You are on page 1of 339

ÍNDICE DE CONTENIDO

RESUMEN 7

SUMMARY 9

INTRODUCCIÓN 10

CAPITULO I 12

I. PLANTEMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 12

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 12

1.1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 12

1.1.2 PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACION 13

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 16

1.2.1 PROBLEMA GENERAL 16

1.2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS 16

1.3 JUSTIFICACIÓN 17

1.4 ALCANCES Y LÍMITACIONES 18

1.5 OBJETIVOS 19

1.5.1 Objetivo general 19

1.5.2 Objetivo Específicos 20

1
1.6 HIPÓTESIS 20

1.6.1 Hipótesis Global 20

1.6.2 Sub-hipótesis 20

1.7 VARIABLES 21

1.7.1 Identificación de las variables 21

1.7.2 Definición de las variables 21

1.7.3 Operacionalización de las variables 22

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES 22

1.7.4 Clasificación de las variables 23

CAPÍTULO II 24

MARCO TEÓRICO 24

2.1 MARCO REFERENCIAL 24

2.2 BASE TEÓRICA 25

EL CONCRETO 25

DEFINICIÓN 25

2.2.1 COMPONENTES DEL CONCRETO 31

2.2.2 EL CEMENTO PORTLAND 33

2
2.2.3 EL AGUA EN EL CONCRETO 67

2.2.4 LOS AGREGADOS PARA CONCRETO 81

2.2.4.1 EVALUACION DE LA CALIDAD Y LA GRADACION DE

AGREGADOS. 118

2.2.4.2 EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE CANTERAS 124

2.2.5 ADITIVOS PARA CONCRETO 127

2.2.6 PROPIEDADES PRINCIPALES DEL CONCRETO 156

2.2.7 PROPIEDADES PRINCIPALES DEL CONCRETO ENDURECIDO 168

2.2.8 CAMBIOS VOLUMETRICOS EN EL CONCRETO FISURACION,

CAUSAS Y CONTROL 171

2.2.9 LA DURABILIDAD DEL CONCRETO COMO ESTABLECERLA Y

CONTROLARLA 172

2.2.9.1 Definición 172

2.2.9.2 FACTORES QUE AFECTAN LA DURABILIDAD DEL

CONCRETO 173

2.2.10 CALIDAD DEL CONCRETO 194

2.2.10.1 Consideraciones generales 194

2.2.10.2 Selección de las proporciones del concreto 195

3
2.2.10.3 Proporcionamiento en base a experiencia de campo y/o mezclas de

prueba 196

2.2.10.4 Cálculo de la resistencia promedio requerida 198

2.2.11 TIPOS DE CONCRETO 199

2.2.11.1 Concreto convencional 199

2.2.11.2 Concreto bombeable 202

2.2.11.3 Concreto Tremie 205

2.2.11.4 Concreto para pavimentos 208

2.2.11.5 Concreto de baja permeabilidad 210

2.2.11.6 Concreto de fraguado retardado 213

2.2.11.7 Concreto de fraguado acelerado 215

2.2.11.8 Concreto lanzado – shotcrete (mezcla húmeda) 218

2.2.11.9 CONCRETOS DE ALTA RESISTENCIA 221

2.2.11.10 CONCRETO DE RESISTENCIA ACELERADA 223

2.2.11.11 Concreto Contech 226

2.2.11.12 Concreto con fibra 229

2.2.12 Resistencia 232

2.2.13 Definición de términos 235

4
CAPITULO III 244

METODOLOGIA ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

3.1 Tipo de investigación. 244

3.2 Diseño de la investigación. 244

3.3 Cálculos de diseño 246

3.4 Variables de experimentación: 247

3.5 Descripción de los materiales empleados 247

3.6 Aplicación Según el Método A.C.I. 211.1 para diseño de mezclas de

concreto: 251

3.7 Procedimiento para llevar a cabo el experimento 255

3.8 Análisis estadístico 257

CAPITULO IV 259

RESULTADOS 259

DISCUSIÓN 302

INDICE DE TABLAS 305

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES 308

5
BIBLIOGRAFÍA 313

AXENOS 318

6
RESUMEN

El objetivo del estudio se centró en la producción y evaluación de los concretos de

alta resistencia, ya que en la ciudad de Moquegua no se tiene información sobre

estudios y experimentos sobre el tema, y por lo tanto no se cuenta con información

sobre el comportamiento y diseños de mezclas de concretos de altas resistencias.

Con este trabajo de investigación se espera encontrar información sobre producción

y evaluación de este tipo de concretos de alta resistencia en la ciudad de Moquegua;

teniendo como aditivo la Microsílice (SIKA FUME), superplastificante

(VISCOFLOW 50) y usando cemento (PORTLAND TIPO I), relación agua –

cementante de 0.3, y agregados en estado natural de la cantera de “Las Congas”, los

asentamiento obtenidos son del orden de 8 a 10 pulgadas y una extensibilidad entre

40 y 50 centímetros, considerándose concreto de alta resistencia. La metodología

comprendió un diseño basado en el Peso Unitario Compactado Máximo de la

combinación de agregados y contenido de cemento de 500,550 y 600 kg/m^3. Se

trabajó constante la relación agua – cementante de 0.3, por la premisa que a menor

agua en la mezcla de concreto se tendrán mayores resistencias, siendo el valor de

0, 3 la menor relación agua cemento que recomienda el fabricante del cemento para

tener una buena hidratación del mismo. A la mezcla patrón se le adicionó para cada

cantidad de cemento 5 y 10 porciento de Microsílice que son valores mínimos y

máximos que permite la ficha técnica respectiva. A lo cual con respecto al aditivo

superplastificante se agregó la relación constante de 1,8 por ciento del peso del

material cementante para todos los diseños. Como resultado se obtuvo que la más

alta resistencia a la compresión obtenida fue de 868 kg/cm^2 a la edad de 56 días.

7
Se concluye que bajo los parámetros establecidos en esta investigación, la

resistencia obtenida sería la mayor que se puede alcanzar. Por otro lado el diseño

de mezclas que alberga la mayor resistencia, es el diseño de mezclas tipo D, que

contiene 10 por ciento de concentración de microsílice y 1.8 por ciento de

concentración de superplastificante y 550 Kg/m^3 de cemento portland tipo I.

8
SUMMARY

This research focuses on the production and evaluation of high-strength concrete,

with the additive microsilica (SIKA FUME), superplasticizer (VISCOFLOW 50)

and using cement (PORTLAND TYPE I), regarding water - cementing 0.3, and

added unprocessed quarry "Las Congas" the settlement obtained are of the order of

8-10 inches and extensibility between 40 and 50 centimeters high strength concrete

considered. The design is based on Maximum Compacted unit weight of the

combination of aggregates and cement content of 500.550 and 600 kg / m 3. The

highest compressive strength obtained was 1200 kg / cm 2 at the age of 56 days.

The water constantly working relationship - cementing 0.3, by the premise that the

less water in the concrete mix will have higher resistances, with the lower value of

0.3 water cement ratio recommended by the manufacturer of cement for good

hydration same. A pattern mix is added to each amount of cement 5 to 10 percent

of Microsilica which are minimum and maximum values allowed by the respective

data sheet. To which superplasticizer additive with respect to the constant ratio of

1.8 percent of the weight of cementing material for all designs are added.

Determining physical properties of the aggregates, as well as the analysis of the

result it is also presented.

9
INTRODUCCIÓN

Los concretos de hoy requieren en su composición la incorporación de

aditivos y adiciones con la finalidad de mejorar sus propiedades mecánicas y de

durabilidad. En ese sentido, esta investigación ha experimentado la adicción de

superplastificante y microsílice a la mezcla de concreto para obtener concretos de

alta resistencia para lo se ha reducido muchas variables a constantes para obtener la

mayor resistencia posible bajo ciertas condiciones, entre ellas, el uso de agregados

de la cantera “Las Congas”, una relación agua – cementante de 0,3,

superplastificante al 1,8 por ciento del peso del material cementante y microsílice

en dos concentraciones 5 y 10 por ciento del peso del cemento.

Estas parametrizaciones ayudarán a un mejor manejo de la variable, que en

este caso es la mayor resistencia a la compresión. Como se sabe el avance

desmesurado de la tecnología de nuevas materias primas en la fabricación de

aditivos y adiciones ha hecho posible la producción de concretos de alta resistencia,

hace algunos años se hablaba de la microsílice como componente indispensable

para lograr concretos de alta resistencia, la microsílice es un polvo muy fino que

posee propiedades físicas y químicas increíbles, resumidas en su alta reactividad

puzolánicas por consiguiente la microsílice es uno de los productos más utilizados

en el mundo. Sus propiedades permiten concretos de altas resistencias a la

compresión, concretos resistentes al agua y a los agentes químicos, además forman

parte de muchos edificios de concreto que vemos hoy en día.

10
La presente investigación tuvo como propósito a) determinar cualitativamente

y cuantitativamente la mejora que produce en la resistencia a la compresión, el uso

de microsílice en el concreto; b) determinar la dosificación y diseño de mezclas

adecuados para obtener la mayor resistencia a la compresión posible y c) Analizar

y comparar los resultados obtenidos en los diferentes diseños de mezclas.

Asimismo, el presente estudio se ha dividido en cuatro capitulados:

Capítulo I. Introducción

Se presenta, el motivo o lo que se espera encontrar en la investigación, las

teorías que están relacionadas con el tema de investigación, el problema y

las hipótesis.

Capítulo II. Materiales y Métodos

Comprende, el tipo y diseño de investigación, los cálculos de diseño, la

definición de las variables de experimentación, la descripción de los

materiales empleados y su aplicación basados en el método A.C.I.211.1, el

procedimiento para llevar a cabo el experimento y el análisis estadístico.

Capítulo III. Resultados,

Se presenta, los resultados del experimento, a través de tablas y figuras.

Capítulo IV. Discusión,

Se discute los resultados hallados y su validez.

Finalmente se consignan las conclusiones, recomendaciones y anexos

11
CAPITULO I

I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

1.1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

El concreto es un material de uso común. Su uso depende de la resistencia a

la compresión. Según (Salvatierra, Concreto de alta resistencia usando

aditivo superplastificante, microsílice y nanosílice con cemento Portland

tipo I, 2011)“los concretos de hoy requieren en su composición aditivos y

adiciones con la finalidad de mejorar sus propiedades mecánicas y de

durabilidad”, como la microsílice. Cabe subrayar, que el avance de la

tecnología en el ámbito de la ingeniería civil, hace posible la “producción

de concretos de alta resistencia” (Salvatierra, Concreto de alta resistencia

usando aditivo superplastificante, microsílice y nanosílice con cemento

Portland tipo I, 2011). Asimismo, teniendo en cuenta que factores como la

calidad y cantidad de los elementos constitutivos del concreto, agregados,

cemento y agua, afecta la resistencia del concreto (Bernal, 2009), en el

presente estudio, se investiga la producción y elaboración de concretos de

alta resistencia a la compresión, bajo condiciones particulares de radiación

solar, temperatura, humedad, propiedades físicas del agregado fino y

grueso, propios de la ciudad de Moquegua.

12
1.1.2 PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

El concreto debe alcanzar una resistencia del 100% a los 28 días de

efectuado el vaciado, y una resistencia equivalente al 70% a los 7 días de

vaciado1. Utilizado en puentes, reactores nucleares, plantas mineras, centros

donde se emita radiación gamma o rayos X y otras. Para lo que se requiere un

concreto con ciertas especificaciones de durabilidad, peso específico alto y

altas resistencias a la compresión que oscilan entre 400, 500, 800, 1500

Kgf/cm^2. Para obtener concretos con dichas características se requiere tener

una bajar relación de agua – cementante. Lo que ocasionaría, que dicho

concreto no sea fluido, es evidentemente, que necesitamos un aditivo que

ayude a reducir la relación agua – cementante. Sin sacrificar la trabajabilidad

y resistencia, ya que a mayor cantidad de agua menor resistencia a la

compresión se obtendrá. También se debe adicionar algún aditivo que mejore

y aumente resistencia a la compresión, de la que se obtendría sin aditivo.

Si bien en cada estructura, se tiene un f’c o resistencia a la compresión del

concreto que comúnmente, que oscila entre 175, 210,280 kgf/cm^2. Al

respecto, cabe mencionar que es poco conocida la elaboración de concretos

de altas resistencias in situ, es por ello que a veces, los Ingenieros residentes

y supervisores optan por comprar concreto premezclado, por razones de

practicidad, pero que precisa de deslindar el trabajo a terceros. Sin embargo,

existen situaciones en las que se debe realizar un vaciado con este tipo de

1
Esta es una cifra referencial, por lo que el proyectista o diseñador puede poner sus parámetros de
avance de resistencia a la compresión en concretos adicionados, por lo que se podrá poner en uso la
edificación más allá de los 28 días, puesto que estos concretos suelen presentar una mayor resistencia
a la compresión pasado los 28 días en comparación con concretos.

13
concreto. Se subraya, que tal vez por una mala cubicación o por un mal

planeamiento y requerimiento, se tiene que elaborar el concreto in situ. Y con

resistencias a la compresión altas, mayores a 500 kgf/cm^2.Asimismo,

muchas veces no se elabora un buen ensayo de laboratorio a los materiales

que se van a usar. Como para hacer un diseño idóneo, y solo se basan en una

relación agua - cementante baja. Lo cual no asegura la resistencia requerida

y más aun no se garantiza la trabajabilidad, ya que esta resistencia se obtiene

con aditivos (superplastificante) y aditivos puzolánicos de alta dureza

(microsílice). Tampoco se conoce el método utilizar para el diseño, ni las

proporciones para alcanzar la mayor resistencia a la compresión del concreto,

menos aún cuanta en la resistencia máxima que se puede alcanzar con cierto

agregado. Lo cierto es, que en la decisión se obra más a juicio personal y hasta

la suposición, antes que un criterio técnico basado en resultados científicos

contundentes.

Cabe subrayar, que para la ciudad de Moquegua no existen datos ni

investigaciones oficiales, ya que la radiación solar, la temperatura, humedad,

las propiedades físicas del agregado fino y grueso, son propias de la zona y

afectan la resistencia a la compresión. Los diseños existentes no abarcan todas

las condiciones climáticas, tampoco la gran variedad de propiedades de

agregados finos y gruesos de todas las canteras. Por ello la ciudad de

Moquegua que cuenta con una fuerte presencia de radiación solar, altas

temperaturas, baja humedad y mayor cantidad de horas de sol en comparación

a otras ciudades del país incluso Lima. Por otra parte la minería en nuestra

ciudad tiene un gran impacto económico en lo que a construcción se refiere,

14
puesto que en las minas es donde más se requiere este tipo de concreto y

muchas veces no se tiene la información para la elaboración del mismo, por

lo que las mineras y proyectos mineros optan por comprar concretos de altas

resistencias a la compresión pre – mezclado, lo que denota la necesidad de

conocer exhaustivamente lo referido a los concretos de alta resistencia ,

especialmente su elaboración , por parte de los profesionales de ingeniería

civil. En la misma línea de pensamiento , los ingenieros de la Universidad

Nacional de Ingeniería (U.N.I.) y de la Pontificia Universidad Católica del

Perú (P.U.C.P.) parten del supuesto que los conocimientos para elaborar

concretos de alta resistencias a la compresión no deben ser ignorados,

tampoco el proceso de fabricación in situ. Más aun incitan y dan diseños con

diferentes tipos de adiciones, desde aditivos, hasta diseños de mezclas

tentativos pero con agregados de Lima y también con otro tipo de factores

climáticos.

En mérito a lo expuesto, resulta imperativo investigar sobre la

producción y elaboración de concretos de altas resistencias a la compresión

en la ciudad de Moquegua, mediante el desarrollo del presente estudio, a

fin de llenar los vacíos en este tema controversial que es el diseño de mezclas

de concretos de alta resistencia a la compresión, toda vez que se desconocen

los medios para la producción in situ de concretos de altas resistencias a la

compresión.

15
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Considerando lo expuesto, se plantea el siguiente problema de

investigación:

1.2.1 PROBLEMA GENERAL

¿Existen diferencias estadísticamente significativas del efecto de dosis

óptimas en las combinaciones del diseño , en la resistencia a la compresión

del concreto en la ciudad de Moquegua en el 2015?

1.2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS

PE 1. ¿Cuál es el efecto de la dosis de microsílice (Sika Fume ) al

5 % en una mezcla con superplastificante ( Sika Viscoflow 50)

al 1,8 % , relación agua-cementante de 0,3, cantera de

agregado fino y grueso ( Las Congas )y masa de cemento de

500,550 y 600 kilogramos y, en la resistencia a la compresión

del concreto en la ciudad de Moquegua en el 2015?

PE 2. ¿Cuál es el efecto de la dosis de microsílice ( Sika Fume ) al

10 % en una mezcla con superplastificante ( Sika Viscoflow

50) al 1,8 % , relación agua-cementante de 0,3 , cantera de

agregado fino y grueso ( Las Congas ) y masa de cemento de

500,550 y 600 kilogramos en la resistencia a la compresión

del concreto en la ciudad de Moquegua 2015?

16
1.3 JUSTIFICACIÓN

VALOR TEÓRICO

Porque aportan al corpus de conocimiento de la ingeniería civil en lo

referente a la forma de construcción de concreto armado actual mejorando la

resistencia a la compresión del concreto. Ya que mejoraría su principal

comportamiento que es la comprensión y durabilidad del concreto; y permiten

llenar el vacío del conocimiento en cuanto a los resultados de altas

resistencias a la compresión del concreto considerando las particularidades

de clima y agregados de la ciudad de Moquegua.

CONVENIENCIA

La investigación es conveniente para fines de determinar la máxima

resistencia, la dosificación y proporcionalidades de este diseño, pero con la

particularidad de los factores climáticos y propiedades físicas de los

agregados de la ciudad de Moquegua, factores que son muy importantes como

las propiedades físicas de un determinado agregado fino y grueso, el clima,

diferentes a los de otros contextos geográficos.

UTILIDAD METODOLÓGICA

Metodológicamente los resultados permiten definir el punto de mayor

resistencia a la comprensión del concreto, sin embargo, la decisión de uso

para el tipo de infraestructura es discrecional por parte del profesional de

Ingeniería Civil.

17
IMPLICACIONES PRÁCTICAS

Los resultados tendrán un impacto positivo en cuanto permitiría utilizar un

concreto armado con mejores características de comprensión y durabilidad,

no solo por parte de los profesionales ingenieros y empresas constructoras y

mineras, sino también de las personas naturales que construyen sus

viviendas.

1.4 ALCANCES Y LIMITACIONES

Debe tenerse en consideración que los resultados de la investigación se

refieren en primer lugar a la ciudad de Moquegua en cuanto el diseño de

estudio considera características climáticas específicas aunado al Aditivo

Plastificante (Sika Viscoflow 50) con dosificación de 1,8 por ciento del peso

de material cementante, aditivo de ganancia de resistencia (Sika Fume) con

proporciones de 5 y 10 por ciento del peso del cemento, cemento Portland

(Yura Tipo I) con cantidades 500, 550 y 600 kg, Cantera de agregado fino y

grueso (Las Congas) y relación agua – cementante (0,3) . En ese sentido, cabe

esperar que se minimicen las variables que podrían influir en la correcta

elaboración y evaluación de esta experimentación.

Por otro lado, en la medida que la variable de estudio (la resistencia) se

encuentre en el pico más alto y el siguiente diseño decrezca, se habrá

concluido exitosamente la experimentación, ya que con esto se habrá

demostrado y encontrado la campana de Gauss de la mayor resistencia a la

compresión que se pueda obtener bajo las condiciones anteriormente

mencionadas.

18
En tercer lugar se tendrá en cuenta que para la elaboración de los diseños

de mezclas de procedió a diseñar bajo una metodología empírica propuesta

por el investigador, ya que no existe norma y solamente guías. Como la del

American Concrete Institute (ACI) 211.12 , en la que se refiere que la

metodología utilizada para la elaboración de esta guía procede de

experimentos empíricos. Por lo que el reglamento nacional de edificaciones

peruana actual no refiere ni tampoco exige algún método o guía en especial

para el diseño de mezclas. En ese sentido, la propuesta teórica debe

entenderse en ese nivel, no como un nuevo método, solo como un tema

suficientemente estudiado y con un perfeccionamiento alto en su

sistematización, como la utilización del mismo para estos fines que es el

diseño de concretos de altas resistencias a la compresión, que debe ser

progresivamente tomada en consideración, dado que se experimentó con

medios firmes de validación de sus supuestos, hipótesis e instrumentos.

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 Objetivo general

Determinar si existen diferencias estadísticamente

significativas del efecto de dosis óptimas en las combinaciones del

diseño , en la resistencia a la compresión del concreto en la ciudad

de Moquegua en el 2015.

2
Numero de capítulo 221.1 de la Guía A.C.I.

19
1.5.2 Objetivo Específicos

OE1: Determinar cuál es el efecto de la dosis de microsílice (Sika

Fume ) al 5 % en una mezcla con superplastificante ( Sika Viscoflow

50) al 1,8 % , relación agua-cementante de 0,3 y masa de cemento

de 500,550 y 600 kilogramos y cantera de agregado fino y grueso (

Las Congas ), en la resistencia a la compresión del concreto en la

ciudad de Moquegua en el 2015.

OE2: Determinar cuál es el efecto de la dosis de microsílice ( Sika

Fume ) al 10 % en una mezcla con superplastificante ( Sika

Viscoflow 50) al 1,8 % , relación agua-cementante de 0,3 y masa de

cemento de 500,550 y 600 kilogramos y cantera de agregado fino y

grueso ( Las Congas ) , en la resistencia a la compresión del

concreto en la ciudad de Moquegua 2015.

1.6 HIPÓTESIS

1.6.1 Hipótesis Global

Si se aplican diferentes concentraciones de microsílice en una

mezcla con superplastificante, entonces se obtiene diferentes valores

de resistencia a la compresión del concreto en la ciudad de

Moquegua 2015

1.6.2 Sub-hipótesis

HE1. La dosis de microsílice al 5 % en una mezcla con

superplastificante al 1,8 %, relación agua-cementante de 0,3 y masa

20
de cemento de 500,550 y 600 kilogramos tiene un efecto diferente

según las combinaciones en la resistencia a la compresión del

concreto en la ciudad de Moquegua en el 2015.

HE2. La dosis de microsílice al 10 % en una mezcla con

superplastificante al 1,8 %, relación agua-cementante de 0,3 y masa

de cemento de 500,550 y 600 kilogramos tiene un efecto diferente

según las combinaciones en la resistencia a la compresión del

concreto en la ciudad de Moquegua en el 2015.

1.7 VARIABLES

1.7.1 Identificación de las variables

Variable independiente: Concentración de Microsílice (aditivo de

ganancia de resistencia Sika Fume)

Variable dependiente: Resistencia a la compresión de un concreto de alta

resistencia a la compresión

1.7.2 Definición de las variables

Concentraciones de Microsílice: Porcentaje del peso del cemento.

Medida en kg.

Resistencia a la compresión de un concreto de alta resistencia a la

compresión: Valor de resistencia a la compresión, medida en kg/cm2

21
1.7.3 Operacionalización de las variables

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Unidad /
Variables Indicadores
Categorías Escala

V.I. % del peso del


kg
Concentraciones de Microsílice cemento

Intervalo

V.D.

Resistencia a la compresión de un Valor de


kgf/cm^2
concreto de alta resistencia a la compresión

compresión

Tabla 1 Operacionalización de las variables

22
1.7.4 Clasificación de las variables

Variable independiente: Concentraciones de Microsílice

Por la función que cumple en la hipótesis: independiente.

Por su naturaleza: activa.

Por el método de estudio: cuantitativa.

Por los valores que adquiere: politomía.

Variable dependiente: Resistencia a la compresión de un concreto de

alta resistencia a la compresión

Por la función que cumple en la hipótesis: dependiente.

Por su naturaleza: pasiva.

Por el método de estudio: cuantitativa.

Por los valores que adquiere: politomía.

23
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 MARCO REFERENCIAL

En el Perú, (Salvatierra, Concreto de alta resistencia usando aditivo

superplastificante, microsílice y nanosílice con cemento Portland tipo I,

2011) realizó el estudio denominado “Concreto de alta resistencia usando

aditivo superplastificante , microsílice y nanosílice con cemento Portland

tipo I. el objetivo fue estudios los concretos de alta resistencia preparados

con microsílice ( SIKA FUME ) , nanosílice (SIKA STABILIZER 100) y

superplastificante ( VISCOCRETE 20HE) , usando cemento Portland tipo

I., relaciones agua-cementante menores a 0,25, usando por primera vez

agregado grueso HUSO 89 . Entre las principales conclusiones se tiene que

:a) la dosis óptima de microsílice encontrada es de 10% con la cual se

obtiene la máxima resistencia a la compresión de 1420 kg/cm2, para el caso

de la nanosílice es 1% (968 kg/cm2) y para el caso de la combinación de

microsílice y nanosílice es de 5% de microsílice más 0,5 % de nanosílice

(1085 kg/cm2) ; b) la adición de nanosílice incrementa también la

resistencia a la compresión del concreto pero no en la misma magnitud que

la microsílice, su ventaja es su estado líquido y también su uso en bajas dosis

( menor al 1%).

24
2.2 BASE TEÓRICA

EL CONCRETO

DEFINICIÓN

El concreto es un material durable y resistente pero, dado que

se trabaja en su forma líquida, prácticamente puede adquirir

cualquier forma. Esta combinación de características es la razón

principal por la que es un material de construcción tan popular para

exteriores. Ya sea que adquiera la forma de un camino de entrada

amplio hacia una casa moderna, un paso vehicular semicircular

frente a una residencia, o una modesta entrada delantera, el concreto

proporciona solidez y permanencia a los lugares donde vivimos. En

la forma de caminos y entradas, el concreto nos conduce a nuestro

hogar, proporcionando un sendero confortable hacia la puerta.

Además de servir a nuestras necesidades diarias en escalones

exteriores, entradas y caminos, el concreto también es parte de

nuestro tiempo libre, al proporcionar la superficie adecuada para un

patio. El concreto de uso común, o convencional, se produce

mediante la mezcla de tres componentes esenciales, cemento, agua

y agregados, a los cuales eventualmente se incorpora un cuarto o

quinto componente que genéricamente se designa como aditivo

(Karakoto, 2011).

El concreto de alta resistencia no es tan convencional pero se

produce a base de dos a más componentes de alta dureza y

25
durabilidad. Al mezclar estos componentes y producir lo que se

conoce como una revoltura o mezcla de concreto, se introduce de

manera simultánea un quinto participante representado por el

plastificante que otorgo fluidez y una reducción considerable de

agua. La mezcla intima de los componentes del concreto de alta

resistencia produce una masa plástica cuasi liquida que puede ser

moldeada y compactada con relativa facilidad; pero gradualmente

pierde esta característica hasta que al cabo de algunas horas se torna

rígida y comienza a adquirir el aspecto, comportamiento y

propiedades de un cuerpo sólido a lo que se le conoce como el

proceso de fraguado, para convertirse finalmente en el material

mecánicamente resistente que es el concreto endurecido. La

representación común del concreto convencional en estado fresco, lo

identifica como un conjunto de fragmentos de roca, globalmente

definidos como agregados, dispersos en una matriz viscosa

constituida por una pasta de cemento de consistencia plástica -

liquida. Esto significa que en una mezcla así hay muy poco o ningún

contacto entre las partículas de los agregados, característica que

tiende a permanecer en el concreto ya endurecido.

Consecuentemente con ello, el comportamiento mecánico de este

material y su durabilidad en servicio dependen de tres aspectos

básicos:

26
1) Las características, composición y propiedades de la pasta de

cemento, o matriz cementante, endurecida.

2) La calidad propia de los agregados, aditivos, en el sentido

más amplio.

3) La afinidad de la matriz cementante con los agregados y su

capacidad para trabajar en conjunto.

En el primer aspecto debe contemplarse la selección de un

cementante apropiado, el empleo de una relación agua/cemento

conveniente y el uso eventual de los aditivos necesarios, con todo lo

cual debe resultar potencialmente asegurada la calidad de la matriz

cementante. En cuanto a la calidad de los agregados, es importante

determinar las funciones que debe desempeñar la estructura, a fin de

que no representen el punto débil en el comportamiento del concreto

y en su capacidad para resistir adecuadamente y por largo tiempo los

efectos consecuentes de las condiciones de exposición y servicio a

que esté sometido.

Finalmente, la compatibilidad y el buen trabajo del conjunto de

la matriz cementante con los agregados y aditivos, depende de

diversos factores tales como las características físicas y químicas del

cementante, la composición mineralógica y petrográfica de las rocas

que constituyen los agregados y la forma, tamaño máximo, textura

superficial de éstos también la composición química y efectos

mecánicos de los aditivos De la esmerada atención a estos tres

27
aspectos básicos, depende sustancialmente la capacidad potencial

del concreto, como material de construcción, para responder

adecuadamente a las acciones resultantes de las condiciones en que

debe prestar servicio. Pero esto, que sólo representa la previsión de

emplear el material potencialmente adecuado, no basta para obtener

estructuras resistentes y durables, pues requiere conjugarse con el

cumplimiento de previsiones igualmente eficaces en cuanto al

diseño, especificación, construcción y mantenimiento de las propias

estructuras.

En este sentido El concreto es el material constituido por la

mezcla en ciertas proporciones de cemento, agua, agregados y

opcionalmente aditivos, que inicialmente denota una estructura

plástica y moldeable, y que posteriormente adquiere una

consistencia rígida con propiedades aislantes y resistentes, lo que lo

hace un material ideal para la construcción. De esta definición se

desprende que se obtiene un producto híbrido, que conjuga en mayor

o menor grado las características de los componentes, que bien

proporcionados, aportan una o varias de sus propiedades

individuales para constituir un material que manifiesta un

comportamiento particular y original.

En consecuencia, para poder dominar el uso de este material,

hay que conocer no sólo las manifestaciones del producto resultante,

sino también la de los componentes y su interrelación, ya que son en

primera instancia los que le confieren su particularidad. Como

28
cualquier material, se contrae al bajar la temperatura, se dilata si ésta

aumenta, se ve afectado por sustancias agresivas y se rompe si es

sometido a esfuerzos que superan sus posibilidades, por lo que

responde perfectamente a las leyes físicas y químicas. Luego pues,

la explicación a sus diversos comportamientos siempre responde a

alguna de estas leyes; y la no obtención de los resultados esperados,

se debe al desconocimiento de la manera cómo actúan en el material,

lo que constituye la utilización artesanal del mismo (por lo que el

barco de la práctica sin el timón de la ciencia nos lleva a rumbos que

no podemos predecir) o porque durante su empleo no se respetaron

o se obviaron las consideraciones técnicas que nos da el

conocimiento científico sobre él. Es el campo de la Ingeniería Civil

que abarca el conjunto de conocimientos científicos orientados hacia

la aplicación técnica, práctica y eficiente del concreto en la

construcción. En su desarrollo y utilización intervienen varias

ciencias interrelacionadas, como son la Física, la Química, las

Matemáticas y la investigación experimental. A diferencia de otros

campos de la Ingeniería en que se puede ejercer un control bastante

amplio sobre los parámetros que participan en un fenómeno, en la

Tecnología del Concreto cada elemento que interviene, bien sea el

cemento, el agua, los agregados, los aditivos, y las técnicas de

producción, colocación, curado y mantenimiento, representan

aspectos particulares a estudiar y controlar de modo que puedan

29
trabajar eficientemente de manera conjunta en la aplicación práctica

que deseamos.

Cabe subrayar, que generalmente tenemos una serie de

limitaciones en cuanto a modificar a nuestra voluntad las

características de los factores que intervienen en el diseño y

producción del concreto, por lo que cada caso supone una solución

particular, en la que tiene importancia preponderante la labor

creativa de los profesionales que tienen a su cargo definirla e

implementarla en la práctica, ya que paradójicamente, los

ingredientes de un concreto bueno y uno malo son en general los

mismos si no sabemos emplearlos adecuadamente, por lo que no es

una tarea simple el diseñar y producir concreto de alta resistencia a

la compresión. En este punto, es necesario establecer que el concreto

de buena calidad es aquél que satisface eficientemente los requisitos

de trabajabilidad, colocación, compactación, resistencia,

durabilidad. Afortunadamente, la acumulación a nivel mundial de

casi un siglo de conocimientos científicos sobre el concreto y sus

componentes, nos provee de las herramientas para afrontar y

solucionar la mayoría de problemas de la construcción moderna. Si

tenemos la curiosidad de acceder a la gran cantidad de bibliografía

disponible procedente de instituciones como el American Concrete

Institute (A.C.I.), el Comité Europeo del Concreto y el Japan

Concrete Institute entre otros, apreciaremos que el mayor esfuerzo

se centra hacia seguir investigando en este campo, con igual o mayor

30
énfasis que sobre los métodos de análisis y diseño estructural, por

cuanto aún no se dan por resueltos todos los fenómenos y problemas

inherentes al diseño y producción de concreto de alta resistencia a la

compresión y cada día surgen otros como consecuencia del

desarrollo de las necesidades humanas. Una idea errada en cuanto a

la Tecnología del Concreto en nuestro medio reside en suponer que

es un campo limitado a los " laboratoristas " y a los "expertos en

diseños de mezclas ", connotaciones con las que se distorsiona su

alcance conceptual y se pierde de vista que cualquier profesional de

la Ingeniería Civil involucrado directa e indirectamente con la

construcción, debe experimentar, profundizar y actualizar sus

conocimientos en este campo para asegurar una labor técnica y

eficiente.

2.2.1 COMPONENTES DEL CONCRETO

Los cementantes que se utilizan para la fabricación del concreto

son hidráulicos, es decir, fraguan y endurecen al reaccionar

químicamente con el agua, aun estando inmersos en ella,

característica que los distingue de los cementantes aéreos que

solamente fraguan y endurecen en contacto con el aire. Los

principales cementantes hidráulicos son las cáles, algunas escorias

(microsílice) y ciertos materiales con propiedades puzolánicas. De

acuerdo con el grado de poder cementante y los requerimientos

específicos de las aplicaciones, estos cementantes pueden utilizarse

en forma individual o combinados entre sí. Al referirse

31
específicamente al concreto convencional, como se emplea en la

construcción, resultan excluidas las cáles hidráulicas, por lo cual

solo procede considerar los cementos, las escorias, los materiales

puzolánicos y sus respectivas combinaciones.

Por otra parte, bajo la denominación genérica de cementos

hidráulicos existen diversas clases de cemento con diferente

composición y propiedades, en cuya elaboración intervienen

normalmente las materias primas. La Tecnología del concreto

moderna define para este material cuatro componentes: Cemento,

agua, agregados y aditivos como elementos activos y el aire como

elemento pasivo. El concreto fresco es una mezcla semilíquida de

cemento portland, arena (agregado fino), grava o piedra triturada

(agregado grueso) y agua. Mediante un proceso llamado hidratación,

las partículas del cemento reaccionan químicamente con el agua y el

concreto se endurece y se convierte en un material durable. Cuando

se mezcla, se hace el vaciado y se cura de manera apropiada, el

concreto forma estructuras sólidas capaces de soportar las

temperaturas extremas del invierno y del verano sin requerir de

mucho mantenimiento. El material que se utilice en la preparación

del concreto afecta la facilidad con que pueda vaciarse y con la que

se le pueda dar el acabado; también influye en el tiempo que tarde

en endurecer, la resistencia que pueda adquirir, y lo bien que cumpla

las funciones para las que fue preparado.

