You are on page 1of 51

Proyecto Institucional:

FISICOQUÍMICA DEL INTERIOR DE LA TIERRA

Informe de Comisión:
PNN Cueva de los Guácharos
Abril de 2018
PROYECTO: 1000660 E=mc2

Dirección Técnica de Laboratorios - SGC

FISICOQUÍMICA DEL INTERIOR DE LA TIERRA


Informe de Comisión

Por:

Gustavo Garzón Valencia, SGC


Manuel Fernando López, PNN
Luisa Fernanda Meza, SGC

Santiago de Cali, 27 de abril de 2018


CONTENIDO

Pág.

RESUMEN ..................................................................................................................... 8
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 10
1. ACCESO A LA ZONA DE ESTUDIO........................................................ ………11
2. METODOLOGÍA .................................................................................................. 15
2.1 Sistema MovilDOAS ........................................................................................ 15
2.2 Termopar tipo k ............................................................................................... 15
2.3. Sistema de cámaras ionizantes………………………………………… ........... 16
2.4. Cámara Infrarroja de barrido frontal……………………………………… ........ 16
2.5. Cámara 4k ultra HD…………………………………………………………… ....... 16
2.6. Distanciómetro láser……………………………………………………… ........... 16
3. RESULTADOS .................................................................................................... 20
3.1 Cueva del Indio ............................................................................................... 20
3.2 Cueva del Hoyo ............................................................................................... 26
3.3 Cueva de los Guácharos ................................................................................ 27
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 30
ANEXO A. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 32 DE 2013.
ANEXO B. ACTA REUNIÓN SGC-PNN, 8 FEB, 2018.
ANEXO C. CONFERENCIA FISQUIM

Fisicoquímica Subterránea
3
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Miembros de la comisión de campo en la vereda La Mensura…. 12


Figura 2. Localización de la zona de estudio…….…………………………... 13
Figura 3. Camino para llegar al sector de los Cedros………..……….…...... 14
Figura 4. Sistema MóvilDOAS……………………..……………………….….. 16
Figura 5. Termopar tipo k………………………….…………………….……... 17
Figura 6. Sistema de cámaras ionizantes…………….……………………..... 17
Figura 7. Cámara infrarroja de barrido frontal…………….....………….….... 18
Figura 8. Cámara 4k ultra HD………………….…………………...….………. 18
Figura 9. Distanciómetro láser…………….……….………………….……..... 19
Figura 10. Entrada a la Cueva del Indio………….…………………….……….. 21
Figura 11. Mapa de la Cueva del Indio……..……………….…………..……... 21
Figura 12. Sitios de mediciones láser……………………...………………….…23
Figura 13. Temperaturas en la Cueva del Indio…………………………………23
Figura 14. Mapa de gas radón al interior de la Cueva del Indio..……………. 24
Figura 15. Mapa de vientos al interior de la Cueva del Indio…………………. 26
Figura 16. Imagen térmica entrando a la Cueva de los Guácharos…………. 27
Figura 17. Imagen térmica enseguida de la galería del Tigre………..…….... 28
Figura 18. Imagen térmica en una pared al interior……………………………. 28

Fisicoquímica Subterránea
5
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Datos con distanciómetro láser por el Corredor Principal….. ..…. 22


Tabla 2. Datos de concentraciones de gas radón en la Cueva del Indio .... 25
Tabla 3. Configuraciones utilizadas para la medición del gas radón.......... 25

Fisicoquímica Subterránea
6
LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Convenio interadministrativo No. 32, SGC-PNN


Anexo B. Acta Reunión SGC-PNN + Encuesta + Permiso PNN
Anexo C. Ejemplo: Conferencia FISQUIM

Fisicoquímica Subterránea
7
RESUMEN

Atendiendo los compromisos del proyecto institucional 1000660 E=mc2


Fisicoquímica del Interior de la Tierra de la Dirección Técnica de Laboratorios del
SGC, consignados en la plataforma Planview de la Oficina de Planeación, se
realizó una reunión en la sala Sumapaz de la sede de PNN en la ciudad de Bogotá
el 8 de febrero de 2018, donde se explicaron los propósitos del proyecto y la
importancia de buscar alianzas estratégicas con otras instituciones estatales,
académicas y privadas, para avanzar en el conocimiento del subsuelo,
incluyendo la fisicoquímica y los recursos ecosistémicos subterráneos de nuestro
país.

En el marco del convenio interadministrativo No. 032 suscrito entre el SGC y el


PNN el 28 de octubre de 2013 (ANEXO A), surgió interés del Grupo de
Investigaciones Científicas de PNN para que se abra una nueva línea de
investigaciones en Fisicoquímica Subterránea, y por tanto fue autorizado el
proyecto 1000660 E=mc2 para adelantar labores dentro del PNN Cueva de los
Guácharos, en coordinación con el Ingeniero Héctor Velásquez y su equipo de
trabajo, tal como se concluyó en el Acta de la reunión (ANEXO B).

Con la oficina de PNN Cueva de los Guácharos se programó y ejecutó una


comisión exploratoria en el mes de abril de 2018 con la participación de
funcionarios de las dos instituciones, donde se aprovechó para compartir
conocimientos y experiencias investigativas sobre las cuevas del Hoyo, del Indio
y de los Guácharos del municipio de Acevedo, Huila. Durante la comisión se
utilizaron los servicios logísticos que prestan la Fundación Cerca Viva
(https://huilamagnifica.com/tag/fundacion-cerca-viva/) y la Corporación Andakíes,
a quienes se les dictó una conferencia de 20 minutos (ver video editado) y se
atendieron preguntas relacionadas con las actividades investigativas que
adelanta el Grupo de Investigación FISQUIM del SGC, Categoría A en el Sistema
Nacional de Ciencias, Tecnología e Innovación SNCTI.

