tamaño de
una muestra)
Ejemplo de una encuesta para investigación de mercados

Hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh

¿Qué es la investigación de mercados?


Experto GestioPolis.com

 Marketing
 15.11.2003
 13 minutos de lectura

investigación de mercadossistema de Información de marketing


Desde La Web

Laptop MSI Intel Core i7 a S/. 4999. Envíos a todo el Perúwww.magitech.pe


¿Recuerdas Brooke Shields? No creerás como se ve ahoraGame Of Glam

50 Celebridades Que Han Perdido Mucho PesoMedicareGranny

La casa de Kylian MBappé no es lo que esperabasFinance Blvd

por Taboola

Enlaces Patrocinados

La investigación de mercados es el proceso que comprende las acciones de


identificación, recopilación, análisis y difusión de información con el propósito de
mejorar la toma de decisiones de marketing. Su implementación se produce,
básicamente, por dos razones: (1) para resolver problemas, por ejemplo,
determinar el potencial de un mercado; y/o (2) para identificar problemas, por
ejemplo, para conocer por qué un producto no tiene el consumo esperado. En
esencia se busca conocer al cliente cumpliendo así con la primer premisa del
marketing.

A continuación, a través de una exploración bibliográfica, se presentan


características de este, uno de los temas que reviste más importancia dentro de la
función de marketing.

 Definición
 Importancia
 Beneficios
 Tipos
 Proceso
 Tipos de preguntas en una encuesta de investigación de mercados
 La investigación de mercados. Video-lección
 Referencias

¿Qué es la investigación de mercados?

Es la recopilación, el registro y el análisis sistemático de los datos con respecto a


un mercado en particular, donde mercado se refiere a un grupo de clientes
específico en un área geográfica específica. (American Marketing Association)

Ads by scrollerads.com

Es la búsqueda de necesidades, deseos, gustos y preferencias de los


consumidores en relación con un producto o servicio. (Harrison, p.1)
Consiste en la búsqueda y obtención de datos relevantes, oportunos, eficientes y
exactos que tienen como objetivo reducir el riesgo en la toma de decisiones
comerciales y de marketing. (del Castillo, p.19)

La investigación en marketing comprende el conjunto de las actividades que


buscan definir, recoger y analizar, de manera sistemática, información que permita
alimentar el proceso de decisión en marketing, con el fin de volverlo más eficaz. (d’
Astous et.al, p.7)

Es la identificación, acopio, análisis, difusión y aprovechamiento sistemático y


objetivo de la información con el fin de mejorar la toma de decisiones relacionada
con la identificación y la solución de los problemas y las oportunidades de
marketing. (Malhotra et.al, p.7)

Es la aplicación del método científico en la búsqueda de la verdad acerca de los


fenómenos de marketing. Estas actividades incluyen la definición de
oportunidades y problemas de marketing, la generación y evaluación de ideas, el
monitoreo del desempeño y la comprensión del proceso de marketing. Es más que
la mera aplicación de encuestas, este proceso incluye el desarrollo de ideas y
teorías, la definición del problema, la búsqueda y acopio de información, el análisis
de los datos y la comunicación de las conclusiones y sus
consecuencias. (Zikmund y Babin, p.6)

¿Por qué es importante?

En general se puede decir que hay dos razones u objetivos para implementar una
investigación de mercados: (1) generar la información para tener mayor éxito con
el marketing de un producto o servicio; y (2) generar las alertas del caso para
evitar el fracaso al mercadearlo. Las dos se podrían resumir en una: reducir la
incertidumbre para la toma de decisiones.

Benassini (p. 2 y 3) indica otras razones, aunque en cierta manera similares, a


saber:

El carácter rápidamente cambiante del medio: hoy más que nunca, el medio
cambia con vertiginosa rapidez. Factores como la economía, la tecnología, las
leyes, la distribución de la población y la cultura que prevalecen en cada país
están en constante evolución, debido tanto a la investigación y desarrollo de
productos y servicios, como al intercambio comercial y cultural que se da hoy en
día entre todos los países del mundo. El incremento en el número de
competidores: ante el acelerado crecimiento de competidores en cada mercado,
se hace necesaria tanto para evaluar la entrada de nuevos productos como para
analizar el comportamiento de los existentes, en un área geográfica específica.

Duboff (p. 9) se concentra en una razón específicamente y la define como:


Anticipación estratégica: es la capacidad de evaluar continuamente el entorno,
centrándose en particular en los clientes objetivo, con el propósito de actuar sobre
las señales de cambio. Anticiparse al futuro y construirlo es la única vía para que
las organizaciones alcancen y mantengan el liderazgo en un mercado.

McDaniel y Gates (p. 6) amplían el espectro a tres razones, en este caso tres
funciones:

Desempeña tres papeles funcionales: descriptivo, diagnóstico y predictivo.


La función descriptiva incluye la recopilación y presentación de declaraciones de
hechos. Por ejemplo: ¿cuál es la tendencia histórica de las ventas en la industria?
¿cuáles son las actitudes de los consumidores hacia un producto y su publicidad?
El segundo papel de la investigación es la función diagnóstica, mediante la cual
se explican los datos y/o acciones: por ejemplo, ¿cuál fue el impacto sobre las
ventas cuando se cambió el diseño del empaque? ¿en qué forma se pueden
alterar las ofertas de producto/servicio para servir mejor a los clientes y a los
clientes potenciales? El último paso de la investigación es la función predictiva.
¿Cómo puede aprovechar mejor la empresa las oportunidades a medida que
surgen en el mercado siempre cambiante?

Forsyth (p. 25) plantea dos propósitos básicos:

Reducir la incertidumbre al desarrollar planes, ya estén relacionados con la


operación de marketing de manera global o con componentes individuales del
marketing mix, por ejemplo la publicidad o la promoción de ventas. Controlar los
resultados una vez puesto en marcha el plan. De hecho el papel de control
tiene dos funciones específicas: ayuda a controlar la ejecución del plan operativo
de la compañía y realiza una importante contribución a la planificación estratégica
a largo plazo.

En resumen, y como lo ratifica Bird (p.11), se puede decir que se necesita para:
reducir riesgos, aprovechar oportunidades y mejorar resultados.

¿Cuáles son sus beneficios?

La promesa básica de la investigación de mercados radica en que permite


conocer quién es el cliente, lo que quiere*, cómo, dónde, cuándo y por qué lo
quiere. También permite establecer la posición propia y la de los competidores en
el mercado.

* En este aspecto es donde se hace la crítica más álgida, ya que algunos teóricos
y personajes empresariales tan relevantes como Steve Jobs y Henry Ford, se
manifestaron en desacuerdo con la investigación de mercados por considerarla
inútil debido a su convencimiento en que el consumidor no sabe lo que quiere
hasta que lo ve o lo tiene en sus manos. El Profesor Fabio Novoa, lo expone en
las siguientes palabras:
¿Quién puede estar en contra de tareas tan obvias como escuchar al cliente,
conocer sus expectativas o analizar los comportamientos del mercado? Steve
Jobs, quien además lo reiteraba subrayando: “Escuchar a los clientes es aceptable
para impulsar la innovación gradual, pero difícilmente genera adelantos sin
precedentes”. El día del lanzamiento del Macintosh, un periodista de Popular
Science le preguntó: ¿Qué investigación de mercado has hecho? Y Jobs le
contestó: “Ninguna, acaso Alexander Graham Bell realizó alguna antes de inventar
el teléfono?”. Al interior de la empresa había la firme convicción de que productos
tan maravillosos como el iPad jamás habrían podido desarrollarse basado en
simples conversaciones con el cliente, porque él no tiene noción de lo que puede
ser capaz de hacer la tecnología. Aquí sí que es cierta la máxima de la innovación:
“La mejor forma de predecir el futuro es inventarlo”. Otro genio de la empresa,
Henry Ford, aparentemente pensaba en forma similar cuando, en 1913, aseveró:
“Si yo les pregunto a los clientes qué es lo que quieren, me responden: ‘un caballo
más veloz’”.

Del Castillo (p.20) menciona los siguientes beneficios:

 Permite adaptar mejor los productos a las condiciones de la demanda.


 Hace, por una parte, más eficaz el sistema de ventas y el rendimiento de los
vendedores y, por otra, reduce el coste de las ventas.
 Impulsa a los directivos a la reevaluación de los objetivos previstos.
 Estimula al personal al saber que su empresa tiene un conocimiento completo de
su situación en el mercado y que se dirige hacia unos objetivos bien
seleccionados.

Mercado (p.102) sugiere los siguientes:

 Señala quiénes son los compradores del producto o servicio.


 Localiza nuevos hábitos, permitiendo así lanzar nuevos productos.
 Descubre las preferencias del consumidor.
 Verifica si los productos actuales del mercado son los adecuados.
 Da a conocer la imagen de la empresa al consumidor.

Tipos de investigación de mercados

Los métodos a aplicar para investigar el mercado varían en función de los


propósitos y circunstancias de cada caso en particular . Los mas corrientes son los
siguientes:

La investigación de antecedentes es la que ocurre a los denominados datos


secundarios que consisten en informaciones y estadísticas que existen en algún
sitio (cámaras, empresas, bases de datos, etc.) y que pueden ser utilizadas para
tomar conocimiento del fenómeno comercial en cuestión. Aunque su costo es
reducido, la información que es posible obtener por esta vía es muy general y sirve
solo como una primera aproximación al tema. De todos modos, es importante que
el investigador cuide que la misma resulte confiable, actualizada y pertinente a los
fines perseguidos.

La investigación cuantitativa apunta obtención de datos primarios recurriendo a


la realización de encuestas a los involucrados en el proceso comercial. Tanto
su costo como su utilidad son mucho mayores que en el método anterior. Se
recurre a procedimientos estadísticos para obtener muestras respectivos de lo que
se va a investigar de modo de lograr que los resultados tengan una razonable
validez. El diseño de los cuestionarios, las muestras, el entretenimiento de los
encuestadores, la supervisión y control de trabajo, el procesamiento de la
información, su análisis, así como la formulación de conclusiones constituyen
todos factores que en este caso adquieren fundamental relevancia para el éxito de
esfuerzo emprendido. El método es uno de los mas empleados para investigar el
mercado.

La investigación cualitativa profundiza mas cada encuesta, con vistas a obtener


información mas precisa y detallada, aunque abarcando una mucho menor
cantidad de casos.