32
Cabe notar, que si bien la definición tradicional consideraba a

los aditivos como un elemento opcional, en la práctica moderna

mundial estos constituyen un ingrediente normal, por cuanto está

científicamente demostrada la conveniencia de su empleo en mejorar

condiciones de trabajabilidad, resistencia y durabilidad, siendo a la

larga una solución más económica si se toma en cuenta el ahorro en

mano de obra y equipo de colocación y compactación,

mantenimiento, reparaciones e incluso en reducción de uso de

cemento. Además de los ingredientes de la mezcla de concreto en sí

misma, será necesario un marco o cimbra y un refuerzo de acero para

construir estructuras sólidas. La cimbra generalmente se construye

de madera y puede hacerse con ella desde un sencillo cuadrado hasta

formas más complejas, dependiendo de la naturaleza del proyecto.

El acero reforzado puede ser de alta o baja resistencia, características

que dependerán de las dimensiones y la resistencia que se requieran.

El concreto se vacía en la cimbra con la forma deseada y después la

superficie se alisa y se le da el acabado con diversas texturas.

2.2.2 EL CEMENTO PORTLAND

 Introducción:

Es un aglomerante hidrófilo, resultante de la calcinación de

rocas calizas, areniscas y arcillas, de manera de obtener un polvo

33
muy fino que en presencia de agua endurece adquiriendo

propiedades resistentes y adherentes. Es en 1845 cuando se

desarrolla el procedimiento industrial del cemento Portland3

moderno que con algunas variantes persiste hasta nuestros días y

que consiste en moler rocas calcáreas con rocas arcillosas en

cierta composición y someter este polvo a temperaturas sobre los

1300 °C produciéndose lo que se denomina el Clinker,

constituido por bolas endurecidas de diferentes diámetros, que

finalmente se muelen añadiéndoseles yeso para tener como

producto definitivo un polvo sumamente fino.

 Fabricación del cemento Portland:

(YURA S.A., 2012) Para la elaboración del Clinker Portland se

emplean materias primas capaces de aportar principalmente cal y

sílice, y adicionalmente óxido de fierro y alúmina, para lo cual se

seleccionan materiales calizos y arcillosos de composición

adecuada, los que se trituran, dosifican, muelen y mezclan

íntimamente hasta su completa homogeneización, ya sea en seco o

en húmedo. La materia prima procesada, ya sea en forma de polvo

o de lodo, se introduce en hornos rotatorios donde se calcina a

temperaturas del orden de 1400 C, hasta que alcanza un estado de

fusión incipiente. En este estado se producen las reacciones

3
Como ya se mencionó en el Capítulo 1, el nombre Portland proviene de la similitud en apariencia
y el efecto publicitario que pretendió darle en el año 1824 Joseph Apsdin un constructor inglés, al
patentar un proceso de calcinación de caliza arcillosa que producía un cemento que al hidratarse
adquiría según él, la misma resistencia que la piedra de la isla de Portland cerca del puerto de Dorset

34
químicas requeridas y el material se subdivide y aglutina en

fragmentos no mayores a 6 cm, cuya forma se regulariza por efecto

de la rotación del horno. A este material fragmentado, resultante de

la calcinación, se le denomina Clinker portland. Una vez frío, el

Clinker se muele conjuntamente con una reducida proporción de

yeso, que tiene la función de regular el tiempo de fraguado, y con

ello se obtiene el polvo fino de color gris que se conoce como

cemento Portland (simple). Además durante, la molienda, el

Clinker puede combinarse con una escoria o un material puzolánico

para producir un cemento mezclado portland - escoria o portland -

puzolana, o bien puede molerse con determinados materiales de

carácter sulfo – calcio - aluminoso para obtener los llamados

cementos expansivos. (Monfore, 1966)

El punto de partida del proceso de fabricación lo constituye la

selección y explotación de las materias primas para su

procesamiento consiguiente. Los componentes químicos

principales de las materias primas para la fabricación del cemento

y las proporciones generales en que intervienen son:

35
Ilustración 1 Proceso de fabricación del cemento

(UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - FIC, 2010)

CEMENTO NORMA TÉCNICA


REQUERIMIENTOS
PORTLAND YURA NTP 334.009 – ASTM
QUÍMICOS
TIPO I C150

Oxido de Magnesio,
2.55 6.00 Máximo
MgO. %

Trióxido de Azufre,
2.10 3.00 Máximo
SO3,%

Perdida por Ignición o al


0.60 3.00 Máximo
Fuego, P.F %

36
Residuo Insoluble, R.I. % 0.55 0.75 Máximo

CEMENTO NORMA TECNICA


REQUERIMIENTOS
PORTLAND YURA NTP 334.009 – ASTM
FISICOS
TIPO I C150

Finura (Superficie

Especifica – Blaine), 3150 2600 Máximo

cm2/g

Expansion en
0.07 0.80 Máximo
Autoclave,%

Tiempo de Fraguado,

Ensayo Vitcat, minutos

Tiempo de Fraguado
140 45 Máximo
(incial)

Tiempo de Fraguado
160 420 Máximo
(final)

Conetenido de Aire del


5.55 12.00 Máximo
mortero,%

37
Resistencia a
Mínimo:
compresion, Kgf/cm2

01 dia 135 -

03 dias 240 122.36

07 dias 330 193.75

28 dias 430 -

Tabla 2 Características del cemento

(YURA S.A., 2012)

Se puede apreciar, en la Ilustración 1 el proceso moderno de

fabricación en el sistema denominado por vía seca, que es el más económico

pues necesita menos energía, y es el de mayor empleo en nuestro medio, sin

embargo hay que tener en cuenta que cada fabricante tiene una disposición

de equipo particular en función de sus necesidades por lo que también se

puede observar la vía húmeda.

El proceso denominado por vía seca, se inicia con la explotación de

las canteras de materia prima para someterlas a un proceso de chancado

primario en que se reduce su tamaño a piedras del orden de 5" y luego se

procesa este material en una chancadora secundaria que las reduce a un

tamaño de alrededor de 3/4", con lo que están en condiciones de ser

sometidas a molienda. Los materiales son molidos individualmente en un

38
molino de bolas hasta ser convertidos en un polvo fino impalpable, siendo

luego dosificados y mezclados íntimamente en las proporciones

convenientes para el tipo de cemento que se desee obtener. La mezcla es

posteriormente introducida en un horno giratorio consistente en un gran

cilindro metálico recubierto de material refractario con diámetros que

oscilan entre 2 - 5 m. y longitudes entre 18 - 150 m, y con una ligera

inclinación con respecto a la horizontal del orden del 4 % y una velocidad

de rotación entre 30 a 90 revoluciones por hora. Dependiendo del tamaño

del horno, se pueden producir diariamente de 30 a 700 Toneladas. La fuente

de calor se halla en el extremo opuesto al ingreso del material y pueden

obtenerse mediante inyección de carbón pulverizado, petróleo o gas en

ignición, con temperaturas máximas entre 1,250 y 1,900 °C. Las

temperaturas desarrolladas a lo largo del horno producen primero la

evaporación del agua libre, luego la liberación del CO2 y finalmente en la

zona de mayor temperatura se produce la fusión de alrededor de un 20% a

30% de la carga y es cuando la cal, la sílice y la alúmina se vuelven a

combinar aglomerándose en nódulos de varios tamaños usualmente de 1/4"

a 1" de diámetro de color negro característico, relucientes y duros al

enfriarse, denominados "Clinker de cemento Portland".

En la etapa final del proceso, el Clinker es enfriado y es molido en un

molino de bolas conjuntamente con yeso en pequeñas cantidades (3 - 6%)

para controlar el endurecimiento violento. La molienda produce un polvo

muy fino que contiene hasta 1.1 X 10^12 partículas por Kg y que pasa

39
completamente por un tamiz No 2004.Finalmente el cemento pasa ser

almacenado a granel, siendo luego suministrado en esta forma o pesado y

embolsado para su distribución.

En el proceso húmedo la materia prima es molida y mezclada con agua

formando una lechada que es introducida al horno rotatorio siguiendo un

proceso similar al anterior pero con mayor consumo de energía para poder

eliminar el agua añadida. El proceso a usarse depende de las características

de las materias primas, economía y en muchos casos por consideraciones de

tipo ecológico ya que el proceso húmedo es menos contaminante que el

seco.

Durante todos los procesos el fabricante ejecuta controles minuciosos

para asegurar tanto la calidad y proporciones de los ingredientes como las

temperaturas y propiedades del producto final, para lo que existen una serie

de pruebas físicas y químicas estandarizadas, así como equipo de laboratorio

desarrollado específicamente para estas labores.

En la (Ilustración 2) se pueden observar las fuentes de materias primas

de las cuales es posible obtener los componentes para fabricar cemento, en

que se aprecia la gran variedad de posibilidades existentes en la naturaleza

para poder producir este material.

4
Tamaño de abertura del tamiz No 200 es 0.0737 mm o 200 aberturas por pulgada cuadrada

40
 Composición del cemento Portland.

Luego del proceso de formación del Clinker y molienda final, se obtienen

los siguientes compuestos establecidos por primera vez por Le Chatelier

en 1852, y que son los que definen el comportamiento del cemento

hidratado y que detallaremos con su fórmula química, abreviatura y

nombre corriente:

a) Silicato Tricálcico (3CaO.SiO2 --> C3S--> Alita).- Define la

resistencia inicial (en la primera semana) y tiene mucha

importancia en el calor de hidratación.

b) Silicato Dicálcico (2CaO.SiO2--> C2S--> Belita).- Define la

resistencia a largo plazo y tiene incidencia menor en el calor de

hidratación.

c) Aluminato Tricálcico (3CaO.Al2O3) --> C3A).- Aisladamente no

tiene trascendencia en la resistencia, pero con los silicatos

condiciona el fraguado violento actuando como catalizador, por lo

que es necesario añadir yeso en el proceso (3% - 6%) para

controlarlo. También es responsable de la resistencia del cemento

a los sulfatos ya que al reaccionar con estos produce

Sulfoaluminatos con propiedades expansivas, por lo que hay que

limitar su contenido.

d) Aluminio-Ferrito Tetra cálcico (4CaO.Al2O3.Fe2O3-->C4AF--

Celita).- Tiene trascendencia en la velocidad de hidratación y

secundariamente en el calor de hidratación.

41
Fuentes de materias primas usadas en la fabricación de cemento portland

 Cal Sílice Alúmina

 CaO SiO2 Al2O3

 Aragonita

 Calcita

 Conchas marinas

 Deshechos alcalinos

 Escorias

 Mármol

 Piedra Caliza

 Pizarras

 Polvo residuo de Clinker

 Roca calcárea

 Tiza

 Arcilla

 Arcilla calcárea (Marga)

 Arena

 Areniscas

 Basaltos

 Cenizas Volátiles

 Cenizas de cáscara de arroz

 Cuarcita

 Escorias

42
 Piedras calizas

 Roca calcárea

 Silicato de calcio

 Bauxita

 Cenizas volátiles

 Deshechos de mineral de aluminio

 Escoria de cobre

 Estaurolita

 Granodioritas

 Piedra caliza

 Pizarras

 Residuos de lavado de

 Mineral de aluminio

 Roca calcárea

 Hierro

 Yeso

 Magnesia

 Ceniza de altos hornos

 Escoria de pirita

 Laminaciones de hierro

 Mineral de hierro

 Residuos de lavado de mineral de hierro

 Anhidrita

 Sulfato de calcio

43
 Yeso natural Escorias

 Piedra caliza

 Roca calcárea

e) Oxido de Magnesio (MgO).- Pese a ser un componente menor,

tiene importancia pues para contenidos mayores del 5% trae

problemas de expansión en la pasta hidratada y endurecida.

f) Óxidos de Potasio y Sodio (K2O, Na2O-->Álcalis).- Tienen

importancia para casos especiales de reacciones químicas con

ciertos agregados, y los solubles en agua contribuyen a producir

eflorescencias con agregados calcáreos.

g) Óxidos de Manganeso y Titanio (Mn2O3, TiO2).- El primero no

tiene significación especial en las propiedades del cemento, salvo

en su coloración, que tiende a ser marrón si se tienen contenidos

mayores del 3%.

Se ha observado que en casos donde los contenidos superan el

5% se obtiene disminución de resistencia a largo plazo. El segundo

influye en la resistencia, reduciéndola para contenidos superiores a

5%. Para contenidos menores, no tiene mayor trascendencia. De los

compuestos mencionados, los silicatos y aluminatos constituyen los

componentes mayores, pero no necesariamente los más

trascendentes, pues como veremos posteriormente algunos de los

44
componentes menores tienen mucha importancia para ciertas

condiciones de uso de los cementos. Estableceremos las fórmulas de

Bogue debiendo tenerse claro que se basan en las siguientes

hipótesis:

 Los compuestos tienen la composición exacta. (No es del todo

cierto pues en la práctica tienen impurezas).

 El equilibrio se obtiene a la temperatura de formación del

Clinker y se mantiene durante el enfriamiento. (En la práctica,

las fórmulas sobrestiman el contenido de C3A y C2S)

Fórmulas de Bogue (Composición Potencial):

Si Al2O3/Fe2O3 = 0,64

C3S = 4,071CaO – 7,6SiO2 – 6,718Al2O3 - 1.43Fe2O3 – 2,852SO3

C2S = 2,867SiO2 – 0,7544C3S

C3A = 2,65Al2O3 – 1,692Fe2O3

C4AF = 3,04Fe2O3

Si Al 2O3/Fe2O3 < 0.64 se forma (C4AF+C2AF) y se calcula:

(C4AF+C2AF) = 2,1Al2O3 + 1,702Fe2O3

Y en cuyo caso el Silicato Tricálcico se calcula como:

C3S = 4,071CaO – 7,6SiO2 – 4,479Al2O3 – 2,859Fe2O3 – 2,852SO3

45
(En estos cementos no hay C3A por lo que la resistencia a los sulfatos es

alta; el C2S se calcula igual).

Las variantes en cuanto a las proporciones de estos compuestos son las

que definen los tipos de cementos que veremos más adelante, y la

importancia práctica de las fórmulas de Bogue es que permiten evaluar cuál

será la composición potencial probable y compararla con los valores

standard para cada tipo de cemento, pudiendo estimarse las tendencias de

comportamiento en cuanto a las características que nos interesan desde el

punto de vista del concreto, como son desarrollo de resistencia en el tiempo,

calor de hidratación, resistencia a la agresividad química etc.

 Mecanismo de hidratación del cemento.

Se denomina hidratación al conjunto de reacciones químicas entre el

agua y los componentes del cemento, que llevan consigo el cambio del

estado plástico al endurecido, con las propiedades inherentes a los nuevos

productos formados. Los componentes ya mencionados anteriormente, al

reaccionar con el agua forman hidróxidos e hidratos de Calcio complejos.

La velocidad con que se desarrolla la hidratación es directamente

proporcional a la finura del cemento e inversamente proporcional al tiempo,

por lo que inicialmente es muy rápida y va disminuyendo paulatinamente

con el transcurso de los días, aunque nunca se llega a detenerse.

Contrariamente a lo que se creía hace años, la reacción con el agua no une

las partículas de cemento sino que cada partícula se dispersa en millones de

partículas de productos de hidratación desapareciendo los constituyentes

46
iniciales. El proceso es exotérmico generando un flujo de calor hacia el

exterior denominado calor de hidratación. Dependiendo de la temperatura,

el tiempo, y la relación entre la cantidad de agua y cemento que reaccionan,

se pueden definir los siguientes estados que se han establecido de manera

arbitraria para distinguir las etapas del proceso de hidratación:

a. Plástico.- Unión del agua y el polvo de cemento formando una pasta

moldeable. Cuanto menor es la relación Agua/Cemento, mayor es la

concentración de partículas de cemento en la pasta compactada y por

ende la estructura de los productos de hidratación es mucho más

resistente. El primer elemento en reaccionar es el C3A, y posteriormente

los silicatos y el C4AF, caracterizándose el proceso por la dispersión de

cada grano de cemento en millones de partículas. La acción del yeso

contrarresta la velocidad de las reacciones y en este estado se produce lo

que se denomina el período latente o de reposo en que las reacciones se

atenúan, y dura entre 40 - 120 minutos dependiendo de la temperatura

ambiente y el cemento en partícula. En este estado se forma el hidróxido

de calcio que contribuye a incrementar notablemente la alcalinidad de la

pasta que alcanza un PH del orden de 13.

b. Fraguado inicial.- Condición de la pasta de cemento en que se aceleran

las reacciones químicas, empieza el endurecimiento y la pérdida de la

plasticidad, midiéndose en términos de la resistencia a deformarse. Es la

etapa en que se evidencia el proceso exotérmico donde se genera el ya

mencionado calor de hidratación, que es consecuencia de las reacciones

químicas descritas. Se forma una estructura porosa llamada gel de

47
Hidratos de Silicatos de Calcio (CHS o Torbemorita), con consistencia

coloidal intermedia entre sólido y líquido que va rigidizándose cada vez

más en la medida que se siguen hidratando los silicatos. Este período

dura alrededor de tres horas y se producen una serie de reacciones

químicas que van haciendo al gel CHS más estable con el tiempo. En

esta etapa la pasta puede re mezclarse sin producirse deformaciones

permanentes ni alteraciones en la estructura que aún está en formación5.

c. Fraguado Final.- Se obtiene al término de la etapa de fraguado inicial,

caracterizándose por endurecimiento significativo y deformaciones

permanentes. La estructura del gel está constituida por el ensamble

definitivo de sus partículas endurecidas.6

d. Endurecimiento.- Se produce a partir del fraguado final y es el estado en

que se mantienen e incrementan con el tiempo las características

resistentes. La reacción predominante es la hidratación permanente de

los silicatos de calcio, y en teoría continúa de manera indefinida. Es el

estado final de la pasta, en que se evidencian totalmente las influencias

de la composición del cemento. Los sólidos de hidratación manifiestan

su muy baja solubilidad por lo que el endurecimiento es factible aún bajo

agua.

Hay dos fenómenos de fraguado, que son diferentes a los descritos;

el primero corresponde al llamado fraguado falso que se produce en

algunos cementos debido al calentamiento durante la molienda del

5
Medible a través del ensayo Vitcat
6
Medible a través del ensayo Vitcat

48
Clinker con el yeso, produciéndose la deshidratación parcial del

producto resultante, por lo que al mezclarse el cemento con el agua,

ocurre una cristalización y endurecimiento aparente durante los dos

primeros minutos de mezclado, pero re mezclando el material, se

recobra la plasticidad, no generándose calor de hidratación ni

ocasionando consecuencias negativas.

El segundo fenómeno es el del fraguado violento que ocurre cuando

durante la fabricación no se ha añadido la suficiente cantidad de yeso, lo

que produce un endurecimiento inmediato, desarrollo violento del calor

de hidratación y pérdida permanente de la plasticidad, sin embargo es

muy improbable en la actualidad que se produzca este fenómeno, ya que

con la tecnología moderna el yeso adicionado se controla con mucha

precisión.

e. Estructura del cemento hidratado.- Durante el proceso de hidratación, el

volumen externo de la pasta se mantiene relativamente constante, sin

embargo, internamente el volumen de sólidos se incrementa

constantemente con el tiempo, causando la reducción permanente de la

porosidad, que está relacionada de manera inversa con la resistencia de

la pasta endurecida y en forma directa con la permeabilidad.

Cabe mencionar, que para que se produzca la hidratación completa

se necesita la suficiente cantidad de agua para la reacción química y

proveer la estructura de vacíos o espacio para los productos de

hidratación, la temperatura adecuada y tiempo, desprendiéndose de aquí

49
el concepto de curado, que consiste en esencia en procurar que estos

elementos se mantengan hidratados absorbiendo agua para formar las

hidróxido de calcio, que es el principal agente que otorga la resistencia

a compresión, ya que con este hidróxido de calcio formado es con el cual

reaccionará con la microsílice hasta que este proceso teoría continúe de

manera indefinida alcanzado así altas resistencias a la compresión.

Un concepto básico que nos permitirá entender el comportamiento

del concreto, reside en que el volumen de los productos de hidratación

siempre es menor que la suma de los volúmenes de agua y cemento que

los originan debido a que por combinación química el volumen de agua

disminuye en alrededor de un 25 %, lo que trae como consecuencia la

contracción de la pasta endurecida. Los productos de hidratación

necesitan un espacio del orden del doble del volumen de sólidos de

cemento para que se produzca la hidratación completa.

Otro concepto importante que hay que tomar en cuenta es que está

demostrado que el menor valor de la relación Agua/Cemento para que se

produzca la hidratación completa del cemento es del orden de 0,243 a 0,307

en condiciones normales de mezclado y sin aditivos, dependiendo la

relación precisa de cada caso particular.

7
Estos valores dependen de cada tipo de cemento y fabricante

50
 Pasta de cemento

a) Gel de Cemento.- Constituido por los sólidos de hidratación

(Hidratos de Silicatos de Calcio); el agua contenida en el gel, es la

denominada agua de combinación, que no es evaporable por ser

intrínseca de la reacción química.

b) Poros de Gel.- Espacios tan pequeños entre los sólidos de hidratación

que no permiten la formación en su interior de nuevos sólidos de

hidratación. El agua contenida dentro de estos poros se llama el agua

de gel, que puede evaporarse bajo condiciones especiales de

exposición.

c) Poros Capilares.- Conformados por los espacios entre grupos de

sólidos de hidratación de dimensiones que ofrecen espacio para la

formación de nuevos productos de hidratación, denominándose agua

capilar a la contenida en ellos.

Para comprender mejor la manera como se distribuyen los diferentes

componentes de la estructura de la pasta de cemento hidratado,

estableceremos algunas relaciones que nos permitirán calcularlos en un caso

particular, para lo cual vamos a considerar inicialmente un sistema en el que

no hay pérdida de agua por evaporación ni ingresa agua adicional por

curado:

Sea:

51
Pac = Peso del agua de combinación

Pch = Peso del cemento a hidratarse

Vac = Volumen del agua de combinación =Pac/Pch

Se tiene que:

Pac = 0,23 Pch...(1)

(Relación promedio determinada experimentalmente)

Sea:

Cv = Contracción en volumen debida a la hidratación

Ga = Gravedad específica del agua

Hemos mencionado que el agua de combinación se contrae 25% luego:

Cv = 0, 25 x Pac/Ga = 0.25 x 0,23 Pch/Ga

Cv = 0,0575 Pch/Ga... (2)

Sea:

Vsh = Volumen de los sólidos de hidratación = Pch/Gc

Gc = Gravedad específica del cemento

Se tiene que:

Vsh = Pch/Gc + Vac - Cv...(3)

Reemplazando (1) y (2) en (3) se obtiene:

52
Vsh = (1/Gc + 0,1725/Ga)Pch...(4)

Por otro lado:

Po = Porosidad de la pasta hidratada

Vag = Volumen del agua de gel

Se define:

Po = Vag/ (Vsh + Vag) (5)

Reemplazando (4) en (5) y despejando obtenemos:

Vag = [(Po/ (1-Po)) x (1/Gc +0,1725/Ga)] Pch (6)

Sea:

Vad = Volumen de agua disponible para hidratación

Tenemos que:

Vad = Vac + Vag... (7)

Reemplazando (1) y (6) en (7) y despejando se deduce:

Pch =...Vadx1/[(0,23/Ga+(Po(1-Po))x(1/Gc+0,1725/Ga)].(8)

Finalmente, se define:

Vcsh = Volumen de cemento sin hidratar

Pcd = Peso de cemento disponible

Vcv = Volumen de capilares vacíos

53
Y se tiene que:

Vcsh = Pcd/Gc - Pch/Gc........................... (9)

Vcv = Pcd + Vad - Vsh - Vag - Vcsh............ (10)

El fabricante de la marca con el cual se realizaron los ensayos recomienda

para el cemento Portland tipo el valor de 0.243 como valor mínimo para

obtener una adecuada hidratación de este tipo de cemento (Tipo I).

Nótese, que para valores muy bajos de la relación Agua/Cemento la

hidratación se detiene por falta de agua para hidratar totalmente la cantidad

de cemento disponible, quedando cemento sin hidratar y vacíos capilares

que tienen capacidad de permitir ingreso de agua adicional y espacio para

que se desarrollen más sólidos de hidratación, por lo tanto el cemento no

hidratado se comportaría como un agregado más.

Sin embargo, si proveemos agua extra por ejemplo en el curado o sólo

se agrega una mayor cantidad de agua que la idónea se hidratará la cantidad

de cemento que disponga de espacio para desarrollar en el primer caso pero

en el segundo caso el agua restara y retardara el fraguado inicial. Luego,

existen relaciones Agua/Cemento para las cuales por más agua extra que

proveamos, no se producirá la hidratación total del cemento. Vemos también

que para condiciones normales como las asumidas, en que la pasta dispone

únicamente del agua de mezcla inicial, se necesita una relación

Agua/Cemento mínima del orden de 0,243. Hay que tener presente, que pese

54
a que para relaciones Agua/Cemento inferiores a las que producen el 100 %

de hidratación, aún queda cemento sin hidratar, la estructura es más

compacta con menor cantidad de vacíos, por lo que se obtienen en la práctica

características resistentes más altas pese a no contarse con toda la pasta

hidratada; sin embargo para lograr la hidratación máxima que es posible

alcanzar con relaciones Agua/Cemento muy bajas, se necesitan condiciones

de mezclado especiales que ameritan incremento de presión y energía en la

compactación ya que de otro modo no se logra hidratar lo previsto.

En la práctica, con las condiciones de mezclado normales se consigue

llegar a relaciones Agua/Cemento mínimas en la pasta del orden de 0,25 a

0,30 dependiendo del tipo de cemento y las condiciones de temperatura,

humedad, presión y técnica de mezclado para lo cual se utilizara un aditivo

que plastifique la mezcla pero que no reste resistencia a la compresión en

otras palabras dicho elemento no deberá contener agua (H2O), para lo cual

existen los plastificantes y lo superplastificante estos últimos tienen un

mayor porcentaje de reducción de agua.

Bajo condiciones especiales, se han llegado a obtener pastas en laboratorio

con relaciones Agua/Cemento tan bajas como 0,08.

55
 Tipos de cementos y sus aplicaciones especiales

Los tipos de cementos portland los podemos calificar de standard, ya

que su fabricación está formada por requisitos específicos:

Se llevó a cabo por el Comité técnico permanente de

normalización de cemento y cales. Tiene a su cargo a

ASOCEM.

Inicialmente las normas fueron dadas por el A.S.T.M., luego

en el Perú se dio con I.N.A.N.T.I.C. que luego fue

reemplazado por I.T.I.N.T.E.C. y actualmente las N.T.P.

El cemento en el Perú es uno de los productos con mayor

número de normas que datan del proceso de normalización

en el Perú. (Galdoz, 2009)

Existen:

-7 normas sobre especificaciones

-1 norma de muestreo

-5 normas sobre ediciones

-30 normas sobre métodos de ensayos

Las normas para el cemento son:

N.T.P. 334.001: Definiciones y nomenclatura

N.T.P. 334.002: Método para determinar la finura

56
N.T.P. 334.004: Ensayo de autoclave para la estabilidad de

volumen

N.T.P. 334.006: Método de determinación de la consistencia

normal y fraguado

N.T.P. 334.007: Extracción de muestra

N.T.P. 334.008: Clasificación y nomenclatura

N.T.P. 334.016: Análisis químico, disposiciones generales

N.T.P. 334.017: Análisis químico, método usual para

determinar el dióxido de silicio, oxido férrico oxido de

calcio, aluminio y magnesio.

N.T.P. 334.018: Análisis químico, anhídrido carbónico

N.T.P. 334.020: Análisis químico, pérdida por calcinación

N.T.P. 334.021: Análisis químico, residuo insoluble

N.T.P. 334.041: Análisis químico, método de determinación

de óxidos de sodio y potasio

N.T.P. 334.042: Método para ensayos de resistencia a flexión

y compresión del mortero plástico

N.T.P. 334.046: Método de ensayo para determinar la finura

por tamizado húmedo con tamiz Nº 325

57
N.T.P. 334.047: Método de determinación del calor de

hidratación

N.T.P. 334.048: Métodos de determinación del contenido de

aire del mortero plástico

De los cuales se obtienen los siguientes. Tipos de cementos:

 Tipo I. De uso general, donde no se requieren propiedades

especiales.

 Tipo II. De moderada resistencia a los sulfatos y moderado calor de

hidratación. Para emplearse en estructuras con ambientes agresivos

y/o en vaciados masivos.

 Tipo III. Desarrollo rápido de resistencia con elevado calor de

hidratación. Para uso en clima frío o en los casos en que se necesita

adelantar la puesta en servicio de las estructuras.

 Tipo IV. De bajo calor de hidratación. Para concreto masivo.

 Tipo V. Alta resistencia a los sulfatos. Para ambientes muy

agresivos.

Cuando a los tres primeros tipos de cemento se les adiciona el sufijo A (p.e

Tipo IA) significa que son cementos a los que se les ha añadido

incorporadores de aire en su composición, manteniendo las propiedades

originales.

58
Es interesante destacar los cementos denominados mezclados o adicionados

dado que algunos de ellos se usan en nuestro medio:

 Tipo IS.- Cemento al que se ha añadido entre un 25 % a 70 % de

escoria de altos hornos referido al peso total.

 Tipo ISM.- Cemento al que se ha añadido menos de 25 % de escoria

de altos hornos referido al peso total.

 Tipo IP.- Cemento al que se le ha añadido puzolana en un porcentaje

que oscila entre el 15 % y 40 % del peso total.

 Tipo IPM .Cemento al que se le ha añadido puzolana en un

porcentaje hasta del 15 % del peso total.8

En cuanto a las puzolanas, como materiales inertes silíceos y/o

aluminosos, individualmente tienen propiedades aglomerantes casi nulas,

pero que finamente molidas y al reaccionar químicamente con hidróxidos

de Calcio y agua adquieren propiedades cementantes. Las puzolanas se

obtienen por lo general de arcillas calcinadas, tierras diatomáceas, tufos y

cenizas volcánicas, y de residuos industriales como cenizas volátiles,

ladrillo pulverizado, etc. La particularidad del reemplazar parte del cemento

por estos materiales, estriba en cambiar algunas de sus propiedades, como

son el aumentar los tiempos de duración de los estados mencionados

8
Todos estos cementos tienen variantes en que se les añade aire incorporado (sufijo A), se
induce resistencia moderada a los sulfatos (sufijo M), o si se modera el calor de hidratación
(sufijo H).

59
anteriormente, retrasar y/o disminuir el desarrollo de resistencia en el

tiempo, reducir la permeabilidad, mayor capacidad para retener agua, mayor

cohesividad, incremento de los requerimientos de agua para formar la pasta,

menor calor de hidratación y mejor comportamiento frente a la agresividad

química.

Por otra parte, hay que tener muy presente que la variación de estas

propiedades no siempre será conveniente dependiendo del caso particular,

por lo que no se puede tomar a los cementos puzolánicos o la inclusión de

puzolana como una panacea, ya que son muy sensibles a las variaciones de

temperatura los procesos constructivos y las condiciones de curado. Para

fines de diseño de mezclas hay que tener en cuenta que los cementos

standard tienen un peso específico del orden de 3,130 kg/m3 y los cementos

puzolánicos son más livianos con pesos específicos entre 2,850 y 3,000

kg/m3 (dependiendo de la marca y fabricante).

Se pueden apreciar los requisitos físicos y químicos de fabricación

establecidos por las normas ASTM C-150 para los cementos standard

nombrados, en ella consignan estadísticas de variación de los componentes

de los diversos tipos de cemento normales en U.S.A. e Inglaterra, donde se

concluye pues en que la elasticidad en las normas de fabricación admite

variaciones que si bien no deben influir en las resistencias finales exigidas,

si pueden ocasionar comportamientos variables en el tiempo.

(Association for Testing Materials, 2007)

60
 Los cementos peruanos y sus características:

Actualmente, se fabrican en el Perú los cementos Tipo I, Tipo II, Tipo

V, Tipo IP y Tipo IPM. En los que se pueden observar las características

físicas y químicas de los cementos de fabricación nacional suministradas

por los fabricantes, con excepción del Cemento Rumi, cuyo productor no

accedió a proporcionarlas, pese a nuestra insistencia, por lo que se consigna

un análisis efectuado a solicitud del autor en la Universidad Católica del

Perú con ocasión del empleo de este material durante la construcción del

Aeropuerto de Juliaca, en el cual se obtienen resultados bastante irregulares

para un Cemento Tipo I, que no obstante deben tomarse con reserva pues

sólo representan una muestra. En la ilustración 2, se han graficado las

resistencias a la compresión versus el tiempo. Para el cemento de marca

(Yura S.A.).9

9
Se hace referencia a esta marca de cemento porque es la más usada en la zona sur del Perú y es
con la marca que se elaboraron los ensayos

61
Ilustración 2 Desarrollo de la resistencia a la compresión en % a los 28 días

de Vaciado

(UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - FIC, 2010)

Es interesante anotar que en general los cementos nacionales siguen los

comportamientos típicos a largo plazo que es factible esperar de cementos

similares fabricados en el extranjero, sin embargo la experiencia en el uso

de ellos y la variabilidad que se puede apreciar en los análisis y gráficos

mostrados nos permite afirmar que las propiedades a corto plazo no siempre

mantienen parámetros constantes, por lo que nunca debe confiarse a priori

en ellas sin efectuar pruebas de control para el caso de obras de cierta

importancia.

62
CEMENTOS NACIONALES

TIPOS DE CEMENTOS QUE


FABRICANTE UBICACIÓN
PRODUCEN

Cementos Lima S.A.


Lima Sol I, Sol II y Atlas IP
46%

Cemento Andino Tarma Andino I, Andino II, Andino V, Andino

S.A. 19% Junín IPM

Yura
Yura S.A. 14% Yura I, Yura IP, Yura He y Yura HS
Arequipa

Pacasmayo I, Pacasmayo II, Pacasmayo


Cemento Pacasmayo Pacasmayo
V, Pacasmayo Ms, Pacasmayo IP,
S.A. 13% La Libertad
Pacasmayo ICo

Cementos Sur S.A. Juliaca


Rumi I, Rumi II, Rumi V, Rumi IPM
5% Puno

Cementos Rioja S.A. Pucallpa


Tipo IP
1% Ucayali

Tabla 3 Cementos Nacionales

(UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - FIC, 2010)

63
Por otro lado, los fabricantes locales tienen mucha experiencia en la

elaboración de cemento, Sólo uno la tiene (Yura S.A.) en la aplicación

práctica de este material en la producción de concreto y recopilan estos

datos, hacen investigaciones en concreto, por lo incentivan y financian a

tesistas interesados en tratar sobre este tema fundamental y la información

que pueden aportar en ese sentido es usualmente utilizada para suministrar

resultados de sus controles de calidad en forma rutinaria. Sin embargo

debemos agradecer la colaboración prestada por los productores que

accedieron a suministrar e incluir en el presente libro los datos

proporcionados, como también materiales e insumos. Existe información

periódica publicada por los fabricantes sobre aspectos básicos como la

variación del desarrollo de la resistencia en el tiempo, variación de la

hidratación en función de las condiciones ambientales, características de las

puzolanas que emplean en los cementos mezclados y estadísticas de los

controles interlaboratorios que realizan pero no para la ciudad de Moquegua.