En el presente informe ejecutivo de comisión se presenta un resumen de los


trabajos más destacados, ya adelantados en la zona de estudio por otros
investigadores, y los principales datos obtenidos en el trabajo conjunto SGC-
PNN.

Queda pendiente entre las dos instituciones definir un marco apropiado de ética
en la investigación, donde se indique la forma como se debe reportar la

Fisicoquímica Subterránea
8
participación de los investigadores en los productos que se generen y cuáles
grupos de investigación y pares investigadores continuarían interrelacionando en
futuras campañas y en potenciales programas y proyectos.

Fisicoquímica Subterránea
9
INTRODUCCIÓN

El propósito quinquenal del proyecto institucional 1000660 E=mc2 Fisicoquímica


del Interior de la Tierra del SGC es la elaboración de un modelo de transferencia
de calor en la interfase litosfera-troposfera en cavernas profundas del territorio
colombiano, que aporte en la comprensión de los procesos fisicoquímicos que
gobiernan el Interior de la Tierra y ayuden a explicar los aportes naturales en el
cambio climático.

El transporte de calor y de masa desde el interior de la Tierra (astenósfera,


mesósfera, endósfera) es marcadamente diferente en diversas zonas de nuestro
planeta, lo cual exige la construcción de modelos que ayuden a explicar el ciclo
del carbono profundo (https://www.ecoticias.com/co2/107353/ciclo-carbono-
oceanico-profundo).

En este informe ejecutivo de comisión de campo, se resumen algunos resultados


obtenidos previamente por otros investigadores en campañas ejecutadas dentro
de PNN Cueva de los Guácharos, así como las labores y datos primarios
obtenidos en la comisión ejecutada en forma conjunta entre el SGC y el PNN en
abril de 2018.

En el ANEXO C de este informe se muestra un ejemplo del tratamiento


secundario de los datos que el grupo de investigación FISQUIM está realizando,
mediante un modelamiento matemático y termodinámico en la Cueva del Tigre,
localizada por fuera de PNN, en el municipio de Yaguará, Huila; trabajo que se
presentará en el VIII Encuentro Nacional de Matemáticas y Estadística en la
Universidad del Tolima el próximo 4 de mayo de 2018.

Fisicoquímica Subterránea
10
1. INGRESO A LA ZONA DE ESTUDIO

Según la Subdirección de Gestión y Manejo de Parques Nacionales Naturales de


Colombia, con corte a Marzo de 2018, PNN administra 59 áreas del Sistema de
Parques Nacionales Naturales y 2 Distritos Nacionales de Manejo Integrado, para
un total de 61 áreas protegidas. Según concepto Técnico No. 20162400001236,
derivado de un trabajo de precisión de límites llevado a cabo en el año 2016, el
PNN Cueva de los Guácharos tiene un área total de 7134,93 hectáreas, entre los
municipios de Acevedo en el Huila y el municipio de San José de Fragua en el
Caquetá.

El PNN Cueva de los Guácharos fue declarado en 1979 como Reserva de la


Biosfera (http://www.unesco.org/). La declaratoria de Reserva de la Biosfera
denominada Cinturón Andino integra los PNN: Cueva de los Guácharos, Puracé
y el Nevado del Huila (Borsdorf, Mergili, Ortega, 2013).

El ingreso a la zona de estudio exigió:


1. El desplazamiento de los funcionarios, previas expediciones de certificados
de disponibilidad presupuestal, registros presupuestales y resoluciones
autorizando la ejecución de las comisiones de campo;
2. Permiso de la autoridad de parques nacionales naturales;
3. Apropiación presupuestal para cumplir con los pagos logísticos.

La comisión del SGC compuesta por el conductor de la camioneta institucional


Andrés Felipe Castrillón Cruz, la investigadora del grupo FISQUIM Luisa
Fernanda Meza Maldonado y el líder del grupo FISQUIM y gerente del proyecto
institucional 1000660 E=mc2 Gustavo Garzón Valenci, accedieron a la zona de
estudio procedentes de Cali y Popayán atravesando la cordillera central por la vía
Popayán - Coconuco - Paletará – San José de Isnos – Pitalito – Palestina.

En el municipio de Palestina (Huila) se realizó una reunión en la sede de PNN


donde se compartieron experiencias y conocimientos sobre las cuevas,
localizadas en la zona de estudio. En esta reunión participaron los funcionarios:
- Ing. Héctor Velásquez - Jefe del PNN Cueva de los Guácharos;
- Biólogo Gustavo Herrera – Profesional PNN Cueva de los Guácharos;
- Biólogo Manuel Fernando López – Técnico Administrativo PNN Cueva de los
Guácharos;
- Química, M.Sc. Luisa Fernanda Meza - Profesional SGC Popayán);
- Fisicoquímico, M.Sc. Gustavo Garzón – Profesional Especializado SGC Cali.

Fisicoquímica Subterránea
11
En el municipio de Palestina, Huila, se incorporó a la comisión de campo el
biólogo Manuel Fernando López, quien viajó en la camioneta institucional del
SGC hasta la vereda La Mensura. Allí la comisión continúo hasta el sector de los
Cedros del PNN Cueva de los Guácharos.

Figura 1. Miembros de la comisión de campo del SGC y PNN, en vereda La Mensura.

Fisicoquímica Subterránea
12
En la Figura 1 acompaña a la comisión de campo el señor Carlos (Silvio) Anacona
Samboní, miembro de la Corporación Andakíes. De izquierda a derecha, Andrés
Felipe Castrillón, Carlos Anacona, Gustavo Garzón, Manuel Fernando López y
Luisa Fernanda Meza.

En la Figura 2 se muestra el recorrido de 45 minutos, en camioneta desde


Palestina hasta la vereda La Mensura, cuyo recorrido fue registrado con el GPS
del sistema MovilDOAS que se utilizó en la comisión de campo.