La investigación motivacional consiste en sesiones de grupos reducidos de


personas que son conducidas por un psicólogo especializado en indagaciones de
tipo comercial. Este trabaja en base a una guía de pautas, diseñada para
orientarlo acerca de los aspectos a investigar. La información que es posible
conseguir de esta manera es de mucha mayor profundidad que en los métodos
anteriores. Tanto la motivacional como la cualitativa se suelen combinar con la a
efectos de conferirle el estudio validez estadística.

La investigación experimental, implica efectuar un experimento con los


consumidores a efectos de apreciar su relación ante una determinada acción
comercial.

Las investigaciones de mercado también pueden ser categorizadas en función de


la fase del proceso de comercialización en la que sea recabada la información.
Desde este punto de vista cabe identificar tres tipos:

La investigación exploratoria es apropiada en la etapas iniciales del proceso.


Esta diseñada para obtener una noción preliminar de la situación con costo y
tiempo mínimos. El diseño de la investigación se caracteriza por su flexibilidad
para ser sensible a lo inesperado y para descubrir otros puntos de vista no
reconocidos previamente. Se emplean enfoques amplios y versátiles. Estos
incluyen fuentes secundarias de informaciones , observación entrevistas con
expertos , entrevistas de grupos con personas especializadas y casos.

La investigación concluyente suministra información que ayuda a los gerentes a


evaluar y seleccionar un curso de acción. Su diseño se caracteriza por centrase en
procedimientos formales. Esto incluye objetivos de investigación y necesidades de
información claramente definidos. Generalmente se redacta un cuestionario
detallado junto con plan formal de muestreo La información a recolectar estará
relacionadas con las alternativas en evaluación. Los posibles planeamientos de
investigación incluyen encuestas experimentos, observaciones y simulaciones.

El monitoreo del desempeño es un elemento esencial para controlar programas


de marketing de acuerdo con los planes trazados. La desviación del plan puede
resultar de una ejecución inadecuada del programa y/o cambios no anticipados de
los factores del contexto.

El monitoreo efectivo del desempeño incluye las variables de la mezcla de


marketing y las correspondientes al contexto, junto con la medidas de desempeño
tradicionales, tales como: ventas , participación de mercado, utilidades y retorno
de la inversión.

Los distintos tipos de investigación de mercado pueden ser efectuados por


equipos de trabajo de la empresa, pero en la mayoría de los casos confiados a
firmas especializadas.

McDaniel y Gates (p.10-12) refieren dos tipos básicos:

1. Investigación aplicada. Está orientada a un problema pragmático específico, la


mejor comprensión del mercado, la determinación de por qué falló una estrategia o
una táctica, o la reducción de la incertidumbre en la toma de decisiones de la
gerencia. Se puede clasificar en tres amplias categorías:
a. Investigación programática: se hace para desarrollar opciones de marketing
por medio de la segmentación del mercado, de análisis de oportunidades del
mercado o de estudios de la actitud del consumidor y la utilización del
producto.
b. Investigación selectiva: se uiliza para poner a prueba alternativas de
decisión.
c. Investigación de evaluación: se hace para evaluar el desmepeño del
programa; incluye el seguimiento de la recordación de la publicidad, hacer
estudios de la imagen organizacional y examinar las actitudes de los clientes
acerca de la calidad del servicio de una empresa.
2. Investigación básica o pura. Una investigación orientada a ampliar las fronteras
del conocimiento, más que a resolver un problema pragmático específico. La
investigación básica se hace para validar una teoría existente o aprender más
acerca de un concepto o un fenómeno.

Malhotra et.al. (p.7 y 8) hacen la siguiente clasificación:

1. Investigación de identificación del problema. Detecta problemas que no son


evidentes, pero que existen y es probable que se manifiesten en el futuro.
Ejemplos son los estudios de potencial de mercado, imagen de marca, tendencias
comerciales o pronósticos a corto y largo plazo.
2. Investigación de solución del problema. Se emprende una vez detectada la
oportunidad o el problema, con el fin tomar decisiones para aprovecharla
o solucionarlo. Se subdivide en:
a. Investigación de la segmentación
b. Investigación de productos
c. Investigación de la promoción
d. Investigación de la fijación de precios
e. Investigación de la distribución

El proceso de investigación de mercados

El estudio de mercado está compuesto por cinco etapas (Gitman y McDaniel,


pp.437-440):

1. Definición del problema de marketing y objetivos de la investigación. Dos


preguntas clave permiten definir correctamente el problema de marketing, ¿para
qué se requiere la información? y ¿se cuenta ya con la información?
2. Elección y diseño de un método de investigación. Existen tres métodos: la
encuesta, la observación y el experimento. La investigación por encuesta
emplea cuestionarios y puede ser personal o impersonal. La investigación por
observación consiste en observar cómo actúan los individuos pero no se interactúa
directamente con ellos. En la investigación experimental el investigador cambia
una o más variables y observa los efectos que estos cambios producen en otra
variable.
3. Recolección de datos. Se utilizan dos tipos de datos, los primarios, que son
reunidos directamente de la fuente original, y los secundarios, que fueron reunidos
antes para otro proyecto y/o que puede provenir de varias fuentes como entidades
gubernamentales o investigadores académicos por ejemplo.
4. Análisis de datos. Se interpretan todos los datos obtenidos para obtener
conclusiones.
5. Presentación de datos. Las conclusiones y recomendaciones se presentan a los
tomadores de decisiones.

Tipos de preguntas en una encuesta de investigación de mercados

Según la contestación que admitan:

 Abiertas (preguntas que sólo formulan las pregunta, sin establecer categorías de
respuesta) Se deben utilizar muy poco en las encuestas porque después de la
encuesta hay que cerrarlas y luego estandarizarlas.
 Cerradas: Dicotónicas (establecen sólo 2 alternativas de respuesta, “Si o No” y a
veces Ns/Nc) Se deben utilizar sólo para temas muy bien definidos que admiten
estas 2 alternativas como respuesta.
 Categorizadas (además de la pregunta, establecen las categorías de respuesta): a
su vez se subdividen en:
 De respuesta espontánea: el encuestador no debe leerle la respuesta al
encuestado.
 De respuesta sugerida: el entrevistador lee las preguntas al encuestado.
 De valoración: el entrevistador lee una escala de intensidad creciente o
decreciente de categorías de respuesta.
Según su función en el cuestionario:

 Filtro: se utilizan mucho en los cuestionarios para eliminar aquellas personas que
no les afecten determinadas preguntas, es decir que marcan la realización o no de
preguntas posteriores.
 Batería: todas las preguntas tratan sobre un mismo tema y que siempre deben ir
juntas en el cuestionario en forma de batería, empezando por las + sencillas y
luego las + complejas. Esto se denomina “embudo de preguntas”.
 De control: se utilizan para comprobar la veracidad de las respuestas de los
encuestados y normalmente lo que se hace en estos casos es colocar la misma
pregunta pero redactada de forma distinta en lugares separados una de la otra.
 Amortiguadoras: se refieren a que cuando estamos preguntando temas
escabrosos o pensamos que serán reticentes a contestar, hay que preguntar
suavizando la pregunta y no preguntar de modo brusco y directo.

Según su contenido:

 Identificación: sitúan las condiciones en la estructura social. Ej. Edad, sexo,


profesión.
 Acción: tratan sobre las acciones de los entrevistados. Ej. ¿Va al cine?¿fuma?.
 Intención: indagan sobre la intenciones de los encuestados. Ej. ¿Va a votar?
 Opinión: tratan sobre la opinión encuestados sobre determinados temas. Ej. ¿Qué
piensa sobre…?
 Información: analizan el grado de conocimiento de los encuestados sobre
determinados temas.
 Motivos: tratan de saber el porqué de determinadas opiniones o actos.

La investigación de mercados. Video-lección

En la siguiente video conferencia el Profesor Fernando Doral Fábregas hace, en


poco menos de 1 hora y 30 minutos, un repaso general sobre los conceptos más
importantes de la investigación de mercados: definición, características y usos,
proceso, fuentes de información y clasificación.

Dddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd

Técnicas y Procedimientos de Auditoría.


Lo que todo auditor debe conocer
ARTÍCULOS

AUDITORÍA EXTERNA

CREADO: 17 NOVIEMBRE 2015

VISTO: 463935
Voto 5 Votar

Las Técnicas de Auditoría, son los métodos prácticos de investigación y prueba que el
Auditor utiliza para lograr la información y comprobación necesaria para poder emitir su
opinión profesional.

Los Procedimientos de Auditoría, son el conjunto de técnicas de investigación aplicables a


una partida o a un grupo de hechos o circunstancias relativas a los estados financieros, u
operaciones que realiza la empresa.

Es decir, las Técnicas son las herramientas de trabajo del Auditor, y los Procedimientos es
la combinación que se hace de esas herramientas para un estudio en particular.

CLASIFICACION DE LAS TECNICAS DE AUDITORIA.-

Las Técnicas de Auditoría se pueden clasificar de la siguiente forma:

1. - Estudio General.-

Es la apreciación y juicio de las características generales de la empresa, las cuentas o las


operaciones, a través de sus elementos más significativos para elaborar las conclusiones se
ha de profundizar en su estudio y en la forma que ha de hacerse.

2. - Análisis.-

Es el estudio de los componentes de un todo. Esta técnica se aplica concretamente al


estudio de las cuentas o rubros genéricos de los estados financieros.

3. - Inspección.-

Es la verificación física de las cosas materiales en las que se tradujeron las operaciones, se
aplica a las cuentas cuyos saldos tienen una representación material, (efectivos, mercancías,
bienes, etc.).

4. - Confirmación.-

Es la ratificación por parte del Auditor como persona ajena a la empresa, de la autenticidad
de un saldo, hecho u operación, en la que participo y por la cual está en condiciones de
informar validamente sobre ella.

5. - Investigación.-

Es la recopilación de información mediante entrevistas o conversaciones con los


funcionarios y empleados de la empresa.

6. - Declaraciones y Certificaciones.-
Es la formalización de la técnica anterior, cuando, por su importancia, resulta conveniente
que las afirmaciones recibidas deban quedar escritas (declaraciones) y en algunas ocasiones
certificadas por alguna autoridad (certificaciones).

7. - Observación.-

Es una manera de inspección, menos formal, y se aplica generalmente a operaciones para


verificar como se realiza en la práctica.