Características químicas del cemento Yura Tipo I.-

Finura Malla N# 325 (%) 6.30 Cl (%) 0.27

Blaine (gr/cm2) 3750 CO2 (%) 1.28

Perdida al fuego
Densidad (gr/cc) 3.13 1.15
(%)

Consistencia Normal (%) 25.38 Alite_M3 38.54

64
Penetración (mm) 10 Alite_M1 28.51

Fragua Inicial (min) 164 Alite_Sum 67.05

Fragua Final (min) 196 Belite_beta 10.68

Expansión y/o contracción en


0.08 Alum_cubic 1.41
autoclave (%)

Contenido de aire (%) 5.79 Alum_ortho 2.05

Relación A/C min. 0.243 Alum_sum 3.46

Fluidez (%) 96 Ferrite 10.74

Compresión 1 día (Kgf/cm2) 180.80 Freelilme 0.46

Compresión 3 día (Kgf/cm2) 330.70 Portlandite 0.97

Compresión 7 día (Kgf/cm2) 405.00 fCaO_XRD 1.19

Compresión 28 día (Kgf/cm2) 489.40 Periclase 1.87

SiO2 (%) 21.87 Quartz 0.11

Al2O3 (%) 3.94 Arcanite 1.11

Fe2O3 (%) 3.62 Langbenite 0.07

CaO (%) 62.52 Aphthitalite 0.26

MgO (%) 2.87 Gypsum 0.88

65
SO3 (%) 2.41 Hemi-hydrate 2.19

Na2O (%) 0.10 Anhydrite 0.07

K2O (%) 0.91 Calcite 0.00

P2O5 (%) 0.01 SO3_XRD 2.33

TiO2 (%) 0.19 CO2_XRD 0.00

Tabla 4 Características químicas del cemento Yura Tipo I

Información que será sumamente útil para los usuarios e investigadores,

evitando muchas situaciones en que se espera un comportamiento por

extrapolación con información foránea o con información local incompleta

y se obtiene otro por falta de datos confiables.

Por consiguiente, consideramos que la introducción de los cementos

Puzolánicos y Puzolánicos modificados en nuestro medio ha traído

beneficios desde el punto de vista que tienen ventajas referidas a

durabilidad, además de ser ventajosos para el fabricante pues al reemplazar

cemento por puzolana abarata sus costos y los precios de venta

experimentan alguna reducción, pero estas ventajas no son del todo

aprovechadas por cuanto no ha habido suficiente investigación, difusión y

labor didáctica en cuanto a las consideraciones para su dosificación, lo que

trae como consecuencia la deficiencias en su utilización por parte del

usuario y la realización de esta esta investigación para llenar los vacíos del

conocimiento en este ámbito.

66
2.2.3 EL AGUA EN EL CONCRETO

Es sabido que el agua es el elemento indispensable para la

hidratación del cemento y el desarrollo de sus propiedades, por lo

tanto este componente debe cumplir ciertos requisitos para llevar a

cabo su función en la combinación química, sin ocasionar problemas

colaterales si tiene ciertas sustancias que pueden dañar al concreto.

Complementariamente, al evaluar el mecanismo de hidratación del

cemento vimos como añadiendo agua adicional se produce

hidratación adicional del cemento, luego esta agua debe cumplir

también algunas condiciones para poderse emplear en el concreto.

En este capítulo abordaremos ambos aspectos, sin tocar campos

especiales como son los efectos de variaciones en la presión de

poros, así como las situaciones de temperaturas extremas en el

concreto que ocasionan comportamientos singulares del agua.

A) El agua de mezcla:

El agua de mezcla en el concreto tiene tres funciones principales:

 Reaccionar con el cemento para hidratarlo.

 Actuar como lubricante para contribuir a la trabajabilidad del

conjunto.

 Procurar la estructura de vacíos necesaria en la pasta para que los

productos de hidratación tengan espacio para desarrollarse.

67
Por lo tanto, la cantidad de agua que interviene en la mezcla de

concreto es normalmente por razones de trabajabilidad, mayor de la

necesaria para la hidratación del cemento. Sin embargo, el problema

principal del agua de mezcla reside en las impurezas y la cantidad de éstas,

que ocasionan reacciones químicas que alteran el comportamiento normal

de la pasta de cemento. Una regla empírica que sirve para estimar si

determinada agua sirve o no para emplearse en la producción de concreto,

consiste en establecer su habilidad para el consumo humano, ya que lo que

no daña al hombre no daña al concreto. En este sentido, es interesante

distinguir el agua potable en términos de los requerimientos nominales

establecidos por los organismos que regulan su producción y uso, y el agua

apta para consumo humano, ya que los requerimientos aludidos

normalmente son mucho más exigentes de lo necesario.

Cabe subrayar, que Como dato interesante, es una evidencia que en el

Perú muy pocas "aguas potables" cumplen con las limitaciones nominales

indicadas, sobre todo en lo que se refiere al contenido de sulfatos y

carbonatos, sin embargo sirven para el consumo humano y

consecuentemente para el concreto, por lo que no debe cometerse el error

de establecer especificaciones para agua que luego no se pueden satisfacer

en la práctica (Civilgeeks, 2010).

No existe un patrón definitivo en cuanto a las limitaciones en composición

química que debe tener el agua de mezcla, ya que incluso aguas no aptas

para el consumo humano sirven para preparar concreto y por otro lado

depende mucho del tipo de cemento y las impurezas de los demás

68
ingredientes. Los efectos más perniciosos que pueden esperarse de aguas de

mezcla con impurezas son: retardo en el endurecimiento, reducción de la

resistencia, manchas en el concreto endurecido, eflorescencias, contribución

a la corrosión del acero, cambios volumétricos etc.

Curiosamente, ni el ACI ni el ASTM establecen requisitos para el

agua de mezcla para concreto, sin embargo, en una iniciativa realmente

importante, la norma nacional del Instituto de Investigación Tecnológica

Industrial y de Normas Técnicas 339 088 (N.T.P.) sí establece requisitos

para agua de mezcla y curado y que se detallan en la Tabla 5:

Descripción Límites Permisibles

1. Sólidos en suspensión 5,000 p.p.m. máximo

2. Materia orgánica 3 p.p.m máximo

3. Alcalinidad (NaHco3) 1,000 p.p.m máximo

4. Sulfato (Ion So4) 600 p.p.m máximo

5. Cloruros (ion Cl) 1,000 p.p.m Máximo

6. Ph 5a8

Tabla 5 Límites permisibles para el agua de mezcla y curado

(Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas, 2014)

69
Los valores establecidos en la Norma Técnica Peruana (NTP) actual son

algo conservadores, pero nuestra experiencia indica que son relativamente

fáciles de cumplir en la mayoría de los casos. En la Tabla 6 se consignan

algunos análisis de agua empleada en la preparación de concreto.10

Análisis del agua empleada en la preparación de Métodos de


Límite
concreto Ensayo

Concentración máxima en el agua de mezcla

combinada, p.p.m

A. Cloruro como Cl, p.p.m

1. En concreto pretensado, tableros de puentes, o 500A N.T.P.

designados de otra manera 11 339.076

2. Otros concretos reforzados en ambientes húmedos o


1,000B N.T.P.
que contengan aluminio embebido o metales diversos o
12
339.076
con formas metálicas galvanizadas permanentes

10
Como comentario anecdótico es interesante anotar que en general estas aguas tienen contenidos
de sulfatos bastante más bajos que las aguas potables en nuestro medio, no siendo esto
significativo para el caso del concreto, pero es la fuente de los problemas estomacales que
normalmente aquejan a los visitantes foráneos acostumbrados a niveles menores.
11
A p.p.m es la abreviación de partes por millón

12
B cuando el productor pueda demostrar que estos límites para el agua de mezcla pueden
ser excedidos, los requerimientos para el concreto del código A.C.I 318 regirán. Para
condiciones que permiten utilizar cloruro de calcio (CaCl2) como aditivo acelerador, se
permitirá que el comprador pueda prescindir de a limitación del cloruro.

70
N.T.P
B. Sulfatos como SO4, p.p.m 3,000
339.074

A.S.T.M. C
C. Álcalis como (Na2O+0.658 K2O), p.p.m. 600
114

A.S.T.M. C
D. Sólidos totales por masa, p.p.m 50,000
114

(INDECOPI, 2003)

Tabla 6 Límites químicos opcionales para el agua de mezcla combinada

Por otra parte, existe evidencia experimental que el empleo de aguas con

contenidos individuales de cloruros, sulfatos y carbonatos sobre las 5000

ppm ocasiona reducción de resistencias hasta del orden del 30 % con

relación a concretos con agua pura. Los Carbonatos y bicarbonatos de Sodio

y Potasio pueden acelerar o retardar el fraguado cuando la suma de sales

disueltas tiene concentraciones sobre 1000 ppm, por lo que es recomendable

en estos casos hacer pruebas de tiempo de fraguado. Hay evidencias que en

estas condiciones pueden incrementarse las reacciones álcali-sílice en los

agregados, que veremos en detalle en el capítulo siguiente. Los carbonatos

de Calcio y Magnesio no son muy solubles en el agua y en concentraciones

hasta de 400 ppm no tienen efectos perceptibles en el concreto. Asimismo,

el Sulfato de Magnesio y el Cloruro de Magnesio en contenidos hasta de 25

000 ppm no han ocasionado efectos negativos en investigaciones llevadas a

71
cabo en USA, pero sales de Zinc, Cobre y Plomo como las que pueden tener

las aguas contaminadas con relaves mineros, en cantidades superiores a 500

ppm. Tienen efectos muy negativos tanto en el fraguado como en las

resistencias. La materia orgánica por encima de las 1,000 ppm reduce

resistencia e incorpora aire. El criterio que establece la Norma N.T.P.

339.088 y el Comité ACI-318 para evaluar la habilidad de determinada agua

para emplearse en concreto, consiste en preparar cubos de mortero de

acuerdo con la norma ASTM C-109 usando el agua dudosa y compararlos

con cubos similares elaborados con agua potable.

En tal sentido, si la resistencia en compresión a 7 y 28 días de los cubos

con el agua en prueba no es menor del 90 % de la de los cubos de control,

se acepta el agua como apta para su uso en concreto. Un caso particular lo

constituye el agua de mar, con la que normalmente se puede preparar

concreto no reforzado ya que con contenidos de sales disueltas hasta de 35

000 ppm. Los efectos que podrían esperarse serían aceleración del fraguado

y probable reducción de resistencia a largo plazo, que puede compensarse

reduciendo la relación Agua/Cemento, sin embargo pueden producirse

eflorescencias y manchas, por lo que es recomendable utilizarla sólo en

concretos simples en que los efectos mencionados no tengan importancia.

En el concreto armado, la alta cantidad de cloruros propicia la corrosión del

acero de refuerzo, por lo que está proscrito su empleo en estos casos.

La norma ASTM C-94 para concreto premezclado, establece que el

agua de lavado de mixers o mezcladoras, para reusarse como agua de mezcla

72
de concreto, lo cual no es una práctica usual en nuestro medio, pero está

permitido y podría ser útil en alguna ocasión.

Finalmente, podemos concluir en que salvo casos especiales de aguas

contaminadas en exceso (residuos industriales) o que los agregados o

aditivos contribuyan a incrementar notablemente las sustancias nocivas,

siempre es posible usar aguas con ciertas impurezas afrontando las

consecuencias ya indicadas que en la mayoría de casos son manejables.

B) El agua para el curado.

En general, los mismos requisitos que se exigen para el agua de mezcla

deben ser cumplidos por las aguas para curado, y por otro lado en las obras

es usual emplear la misma fuente de suministro de agua tanto para la

preparación como para el curado del concreto. No obstante lo mencionado,

si revisamos lo ya evaluado con respecto al mecanismo de hidratación del

cemento y la estructura de la pasta, podemos concluir, que el agua adicional

que puede contribuir a hidratar el concreto proveniente del curado,

representa una fracción solamente del agua total (alrededor de la quinta parte

en volumen absoluto), por lo que las limitaciones para el caso del agua de

curado pueden ser menos exigentes que en el caso del agua de mezcla,

pudiendo aceptarse reducirlas a la mitad en la mayoría de los casos.

De igual modo, otro factor que incide en esta consideración es que el

agua de curado permanece relativamente poco tiempo en contacto con el

concreto, pues en la mayoría de especificaciones el tiempo máximo exigido

para el curado con agua no supera los 14 días. Una precaución en relación

73
al curado con agua en obra empleando el método usual de las arroceras, es

decir, creando estancamiento de agua colocando arena o tierra en los bordes

del elemento horizontal, consiste en que hay que asegurarse que estos

materiales no tengan contaminaciones importantes de sales agresivas como

cloruros o sulfatos, que entrarían en solución y podrían ocasionar efectos

locales perjudiciales, si por falta de precaución o descuido permanecen en

contacto con el concreto durante mucho tiempo. El agua de lavado de mixers

o mezcladoras, puede emplearse normalmente sin problemas en el curado

del concreto, siempre que no tengan muchos sólidos en suspensión, ya que

en algunos casos se crean costras de cemento sobre las superficies curadas,

sobre todo cuando el agua proviene del lavado de equipo donde se han

preparado mezclas ricas en cemento y se ha empleado poca agua en esta

labor.

C) Requisitos de calidad

Los requisitos de calidad del agua de mezclado para concreto no tienen

ninguna relación obligada con el aspecto bacteriológico (como es el caso de

las aguas potables), sino que básicamente se refieren a sus características

físico-químicas ya sus efectos sobre el comportamiento y las propiedades

del concreto.

 Características físico-químicas. Refiriéndose a las características

físico - químicas del agua para concreto, no parece haber consenso

general en cuanto a las limitaciones que deben imponerse a las

substancias e impurezas cuya presencia es relativamente frecuente,

74
como puede ser el caso de algunas sales inorgánicas (cloruros,

sulfatos, sólidos en suspensión, materia orgánica, di óxido de

carbono disuelto, etc.). Sin embargo, en lo que sí parece haber

acuerdo es que no debe tolerarse la presencia de substancias que son

francamente dañinas, como grasas, aceites, azúcares y ácidos, por

ejemplo. La presencia de alguna de estas substancias, que por lo

demás no es común, debe tomarse como un síntoma de

contaminación que requiere eliminarse antes de considerar la

posibilidad de emplear el agua. Cuando el agua de uso previsto es

potable, cabe suponer en principio que sus características físico-

químicas son adecuadas para hacer concreto, excepto por la

posibilidad de que contenga alguna substancia saborizante, lo cual

puede detectarse fácilmente al probarla. Así, por ejemplo, el United

States Reclamation Service (USBR) (15)13 considera que si el agua

es clara, y no tiene sabor dulce, amargo o salobre, puede ser usada

como agua de mezclado o de curado para concreto, sin necesidad de

mayores pruebas. Si el agua no procede de una fuente de suministro

de agua potable, se puede juzgar su aptitud como agua para concreto

mediante los requisitos físico-químicos contenidos en la Norma

Oficial Mexicana (NOM) C-122(46), recomendados especialmente

para aguas que no son potables. Para el caso específico de la

fabricación de elementos de concreto pre esforzado, hay algunos

requisitos que son más estrictos en cuanto al límite tolerable de

13
Servicio de Reclamaciones de los Estados Unidos

75
ciertas sales que pueden afectar al concreto y al acero de pre

esfuerzo, lo cual también se contempla en las NOM C-252(47) y

NOM C-253(48).

 Efectos en el concreto. En diversas especificaciones y prácticas

recomendadas, al establecer la calidad necesaria en el agua de

mezclado, se pone más énfasis en la valuación de los efectos que

produce en el concreto, que en la cuantificación de las substancias

indeseables e impurezas que contiene. Esto aparentemente se

justifica porque tales reglamentaciones están dirigidas

principalmente a construcciones urbanas, industriales o similares,

cuyo concreto se produce en localidades donde normalmente se

dispone de suministro de agua para uso industrial o doméstico. No

siempre ocurre así durante la construcción de las centrales eléctricas,

particularmente de las hidroeléctricas, en donde es necesario acudir

a fuentes de suministro de agua cuya calidad es desconocida y con

frecuencia muestra señales de contaminación. En tal caso, es

prudente determinar en primer término las características físico-

químicas del agua y, si estas son adecuadas, proceder a verificar sus

efectos en el concreto. Los efectos indeseables que el agua de

mezclado de calidad inadecuada puede producir en el concreto, son

a corto, mediano y largo plazo. Los efectos a corto plazo

normalmente se relacionan con el tiempo de fraguado y las

resistencias iniciales, los de mediano plazo con las resistencias

76
posteriores (a 28 días o más) y los de largo plazo pueden consistir en

el ataque de sulfatos, la reacción álcali-agregado y la corrosión del

acero de refuerzo. La prevención de los efectos a largo plazo se

consigue por medio del análisis químico del agua antes de emplearla,

verificando que no contenga cantidades excedidas de sulfatos,

álcalis, cloruros y di óxido de carbono disuelto, principalmente. Para

prevenir los efectos a corto y mediano plazo, se acostumbra

precalificar el agua mediante pruebas comparativas de tiempo de

fraguado y de resistencia a compresión a 7 y 28 días. En estas

pruebas se comparan especímenes elaborados con mezclas idénticas,

en las que sólo cambia la procedencia del agua de mezclado: agua

destilada en la mezcla-testigo y el agua en estudio en la mezcla de

prueba. Las pruebas de tiempo de fraguado pueden efectuarse en

pasta de cemento, según los métodos NOM C-58 o C-59 (ASTM C

266 o C 191), o bien en mezclas de concreto conforme al método

NOM C-177 (ASTM C 403). Para llevar a cabo las pruebas de

resistencia a compresión, se emplean normalmente especímenes de

mortero, elaborados y ensayados de acuerdo con el método NOM C-

61 (ASTM C 109), aunque también es posible utilizar especímenes

de concreto, elaborados y ensayados conforme a los métodos NOM

C-159 y C-83 (ASTM C 192 y C 39).

 Verificación de calidad. La verificación de la calidad del agua de

uso previsto para elaborar el concreto, debe ser una práctica

77
obligatoria antes de iniciar la construcción de obras importantes,

como es el caso de las centrales para generar energía eléctrica. Sin

embargo, puede permitirse que esta verificación se omita en las

siguientes condiciones:

1. El agua procede de la red local de suministro para uso

doméstico y no se le aprecia olor, color ni sabor; no obstante

que no posea antecedentes de uso en la fabricación de

concreto.

2. El agua procede de cualquier otra fuente de suministro que

cuenta con antecedentes de uso en la fabricación de concreto

con buenos resultados, y no se le aprecia olor, color ni sabor.

Por el contrario, la verificación de calidad del agua, previa a

su empleo en la fabricación de concreto, debe ser un requisito

ineludible en los siguientes casos.

3. El agua procede de cualquier fuente de suministro sin

antecedentes de uso en la fabricación de concreto, aunque no

manifieste olor, color ni sabor.

Por tanto, cuando la obra se localiza en las inmediaciones de un

centro de población, es muy probable que exista abastecimiento de

agua en la localidad, del cual pueda disponerse para fabricar el

concreto. Al referirse a esta red de suministro público, es pertinente

distinguir entre el agua para uso doméstico y para uso industrial. La

primera por lo general reúne condiciones físico-químicas de

78
potabilidad, salvo eventuales fallas en el aspecto bacteriológico que

pueden hacerla impropia para el consumo humano, pero no afectan

al concreto. El agua para uso industrial por lo común no es potable,

no sólo en el aspecto bacteriológico sino también en el aspecto

físico-químico, pues frecuentemente proviene del tratamiento de

aguas negras o es agua reciclada de procesos industriales, por lo cual

puede contener sustancias dañinas al concreto. Por tal motivo,

siempre es necesario verificar la calidad del agua de uso industrial,

a menos que tenga antecedentes de uso con buen éxito en la

fabricación de concreto.

Hay otras fuentes de suministro de agua para elaborar el

concreto en sitios alejados de los centros de población, como son los

pozos, manantiales corrientes superficiales (arroyos y ríos),

almacenamientos naturales (lagos lagunas) y almacenamientos

creados artificialmente (vasos de presas). Salvo que existan

antecedentes de uso del agua en la fabricación de concreto con

buenos resultados, debe verificarse invariablemente su calidad antes

d emplearla.

En cuanto al agua de mar, su principal inconveniente al ser

juzgada como agua de mezclado para concreto, consiste en su

elevado contenido de cloruros (más de 20000 ppm) que la convierten

en un medio altamente corrosivo para e acero de refuerzo, y esto la

hace inaceptable para su empleo en el concreto reforzado. No

obstante, en determinados casos se ha llegado a emplear agua de mar

79
para la elaboración de concreto destinado a elementos no reforzados

Un ejemplo local de ello lo constituyen las escolleras de algunas

centrales termoeléctricas situadas a la orilla del mar, construidas

mediante el apilamiento de grandes bolsas de plástico rellenas in situ

con un mortero fluido bombeable, hecho a base de arena, cemento

portland tipo V y eventualmente, agua de mar en vez de agua dulce.

En este caso, es necesario verificar si el tiempo de fraguado del

mortero o del concreto, con el cemento de uso previsto, es adecuado

para las condiciones de obra ya que el exceso de cloruros en el agua

de mar tiende a acelerar el fraguado. En la construcción de centrales

eléctricas, y en especial hidroeléctricas, es bastante común disponer

del agua procedente de corrientes fluviales que pueden contener

substancias contaminantes de diversa índole. La manera

recomendable de proceder en estos casos, consiste en obtener

muestras del agua con suficiente anticipación al inicio de las obras,

con objeto de verificar sus características físico-químicas y sus

efectos en el concreto. Estas muestras deben colectarse en diversas

épocas del año, para abarcar todas las posibles condiciones de

suministro, y del resultado de su verificación debe poder concluirse

si el agua es aceptable en su estado original, o si requiere ser

sometida a algún tratamiento previo de sedimentación, filtración,

etc. Posteriormente, en el curso del suministro, debe implantarse un

plan de verificación rutinaria, mediante muestreo y ensaye periódico,

de acuerdo con los programas de construcción. El muestreo del agua

80
para esta finalidad, debe conducirse según el método de la NOM C-

277, y el análisis correspondiente debe realizarse conforme a la

NOM C-283.

2.2.4 LOS AGREGADOS PARA CONCRETO

 Definición de agregado

Son elementos inertes del concreto que son aglomerados por

la pasta de cemento para formar la estructura resistente (Medina,

2012). En las mezclas de concreto hidráulico convencional, los

agregados suelen representar entre 60 y 75 por ciento,

aproximadamente, del volumen absoluto de todos los

componentes; de ahí la notable influencia que las características

y propiedades de los agregados ejercen en las del correspondiente

concreto (Chehayeb, 2011). La denominación de inertes es

relativa, porque si bien no intervienen directamente en las

reacciones químicas entre el cemento y el agua, para producir el

aglomerante o pasta de cemento, sus características afectan

notablemente el producto resultante, siendo en algunos casos tan

importantes como el cemento para el logro de ciertas propiedades

particulares de resistencia, conductibilidad, durabilidad etc.

(Servicio nacional de investigacion, normalizacion y

capacitacion para la industria dela construccion , 2001). Están

constituidos usualmente por partículas minerales de arenisca,

granito, basalto, cuarzo o combinaciones de ellos, y sus

81
características físicas y químicas tienen influencia en

prácticamente todas las propiedades del concreto. La distribución

volumétrica de las partículas tiene gran trascendencia en el

concreto para obtener una estructura densa y eficiente así como

una trabajabilidad adecuada. Está científicamente demostrado

que debe haber un ensamble casi total entre las partículas, de

manera que las más pequeñas ocupen los espacios entre las

mayores y el conjunto esté unido por la pasta de cemento.

 Clasificaciones para los agregados del concreto

Las clasificaciones que describiremos a continuación, no

son las únicas ni las más completas, pero responden a la práctica

usual en tecnología del concreto.

 Por el origen de las rocas. Una primera razón para establecer

diferencia entre los agregados, se refiere al distinto origen de las

rocas que los constituyen. La definición del origen y la

composición de las rocas es un asunto útil y necesario, porque

permite inferir ciertos aspectos relacionados con el

comportamiento de las mismas al ser utilizadas como agregados

en el concreto. Por su génesis geológica, las rocas se dividen en

ígneas, sedimentarias y metamórficas, las que a su vez se

subdividen y clasifican en diversos tipos de acuerdo con sus

características textuales y mineralógicas (Gomez, 2015) .

82
Las rocas ígneas ( ignis = fuego ) , o endógenas, se forman

conforme se enfría y solidifica una roca fundida (magma) y

pueden dividirse en dos grupos: las rocas intrusivas, o

plutónicas, que provienen del enfriamiento lento que ocurre

inmediatamente abajo de la superficie terrestre, y las extrusivas

( ex =fuera ; trudere = empujar ) , o volcánicas ( de Vulcano, el

dios del fuego) , que se producen por el enfriamiento rápido del

material que es expulsado en las erupciones volcánicas

(derrames lávicos y eventos piroclásticos) (G.E.O.D.E., 2015).

Las rocas ígneas se clasifican por su textura, estructura y

composición minera lógica y química, de igual modo que las

otras clases de rocas.

Las rocas sedimentarias, como su nombre lo indica, son el

resultado del proceso de transporte, depósito y eventual

litificación, sobre la corteza terrestre, de los productos de

intemperismo y erosión de otras rocas preexistentes o de

“sedimentos sueltos mediante presiones de compactación”

(Cordova, 2002); proceso que frecuentemente se produce bajo el

agua, pero también puede ocurrir en el ambiente atmosférico. Su

grado de consolidación puede ser muy variable, desde un estado

muy compacto en antiguos sedimentos, hasta un estado

prácticamente sin consolidar en sedimentos cuyo proceso es

relativamente reciente o no existen condiciones favorables para

su consolidación. De acuerdo con el tamaño de sus partículas,

83
estos sedimentos no consolidados se identifican como gravas,

arenas, limos y arcillas.

Las rocas metamórficas se forman como consecuencia de

procesos que involucran altas presiones y temperaturas y de

fuerzas que se generan en la corteza terrestre, cuyos efectos

pueden manifestarse sobre rocas ígneas, sedimentarias e

inclusive metamórficas previamente formadas (Osorio, 2009).

Tales efectos se traducen en alteraciones de la textura, estructura

y composición mineralógica, e incluso química, de las rocas

originales. Las rocas metamórficas resultantes pueden ser de

estructura masiva, pero con mayor frecuencia presentan

estructura laminar, o foliada, de manera que al desintegrarse

pueden producir fragmentos con tendencia tabular, de acuerdo

con su grado de foliación.

Las rocas en general se hallan constituidas por minerales cuyas

características permiten reconocerlos y cuantificarlos. Aunque

hay algunos casos de rocas constituidas por un solo mineral, la

mayoría se hallan compuestas por varios minerales. A medida

que la roca se fragmenta y las partículas se reducen de tamaño,

resulta más difícil identificarla. Así, en los fragmentos con

tamaño de grava se conservan la variedad de minerales, la textura

y la estructura de la roca original; en las partículas de arena de

84
mayor tamaño todavía es posible que se conserven e identifiquen

las características mineralógicas y estructurales de la roca de

origen, pero en los granos de arena de menor tamaño solamente

resulta factible la identificación de los minerales. Para definir el

origen geológico y la composición minera lógica de las rocas que

integran los agregados, y para hacer una estimación preliminar

de su calidad físico-química, se acostumbra realizar el examen

petrográfico (NOM C-265/ASTM C 295) aplicando una

nomenclatura normalizada como la ASTM C 294(41).

a) Agregados naturales

Dado que existen numerosas fuerzas y eventos de la naturaleza

capaces de ocasionar la fragmentación de las rocas, los productos

fragmentados también suelen presentar variadas características

como consecuencia del distinto modo de actuar de las fuerzas y

eventos causantes. Esto, sumado a la diversidad de clases y tipos de

rocas, da por resultado una amplia variedad de características en los

agregados cuya fragmentación es de origen natural. Algunas de las

causas naturales que con mayor frecuencia producen la

fragmentación de las rocas, y la denominación que usualmente se da

a los productos fragmentados, se indican a continuación.

 Origen de la fragmentación : según las causas naturales que

con mayor frecuencia producen la fragmentación de las rocas y

85
su producto resultante, se tiene la siguiente clasificación

(Estrada, 2014):

Origen de la fragmentación Producto resultante

Acción erosiva de las aguas pluviales,


Aluviones: cantos rodados, gravas,
combinada con la erosión hidráulica y
arenas, limos y arcillas en depósitos
mecánica producida por el acarreo de
fluviales y lacustres.
fragmentos a lo largo del curso de las

corrientes de agua superficiales

Acción expansiva del agua al


Morrenas: bloques, cantos rodados,
congelarse, combinada con la erosión
gravas, arenas, limos y arcillas en
mecánica producida por el arrastre de
depósitos glaciales.
fragmentos por medio de la nieve y el

hielo en el cauce de los glaciares

Acción erosiva del agua de mar,


Depósitos marinos: gravas, arenas,
combinada con la erosión mecánica
limos y arcillas, depositados a lo largo
producida por el arrastre y acarreo de
de las costas, formando playas.
fragmentos por medio del oleaje, las

mareas y las corrientes marinas

Depósitos Eólicos: arenas finas, limos


Acción desintegrante debida al
y arcillas, que se depositan y acumulan
diastrofismo y al intemperismo,
formando dunas.
combinada con la erosión mecánica

86
producida por el transporte de

fragmentos por medio del viento

Depósitos piroclásticos, que son

grandes fragmentos, bombas y


Fragmentación de la masa de roca
bloques, cenizas volcánicas, que se
fundida (magma) por efecto de las
depositan en las zonas de influencia de
fuerzas que se generan en las
los volcanes, de acuerdo con la
erupciones volcánicas.
magnitud de las erupciones.

De estos cinco tipos de depósitos de rocas

fragmentadas, los depósitos glaciales son prácticamente

inexistentes en México porque su situación geográfica no es

propicia para la existencia de glaciares salvo en las laderas

de ciertos volcanes cuyas cumbres tienen nieve perpetua.

Refiriéndose a los cuatro tipos de depósitos restantes, las

condiciones locales de existencia y utilidad como agregados

para concreto son en términos generales como enseguida se

resume (Estrada, 2014).

Depósitos fluviales y lacustres. Este tipo de depósito

constituye la fuente más común de agregados naturales en

México, excepto en las regiones donde no existen corrientes

superficiales, como ocurre en la Península de Yucatán y en

las zonas desérticas y semidesérticas del norte y noroeste de

la República. Los agregados naturales de esta fuente resultan

87
especialmente útiles para la construcción de las centrales

hidroeléctricas y en general para todas aquellas obras que los

tienen disponibles a distancias razonables. Aunque sus

características granulométricas y de limpieza pueden ser

muy variables de un depósito a otro, e incluso dentro de un

mismo depósito, mediante una acertada selección y un

procesamiento adecuado, casi siempre es posible ponerlos en

condiciones apropiadas para su utilización en el concreto

(Estrada, 2014).

b) Agregados Artificiales

Provienen de un proceso de transformación de materiales

naturales, que proveen productos secundarios que con un

tratamiento adicional se habilitan para emplearse en la producción

de concreto. Algunos agregados de este tipo los constituyen la

escoria de altos hornos, la arcilla horneada, el concreto reciclado, la

microsílice, etc. El potencial de uso de estos materiales es muy

amplio, en la medida que se van investigando y desarrollando otros

materiales y sus aplicaciones en concreto, por lo que a nivel mundial

hay una tendencia muy marcada hacia progresar en este sentido. En

nuestro país, existen zonas como por ejemplo en la Selva donde no

se dispone de agregados normales para hacer concreto y la mayor

parte de las veces se tienen que improvisar soluciones que no

garantizan el material resultante, por lo que es imprescindible el

empezar a ahondar en las posibilidades de desarrollar materiales

88
artificiales en aquellas regiones, estimulando en las Universidades la

investigación orientada hacia la solución técnica y económica de

estos problemas.

 Por el tamaño de las partículas.- Se ha dicho que el concreto

hidráulico es la aglutinación mediante una pasta de cemento, de

un conjunto de partículas de roca cuyas dimensiones

comprenden desde micras hasta centímetros. Para el caso del

concreto convencional, en que se utilizan mezclas de

consistencia plástica, la experiencia ha demostrado la

conveniencia que dentro de ese intervalo dimensional se hallen

representados todos los tamaños de partículas y que, una vez que

se ha establecido mediante pruebas la composición del concreto

con determinados agregados, debe mantenerse razonablemente

uniforme esta composición durante la producción, a fin de que

las características y propiedades del concreto resulten dentro de

un marco de variación predecible. Para mantener una adecuada

uniformidad en la granulometría de los agregados durante su

utilización en la elaboración del concreto, el procedimiento

consiste en dividirlos en fracciones que se dosifican

individualmente. Puesto que el grado de uniformidad asequible

está en función del intervalo abarcado por cada fracción, lo

deseable es dividir el conjunto de partículas en el mayor número

de fracciones que sea técnica, económica y prácticamente

89
factible. La gradación es la distribución volumétrica de las

partículas que como ya hemos mencionado tiene suma

importancia en el concreto. Se ha establecido convencionalmente

la clasificación entre agregado grueso (piedra) y agregado fino

(arena) en función de las partículas mayores y las menores de

4.75 mm (Malla Standard ASTM # 4).

 Agregado fino. La composición granulométrica de la arena se

acostumbra analizar mediante su separación en siete fracciones,

cribándola a través de mallas normalizadas como "serie

estándar", cuyas aberturas se duplican sucesivamente a partir de

la más reducida que es igual a 0.150 mm (NOM M o. 150/ASTM

No.100). De esta manera, para asegurar una razonable

continuidad en la granulometría de la arena, las especificaciones

de agregados para concreto (NOM C-111/ASTM C 33) (42, 43)

requieren que en cada fracción exista una proporción de

partículas comprendida dentro de ciertos límites establecidos

empíricamente. Dichos limites, que definen el huso

granulométrico. Criterio rígido la aceptación de la arena con base

en esta característica, sino de preferencia dejar abierta la

posibilidad de que puedan emplear arenas con ciertas

deficiencias granulométricas, siempre y cuando no exista la

alternativa de una arena mejor graduada, y se demuestre

mediante pruebas que la arena en cuestión permite obtener

90
concreto de las características y propiedades requeridas a costo

razonable.

 Agregado grueso. De igual modo que en el caso de la arena, es

deseable que el agregado grueso en conjunto posea continuidad

de tamaños en su composición granulométrica, si bien los efectos

que la granulometría de la grava produce sobre la manejabilidad

de las mezclas de concreto no son tan notables como los que

produce la arena. Para analizar la composición granulométrica

de la grava en conjunto, se le criba por mallas cuyas aberturas se

seleccionan de acuerdo con el intervalo dimensional dado por su

tamaño máximo, buscando dividir este intervalo en suficientes

fracciones que permitan juzgar su distribución de tamaño a fin

de compararla con los limites granulométricos que le sean

aplicables. Por otra parte, según se indicó, para la utilización de

la grava en la elaboración del concreto, se acostumbra

subdividirla en fracciones que se manejan y dosifican

individualmente en proporciones adecuadas para integrar la

curva granulométrica requerida en la grava total.

De acuerdo con lo anterior, cuando se verifica la granulometría

de una muestra de grava, pueden presentarse dos casos que

ameritan la aplicación de criterios de juicio diferentes. El primer

caso es cuando se analiza una muestra de grava integral

procedente de una determinada fuente de suministro propuesta y

se requiere juzgar si contiene todos los tamaños en proporciones

91
adecuadas para integrar la granulometría requerida en el

concreto, o si es posible considerar la trituración de tamaños

mayores en exceso para producir tamaños menores faltantes, o

bien si resulta necesario buscar otra fuente de suministro para

substituir O complementar las deficiencias de la fuente en

estudio.

El segundo caso se refiere a la verificación granulométrica

de fracciones individuales de grava, previamente cribadas a

escala de obra, a fin de comprobar principalmente si el proceso

de separación por cribado se realiza con la precisión especificada

dentro de sus correspondientes intervalos nominales. En tal caso,

debe prestarse atención especial a la cuantificación de los

llamados defectos de clasificación representados por las

partículas cuyas dimensiones resultan fuera del intervalo

nominal de la fracción, y para los cuales hay limitaciones

específicas. A las partículas menores que el límite inferior del

intervalo se les denomina sub-tamaño nominal ya las mayores

que el límite superior del intervalo, sobre-tamaño nominal.