Figura 2. Localización de la zona de estudio de la comisión SGC-PNN abril, 2018.

En la Figura 3 se observa el recorrido desde La Mensura, ingresando al Parque


Nacional Natural por la quebrada la Cascajosa, luego se atraviesa el sector del
Robledal, se llega al Mirador y luego al lugar conocido como La Hacienda. A
unos 400 metros del lugar hasta donde llegan los semovientes, queda la entrada
a la Cueva de los Cuadros.

Tal como se observa en la Figura 3, después de la Hacienda se debe pasar por


el puente del río Suaza, sobre la conocida “garganta” o “cañón”. A unos 300
metros de este lugar está la entrada de la Cueva del Hoyo. Caminando unos 10
minutos se llega al sector de los Cedros donde están las instalaciones de PNN
Cueva de los Guácharos. A pocos minutos de estas instalaciones se encuentran
las entradas a las Cuevas del Indio y de los Guácharos.

Fisicoquímica Subterránea
13
Figura 3. Camino para llegar al sector de los Cedros.

Fisicoquímica Subterránea
14
2. METODOLOGÍA

Previa a la ejecución de la comisión de campo, se realizó una revisión


bibliográfica de trabajos ejecutados previamente en las cuatro cuevas localizadas
en la zona de estudio. Se encontró que se han adelantado investigaciones en
varias disciplinas científicas, principalmente en ciencias biológicas. En temas
cercanos a las ciencias fisicoquímicas, se encontró un importante estudio, con un
alto rigor científico, ejecutado en un período de cinco años (1984-1989), titulado
Estudio Espeleológico del Sistema de Cavernas del Parque Nacional Natural Los
Guácharos, financiado por la Fundación de Ciencia y Tecnología del Banco de la
República (González y Morales, 1990), el cual sirvió de base para complementar
y precisar algunas mediciones.

Para el ingreso a las cuevas se dispusieron de elementos de seguridad tales


como: cuerdas dinámicas de 30 m., guantes, arnés, ochos, jumares, máscaras
antihongos, cascos, botas pantaneras, lámparas frontales y lámparas de alta
potencia de 150 leds y 1000 lumens. Se dispuso también de suficientes baterías
de repuestos, tipo AA, AAA y 9V.

La instrumentación científica utilizada en la campaña que se reporta, estuvo


compuesta por:

1. Un sistema movilDOAS – Espectroscopía de Absorción Optica Diferencial


(Platt y Stutz, 2008), (Figura 4) el cual utilizamos en una medición ejecutada con
el carro en movimiento desde Palestina (Huila) hasta la vereda La Mensura. Este
sistema es utilizado por algunos selectos grupos de investigación desde satélites,
avionetas, helicópteros, barcos, carros y caminando, para cuantificar gases
presentes en la atmosfera, utilizando como fuente de luz al Sol en horario diurno
o la Luna en horario nocturno (Garzón et al., 2013). El sistema móvilDOAS se
compone de un GPS, un pequeño telescopio con filtro UV, una fibra óptica, un
mini-espectrómetro, un PC, un software específico y un experto científico que
traduzca la información generada;

2. Un termopar (Figura 5) para la medición de temperaturas del aire interno


de las cuevas. Este sistema aprovecha la relación directa entre la temperatura y
la fuerza electromotriz que se crea cuando se ponen en contacto dos conductores
de electrones (metales). Se utilizó un termopar tipo k, donde por variación de la
temperatura, la unión de dos metales generan fuerzas electromotrices medidas

Fisicoquímica Subterránea
15
como diferencia de potencial, variación que se cuantifica en términos de grados
Celsius;

3. Sistema de cámaras de ionización, (Figura 6) con las cuales se cuantifican


partículas alfa que se producen cuando el gas radón Rn222 se desintegra
naturalmente;

4. Cámara Infrarroja de barrido frontal para captar radiación calórica en los


rangos de frecuencias entre la luz visible y las ondas de radio, exactamente entre
los 750 nm y 1 mm (Figura 7);

5. Cámara 4k ultra HD en la región visible (Figura 8); y,

6. Distanciómetro láser 80 m. (Figura 9) con el cual se precisó la altura y


ancho de algunas galerías, a través del corredor principal.

Figura 4. Sistema móvilDOAS.

Fisicoquímica Subterránea
16
Figura 5. Termopar tipo k.

Figura 6. Sistema de cámaras ionizantes.

Fisicoquímica Subterránea
17
Figura 7. Cámara Infrarroja de barrido frontal.

Figura 8. Cámara 4k HD.

Fisicoquímica Subterránea
18
Figura 9. Distanciómetro láser.

Fisicoquímica Subterránea
19
3. RESULTADOS

3.1. Cueva del Indio

En la Figura 9 se muestra el equipo humano que trabajó en la Cueva del Indio:


José Anacona (Andakíes), Manuel Fernando López (PNN), Gustavo Garzón
(SGC), Miller Anacona (Andakíes), Luisa Fernanda Meza (SGC), Carlos Cortéz
(PNN) y Andrés Felipe Castrillón (SGC).

Figura 9. Equipo de trabajo en la cueva del Indio.

El ingreso a la Cueva del Indio se realizó por el mismo lugar por donde ingresan
los turistas, el cual se muestra en la Figura 10. En la Figura 11 se aprecia un
mapa con la distribución de las principales galerías que conforman la Cueva del
Indio. Una vez se ingresa por la entrada ubicada entre las galerías de los
Laberintos y las Columnas, la cual tiene una altura variable entre 80 y 120 cm, se
observa utilizando lámparas de alta potencia, un salón por donde inicia el
Corredor Principal de 750 m de largo. Las alturas del Corredor Principal varía
entre 1.4 y 21.6 m, tal como se puede observar en la tabla 1.