8. - Cálculo.-

Es la verificación de las correcciones aritméticas de aquellas cuentas u operaciones que se


determinan fundamentalmente por cálculos sobre bases precisas.

CLASIFICACION DE LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA.-

Como ya se ha mencionado los procedimientos de Auditoría son la agrupación de técnicas


aplicables al estudio particular de una operación o acción realizada por la Empresa o
Entidad a examinar, por lo que resulta prácticamente inconveniente clasificar los
procedimientos ya que la experiencia y el criterio del Auditor deciden las técnicas que
integran el procedimiento en cada uno de los casos en particular.

El Auditor Supervisor y los integrantes del equipo de Auditoría con mayor experiencia
definirán la estrategia que consideren la más adecuada para desarrollar la Auditoría. Estos
criterios se basarán en el conocimiento de la Entidad o Empresa auditada, así como la
experiencia general de la especialidad, que les permita a los Profesionales determinar de
antemano los principales procedimientos de Auditoría a aplicar en cada uno de los casos
que se presentan a lo largo del proceso de Auditoría.

EXTENSION O ALCANCE DE LOS PROCEDIMIENTOS.-

Se llama extensión o alcance a la amplitud que se da a los procedimientos, es decir, la


intensidad y profundidad con que se aplican prácticamente estos en cada uno de los casos
para lo cual de deberá tomar en cuenta la actividad u operación que realizó la empresa o
entidad.

OPORTUNIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS.-

Es la época en que deben aplicarse los procedimientos al estudio de partidas específicas, y


al análisis total de las actividades de la Empresa o Entidad.

Se debe tomar en cuenta que la oportunidad en que se aplica un procedimiento determina la


conclusión u observación que se puede obtener para el análisis al final del examen
realizado.

PRUEBAS SELECTIVAS EN LA AUDITORIA.-

El trabajo de revisión de las operaciones que realiza la empresa a lo largo de un año, no es


ni puede ser exhaustivo, ya que no es posible realizarlo en un período corto de tiempo (30,
45 o 60 días) con un grupo de tres o cuatro personas lo que a la empresa le lleva un año en
registrar las operaciones, por lo que no es razonable que el Auditor disponga de un tiempo
tan limitado para obtener sus conclusiones. Por lo tanto se hace necesario que el Auditor
establezca sus evidencias con pruebas selectivas.

Los resultados que arrojen las pruebas selectivas deben ser sopesados cuidadosamente para
poder generalizarlos al todo. Los resultados satisfactorios deben dar seguridad en tanto que
los resultados negativos pueden provocar una extensión del trabajo, bien ampliando la
muestra o cambiando el enfoque, o simplemente pueden considerarse plenamente
aplicables al universo, y en consecuencia considerarlo erróneo.

El Auditor debe considerar en primer término los objetivos específicos de la Auditoría que
debe alcanzar, lo que le permitirá determinar el procedimiento de Auditoría o combinación
de procedimientos más indicados para lograr dichos objetivos. Además cuando el muestreo
de Auditoría es apropiado, la naturaleza de evidencia de la auditoría buscada, y las
condiciones de error posible u otras características relativas a tal evidencia ayudaran al
Auditor a definir lo que constituye un error y el universo que deberá utilizarse para el
muestreo.

Hasta pronto,

 las Comunicaciones...

 CONTROL INTERNO
 AUDITORÍA INTERNA
 AUDITORÍA EXTERNA
 CURSOS VIRTUALES
 BLOG
 TOOLBOX
 TODAS LAS SECCIONES
Control Interno

Auditool permite a sus socios tener a su alcance diferentes herramientas que apoyan el
fortalecimiento del Sistema de Control Interno en las organizaciones, y que acompañan la
implementación de los controles necesarios para el cumplimiento de los objetivos propuestos,
por medio de políticas, buenas prácticas, matrices de riesgos, indicadores y guías, entre otros,
que contribuyen en la integración efectiva del control interno en todos los niveles de la
organización.

Técnicas y procedimientos de Auditoría


Roberto Ruiz Velázquez

 Contabilidad
 04.06.2018
 5 minutos de lectura

auditoríaestados financierosnormas contables y financierasteoría y proceso contable


Desde La Web

Actores que murieron y nadie se dio cuentaFinance Nancy


¡Solución rejuvenecedora innovadora! 50% de descuento ahoraGoji Cream

Inglés rápido sin empollar gramáticaFast Phrases

50 Celebridades Que Han Perdido Mucho PesoMedicareGranny

por Taboola

Enlaces Patrocinados

Procedimientos de auditoria: Son el conjunto de técnicas de investigación


aplicables a una partida o a un grupo de hechos y circunstancias relativas a los
estados financieros sujetos a examen, mediante los cuales el contador público
obtiene las bases para fundamentar su opinión.

Página 3 / 22

Zoom 120%

Aspectos a considerar:

 Extensión o alcance.
 Oportunidad (momento)

Naturaleza, extensión y oportunidad de los procedimientos de auditoria

 Naturaleza: Decidir cuál técnica o procedimiento de auditoría o conjunto de ellos,


serán aplicables en cada caso (debido a que todas las entidades son diferentes).
 Extensión o alcance: La relación de las transacciones examinadas (pruebas
selectivas) respecto del total que forman el universo.
 Oportunidad: La época en que los procedimientos de auditoría se van a aplicar
(Algunos procedimientos de auditoría son más útiles y se aplican mejor en una
fecha anterior o posterior a la fecha de los estados financieros dictaminados).

Procedimientos de auditoría vs. técnicas de auditoría

Ads by scrollerads.com

Técnicas de Auditoría

Son los métodos prácticos de investigación y prueba que el contador público utiliza
para comprobar la razonabilidad de la información financiera que le permita emitir
su opinión profesional.
1. Estudio general. Apreciación sobre las características generales de la empresa,
de sus estados financieros y de los rubros y partidas importantes (la lectura de la
redacción de los asientos contables puede dar cuenta de las características
fundamentales de un saldo).
2. Análisis. Clasificación y agrupación de las cuentas, de tal manera que constituyan
unidades homogéneas y significativas.

 Análisis de saldo: Los movimientos en las cuentas son compensaciones unos de


otros (balance general).
 Análisis de movimiento: Los saldos de las cuentas se forman por acumulación
(estado de resultados).

3. Inspección. Examen físico de los bienes materiales o de los documentos.

4. Confirmación. Obtención de una comunicación escrita de una persona


independiente de la empresa examinada y que se encuentre en posibilidad de
conocer la naturaleza y condiciones de la operación. La confirmación puede ser
positiva, negativa, ciega o en blanco.

 Confirmación positiva. Se envían datos y se pide que contesten, tanto si están


conformes como si no lo están. Se utiliza preferentemente para el activo.
 Confirmación negativa. Se envían datos y se pide sólo si están inconformes.
Generalmente se utiliza para el activo.
 Confirmación indirecta, ciega o en blanco. No se envían datos y se solicita
información de saldos, movimientos o cualquier otro dato necesario para la
auditoría. Generalmente se utiliza para el pasivo.

5. Investigación. Obtención de información, datos y comentarios de los funcionarios


y empleados de la propia empresa.
6. Declaración. Manifestación por escrito con la firma de los interesados, del
resultado de las investigaciones realizadas con los funcionarios y empleados de la
empresa.
7. Certificación. Obtención de un documento en el que se asegure la verdad de un
hecho, legalizado por lo general, con la firma de una autoridad
8. Observación. Presencia física de cómo se realizan ciertas operaciones o hechos.
9. Cálculo. Verificación matemática de alguna partida.

Confirmaciones

La NIA 500 “Relevancia y confiabilidad de la evidencia de auditoría” menciona:

 La confiabilidad de la evidencia de auditoría se incrementa cuando ésta es


obtenida de fuentes independientes reconocidas fuera de la entidad.

 La evidencia de auditoría en forma documental, ya sea en papel, dispositivo


electrónico u otro medio, es más confiable que la obtenida en forma verbal.
NIA 505 Confirmaciones externas

Cuando el auditor usa procedimientos de confirmación externa, deberá mantener


el control sobre las solicitudes de confirmación externa…

1. Auditor provee formato y muestras para confirmación.


2. Compañía auditada entrega confirmaciones en papel membretado y con firma
autorizada.
3. Auditor envía confirmaciones a clientes y provedores.
4. Los clientes y proveedores seleccionados contestan directamente al auditor.

Factores a considerar cuando se diseñan solicitudes de confirmación:

 Las aseveraciones que se confirman (Ocurrencia, Integridad, Exactitud, Corte y


Clasificación).
 El método de comunicación (papel o medio electrónico).
 La capacidad de la parte confirmante de confirmar (por ejemplo monto de factura
individual vs. saldo total).

Confirmaciones electrónicas

Las respuestas que se reciben en forma electrónica, por ejemplo por facsímil
o correo electrónico, implican riesgos en cuanto a la confiabilidad porque puede
ser difícil de establecer una prueba del origen y autoridad de quien responde, y
pueden ser difíciles de detectar las alteraciones.

Confirmaciones positivas

Una solicitud de confirmación externa positiva… Hay un riesgo de que una parte
confirmante pueda contestar a la solicitud de confirmación sin verificar que la
información sea correcta. El auditor puede reducir este riesgo usando solicitudes
de confirmación positivas que no incluyan el monto (u otra información) en la
solicitud de confirmación, y pedir a la parte confirmante que anote el monto o que
proporcione otra información. Por otra parte, el uso de este tipo de solicitud de
confirmación “en blanco” puede dar como resultado más bajas tasas de respuesta,
debido a que se requiere esfuerzo adicional de las partes confirmantes.

El auditor puede mandar una solicitud adicional de confirmación cuando no se ha


recibido respuesta a una solicitud previa en un tiempo razonable.

Confirmaciones negativas

Las confirmaciones negativas proporcionan evidencia de auditoría


menospersuasiva que las confirmaciones positivas.

En consecuencia, el auditor no deberá utilizar las solicitudes de confirmación


negativa, como el único procedimiento sustantivo de auditoría para responder a
un riesgo significativo evaluado a nivel de aseveración, a menos que estén
presentes todos los factores siguientes: a) El auditor ha evaluado el riesgo
significativo como bajo y ha obtenido suficiente evidencia adecuada de auditoría
respecto de la efectividad operativa de los controles relevantes a la aseveración;

1. El universo de partidas sujetas a procedimientos de confirmación negativa,


comprende un gran número de saldos de cuentas o transacciones pequeñas y
homogéneas;
2. Se espera una tasa baja de excepciones; y
3. El auditor no tiene conocimiento de circunstancias o condiciones quehagan que los
receptores de solicitudes de confirmación negativadesechen esas solicitudes.