 Materiales contaminantes. Existen diversos materiales que con

cierta frecuencia acompañan a los agregados, y cuya presencia

es inconveniente por los efectos adversos que producen en el

concreto. Entre dichos materiales contaminantes, los más

92
comunes son los finos indeseables (limo y arcilla), la materia

orgánica, el carbón y el lignito, las partículas ligeras y los

terrones de arcilla y otras partículas desmenuzables. Si bien lo

deseable es disponer de agregados completamente libres de estas

materias perjudiciales, en la práctica esto no siempre es factible,

por lo cual se hace necesario tolerarlas en proporciones

suficientemente reducidas para que sus efectos nocivos resulten

poco significativos.

a. Limo y arcilla.- El limo es el material granular fino, sin

propiedades plásticas, cuyas partículas tienen tamaños

normalmente comprendidos entre 2 y 60 micras

aproximadamente, en tanto que la arcilla corresponde al

material más fino, integrado por partículas que son

menores de 2 micras y que sí posee propiedades plásticas.

b. Materia orgánica.- La materia orgánica que contamina los

agregados suele hallarse principalmente en forma de

humus, fragmentos de raíces y plantas, y trozos de

madera. La contaminación excesiva con estos materiales,

básicamente en la arena, ocasiona interferencia en el

proceso normal de hidratación del cemento, afectando la

resistencia y durabilidad del concreto.

c. Partículas inconvenientes.- Además de los contaminantes

ya mencionados, hay fragmentos de materiales de calidad

inadecuada que con cierta frecuencia se encuentran en los

93
agregados, principalmente en los de origen natural. Entre

dichos materiales inconvenientes cabe mencionar las

partículas suaves y desmenuzables, como los terrones de

arcilla y los fragmentos de rocas alteradas, las partículas

ligeras como las de carbón y lignito y las de rocas muy

porosas y débiles.

d. Sales inorgánicas.- Las sales inorgánicas que

ocasionalmente pueden hallarse como contaminación en

los agregados de origen natural son los sulfatos y los

cloruros, principalmente estos últimos, como ocurre en

los agregados de procedencia marina. La presencia

excesiva de estas sales en el seno del concreto es

indeseable por los daños que pueden ocasionar, si bien

difieren en su forma de actuar y en la manifestación e

intensidad de sus efectos.

c) Características físicas

En general son primordiales en los agregados las características

de densidad, resistencia, porosidad, y la distribución volumétrica de

las partículas, que se acostumbra denominar granulometría o

gradación. Asociadas a estas características se encuentran una serie

de ensayos o pruebas standard que miden estas propiedades para

compararlas con valores de referencia establecidos o para emplearlas

en el diseño de mezclas. Es importante para evaluar estos

94
requerimientos el tener claros los conceptos relativos a las siguientes

características físicas de los agregados y sus expresiones numéricas:

1) Peso específico. (Specific Gravity).- Es el cociente de dividir el

peso de las partículas entre el volumen de las mismas sin

considerar los vacíos entre ellas. Las Normas ASTM C-127 y C-

128 establecen el procedimiento estandarizado para su

determinación en laboratorio, distinguiéndose tres maneras de

expresarlo en función de las condiciones de saturación. Hay que

tomar en cuenta que las expresiones de la norma son

adimensionales, luego hay que multiplicarlas por la densidad del

agua en las unidades que se deseen para obtener el parámetro a

usar en los cálculos. Su valor para agregados normales oscila

entre 2,500 y 2,750 kg/m3.

2) Peso unitario.- Una característica importante del concreto es su

peso unitario, porque es índice de propiedades que a su vez

influyen decisivamente en el empleo que se le da. Como es

evidente, dicha característica del concreto depende

principalmente del peso específico de los agregados que lo

integran. Es el cociente de dividir el peso de las partículas entre

el volumen total incluyendo los vacíos. Al incluir los espacios

entre partículas, está influenciado por la manera en que se

acomodan estas, lo que lo convierte en un parámetro hasta cierto

95
punto relativo. La Norma ASTM C-29, define el método

estándar para evaluarlo, en la condición de acomodo de las

partículas luego de compactarlas en un molde metálico

apisonándolas con 25 golpes con una varilla de 5/8" en 3 capas.

El valor obtenido, es el que se emplea en algunos métodos de

diseño de mezclas para estimar las proporciones y también para

hacer conversiones de dosificaciones en peso a dosificaciones en

volumen.

En este último caso hay que tener en cuenta que estas

conversiones asumen que el material en estado natural tiene el

peso unitario obtenido en la prueba estándar, lo cual no es cierto

por las características de compactación indicadas. Algunas

personas aplican el mismo ensayo pero sin compactar el

agregado para determinar el "peso unitario suelto", sin embargo

este valor tampoco es necesariamente el del material in situ, por

lo que se introducen también errores al hacer conversiones de

diseños en peso a volumen. La mejor recomendación para

reducir el error aludido, es hacer por lo menos 5 determinaciones

de peso unitario suelto en porciones de muestras de agregados

que representen varios niveles de las pilas de almacenaje para

reflejar las probables variaciones por segregación. El valor del

peso unitario para agregados normales oscila entre 1500 y 1700

kg/m3.

96
3) Porcentaje de Vacíos.- Es la medida del volumen expresado en

porcentaje de los espacios entre las partículas de agregados.

Depende también del acomodo entre partículas, por lo que su

valor es relativo como en el caso del peso unitario. La misma

norma ASTM C-29 indicada anteriormente establece la fórmula

para calcularlo, empleando los valores de peso específico y peso

unitario estándar:

Dónde:

S = Peso específico de masa

W = Densidad del agua

M = Peso unitario compactado seco

4) Absorción.- Es la capacidad de los agregados de llenar con agua

los vacíos al interior de las partículas. El fenómeno se produce

por capilaridad, no llegándose a llenar absolutamente los poros

indicados pues siempre queda aire atrapado. Tiene importancia

pues se refleja en el concreto reduciendo el agua de mezcla, con

influencia en las propiedades resistentes y en la trabajabilidad,

por lo que es necesario tenerla siempre en cuenta para hacer las

correcciones necesarias.

5) Porosidad.- Es el volumen de espacios dentro de las partículas

de agregados. Tiene una gran influencia en todas las demás

propiedades de los agregados, pues es representativa de la

97
estructura interna de las partículas. No hay un método estándar

en ASTM para evaluarla, sin embargo existen varias formas de

determinación por lo general complejas y cuya validez es

relativa. Una manera indirecta de estimarla es mediante la

determinación de la absorción, que da un orden de magnitud de

la porosidad normalmente un 10 % menor que la real, ya que

como hemos indicado en el párrafo anterior, nunca llegan a

saturarse completamente todos los poros de las partículas. Los

valores usuales en agregados normales pueden oscilar entre 0 y

15 % aunque por lo general el rango común es del 1 al 5 %. En

agregados ligeros, se pueden tener porosidades del orden del 15

al 50 %.

6) Humedad.- Es la cantidad de agua superficial retenida en un

momento determinado por las partículas de agregado. Es una

característica importante pues contribuye a incrementar el agua

de mezcla en el concreto, razón por la que se debe tomar en

cuenta conjuntamente con la absorción para efectuar las

correcciones adecuadas en el proporcionamiento de las mezclas,

para que se cumplan las hipótesis asumidas. La humedad se

expresa de la siguiente manera según ASTM C-566.

98
d) Características Resistentes

Están constituidas por aquellas propiedades que le confieren la

capacidad de soportar esfuerzos o tensiones producidos por agentes

externos. Las principales son:

1. Resistencia.- Capacidad de asimilar la aplicación de fuerzas

de compresión, corte, tracción y flexión. Normalmente se

mide por medio de la resistencia en compresión, para lo cual

se necesita ensayar testigos cilíndricos o cúbicos de tamaño

adecuado al equipo de ensayo, que se perforan o cortan de

una muestra lo suficientemente grande. La resistencia en

compresión está inversamente relacionada con la porosidad

y la absorción y directamente con el peso específico.

Agregados normales con Peso específico entre 2.5 a 2.7,

tienen resistencias en compresión del orden de 750 a 1,200

Kg/cm2. Los agregados ligeros con Peso específico entre 1.6

a 2.5 usualmente manifiestan resistencias de 200 a 750

Kg/cm2. La resistencia del agregado condiciona en gran

medida la resistencia del concreto, por lo que es fundamental

el evaluarla directa o indirectamente cuando se desea

optimizar la calidad de los concretos.

2. Tenacidad.- Se denomina así en general a la resistencia al

impacto. Está más relacionada con la solicitación en flexión

99
que en compresión, así como con la angulosidad y aspereza

de la superficie. Tiene trascendencia en las propiedades del

concreto ante impactos, que son importantes en términos

prácticos, al momento de evaluar las dificultades en el

procesamiento por chancado del material. Su estimación es

más cualitativa que cuantitativa.

3. Dureza.- Es la resistencia al desgaste por la acción de unas

partículas sobre otras o por agentes externos. En los

agregados para concreto se cuantifica por medio de la

resistencia a la abrasión en la Máquina de Los Ángeles, que

consta de un cilindro metálico donde se introduce el

agregado conjuntamente con 12 esferas de acero de 46.8 mm.

de diámetro y entre 390 y 445 gr. de peso cada una, con un

peso total de 5 000 ± 25 gr., haciéndose girar el conjunto un

cierto número de revoluciones (100 o 500) que provocan el

roce entre partículas, y de las esferas sobre la muestra

provocando el desprendimiento superficial de material el

cual se mide y expresa en porcentaje. Las normas ASTM

aplicables son la C-131 y C- 535. Agregados con altos

valores de desgaste a la abrasión (> 50 %) producen

concretos con características resistentes inadecuadas en la

mayoría de casos.

100
e) Propiedades térmicas

Condicionan el comportamiento de los agregados ante el efecto

de los cambios de temperatura. Estas propiedades tienen importancia

básica en el concreto pues el calor de hidratación generado por el

cemento, además de los cambios térmicos ambientales actúan sobre

los agregados provocando dilataciones, expansiones, retención o

disipación de calor según sea el caso. Las propiedades térmicas están

afectadas por la condición de humedad de los agregados, así como

por la porosidad, por lo que sus valores son bastante variables. Las

principales son:

i. Coeficiente de expansión.- Cuantifica la capacidad de

aumento de dimensiones de los agregados en función de la

temperatura. Depende mucho de la composición y estructura

interna de las rocas y varía significativamente entre los

diversos tipos de roca. En los agregados secos es alrededor

de un 10 % mayor que en estado parcialmente saturado. Los

valores oscilan normalmente entre 0,9 x 10 -6 a 8,9 x 10 -6


o
C.

ii. Calor específico.- Es la cantidad de calor necesaria para

incrementar en 1 oC la temperatura. No varía mucho en los

diversos tipos de rocas salvo en el caso de agregados muy

ligeros y porosos. Es del orden de 0,18 Cal/gr. oC.

101
iii. Conductividad Térmica.- Es la mayor o menor facilidad para

conducir el calor. Está influenciada básicamente por la

porosidad siendo su rango de variación relativamente

estrecho. Los valores usuales en los agregados son de 1,1 a

2,7 Btu/pie.hr. oF.

iv. Difusividad.- Representa la velocidad con que se pueden

producir cambios térmicos dentro de una masa. Se expresa

como el cociente de dividir la conductividad entre el

producto del calor específico por la densidad.

f) Características químicas

Los agregados, también llamados inertes, son en general

sumamente resistentes al ataque de agentes químicos, siendo

importante establecer que cualquier agresión de este tipo debe ser en

forma de solución para que tenga la posibilidad de surtir algún

efecto. Existe una forma de ataque químico sobre los agregados, que

es la más importante desde el punto de vista de sus consecuencias en

la durabilidad del concreto y que es producida por la reacción de

ciertos agregados con los álcalis del cemento produciendo

compuestos expansivos.

a. Reacción Álcali - Sílice.- El Óxido de Sodio y el Óxido de

Potasio que constituyen los álcalis en el cemento, en ciertas

cantidades y en presencia de condiciones particulares de

temperatura y humedad, pueden reaccionan con ciertos

minerales bien definidos produciendo un gel expansivo.

102
Normalmente se requieren contenidos de álcalis evaluados

como (Na2O + 0,658 K2O) que sean superiores a 0,6 %,

temperaturas ambiente del orden de 30 oC, humedades

relativas de alrededor del 80 % y un tiempo por lo general no

menor de 5 años para que se evidencie la reacción. Existen

varias maneras de evaluar la posibilidad de que determinado

agregado pueda ser reactivo, pero el primer paso consiste en

obtener la mayor cantidad de información sobre su uso

anterior en concreto, inspeccionando las estructuras que

tengan más de 5 ó 10 años de antigüedad para observar si se

han producido fisuraciones sistemáticas. Existen tres pruebas

de laboratorio estandarizadas definidas en ASTM C-289,

ASTM C-227 y ASTM C-295 que permiten obtener

información para calificar el agregado desde el punto de vista

de la reactividad.

La primera es química y consiste en someter una muestra

de agregado chancado y tamizado, a la acción de una

solución de Hidróxido de Sodio durante un período de 24

Horas a una temperatura de 80 oC dentro de una cápsula de

platino, para medir luego el Sílice disuelto. La correlación de

resultados de este ensayo con reacciones alcalinas

comprobadas en obra ha permitido al ASTM elaborar el

gráfico de la Fig. 5.3 en la que entrando con los valores de

Sílice Disuelto (Sc) y la Reducción en alcalinidad (Rc) se

103
verifica si se cae dentro del rango de agregados reactivos,

potencialmente reactivos e inocuos. La prueba es simple y

relativamente rápida, y en nuestro país sólo se realiza en la

Facultad de Química de la Universidad Católica del Perú.

La segunda prueba denominada de la Barra de Mortero,

consiste en preparar y moldear un mortero preparado con el

agregado dudoso y cemento con contenido de álcalis superior

a 0,8 % sometiendo las probetas a un almacenaje en

condiciones de humedad no inferiores al 50 % y Temperatura

de 36,1 a 39,5 oC. Al inicio y al fin del período de almacenaje

se mide la longitud de los testigos con una aproximación de

0.002 mm. Determinándose de este modo el porcentaje de

incremento en dimensiones. El tiempo de almacenaje se

recomienda que no sea menor de 6 meses necesitándose en

ocasiones hasta 1 año. Si la expansión es mayor de 0,05% a

los 3 meses ó 0,10 % al cabo de 6 meses, se considera que el

agregado es reactivo. En caso que se obtengan expansiones

mayores de 0,05 % en 3 meses pero menores de 0, 10 % en

6 meses se asume que el agregado no es reactivo. Pese a que

es una prueba que arroja evidencias más directas, tiene el

inconveniente del tiempo que demora, lo que la hace

impracticable en la mayoría de casos. Pese a que su ejecución

es factible en nuestro medio, no tenemos antecedentes de

haberse realizado nunca.

104
La última prueba la constituye el ensayo petrográfico,

que consiste en preparar una muestra de agregado en base a

ciertas condiciones de muestreo y tamizado que establece la

norma y proceder a efectuar evaluación de las partículas

mediante microscopio. La norma indica que en ciertos casos

puede requerirse de otros medios como difracción por rayos

X, análisis térmico diferencial o espectroscopia infrarroja

entre otros. Para que esta prueba tenga significado debe ser

realizada por un petrografista especializado en concreto, con

experiencia en los fenómenos descritos, de tal modo que

pueda calificar adecuadamente el agregado.

En nuestro medio, los ensayos petrográficos los llevan

a cabo normalmente los Geólogos o los Ingenieros Mineros

por los requerimientos de su profesión, por lo que

consideramos difícil encontrar un profesional que tenga

experiencia en estos casos de reactividad alcalina para opinar

concluyentemente en un ensayo petrográfico sobre un

agregado dudoso. Esto nos lleva a meditar en la necesidad de

que las Universidades propicien la especialización en

petrografía en concreto pues en nuestro país existen muchas

zonas con agregados que podrían ser reactivos, pese a que a

la fecha no hay ningún caso comprobado, pero no es

improbable que ocurra.

105
El ASTM C-150, establece por otro lado una limitación

de 0,6 % en el contenido de álcalis de los cementos para

prevenir la posibilidad de reacción álcali-sílice.

Investigaciones llevadas a cabo recientemente por el

National Research Council en U.S.A., a través del Strategic

Highway Research Program, indican que las dos primeras

pruebas pese a ser las más empleadas en todos los estados

norteamericanos, no ofrecen la confiabilidad suficiente en

los resultados para poder ser concluyentes, particularmente

en el caso de agregados lentamente reactivos como el gneiss

granítico y la cuarcita, y por otro lado, la limitación en el

contenido de álcalis de ASTM C-150 tampoco garantiza que

no haya reactividad. Los investigadores establecen como

alternativa más rápida y confiable una variante de la prueba

de la barra de mortero, desarrollada por el National Building

Research Institute en Sudáfrica.

El ensayo consiste en general en preparar el testigo tal

como lo establece ASTM C-227 pero empleando una

relación Agua/cemento fija de 0, 50 para mantener la

permeabilidad constante, y almacenarlo en una solución 1N

de NaOH por 14 días luego de haber estado inmerso en agua

por 24 horas a aproximadamente 80 oC ( SENCICO, 2002).

Los resultados experimentales comprueban que la

reactividad alcalina se produce si la diferencia entre la

106
expansión medida a las 24 horas y luego de los 14 días es

superior a 0,08 %. Si bien la solución 1N de NaOH fue la

empleada inicialmente al desarrollarse este método, se han

evaluado diversas concentraciones de soluciones normales y

relaciones Agua/cemento para evaluar los niveles máximos

de álcalis que no producen reactividad, así como las

cantidades de puzolana que habría que emplear para

controlarla, siendo los resultados sumamente positivos en

cuanto a la eficacia en predecir el comportamiento de la

reacción en estos aspectos, por lo que en un futuro próximo,

el método perfeccionado permitirá evaluar además dichos

parámetros.

b. Reacción Álcali-Carbonatos.- Este tipo de reacción es

similar a la anterior, y se puede producir cuando se emplean

malos agregados donde reaccionan los carbonatos generando

sustancias expansivas. Existe el ensayo estándar ASTM C-

586 para evaluar la reactividad potencial, consistente en

someter un testigo cilíndrico de la roca en cuestión, de 10

mm de diámetro y 35 mm de altura, a la agresión de una

solución de Hidróxido de Sodio a temperatura ambiente

durante 24 Horas, midiéndose el cambio en longitud durante

este período con una precisión de 0.0025 mm. Si las

expansiones superan el 0,10 % es indicativo de reactividad.

No tenemos antecedentes de ocurrencia de este tipo de

107
reacción en el Perú, ni de haberse ejecutado alguna vez la

prueba indicada, sin embargo no tendría la menor dificultad

de ejecución en nuestro medio si así se requiriera.

Minerales, rocas y materiales sintéticos que pueden ser

potencialmente reactivos con los álcalis del cemento.

Reacciones:

Álcali – Sílice, Álcali – carbonato, Andesitas, Pizarras,

Opalinas, Dolomitas, Calcíticas, Argillitas, Filitas, Calizas,

Dolomíticas,

Cuarcita, Calcedonia, Cuarzosa, Cristobalita, Riolitas,

Dacita, Esquistos, Vidrio Volcánico, Pizarras, Sílicias,

Gneiss Granítico, Vidrio Silíceo sintético y Natural, Ópalo y

Tridimita.

Es necesario precisar, que la norma ASTM C-856

define las pautas para la realización del Ensayo Petrográfico

en concreto endurecido que proporciona información

importante sobre las estructuras ya construidas, pero

hacemos la salvedad ya mencionada sobre la falta de

especialistas en este campo. Finalmente mencionaremos que

se ha desarrollado últimamente en la Universidad de Cornell

en U.S.A. una prueba que diagnostica eficientemente la

reactividad álcali sílice en concreto endurecido, y que se

explica detalladamente en el capítulo 11 relativo a los

cambios volumétricos en el concreto.

108
g) Características geométricas y morfológicas

La forma y textura de las partículas de agregados influyen

grandemente en los resultados a obtenerse en las propiedades del

concreto. Por un lado existe un efecto de anclaje mecánico que

resulta más o menos favorable en relación con el tamaño, la forma,

la textura superficial y el acomodo entre ellas .Por otro, se producen

fenómenos de adherencia entre la pasta de cemento y los agregados,

condicionados también por estos factores, que redundan en el

comportamiento resistente y en la durabilidad del concreto.

a. Forma.- Por naturaleza los agregados tienen una forma

irregularmente geométrica compuesta por combinaciones

aleatorias de caras redondeadas y angulosidades. Bryan

Mather establece que la forma de las partículas está

controlada por la redondez o angulosidad y la esfericidad,

dos parámetros relativamente independientes. La redondez o

angulosidad se puede definir numéricamente como la

relación entre el radio de curvatura promedio de los bordes

de la partícula entre el radio del máximo círculo inscrito. La

esfericidad depende de la relación entre el área superficial de

la partícula y su volumen, la longitud máxima del prisma

rectangular circunscrito, la velocidad de sedimentación y la

relación entre el volumen de la partícula y el de la esfera

109
circunscrita. Existen varias maneras de caracterizarla

numéricamente basadas en las longitudes de sus 3 ejes

principales:

S = d/a ó S = v bc/a2

Donde:

S = esfericidad

d = Diámetro de la esfera de igual volumen que la partícula

a = Longitud del eje mayor

b = Longitud del eje intermedio

c = Longitud del eje más corto

Estas cuantificaciones no son de utilidad práctica directa,

pero son importantes cuando se hace investigación en

agregados o en concreto pues permiten la evaluación

numérica de estas características, superando la apreciación

subjetiva o solamente cualitativa que no es suficiente para

establecer conclusiones valederas. En términos meramente

descriptivos, la forma de los agregados se define en:

1) Angular: Poca evidencia de desgaste en caras y bordes.

2) Subangular: Evidencia de algo de desgaste en caras y

bordes.

3) Subredondeada: Considerable desgaste en caras y bordes.

110
4) Redondeada: Bordes casi eliminados.

5) Muy redondeada: Sin caras ni bordes.

La esfericidad resultante de agregados procesados, depende

mucho del tipo de equipo de chancado y la manera como se

opera. La redondez está más en función de la dureza y

resistencia al desgaste por abrasión. Los agregados con forma

equidimensional producen un mejor acomodo entre

partículas dentro del concreto, que los que tienen forma plana

o alargada, y requieren menos agua, pasta de cemento, o

mortero para un determinado grado de trabajabilidad del

concreto.

b. Textura.- Representa qué tan lisa o rugosa es la superficie del

agregado. Es una característica ligada a la absorción pues

agregados muy rugosos tienen mayor absorción que los lisos,

además que producen concretos menos plásticos pues se

incrementa la fricción entre partículas dificultando el

desplazamiento de la masa.

h) Análisis granulométrico

Debido a la forma irregularmente geométrica de las partículas

de agregados, es obvio que no es simple establecer un criterio

numérico individual para definir el tamaño de cada partícula

midiendo sus dimensiones. Como sería sumamente difícil medir el

volumen de los diferentes tamaños de partículas, se usa una manera

111
indirecta, cual es tamizarlas por una serie de mallas de aberturas

conocidas y pesar los materiales retenidos refiriéndolos en % con

respecto al peso total. A esto es lo que se denomina análisis

granulométrico o granulometría, que es la representación numérica

de la distribución volumétrica de las partículas por tamaños. Los

valores hallados se representan gráficamente en un sistema

coordenado semi-logarítmico que permite apreciar la distribución

acumulada. Cuando se representa la distribución granulométrica de

la mezcla de agregados de pesos específicos que no difieren mucho,

la granulometría es prácticamente igual sea la mezcla en peso o en

volumen absoluto, pero cuando se trata de agregados de pesos

específicos muy diferentes, hay que hacer las conversiones a

volumen absoluto para que se represente realmente la distribución

volumétrica que es la que interesa para la elaboración de concreto.

La serie de tamices estándar ASTM para concreto tiene la

particularidad de que empieza por el tamiz de abertura cuadrada 3"

y el siguiente tiene una abertura igual a la mitad de la anterior. A

partir de la malla 3/8" se mantiene la misma secuencia, pero el

nombre de las mallas se establece en función del número de

aberturas por pulgada cuadrada.

Otro concepto importante es el del tamaño máximo, que en

términos generales significa el último tamiz por el que pasa todo el

agregado tamizado. Se define operativamente como Tamaño

112
máximo nominal el correspondiente al siguiente tamiz que produce

el primer retenido.

Tamices standard ASTM:

3" 3 0000 75.0000

1 1/2" 1 5000 37.5000

3/4" 0, 7500 19.0000

3/8" 0,3750 9.5000

No 4 0,1870 4.7500

No 8 0,0937 2,3600

No 16 0,0469 1,1800

No 30 0,0234 0,5900

No 50 0,0117 0,2950

No 100 0,0059 0,1475

No 200 0,0029 0,0737

En las ilustraciones 3 y 4 se pueden observar los gráficos de

granulometrías de arena y piedra sistematizadas en una computadora

personal con un programa de hoja de cálculo, lo que hace muy simple

el procesamiento, evaluación y registro de esta información en obra.

113
Ilustración 3 Curva Granulométrica 1

(Ricaldoni, 2013)

Ilustración 4 Curva granulométrica 2

(Rocha, 2014)

114
Cabe señalar, que el significado práctico del análisis

granulométrico de los agregados estriba en que la granulometría

influye directamente en muchas propiedades del concreto fresco así

como en algunas del concreto endurecido, por lo que interviene

como elemento indispensable en todos los métodos de diseño de

mezclas.

i) El módulo de fineza

En la búsqueda de caracterizaciones numéricas que

representaran la distribución volumétrica de las partículas de

agregados, se definió hace muchos años el Módulo de Fineza. Es un

concepto sumamente importante establecido por Duff Abrams en el

año 1925, que se define como la suma de los porcentajes retenidos

acumulativos de la serie Standard hasta el Tamiz No 100 y esta

cantidad se divide entre 100. El sustento matemático del Módulo de

Fineza reside en que es proporcional al promedio logarítmico del

tamaño de partículas de una cierta distribución granulométrica. Debe

tenerse muy en claro que es un criterio que se aplica tanto a la piedra

como a la arena, pues es general y sirve para caracterizar cada

agregado independientemente o la mezcla de agregados en conjunto.

La base experimental que apoya al concepto de Módulo de fineza es

que granulometrías que tengan igual M.F. independientemente de la

gradación individual, requieren la misma cantidad de agua para

producir mezclas de concreto de similar plasticidad y resistencia. Lo

115
que lo convierte en un parámetro ideal para el diseño y control de

mezclas.

j) La superficie especifica

Es otra caracterización numérica de la granulometría de

agregados, que si bien no es tan práctica en su aplicación, es

importante desde el punto de vista que permite comprender

conceptualmente varias relaciones y propiedades entre los agregados

y la pasta de cemento.

Se define como el área superficial total de las partículas de

agregados, referida al peso o al volumen absoluto. Se asume

generalmente para fines de cálculo y simplificación que todas las

partículas son de forma esférica, lo cual ya introduce error, además

que no tiene el sustento experimental del módulo de fineza, por lo

que no se usa mucho salvo a nivel de investigación.

En la ilustración 6 se observa un ejemplo clásico que

permite visualizar el concepto de la superficie específica y el

incremento de la misma así como del área superficial, al fraccionarse

las partículas o al ser planas y alargadas.

116
Ilustración 5 Superficie específica

(Kou, 2008)

Conceptualmente, al ser más finas las partículas se incrementan la

superficie específica y el agregado necesita más pasta para recubrir

el área superficial total sucediendo al contrario si es más grueso.

k) Mezcla de agregados

A la luz de los conceptos detallados sobre granulometría y la

forma de caracterizarla numéricamente para optimizar las

gradaciones, se deduce que la manera de introducir modificaciones

granulométricas en los agregados es mezclándolos. Existen muchos

métodos matemáticos y gráficos para mezclar agregados, que en

algunos casos permiten determinar la distribución granulométrica en

peso y otros en volumen absoluto (que es la más adecuada), pero en

este acápite desarrollaremos únicamente las expresiones

matemáticas que permiten calcular la gradación resultante tanto en

peso como en volumen absoluto dependiendo del uso que le demos.

Hay que partir de que en el laboratorio al hacer la prueba de

117
tamizado, contamos con pesos retenidos en cada malla, que se

convierten en porcentajes retenidos en cada malla referidos al peso

total y que luego estos porcentajes se van acumulando para poder

dibujar la curva granulométrica en escala semi-logarítmica.

Adicionalmente contamos con los pesos específicos de cada uno de

los agregados que se desea mezclar (Instituto de Investigación

Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas, 2014).

2.2.4.1 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y LA GRADACIÓN DE

AGREGADOS.

Se ha precisado las diferentes características de los agregados,

analizando los aspectos positivos y negativos, pero para calificarlos en

términos prácticos, existen varios criterios estandarizados, que sirven de

base para esta labor.

La norma ASTM C-33 establece una serie de requisitos para el

agregado grueso y fino con objeto de considerarlos aptos para su empleo

en concreto. En el caso de las granulometrías, se definen los llamados

husos granulométricos que representan los rangos dentro de los cuales

debe encuadrarse determinada gradación para obtener la distribución de

partículas más adecuada para concreto y que en teoría producen las

mezclas más densas y mejor graduadas. Esto es cierto sólo hasta cierto

punto, ya que si bien al evaluarse individualmente la piedra y la arena con

estos husos, se obtienen los denominados agregados bien graduados, la

proporción en que se mezclen es en definitiva la que condiciona el

118
resultado en la mezcla. Lo importante pues en cuanto a la granulometría

es la gradación total por lo que puede darse el caso de agregados que no

entren en los husos y que sin embargo mezclándolos adecuadamente,

suministren una distribución de partículas eficiente. La misma norma C-

33 admite esto ya que indica que se podrán emplear agregados que no

cumplan los requerimientos, si se demuestra que con ellos se obtienen

concretos que satisfacen las especificaciones técnicas del proyecto que se

trate. Para evaluar las granulometrías totales se hace uso de las curvas

teóricas de que hablamos anteriormente y de husos totales, probando

proporciones de mezcla de agregados que se acerquen lo más posible a

ellas. En el Capítulo 8 referente a Diseños de Mezcla, se abordan en detalle

estos criterios. En cuanto a los límites que establece ASTM C-33 para las

llamadas sustancias perjudiciales, conviene comentarlos para tener clara

su trascendencia.

a. Material más fino que la Malla # 200.- Tiene trascendencia

en la adherencia entre el agregado y la pasta, afectando la

resistencia. Por otro lado, las mezclas requieren una mayor

cantidad de agua, por lo que se acostumbra limitarlos entre

el 3% al 5%, aunque valores superiores hasta del orden del

7% no necesariamente causarán un efecto pernicioso notable

que no pueda contrarrestarse mejorando el diseño de

mezclas, bajando la relación Agua/Cemento y/o optimizando

granulometría.

119
Tabla 7. Requisitos granulométricos ASTM C-33 para

Agregado grueso.

Porcentaje que pasa por los tamices normalizados

90
1.18
63 35.5 4.75 2.36
Tamaño
100 mm 75 50 25 19 12.5 9.5
mm
mm mm mm mm
Nominal
mm (3 mm mm mm mm mm mm
(N#
(2 (1 (N# (N#
(4’’) ½’’) (3’’) (2”) (1’’) (3/4’’) (1/2’’) (3/8’’)
16)
½’’) ½’’) 4) 8)

90 mm a

37.5 mm 90 a 25 a 0a
-
100 - - - 0a5 - - - -
(3 ½’’ a 1 100 60 15

½’’)

63 mm a

37.5 mm 90 a 35 a 0a
-
- - 100 - 0a5 - - - -
(2 ½’’ a 1 100 70 15

½’’)

50 mm a
90 a 35 a 0a
-
25 mm - - - 100 - 0a5 - - -
100 70 15
(2’’ a 1’’)

50 mm a

4.75 mm 95 a 35 a 10 a 0a
-
- - - 100 - - - -
(2 ½’’ a 100 70 30 5

N#4)

37.5 mm

a 19 mm 90 a 20 a
-
- - - - 100 0 a 15 - 0 a5 - -
(2 ½” a 100 55

¼’’)

37.5 mm

a 19 mm 95 a 35 a 10 a 0a
-
- - - - 100 - - -
(2 ½” a 100 70 30 5

N#4)

37.5 mm 90 a 20 a
-
- - - - 100 0 a 15 - 0a5 - -
a 19 mm 100 55

120
(2 ½” a

¾’’)

37.5 mm

a 4.75
95 a 35 a 10 a 0a
-
mm - - - - 100 - - -
100 70 30 5
(2 ½” a

N#4)

25 mm a

12.5 mm 90 a 20 a
-
- - - - - 100 0 a 10 0a5 - -
(1’’ a 100 55

½’’)

25 mm a

9.5 mm 90 a 40 a 10 a 0a
-
- - - - - 100 0 a 15 -
(1’’ a 100 85 40 5

3/8’’)

25 mm a

4.75 mm 95 a 25 a 0a 0a
-
- - - - - 100 - -
(1’’ a 100 60 10 5

N#4)

19.0mm
0a
a 9.5mm 95 a 25 a 0a
- - - - - - 100 - -
15
(¾’’ a 100 60 10

3/8’’)

19.0 mm

a 4.75
90 a 20 a 0a 0a
-
mm - - - - - - 100 -
100 55 10 5
(3/4’’ a

N#4)

12.5mm a

4.75mm 90 a 0a
-
- - - - - - - 100 40 a 70 0a5
(1/2’’ a 100 15

N#4)

9.5mm a

4.75mm 85 a 10 a 0a
0a5
- - - - - - - - 100
(3/8’’ a 100 30 10

N#8)

121
Tabla 7 Requisitos granulométricos ASTM C- 33 para el agregado grueso

(Carrillo, 2012)

En la Ilustración 8 Requisitos Granulométricos para

agregado fino y límites para sustancias perjudiciales en

agregado fino y grueso según ASTM C-33.

Requisitos Granulométricos Límites para sustancias

perjudiciales

Porcentaje de peso que pasa


Tamiz
Limites Totales C M F

9.5 mm (3/8”) 100 100 100 100

4.75 mm (N#4) 89 – 100 95 – 100 85 – 100 89 – 100

2.36 mm (N#8) 65 – 100 80 – 100 65 – 100 80 – 100

1.18 mm (N#16) 45 – 100 50 – 85 45 – 100 70 – 100

600 mm (N#30) 25 – 100 25 - 60 25 – 80 55 – 100

300 mm (N#50) 5 – 70 10 – 30 5 – 80 5 - 70

150 mm (N#100) 0 - 12 2 - 10 0 – 12* 0 – 12*

122
* Incrementar al 15% para agregado fino triturado, excepto cuando se usa

para pavimentos de alta resistencia.

Tabla 8 Requisitos granulométricos ASTM C- 33 para el agregado fino

(Carrillo, 2012)

Notas:

1) 3% para concretos sujetos a abrasión y 5 % para los demás.

Si se trata de arena proveniente de chancado y el material <

#200 no es arcilla, los límites pueden subirse a 5% y 7%.

2) 0,5 % cuando la apariencia del concreto es importante y

1% para el resto.

3) 2 % y 3 % para concreto arquitectónico en clima severo y

moderado, 3 % para losas y pavimentos expuestos a

humedecimiento, 5 % en estructuras interiores y 10 % en

zapatas y columnas interiores.

4) 0,5 % en concreto al exterior, 1% en el resto.

e) 3% en concreto arquitectónico, 5% en concreto a la

intemperie, 8 % en el resto.

5) 3% y 5% para concreto estructural en clima severo y

moderado, 7% en concreto a la intemperie, 10% en el resto.