Fisicoquímica Subterránea
20
Figura 10. Entrada a la Cueva del Indio.

Figura 11. Mapa del corredor principal y las galerías en la Cueva del Indio.
(Mejorado del original tomado de: Gonzáles y Morales, 1990)

Fisicoquímica Subterránea
21
En la Figura 11, además del Corredor Principal destacado con color amarillo, se
observan las siguientes diez (10) galerías:

1. Laberintos (color gris);


2. Columnas (color naranja),
3. Decámetro (color crema);
4. Pizarras (color negro);
5. Borugas (color oliva);
6. Apagón (color gris oscuro);
7. Bóvedas (color caoba);
8. Cirios (color lavanda);
9. Altar (color Salmón); y,
10. Araña (color lima).

A través del Corredor Principal de la Cueva del Indio se realizaron mediciones de


alturas y amplitudes de algunos lugares, tratando de cuantificar las dimensiones
más destacadas. En la Figura 12 se muestra la ubicación de los 14 sitios donde
se realizaron las mediciones con el sistema láser. En la Tabla 1 se reportan los
datos obtenidos. El sitio 7, corresponde al sector del Pesebre. El sitio 8 es la
estalagmita más grande en el Corredor Principal. El sitio 10 es la Cascada de los
espeleotemas. El sitio 11 es la ventana de la galería Apagón. El sitio 14 es el
Manto.

Tabla 1. Datos de algunas dimensiones en el Corredor Principal. Ver Figura 12.


ALTURA ANCHO ALTURA ANCHO
SITIO SITIO
MAX. (m) MAX. (m) MAX. (m) MAX. (m)

1 12.2 6.3 2 12.9 13.7

3 10.6 16.7 4 14.2 10.5

5 12.0 19.4 6 1.4 9.2

7 11.6 21.6 8 11.8 14.0

9 15.0 5.9 10 17.0 17.0

11 1.4 4.5 12 22.5 18.0

13 14.3 10.9 14 19.1 5.3

Fisicoquímica Subterránea
22
Figura 12. Sitios de mediciones con láser (explicado en el texto).

Figura 13. Temperaturas en la Cueva del Indio.

Fisicoquímica Subterránea
23
En la Figura 13 se muestran los valores de las temperaturas medidas con el
termopar, al interior de algunas galerías de la Cueva del Indio. Las temperaturas
estaban en el momento de las mediciones entre 16.8 y 18.1 oC, indicativo de un
agradable microclima.

Durante la comisión de campo, se instalaron en cinco (5) de las diez (10) galerías
de la Cueva del Indio, sistemas de cámaras ionizantes con sensores para
partículas alfa, con el fin de medir concentraciones del gas radiactivo Radón-222
(Rn222), el cual se produce naturalmente a través de la cadena de desintegración
radiactiva desde el Uranio-235 (U235) pasando por el Radio-226 (Ra226).

El gas radón es incoloro, insaboro e inoloro. Es fácilmente transportado por los


gases y sirve de trazador de vientos dentro de las cavernas. El gas radón tiene
propiedades horméticas (Garzón, 2006), pues dependiendo de la dosis inhaladas
puede servir de tratamiento terapéutico (Becker, 2004) o generar cáncer
pulmonar (Ruano-Ravina et al., 2012).

En la Figura 14 se muestra un mapa de gas radón de la Cueva del Indio.

Figura 14. Mapa de radón en la Cueva del Indio.

Fisicoquímica Subterránea
24
En el mapa de radón de la Cueva del Indio se observa que no se midieron niveles
de radón en las galerías: Borugas, Apagón, Bóvedas, Altar y Araña. En las
galerías donde se midieron niveles de radón, los resultados indicaron que en
Laberintos y Pizarras las concentraciones estuvieron por debajo de los 50 pCi/L
(picoCurios por litro de aire); en Cirios el valor estuvo por debajo de los 100 pCi/L.
En la galería Decámetro el valor de radón alcanzó los 221 pCi/L; y en especial
en la galería de las Columnas se midieron las mayores concentraciones de 426
pCi/L (Tabla 2). En la Tabla 2 se observa que los errores de las mediciones
estuvieron entre 5 y 15%, lo cual es aceptable. En la Tabla 3 se explican las
configuraciones (combinación cámara-sensor) de las cámaras ionizantes
utilizadas en cada una de las mediciones realizadas en la Cueva del Indio en la
campaña ejecutada en el mes de abril de 2018.

Tabla 2. Datos de concentraciones de gas radón en la Cueva del Indio.

Rn ERROR
GALERÍA CONFIGURACIÓN
(pCi/L) (%)

Laberintos LST 31 5

Columnas LLT 426 15

Decámetro SST 221 5

Pizarras SST 41 5

Cirios SST 56 5

Tabla 3. Configuraciones utilizadas para la medición de gas radón.

VOLUMEN
CONFIGURACIÓN CÁMARA SENSOR CARACTERÍSTICA
(mL)

LST Grande 60 ST Muy sensible

LLT Grande 60 LT Poco sensible

SST Estándar 250 ST Muy sensible

Fisicoquímica Subterránea
25
Tomando al radón como un buen trazador de flujos atmosféricos, se construyó la
Figura 15. Se puede asegurar que la Cueva del Indio es un sistema subterráneo
ventilado, pues dispone de siete (7) entradas y el transito del río Suaza genera
perturbación atmosférica, lo cual facilita la generación de gradientes de presión.
El empuje de masas de aire se reproduce al interior de la mayoría de las galerías
existentes dentro de la Cueva del Indio. Es también observable que
aparentemente la galería (o túnel) de las Columnas es el subsistema de la Cueva
del Indio que menor perturbación atmosférica tiene, lo cual resulta reflejado en su
alta capacidad de atrapar gases en su interior.

Figura 15. Mapa de vientos dentro de la Cueva del Indio.