El dejar de recibir una respuesta a una solicitud de confirmación negativa no indica


explícitamente el recibo por la presunta parte confirmante de la solicitud de
confirmación o verificación de la exactitud de la información contenida en la
solicitud… Puede también ser más probable que las partes confirmantes
respondan indicando su desacuerdo con una solicitud de confirmación cuando la
información en la solicitud no es a su favor, y menos probable responder si es de
otro modo.

Confirmaciones sin respuesta

En el caso de cada confirmación sin respuesta, el auditor deberá


ejecutar procedimientos de auditoría supletorios para obtener evidencia de
auditoría adecuada y confiable.

Los ejemplos de procedimientos de auditoría supletorios que puede ejecutar el


auditor incluyen:

 Para saldos de cuentas por cobrar- Examinar las entradas subsecuentes de


efectivo, documentación de embarques, y ventas cerca del fin del periodo.
 Para saldos de cuentas por pagar – Examinar los desembolsos subsecuentes de
efectivo o la correspondencia de terceros, y otros registros, como notas de
mercancías recibidas.

Excepciones en confirmaciones

El auditor deberá investigar las excepciones para determinar si son o no,


indicadores de errores.

Las excepciones observadas en las respuestas a solicitudes de confirmación


pueden indicar errores significativos o potenciales errores, en los estados
financieros. Cuando se identifica una representación errónea, la NIA 240
“Responsabilidad del auditor en considerar el fraude en una auditoría de estados
financieros”, requiere al auditor que evalúe si dicha representación errónea es
indicativa de fraude.
Algunas excepciones no significan errores significativos.

NIA 330 – Respuestas del auditor a los riesgos valorados

Definiciones

 a. Procedimiento sustantivo. Procedimiento de auditoría diseñado para detectar


incorrecciones materiales en las afirmaciones.
 Los procedimientos sustantivos comprenden:

 i. Pruebas de detalle.
 ii Procedimientos analíticos sustantivos.

 b. Pruebas de controles. Procedimiento de auditoría diseñado para evaluar


la eficacia operativa de los controles en la prevención o detección y corrección de
incorrecciones materiales en las afirmaciones.

Pruebas de controles

Naturaleza y extensión de las pruebas de controles.

Momento de realización de las pruebas de controles.

A5. La naturaleza de un PA se refiere a su objeto (es decir pruebas de controles o


procedimiento sustantivo) y no a su tipo:

Inspección.

Observación.

Indagación.

Confirmación.

Recálculo.

Reejecución.

Procedimiento analítico.
AUDITORIA
En este blog, trataremos temas sobre auditoria
 Página principal
 MARCAS DE AUDITORIA
 PAPELES DE TRABAJO
 CONTROL INTERNO
 Entrevista de Auditoria

PAPELES DE TRABAJO
Los papeles de trabajo son el conjunto de documentos que contienen la información obtenida por
el auditor en su revisión, así como los resultados de los procedimientos y pruebas de
auditoría aplicados; con ellos se sustentan las observaciones, recomendaciones, opiniones
y conclusiones contenidas en el informe correspondiente.

OBJETIVOS

Los papeles de trabajo cumplen principalmente los siguientes objetivos:

 Registrar de manera ordenada, sistemática y detallada los procedimientos y actividades


realizados por el auditor.
 Documentar el trabajo efectuado para futura consulta y referencia.

 Proporcionar la base para la rendición de informes.

 Facilitar la planeación, ejecución, supervisión y revisión del trabajo de auditoría.

 Minimizar esfuerzos en auditorías posteriores.

 Dejar constancia de que se cumplieron los objetivos de la auditoría y de que el trabajo se


efectuó de conformidad con las Normas de Auditoría del Órgano de Control y demás
normatividad aplicable.

 Estudiar modificaciones a los procedimientos y al programa de auditoría para próximas


revisiones.

NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS

Los papeles de trabajo deberán:

 Incluir el programa de trabajo y, en su caso, sus modificaciones; el programa deberá


relacionarse con los papeles de trabajo mediante índices cruzados.

 Contener índices, marcas y referencias adecuadas, y todas las cédulas y resúmenes que
sean necesarios.

 Estar fechados y firmados por el personal que los haya preparado.

 Ser supervisados e incluir constancia de ello.


 Ser completos y exactos, a fin de que muestren la naturaleza y alcance del trabajo realizado
y sustenten debidamente los resultados y recomendaciones que se presenten en el informe
de auditoría.

 Redactarse con concisión, pero con tanta precisión y claridad que no requieran explicaciones
adicionales.

 Ser pertinentes, por lo cual sólo deberán contener la información necesaria para el
cumplimiento de los objetivos de la auditoría.

 Ser legibles, estar limpios y ordenados, y tener espacio suficiente para datos, notas y
comentarios (los papeles de trabajo desordenados reflejan ineficiencia y permiten dudar de
la calidad del trabajo realizado).

En cuanto a la “evidencia” contenida en los papeles de trabajo, estos deberán cumplir los
siguientes requisitos:

A. Suficiencia. Será suficiente la evidencia objetiva y convincente que baste


para sustentar los resultados y recomendaciones que se presenten en el informe de
auditoría.

B. Competencia. Para que sea competente, la evidencia deberá ser válida y


confiable; es decir, las pruebas practicadas deberán corresponder a la naturaleza y
características de las materias examinadas.

C. Importancia. La información será importante cuando guarde una relación


lógica y patente con el hecho que se desee demostrar o refutar.

D. Pertinencia. La evidencia deberá ser congruente con los resultados,


conclusiones y recomendaciones de la auditoría.

PROPIEDAD Y CONFIDENCIALIDAD

Los papeles de trabajo serán propiedad del Órgano de Control, por contener la evidencia
de trabajos de auditoría realizados por su personal. Por tanto, su guarda y custodia serán
responsabilidad de los auditores y, para evitar el riesgo de que se extravíen o sean
utilizados indebidamente por terceras personas, las Direcciones de Auditoría deberán
archivarlos en un sitio designado especialmente para ello, de preferencia bajo llave.

La confidencialidad está ligada al cuidado y diligencia profesional con que deberán


proceder los auditores del Órgano de Control. Por contener información confidencial, el uso
y consulta de los papeles de trabajo estarán vedados por el secreto profesional a personas
ajenas a los auditores, salvo requerimiento o mandato de autoridad competente.

Con objeto de que los papeles de trabajo estén debidamente resguardados y


archivados, se formarán tantos legajos como sean necesarios, que se archivarán en
compiladores tamaño carta.

Cada legajo incluirá un índice para facilitar la localización de las cédulas y demás
papeles de trabajo.

Los papeles de trabajo de auditorías terminadas deberán conservarse por un


período de cinco años, en el archivo general a cargo del Centro de Informática,
Documentación y Archivo con excepción de aquellos que, por no haberse solventado
alguna recomendación, permanezcan en la oficina del Auditor Especial y/o en la
Dirección de Auditoría correspondiente, quienes serán responsables de custodiarlos.

CLASIFICACIÓN DE LOS PAPELES DE TRABAJO.

Con base en su utilización y contenido, los papeles de trabajo se clasifican en archivo


permanente o expediente continuo de auditoría y papeles de trabajo actuales. A
continuación, se señalan las características de cada uno de ellos.

Archivo Permanente o Expediente Continuo de Auditoría

El archivo permanente constituye un legajo o expediente especial en que se concentran los


documentos relativos a los antecedentes, constitución, organización, operación,
normatividad jurídica y contable e información financiera y programático-presupuestal,
actas y documentos de entrega recepción de los entes fiscalizables. Esta información,
debidamente actualizada, servirá como instrumento de referencia y consulta en varias
auditorías.

La integración del archivo permanente se iniciará en la etapa de planeación de la


auditoría, cuando se obtenga información general sobre el ente por auditar (organización,
funciones, marco legal, sistemas de información y control, etc.)

El archivo permanente se actualizará con la información que se obtenga al ejecutar


una auditoría o al dar seguimiento a las recomendaciones correspondientes. Su integración
deberá sujetarse a lo dispuesto en el procedimiento para la Integración y Actualización del
Archivo Permanente, emitido por el Órgano de Control o de cada una de las áreas
correspondientes.

Papeles de Trabajo del Período

Los papeles de trabajo actuales o del período se elaboran y obtienen en el transcurso de la


auditoría; en ellos se deja evidencia del proceso de planeación y del programa de auditoría;
del estudio y evaluación del control interno; del análisis de saldos, movimientos,
operaciones, tendencias y razones financieras; del registro de la naturaleza, alcance y
oportunidad de los procedimientos de auditoría; de la supervisión realizada; de la persona
que aplicó los procedimientos y de la fecha en que se realizó el trabajo; de las conclusiones
de la revisión; y del informe de auditoría en que se incluyan las recomendaciones
formuladas.

Los papeles de trabajo denominados cédulas de auditoría, se clasifican de acuerdo


a la Guía para la Elaboración de Papeles de Trabajo, en cédulas sumarias, analíticas,
subanalíticas, de informe, de observaciones y de seguimiento de recomendaciones.

1. Cédulas sumarias o de resumen

En las cédulas sumarias se resumen las cifras, procedimientos y conclusiones del área,
programa, rubro o grupo de cuentas sujeto a examen; por ejemplo, ingresos, gastos o
asignaciones presupuestales.
Es conveniente que estas cédulas contengan los principales indicadores contables o
estadísticos de la operación, así como su comparación con los estándares del período
anterior, con el propósito de que se detecten desde ese momento desviaciones importantes
que requieran explicación, aclaración o ampliación de algún procedimiento, antes de
concluir con la revisión (véase la Guía para la Elaboración de Papeles de Trabajo).

2. Cédula Analítica

Además de contener la desagregación o análisis de un saldo, concepto, cifra, operación o


movimiento del área por revisar, en las cédulas analíticas se detallan la información
obtenida, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos.