123
6) Este límite puede incrementarse a 1,5% si el material <

#200 no es arcilla o si el agregado fino tiene un %< #200

inferior al límite permisible, en cuyo caso el límite se

calculará usando la fórmula L=1+[(P)/(100-P)](T-A), donde

L es el nuevo límite, P es el % de arena con respecto al total

de agregados, T es el límite de la Tabla para la arena y A es

el %< #200 en la arena.

b. Impurezas Orgánicas.- Influyen primordialmente en modificar

los tiempos de endurecimiento y desarrollo de resistencia,

pudiendo provocar además manchas o afectar la durabilidad si

se encuentran en grandes cantidades, lo cual no es usual.

c. Partículas Ligeras.- Partículas blandas, Lentes de Arcilla. Si

están presentes en cantidades apreciables, provocan la

localización de zonas débiles, y pueden interferir con la

durabilidad.

2.2.4.2 EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE CANTERAS

Independientemente de todas las consideraciones evaluadas hasta

ahora, un problema de orden práctico lo constituye la búsqueda,

calificación y explotación de canteras para una obra en particular.

Algunos factores colaterales que condicionan estas labores los

constituyen básicamente la potencia de explotación, el rendimiento y las

distancias de transporte al sitio de procesamiento o al de uso. Algunas

124
recomendaciones para la exploración, calificación y explotación son las

siguientes:

i. Buscar inicialmente las canteras en los lechos de los ríos donde

normalmente se halla agregado de buena calidad y/o en zonas que

estén dentro del centro de gravedad del suministro del concreto, y

de acceso no muy complicado, pensando en colocar la planta de

procesamiento y la de dosificación en el mismo sector para

economizar transporte.

ii. Ubicado el sector en que por apreciación visual se estima que

puede ser una cantera probable, se deben ejecutar calicatas o

agujeros de exploración de al menos 1.5 m de diámetro por 2 a 3

m. de profundidad para examinar el perfil estratigráfico y la

distribución natural de partículas.

iii. Es recomendable ejecutar al menos una calicata por cada 2,500 m2

para tener una idea de la variabilidad del material.

iv. Efectuar determinaciones inmediatas del porcentaje de material

mayor de 6"(depende del equipo de chancado, pero este orden de

magnitud es el usual), así como el pasante por la malla # 4 y el

pasante por la malla # 200 pues de esa manera podemos estimar el

oversize o sobre tamaño que no se va a poder procesar , la

proporción de piedra y arena a obtenerse luego del

procesamiento(chancado o zarandeo) y la necesidad de lavarlo, con

lo que se puede tomar una decisión de tipo económico si es rentable

la explotación.

125
v. Si las evaluaciones anteriores son favorables hay que llevar a cabo

la determinación de las características físicas y químicas para

tomar la decisión final en base a los resultados.

vi. Se debe elaborar un croquis de ubicación de la cantera así como de

las calicatas con las profundidades evaluadas y una estimación del

potencial de explotación en m3 utilizables.

vii. Antes de la explotación es conveniente el evaluar la necesidad de

eliminar una capa superficial del orden de 0.30 a 0.50 ya que por

lo general contiene material contaminado con finos.

viii. Durante la explotación hay que hacer controles periódicos

rutinarios de la variabilidad de la cantera, así como de la

uniformidad del material procesado. Es recomendable hacer esto

al menos por cada 1,000 m3 de material procesado.

ix. El procesamiento debe planificarse de manera de obtener arena y

al menos dos tamaños de piedra para poder tener versatilidad en

las mezclas granulométricas y disponer de diseños alternativos con

varios Tamaños Máximos de Agregados.

x. Un aspecto muy importante es el del manipuleo del agregado luego

del procesamiento, en que se acostumbra hacer grandes pilas de

material lo que trae consigo mucha segregación, ya que las

partículas gruesas ruedan hacia abajo y esto se refleja en mucha

variabilidad en la granulometría y el tener que realizar continuos

ajustes de proporciones para mantener constante el módulo de

fineza total.

126
xi. Otra práctica muy negativa la constituye el acarreo y acomodo del

material procesado movilizando el equipo pesado como volquetes,

cargadores frontales y tractores sobre las pilas, lo que produce

segregación e incremento de los finos con resultados similares a

los mencionados en el acápite anterior.

xii. Finalmente aunque pueda parecer evidente, es necesario orientar la

ubicación de la planta de procesamiento, la zona de almacenaje y

la planta dosificadora (en el caso de ponerse cerca de la de

chancado) de manera que el viento predominante no contamine las

rumas de material almacenado y entorpezca las labores en la

dosificadora con el polvillo resultante del chancado o zarandeo.

2.2.5 ADITIVOS PARA CONCRETO

 Definición

Debido a que los componentes básicos del concreto

hidráulico son el cemento, el agua y los agregados, cualquier otro

ingrediente que se incluya en su elaboración puede ser

considerado, literalmente hablando, como un aditivo. Sin

embargo, en la práctica del concreto hidráulico convencional, no

se consideran aditivos las puzolanas y las escorias (microsílice)

cuando forman parte de un cemento Portland-puzolana o

Portland-escoria, ni tampoco las fibras de refuerzo porque dan

oirán a concretos que no se consideran convencionales. Con

estas salvedades, resulta válida la definición propuesta por el

Comité ACI 116(26), según la cual un aditivo es un material

127
distinto del agua, los agregados, el cemento hidráulico y las

fibras de refuerzo, que se utiliza como ingrediente del mortero o

del concreto, y que se añade a la revoltura inmediatamente antes

o durante el mezclado. Son materiales orgánicos o inorgánicos

que se añaden a la mezcla durante o luego de formada la pasta

de cemento y que modifican en forma dirigida algunas

características del proceso de hidratación, el endurecimiento e

incluso la estructura interna del concreto. El comportamiento de

los diversos tipos de cemento Portland está definido dentro de un

esquema relativamente rígido, ya que pese a sus diferentes

propiedades, no pueden satisfacer todos los requerimientos de

los procesos constructivos. Existen consecuentemente varios

casos, en que la única alternativa de solución técnica y eficiente

es el uso de aditivos.

Al margen de esto, cada vez se va consolidando a nivel

internacional el criterio de considerar a los aditivos como un

componente normal dentro de la Tecnología del Concreto

moderna ya que contribuyen a minimizar los riesgos que

ocasiona el no poder controlar ciertas características inherentes

a la mezcla de concreto original, como son los tiempos de

fraguado, la estructura de vacíos, el calor de hidratación, etc.

Cualquier labor técnica se realiza más eficientemente si todos los

riesgos están calculados y controlados, siendo los aditivos la

128
alternativa que siempre permite optimizar las mezclas de

concreto y los procesos constructivos.

En nuestro país, no es frecuente el empleo de aditivos por la

creencia generalizada de que su alto costo no justifica su

utilización en el concreto de manera rutinaria; pero si se hace un

estudio detallado del incremento en el costo del m^3. De

concreto (incremento que normalmente oscila entre el 0.5 al 5%

dependiendo del producto en particular), y de la economía en

mano de obra, horas de operación y mantenimiento del equipo,

reducción de plazos de ejecución de las labores, mayor vida útil

de las estructuras etc., se concluye en que el costo extra es sólo

aparente en la mayoría de los casos, en contraposición a la gran

cantidad de beneficios que se obtienen. Aunado a esto, hay

mucho desconocimiento sobre el uso y potencialidades de los

aditivos, ya que al no ser productos de gran disponibilidad y

consumo en el mercado local, son relativamente pocos los

profesionales que tienen la oportunidad de emplearlos e

investigar sus posibilidades con los materiales y condiciones

locales. Este círculo vicioso de no usar aditivos por su alto costo,

los precios elevados de estos por ser el mercado pequeño y la

poca investigación en cuanto a sus posibilidades en nuestro

medio, trae como consecuencia el que en términos de desarrollo

tecnológico en el Perú, la experiencia en su empleo es limitada

sólo a algunos proyectos de cierta importancia, no existiendo una

129
tecnología local organizada que comparta, aproveche y difunda

los avances internacionales en este campo.

En las zonas de la Sierra del Perú donde se producen ciclos

de hielo y deshielo, así como alternancias de temperatura que

inducen fases de clima cálido y frío en un tiempo corto, es

necesario el empleo de aditivos incorporadores de aire y

acelerantes de fraguado para conjurar estos efectos,

adicionalmente a las consecuencias no investigadas aún de las

implicancias de la altura en el comportamiento del concreto. En

los más de cinco mil Kilómetros de Costa con ciudades y pueblos

aledaños donde se emplea concreto armado en la construcción,

es imperativo el uso de reductores de agua que hagan el concreto

más impermeable y durable contra la corrosión de las armaduras.

En la Selva lejana y aún desconocida en muchos aspectos, el

empleo de agregados marginales es un reto para el desarrollo de

soluciones técnicas regionales, donde la gran cantidad de resinas

vegetales disponibles, ofrece un campo ideal para el desarrollo

de aditivos que pudieran colaborar en resolver dichos problemas.

La interpretación que puede darse a esta definición es que un

material sólo puede considerarse como aditivo cuando se

incorpora individualmente al concreto, es decir, que se puede

ejercer control sobre su dosificación. De esta manera, las

puzolanas y las escorias solamente son aditivos si se les maneja

y administra por separado del cemento portland. Lo cual no deja

130
de ser más bien una cuestión de forma, ya que cualitativamente

sus efectos son los mismos que si se administran por conducto

del cemento.

Para complementar la definición anterior, tal vez cabe añadir

que los aditivos para concreto se utilizan con el propósito

fundamental de modificar convenientemente el comportamiento

del concreto en estado fresco, y/o de inducir o mejorar

determinadas propiedades deseables en el concreto endurecido.

 Clasificación de los aditivos para el concreto

Para el desarrollo de los diferentes tipos de aditivos, los

clasificaremos desde el punto de vista de las propiedades del

concreto que modifican, ya que ese es el aspecto básico al cual

se apunta en obra cuando se desea buscar una alternativa de

solución que no puede lograrse con el concreto normal.

i. Aditivos Acelerantes.- Sustancias que reducen el tiempo

normal de endurecimiento de la pasta de cemento y/o

aceleran el tiempo normal de desarrollo de la resistencia.

Proveen una serie de ventajas como son:

a) Desencofrado en menor tiempo del usual.

b) Reducción del tiempo de espera necesario para dar

acabado superficial.

c) Reducción del tiempo de curado.

d) Adelanto en la puesta en servicio de las estructuras.

131
e) Posibilidad de combatir rápidamente las fugas de

agua en estructuras hidráulicas.

f) Reducción de presiones sobre los encofrados

posibilitando mayores alturas de vaciado.

g) Contrarrestar el efecto de las bajas temperaturas en

clima frío desarrollando con mayor velocidad el calor

de hidratación, incrementando la temperatura del

concreto y consecuentemente la resistencia.

En general los acelerantes reducen los tiempos de

fraguado inicial y final del concreto medidos con

métodos estándar como las agujas proctor definidas

en ASTM-C-403 que permiten cuantificar el

endurecimiento en función de la resistencia a la

penetración (Vitcat). Se emplean agujas metálicas de

diferentes diámetros con un dispositivo de aplicación

de carga que permite medir la presión aplicada sobre

mortero obtenido de tamizar el concreto por la malla

No 4. Se considera convencionalmente que se ha

producido el fraguado inicial cuando se necesita

aplicar una presión de 500 lb/pulg2 (3,5 Mpa.) para

introducir la aguja una pulgada, y el fraguado final

cuando se necesita aplicar una presión de 4000

lb/pulg2 (28 Mpa.) para producir la misma

132
penetración. Este método se emplea con los

acelerantes denominados convencionales cuya

rapidez de acción permite mezclar y producir el

concreto de manera normal, pero en los no

convencionales que se emplean para casos especiales

como el del concreto lanzado (shotcrete) se utilizan

otros métodos como el de las agujas Gillmore dado

que el endurecimiento es mucho más rápido.

Una particularidad que se debe tener muy presente

en los acelerantes es que si bien provocan un

incremento en la resistencia inicial en comparación

con un concreto normal, por lo general producen

resistencias menores a 28 días. Mientras más

acelerante se emplea para lograr una mayor

resistencia inicial, se sacrifica acentuadamente la

resistencia a largo plazo. Tienden a reducir la

trabajabilidad si se emplean solos, pero usados

conjuntamente con incorporadores de aire, la

mejoran, ya que contribuyen a incrementar el

contenido de aire incorporado y su acción lubricante.

Disminuyen la exudación, pero contribuyen a que

aumente la contracción por secado y

consecuentemente la fisuración si no se cura el

concreto apropiadamente. Tienen una gran cantidad

133
de álcalis por lo que aumenta el riesgo de reactividad

alcalina con cierto tipo de agregados.

Los concretos con acelerantes provocan una

menor resistencia a los sulfatos y son más sensibles a

los cambios volumétricos por temperatura. Los

convencionales usualmente tienen en su composición

cloruros, carbonatos, silicatos, fluorsilicatos e

hidróxidos, así como algunos compuestos orgánicos

como trietanolamina, siendo la proporción normal de

uso del orden del 1% al 2% del peso del cemento.

Los no convencionales se componen de carbonato

de sodio, aluminato de sodio, hidróxido de calcio o

silicatos y su proporción de uso es variable. Sea que

se suministren líquidos o en polvo, deben emplearse

diluidos en el agua de mezcla para asegurar su

uniformidad y el efecto controlado.

El acelerante más usado mundialmente o que es

ingrediente de muchos productos comerciales es el

cloruro de calcio (Cl2Ca). Su mecanismo de acción

se da reaccionando con el Aluminato Tricálcico y

actuando además como catalizador del silicato

tricálcico provocando la cristalización más rápida en

la forma de cristales fibrosos. Normalmente se

134
suministra en escamas con una pureza del 77% o en

forma de polvo o gránulos con al menos 94% de

pureza. Al diluirse siempre debe depositarse en agua

para entrar en solución y no al revés pues sino se

forma una película dura muy difícil de disolver. El

riesgo de usar cloruro de calcio reside en que aumenta

la posibilidad de corrosión en el acero de refuerzo por

lo que su empleo debe efectuarse en forma muy

controlada.

ii. Aditivos incorporadores de aire.- El congelamiento del

agua dentro del concreto con el consiguiente aumento de

volumen, y el deshielo con la liberación de esfuerzos que

ocasionan contracciones, provocan fisuración inmediata

si el concreto todavía no tiene suficiente resistencia en

tracción para soportar estas tensiones o agrietamiento

paulatino en la medida que la repetición de estos ciclos

va fatigando el material. A fines de los años cuarenta se

inventaron los aditivos incorporadores de aire, que

originan una estructura adicional de vacíos dentro del

concreto que permiten controlar y minimizar los efectos

indicados. El mecanismo por el cual se desarrollan estas

presiones internas y su liberación con los incorporadores

de aire la parte relativa a durabilidad ante el hielo y

deshielo, así como las recomendaciones en cuanto a los

135
porcentajes sugeridos en cada caso, por lo que aquí sólo

trataremos sobre las características generales de este tipo

de aditivos. Existen dos tipos de aditivos incorporadores

de aire:

a. Líquidos, o en polvo soluble en agua:

Constituidos por sales obtenidas de resinas de

madera, detergentes sintéticos, sales

lignosulfonadas, sales de ácidos de petróleo, sales

de materiales proteínicos, ácidos grasosos y

resinosos, sales orgánicas de hidrocarburos

sulfonados, etc. Algunos son de los llamados

aniónicos, que al reaccionar con el cemento

inducen iones cargados negativamente que se

repelen causando la dispersión y separación entre

las partículas sólidas y un efecto lubricante muy

importante al reducirse la fricción interna.

Existe un campo muy grande de materiales

con los cuales se pueden obtener incorporadores

de aire, sin embargo no todos pueden producir la

estructura de vacíos adecuada para combatir el

hielo y deshielo, lo que ha motivado una gran

labor de investigación por parte de los fabricantes

y científicos para hallar las combinaciones más

eficientes contra el fenómeno.

136
Este tipo de incorporadores de aire son sensibles

a la compactación por vibrado, al exceso de

mezclado, y a la reacción con el cemento en

particular que se emplee, por lo que su utilización

debe hacerse de manera muy controlada y

supervisada para asegurar los resultados pues de

otro modo estaremos incorporando menos vacíos

y de calidad diferente a la requerida.

Una de las ventajas de estos incorporadores, es

que el aire introducido funciona además como un

lubricante entre las partículas de cemento por lo

que mejora la trabajabilidad de la mezcla, pero

por otro lado traen consigo también una

reducción en las características resistentes del

concreto por los vacíos adicionales en su

estructura. Las proporciones en que se dosifican

normalmente estos aditivos oscilan entre el 0,02

% y el 0,10 % del peso del cemento

consiguiéndose incorporar aire en un porcentaje

que varía usualmente entre el 3% y el 6%

dependiendo del producto y condiciones

particulares.

b. En partículas sólidas:

137
Consistentes en materiales inorgánicos insolubles

con una porosidad interna muy grande como

algunos plásticos, ladrillo molido, arcilla

expandida, arcilla pizarrosa, tierra diatomácea

etc. Estos materiales se muelen a tamaños muy

pequeños y por lo general deben tener una

porosidad del orden del 30% por volumen. La

ventaja de estos aditivos con respecto a los

anteriores estriba en que son más estables ya que

son inalterables al vibrado o al mezclado. No

obstante, al ser su obtención y uso más

complicados desde el punto de vista logístico, de

fabricación y de transporte, los grandes

fabricantes a nivel mundial han desarrollado más

los primeros.

Hemos realizado algunos estudios preliminares

con sillar de la región de Arequipa, que como se

sabe es un material de origen volcánico con

porosidad del orden del 25% al 30 %, que indican

que podría ser un incorporadores de aire barato y

eficiente, por lo que debería investigarse con

mayor profundidad en este sentido. En nuestro

medio se emplean usualmente incorporadores de

aire líquidos, ya sea importado o de fabricación

138
nacional con insumos importados, estando el

campo virgen para desarrollar incorporadores de

aire con materiales locales de adquisición

corriente, que puedan abaratar su uso, de modo de

poder difundir su empleo normal en regiones

donde por las condiciones climáticas son

imprescindibles. Un aspecto que hay que tener

muy presente al usar estos aditivos es el que

ningún fabricante puede garantizar a priori el

contenido de aire que inducen, pues depende

como hemos dicho de muchos factores, por lo que

se requiere un chequeo permanente con equipos

para medición de aire incorporado y

compatibilizar estas mediciones con las

operaciones de mezclado y transporte, para

asegurar que no hay pérdida de aire incorporado

durante el proceso constructivo.

iii. Aditivos reductores de agua y plastificantes.- Son

compuestos orgánicos e inorgánicos que permiten

emplear menor agua de la que se usaría en condiciones

normales en el concreto, produciendo mejores

características de trabajabilidad y también de resistencia

al reducirse la Relación Agua/Cemento. Trabajan en base

al llamado efecto de superficie, en que crean una interfase

139
entre el cemento y el agua en la pasta, reduciendo las

fuerzas de atracción entre las partículas, con lo que se

mejora el proceso de hidratación. Muchos de ellos

también desarrollan el efecto aniónico que mencionamos

al hablar de los incorporadores de aire. Usualmente

reducen el contenido de agua por lo menos en un 5% a

10%. Tienen una serie de ventajas como son:

a) Economía, ya que se puede reducir la cantidad de

cemento.

b) Facilidad en los procesos constructivos, pues la

mayor trabajabilidad de las mezclas permite menor

dificultad en colocarlas y compactarlas, con ahorro de

tiempo y mano de obra.

c) Trabajo con asentamientos mayores sin modificar la

relación Agua/Cemento.

d) Mejora significativa de la impermeabilidad.

e) Posibilidad de bombear mezclas a mayores distancias

sin problemas de atoros, ya que actúan como

lubricantes, reduciendo la segregación.

En general, la disminución del asentamiento en el

tiempo es algo más rápida que en el concreto normal,

dependiendo principalmente de la temperatura de la

140
mezcla. Las sustancias más empleadas para fabricarlos

son los lignosulfonatos y sus sales, modificaciones y

derivados de ácidos lignosulfonados, ácidos hidroxilados

carboxílicos y sus sales, carbohidratos y polioles etc. La

dosificación normal oscila entre el 0,2 % al 0,5 % del

peso del cemento, y se usan diluidos en el agua de

mezcla.

iv. Aditivos superplastificantes.- Son reductores de agua-

plastificantes especiales en que el efecto aniónico se ha

multiplicado notablemente. A nivel mundial han

significado un avance notable en la Tecnología del

Concreto pues han permitido el desarrollo de concretos

de muy alta resistencia.

En la actualidad existen los llamados de tercera

generación, que cada vez introducen mejoras adicionales

en la modificación de las mezclas de concreto con

reducciones de agua que no se pensaba fueran posible de

lograrse unos años atrás. Se aplican diluidos en el agua

de mezcla dentro del proceso de dosificación y

producción del concreto, pero también se pueden añadir

a una mezcla normal en el sitio de obra un momento antes

del vaciado, produciendo resultados impresionantes en

cuanto a la modificación de la trabajabilidad. Por

ejemplo, para una mezcla convencional con un slump del

141
orden de 2" a 3", el añadirle superplastificante puede

producir asentamientos del orden de 6" a 8" sin alterar la

relación Agua/Cemento.

El efecto es temporal, durando un mínimo del orden

de 30 min a 45 min dependiendo del producto en

particular y la dosificación, pero se puede seguir

añadiendo aditivo si es necesario para volver a conferirle

plasticidad al concreto. La dosificación usual es del 0.2%

al 2% del peso del cemento, debiendo tenerse cuidado

con las sobredosificaciones pues pueden producir

segregación si las mezclas tienen tendencia hacia los

gruesos o retardos en el tiempo de fraguado, que obligan

a prolongar e intensificar el curado, algunas veces

durante varios días, aunque después se desarrolla el

comportamiento normal. Las mezclas en las que se desee

emplear superplastificantes deben tener un contenido de

finos ligeramente superior al convencional ya que de otra

manera se puede producir segregación si se exagera el

vibrado. Producen generalmente incremento de burbujas

superficiales en el concreto por lo que hay que optimizar

en obra tanto los tiempos de vibrado como la secuencia

de estas operaciones, para reducir las burbujas al mínimo.

142
Asimismo, si se desea emplear al máximo sus

características de reductores de agua, permiten descensos

hasta del 20 % a 30 % trabajando con slumps del orden

de 2" a 3", lo que ha permitido el desarrollo de concretos

de muy alta resistencia (750 Kg/cm2) con relaciones

Agua/Cemento tan bajas como 0,25 a 0,30, obviamente

bajo optimizaciones de la calidad de los agregados y del

cemento. Su empleo sólo como plastificantes permite

como hemos dicho, el suministrar características auto

nivelantes a concretos convencionales, lo que los hace

ideales para vaciados con mucha congestión de armadura

donde el vibrado es limitado. En nuestro medio se han

utilizado relativamente poco los superplastificantes,

siendo uno de los casos más saltantes en el concreto

pesado del Block del Reactor en Huarangal-Lima, donde

la alta concentración de armadura y elementos metálicos

embutidos, motivó que los empleáramos, con excelentes

resultados debido a sus características de mejoradores de

la trabajabilidad. En el Proyecto Majes Secciones D y E,

hemos empleado superplastificantes como reductores de

agua, para obtener Relaciones Agua/Cemento bajas con

trabajabilidades altas (Agua/Cemento < 0.50, slump 3" a

4"), al existir estos condicionantes por razones de

impermeabilidad y durabilidad de las estructuras

143
hidráulicas, ante el riesgo potencial de agresividad por

cloruros y sulfatos de los suelos circundantes. Los

resultados obtenidos han sido muy satisfactorios. Como

complemento, debemos mencionar que son auxiliares

muy buenos para las inyecciones o rellenos (grouting),

por su efecto plastificante. En el Perú se han usado los de

procedencia norteamericana y europea, pero es

interesante anotar que el Japón tiene el liderazgo actual

en cuanto al desarrollo de estos productos, con versiones

sumamente especiales.

v. Aditivos impermeabilizantes.- Esta es una categoría de

aditivos que sólo está individualizada nominalmente

pues en la práctica, los productos que se usan son

normalmente reductores de agua, que propician

disminuir la permeabilidad al bajar la Relación

Agua/Cemento y disminuir los vacíos capilares. Su uso

está orientado hacia obras hidráulicas donde se requiere

optimizar la estanqueidad de las estructuras. No existe el

aditivo que pueda garantizar impermeabilidad si no

damos las condiciones adecuadas al concreto para que no

exista fisuración, ya que de nada sirve que apliquemos un

reductor de agua muy sofisticado, si por otro lado no se

consideran en el diseño estructural la ubicación adecuada

de juntas de contracción y expansión, o no se optimiza el

144
proceso constructivo y el curado para prevenir

agrietamiento. Hemos tenido ocasión de apreciar

proyectos hidráulicos donde en las especificaciones

técnicas se indica el uso exclusivo de aditivos

impermeabilizantes, lo cual no es correcto y lleva a

confusión pues esta connotación que es subjetiva, la han

introducido principalmente los fabricantes, pero en la

práctica no son en general otra cosa que reductores de

agua.

Existe un tipo de impermeabilizantes que no actúan

reduciendo agua sino que trabajan sobre el principio de

repeler el agua y sellar internamente la estructura de

vacíos del concreto, pero su uso no es muy difundido

pues no hay seguridad de que realmente confieran

impermeabilidad y definitivamente reducen resistencia.

Las sustancias empleadas en este tipo de productos son

jabones, butilestearato, ciertos aceites minerales y

emulsiones asfálticas.

Otros elementos que proporcionan características de

incremento de impermeabilidad son las cenizas volátiles,

las puzolanas y la microsílice, que en conjunción con el

cemento generan una estructura mucho menos permeable

que la normal, pero su uso es más restringido.

145
vi. Aditivos retardadores.- Tienen como objetivo

incrementar el tiempo de endurecimiento normal del

concreto, con miras a disponer de un período de

plasticidad mayor que facilite el proceso constructivo. Su

uso principal se amerita en los siguientes casos:

a) Vaciados complicados y/o voluminosos, donde la

secuencia de colocación del concreto provocaría

juntas frías si se emplean mezclas con fraguados

normales.

b) Vaciados en clima cálido, en que se incrementa la

velocidad de endurecimiento de las mezclas

convencionales.

c) Bombeo de concreto a largas distancias para prevenir

atoros.

d) Transporte de concreto en Mixers a largas distancias.

e) Mantener el concreto plástico en situaciones de

emergencia que obligan a interrumpir temporalmente

los vaciados, como cuando se malogra algún equipo

o se retrasa el suministro del concreto.

La manera como trabajan es actuando sobre el

Aluminato Tricálcico retrasando la reacción,

produciéndose también un efecto de superficie,

146
reduciendo fuerzas de atracción entre partículas. En

la medida que pasa el tiempo desaparece el efecto y

se desarrolla a continuación el de hidratación,

acelerándose generalmente el fraguado. Hay que

tener cuidado con las sobredosificaciones pues

pueden traer complicaciones en el desarrollo de la

resistencia, obligando a adoptar sistemas de curado

adicionales.

Usualmente tienen características plastificantes. Los

productos básicos empleados en su fabricación son

modificaciones y combinaciones de los usados en los

plastificantes y adicionalmente, algunos compuestos

de éter-celulosa. Se dosifican generalmente en la

proporción del 0.2% al 0.5 % del peso del cemento.

vii. Endurecedores o incrementadores de resistencia.-

Se han utilizado en los concretos de alta resistencia

adiciones minerales muy finas consistiendo éstas

principalmente en cenizas volantes y microsílice. Por

medio de estas adiciones minerales de extrema finura y

químicamente reactivos, se logran llenar los micros

vacíos del empaquetamiento granular conformado por

agregados y cemento, mejorando la compacidad del

material y a la vez, las propiedades de la mezcla fresca.

Se deduce aquí que la cantidad de agua necesaria puede

147
ser reducida mejorando la resistencia del hormigón. Por

otra parte, estas adiciones reaccionan a mediano y largo

plazo con el hidróxido de calcio producido en la

hidratación del cemento Portland, dando como resultado

compuestos de mucha mayor resistencia.

 Ceniza volante. Esta ceniza se divide para su

utilización en dos clases: ceniza volante de clase

F. Ésta se produce normalmente de la combustión

de la antracita o carbón bituminoso, la cual posee

propiedades puzolánicas, pero poca o ninguna

propiedad cementante. La ceniza volante de clase

C resulta de la combustión de la lignita o carbón

sub-bituminoso, la cual además de las

propiedades puzolánicas, posee propiedades

cementantes autógenas. Las variaciones de las

propiedades físicas o químicas de estas adiciones

minerales, aún dentro de las tolerancias de las

especificaciones, pueden causar cambios

apreciables en las propiedades de los CAR. Es

muy importante que a estas adiciones minerales

se les realice ensayos de aceptación y

uniformidad, se investiguen minuciosamente sus

propiedades en el desarrollo de resistencias y su

compatibilidad con los otros materiales de la

148
mezcla de hormigón, antes de su utilización en la

estructura respectiva.

 Microsílice. El humo de sílice, llamado también

microsílice, y los aditivos que lo contienen han

sido utilizados en concretos para propósitos

estructurales, aplicaciones superficiales y como

material de reparación en situaciones en donde se

requiere resistencia a la abrasión y baja

permeabilidad. La microsílice es una puzolana

altamente reactiva que puede ser usada como

aditivo de 5% - 15 %, por peso de cemento y

puede aumentar significativamente la resistencia.

Es utilizado con frecuencia con ceniza volante o

cementos de escoria además del cemento

Portland. La microsílice es un material que se

ofrece en diferentes formas: densificad, como una

lechada o mezclada con cemento. La microsílice

no densificada es muy voluminosa y polvorienta

debido a su extrema finura. La que es en lechada

contiene a groso modo un 50 % de agua y cuando

está en reposo necesita ser agitada para que el

material no se gelifique o precipite. La

microsílice densificada (también llamada

compactada) está disponible y se usa

149
ampliamente y no contiene agua ni aditivos o

químicos y no crea molestias a causa del polvo.

 Cemento de escoria. Este cemento se fabrica

cuando existen altos hornos para la producción

del acero. La escoria apropiada para el hormigón

es un producto no metálico que se desarrolla en la

fundición simultáneamente con el acero en un

alto horno. Correctamente apagada y procesada,

la escoria actuará hidráulicamente en el hormigón

en reemplazo parcial del cemento Portland. La

escoria puede ser molida junto con el cemento o

utilizada como material adicional. La

investigación en uso de estas escorias ha

demostrado un futuro muy promisorio para su

utilización en concretos de alta resistencia.

 Especificaciones y normas. Existe una cantidad

de normas aplicables en los materiales y

procedimientos de los concretos de alta

resistencia entre las que tenemos, Reporte de ACI

363R-92 State of the Art Report on High –

Strength Concrete.

 Para cemento a utilizar

• ASTM C 150

150
“Especificación normal para cemento Portland”.

• ASTM C595

“Especificación normal para mezclado de

cemento hidráulico”

Agregados

• ASTM C33

“Especificación normal para agregados del

concreto”.

Aditivos

• ASTM C 1240

“Uso de humo de sílice como mezcla mineral en

concretos de cemento hidráulico, morteros y

lechadas “

• ASTM C618

“Especificación normal para carbón, cenizas

volantes, puzolanas naturales calcinadas para uso

como minerales en mezclas de concreto”

• ASTM C260 incorporadores de aire

• ASTM C494 Tipos A, B, o D Reductores de

agua controladores del tiempo

• ASTM C494 Tipos F o G Reductores de agua

de rango alto Especímenes de prueba

• ASTM C172

• ASTM C470

151
• ASTM C31

Curado inicial y transporte

• ASTM C31

Sistema de refrentado

• ASTM C1231

• ASTM C617

Equipo de prueba

• ASTM C39

viii. Curadores Químicos. Pese a que no encajan dentro de la

definición clásica de aditivos, pues no reaccionan con el

cemento, constituyen productos que se añaden en la

superficie del concreto vaciado para evitar la pérdida de

agua y asegurar que exista la humedad necesaria para el

proceso de hidratación. El principio de acción consiste en

crear una membrana impermeable sobre el concreto que

contrarreste la pérdida de agua por evaporación. Hemos

creído conveniente incluirlos en este capítulo pues es

importante el conocer sus características, ya que se usan

bastante en nuestro medio, donde algunos fabricantes

locales producen versiones excelentes. Existen

básicamente dos tipos de curadores químicos:

152
a) Emulsiones de cera, que al liberar el solvente acuoso

dejan una película protectora sobre la superficie.

Normalmente son pigmentadas con color blanco para

reflejar los rayos solares y reducir la concentración

local de temperatura. En otras ocasiones el pigmento

es de otro color sólo para poder controlar el progreso

de la aplicación. Al cabo de un cierto número de días

el pigmento normalmente desaparece.

Este tipo de curadores tiene la particularidad que

en climas muy cálidos la película de cera permanece

en estado semisólido, debido a las temperaturas

superficiales del concreto y la acción solar,

dependiendo su eficacia de la calidad del producto en

particular, ya que en algunos esto origina que sean

permeables, permitiendo la fuga de agua, y en otros

constituye una ventaja pues se vuelve menos viscosa

la cera y penetra en los poros capilares de la

superficie sellándola.

Otra particularidad es que normalmente son

difíciles de limpiar, por ejemplo en la zona de las

juntas de contracción o expansión, donde se necesita

tener una superficie limpia para la colocación de

sellos elásticos, siendo necesario algunas veces

recurrir al arenado para eliminar la capa de curador.

153
b) Soluciones de resinas sintéticas en solventes volátiles,

que crean el mismo efecto de una capa de laca o

pintura sobre el concreto, sellándolo.

A diferencia de los anteriores, a mayor

temperatura, el solvente se volatiliza más rápido y la

película protectora se vuelve más rígida, dependiendo

su eficacia del contenido de sólidos en la solución. Se

fabrican también con o sin pigmento y normalmente

se pueden limpiar con escobilla metálica o con

gasolina.

En cualquiera de los casos, es necesario hacer

pruebas de la eficiencia del curador de acuerdo a

como lo recomienda el ACI 318 obteniéndose

probetas cilíndricas de concreto, aplicándoles el

curador de igual manera como se hace con las

estructuras y dejándolas al pie de obra para que estén

sometidas a las mismas condiciones ambientales.

Paralelamente se curan bajo condiciones controladas

en laboratorio, otra serie de cilindros del mismo

concreto, ensayándose ambas series a los 28 días. Se

considera que el sistema de curado es efectivo si la

resistencia de las curadas en obra es mayor o igual al

85 % del f'c de las curadas en condiciones

controladas, no siendo necesario el cumplimiento de

154
esta condición si la resistencia de las curadas en obra

supera en 35 Kg/cm2 al f'c especificado.

La colocación de estos productos con pulverizador

, brocha o rodillo de acuerdo al caso particular, debe

realizarse lo antes posible luego del desencofrado,

mojando previamente el concreto para reponer

pérdidas de agua, que hayan ocurrido antes de la

operación de curado. Cuando se aplica sobre

superficies frescas expuestas, debe ejecutarse apenas

haya desaparecido el agua superficial o esté por

desaparecer.

ix. Aditivos naturales y de procedencia corriente.- Esta es

una clasificación que hemos introducido para hacer

conocer algunos productos de uso o disponibilidad

común, que actúan modificando propiedades del

concreto y que ofrecen una fuente potencial de

investigación local para desarrollar aditivos baratos.

a. Acelerantes.- El azúcar en dosificaciones mayores del

0.25% del peso del cemento, la urea, el ácido láctico de

la leche, el ácido oxálico que se halla en muchos

productos comerciales que sirven para quitar manchas y

limpiar metales .