3.2. Cueva del Hoyo

El equipo humano que trabajó en la Cueva del Hoyo fueron Gustavo Garzón
(SGC), Miller Anacona (Andakíes) y Carlos Cortéz (PNN), los cuales se observan
en la Figura 9.

Fisicoquímica Subterránea
26
En la Cueva del Hoyo se adelantaron dos mediciones de gas radón, temperaturas
y se tomaron sendos videos. De acuerdo con los datos obtenidos de gas radón,
se puede asegurar que este sistema subterráneo es altamente ventilado, lo cual
lo descarta para propósitos futuros de cuantificación de gases profundos del
proyecto Fisicoquímica del Interior de la Tierra.

3.3. Cueva de los Guácharos

Los funcionarios que trabajaron en la Cueva de los Guácharos fueron Gustavo


Garzón (SGC) y Manuel Fernando López (PNN), los cuales se observan en la
Figura 9.

En la Cueva de los Guácharos se utilizó una cámara infrarroja de barrido frontal,


dado que en actividades que adelantan los funcionarios de PNN Cueva de los
Guácharos realizan monitoreo permanente a los nidos de los Guácharos, donde
deben utilizar largas escaleras para lograr sus objetivos.

A la entrada de la Cueva de los Guácharos se obtuvieron varias imágenes


infrarrojas, de las cuales se reportan las más destacadas en las figuras 16-18.
En colores blanco y rojo se observa la emisividad térmica producida por los
guácharos presentes en los nidos. En medio de la oscuridad es destacable las
manifestaciones de vida, expresadas por el calor que transfieren al aire
circundante.

Figura 16. Imagen térmica entrando a la Cueva de los Guácharos.

Fisicoquímica Subterránea
27
Figura 17. Imagen térmica enseguida de la galería del Tigre.

Figura 18. Imagen térmica en una de las paredes al interior.

Fisicoquímica Subterránea
28
CONCLUSIONES

 Se logró avanzar en los objetivos del Convenio Interadministrativo No. 032


suscrito entre el SGC y PNN, en su cláusula primera de aunar esfuerzos
técnicos, humanos, administrativos y logísticos contribuyendo a desarrollar
la presente comisión de campo; y cláusula segunda intercambiando
información y coordinando el desarrollo de procesos de investigación y
monitoreo conjunto.

 Se logró avanzar en el conocimiento de la dinámica interna en las Cuevas


del Indio y del Hoyo, resultando de mayor interés la galería de las
Columnas, como sector donde se observó relativo mayor acumulamiento
de gases profundos.

 Se logró la toma de imágenes térmicas al interior de la Cueva de los


Guácharos, mostrando el potencial uso de esta herramienta en el futuro
monitoreo de los nidos de los Guácharos.

 Se explicó a la comunidad de la zona de influencia (Andakíes y Cerca Viva)


los objetivos del proyecto institucional Fisicoquímica del Interior de la
Tierra. La comunidad manifestó interés en mantener vínculos para recibir
información específica que les sirva en sus emprendimientos turísticos
rurales comunitarios.

 Queda pendiente conocer los resultados del diligenciamiento de la


Encuesta que fue enviada al PNN. De acuerdo con estas Encuestas, se
podría plantear el desarrollo estudios similares en otros Parques
Nacionales donde existan evidencias de cavernas profundas.

 Queda pendiente adelantar reuniones del Grupo FISQUIM con el Grupo


de Investigaciones Científicas del PNN, para avanzar en el planteamiento
de una línea conjunta de investigación en Fisicoquímica Subterránea, al
interior de un macroproyecto interinstitucional.

Fisicoquímica Subterránea
29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Becker, K. 2004. One century of radon therapy. International Journal of Low


Radiation, Vol. 1, No. 3, 334-357.
https://www.radonmine.com/pdf/Becker_-_One_Century_of_Radon_Therapy_-
_Int_J_Low_Rad_0304.pdf

Borsdorf, A., Mergili, M., Ortega, L.A.. 2013. La reserva de la biósfera Cinturón
Andino, Colombia: ¿una región modelo de estrategias de adaptación al
cambio climático y de desarrollo regional sustentable?. Revista de
Geografía Norte Grande, Vol. 55, 7-18.
DOI: http://dx.doi. org/10.4067/S0718-34022013000200002.

Garzón, G., Silva, B., Narváez, A., Chacón, Z., Galle, B. 2013. Assessment of
SO2 emissions from three colombian volcanoes (2007-2012). Geochange:
Problems of Global Changes of the Geological Environment. International
Publishing House SWB, Munich, 2013. Vol. 2, 6-14.

Garzón, G. 2006. El Radón y la hormesis. Revista Entorno Geográfico,


Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades, Universidad del
Valle, Vol. 4, 73-87.
http://entornogeografico.com/index.php/EntornoGeografico/article/view/32/33

González, E.A. y Morales, L.R. 1990. Estudio espeleológico del sistema de


cavernas del Parque Nacional Natural Los Guácharos. Informe final.
Fundación de Ciencia y Tecnología, Banco de la República, 134pp.

Parques Nacionales Naturales. 2005. Plan de Manejo del Parque Nacional


Natural Cueva de los Guácharos, 12p.