Es conveniente que la información recabada se agrupe o clasifique de tal forma que permita
detectar fácilmente desviaciones o aspectos sobresalientes de las operaciones, y que a ella
se agreguen los comentarios o aclaraciones que se requieran para su debida interpretación.

Las pruebas que deben consignarse en las cédulas analíticas se refieren a las
investigaciones necesarias para cumplir los objetivos establecidos en los programas de
trabajo, considerando las cifras y datos asentados en la cédula sumaria.

En dichas cédulas se incluye, además, el análisis de cifras específicas o la verificación de


algún cálculo, que son útiles para reforzar el resultado de las pruebas. Su aplicación parte
de razonamientos de tipo financiero o estadístico; algunas aplicaciones se pueden referir,
por ejemplo, a razones de rentabilidad o producción per cápita, la determinación del costo-
beneficio, las variaciones entre el gasto ejercido y el presupuesto, conciliaciones, etc.

Asimismo, en las cédulas analíticas se incluyen los resultados finales, representados por
las observaciones.

3. Cédulas Subanalíticas

Por medio de las cédulas subanalíticas, se desagregan o analizan con detalle los datos
contenidos en una cédula analítica. Si se examina, por ejemplo, la cuenta de inversiones
en valores, la cédula subanalítica sería aquella en que se mostraran los saldos mensuales
de las cuentas de inversión.

4. Cédula de Observaciones

Las deficiencias e irregularidades que se hayan encontrado en el transcurso de la revisión,


se resumirán en esta cédula de observaciones, debidamente identificados con el número
de cédula correspondiente, a fin de facilitar su consulta y revisión.

5. Cédula de Informes

Una vez concluido el trabajo de auditoría, y de manera adicional a las cédulas en que se
presenten las conclusiones, se integrará, al inicio del expediente de papeles de trabajo, un
informe donde se expongan brevemente los antecedentes de auditoría, los procedimientos
de auditoría aplicados y sus resultados, a fin de ofrecer un panorama de trabajo realizado
y de las posibles acciones por emprender.

6. Cédula de seguimiento de recomendaciones

Si del trabajo de auditoría se derivan recomendaciones u otro tipo de acciones legales, será
necesario dejar constancia de ello, primeramente en cédulas de discusión o de comentarios
y después en cédulas de control de seguimiento. (Actas de Notificación de Observaciones).

FORMULACIÓN DE LOS PAPELES DE TRABAJO

Para diseñar las cédulas y su integración ordenada, es preciso considerar las necesidades
de la revisión en función de los objetivos planteados y de las probables conclusiones a que
se pretenda llegar, con objeto de que constituyan elementos prácticos para estructurar la
información, su proceso y los resultados de los procedimientos aplicados.

A continuación se describen las cualidades que debe reunir una cédula para cumplir
su cometido:
a) Objetiva: es decir, la información debe ser imparcial y lo suficientemente amplia para que
el lector pueda formarse una opinión.

b) De fácil lectura: para lo cual su contenido se integrará de manera lógica, clara y sencilla.

c) Completa: en cuanto a la naturaleza y alcance del trabajo de auditoría realizado, y sustentar


debidamente los resultados, conclusiones y recomendaciones.

d) Relacionar claramente: los cruces entre las distintas cédulas (sumarias, analíticas y
subanalíticas, de tal manera que los índices y marcas remitan al lector a otros datos con
facilidad.

e) Ser pertinente: por lo cual sólo deberá contener la información necesaria para cumplir el
objetivo propuesto.

ESTRUCTURA DE LAS CÉDULAS DE AUDITORÍA

Las cédulas constan de tres partes: encabezado, cuerpo y pie o calce.

1. Encabezado. El encabezado es la parte superior de la cédula y debe contener los


siguientes datos:

a) Clave o índice de la cédula, la cual permite clasificar y ordenar de manera lógica los papeles
de trabajo.

b) Siglas del Órgano de Fiscalización Superior y de la Dirección a cargo de la auditoría; y


nombre del ente fiscalizado.

c) Cuenta Pública revisada. (Periodo o ejercicio)

d) Tipo de cédula.
e) Procedimiento o técnica de auditoría aplicada, junto con una descripción de su contenido y
del alcance de la prueba.

f) Iníciales de quienes formularon, revisaron y supervisaron la cédula, y sus firmas o rúbricas,


a fin de deslindar responsabilidades y, en su caso, evaluar al personal.

g) Fecha de elaboración de la cédula, con objeto de delimitar responsabilidades en caso de


que durante la auditoría se presenten sucesos que modifiquen lo asentado en la cédula.

2. Cuerpo. El cuerpo de la cédula es la parte donde se asienta la información obtenida por el


auditor y los resultados de la revisión. Regularmente, se incluirá los siguientes elementos:

a) Cifras y conceptos sujetos a revisión.

b) Datos de los libros de contabilidad o de los elementos de control establecidos en el ente


fiscalizado.

c) Referencias.

d) Observaciones respecto a las irregularidades o deficiencias detectadas.

e) Vaciado de declaraciones o comprobantes de contribuciones pagadas.

f) Hechos e irregularidades detectados por prácticas omitidas o incumplimiento de los


controles establecidos por el ente auditado.

g) Conclusiones debidamente fundamentadas con el desglose y determinación del monto de


los hechos e irregularidades detectados.

h) Marcas y cruces que indiquen en forma sistematizada las pruebas realizadas y remitan a
otras cédulas relacionadas o complementarias.
3. Pie o calce. El pie o calce es la parte inferior de la cédula; en ella se asientan principalmente
los siguientes datos:

a) Notas para aclarar o complementar algún concepto asentado en el cuerpo de la cédula,


para aclarar o ampliar información o para señalar situaciones especiales.

b) Marcas de auditoría empleadas y su significado (si no se elabora una cédula especial para
ello).

c) Fuente de los datos asentados en el cuerpo de la cédula.

d) Normalmente se anotará la preposición DE en color rojo, y enseguida la fuente de


información (auxiliares, pólizas, cuentas por liquidar certificadas, contratos, etc.)

REGLAS PARA ELABORAR CÉDULAS DE AUDITORÍA

A efecto de que las cédulas que integrarán los papeles de trabajo reúnan los requisitos
mencionados anteriormente, enseguida se establecen de manera enunciativa, no limitativa,
algunas reglas o principios que servirán de guía general para su diseño y elaboración.

1. Decidir si es necesaria su formulación, en función del objetivo y procedimientos aplicados.

2. Efectuar un diseño previo a su elaboración.

3. Aprovechar los elementos solicitados, proporcionados y localizados en el ente sujeto a


revisión.

4. Escribir los datos y cifras siempre con letra legible.

5. Anotar los datos en forma de columna.

6. Tener cuidado de asentar en la cédula los datos necesarios y suficientes.


7. Ordenar y redactar los datos de tal forma que el lector llegue al mismo conocimiento de la
información y a la misma conclusión que el auditor que elaboró la cédula.

8. Efectuar los cruces de cifras que sean necesarios para relacionar los datos tanto con los
contenidos en la misma cédula como con los asentados en otras.

9. Para efectos de corrección, las palabras o número incorrectos se tacharán, y los correctos
se escribirán en la parte inmediata superior.

10. Una vez elaborada una cédula, esta no deberá desecharse ni pasarse en limpio; por eso
siempre es necesario trabajar con limpieza y precisión.

11. Respetar el orden en que aparezca la información en los documentos fuente.

12. Registrar de inmediato las observaciones y conclusiones que se deriven de las pruebas.

ÍNDICES Y MARCAS DE AUDITORÍA

Los índices son claves convencionales de tipo alfabético, numérico o alfa-numérico, que
permiten clasificar y ordenar los papales de trabajo de manera lógica y directa para facilitar
su identificación, localización y consulta.

Para relacionar los papeles de trabajo entre sí, los índices de auditoría se utilizan a
manera de .cruces o referencia cruzada; de esta manera, se podrá vincular la información
contenida en dos o más cédulas.

Los índices persiguen los siguientes propósitos:

 Simplificar la revisión de los papeles de trabajo, porque se presentan en forma ordenada y


permiten ir de lo general a lo particular.
 Evitar la duplicación del trabajo, puesto que al asignar un lugar específico a cada cédula se
elimina el riesgo de que ésta se elabore nuevamente.

 Interrelacionar dos o más cédulas de auditoría.

 Facilitar la elaboración del informe, pues permiten localizar en cédulas específicas las
irregularidades y deficiencias detectadas en la revisión.

ÍNDICES DE AUDITORÍA

A manera de ejemplo, se mencionan los índices que se detallan a continuación, con carácter
enunciativo, más no limitativo; así, cuando se requiera un índice que no esté incluido en
este manual, se podrá utilizar en el entendido de que su significado se explicará en el
documento correspondiente:

Los índices correspondientes al gasto se identificarán de acuerdo con los capítulos


de la clasificación presupuestal por objeto del gasto, de manera que, siguiendo el mismo
sistema de construcción, se pueden elaborar índices para cédulas sumarias o cédulas
analíticas que muestren un contenido más detallado (9).

ÍNDICE CONCEPTO AL QUE SE REFIERE

(A.P.) ARCHIVO PERMANENTE DE AUDITORÍA

100 Sumaria de conclusiones.

200 Sumaria de ingresos.

300 Sumaria de costo de ventas.

400 Sumaria de gastos.

500 Activo.

600 Pasivo.
700 Capital contable.

800 Cuenta de orden.

900 Otros papeles que surjan con motivo de la revisión.

HT Hoja de Trabajo

BC Balanza de Comprobación

CP Control Presupuestal

A continuación se desglosan algunos de los índices:

200 Sumaria de ingresos.

CONCEPTOS QUE INTEGRAN LAS CÉDULAS ANALÍTICAS

201 Determinación de ingresos no contabilizados.

CONCEPTOS QUE INTEGRAN LAS CÉDULAS SUBANALÍTICAS

201.1 Relación de documentos correspondientes a ingresos que no se encuentran registrados


en los libros autorizados.

201.2 Ingresos determinados mediante la confronta entre los ingresos contabilizados en


cantidades globales, ya sea por día, por semana o por mes, en libros (registros económicos)
y los que se encuentran contabilizados en libros autorizados.

Así, la clave de todas las cédulas que se elaboran, con relación a la auditoría de ingresos
de la Dependencia, Entidad o área revisada, quedarán dentro de la centena 200.

Dddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Capítulo Nueve
LOS PAPELES DE TRABAJO

I N TRODUCCION

Durante el transcurso de la Auditoría, el Auditor obtendrá una serie de datos


que le permitirán emitir su opinión sobre los estados financieros tomados en
conjunto.

Estos datos obtenidos en cada una de las fases del trabajo, no pueden ser
almacenados solamente en la memoria del Auditor, sino que deben ser
consignados por algún medio que permita su consulta en forma rápida y
eficiente, y que sirvan en forma posterior para cualquier persona interesada en
constatar la forma en que se llegó a la opinión sobre los estados financieros.

Por esta razón el Auditor elabora u obtiene una serie de cédulas y documentos
en los cuales se deja el rastro de las condiciones encontradas, las técnicas y
procedimientos aplicados, su extensión y la oportunidad de aplicación, así
como los datos que le permitieron llegar a las conclusiones sobre cada área de
trabajo examinada y a la conclusión global sobre los estados financieros
tomados en conjunto.

Esta Unidad analizará todos las cédulas y documentos anteriormente citados


que en el lenguaje técnico se denominan "Papeles de Trabajo de la Auditoría"

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD

Al finalizar el estudio de esta unidad el alumno será capaz


de:

Explicar la importancia de elaborar


papeles de trabajo, las clases de papeles
existentes sus requisitos y forma de
elaborarlos

OBJETIVO PARTICULAR DE LA UNIDAD

Al finalizar el estudio de esta unidad y haber realizado las


actividades y lecturas complementarias, el alumno
será capaz de:

 Conceptualizar los papeles de


trabajo

 Explicar el propósito de los mismos


 Diseñar los principales papeles de
trabajo utilizando índices y marcas de
auditoría

9.1 CONCEPTO DE PAPELES DE TRABAJO


En Auditoría se puede afirmar que los papeles de trabajo son todas aquellas
cédulas y documentos que son elaborados por el Auditor u obtenidos por él
durante el transcurso de cada una de las fases del examen.

Los papeles de trabajo son la evidencia de los análisis, comprobaciones,


verificaciones, interpretaciones, etc., en que se fundamenta el Contador
Público, para dar sus opiniones y juicios sobre el sistema de información
examinado.

Los papeles de trabajo constituyen un medio de enlace entre los registros de


contabilidad de la empresa que se examina y los informes que proporciona el
Auditor

Algunos papeles de trabajo son elaborados por el propio Auditor, y se


denominan Cédulas. Otros son obtenidos por medio de su cliente o por terceras
personas (cartas, certificaciones, estado de cuentas, confirmaciones, etc.) pero
al constituirse en pruebas o elementos de comprobación y fundamentación de
la opinión, se incorporan al conjunto de evidencia que constituyen en general,
los papeles de trabajo.

El cumplimiento de la segunda Norma de Auditoría referente a la "obtención


de evidencia suficiente y competente" queda almacenada en los papeles de
trabajo del Audito
9.2 CONTENIDO DE LOS PAPELES DE TRABAJO
Los papeles de trabajo deben contener los productos del sistema de
información financiera sujeto a examen, desglosados en su mínima unidad de
análisis, las técnicas y procedimientos que el Auditor aplicó, la extensión y
oportunidad de las pruebas realizadas, los resultados de las técnicas y
procedimientos tales como confirmaciones de tipo interno o externo y las
conclusiones que obtuvo en cada una de las áreas examinadas.

Por lo tanto, los papeles de trabajo están constituidos por:

 Programas de trabajo

 Planillas con análisis y anotaciones obtenidas de la empresa.

 Las cartas de confirmación enviadas por terceros.

 Manifestaciones obtenidas de la compañía

 Extractos de documentos y registros de la compañía.

 Planillas con comentarios preparados por el Auditor o Revisor Fiscal.

 Memorandos preparados por el Auditor o Revisor Fiscal, para exponer


algunos hechos, que complementan la información de las planillas.

9.3 OBJETIVOS DE LOS PAPELES DE TRABAJO


Los papeles de trabajo le permiten tanto al Auditor como al Revisor fiscal dejar
constancia de los procedimientos por él seguidos, de las comprobaciones y de
la información obtenida.

Los objetivos de los papeles de trabajo para el Contador Público que efectúe
la Auditoría de estados financieros pueden ser relacionados así:

 Proporcionar evidencia del trabajo realizado y de los resultados obtenidos


en dicho trabajo.

 Suministrar la base para los informes y opiniones del Auditor


Independiente o del Revisor Fiscal.

 Constituir una fuente de información concerniente a detalles de saldo de


cuentas, rubros de los estados financieros y otros datos obtenidos en relación
con el examen o para efectos posteriores a la realización del mismo, como
futuras Auditorías.

 Facilitar los medios para una revisión de los Supervisores, Jefes,


organismos gubernamentales u otros Contadores que determinen la suficiencia
y efectividad del trabajo realizado y las bases que respaldan las conclusiones
expresadas, probar a la vez que el trabajo se realizó con calidad profesional.

 Ayudar al Auditor o Revisor Fiscal a la conducción de su trabajo.

9.4 REQUISITOS DE LOS PAPELES DE TRABAJO


Los papeles de trabajo deberán adecuarse a cada trabajo en particular, pero
deben poseer las características que les permitan servir de suficiente soporte
para demostrar que los estados financieros u otra información sobre los que el
Auditor Independiente o Revisor Fiscal está emitiendo su opinión, concuerden
con los registros contables de la compañía, o han sido conciliados con los
mismos.

Los papeles de trabajo deben dejar expreso que el auditaje ha sido planeado
mediante el uso de planes y programas y el desempeño de los ayudantes ha
sido revisado y supervisado en forma adecuada. También los papeles de
trabajo deben demostrar que la eficiencia del sistema de control interno de la
compañía ha sido revisada y evaluada al determinar el alcance y oportunidad
de las pruebas a los cuales se limitaron los procedimientos de Auditoría.

El respaldo o soporte de los papeles de trabajo para cumplir los anteriores


requisitos podrá tomar variadas formas incluyendo: anotaciones,
cuestionarios, programas de trabajo, planillas, las cuales deberán permitir la
identificación razonable del trabajo efectuado por el Auditor Independiente o
Revisor Fiscal.
9.5 ESTRUCTURA DE LAS CÉDULAS DE AUDITORÍA
Las cédulas que elabora el Auditor pueden tener variadas formas de acuerdo a
su criterio, pero en la practica común se utilizan hojas multicolumnares
manuales o electrónicas las cuales llevan la siguiente estructura formal:

 Índice de la Cédula o Memorando: Ubicada en la parte superior derecha,


permite la localización rápida del papel de trabajo. Se acostumbra a marcarse
con lápiz de Auditoría de color, rojo, verde o azul, de tal manera que sea visible
y no quede oculto cuando se pliega la cédula. Si se trata de una cédula cuya
información ocupa más de una planilla, se indicará con una numeración en cada
una así: 1 de 3 ; 2 de 3; y 3 de 3, etc. En el caso de las hojas electrónicas como
Excel, el índice se ubicaría en la parte inferior del libro, en la pestaña que se
utiliza para nominar las diferentes hojas de dicho libro.
 Encabezamiento: Donde va el nombre de la compañía auditada, rubro de
los estados financieros examinados el cual da el nombre a la cédula,
memorando u otro tipo de papel de trabajo, con la fecha de Auditoría que es la
misma de los estados financieros examinados.

 Responsables: Se colocan los nombres, iniciales o rubrica de los


responsables por la elaboración y supervisión de la cédula.

 Cuerpo del trabajo: En esta parte se desarrolla toda la Auditoría y se


consignan los datos obtenidos por el Auditor para allegar la evidencia suficiente
y competente.

 Conclusión: Cada área de trabajo donde se ha desarrollado de una manera


completa un trabajo, debe tener conclusiones adecuadas, basadas en el trabajo
de Auditoría, respaldada por la evidencia contenida en los papeles de trabajo,
que corresponda a los objetivos que se persiguen en el trabajo. Las
conclusiones deben expresar en forma clara la opinión de la persona que
efectuó el trabajo con lo cual se responsabiliza del mismo.

 Significado de marcas: Al final de la Cédula a manera de convenciones, se


coloca el significado de las marcas de Auditoría utilizadas en el cuerpo del
trabajo.

 Fuente de información: Si se amerita, se coloca la fuente donde se


obtuvieron los datos del desarrollo del trabajo.
9.5 ESTRUCTURA DE LAS CÉDULAS DE AUDITORÍA
Las cédulas que elabora el Auditor pueden tener variadas formas de acuerdo a
su criterio, pero en la practica común se utilizan hojas multicolumnares
manuales o electrónicas las cuales llevan la siguiente estructura formal:

 Índice de la Cédula o Memorando: Ubicada en la parte superior derecha,


permite la localización rápida del papel de trabajo. Se acostumbra a marcarse
con lápiz de Auditoría de color, rojo, verde o azul, de tal manera que sea visible
y no quede oculto cuando se pliega la cédula. Si se trata de una cédula cuya
información ocupa más de una planilla, se indicará con una numeración en cada
una así: 1 de 3 ; 2 de 3; y 3 de 3, etc. En el caso de las hojas electrónicas como
Excel, el índice se ubicaría en la parte inferior del libro, en la pestaña que se
utiliza para nominar las diferentes hojas de dicho libro.

 Encabezamiento: Donde va el nombre de la compañía auditada, rubro de


los estados financieros examinados el cual da el nombre a la cédula,
memorando u otro tipo de papel de trabajo, con la fecha de Auditoría que es la
misma de los estados financieros examinados.

 Responsables: Se colocan los nombres, iniciales o rubrica de los


responsables por la elaboración y supervisión de la cédula.

 Cuerpo del trabajo: En esta parte se desarrolla toda la Auditoría y se


consignan los datos obtenidos por el Auditor para allegar la evidencia suficiente
y competente.

 Conclusión: Cada área de trabajo donde se ha desarrollado de una manera


completa un trabajo, debe tener conclusiones adecuadas, basadas en el trabajo
de Auditoría, respaldada por la evidencia contenida en los papeles de trabajo,
que corresponda a los objetivos que se persiguen en el trabajo. Las
conclusiones deben expresar en forma clara la opinión de la persona que
efectuó el trabajo con lo cual se responsabiliza del mismo.