155
b. Incorporadores de aire.- Los detergentes, las piedras

porosas de origen volcánico finamente molidas, las algas.

c. Plastificante retardador.- Los siguientes productos en

porcentajes referenciales relativos al peso del cemento:

El almidón (0.10 %), el bicarbonato de sodio (0.14 %), el

ácido tartárico (0.25 %), la celulosa (0.10 %), el azúcar

(<0.25%), resinas de maderas.

Para concluir, debemos mencionar que las normas ASTM

C-260 y C-494 establecen los requisitos que deben

cumplir los aditivos para poder emplearse en concreto,

siendo una herramienta útil para verificarlos, pero que no

reemplaza a la prueba efectiva con el cemento, la mezcla

y las condiciones de obra particulares que enfrentemos,

en que debe cuidarse de comprobar su efectividad en

forma científica, evaluando con métodos y pruebas

estándar las propiedades que se modifican, de manera de

poder cuantificarlas y obtener conclusiones valederas.

2.2.6 PROPIEDADES PRINCIPALES DEL CONCRETO

a) Trabajabilidad. Está definida por la mayor o menor dificultad

para el mezclado, transporte, colocación y compactación del

concreto. Su evaluación es relativa, por cuanto depende

realmente de las facilidades manuales o mecánicas de que se

disponga durante las etapas del proceso, ya que un concreto que

156
puede ser trabajable bajo ciertas condiciones de colocación y

compactación, no necesariamente resulta tal si dichas

condiciones cambian. Está influenciada principalmente por la

pasta, el contenido de agua y el equilibrio adecuado entre gruesos

y finos, que produce en el caso óptimo una suerte de continuidad

en el desplazamiento natural y/o inducido de la masa.

Por lo general un concreto es trabajable en la mayoría de

circunstancias, cuando durante su desplazamiento mantiene

siempre una película de mortero de al menos 1/4" sobre el

agregado grueso.

El método tradicional de medir la trabajabilidad ha sido desde

hace muchos años el Slump o asentamiento con el cono de

Abrams, ya que permite una aproximación numérica a esta

propiedad del concreto, sin embargo debe tenerse clara la idea

que es más una prueba de uniformidad que de trabajabilidad,

pues es fácilmente demostrable que se pueden obtener concretos

con igual slump pero trabajabilidades notablemente diferentes

para las mismas condiciones de trabajo. Una práctica

recomendada por el U.S. Bureau of Reclamation, consiste en que

una vez concluida la determinación del slump se procede a

golpear con la varilla la plancha metálica de base, provocando el

desmoronamiento del concreto lo que permite una estimación

visual de la capacidad de acomodo al compactarlo.

157
Ilustración 6 Ensayo cono de Abrams

(Universidad Catolica del Norte, 2010)

En la ilustración 7 se puede observar la prueba del slump,

manifiestan asentamientos iguales. Al golpear la base con la varilla

de compactación tal como se mencionó, para estimar la

trabajabilidad, se aprecian comportamientos completamente

diferentes, por la forma que adopta el cono de concreto y la

separación de gruesos y finos, lo que era previsible y que demuestra

que el slump es sólo una manera de detectar cambios en la

uniformidad de las mezclas en relación a la cantidad de agua y/o la

granulometría.

Cuando en obra se controla la dosificación de las mezclas en

peso, por lo que hay seguridad que se están midiendo los

ingredientes de acuerdo al diseño, y además se corrige por absorción

y humedad, el obtener un slump mayor del que se venía registrando,

es indicativo de que la granulometría total se ha vuelto más gruesa,

en consecuencia el Módulo de fineza se incrementó y disminuyó la

superficie específica pero todo esto sin cambiar la relación

Agua/Cemento. En consecuencia el slump aumentó no porque se

158
haya añadido más agua al diseño sino porque la mezcla requiere

menos agua debido a cambios en la gradación de los agregados que

la han vuelto más gruesa. En estas situaciones, no tiene fundamento

técnico el rechazar el concreto en base a la prueba de slump, pues si

la dosificación está controlada, se está demostrando que no se

afectará la resistencia.

Ahora bien, si el slump que tiene actualmente la mezcla es tan

alto que ocasiona problemas de segregación o exudación, es

necesario reajustar la granulometría total recalculando las

proporciones de arena y piedra (subiendo el contenido de arena y

bajando el de la piedra) para mantener constante el módulo de fineza

total del diseño y regresar al slump original, pero nunca se debe

empezar a bajar agua aleatoriamente pues esa es la manera segura de

perder el control del diseño ya que no estamos atacando el problema

de fondo que es la gradación. Si se da el caso contrario de que el

slump se redujo pese a estar controlada la dosificación, es indicativo

de que la granulometría total cambió volviéndose más fina por lo que

la mezcla requiere más agua y se seca. La forma de corregir esto es

hacer lo inverso al caso anterior incrementando la proporción de

piedra y disminuyendo la de la arena para mantener constante el

módulo de fineza de diseño.

Para lograr una mayor aproximación a la trabajabilidad, la

Reología, que es la ciencia que estudia el flujo o desplazamiento de

los materiales, ha establecido los siguientes conceptos que permiten

159
enfocar con más precisión el comportamiento reológico del concreto

en estado fresco y por consiguiente su trabajabilidad:

 Estabilidad. Es el desplazamiento o flujo que se produce en

el concreto sin mediar la aplicación de fuerzas externas. Se

cuantifica por medio de la exudación y la segregación,

evaluadas con métodos standard que permiten comparar

dichas características entre varios diseños, siendo obvio que

se debe buscar obtener los valores mínimos. Es interesante

notar que ambos fenómenos no dependen expresamente del

exceso de agua en la mezcla sino del contenido de finos y de

las propiedades adherentes de la pasta.

 Compactabilidad. Es la medida de la facilidad con que puede

compactarse el concreto fresco. Existen varios métodos que

establecen el denominado "Factor de compactación", que

evalúa la cantidad de trabajo que se necesita para la

compactación total, y que consiste en el cociente entre la

densidad suelta del concreto en la prueba, dividido entre la

densidad del concreto compactado. En nuestro medio no es

usual disponer del equipo para la prueba standard que es

Británica, no obstante no es muy difícil ni caro

implementarlo ya que es muy útil en cuanto a la información

que suministra. La prueba consiste en llenar el cono superior

con concreto depositándolo sin dejarlo caer, para que no haya

compactación adicional. A continuación se abre la compuerta

160
inferior para que caiga por su peso propio y llene el segundo

cono con lo que se estandariza la condición de compactación

inicial.

Finalmente luego de enrasar el cono se abre la segunda

compuerta y el concreto cae por su peso propio para llenar

un molde cilíndrico estándar. Se obtiene el peso unitario del

concreto en el molde y el valor se divide entre el peso unitario

obtenido con la prueba estándar en tres capas con 25 golpes

cada una. Esta operación debe hacerla una sola persona

manteniendo constantes el equipo para el manipuleo y el

procedimiento, ya que los resultados están influenciados

significativamente por estos aspectos. Hay que tener claro

que los valores obtenidos nos sirven para comparar diseños

similares para elegir el óptimo, pero no nos dan un valor

absoluto para comparar diseños con materiales diferentes. En

la medida que el factor de compactación se acerque más a la

unidad obtendremos el diseño más eficiente en cuanto a la

compactabilidad. En la Tabla 7.1 se pueden observar valores

de revenimiento o slump comparados con mediciones de

factor de compactación para diferentes condiciones de

trabajabilidad.

161
Tabla 8. Trabajabilidad, revenimiento y factor de compactación de

concretos con tamaño máximo de agregado de 3/4" a 11/2"(19mm. a 38 mm.)

Grado de Factor de
Revenimiento Uso adecuado del concreto
trabajabilidad Compactación

Aparato
Aparato
mm. Pulg. Grande
Pequeño
1/

Pavimentos vibrados con

máquinas operadas

mecánicamente. En el

extremo más trabajable de


Muy pequeño 0 a 25 0a1 0.78 0,80
este grupo, el concreto podrá

compactarse en ciertos casos

con máquinas operadas

manualmente.

Pavimentos vibrados con

máquinas operadas a mano.

Pequeño 25 a 50 1 a 2 0.85 0,87 En el extremo más trabajable

de este grupo, el concreto

podrá compactarse

manualmente en pavimentos

162
que empleen agregados de

forma redonda o irregular.

Cimentaciones de concreto

en masa sin vibrado o

secciones con poco refuerzo

y vibradas.

En el extremo más trabajable

50 a de este grupo losas planas


Medio 2a4 0.92 0,935
100 usando agregados triturados

compactadas manualmente.

Para secciones

congestionadas de refuerzo.

Normalmente no adecuado
100 a
Alto 4a7 0.95 0,96 para vibrarse. Concreto
175
reforzado, compactado a

mano y secciones muy

reforzadas y vibradas.

Nota: 1/ El aparato grande no se usa normalmente

Normalmente no adecuado para vibrarse. Concreto

reforzado, compactado a mano y secciones muy reforzadas y

vibradas. De nuestra experiencia personal en el uso del

método standard hemos concluido en que es sumamente útil

para discriminar entre mezclas con grados de

163
compactabilidad bastante diferentes, sin embargo no es muy

sensible a pequeños cambios en granulometría. En base a esto

estamos desarrollando una alternativa en la cual cambiamos

el molde cilíndrico por un molde prismático de 0,20 x 0,20

x0,30 m. que representa más fielmente las dificultades reales

en cuanto a compactabilidad en las esquinas de los

encofrados. Aún no contamos con suficiente cantidad de

pruebas para establecer conclusiones estadísticas válidas

pero las tendencias indican que con esta variante se podrían

reflejar variaciones pequeñas en gradación o en las

consecuencias del empleo de aditivos plastificantes.

 Movilidad. Es la facilidad del concreto a ser desplazado

mediante la aplicación de trabajo externo. Se evalúa en función

de la viscosidad, cohesión y resistencia interna al corte. La

viscosidad viene dada por la fricción entre las capas de la pasta

de cemento, la cohesión es la fuerza de adherencia entre la pasta

de cemento y los agregados, y la resistencia interna al corte la

provee la habilidad de las partículas de agregados a rotar y

desplazarse dentro de la pasta.

Las pruebas desarrolladas en la actualidad para medir estos

parámetros sólo son aplicables a nivel sofisticado en laboratorio

(Ref.7.4 y 7.5) por lo que aún está a nivel de investigación una

prueba práctica para emplearse en obra, sin embargo, es

importante al momento de diseñar y comparar mezclas, realizar

164
una evaluación al menos cualitativa de estos parámetros, con

objeto de acercarnos al óptimo.

b) Segregación. Las diferencias de densidades entre los

componentes del concreto provocan una tendencia natural a que

las partículas más pesadas desciendan, pero en general, la

densidad de la pasta con los agregados finos es sólo un 20%

menor que la de los gruesos (para agregados normales) lo cual

sumado a su viscosidad produce que el agregado grueso quede

suspendido e inmerso en la matriz. Cuando la viscosidad del

mortero se reduce por insuficiente concentración de la pasta,

mala distribución de las partículas o granulometría deficiente, las

partículas gruesas se separan del mortero y se produce lo que se

conoce como segregación. En los concretos con contenidos de

piedra > del 55 % en peso con respecto al peso total de

agregados, es frecuente confundir la segregación con la

apariencia normal de estos concretos, lo cual es muy simple de

verificar obteniendo dos muestras de concreto fresco de sitios

diferentes y comparar el contenido de gruesos por lavado, que no

deben diferir en más del 6 %.

c) Exudación. Propiedad por la cual una parte del agua de mezcla

se separa de la masa y sube hacia la superficie del concreto. Es

un caso típico de sedimentación en que los sólidos se asientan

dentro de la masa plástica. El fenómeno está gobernado por las

165
leyes físicas del flujo de un líquido en un sistema capilar, antes

que el efecto de la viscosidad y la diferencia de densidades.

Está influenciada por la cantidad de finos en los agregados y

la finura del cemento, por lo que cuanto más fina es la molienda

de este y mayor es el porcentaje de material menor que la malla

No 100, la exudación será menor pues se retiene el agua de

mezcla. La exudación se produce inevitablemente en el concreto,

pues es una propiedad inherente a su estructura, luego lo

importante es evaluarla y controlarla en cuanto a los efectos

negativos que pudiera tener. No debe caerse en el error de

considerar que la exudación es una condición anormal del

concreto, ni en la práctica indiscriminada usual de "secar" el

concreto espolvoreando cemento en la superficie mientras aún

hay exudación, ya que se origina una capa superficial muy

delgada de pasta que en la parte inferior tiene una interfase de

agua que la aísla de la masa original. En estas condiciones, al

producirse la contracción por secado o cambios volumétricos por

temperatura esta película delgada de pasta se agrieta,

produciéndose el patrón de fisuración tipo panal de abeja, que

los norteamericanos denominan crazing. Si se espolvorea

cemento cuando la exudación ha terminado, integrando la pasta

con la mezcla original se logra reducir la relación Agua/Cemento

en la superficie con resultados positivos en cuanto a durabilidad

al desgaste. La prueba estándar para medir la exudación está

166
definida por la norma ASTM C-232 necesitándose sólo una

pipeta como equipo adicional a las balanzas, moldes y probetas

graduadas que constituyen lo normal en laboratorio.

d) Contracción. Es una de las propiedades más importantes en

función de los problemas de fisuración que acarrea con

frecuencia. Ya hemos visto que la pasta de cemento

necesariamente se contrae debido a la reducción del volumen

original de agua por combinación química, y a esto se le llama

contracción intrínseca que es un proceso irreversible. Pero

además existe otro tipo de contracción inherente también a la

pasta de cemento y es la llamada contracción por secado, que es

la responsable de la mayor parte de los problemas de fisuración,

dado que ocurre tanto en el estado plástico como en el endurecido

si se permite la pérdida de agua en la mezcla. Este proceso no es

irreversible, ya que si se repone el agua perdida por secado, se

recupera gran parte de la contracción acaecida. Esta propiedad se

tratará con mucha amplitud al tocar el tema de los cambios

volumétricos en el concreto, siendo lo fundamental en este

Capítulo, el tener claro que el concreto de todas maneras se

contrae y si no tomamos las medidas adecuadas

indefectiblemente se fisura, y en muchos casos esta fisuración es

inevitable por lo que sólo resta preveerla y orientarla.

167
2.2.7 PROPIEDADES PRINCIPALES DEL CONCRETO

ENDURECIDO

a) Elasticidad. En general, es la capacidad del concreto de

deformarse bajo carga, sin tener deformación permanente. El

concreto no es un material elástico estrictamente hablando, ya

que no tiene un comportamiento lineal en ningún tramo de su

diagrama carga vs deformación en compresión, sin embargo,

convencionalmente se acostumbra definir un "Módulo de

elasticidad estático" del concreto mediante una recta tangente a

la parte inicial del diagrama, o una recta secante que une el origen

del diagrama con un punto establecido que normalmente es un %

de la tensión última.

En la ilustración 8 se esquematiza la curva Carga vs

Deformación Típica del concreto para concretos con diferentes

relaciones Agua/Cemento.

168
Ilustración 7 Carga Vs Deformación

(Sambrano, 2015)

Los módulos de Elasticidad normales oscilan entre 250

000 a 350 000 Kg/cm2 y están en relación directa con la

resistencia en compresión del concreto y en relación inversa con

la relación agua/cemento. Conceptualmente, las mezclas más

ricas tienen módulos de Elasticidad mayores y mayor capacidad

de deformación que las mezclas pobres. La norma que establece

como determinar el Módulo de elasticidad estático del concreto

es la ASTM C-469.

b) Resistencia. Es la capacidad de soportar cargas y esfuerzos,

siendo su mejor comportamiento en compresión en comparación

con la tracción, debido a las propiedades adherentes de la pasta

de cemento. Depende principalmente de la concentración de la

pasta de cemento, que se acostumbra expresar en términos de la

169
relación Agua/Cemento en peso. La afectan además los mismos

factores que influyen en las características resistentes de la pasta,

como son la su temperatura y el tiempo, aunados a otros

elementos adicionales constituidos por el tipo y características

resistentes del cemento en particular que se use y de la calidad

de los agregados, que complementan la estructura del concreto.

Por otro parte, un factor indirecto pero no por eso menos

importante en la resistencia, lo constituye el curado ya que es el

complemento del proceso de hidratación sin el cual no se llegan

a desarrollar completamente las características resistentes del

concreto. Los concretos normales usualmente tienen resistencias

en compresión del orden de 100 a 400 Kg/cm2, habiéndose

logrado optimizaciones de diseños sin aditivos que han permitido

obtener resistencias sobre los 700 kg/cm2. Tecnologías con

empleo de los llamados polímeros o escorias (microsílice),

constituidos por aglomerantes sintéticos que se añaden a la

mezcla, permiten obtener resistencias en compresión que

bordean los 1,500 kg/cm2, y todo parece indicar que el desarrollo

de estas técnicas permitirá en el futuro superar incluso estos

niveles de resistencia.

c) Extensibilidad. Es la propiedad del concreto de deformarse sin

agrietarse. Se define en función de la deformación unitaria

máxima que puede asumir el concreto sin que ocurran

fisuraciones. Depende de la elasticidad y del denominado flujo

170
plástico, constituido por la deformación que tiene el concreto

bajo carga constante en el tiempo. El flujo plástico tiene la

particularidad de ser parcialmente recuperable, estando

relacionado también con la contracción, pese a ser dos

fenómenos nominalmente independientes. La microfisuración

aparece normalmente alrededor del 60% del esfuerzo último, y a

una deformación unitaria de 0.0012, y en condiciones normales

la fisuración visible aparece para 0.003 de deformación unitaria.

2.2.8 CAMBIOS VOLUMÉTRICOS EN EL CONCRETO

FISURACIÓN, CAUSAS Y

CONTROL

Los cambios volumétricos constituyen uno de los aspectos más

importantes del comportamiento del concreto, tanto desde el punto

de vista de la tecnología del diseño de mezclas, su producción,

colocación y curado, como desde la perspectiva del diseño

estructural, dado que sus efectos se traducen en contracciones y/o

expansiones que ocasionan una gran variedad de problemas,

asociados principalmente a fisuraciones y deformaciones que

algunas veces sólo son objetables desde el punto de vista estético, y

en otras ocasionan la pérdida de capacidad portante y/o la alteración

de las condiciones de uso y operatividad de las estructuras.

Desde hace muchos años se han venido investigando

mundialmente las causas y los efectos, principalmente en forma

171
cualitativa, ya que la complejidad de los parámetros involucrados y

la dificultad de correlacionar estudios a escala de laboratorio, con el

comportamiento de las estructuras in situ, limitan las posibilidades

de establecer criterios cuantitativos generales. Es frecuente en

nuestro medio, el encontrar en los diferentes proyectos, problemas

de fisuración, problemas de tipo constructivo y de diseño estructural,

derivados de los cambios volumétricos en el concreto, y que en

muchos de los casos no son adecuadamente identificados y

evaluados en cuanto a sus causas y trascendencia, originándose

discrepancias técnicas y hasta de tipo legal por desconocimiento de

los mecanismos que controlan estos comportamientos.

2.2.9 LA DURABILIDAD DEL CONCRETO COMO

ESTABLECERLA Y CONTROLARLA

2.2.9.1 Definición

El ACI define la durabilidad del concreto de cemento

Portland como la habilidad para resistir la acción del

intemperismo, el ataque químico, abrasión, y cualquier otro

proceso o condición de servicio de las estructuras, que

produzcan deterioro del concreto. La conclusión primordial

que se desprende de esta definición es que la durabilidad no

es un concepto absoluto que dependa sólo del diseño de

mezcla, sino que está en función del ambiente y las

condiciones de trabajo a las cuales lo sometamos. En este

172
sentido, no existe un concreto "durable" por sí mismo, ya que

las características físicas, químicas y resistentes que pudieran

ser adecuadas para ciertas circunstancias, no necesariamente

lo habilitan para seguir siendo "durable" bajo condiciones

diferentes.

Asimismo, tradicionalmente se asoció la durabilidad a

las características resistentes del concreto, y particularmente

a su resistencia en compresión, pero las experiencias

prácticas y el avance de la investigación en este campo han

demostrado que es sólo uno de los aspectos involucrados,

pero no el único ni el suficiente para obtener un concreto

durable. En consecuencia, el problema de la durabilidad es

sumamente complejo en la medida en que cada situación de

exposición ambiental y condición de servicio ameritan una

especificación particular tanto para los materiales y diseño de

mezcla, como para los aditivos, la técnica de producción y el

proceso constructivo, por lo que es usual que en este campo

las generalizaciones resulten nefastas.

2.2.9.2 FACTORES QUE AFECTAN LA DURABILIDAD DEL

CONCRETO

Cabe precisar, que se puntualizan los factores que influyen

en el deterioro del concreto y consecuentemente en la durabilidad, pero no

173
se incluye dentro de ellos la fisuración, ya que constituye un síntoma de

los cambios volumétricos y no un factor en sí.

Los factores mencionados se clasifican en cinco grupos:

1. Congelamiento y descongelamiento. (Freezing and Thawing)

2. Ambiente químicamente agresivo

3. Abrasión

4. Corrosión de metales en el concreto

5. Reacciones químicas en los agregados.

Existen factores que influyen en la durabilidad, clasificados desde

el punto de vista del mecanismo de ataque al concreto y que representan

subdivisiones y análisis más profundos que los ya mencionados

(reacciones no ácidas, ácido carbónico en el agua, ataque de sales de

magnesio, agresión de grasas animales etc.) pero que no trataremos en el

presente Capítulo por estar más relacionados con la investigación

académica de estos fenómenos que con su trascendencia práctica, ya que

la frecuencia de ocurrencia de tales agentes es muy aislada.

a. Congelamiento deshielo y su mecanismo.- Constituye un agente de

deterioro que ocurre en los climas en que la temperatura desciende

hasta provocar el congelamiento del agua contenida en los poros

capilares del concreto. En términos generales el fenómeno se

caracteriza por inducir esfuerzos internos en el concreto que pueden

174
provocar su fisuración reiterada y la consiguiente desintegración. Es

importante tener claro que es un fenómeno que se da tanto a nivel de

la pasta de cemento, como en los agregados de manera independiente,

así como en la interacción entre ambos, por lo que su evaluación debe

abordar cada uno de estos aspectos.

b. Efecto en la pasta de cemento.- Existen dos teorías que explican el

efecto en el cemento. La primera se denomina de Presión hidráulica

que considera que dependiendo del grado de saturación de los poros

capilares y poros del gel, la velocidad de congelamiento y la

permeabilidad de la pasta, al congelarse el agua en los poros ésta

aumenta de volumen y ejerce presión sobre el agua aún en estado

líquido, ocasionando tensiones en la estructura resistente. Si estas

tensiones superan los esfuerzos últimos de la pasta, se produce la

rotura. La segunda teoría llamada de Presión osmótica asume las

mismas consideraciones iniciales de la anterior pero supone que al

congelarse el agua en los poros cambia la alcalinidad del agua aún en

estado líquido, por lo que tiende a dirigirse hacia las zonas congeladas

de alcalinidad menor para entrar en solución, lo que genera una

presión osmótica del agua líquida sobre la sólida ocasionando

presiones internas en la estructura resistente de la pasta con

consecuencias similares al caso anterior. Bajo ambas teorías, al

producirse el descongelamiento se liberan las tensiones y al repetirse

este ciclo muchas veces se produce la rotura por fatiga de la estructura

de la pasta, si es que no se produjo inicialmente.

175
c. Efecto en los agregados. En los agregados existe evidencia de que por

los tamaños mayores de los poros capilares se producen generalmente

presiones hidráulicas y no osmóticas, con esfuerzos internos similares

a los que ocurren en la pasta de cemento, existiendo indicios que el

Tamaño máximo tiene una influencia importante, estimándose que

para cada tipo de material existe un Tamaño máximo por debajo del

cual se puede producir el congelamiento confinado dentro del

concreto sin daño interno en los agregados. Por otro lado, cuanto

menor sea la capacidad del agregado para absorber agua, menor será

el efecto del congelamiento interno de la misma.

d. Efecto entre la pasta y los agregados. Existe la denominada Teoría

Elástica que considera un efecto mixto de los agregados sobre la pasta,

ya que al congelarse el agua dentro de ellos, se deforman

elásticamente sin romperse por tener una estructura más resistente que

la del cemento y ejercen presión directa sobre la pasta generando

tensiones adicionales a las ocasionadas en el cemento

independientemente.

e. Ambiente químicamente agresivo. El concreto es un material que en

general tiene un comportamiento satisfactorio ante diversos ambientes

químicamente agresivos. El concepto básico reside en que el concreto

es químicamente inalterable al ataque de agentes químicos que se

hallan en estado sólido. Para que exista alguna posibilidad de agresión

el agente químico debe estar en solución en una cierta concentración

y además tener la opción de ingresar en la estructura de la pasta

176
durante un tiempo considerable, es decir debe haber flujo de la

solución concentrada hacia el interior del concreto y este flujo debe

mantenerse el tiempo suficiente para que se produzca la reacción. Este

marco de referencia reduce pues las posibilidades de ataque químico

externo al concreto, existiendo algunos factores generales que

incrementan la posibilidad de deterioro como son: Las temperaturas

elevadas, velocidades de flujo altas, mucha absorción y

permeabilidad, el curado deficiente y los ciclos de humedecimiento y

secado. Los ambientes agresivos usuales están constituidos por aire,

agua y suelos contaminados que entran en contacto con las estructuras

de concreto. Se puede decir pues que el concreto es uno de los

materiales que demuestra mayor durabilidad frente a ambientes

químicamente agresivos, ya que si se compara estadísticamente los

casos de deterioro con aquellos en que mantiene sus condiciones

iniciales pese a la agresividad, se concluye en que estos casos son

excepcionales. Dentro de este panorama, los compuestos que por su

disponibilidad en el medio ambiente producen la mayoría de casos de

ataque químico al concreto están constituidos por los cloruros y los

sulfatos.

 Cloruros. Los cloruros se hallan normalmente en el ambiente en

las zonas cercanas al mar, en el agua marina, y en ciertos suelos y

aguas contaminadas de manera natural o artificial. Los cloruros

tienen una acción insignificante sobre el concreto desde el punto

de vista de la agresión química directa, pero erradamente se les

177
considera en muchas oportunidades causantes del deterioro que es

producido por otros agentes. En este sentido hay que tener

perfectamente claro el concepto de que los cloruros no tienen

acción perjudicial directa sobre el concreto sino es a través de su

participación en el mecanismo de la corrosión de metales

embebidos en el concreto, produciéndose compuestos de hierro

que al expandirse rompen la estructura de la pasta y agregados.

VELOCIDAD DE

ATAQUE A ÁCIDOS ÁCIDOS SOLUCIONES SOLUCIONES

TEMPERATURA INORGÁNICOS ORGÁNICOS ALCALINAS SALINAS

AMBIENTE

Clorhídrico Acético Cloruro

Fluorhídrico Fórmico ----- de

Nítrico Láctico Aluminio


Rápida

Sulfúrico

Nitrato de
Hidróxido
Amonio

178
Sulfato de
de
Amonio

Fosfórico Tánico Sodio Sulfato de Sodio

Sulfato de
Moderada
> 20 %
Magnesio

Sulfato de

Calcio

Cloruro de
Hidróxido de
Amonio

Sodio Cloruro de
Carbónico -----
10 % a 20 % Magnesio
Lenta

Hipoclorito de Cianuro de

Sodio
Sodio

Cloruro de
Hidróxido de
Calcio

Cloruro de
----- Oxálico Sodio < 10 %
Sodio

Hidróxido de
Insignificante Tartárico Nitrato de Zinc
amonio

179
Cromato de

Sodio

Tabla 9 Efecto de sustancias químicas en el concreto

Resulta importante subrayar, que el no entender a cabalidad este

fenómeno lleva muchas veces a confusión pues con frecuencia se

descartan materiales con cloruros para su empleo en concreto simple

sin ser esto necesario. Como nota interesante debemos comentar que

para producir concreto no reforzado, se puede emplear incluso agua

de mar, (como en efecto se hace en algunos lugares en el mundo) si

la estructura en cuestión no estará sometida posteriormente, a

humedecimiento que produzca que entren en solución permanente

los sulfatos que también contiene el agua marina. Empleando

complementariamente algún cemento Puzolánico o resistente a los

sulfatos, en los casos más críticos se controlaría cualquier reacción

de los sulfatos, ya que estos constituirían el único riesgo potencial

de deterioro. En el acápite correspondiente a la corrosión se tratará

en detalle el rol indirecto que cumplen los cloruros en ese fenómeno.

 Sulfatos. Los sulfatos que afectan la durabilidad se hallan

usualmente en el suelo en contacto con el concreto, en solución en

agua de lluvia, en aguas contaminadas por desechos industriales o

por flujo en suelos agresivos. Por lo general consisten en sulfatos

de Sodio, Potasio, Calcio y Magnesio. Los suelos con sulfatos se

hallan normalmente en zonas áridas, y pese a que pueden no estar

180
en muy alta concentración, si se producen ciclos de

humedecimiento y secado sobre el concreto, la concentración

puede incrementarse y causar deterioro. El mecanismo de acción

de los sulfatos considera dos tipos de reacción química:

 Combinación del sulfato con Hidróxido de Calcio libre (Cal

Hidratada) liberado durante la hidratación del cemento,

formándose Sulfato de Calcio (Yeso) de propiedades expansivas.

 Combinación de Yeso con Aluminato Cálcico Hidratado para

formar Sulfoaluminatos de Calcio (Etringita) también con

características de aumento de volumen. Algunos investigadores

indican que existe un efecto puramente físico causado por la

cristalización de las sales sulfatadas en los poros del concreto con

aumento de volumen y deterioro.

 Control de la agresión química. La manera más directa consiste en

evitar el construir en ambiente agresivo, pero esto no siempre

puede llevarse a cabo, por lo que como regla general se debe

procurar alguna barrera que evite el contacto de los cloruros y

sulfatos en solución con el concreto. Esta protección puede

llevarse a cabo con pinturas bituminosas, a base de caucho o

pinturas especialmente diseñadas para este tipo de agresión

(normalmente del tipo epóxico), pero que resultan usualmente

soluciones caras. Otra medida es crear drenajes adecuados entre el

concreto estructural y el suelo agresivo que corten el flujo de la

solución impidiendo el contacto entre ambos. Una medida

181
conveniente en este sentido consiste en emplear rellenos

granulares de Tamaño máximo no menor de 1" de granulometría

abierta, que limitan la posibilidad de flujo por capilaridad entre el

concreto y el material de relleno. Independientemente de lo

anterior, lo básico para que se reduzcan las posibilidades de que el

concreto sea deteriorado por agresión química consiste en que el

diseño de mezcla considere una relación agua/ cemento baja de

modo de reducir su permeabilidad, emplear agregados densos y

utilizar cementos resistentes a los sulfatos como los Tipo II, Tipo

V, Tipo IP, Tipo IPM o añadiendo específicamente Puzolanas que

al combinarse con la cal libre del cemento reducen la formación

de yeso. La característica principal de los cementos resistentes a

los Sulfatos consiste en un bajo contenido de Aluminato Tricálcico

(Máximo entre 5 a 8 %) lo que disminuye la formación de

compuestos expansivos. Los aditivos que contribuyen a reducir el

agua de amasado ayudan a incrementar la resistencia a los sulfatos,

pero los acelerantes que contienen cloruros tienen un efecto

negativo por lo que se recomienda prohibir su empleo en estas

circunstancias.

182
TIPO DE SULFATOS SULFATOS TIPO DE RELACIÓN f’c

EXPOSICIÓN SOLUBLES (SO4 ) CEMENTO AGUA/CEMENTO MÍNIMO

A LOS EN AGUA
EN AGUA RECOMENDADO RECOMENDADA
SULFATOS (SO4 )

PRESENTES

EN SUELOS

(% en peso) (p.p.m.) (Concreto Normal) (Kg/cm2)

Despreciable 0 a 0,10 0 a 150 ----- ----- -----

II, IP(MS)
0,50 280

Moderada 0,10 a 0,20 150 a 1500 IS(MS), IPM(MS)

I(SM)(MS)

1,500 a
Severa 0,20 a 2,00 V 0,45 315
10 000

183
Muy Severa > 2,00 > 10 000 V + Puzolana 0,45 315

Tabla 10 Requisitos para el concreto expuesto a sulfatos

En la Tabla 10 se incluyen las recomendaciones que da el

ACI con respecto al Tipo de cemento a emplearse para diferentes

grados de exposición a Sulfatos (Ref.12.2), siendo importante

tener en cuenta que deben interpretarse a la luz de las condiciones

reales de ataque potencial para cada caso particular. El hecho de

que existan sulfatos en el suelo no significa necesariamente que

atacarán al concreto puesto que si se trata por ejemplo de un clima

muy seco donde no hay posibilidad de que entren en solución o

esta posibilidad es mínima, es obvio que resulta anti técnico y

antieconómico especificar cemento especial cuando se pueden

tomar precauciones más baratas y eficientes. La agresividad por

ataque de ácidos que ocurre en estructuras de uso industrial, se

puede tratar de combatir con precauciones similares a la de los

sulfatos, pero no existe el concreto que pueda resistir

indefinidamente el ataque de ácidos con alta concentración, por lo

que lo usual en estos casos es emplear recubrimientos especiales,

como son los pisos epóxicos y pinturas epóxicas, que

adicionalmente necesitan un mantenimiento frecuente para

garantizar su efectividad.

184
f. Abrasión. Se define la resistencia a la abrasión como la habilidad de

una superficie de concreto a ser desgastada por roce y fricción. Este

fenómeno se origina de varias maneras, siendo las más comunes las

atribuidas a las condiciones de servicio, como son el tránsito de

peatones y vehículos sobre veredas y losas, el efecto del viento

cargado de partículas sólidas y el desgaste producido por el flujo

continuo de agua. En la mayoría de los casos, el desgaste por abrasión

no ocasiona problemas estructurales, sin embargo puede traer

consecuencias en el comportamiento bajo las condiciones de servicio

o indirectamente propiciando el ataque de algún otro enemigo de la

(agresión química, corrosión etc.) siendo esto último más evidente en

el caso de las estructuras hidráulicas. El factor principal reside en qué

tan resistente es desde el punto de vista estructural o mecánico, la

superficie expuesta al desgaste. Se han desarrollado varias maneras de

medir el desgaste o la resistencia a la abrasión tanto a nivel de

laboratorio como a escala natural, pero los resultados son bastante

relativos pues ninguna de ellas puede reproducir las condiciones reales

de uso de las estructuras, ni dar una medida absoluta en términos

numéricos que pueda servir para comparar condiciones de uso o

concretos similares, por lo tanto el mejor indicador es evaluar

principalmente factores como la resistencia en compresión ,las

características de los agregados, el diseño de mezcla , la técnica

constructiva y el curado.

185
Teniendo claros estos conceptos, es obvio que en la medida que

desarrollemos las capacidades resistentes de la capa de concreto que

soportará la abrasión, lograremos controlar el desgaste. Se estima que

la superficie aludida debe tener una resistencia en compresión mínima

de 280 kg/cm2 para garantizar una durabilidad permanente con

respecto a la abrasión, lo cual indica que es necesario emplear

relaciones Agua/Cemento bajas, el menor slump compatible con la

colocación eficiente, agregados bien graduados y que cumplan con los

límites ASTM C-33 para gradación y abrasión, así como la menor

cantidad posible de aire ocluido. Al margen de estas precauciones

previas a la producción, está demostrado que un elemento

fundamental en el resultado final lo constituye la mano de obra y la

técnica de acabado. Cuando se procede a realizar el acabado sin

permitir la exudación natural de la mezcla, la capa superficial se

vuelve débil al concentrarse el agua exudada, incrementándose

localmente la relación Agua/Cemento. Se considera que en

condiciones normales, el acabado debe ejecutarse alrededor de dos

horas luego de la colocación del concreto y habiéndose eliminado el

agua superficial. La cantidad de energía que pone el operario en el

proceso de acabado tiene relación directa con el grado de

compactación de la superficie habiéndose comprobado

experimentalmente una gran diferencia cuando éste trabajo se ejecuta

186
con acabadoras mecánicas (de uso no muy corriente en nuestro

medio).