Platt, U. and Stutz, J. 2008. Differential Optical Absorption Spectroscopy DOAS:


Principles and Applications. Springer, Munich. 134pp.
https://www.springer.com/us/book/9783540211938

Ruano-Ravina, A., Prini-Guadalupe, L., Barros-Dios, J.M., Abal-Arca, J., Leiro-


Fernández, V., González-Silva, A.I., Golpe-Gómez, A., González-Barcala,

Fisicoquímica Subterránea
30
F.J., Pena, C., Montero-Martínez, C., Martínez-González, C., Mejuto-Martí,
M.J., Veres-Racamonde, A. 2012. Exposición a radón residencial y cáncer
pulmonar en nunca fumadores. Resultados preliminares del estudio
LCRINS. Archivos de Bronconeumología, Vol. 48, No. 11, 405-409.
www.archbronconeumol.org/es/pdf/S0300289612002086/S300/

Fisicoquímica Subterránea
31
Fisicoquímica Subterránea
32
ANEXO A

CONVENIO INTERINSTITUCIONAL
No. 32 DE 2013 ENTRE EL SGC Y
PNN

Fisicoquímica Subterránea
33
Fisicoquímica Subterránea
34
ANEXO B

ACTA DE REUNIÓN SGC-PNN


8 FEBRERO 2018

Fisicoquímica Subterránea
1
Fisicoquímica Subterránea
2
Código: GAINF_FO_ 05

ACTA DE REUNIÓN Versión: 2

Vigente desde 26/10/2011

No Acta: 01 Dependencia: SGM Fecha (dd/mm/aaaa):


08/03/2018

EQUIPO DE TRABAJO:
Alicia Montes
Gustavo Garzón
Luis Giovanny Peña
Juan Herrera
Carlos Eduardo González
Yenny Paola Devia
Guillermo Alberto Santos
Margarita Rozo
Ingrid Álvarez
Arturo Vargas
Juan Pablo Núñez
Paola A. Delgado
Héctor Velázquez

OBJETIVO DE LA REUNIÓN:
Intercambio de información interinstitucional sobre solicitudes de ingreso a las Áreas Protegidas para la ejecución de proyectos del
Servicio Geológico Colombiano

TEMAS A TRATAR:
1. Introducción motivo de la reunión por parte del PNN

2. Exposición de proyecto del Grupo de Geotermia del SGC

3. Exposición proyectos del Grupo de físico-química de fluidos terrestres y planetarios del SGC

4. Exposición de proyecto del Grupo de minerales del SGC

5. Consideraciones ejecución de proyectos en PNN Serranía de Chiribiquete

6. Conclusiones

RESUMEN TEMAS TRATADOS:


No.
Resumen
Tema
 Alto número de solicitudes de diferentes dependencias del SGC sobre diferentes temas de interés.
 Importancia de generar el espacio para realizar el intercambio de información necesaria para dar el adecuado
trámite.
1.
 Exponer la situación en Áreas Protegidas con comunidades indígenas y otros factores que pueden incidir en la
ejecución de proyectos.
 Escuchar proyectos y expectativas de desarrollo de los mismos.

1
Código: GAINF_FO_ 05
ACTA DE REUNIÓN
Versión: 2

Vigente desde 26/10/2011

 Llegar a acuerdos para superar dificultades y encontrar un canal único de solicitudes.

 El Geotermia del SGC pretende realizar proyectos que involucren la evaluación e investigación de recursos
geotérmicos.
 Interés en el Nevado del Ruíz, PNN Los Nevados.
2.  Los métodos incluyen la técnica magnetotelúrica para medición de señales electromagnéticas naturales de la
tierra mediante la instalación de una estación remota a 200 km de la zona de estudio para las mediciones,
durante mínimo 5 años.
 Interés en PNN Chingaza, PNN Sierra de La Macarena para realizar visitas de reconocimiento.
 El Grupo de físico-química del SGC se centra en el estudio del ciclo del Carbono profundo telemétricamente
 Interés en la medición profunda de gases en cavernas, cuevas, minas y volcanes.
 Interés en PNN Cueva de Los Guácharos para realizar visita de exploración.
 Los métodos incluyen realizar mediciones in situ durante 8 días únicamente.
 El grupo expone el interés en realizar encuestas en diferentes Áreas Protegidas donde se conozca la presencia
de cuevas.
3.  El Jefe del Área Protegida interviene mencionando que la mayor parte del Parque se encuentra en el municipio
de Acevedo y que para el acompañamiento de actividades hay poco personal, razón por la cual el SGC debe
tener recursos para toda la logística involucrada en la ejecución de las actividades.
 Se acuerda una visita preliminar con el SGC y la jefatura del PNN Cueva de los Guácharos.
 Interés del Grupo en el PNN Serranía de Chiribiquete
 Desde PNN se aclara que desde 2013 existe el convenio No. 032 del 28 de octubre de ese año, en el marco del
cual se debe seguir trabajando, dado que su vigencia es de 10 años.
 Los métodos incluyen vuelos aerotransportados para la toma de información del suelo, geoquímica, exploración
mineral del suelo y metalogénica.
 Se está creando el atlas geoquímico de Colombia
4.
 Interés en PNN Tinigua, PNN Sierra de la Macarena, PNN La Paya, entre otros.
 La metodología consiste en toma de muestras de suelos, tamizaje y obtención de 5 kg de muestra para
generación de mapas de anomalías geoquímicas, durante dos horas solamente.
 El delegado del PNN Chiribiquete explica que al interior de esta área protegida sí se encuentran cuevas, pero
existen condiciones que no permite la ejecución de actividades por presencia de comunidades en aislamiento.
 De igual forma se encuentran zonas importantes con pictogramas donde no se puede ingresar.
 El ingreso a la zona sur del Parque sí es posible.
 Para el Parque es muy relevante la implementación de las encuestas para adicionalmente permitirle al SGC
informar, divulgar y capacitar respecto del proyecto a las comunidades presentes en áreas de estudio.
 Es primordial generar contacto y socialización con las comunidades presentes en las zonas de interés.
5.  Los temas de estudio de minerales, especialmente de oro son muy complejos en la zona.
 No quiere decir que no sea posible la ejecución de proyectos, quiere decir que las comunidades deben conocer
el proyecto y a las personas a cargo del mismo. Que no se entienda como el interés de realizar una actividad
puntual, sino como un proceso en el que se involucre a las comunidades y se reconozca la utilidad del ejercicio
de investigación, sus motivaciones, el uso que se dará a la información, entre otras consideraciones que son
relevantes para las comunidades.
 Se debe involucrar a las alcaldías, corporaciones, autoridades indígenas.
 Se requiere que Parques Nacionales tenga acceso a la información colectada.
Código: GAINF_FO_ 05
ACTA DE REUNIÓN
Versión: 2