 Significado de marcas: Al final de la Cédula a manera de convenciones, se


coloca el significado de las marcas de Auditoría utilizadas en el cuerpo del
trabajo.

 Fuente de información: Si se amerita, se coloca la fuente donde se


obtuvieron los datos del desarrollo del trabajo.
9.6 PLANEACIÓN DE LOS PAPELES DE TRABAJO
La planeación de los papeles de trabajo consiste en determinar con antelación
todos y cada una de las cédulas que se utilizarán en el desarrollo del trabajo.

Con la planeación de los papeles de trabajo, el Auditor inicia el examen en las


oficinas del cliente sin perder tiempo, pues ya tiene preestablecidos todos los
detalles de importancia y ejecuta los procedimientos sobre la base de las
cédulas que elaboró en sus propias oficinas.

La planeación se inicia con la determinación de los índices y las marcas de


Auditoría a usar, las Hojas de Trabajo en las cuales se consignan los datos
tomados del los balances generales del período y del año anterior.

De acuerdo a la planeación de las Hojas de Trabajo, se determinan las cédulas


sumarias, las cuales son indexadas y llenadas en sus datos pertinentes. Las
cédulas analíticas se planean sobre la base de las cédulas sumarias y al igual
que estas últimas se indexan y se llenan de los datos necesarios.

9.7CLASIFICACIÓN DE LOS PAPELES DE TRABAJO


Los papeles de trabajo, pueden clasificarse desde dos puntos de vista: Por su
uso y su contenido.

9.7.1 POR SU USO

De acuerdo a la utilización que tengan los papeles de Auditoría en el período


examinado o en varios períodos de clasifican en Archivo de la Auditoría y
Archivo Continuo o Permanente de Auditoría

9.7.1.1 ARCHIVO DE LA AUDITORÍA

Son papeles de uso limitado para una sola Auditoría; se preparan en el


transcurso de la misma y su beneficio o utilidad solo se referirá a las cuentas,
a la fecha o por período a de que se trate. El contenido del archivo de la
auditoría puede ser:

 Estados financieros del período sujeto a examen y el período anterior


 Hojas de trabajo de los estados financieros sujetos a examen

 Cédulas sumarias de los rubros de los estados financieros

 Cédulas analíticas y subanalíticas de las cédulas sumarias

 Resultados de las circularizaciones

 Análisis de las pruebas de auditoría practicadas

 Documentos preparados por el cliente utilizados en la auditoría

9.7.1.2 ARCHIVO CONTINUO DE AUDITORÍA

Como su nombre lo indica, son aquellos que se usarán continuamente siendo


útiles para la comprobación de las cuentas no sólo en el período en el que se
preparan, sino también en ejercicios futuros; sus datos se refieren
normalmente al pasado, al presente y al futuro.

Este expediente debe considerarse como parte integrante del conjunto de


papeles de trabajo de todas y cada una de las auditorías a las cuales se refieran
los datos que contiene. También se conoce como el archivo permanente. El
contenido del Archivo Permanente puede ser:

 Historia de la Compañía

 Contratos y Convenios a largo plazo

 Sistema y Políticas Contables

 Estados Financieros de los últimos años

 Estado Tributario

 Conclusiones y recomendaciones de las últimas auditorías

 Hojas de trabajo de la última auditoría

9.7.2 POR SU CONTENIDO

De acuerdo al contenido de cada papel de trabajo, estos se clasifican en Hojas


de Trabajo, Cédulas Sumarias y Cédulas Analíticas

9.7.2.1 HOJA DE TRABAJO


Son hojas multicolumnares en las cuales se listan agrupamientos de cuentas
de mayor con los saldos sujetos a examen. Sirven de resumen y guía o índice
de las restantes cédulas que se refieran a cada cuenta. Estos papeles
representan los estados financieros en conjunto. Aquí se inicia la técnica del
análisis pues se empieza a descomponer el todo en unidades de estudio más
pequeñas. El método usado es el deductivo. Puede hacerse este listado como
simple balance de comprobación, sin buscar orden alguno en las cuentas; pero
se encontrará muy conveniente hacerlo siguiendo el ordenamiento del Balance
General y del Estado de Resultados.

Cada rubro de la Hoja de Trabajo estará representado por una Cédula


Sumaria. Es de advertir que no necesariamente el rubro debe representar una
cuenta de mayor, pues a criterio del Auditor, este puede agrupar dos o más si
así se le facilita el examen. El criterio para agrupar las cuentas en cédulas
sumarias es la homogeneidad de las cuentas agrupadas, pues se requiere que
las conclusiones del examen del grupo sea aplicable a todas la cuentas
examinadas.

Las hojas de trabajo contendrán los saldos del ejercicio anterior con el fin de
hacer comparaciones. También se anotarán en estas hojas de trabajo los
ajustes y reclasificaciones que resulten de la revisión, para obtener en ellas las
cifras finales o de Auditoría que son las referidas en el dictamen.

El esquema de una Hoja de Trabajo es el presentado cuando se describió la


estructura de las cédulas de auditoría. Es importante destacar que la columna
que contiene los saldos a examinar representa el primer término de la ecuación
de auditoría, es decir, la evidencia primaria. Estos saldos son la primera
evidencia que el auditor tiene acerca de los estados financieros a
dictaminar, por tanto él debe comprobar la razonabilidad de estos saldos para
emitir su opinión, en otras palabras debe obtener evidencia corroborativa de
esta evidencia primaria para encontrar la evidencia suficiente y competente
que le exige la norma relativa a la ejecución del trabajo.

La obtención de evidencia corroborativa, constituye en sí el trabajo de campo


y es la labor más dispendiosa de la auditoría. Esta evidencia corroborativa se
obtiene por medio de técnicas y procedimientos de auditoría, las cuales tienen
el propósito de convencer al auditor y solo al auditor de la razonabilidad o no
de los saldos sometidos a examen. Dado que estas técnicas y procedimientos
de auditoría solo buscan convencer al auditor, este tiene la plena autonomía de
determinar las técnicas a aplicar y el alcance de las mismas, cualquier
interferencia en la aplicación de las técnicas y procedimientos que el auditor ha
decidido se constituye en una limitación al alcance del examen y amerita una
salvedad en el informe, en el párrafo del alcance, la cual puede tener
trascendencia en el párrafo de la opinión si el auditor por medio de otras
técnicas y procedimientos alternativos no logra obtener evidencia suficiente y
competente.
En la hoja de trabajo, la evidencia primaria la constituye los saldos a
examinar los cuales se encuentran en la columna "Saldo a Dic. 31 año de
examen", mediante el uso de técnicas y procedimientos de auditoría, que
ocupan la labor del trabajo de campo se encuentra la evidencia corroborativa,
la cual se plasma en las columnas "Ajustes y Reclasificaciones" si existen
discrepancias con la evidencia primaria. A continuación se obtiene la
evidencia suficiente y competente que es el saldo que le consta al auditor el
cual se encuentra en la columna "Saldo a dic. según auditoría"

Esquema de una Hoja de Trabajo para Activos:


9.7.2.2 Cédulas sumarias o de resumen

Son aquellas que contienen el primer análisis de los datos relativos a uno de
los renglones de las hojas de trabajo y sirven como nexo entre ésta y las
cédulas de análisis o de comprobación.

Las cédulas sumarias normalmente no incluyen pruebas o comprobaciones;


pero conviene que en ellas aparezcan las conclusiones a que llegue el Auditor
como resultado de su revisión y de comprobación de la o las cuentas a la que
se refiere.

Las cédulas sumarias se elaboran teniendo en cuenta los rubros


correspondientes a un grupo homogéneo, que permita el análisis de manera
más eficiente. Para cada sumaria debe existir un rubro en la Hoja de Trabajo.

Esquema de una cédula sumaria de efectivo:


9.7.2.3 CÉDULAS ANALÍTICAS O DE COMPROBACIÓN

En estas cédulas se detallan los rubros contenidos en las cédulas sumarias, y


contienen el análisis y la comprobación de los datos de estas últimas,
desglosando los renglones o datos específicos con las pruebas o
procedimientos aplicados para la obtención de la evidencia suficiente y
competente. Si el estudio de la cédula analítica lo amerita, se deben elaborar
sub-cédulas.

En términos generales la cédula analítica es la mínima unidad de estudio,


aunque como se afirma en el párrafo precedente existen casos en los cuales se
hace necesario dividir la analítica para un mejor examen de la cuenta. La
analíticas deben obligatoriamente describir todos y cada uno de las técnicas y
procedimientos de auditoría que se efectuaron en el estudio de la cuenta, pues
en estas cédulas y en las subanalíticas se plasma el trabajo del auditor y son
las que sirven de prueba del trabajo realizado.

En este nivel se ha desarrollado el método deductivo, pues se ha partido de lo


general (los estados financieros) y se ha llegado a lo particular (la cédula
analítica o subanalítica) . Ahora se debe iniciar el método deductivo, es decir,
partir de lo particular (la cédula analítica o subanalítica) para llegar a lo general
(los estados financieros) y de esta manera emitir una opinión sobre estos
estados tomados en conjunto. Para iniciar el método deductivo es necesario ir
registrando los valores obtenidos en las subanalíticas con las analíticas, los de
las analíticas con las sumarias y las sumarias con las hojas de trabajo. En otras
palabras, realizar el trabajo inverso, hasta llenar completamente las hojas de
trabajo. Cuando se termina de llenar la última hoja de trabajo se ha terminado
el trabajo de campo de la auditoría y se procede entonces a la labor de
evaluación para emitir el dictamen. Es necesario efectuar referencias cruzadas
de los saldos que obtiene el auditor a raíz de su examen, estas consisten el
anotar frente al valor y dentro de un círculo el índice de la cédula a la cual se
traslada el saldo obtenido y en la cédula que lo recibe igualmente anotar el
índice de la cédula de donde procede. Ambos valores deben coincidir
exactamente para que se considere referencia cruzada.