Asimismo, es usual apreciar la costumbre generalizada de

espolvorear cemento sobre la superficie húmeda con objeto de secarla

y terminar antes con el acabado, lo cual constituye una práctica

negativa si aún continúa la exudación, pues la película de cemento

actúa como una barrera impermeable reteniendo el agua y

favoreciendo que disminuya localmente la relación Agua/Cemento. Si

este procedimiento se efectúa luego de la exudación y se integra el

cemento o un mortero seco con el resto de la pasta, el efecto es muy

beneficioso pues se consigue reducir localmente la relación

Agua/Cemento e incrementar la resistencia, por lo que el concepto

básico está en la oportunidad en que se hace esto y no en la acción

misma. Otra precaución importantísima está constituida por la técnica

de curado pues de nada sirve tener materiales y un diseño de mezcla

excelentes si luego no propiciamos las condiciones para que se

desarrolle la resistencia, y que son temperatura y humedad adecuadas.

El curado debe iniciarse inmediatamente después de concluido el

acabado superficial siendo recomendable mantenerlo no menos de 7

días cuando se emplea cemento Tipo I y un tiempo mayor si se

emplean cementos de desarrollo lento de la resistencia. Otras técnicas

de curado como el secado al vacío son mucho más eficientes en cuanto

a resultados, pero no constituyen soluciones que se puedan generalizar

en nuestro medio por su costo, por lo que es necesario aplicar las

187
técnicas convencionales como son el riego continuo o las arroceras

que son alternativas simples y efectivas si se aplican bien y con

continuidad. Una técnica probada mundialmente que mejora

notablemente la resistencia a la abrasión de las superficies de concreto

consiste en emplear el denominado concreto fibroso (Fiber concrete).

Hay una variedad muy grande de tratamientos adicionales para lograr

una superficie mucho más resistente que la obtenida con un concreto

standard, y para ciertos casos especiales no hay otra opción que

recurrir a ellos, sin embargo la recomendación principal es el no

usarlos sin antes evaluarlos en forma práctica. En el caso de productos

del tipo que vienen listos para su uso en obra, hay que tener cuidado

pues los fabricantes no pueden cubrir con un sólo producto la infinidad

de parámetros involucrados en lo que al concreto se refiere, luego hay

que aplicar las recomendaciones de ellos con sentido común y

comprobar sus bondades antes de incluirlos en las obras.

g. Corrosión de metales en el concreto. El concreto por ser un material

con una alcalinidad muy elevada (pH > 12,5), y alta resistividad

eléctrica constituye uno de los medios ideales para proteger metales

introducidos en su estructura, al representar una barrera protectora

contra la corrosión. Pero si por circunstancias internas o externas se

cambian estas condiciones de protección, se produce el proceso

electroquímico de la corrosión generándose compuestos de óxidos de

hierro que llegan a triplicar el volumen original del hierro,

destruyendo el concreto al hincharse y generar esfuerzos internos. En

188
el concreto pueden incluirse una serie de metales dependiendo de la

utilidad que queramos darle, pero lo real es que el acero es el metal de

mayor uso desde que se desarrolló el concreto reforzado y sus

múltiples aplicaciones, por lo que en este acápite nos limitaremos a

considerar sólo el caso de la corrosión del acero de refuerzo.

 El ánodo y cátodo están separados, pero dicha separación

puede ser una micra o una distancia muy grande e igualmente

se verifica el fenómeno, por lo que en el acero de refuerzo se

puede dar la corrosión por micro celdas o macro celdas.

 El oxígeno no está involucrado en el lugar donde se produce

la corrosión, que es exclusivamente el ánodo, sin embargo sí

es imprescindible que en el cátodo haya oxígeno y agua para

el proceso electroquímico.

 Debe existir la suficiente concentración de iones para que se

inicie el flujo electroquímico, lo que en la práctica se produce

cuando ingresan cloruros en cantidad suficiente, se reduce la

alcalinidad (pH < 8,0) y se dan las condiciones de humedad en

el cátodo.

 El flujo se interrumpe y consecuentemente la corrosión,

cuando se elimina el conductor metálico entre ánodo y cátodo

o evitando que haya oxígeno en el cátodo o eliminando el agua

entre ambos que es el medio de transporte de los iones.

189
En consecuencia, analizando el mecanismo es evidente

que deben cumplirse varias condiciones para que se produzca

la corrosión y en general salvo casos especiales esto no ocurre

con frecuencia. Sólo si tenemos cloruros en una determinada

concentración referida al peso del cemento estimada

normalmente del orden del 0,2 % existe la posibilidad de

corrosión si a la vez se cumplen los otros requisitos. Es

importante aclarar que tanto el ACI como otras instituciones

dan porcentajes menores o mayores dependiendo de si se trata

de concreto pretensado o si las condiciones de exposición son

muy severas, pero lo real es que no hay evidencia concluyente

que permita establecer límites aplicables a todos los casos

particulares, por lo que siempre es imprescindible analizar

todos los parámetros involucrados para establecer el verdadero

riesgo potencial.

190
CONTENIDO MÁXIMO DE ION

CLORURO
TIPO DE ELEMENTO
EN CONCRETO

( % en peso de Cemento)

Concreto Pretensado 0,06

Concreto Armado expuesto a


0,15
cloruros

Concreto Armado protegido de la


1,00
humedad

Otro Tipo de Concreto 0,30

Tabla 11 Contenido máximo de ion cloruro para prevenir corrosión

(American Concrete Institute, 2014)

f’c MÍNIMO

CONDICIÓN DE RELACIÓN A/C CONCRETO

EXPOSICIÓN MÁXIMA
NORMAL Y

LIGERO

( Concreto Normal ) ( Kg/cm2 )

191
Concreto con baja
0,50 280
permeabilidad al agua

Concreto expuesto al hielo

y deshielo en condición 1,00 315

húmeda

Para prevenir corrosión en

Concreto expuesto a sales 0,40 350

para disolver hielo.

Tabla 12 Relaciones Agua/Cemento máximas para condiciones

especiales de exposición

(American Concrete Institute, 2014)

En la Tabla 12 se detallan las recomendaciones de ACI-318 sobre

las relaciones Agua/Cemento máximas a aplicarse bajo condiciones

especiales de exposición.

h. Reacciones químicas en los agregados. Las reacciones químicas en los

agregados, que pueden producir desintegración han sido y continúan

siendo muy investigadas a nivel mundial en relación con su repercusión

en el concreto. En nuestro país no se tienen experiencias comprobadas en

este campo por un lado porque al tratarse de un aspecto sumamente

especializado, escapa de las prácticas convencionales en el medio, siendo

factible que problemas ocasionados por este tipo de reacciones se

192
atribuyan a otras causas por falta de conocimiento del tema. Las canteras

para obtención de agregados para concreto en el Perú abarcan una

clasificación mineralógica amplísima, dentro de la cual se encuentran una

serie de minerales que podrían ser potencialmente reactivos al emplearse

en concreto, por lo que es sumamente importante y urgente el empezar a

desarrollar una tecnología propia en este campo pues no está lejano el día

en que empiecen a detectarse problemas por el uso de estos agregados.

Las reacciones químicas que se presentan en los agregados están

constituidas por la llamada reacción Sílice-Álcalis y la reacción

Carbonatos - Álcalis.

 Reacción silice-alcalis.- Se produce con algunos agregados del tipo

ópalo, calcedonia, ciertas formas de cuarzo, andesita, dacita que

reaccionan con los Hidratos de Calcio del cemento ocasionando

compuestos expansivos. Se han desarrollado varios métodos

químicos, físicos y petrográficos para estimar el riesgo potencial de

reactividad, pero se reconoce que la mejor evaluación es la evidencia

práctica del empleo de los agregados en concreto sin problemas. Una

de las dificultades para evaluar el riesgo consiste en que el desarrollo

del fenómeno es lento, por lo que debe existir evidencia estadística

de al menos cinco años para poder opinar sobre la habilidad práctica

de algún agregado en particular sobre el que exista duda. La reacción

propicia el desarrollo de un gel expansivo en la interfase agregado-

pasta, que rompe la estructura interna del concreto provocando

fisuración y desintegración. Es importante anotar que además de la

193
reactividad potencial que pueden tener los agregados, deben darse

otras condiciones para que se produzca la reacción, como son la

calidad particular del agregado en cuestión, alto contenido de álcalis

del cemento (superior al 6 %), humedad relativa del orden del 80%

y en el caso de climas cálidos con temperatura ambiente elevada la

reacción se acelera. Sin embargo, se concluye que no es tan fácil que

se conjuguen todos los factores a la vez, por lo que este tipo de

reacciones no se da con mucha frecuencia.

 Reacción carbonatos-álcalis.- Se produce en algunas piedras

calcáreas dolomíticas con un mecanismo aún no perfectamente

definido pero que aparentemente difiere del anterior pues no se

produce ataque a la sílice siendo el patrón de fisuración similar.

Mediante el análisis petrográfico y rayos X es posible establecer

en cierto modo el riesgo de reactividad pero se mantienen las

mismas consideraciones que en el caso anterior

2.2.10 CALIDAD DEL CONCRETO

2.2.10.1 Consideraciones generales

La selección de las proporciones de las materiales que

intervienen en la mezcla deberá permitir que el concreto

alcance la resistencia en compresión promedio determinada.

El concreto será fabricado de manera de reducir al mínimo el

número de valores de resistencia por debajo del f’c

especificado. La verificación del cumplimiento en los

194
requisitos para f’c se basara en los resultados de probetas de

concreto preparadas y ensayadas de acuerdo a las normas

(INDECOPI, 2003). El valor de f’c se tomara de resultados

de ensayos realizados a los 28 días de moldeadas las

probetas. Si se requiere resultados a otra edad, deberá ser

indicada en los planos o en las especificaciones técnicas. Los

resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o a la

atracción por compresión diametral del concreto no deberán

ser utilizados como criterio para la aceptación del mismo. Se

considera como un ensayo de resistencia el promedio de los

resultados de dos probetas cilíndricas preparadas de la misma

multar de concreto y ensayadas a los 28 días o a la edad

elegida para la determinación de la resistencia del concreto.

2.2.10.2 Selección de las proporciones del concreto

La selección de las proporciones de los materiales integrantes

del concreto deberá permitir que:

 Se logra la trabajabilidad y la consistencia que

permita que el concreto sea colocado fácilmente en

los encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo

las condiciones de colocación a ser empleadas, sin

segregación o exudación excesiva.

195
 Se logre resistencia a las condiciones especiales de

exposición a que pueda estar sometido al concreto,

como se exige.

 Se cumpla con los requisitos especificados para la

resistencia en compresión u otras propiedades.

Asimismo, cuando se emplee materiales diferentes para partes

distintas de una obra, cada combinación de ellos deberá ser evaluada. Las

proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua-cemento,

deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o de

mezclas de prueba preparada con los materiales a ser empleados.

2.2.10.3 Proporcionamiento en base a experiencia de campo y/o

mezclas de prueba

 Cálculo de la desviación estándar:

Método 01.- Si se posee un registro de resultados de ensayos

de obras anterior deberá calcularse la desviación estándar. El

registro deberá presentar materiales, procedimientos de

control de calidad y condiciones similares a aquellos que se

espera en la obra que se va a iniciar. Representar a concretos

preparados para alcanzar una resistencia de diseño f’c que

este dentro del rango de 70 kg/cm2 de la especificada para

el trabajo a iniciar Y Consistir de por lo menos 30 ensayos

consecutivos, o dos grupos de ensayos consecutivos que

196
totalicen por lo menos 30 ensayos. Los ensayos se efectuaran

según lo indicado

Método 02.- Si solo se posee un registro de 15 a 29 ensayos

consecutivos, se calculara la desviación estándar “s”

correspondiente a dichos ensayos y se multiplicara por el

factor de corrección indicado en la tabla 13 para obtener el

nuevo valor de “s”.

El registro de ensayos a que se hace referencia en este

método deberá cumplir con los requisitos a) y b) del método

1 y representar un registro de ensayos consecutivos que

comprenda un periodo de no menos de 45 días calendario.

MUESTRAS FACTOR DE CORRECCIÓN

Menos de 15 Usar tabla 4.3.2b

15 1,16

20 1,08

25 1,03

30 1,00

Tabla 13 Muestras Vs Factor de Corrección

197
2.2.10.4 Cálculo de la resistencia promedio requerida

La resistencia en compresión promedio requerida (f’cr),

empleada como base en la selección de las proporciones del

concreto, se calculará de acuerdo a los siguientes criterios:

a) Si la desviación estándar se ha calculado de acuerdo a lo

indicado en el método 1 o en el método 2, la resistencia

promedio requerida será el mayor de los valores

determinados por las formas siguientes, usando la desviación

estándar “s” calculada de acuerdo a lo indicado.

F’cr = F’c + 1.34S

F’cr = F’c + 2.33S - 35

Dónde:

S = Desviación Estándar.

b) Si se desconoce el valor de la desviación estándar, se utilizara la tabla

13 para la determinación de la resistencia promedio requerida. En

concreto pobres, sin embargo, pequeñas proporciones de arcilla, pero

siempre inferiores a 10% son beneficiosas. Son dañinos al concreto:

1. Los materiales orgánicos, aun en cantidades tan pequeñas

como en proporción de 1:1 000.

2. La cal viva.

3. Las grasas y aceites.

198
2.2.11 TIPOS DE CONCRETO

2.2.11.1 Concreto convencional

a) Descripción. Es una mezcla de cemento, arena, agregado,

agua y aditivo que posee la cualidad de endurecer con el

tiempo, adquiriendo características que lo hacen de uso

común en la construcción. En estado fresco posee un

suficiente tiempo de manejabilidad y excelente cohesividad

en estado endurecido.

b) Usos. El concreto convencional tiene una amplia utilización

en las estructuras de concreto más comunes. Se emplea para

cimentaciones, columnas, placas macizas y aligeradas, muros

de contención etc.

c) Tipos. En el concreto convencional se especifica: agregado

standard (tamaño máximo de 1”), agregado medio (tamaño

máximo ¾”) y agregado fino (tamaño máximo de ½”),

dependiendo de las condiciones del elemento que se va a

vaciar en cuanto a las dimensiones y cuantía del refuerzo.

d) Especificaciones.

UNIDAD
TIPO DE CONCRETO CONVENCIONAL

Código N

199
80, 100, 140, 175, 210, 245, 280,
Resistencias de especificación Kg/cm2
315, 350

Edades de verificación de resistencia f´c 28 Días

Huso 57 ASTM = 1

Tamaño máximo de agregado Huso 67 ASTM = ¾ Pulgadas

Huso 89 ASTM = ½

Tiempo de manejabilidad desde la


1 Horas
llegada a la obra

Asentamiento de diseño 3±1 Pulgadas

Tiempos de fraguado inicial desde la


2,5 Horas
salida de la planta

Densidad 2200 a 2400 Kg/m3

Contenido de aire Máximo 3 %

Tabla 14. Materiales ensayados según la norma A.C.I.

(American Concrete Institute, 2014)

Los materiales y el producto final son controlados y ensayados de

acuerdo con el Reglamento nacional de edificaciones y la norma

ACI – 318 cumpliendo con las expectativas de falla y criterios de

aceptación establecidos por dichos documentos.

200
A) Ventajas

 El control de calidad de las materias primas y del

producto final es riguroso y con la más moderna

tecnología.

 El producto es totalmente garantizado.

 La dosificación se realiza por peso, controlando los

cambios de agregados por humedad y absorción en

plantas totalmente computarizadas.

 El concreto es mezclado en planta y llega a la obra lista

para usar.

 Se utiliza la más moderna tecnología en la producción y

el control de calidad

B) Precauciones

 Este concreto se especifica para obtener la resistencia de

diseño a los 28 días. El momento de desencofrar los

elementos debe estar de acuerdo con lo establecido por el

calculista.

 Cualquier adición de agua, cemento o aditivo en obra,

alterará su diseño y puede ser perjudicial para la calidad

del concreto.

 El concreto que ya haya empezado con el proceso de

fraguado no debe vibrarse, ni mezclarse, ni utilizarse en

caso de demoras en obra.

201
 Se debe mantener la superficie húmeda en las primeras

horas para evitar contracciones por secado.

 Todo proceso de curado, especialmente en las primeras

edades, trae como consecuencia mayor hidratación del

cemento y mejor calidad de su obra.

 Se deben cumplir estrictamente todas las normas

referentes a la colocación, compactación y curado del

concreto para garantizar un resultado integral eficiente.

2.2.11.2 Concreto bombeable

a) Descripción: Es un concreto con un asentamiento de

diseño de 4”, condición que brinda muy buena

manejabilidad, especialmente cohesivo lo cual permite su

colocación por medio de bomba para concreto.

b) Usos: El concreto bombeable se recomienda en toda

ocasión donde se requiera un equipo de bombeo, en

estructuras esbeltas como columnas y muros de

contención, estructuras en altura.

c) Tipos: En el concreto bombeable se especifica: agregado

standard (tamaño máximo de 1”), agregado medio

(tamaño máximo ¾”) y agregado fino (tamaño máximo

de ½”), según requerimiento que se va a vaciar.

d) Especificaciones

202
UNIDAD
TIPO DE CONCRETO BOMBEABLE

Código B

80, 100, 140, 175, 210, 245,


Resistencias de especificación Kg/cm2
280, 315, 350

Edades de verificación de resistencia


28 Días
f´c

Huso 57 ASTM = 1

Tamaño máximo de agregado Huso 67 ASTM = ¾ Pulgadas

Huso 89 ASTM = ½

Tiempo de manejabilidad desde la


1 Horas
llegada a la obra

Asentamiento de diseño 4±1 Pulgadas

Tiempos de fraguado inicial desde la


2,5 Horas
salida de la planta

Densidad 2200 a 2400 Kg/m3

Contenido de aire Máximo 3 %

Tabla 15 Materiales y producto final ensayados con el R.N.E. y A.C.I. – 318

(American Concrete Institute, 2014)

203
Los materiales y el producto final son controlados y ensayados de

acuerdo con el Reglamento nacional de edificaciones y la norma ACI – 318

cumpliendo con las expectativas de falla y criterios de aceptación

establecidos por dichos documentos.

e) Ventajas:

 El control de calidad de las materias primas y del producto final

es riguroso y con la más moderna tecnología.

 El producto es totalmente garantizado.

 La utilización del equipo de bombeo aumenta ampliamente los

rendimientos de la obra.

 La mayor manejabilidad permite mejores acabados.

 La dosificación se realiza con equipos perfectamente

controlados.

 El concreto es premezclado y llega a la obra lista para usar.

 Permite la colocación del concreto en lugares de difícil acceso,

por medio de bombas.

f) Precauciones

 Este concreto se especifica para obtener la resistencia de

diseño a los 28 días. El momento de desencofrar los

elementos debe estar de acuerdo con lo que establezca el

calculista.

204
 Cualquier adición de agua, cemento o aditivo en obra,

alterará su diseño y puede ser perjudicial para la calidad del

concreto.

 La presión del bombeo puede dañar los encofrados si no

están lo suficientemente rígidas y soportadas.

 Se debe cumplir estrictamente las normas a manejo,

protección y control del concreto.

 Es importante solicitar la asesoría sobre los diferentes

equipos de bombeo y colocación para mejor manejo de este

concreto.

 Se debe cumplir estrictamente todas las normas referentes a

colocación, compactación y curado del concreto para

garantizar un resultado integral eficiente.

2.2.11.3 Concreto Tremie

a) Descripción. Es un concreto fluido y altamente cohesivo, sin

segregación y de fácil colocación.

b) Usos. El concreto Tremie es diseñado para colocarlo bajo agua y/o

casos especiales de estructuras esbeltas o de difícil postura y

compactación. Se utiliza ampliamente en muros de contención,

cortinas y pilotes.

c) Tipos. El concreto Tremie se especifica: agregado grande (tamaño

máximo 1 ½”), agregado standard (tamaño máximo de 1”), agregado

medio (tamaño máximo ¾”) y agregado fino (tamaño máximo de ½”),

según requerimiento que se va a vaciar.

205
d) Especificaciones.-

UNIDAD
TIPO DE CONCRETO TREMIE

Código T

210, 245, 280, 315,


Resistencias de especificación Kg/cm2
350, 420

Edades de verificación de resistencia f´c 28 Días

Huso 467 ASTM = 1

Tamaño máximo de agregado Huso 57 ASTM = 1 Pulgadas

Huso 67 ASTM = ¾

Huso 89 ASTM = ½

Tiempo de manejabilidad desde la llegada a


1.0 Horas
la obra

Asentamiento de diseño 6 “ – 12 “ Pulgadas

Tiempos de fraguado inicial desde la salida


2,5 Horas
de la planta.

Densidad 2200 a 2400 Kg/m3

206
Contenido de aire Máximo 3 %

Tabla 16 Especificaciones de un concreto Tremie

(American Concrete Institute, 2014)

Los materiales y el producto final son controlados y ensayados de

acuerdo con el Reglamento nacional de edificaciones y la norma ACI

– 318 cumpliendo con las expectativas de falla y criterios de

aceptación establecidos por dichos documentos.

e) Ventajas

 El control de calidad de las materias primas y del producto final

es riguroso y con las técnicas más modernas.

 Producto garantizado.

 Su alta manejabilidad permite excelentes acabados.

 Se disminuye el proceso de compactación y vibrado.

 La dosificación se realiza con modernos equipos perfectamente

controlados.

f) Precauciones

 Este concreto se especifica para obtener la resistencia de diseño a

los 28 días. El momento de desencofrar los elementos debe estar de

acuerdo al calculista.

 Cualquier adición de agua, cemento o aditivo en obra, alterará su

diseño y puede ser perjudicial para la calidad del concreto.

207
 Se debe cumplir estrictamente todas las normas referentes a

colocación, compactación y curado del concreto para garantizar un

resultado integral eficiente.

2.2.11.4 Concreto para pavimentos

a) Descripción: Es un concreto para pavimentos es elaborado en planta,

diseñado especialmente para soportar las cargas a la flexión que

soporta un pavimento.

b) Usos: Se especifica para cualquier tipo de pavimentación con

diferentes solicitudes de tráfico y cargas. Especialmente recomendado

en vías de tráfico pesado, terrenos declinados y obras de mayor vida

útil.

c) Especificaciones:

PARA UNIDAD
TIPO DE CONCRETO
PAVIMENTOS

Código F

Resistencias de especificación 30 a 55 Kg/cm2

Edades de verificación de resistencia f´c 28 Días

Huso 467 ASTM = 1

Tamaño máximo de agregado ½ Pulgadas

Huso 57 ASTM = 1

208
Tiempo de manejabilidad desde la llegada a
1.0 Horas
la obra

Asentamiento de diseño 2,5 ± 1 Pulgadas

Tiempos de fraguado inicial desde la salida


2,5 Horas
de la planta

Densidad 2200 a 2400 Kg/m3

Contenido de aire Máximo 3 %

Tabla 17 Especificaciones Técnicas de concreto para pavimentos

(American Concrete Institute, 2014)

d) Ventajas

 El control de calidad de las materias primas y el producto final es

riguroso y de acuerdo con el Reglamento nacional de edificaciones

y la norma ACI – 318 cumpliendo con las expectativas de falla y

criterios de aceptación establecidos por dichos documentos.

 Posee una mayor resistencia a la flexión que el concreto

convencional.

 Puede ser aplicado con una regla vibratoria o pavimentadora.

 Tiene mayor durabilidad que el pavimento de asfalto.

 Presenta mayor economía en la obra total.

e) Precauciones

209
 Este concreto no debe ser utilizado para estructuras convencionales

que sostiene cargas diferentes de la flexión.

 La vía no debe darse al servicio antes de que el nivel de resistencia

sea por lo menos el 80 % de la especificación.

 Se requiere un procedimiento de curado especial dadas las grandes

áreas de exposición y el incremento de riesgo de fisuración por

contracción por secado.

 El terreno base debe estar saturado para que este no absorba el agua

de la mezcla.

 La sub-base debe cumplir los requisitos del diseño en cuanto a la

compactación para garantizar el buen funcionamiento del

pavimento.

2.2.11.5 Concreto de baja permeabilidad

a) Descripción: Es un concreto especialmente diseñado para su

utilización donde se requieren condiciones de impermeabilidad.

b) Usos: Tanques, viga - canales, cubiertas, muros de contención y todas

aquellas estructuras expuestas al agua.

c) Tipos: El concreto de baja permeabilidad se especifica con agregado

standard (tamaño máximo de 1”) agregado medio (tamaño máximo ¾”

y agregado fino (tamaño máximo de ½”), según requerimiento del

elemento que se ha de vaciar.

210
d) Especificaciones:

BAJA UNIDAD
TIPO DE CONCRETO
PERMEABILIDAD

Código I

Resistencias de especificación 245, 280, 315, 350 Kg/cm2

Edades de verificación de resistencia f´c 28 Días

Huso 57 ASTM = 1

Tamaño máximo de agregado Huso 67 ASTM = ¾ Pulgadas

Huso 89 ASTM = ½

Tiempo de manejabilidad desde la llegada


1.0 Horas
a la obra

Asentamiento de diseño 3±1 Pulgadas

Tiempos de fraguado inicial desde la salida


2,5 Horas
de la planta

Densidad 2200 a 2400 Kg/m3

I
Grado de impermeabilidad por medición
II Cm/sg.
de flujo de agua con equipo Torrent
III

211
IV

Tabla 18 Especificaciones Técnicas para un concreto de Baja Permeabilidad

Los materiales y el producto final son controlados y ensayados de

acuerdo con el Reglamento nacional de edificaciones y la norma ACI

– 318 cumpliendo con las expectativas de falla y criterios de

aceptación establecidos por dichos documentos.

e) Ventajas

 El control de calidad de las materias primas y del producto final es

riguroso y con la más moderna tecnología.

 El concreto de baja permeabilidad es un concreto con mayores

características de durabilidad.

 Se recomienda en sitios con condiciones de exposición severas.

f) Precauciones

 Este concreto se especifica para obtener la resistencia de diseño a

los 28 días. El momento de desencofrar los elementos debe estar

de acuerdo con lo que establece el calculista.

 Cualquier adición de agua, cemento o aditivo en obra, alterará su

diseño y puede ser perjudicial para la calidad del concreto.

 Se deben cumplir estrictamente todas las normas referentes a

manejo de protección y control de concreto.

 Se requiere un manejo especial en la colocación, compactación y

curado, para lograr los efectos esperados.

212
2.2.11.6 Concreto de fraguado retardado

a) Descripción: Es un concreto que es estado fresco posee mayores

tiempos de manejabilidad y un proceso de fraguado más lento que el

concreto convencional.

b) Usos: El concreto retardado tiene amplia utilización en casos

constructivos especiales, donde deben evitarse juntas frías, donde por

dificultad requieran mayores tiempos de manejabilidad, en los que sea

conveniente reducir la temperatura generada por calor o en lugares con

temperaturas altas.

c) Tipos: El concreto de fraguado retardado se especifica con agregado

standard (tamaño máximo de 1”) agregado medio (tamaño máximo

¾”) y agregado fino (tamaño máximo de ½”), según requerimiento que

se va a vaciar.

d) Especificaciones:

UNIDAD
TIPO DE CONCRETO FRAGUADO RETARDADO

Código R

Resistencias de 80, 100, 140, 175, 210, 245, 280, 315,


Kg/cm2
especificación 350, 420

Edades de especificación 28 Días

213
Huso 57 ASTM = 1
Tamaño máximo de
Huso 67 ASTM = ¾ Pulgadas
agregado
Huso 89 ASTM = ½

Tiempo de manejabilidad 1.0 Horas

Asentamiento de diseño 3±1 Pulgadas

4–5–6
Tiempos de fraguado Horas
O pedido especial

Densidad 2200 a 2400 Kg/m3

Contenido de aire Máximo 3 %

Tabla 19 Especificaciones Técnicas para concretos con fraguado retardado

(American Concrete Institute, 2014)

Los materiales y el producto final son controlados y ensayados de

acuerdo con el Reglamento nacional de edificaciones y la norma ACI

– 318.

e) Ventajas

 Producto garantizado.

 Mayores tiempos de manejabilidad permite la adecuada

colocación del concreto.

 Reduce la posibilidad de juntas frías.

214
f) Precauciones

 Este concreto se especifica para obtener la resistencia de diseño a

los 28 días.

 El momento de desencofrar los elementos debe estar de acuerdo al

calculista.

 Cualquier adición de agua, cemento o aditivo en obra, alterará su

diseño y puede ser perjudicial para la calidad del concreto.

 Se debe cumplir estrictamente las normas a manejo, protección y

control del concreto.

2.2.11.7 Concreto de fraguado acelerado

a) Descripción: Son concretos especialmente diseñados que presentan un

proceso de fraguado más rápido que lo normal y con una curva de

evolución de resistencias similar a la de un concreto convencional.

b) Usos: Los concretos de fraguado acelerado son usados en sistemas

constructivos que demandan acabados rápidos. En general son muy

convenientes en la industria de los prefabricados y pavimentos

especiales.

c) Tipos: El concreto convencional se especifica: agregado standard,

agregado medio, agregado fino, según sea el requerimiento del

elemento que se va a vaciar.

215
d) Especificaciones:

UNIDAD
TIPO DE CONCRETO FRAGUADO ACELERADO

Código FA

Resistencias de 80, 100, 140, 175, 210, 245, 280, 315,


Kg/cm2
especificación 350, 420

Edades de especificación 28 Días

Huso 57 ASTM = 1
Tamaño máximo de
Huso 67 ASTM = ¾ Pulgadas
agregado
Huso 89 ASTM = ½

Tiempo de manejabilidad Variable Horas

Asentamiento de diseño 3±1 Pulgadas

Tiempos de fraguado 1,0 - 1,5 - 2,0 Horas

Densidad 2200 a 2400 Kg/m3

Contenido de aire Máximo 3 %

Tabla 20 Especificaciones Técnicas para un concreto de fraguado acelerado

(American Concrete Institute, 2014)

216
Los materiales y el producto final son controlados y ensayados de

acuerdo al Reglamento nacional de edificaciones y la norma ACI –

318.

e) Ventajas

 El control de calidad de las materias primas y del producto final es

riguroso y con la más moderna tecnología.

 Es un concreto que permite rápido acabado y una disminución de

tiempo en obra.

 Producto garantizado.

f) Precauciones

 Este concreto se especifica para obtener la resistencia de diseño a

los 28 días.

 Se debe tener en cuenta que el concreto de fraguado acelerado es

completamente diferente del concreto de resistencia acelerada,

puesto que la evolución de resistencia corresponde a la de un

concreto convencional.

 Cualquier adición de agua, cemento o aditivo en obra alterará su

diseño.

 El concreto que haya empezado con el proceso de fraguado, no

debe vibrarse, ni mezclarse, ni utilizarse en casos de demoras en

obra.

 Se debe tener especial cuidado con las demoras del concreto en

obra, ya que este es un concreto con menor tiempo de

manejabilidad que el convencional.

217
 Se debe prestar atención al curado, especialmente a primeras

edades.

2.2.11.8 Concreto lanzado – shotcrete (mezcla húmeda)

a) Descripción: Es un concreto transportado a través de tubería o

manguera, proyectado neumáticamente a gran velocidad sobre una

superficie, adhiriéndose perfectamente a ella con una excelente

compactación.

b) Usos:

 Estructuras con secciones curvas o alabeadas. Revestimiento de

túneles. Recubrimiento de mampostería para protección o

acabados.

 Refuerzos de estructuras de concreto. Reparación de estructura de

concreto. Estabilización de taludes. Protección del acero

estructural.

 Tanques de agua y en todas aquellas estructuras que requieran ser

construidas o tratadas con concreto lanzado.

c) Características: Presenta una excelente adherencia, la calidad es

controlada posee condiciones de impermeabilidad. El aditivo

acelerante es libre de cloruros.

218
d) Especificaciones:

UNIDAD
TIPO DE CONCRETO LANZADO

Código LH

Resistencias de 80, 100, 140, 175, 210, 245, 280, 315,


Kg/cm2
especificación 350, 420

Edades de especificación 28 Días

Tamaño máximo de HUSO 89 = ½


Pulgadas
agregado

Tiempo de manejabilidad 1,5 Horas

Asentamiento de diseño 6±1 Pulgadas

Tiempos de fraguado 5 Minutos

Densidad 2200 a 2400 Kg/m3

Contenido de aire Máximo 3 %

Tabla 21 Especificaciones Técnicas para un Concreto lanzado– Shotcrete

(mezcla húmeda)

(American Concrete Institute, 2014)

219
e) Ventajas

 El control de calidad de las materias primas y del producto final es

riguroso y de acuerdo con las normas vigentes del Reglamento

nacional de edificaciones y la norma ACI – 318.

 Facilita la colocación de la mezcla.

 Los desperdicios de rebote son mínimos y no necesita vibrado ni

compactación adicional.

 Permite dar el acabado deseado.

 Reduce costos de encofrados.

 Permite altos rendimientos en mano de obra.

 Disminuye tiempos de ejecución de obras.

f) Manejo y aplicación

 La superficie debe estar libre de materiales sueltos ya que la

presión de lanzado los puede hacer caer.

 En terrenos poco firmes, la contención debe tener esfuerzo de

acero.

 El lanzador debe estar en una posición firme y segura.

 La distancia de lanzamiento debe ser menor de 7 metros.

 Las capas deben lanzarse en espesores de menos de 20 cm.

 La boquilla debe colocarse en posición perpendicular a la

superficie.

220
g) Precauciones

 Cuando se necesiten resistencias iniciales altas, consulte nuestro

departamento técnico.

 Si se requiere un afinado especial, se debe proveer del personal

adecuado para realizarlo antes del fraguado del concreto.

 El material de rebote no se debe volver a utilizar.

 Se requiere un proceso de curado especial en las primeras edades.

2.2.11.9 CONCRETOS DE ALTA RESISTENCIA

a) Descripción: Son concretos de resistencias iguales o superiores a 420

kg/cm2 (6,000 PSI).

b) Usos: En todas las estructuras donde se requiera obtener resistencias a

28 días o resistencias iniciales altas.

c) Tipos: Los concretos de alta resistencia se especifican con agregado

fino, standard y medio; pueden ser bombeados.

d) Especificaciones:

Tabla lleva tres líneas

UNIDAD
TIPO DE CONCRETO CONVENCIONAL

Código N, B, NF, BF

Resistencias de 420, 455, 490, 525, 560,595, 630,


Kg/cm2
especificación 700

221
Edades de especificación 28 Días

Huso 67 ASTM = ¾

Tamaño máximo de agregado Huso 89 ASTM = ½ Pulgadas

Huso xx ASTM = 3/8

Tiempo de manejabilidad 1,5 Horas

Asentamiento de diseño 6 - 12 Pulgadas

Tiempos de fraguado 3,5 Horas

Tabla 22 Especificaciones Técnicas para un Concreto de Alta Resistencia

(American Concrete Institute, 2014)

Los materiales y el producto final son controlados y ensayados de

acuerdo al Reglamento nacional de edificaciones y la norma ACI –

318.

e) Ventajas

 Permite mayor rotación de encofrados y menos tiempo de uso.

 Se pueden diseñar menores secciones estructurales, con ahorro en

áreas de construcción.

 Mayor rendimiento en ejecución de obras.

 Permite disminuir cuantías de refuerzo en los diseños.

 Ideal para sistemas industrializados.

 Se especifica para concretos pre-esforzados.

222
f) Precauciones

 Requiere excelentes condiciones de curado.