Vigente desde 26/10/2011

 Lo ideal es encontrar instrumentos para que sea un proceso interinstitucional donde se puedan concertar y
realizar de manera adecuada los proyectos propuestos.
 Se plantea una visita del Grupo para realizar una primera socialización en Araracuara con líderes de resguardos
y autoridades indígenas.
 PNN explica que en las condiciones actuales no es posible el ingreso a PNN La Paya
 El Grupo de Geotermia enviará la propuesta para la visita de reconocimiento, con el fin de ser remitida al PNN
Chingaza y al SGM-GSIR para la emisión de la respectiva autorización.
 El Grupo de físico-química enviará el formato de encuesta para ser remitido a las Áreas Protegidas.
 De acuerdo con lo conversado entre el Grupo de físico-química y el PNN Cueva de los Guácharos, el SGM-
GTEA emitirá una autorización para la salida de exploración.
 El Grupo de minerales se pondrá en contacto con los profesionales del PNN Serranía de Chiribiquete para
6. acordar visitas de socialización previas a cualquier actividad dentro del Área Protegida.
 El SGC organizará un paquete de proyectos en el marco del convenio, con tiempos para retroalimentarlo con las
Áreas Protegidas involucradas y conocer las condiciones de cada una de ellas, así se generará una priorización
en función de las facilidades para el ingreso. Se expone que el canal de comunicación con el SGC es la doctora
Martha Calvache.
 Paola Devia envía a los correos de los participantes de la reunión, el listado de asistencia y el Convenio No. 032
del 28 de octubre de 2013.

COMPROMISOS ADQUIRIDOS EN ESTA REUNIÓN


Actividad Responsable de la ejecución Fecha de Ejecución
1. Envío de propuesta para visita de reconocimiento al PNN
Grupo de Geotermia-SGC Marzo 2018
Chingaza
2. Autorización de ingreso para visita preliminar del Grupo de
SGM-GTEA Marzo 2018
físico-química del SGC al PNN Cueva de los Guácharos
3. Reunión para buscar espacios de socialización del proyecto Grupo de minerales del SGC y
en PNN Serranía de Chiribiquete y el Grupo de minerales del profesionales PNN Serranía de Marzo 2018
SGC Chiribiquete
4. Envío de paquete de proyectos en el marco del convenio No. Servicio Geológico Colombiano –
013 de 2013 para solicitud de ingreso a Áreas Protegidas – Doctoras Alicia Montes – Martha Marzo 2018
semaforización Calvache
ANEXO C

EJEMPLO: CONFERENCIA A
PRESENTAR EN EL VIII
ENCUENTRO NACIONAL DE
MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA
4 MAYO, 2018

Fisicoquímica Subterránea
1
Termodinámica de la Interface Litósfera-Tropósfera

Arturo Argüelles
Grupo de Investigación FISQUIM, Servicio Geológico Colombiano – SGC Cali

En este informe se presentan el desarrollo y los logros conseguidos a lo largo del trabajo
realizado entre los meses de septiembre y diciembre de 2017, bajo el marco del proyecto
“Fisicoquímica del Interior de la Tierra”, fase: “Fisicoquímica de fluidos terrestres, tarea:
“Termodinámica de procesos irreversibles terrestres, sub-tarea: “Termodinámica de la
interface litósfera-tropósfera”, gerenciado en la plataforma Planview por el Prof. Gustavo
Garzón, líder del grupo FISQUIM del Servicio Geológico Colombiano (SGC). Entre ellos
se encuentra la definición de un área específica de trabajo, la “Cueva del Tigre” y el análisis
de la termodinámica fuera del equilibrio en dicho lugar por medio de la ecuación del calor.
Además se han propuesto otros medios de estudio tales como el método de relajación para
la interpolación tanto de temperaturas como de la radiactividad expresada a través de las
actividades del gas Radón-222 (222Rn).

INTRODUCCIÓN

El análisis termodinámico de sistemas fuera del equilibrio en Ciencias de la Tierra, implica


una gran variedad de parámetros y variables. El número de sistemas a estudiar, junto con
las interacciones a gran escala que se presentan, hacen que este estudio sea de una
complejidad considerable. Ejemplo de ello son las corrientes de aire a nivel global, que
transportan no solo materia sino calor y humedad. Es así, como se detectan partículas de
polvo del Sahara en nuestro país. Para atacar este problema, es necesario la observación de
estructuras más pequeñas embebidas en el todo. Así pues, es necesario definir unas
fronteras físicas y el comportamiento de éstas bajo alguna hipótesis o aproximación.
Hoy en día, muchos estudios se enfocan en el cambio climático, y dentro de este marco de
referencia, es muy importante cuantificar las fuentes de calor. El Sol es una fuente muy
importante, pero también contribuyen otras fuentes naturales y artificiales. Dentro de las
naturales, hay que tener bajo consideración que el interior de nuestro planeta se encuentra
a temperaturas mucho mayores que la superficie, de manera que hay un flujo de calor desde
el interior hacia el exterior. Mediciones que arrojen un resultado certero a esta variable son
muy difíciles y la construcción de modelos se hace obligatoria.
La termodinámica está basada en el flujo de calor entre dos puntos del espacio. En sistemas
terrestres, este flujo no es trivial debido a la heterogeneidad composicional y de estados de
agregación de la materia en la corteza. En particular, la litósfera comprende la roca sólida