Esquema de una cédula analítica de Bancos:


9.7.2.4 CÉDULAS SUB-ANALÍTICAS

En algunas cuentas se requiere elaborar cédulas adicionales a las analíticas


para examinar otras cuentas que se desagregan de estas últimas. Tienen
similitud con la cédulas analíticas pues son la mínima unidad de análisis y en
ellas se deben obligatoriamente describir todas y cada una de las técnicas y
procedimientos de auditoría que se aplicaron en la cuenta. Las pruebas
aplicadas originan documentos que deben indexarse utilizando el índice de la
sub-analítica adicionándole números consecutivos separados por una barra
inclinada. Ejemplo: la reconciliación bancaria del Banco Andino de la
cuenta 0008-987-765-09-1 debe llevar en su parte superior como índice
11100502-01/ 1, la reconciliación de la cuenta 0008-987-766-34-1 del mismo
banco llevará el índice 111005-02/1, de igual manera la cuenta 0008-987-766-
89-2 tendrá como índice 111005-03/1. De idéntica manera se procederá con
los restantes documentos que se desprendan del análisis de cada cuenta de
este banco, el índice variará en el número consecutivo que le corresponda.

Esquema de una cédula subanalítica del Banco Andino:


9.8 ORDENAMIENTO Y ARCHIVO
El ordenamiento de los papeles de trabajo deberá ser lógico y ágil, con el
objeto de que su localización resulte fácil para cualquier persona. Los papeles
del expediente continuo de Auditoría se ordenarán y archivarán por grupos o
conceptos, atendiendo los datos o información que contenga. En este
expediente se mantendrán los grupos que sean necesarios.

Los papeles de trabajo "de la Auditoría" tendrán un ordenamiento lógico


siguiendo el del listado de los rubros en las hojas de trabajo. Si éstos lo están
en el orden de presentación de los estados financieros, éste será también el
orden en que se coloquen los papeles de trabajo en el expediente, es decir,
primero los que se refieran a cuentas del Activo, luego los del Pasivo y del
Capital y por último, los referentes a resultados; pero si no es ese el orden en
que están listadas las cuentas en las hojas de trabajo, se prescindirá del
orden del balance para seguir o acatar precisamente el prefijado en las hojas
de trabajo, pues de otro modo se dificultaría la localización de las cédulas.

9.9 ÍNDICES
Para facilitar el ordenamiento y archivo de los papeles de trabajo y su rápida
localización, se acostumbra ponerles una clave a todos y cada uno de ellos en
lugar visible que se escribe generalmente con un lápiz de color denominado
"lápiz de Auditoría".

Esta clave recibe el nombre de índice y mediante él se puede saber de qué


papel se trata y el lugar que le corresponde en su respectivo archivo.

En teoría no importa qué sistema se escoja como índice, pero el elegido debe
proveer un ordenamiento lógico y ser suficientemente elásticos para posibles
modificaciones.

Los principales sistemas de indexación utilizados en Auditoría son los


siguientes:

 Índice Numérico Alfabético: Se le asigna una letra mayúscula a las cuentas


de Activo y dobles letras mayúsculas a las cuentas de Pasivo y Capital. Las
cuentas de Resultado llevarían números arábigos ascendentes.

 Índice Alfabético Doble: A las cédulas sumarias se les asigna una letra
mayúscula, y a las cédulas analíticas dos letras mayúsculas.

 Índice Alfabético Doble Numérico: Es una combinación de los sistemas


Numérico Alfabético y Alfabético Doble. pues se le asigna una letra mayúscula
a las cédulas sumarias de Activo y doble letra mayúscula a las sumarias de
Pasivo y Capital. Las cédulas analíticas se indexan con la letra o letras de la
respectiva sumaria y un número arábigo progresivo. Las cuentas de Resultados
se indexan con números arábigos en múltiplos de 10 en forma ascendente. Este
es el sistema de mayor utilización por la facilidad de su uso y su popularidad a
nivel nacional e internacional.

 Índice Numérico: A las cédulas sumarias de Activo, Pasivo, Capital y


Resultados se le asignan números arábigos progresivos y las cédulas analíticas
números fraccionarios. En Colombia resulta muy apropiado usar como índice
numérico el código asignado a las cuentas por el Plan Único de Cuentas PUC
 Índice Decimal: A las cédulas sumarias de Activo, Pasivo, Capital y
Resultados se le asignan números arábigos en múltiplos de 1000 y a las cédulas
analíticas números arábigos dependientes de los de las sumarias en múltiplos
de 100.

 Índice del Plan Único de Cuentas: Este método consiste en asignar como
índice el código correspondiente a las clases, grupos, cuentas y subcuentas del
Plan Único de Cuentas. El índice de las hojas de trabajo tendría un dígito: Activo
1; Pasivo 2; Patrimonio 3; Ingresos 4: Gastos 5; Costo de Ventas 6 y Costos de
Producción o de Operación 7. El índice de las cédulas sumarias tendría dos
dígitos: Disponible 11; Inversiones 12; Deudores 13 etc. El índice de las
cédulas analíticas puede tener de 4 a 6 dígitos: Caja 110505, Bancos
111005, Inversiones en Acciones 120505 etc. Este sistema tiene la ventaja de
no necesitar un documento que explique el significado del índice por ser
suficientemente conocido por todos, pero tiene la gran desventaja de usar
índices con demasiados dígitos en los niveles de cédulas analíticas y
subanalíticas lo que dificulta hacer las referencias cruzadas.

Ejemplo del índice Alfabético Doble Numérico y el índice Numérico:

ÍNDICE ÍNDICE
ALFABETICO NUMERICO
NOMBRE DE LA CÉDULA TIPO DE
DOBLE
CÉDULA PUC
NUMERICO
Balance General Activo Hoja de BG/1 1
Trabajo
Balance General Pasivo Hoja de BG/2 2
Trabajo
Balance General Patrimonio Hoja de BG/3 3
Trabajo
Estado de Resultados Ingresos Hoja de PyG/1 4
Trabajo
Estado de Resultados Egresos Hoja de PyG/2 5
Trabajo
Estado de Resultados Costo de Hoja de PyG/3 6
Ventas Trabajo
DISPONIBLE Sumaria A 11

CAJA GENERAL Analítica A1 110505


Caja General Oficina Sub- A1/1 110505-01
Principal analítica

Caja General Sucursal A Sub- A1/2 110505-02


analítica

CAJAS MENORES (Fondos Analítica A2 110510


Fijos)

Caja Menor Oficina Principal Sub- A2/1 110510-01


analítica

Caja Menor Sucursal A Sub- A2/2 110510-02


analítica

BANCOS Analítica A3 111005

Banco X Cuenta nnnnn1 Sub- A3/1-1 11100501-


analítica 01

Banco X Cuenta nnnnn2 Sub- A3/1-2 11100501-


analítica 02

Banco Y Sub- A3/2-1 11100502-


analítica 01
INVERSIONES Sumaria B 12

ACCIONES Analítica B1 120505

Acciones Z Sub- B1/1 12050501


analítica
DEUDORES Sumaria C 13

CLIENTES Analítica C1 130505

Cliente A Sub- C1/1 130505-


analítica 001

Cliente B Sub- C1/2 130505-


analítica 002
INVENTARIOS Sumaria D 14

MERCANCIAS NO Analítica D1 1435


FABRICADAS POR LA E.

Articulo M Sub- D1/1 143505-


analítica 001

Articulo N Sub- D1/2 143505-


analítica 002
PROPIEDADES PLANTA Y Sumaria E 15
EQUIPOS

TERRENOS Analítica E1 150405

Terreno P Sub- E1/1 150405-01


analítica

Terreno Q Sub- E1/2 150405-02


analítica

CONSTRUCCIONES EN Sumaria E2 150805


CURSO

Construcción W Analítica E2/1 150805-01

CONSTRUCCIONES Y Sumaria E3 151605


EDIFICACIONES

Edificio R Analítica E3/1 15160501


INTANGIBLES Sumaria F 16

CRÉDITO MERCANTIL Analítica F1 160505

MARCAS Analítica F2 160510

Marca Alfa Sub- F2/1 160510-01


analítica

Marca Beta Sub- F2/2 160510-02


analítica
DIFERIDOS Sumaria G 17

GASTOS PAGADOS POR Analítica G1 1705


ANTICIPADO

Intereses Sub- G1/1 170505


analítica

Seguros y Fianzas Sub- G1/2 170520


analítica
VALORIZACIONES Sumaria H 19

DE INVERSIONES EN Analítica H1 190505


ACCIONES
OBLIGACIONES FINANCIERAS AA 21

SOBREGIROS BANCO X AA1 21050101

Cuenta nnnnnn1 AA1/1 21050101-


01
Cuenta nnnnnn2 AA1/2 21050105-
05

SOBREGIROS BANCO Y AA2 21050102

PAGARÉS BANCO X AA3 210510-01

PAGARÉS BANCO Y AA4 210510-02


PROVEEDORES BB 22

PROVEEDORES BB1 220505


NACIONALES

PROVEEDOR A BB1/1 220505-01

PROVEEDOR B BB1/2 220505-02

PROVEEDOR C BB1/3 220505-03


CUENTAS POR PAGAR CC 23

COSTOS Y GASTOS POR CC/1 2335


PAGAR

RETENCION EN LA FUENTE CC/2 2365

IVA RETENIDO CC/3 2367

RETENCIONES Y APORTES CC/4 2370


DE NOMINA

ACREEDORES VARIOS CC/5 2380


IMPUESTOS GRAVÁMENES Y DD 24
TASAS

DE RENTA Y DD/1 240405


COMPLEMENTARIOS VFC

IMPUESTO A LAS VENTAS DD/2 2408


POR PAGAR

DE INDUSTRIA Y COMERCIO DD/3 2412


OBLIGACIONES LABORALES EE 25

SALARIOS POR PAGAR EE/1 2505

CESANTÍAS CONSOLIDADAS EE/2 2510

INTERESES SOBRE EE/3 2515


CESANTÍAS

PRIMA DE SERVICIOS EE/4 2520


VACACIONES EE/5 2525
CONSOLIDADAS

INDEMNIZACIONES EE/6 2540


LABORALES
PASIVOS ESTIMADOS Y FF 26
PROVISIONES

CESANTÍAS FF1 201005

INTERESES SOBRE FF2 201010


CESANTÍAS

VACACIONES FF3 201015

PRIMA DE SERVICIOS FF4 201020


CAPITAL SOCIAL GG 31
SUPERAVIT DE CAPITAL GG1 32
RESERVAS GG2 33
REVALORIZACIÓN DEL GG3 34
PATRIMONIO

RESULTADOS DEL EJERCICIO GG4 36


RESULTADOS DE EJERCICIOS GG5 37
ANT.

SUPERAVIT POR GG6 38


VALORIZACIONES

You might also like