Fisicoquímica Subterránea
2
mientras que la tropósfera contiene aire. Esto indica que el análisis del flujo de calor que
hay entre ellas implica varias interfaces de materiales.
Por otro lado, la manifestación de la presencia del calor en una muestra es la temperatura
del mismo. A mayor calor suministrado, mayor será su temperatura. Esto quiere decir, que
el análisis de la dinámica del calor se puede hacer por medio del estudio del perfil de
temperaturas de un cuerpo. Este análisis, se obtiene al solucionar la ecuación del calor
[Widder 1975], la cual generalmente se escribe como

(1)

donde es la temperatura observada en el punto del espacio en el instante de tiempo


t y, α es la difusividad térmica. Esta ecuación indica que la velocidad a la cual el calor se
desplaza en una muestra depende de la diferencia de temperaturas al interior de la misma
y de su material. Si la difusividad térmica es alta, el calor se transfiere más fácilmente que
en el caso de un valor menor de α.
En el caso particular de la interface lito-tropósfera, hay cambios de materiales y esto debe
ser considerado en la ecuación, ya que la difusividad térmica varía espacialmente.
Matemáticamente esto se expresa de la forma . Esto modifica la ecuación del
calor (1) quedando esta de la forma

(2)

Ésta ecuación, aunque mucho más compleja, permite considerar interfaces entre materiales
tales como el aire, cuya difusividad térmica es [Curtis &

Libbey 1952] y el carbonato de calcio con


[Gane,Ridgway,Schoelkopf & Bousfield 2007] .

METODOLOGÍA

Un sistema ideal para aplicar este tipo de análisis es el de una caverna, donde hay un
exterior a una temperatura dada por la atmósfera, un interior con interfaces entre el aire y
la roca, además de una parte más profunda donde se encuentra sólo roca. A partir de esto,
se definen unas fronteras físicas como son: El aire exterior a una temperatura dada y la
roca interior que permite el flujo de calor. Se quiere calcular cómo varía la temperatura al
interior de la caverna cuando la temperatura exterior es mayor a la de la roca.
La ecuación del calor se puede evaluar en una gran cantidad de nodos, que surgen cuando
el área de estudio se fragmenta en una retícula regular con celdas cuadradas, de manera
que la versión discreta de la ecuación (2) se pueda trabajar numéricamente. El cómputo de

Fisicoquímica Subterránea
3
estos nodos se logra mediante el método de diferencias finitas. Luego, la evolución en
tiempo de la temperatura en los nodos se logra mediante el empleo de integradores
numéricos como lo es el método de Euler.

Método de Diferencias Finitas y Euler [Iserles 2008]. Éste método consiste en representar
las derivadas por medio de diferencias, es decir

(3)

donde es el parámetro definido por la longitud del área de trabajo dividido entre el
número de celdas que genera la retícula, es decir, el tamaño de una celda. De igual manera
se aplica al cambio en el tiempo, en éste caso, el método se conoce como Euler. La ecuación
en diferencias resultante es:

(4)

Figura 1: Gráfica del esténcil de cálculo. Para obtener el valor de la temperatura en un punto (x,y) en un
instante posterior , es necesario conocer el valor de la temperatura en dicho punto y en sus vecinos.
En un paso de integración en un tiempo t, basta conocer la temperatura en un nodo dado y
sus vecinos para evaluar el valor que tendrá en un instante posterior t + t, esto se puede
observar esquemáticamente en la Figura 1. No obstante, este proceso debe hacerse para
todos los nodos de la retícula que en general pueden estar en el orden de los cientos de
miles. Por tanto, es imprescindible el uso de técnicas de computación de alto desempeño
como la programación en paralelo.

En resumen:
 Se identificó el área de análisis: La Cueva del Tigre de la vereda Upar, Yaguará,
Huila.

Fisicoquímica Subterránea
4
 Se definieron sus fronteras: En la parte superior (tropósfera), la temperatura del aire
se introduce como un parámetro externo al sistema, a esto se le conoce como
frontera tipo Dirichlet. En la parte inferior (litósfera), el carbonato de calcio permite
el flujo de calor, frontera tipo Neumann.
 Hacer una retícula que cubra el área de análisis. Esto define unos nodos donde se
computan los valores de temperatura.
 Evaluar la evolución temporal de las temperaturas en cada nodo conociendo los
valores de las temperaturas en su vecindario (esténcil de la Figura 1), respetando
las fronteras.
 Emplear herramientas de computación de alto desempeño para agilizar los cálculos.
Es este caso se empleó el método de paralelización OpenMP.

RESULTADOS

El código que resuelve la ecuación del calor con las condiciones descritas anteriormente
fue escrito en C++. La resolución del enmallado es de 500 x 350 generando un total de
175.000 nodos en los cuales se computa la temperatura de manera paralela, empleando las
librerías OpenMP. Aunque el cálculo aún se encuentra en una etapa preliminar, se puede
ver un resultado previo en el siguiente enlace:

Difusión del Calor en La cueva del Tigre (resultado preliminar)


https://youtu.be/Y8AwE0j-xPE

Fisicoquímica Subterránea
5
Figura 2: Capturas del resultado de la simulación en la Cueva del Tigre con el aire cálido y el interior frio.
(a) La condición inicial dada es una temperatura uniforme igual a la temperatura del borde rocoso. (b) El
borde de aire exterior tiene una temperatura constante de 300K. (c) La difusión del calor es mucho más rápida
por el aire que a través del carbonato, donde ocurre resistencia al cambio de temperatura. (d) El borde kárstico
en el interior de la cueva siempre está a 280K.

Aunque en el cálculo se presenta el hipotético caso en el cual el aire exterior siempre se


encuentra a 300K y donde el borde del área de estudio en la parte inmersa en roca siempre
está a 280K, se puede observar una dinámica interesante presentada en la Figura 2.

Fisicoquímica Subterránea
6
Fisicoquímica Subterránea
7

You might also like