 Cualquier adición de agua, cemento o aditivo en obra alterará su

diseño, perjudicando la calidad de concreto.

 El concreto que haya empezado con el proceso de fraguado no debe

vibrarse, ni mezclarse, ni utilizarse en caso de demoras en obra.

 Se deben cumplir estrictamente todas las normas referentes a

manejo de protección y control de concreto.

2.2.11.10 CONCRETO DE RESISTENCIA ACELERADA

a) Descripción: Concretos especialmente diseñados y controlados que

permiten el desarrollo de las resistencias especificadas a temprana

edad.

b) Usos: Los concretos de resistencia acelerada se recomiendan en

aquellos casos en que se requiera poner el servicio de la estructura

antes del plazo presupuestado. Cualquier elemento estructural puede

ser construido con estos concretos a excepción de concretos masivos.

c) Tipos: Los concretos de resistencia acelerada se especifican con

agregado standard, medio o fino, pueden ser bombeados y las edades

en las cuales se garantiza la resistencia son: 24, 48, 60 y 72 horas, 7,

14 días, o aquellas que se especifique.

223
d) Especificaciones:

UNIDAD
TIPO DE CONCRETO RESISTENCIA ACELERADA

Código A1, A2, A3, A7, A14

A1 : 70 a 210

A2 : 70 a 280

Resistencias de especificación A3 : 70 a 350 Kg/cm2

A7 : 70 a 420

A14 : 70 a 420

A1 : 1

A2 : 2

Edades de especificación A3 : 3 Días

A7 : 7

A14 : 14

Huso 57 ASTM = 1

Tamaño máximo de agregado Huso 67 ASTM = ¾ Pulgadas

Huso 89 ASTM = ½

224
Clima frío = 1,0
Tiempo de manejabilidad Horas
Clima Medio = 0,5

Asentamiento de diseño 3±1 Pulgadas

Tiempos de fraguado 2,5 Horas

Densidad 2200 a 2400 Kg/m3

Contenido de aire Máximo 3 %

Tabla 23 Especificaciones Técnicas para Concretos de Resistencias

Aceleradas

(American Concrete Institute, 2014)

e) Ventajas

 El control de calidad de las materias primas y del producto final es

riguroso y de acuerdo con las normas exigidas por el Reglamento

nacional de edificaciones y la norma A.C.I.-318.

 Se desarrollan altas resistencias iniciales y finales.

 Se requiere menor tiempo para quitar encofrados.

 Se puede dar función estructural al elemento en corto tiempo.

 Se reduce el tiempo general de la obra.

 Se disminuyen los tiempos para dar afinado y acabado.

 El personal puede ser utilizado en otras funciones.

 Se incrementan las resistencias a compresión, flexión,

impermeabilidad.

225
f) Precauciones

 No se deben usar los concretos de resistencia acelerada tipo A1,

A2 y A3 para estructuras masivas.

 Los concretos de resistencia acelerada requieren un proceso de

curado especial en las primeras horas y días.

 No debe confundirse el término resistencia acelerada con fraguado

acelerado. En fraguado acelerado no se incrementan las

resistencias iniciales.

2.2.11.11 Concreto Contech

a) Descripción: Son concretos fluidos, acelerados de resistencia y

fraguado, diseñados para sistemas industrializados de rápida rotación

de encofrados y perfectos acabados.

b) Usos: Empleados en la construcción de muros y placas del sistema

modular liviano de tipo Contech o Wester.

c) Especificaciones:

UNIDAD
TIPO DE CONCRETO CONTECH – MUROS

Código M

Resistencias de especificación 140, 175, 210, 245, 280 a 28 días Kg/cm2

Edades de especificación 24% de f`c a 12 Horas

226
Tamaño máximo de agregado Huso 89 ASTM = ½ Pulgadas

Tiempo de manejabilidad 1,5 Horas

Asentamiento de diseño 7 Pulgadas

Tiempos de fraguado 2.5 Horas

Densidad 2200 a 2400 Kg/m3

Contenido de aire Máximo 3 %

TIPO DE CONCRETO CONTECH – PLACAS UNIDAD

Código P

140, 175, 210, 245, 280


Resistencias de especificación Kg/cm2
a 28 días

Edades de especificación 43% de f`c a 60 Horas

Huso 57 ASTM = 1

Tamaño máximo de agregado Huso 67 ASTM = ¾ Pulgadas

Huso 89 ASTM = ½

Tiempo de manejabilidad 1,5 Horas

Asentamiento de diseño 4 Pulgadas

Tiempos de fraguado 2,5 Horas

227
Densidad 2200 a 2400 Kg/m3

Contenido de aire Máximo 3 %

Tabla 24 Especificaciones Técnicas para un Concreto Contech

(American Concrete Institute, 2014)

d) Ventajas

 Permite altos rendimientos de construcción debido a la alta

rotación de encofrados.

 Se logran fraguados y resistencias aceleradas.

 Mínimo desperdicio.

 Excelentes acabados tanto lisos como textura.

 El control de calidad de las materias primas y del producto final es

riguroso con la más moderna tecnología, de acuerdo con las

normas vigentes del Reglamento nacional de edificaciones y la

norma A.C.I. – 318.

 Producto garantizado.

e) Precauciones

 Cualquier adición de agua, cemento o aditivo en obra, alterará su

diseño y puede ser perjudicial para la calidad del concreto.

 No es conveniente su utilización en estructuras masivas.

 Requieren un muy buen curado inicial.

 El concreto que haya empezado con el proceso de fraguado, no

debe vibrarse, ni mezclarse, ni utilizarse, en caso de demora en

obra.

228
 Se debe tener cuidado con las demoras del concreto en obra, ya que

es un concreto de menor tiempo de manejabilidad que el

convencional.

 El concreto está diseñado para obtener las resistencias de acuerdo

con las especificaciones. El momento para desencofrar los

elementos debe ser de acuerdo al criterio del calculista.

 Se deben cumplir estrictamente todas las normas referentes a

manejo, protección. Curado y control del concreto.

2.2.11.12 Concreto con fibra

a) Descripción: Es la combinación de mortero o concreto convencional o

especial con fibras de polipropileno o acero, que al ser incorporadas le

sirven al mortero o concreto como refuerzo interno secundario.

b) Usos

 Con fibra de polipropileno.- En todos los concretos donde sea

importante evitar o reducir fisuramiento especialmente en:

 Pavimentos, andenes.

 Tanques, piscinas.

 Parqueaderos.

 Piso, plantas industriales, almacenes y bodegas.

 Canchas de tenis, gimnasios.

 Recubrimientos inferiores en losas de concreto.

 Elementos prefabricados como: paneles, tuberías, placas, etc.

 Concreto lanzado.

229
 Con fibra de acero.- Donde adicionalmente se requiera gran

resistencia a la abrasión, incremento de ductilidad y durabilidad de

las estructuras.

c) Tipos: Los concretos con fibra se especifican con agregado standard,

medio o fino, pueden ser lazados o bombeados con resistencias

convencionales según especificaciones.

d) Especificaciones:

UNIDAD
TIPO DE CONCRETO CON FIBRA

Código F

Resistencias de especificación 175, 210, 245, 280, 315, 350, 420 Kg/cm2

Edades de especificación 28 Días

Huso 57 ASTM = 1

Tamaño máximo de agregado Huso 67 ASTM = ¾ Pulgadas

Huso 89 ASTM = ½

Tiempo de manejabilidad 1.5 Horas

Asentamiento de diseño 3±1 Pulgadas

Tiempos de fraguado 2,5 Horas

Densidad 2200 a 2400 kg/m3

230
Contenido de aire Máximo 3 %

Tabla 25 Especificaciones Técnicas para un Concreto con fibras

(American Concrete Institute, 2014)

El símbolo internacional de masa es kilogramo y su abreviatura es con

minúscula kg

Los materiales y el producto final son controlados y ensayados de acuerdo

al Reglamento nacional de edificaciones y la norma ACI – 318.

e) Ventajas

 Método superior en calidad y beneficios, además de menor costo

que la malla metálica, como refuerzo secundario.

 Actúa como refuerzo tridimensional distribuyendo esfuerzos de

tensión, con un sistema bastante superior de diseño que provee una

protección automática de alta tecnología, tanto en estado plástico

como en estado endurecido del concreto.

f) Precauciones

 No es sustituto del refuerzo estructural.

 No previene fisuras ocasionadas por fuerzas externas.

 Las normas ocasionadas al concreto no implican la reducción de

las especificaciones.

 No se debe modificar el diseño de las juntas en losas.

231
 El concreto se especifica para obtener la resistencia a los 28 días.

El momento de desencofrar los elementos debe estar de acuerdo

con el criterio del calculista.

 Cualquier adición del agua, cemento o aditivo en obra alterara su

diseño y puede ser perjudicial para la calidad del concreto.

 Se deben cumplir estrictamente las normas referentes a manejo,

protección, curado y control del concreto.

2.2.12 Resistencia

La resistencia a la compresión se puede definir como la máxima

resistencia medida de un espécimen de concreto o de mortero a carga

axial. Generalmente se expresa en kilogramos por centímetro

cuadrado (Kg/cm2) a una edad de 28 días se le designe con el

símbolo f’ c. Para determinar la resistencia a la compresión, se

realizan pruebas especímenes de mortero o de concreto; en los

Estados Unidos, a menos de que se especifique de otra manera, los

ensayes a compresión de mortero se realizan sobre cubos de 5 cm.

en tanto que los ensayes a compresión del concreto se efectúan sobre

cilindros que miden 15 cm de diámetro y 30 cm de altura pero

también se puede ensayar especímenes de 10 cm de diámetro y 20

cm de altura, estos últimos para concretos de altas resistencias.

La resistencia del concreto a la compresión es una propiedad

física fundamental, y es frecuentemente empleada en los cálculos

para diseño de puente, de edificios y otras estructuras. El concreto

232
de uso generalizado tiene una resistencia a la compresión entre 210

y 350 kg/cm cuadrado. Un concreto de alta resistencia tiene una

resistencia a la compresión de cuando menos 420 kg/cm cuadrado,

resistencia de 1,400 kg/cm cuadrado se ha llegado a utilizar en

aplicaciones de construcción. La resistencia a la flexión del concreto

se utiliza generalmente al diseñar pavimentos y otras losas sobre el

terreno. La resistencia a la compresión se puede utilizar como índice

de la resistencia a la flexión, unas vez que entre ellas se ha

establecido la relación empírica para los materiales y el tamaño del

elemento en cuestión. La resistencia a la flexión, también llamada

módulo de ruptura, para un concreto de peso normal se aproxima a

menudo de 1,99 a 2,65 veces el valor de la raíz cuadrada de la

resistencia a la compresión. El valor de la resistencia a la tensión del

concreto es aproximadamente de 8 % a 12 % de su resistencia a

compresión y a menudo se estima como 1,33 a 1,99 veces la raíz

cuadrada de la resistencia a compresión. La resistencia a la torsión

para el concreto está relacionada con el módulo de ruptura y con las

dimensiones del elemento de concreto. La resistencia al cortante del

concreto puede variar desde el 35 % al 80 % de la resistencia a

compresión.

La correlación existe entre la resistencia a la compresión y

resistencia a flexión, tensión, torsión, y cortante, de acuerdo a los

componentes del concreto y al medio ambiente en que se encuentre.

El módulo de elasticidad, denotando por medio del símbolo E, se

233
puedes definir como la relación del esfuerzo normal la deformación

correspondiente para esfuerzos de tensión o de compresión por

debajo del límite de proporcionalidad de un material. Para concretos

de peso normal, E fluctúa entre 140 600 y 422 000 kg/cm cuadrado,

y se puede aproximar como 15,100 veces el valor de la raíz cuadrada

de la resistencia a compresión.

Los principales factores que afectan a la resistencia son la relación

Agua – Cemento y la edad, o el grado a que haya progresado la

hidratación. Estos factores también afectan a la resistencia a flexión

y a tensión, así como a la adherencia del concreto con el acero. Las

relaciones Edad – Resistencia a compresión. Cuando se requiera de

valores más precisos para el concreto se deberán desarrollar curvas

para los materiales específicos y para las proporciones de mezclado

que se utilicen en el trabajo. Para una trabajabilidad y una cantidad

de cemento dado, el concreto con aire incluido necesita menos agua

de mezclado que el concreto sin aire incluido. La menor relación

Agua – Cemento que es posible lograr en un concreto con aire

incluido tiende a compensar las resistencias mínimas inferiores del

concreto sin aire incluido, particularmente en mezclas con

contenidos de cemento pobres e intermedios.

234
2.2.13 Definición de términos

Acción exotérmica: Una reacción química de naturaleza exotérmica

es aquella que transcurre generando calor y, este desprendimiento de

energía, puede incluso ocasionar sucesos catastróficos si se

descontrola totalmente. Sin embargo, hay que hacer hincapié en que

no sólo las reacciones fuertemente exotérmicas son potencialmente

peligrosas.

También, las débilmente exotérmicas pueden originar un incremento

de temperatura suficiente para permitir la aparición posterior de otra

reacción fuertemente exotérmica; es decir, la aparición de una

reacción secundaria no deseada, como por ejemplo una

descomposición o polimerización.

Adherencia interna: Es la adherencia entre la pasta y el agregado,

esta tiende a estar en los límites superiores de la resistencia del

concreto que puede ser obtenida en el caso dado de un conjunto de

materiales, especialmente en el caso de la resistencia por flexión. La

adherencia está influenciada por la textura superficial, composición

mineral, tamaño y perfil de las partículas, y limpieza del agregado.

La pasta generalmente se adhiere mejor a una textura superficial

rugosa que a una superficie suavizada. La adherencia o resistencia al

desplazamiento tiene su origen en los siguientes fenómenos:

- Apoyo directo de las corrugaciones de las barras sobre el

concreto que las rodea.

235
- Adhesión de naturaleza química entre el acero y el concreto.

- Fricción entre la barra y el concreto, que se desarrolla al tender a

deslizar la primera.

Apariencia: Es una de las propiedades poco atractivas del concreto

dado por dos principales componentes (la pasta y los agregados) que

dan al concreto su carácter propio y lo colocan aparte de la piedra

dura y del yeso moldeable; afectan la trabajabilidad de la mezcla

plástica y la apariencia del producto endurecido. Esto impone límites

especiales y ofrece posibilidades que quienes diseñan el concreto

deben conocer y ser capaces de sentir. El concreto no puede imitar

los materiales homogéneos formados por un solo componente.

Siempre están presentes las áreas contrastadas, duras y suaves,

porosas y densas. Esto es lo que denominamos apariencia.

Microsílice: o Sílica compacta en polvo. Material ultra fino llena de

micro estructuras porosas. ASTM C 204. Reacciona químicamente

en el concreto para formar más gel del silicato del calcio para

mejorar la resistencia y la impermeabilidad del concreto.

Físicamente llena los vacíos entre las particulares de cemento

obteniéndose un concreto extremadamente impermeable.

Es un aditivo mineral compuesto a base de humo de sílice seca y

compactada, formulado para producir concreto con características

especiales. Esta mejora las propiedades del concreto de dos formas:

Es una puzolana que reacciona químicamente en el concepto para

236
formar más gel para mejorar la resistencia y permeabilidad, también

es un material ultra fino que cuando se añade al concreto físicamente

llena los vacíos entre las partículas de cemento obteniéndose un

concreto extremadamente denso impermeable.

Agua agresiva: Son aguas que actuando sobre construcciones de

concreto u hormigón fraguado pueden entrar en reacción con

algunos de sus componentes y aumentar la porosidad o causar

fisuras, rindiendo de esta forma la estructura más vulnerable ante la

acción de agentes físicos.

Degradación del concreto por efecto de las aguas agresivas

Para evitar riesgos en la construcción se hace la determinación

cuantitativa de sulfatos en aguas y suelos se hará mediante las

Normas Técnicas ASTM D 516, NTP 400.014, respectivamente. La

determinación cuantitativa de cloruros en aguas y suelos se hará

mediante las NTP 339.076 y 400.014, respectivamente. Todo ello

para tomar medidas de prevención de la obra.

Agua exudada: Cuando se forman las lechadas de cemento, el agua

de mezcla se separa del cementante, lo que causa varios problemas.

El agua exudada hará que haya corrosión en el torón de acero

sometido a esfuerzo, que es lo que mantiene estable a un edificio.

Bastante corrosión puede provocar una falla catastrófica.

Método de prueba para determinar la estabilidad de exudación de la

lechada de cemento bajo presión estática, se encuentra bajo la

237
jurisdicción del Subcomité C09.41 de la ASTM International sobre

lechadas de cemento hidráulico.

Cavitación: Es un efecto hidrodinámico que se produce cuando el

agua o cualquier otro fluido pasa a gran velocidad por una arista

afilada, produciendo una descompresión del fluido. Puede ocurrir

que se alcance la presión de vapor del líquido de tal forma que las

moléculas que lo componen cambian inmediatamente a estado de

vapor, formándose burbujas o, más correctamente, cavidades.

La cavitación es un fenómeno que se produce siempre que la presión

en algún punto o zona de la corriente de un líquido desciende por

debajo de un cierto valor mínimo admisible. El fenómeno puede

producirse lo mismo en estructuras hidráulicas estáticas (tuberías,

Venturis, etc.), que en máquinas hidráulicas (bombas, hélices,

turbinas). El fenómeno de cavitación ataca a la superficie del

hormigón en forma de picaduras que posteriormente se unen en

zonas erosionadas amplias.

Coloide: Cuando las partículas de una mezcla homogénea tiene

aproximadamente un tamaño de 10 a 10 000veces mayor que los

átomos y moléculas tenemos un sistema coloidal en lugar de hablar

de solvente y soluto, se acostumbra a usar los términos fase

dispersoras y fase dispersa. Un aerosol es una dispersión coloidal de

un sólido en un gas (como el humo de un cigarro) o de un líquido en

un gas (como un insecticida en spray).Los coloides a simple vista

238
parecen sistemas homogéneos pero con la luz se pueden diferenciar

las fases de la dispersión.

Ciclo de humedad: Es una solicitación severa a la durabilidad del

hormigón. Por medio de una serie de mecanismos complejos, el

efecto cíclico de congelamiento y deshielo del agua al interior del

hormigón en servicio puede destruir su estructura.

Concreto de alta resistencia: Son concretos que además de

excelentes resistencias (400 a 1000 Kg/cm2), tienen características

particulares de trabajabilidad, gran impermeabilidad y durabilidad a

la abrasión y a la agresividad química, mediante la inclusión de

aditivos minerales y fibras.

Consolidación: La consolidación es el proceso que consiste en

compactar el concreto fresco dentro de las formaletas, eliminando

gran cantidad de aire atrapado con el fin de evitar sus efectos

perjudiciales, como son: baja resistencia, aumento de la porosidad y

menor durabilidad.

Cambio volumétrico: La resistencia a la deformación que se hace

concreta en un material útil también significa que los del volumen

del concreto mismo pueden tener importantes implicaciones en el

uso. Todo el potencial de crecimiento o contracción puede llevar a

complicaciones, en el exterior debido a la interacción con otros

componentes estructurales o internos cuando el hormigón se

refuerza.

239
Curado por vapor: El curado al vapor tiene la gran ventaja que

permite ganar resistencia rápidamente. Se utiliza tanto para

estructuras vaciadas en obra como para las prefabricadas, siendo más

utilizado en las últimas. El procedimiento consiste en someter al

concreto a vapor a presiones normales o superiores, calor, humedad,

etc. El concreto curado al vapor, deberá tener una resistencia similar

o superior a la de un concreto curado convencionalmente. Los

cambios de temperatura no deben producirse bruscamente pues sino,

ocasionan que el concreto se resquebraje.

Cono de Abrams: Es el ensayo que se realiza al hormigón en su

estado fresco, para medir su consistencia ("fluidez" del hormigón).

El ensayo consiste en rellenar un molde metálico troncocónico de

dimensiones normalizadas, en tres capas apisonadas con 25 golpes

de varilla – pisón y, luego de retirar el molde, medir el asentamiento

que experimenta la masa de hormigón colocada en su interior. Esta

medición se complementa con la observación de la forma de

derrumbamiento del cono de hormigón mediante golpes laterales con

la varilla – pisón.

Consistencia dura: El ensayo de asentamiento de concreto se utiliza

para la medición de una propiedad de los frascos de hormigón. La

prueba es una prueba que mide la empírica trabajabilidad del

hormigón fresco. Más específicamente, se mide la consistencia del

hormigón en ese lote específico.

240
Disgregación: Son roturas que se producen en el interior del

hormigón por tracciones internas que el hormigón no puede resistir.

Pueden producirse por causas muy diversas. Las acciones de tipo

físico que pueden deteriorar al hormigón dando lugar a su desgaste

superficial o a su pérdida de integridad o disgregación pueden ser de

diferentes tipos tales como: hielo y deshielo; abrasión, cavitación y

choques térmicos

Diseño de Mezcla: Es un proceso que consiste en calcular las

proporciones de los elementos que forman el concreto, con el fin de

obtener los mejores resultados. Existen diferentes métodos de

Diseños de Mezcla; algunos pueden ser muy complejos como

consecuencia a la existencia de múltiples variables de las que

dependen los resultados de dichos métodos, aun así, se desconoce el

método que ofrezca resultados perfectos, sin embargo, existe la

posibilidad de seleccionar alguno según sea la ocasión. * En

oportunidades no es necesario tener exactitud en cuanto a las

proporciones de los componentes del concreto, en estas situaciones

se frecuenta el uso de reglas generales, lo que permite establecer las

dosis correctas a través de recetas que permiten contar con un diseño

de mezcla apropiado para estos casos.

Esclerómetro: El sistema de funcionamiento está basado en la

medida del rebote de una masa de acero, liberada por un percutor al

hacer presión con el aparato sobre la superficie de concreto. Una vez

que la masa ha impactado vuelve hacia atrás, arrastrando la aguja de

241
una escala graduada donde se lee el resultado. Este método está

basado en obtener información del concreto a través de su dureza

superficial, normalmente de los primeros 3 ó 4 cm, con la

incertidumbre que esto supone. El esclerómetro consiste

esencialmente en un embolo macizo que se mueve libremente en un

tubo. Cuando se aprieta la cabeza del martillo contra la superficie del

concreto se introduce el embolo en el tubo venciendo la resistencia

de un resorte hasta que este se suelta automáticamente y el embolo

golpea el concreto.

Falsa fragua: El fenómeno puede producirse con elementos llevados

a molino fino y con elevada adición de yeso siendo sensible en

épocas de tiempo frio. Por lo general, el falso fraguado se manifiesta

entre uno y cinco minutos después del comienzo del armado. Se

caracteriza por un brusco aumento de calor. No debe confundirse con

el fraguado rápido al que acompaña un elevado desprendimiento de

calor y una rigidez irreversible. Este se produce con cementos de

elevado contenido de aluminio tricálcico (AC3) e insuficiente

contenido de yeso.

Fragua final: Es cuando la pasta de cemento deja de ser deformable

Se obtiene al término de la etapa de fraguado inicial,

caracterizándose por un endurecimiento significativo y de

formaciones permanentes. La estructura del gel está constituida por

el ensamble definitivo de sus partículas endurecidas Grado de

endurecimiento del concreto, suficiente para resistir la penetración

242
de una aguja de prueba con peso prescrito. Expresa el tiempo que la

pasta de cemento deja de ser deformable y se transforma en un

bloque rígido. Las reacciones mecánicas de este bloque crecen

regularmente con el tiempo (endurecimiento).

Lechada de exudación: Tiene influencia en la bombabilidad, la

resistencia del material y la calidad del paramento. Exudación es la

propiedad por la cual una parte del agua de mezcla se separa de la

masa y sube hacia la superficie del concreto. Es un caso típico de

sedimentación en que los sólidos se asientan dentro de la más

plástica. Se produce en inevitablemente en el concreto, es una

propiedad inherente a su estructura, luego lo importante es evaluarla

y controlarla en cuanto a los efectos negativos que pudiera tener.

Especie de pintura o base de cemento que se aplica a una superficie

de concreto con objeto de dar uniformidad y proteger las juntas.

Acumulación de finas partículas sobre la superficie del concreto.

243
CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1 Tipo de investigación.

La presente investigación fue de tipo experimental , ya que según

Hernández, Fernández y Baptista “se manipulan deliberadamente una o más

variables independientes (supuestas causas) para analizar las consecuencias

de esa manipulación sobre una o más variables dependientes ( supuestos

efectos ) dentro de una situación de control para el investigador” ( 2009, 73).

Según Montgomery (2004,1) “es una prueba o serie de pruebas en las que

se hacen cambios deliberados en las variables de entrada de un proceso o

sistema para observar e identificar las razones de los cambios que pudieran

observarse en la respuesta de salida”.

3.2 Diseño de la investigación.

El diseño experimental utilizado fue unifactorial, con dos niveles y

tres réplicas por cada combinación de tratamientos, lo que dio 18 corridas

experimentales.

244
Factor Nivel Combinación Réplicas

Nivel A

A1: 500 kg

cemento
Microsílice 5% 3 réplicas
Portland
+1,8% aditivo
(Yura tipo I)
plastificante

(Sika

Viscoflow)
3 réplicas
+cantera de
A2: 550 kg
agregado
Concentración de
cemento
+relación agua
Microsílice (aditivo de
Portland
–cementante
ganancia de resistencia Sika
(Yura tipo I)
(0,3)
Fume )

3 réplicas

A3: 600 kg

cemento

Portland

(Yura tipo I)

245
Nivel B B1: 500 kg 3 réplicas

cemento

Portland
Microsílice
(Yura tipo I)
10%+1,8

Aditivo

plastificante 3 réplicas

(Sika
B2: 550 kg
Viscoflow)
cemento
+cantera de
Portland
agregado
(Yura tipo I)
+relación agua

–cementante

(0,3)

B3: 600 kg 3 réplicas

cemento

Portland

(Yura tipo I)

3.3 Cálculos de diseño

La fase experimental se llevó a cabo durante seis meses,

diseñándose el moldeo de probetas correlativo, de tal forma que las

246
condiciones climáticas de temperatura, humedad relativa, principalmente

influyesen de igual forma a todas las repeticiones de los ensayos.

3.4 Variables de experimentación:

Variables independientes (VI): Concentración de Microsílice (aditivo de

ganancia de resistencia Sika Fume)

Variable dependiente (VD): Resistencia a la compresión.

3.5 Descripción de los materiales empleados

a) Agregado

Parámetros físicos del agregado

PESO ESP. CEMENTO 3130,00 kg/m^3

PESO ESPECIFICO AGUA 1000,00 kg/m^3

PESO ESP. MICROSÍLICE 2200,00 kg/m^3

PESO ESP. SUPERPLASTIFICANTE 1,10 kg/lt

PESO ESP. AIRE 100,00 kg/m^3

PESO ESP. AGR. GRUESO 2569,00 kg/m^3

PESO ESP. AGR. FINO 2513,00 kg/m^3

HUMEDAD NATURAL AGR. GRUESO 0,85 %

HUMEDAD NATURAL AGR. FINO 1,92 %

247
ABSORCIÓN AGR. GRUESO 2,19 %

ABSORCIÓN AGR. FINO 3,96 %

PESO ESPECÍFICO VARILLADO AG. GRUESO 1,49 kg/m^3

MODULO DE FINEZA DEL AG. FINO 2,82

TAMAÑO MÁXIMO NOMINAL 3/4''

Nota: Todos los ensayos de propiedades físicas de los materiales se llevó a cabo

en el laboratorio de materiales, concreto y mecánica de suelos acreditado de la

Universidad José Carlos Mariátegui. Se ajunta en el apartado de anexos tabla 40.

b) Cemento Portland Yura Tipo I

Se utilizaron 3 concentraciones de cemento:

* 500 kg/m3

* 550 kg/m3

* 600 kg/m3

c) Agua potable

Para el cálculo de la cantidad de agua se tuvo en cuenta como preferencia la relación

agua/cementante de 0,30. De la cual se obtuvieron 6 cantidades de agua para da tipo

de diseño:

248
Tipo A

Agua 157,50 lt * m^3

Tipo B

Agua 165,00 lt * m^3

Tipo C

Agua 173,25 lt * m^3

Tipo D

Agua 181,50 lt * m^3

Tipo E

Agua 189,00 lt * m^3

249
d) Aditivos

Para el cálculo de la cantidad de microsílice se utilizaron dos valores para cada

concentración de cemento 5% y 10% del peso total de cemento obteniendo así 6

concentraciones de microsílice.

Tipo A

Microsílice 25,00 Kg * m^3

Tipo B

Microsílice 50,00 Kg * m^3

Tipo C

Microsílice 27,50 Kg * m^3

Tipo D

Microsílice 55,00 Kg * m^3

Tipo E

Microsílice 30,00 Kg * m^3

250
Tipo F

Microsílice 60,00 Kg * m^3

Para el cálculo de la concentración de superplastificante se probaron dos

concentraciones al 1,8 % del peso del material cementante 14 que es la concentración

máxima permitida en la ficha técnica del fabricante (Sika) y 2,8 % valor aleatorio

introducido por el investigador.

El valor de 2,8 % se descartó para todos los diseños puesto que el fraguado

demoraba más de 24 horas y el concreto producido con dicha concentración se

desintegraba al ser ingresado al agua a las 24 horas de producido.

Por lo cual se tomó el valor de 1,8 % de concentración para todos los diseños, el

cual resulto ser optimo con slump de 8’’ a 10’’ en todos los diseños.

3.6 Aplicación Según el Método A.C.I. 211.1 para diseño de mezclas de

concreto:

a. Tipo A:

DOSIFICACIÓN POR PROBETA

CANTIDAD DE PROBETAS 12

VOL DE PROBETAS 0,020 m^3

14
Peso de material cementante = Cantidad de cemento total + Cantidad de microsílice total

251
AGREGADO GRUESO 18,408 kg/probeta

AGREGADO FINO 14,785 kg/probeta

CEMENTO 9,884 kg/probeta

AGUA 3,180 kg/probeta

MICROSÍLICE 0,494 kg/probeta

SUPERPLASTIFICANTE 0,205 kg/probeta

b. Tipo B:

DOSIFICACIÓN POR PROBETA

CANTIDAD DE PROBETAS 12

VOL DE PROBETAS 0,020 m^3

AGREGADO GRUESO 18,408 kg/probeta

AGREGADO FINO 13,829 kg/probeta

CEMENTO 9,884 kg/probeta

AGUA 3,329 kg/probeta

MICROSÍLICE 0,988 kg/probeta

252
SUPERPLASTIFICANTE 0,215 kg/probeta

c. Tipo C:

DOSIFICACIÓN POR PROBETA

CANTIDAD DE PROBETAS 12

VOL DE PROBETAS 0,020 m^3

AGREGADO GRUESO 18,408 kg/probeta

AGREGADO FINO 13,121 kg/probeta

CEMENTO 10,873 kg/probeta

AGUA 3,492 kg/probeta

MICROSÍLICE 0,544 kg/probeta

SUPERPLASTIFICANTE 0,226 kg/probeta

d. Tipo D:

DOSIFICACIÓN POR PROBETA

CANTIDAD DE PROBETAS 12

VOL DE PROBETAS 0,020 m^3

253
AGREGADO GRUESO 18,408 kg/probeta

AGREGADO FINO 12,070 kg/probeta

CEMENTO 10,873 kg/probeta

AGUA 3,655 kg/probeta

MICROSÍLICE 1,087 kg/probeta

SUPERPLASTIFICANTE 0,237 kg/probeta

e. Tipo E:

DOSIFICACIÓN POR PROBETA

CANTIDAD DE PROBETAS 12

VOL DE PROBETAS 0,020 m^3

AGREGADO GRUESO 18,408 kg/probeta

AGREGADO FINO 11,457 kg/probeta

CEMENTO 11,861 kg/probeta

AGUA 3,803 kg/probeta

MICROSÍLICE 0,593 kg/probeta

SUPERPLASTIFICANTE 0,247 kg/probeta

254
f. Tipo F:

DOSIFICACIÓN POR PROBETA

CANTIDAD DE PROBETAS 12

VOL DE PROBETAS 0,020 m^3

AGREGADO GRUESO 18,408 kg/probeta

AGREGADO FINO 10,311 kg/probeta

CEMENTO 11,861 kg/probeta

AGUA 3,981 kg/probeta

MICROSÍLICE 1,186 kg/probeta

SUPERPLASTIFICANTE 0,258 kg/probeta

3.7 Procedimiento para llevar a cabo el experimento

 Preparación de herramientas.- Se alistaron las herramientas utilizadas

en la preparación de la mezcla como badilejo, plancha metálica,

martillo con cabeza de goma, wincha, cucharon metálico, varilla

metálica de 3/8’’ x 12’’, moldes de plástico de 4’’ x 8’’, trompo de 7’,

balanza, recipiente para pesaje, pala metálica, buggy y cono de

Abrams.

255
Preparación de implementos de seguridad.- Se portaron los siguientes

Implementos de seguridad: Zapatos de seguridad con punta de acero,

mascarilla anti polvo, guantes, lentes de seguridad, tampones y casco.

 Preparación de Materiales.- Se contó a la mano con los sgtes.

Materiales: Cemento Yura tipo I, aditivo Sika Viscoflow 50, Aditivo

Sika Fume, agregado grueso, agregado fino, agua y petróleo.

 Dosificación de los materiales.- Se pesaron con exactitud cada uno de

los materiales a emplearse en la mezcla de concreto, y se lo fue

almacenando en recipientes cada uno por separado.

 Mezclado.- Se empezó el proceso de mezclado con la humectación del

trompo, con agua que no es fue de la mezcla, sino externa, solo para

humedecer el trompo, y posteriormente estar húmedo,

consecutivamente se vacío el agua agregada, para recién empezar el

ingreso de los materiales, en el sgte. orden: primero se agregó la mitad

del agua total del de la dosificación, luego se ingresó toda la cantidad

de agregado grueso, consecutivamente se agregó toda la cantidad de

agregado fino, a continuación ase agrego toda la cantidad de

microsílice a la vez el cemento en su totalidad, rápidamente se agregó

toda la cantidad de agua restante del diseño y después de 30 segundos

de mezclado de agrego toda la cantidad de superplastificante. Con ello

estuvo finalizado el ingreso de materiales; todo ingreso de materiales

se realizó con el trompo en funcionamiento. Luego posteriormente se

Esperaron 5 minutos de mezclado.

256
 Ensayos en concreto fresco.- Terminado el proceso de mezclado se

vació en el buggy todo el contenido del trompo, y se empezó con la

realización del ensayo de cono de Abrams para determinar el slump en

todas las mezclas norma A.S.T.M. C 143, a continuación se empezó

con la elaboración de los testigos de concreto respetando los

parámetros de la norma A.S.T.M. C 31 - 08.

 Ensayos en concreto endurecido.- Pasado el periodo de 24 hora luego

del vaciado se introdujeron las muestras de concreto en agua por 7, 14,

28 y 56 días; para ser ensayadas a través del método de prensado

hidráulico15 A.S.T.M. C 39 - 05 para determinar la resistencia a la

compresión. Al finalizar cada test de rotura de testigos de concreto, se

recolectaron los datos de fuerza y área, con los cuales a través de un

cálculo matemático se obtuvo la resistencia a la compresión

(fuerza/área).

 Todo el procedimiento de Vaciado se llevó a cabo en la planta de

Concreto Duritos S.A.C (planta de concreto de pre-mezclado

acreditada), con los acordes implementos de seguridad.

3.8 Análisis estadístico

Se utilizó la técnica del análisis de ANOVA con una probabilidad F

alfa 0,05. Para la comparación de los promedios de tratamientos se utilizó

la prueba de Tuckey al nivel de alfa 0,05. Los resultados de los experimentos

15
Método destructivo en el cual al finalizar el test las muestras quedan inutilizables.

257
fueron analizados mediante el software estadístico Stapgrafhics plus versión

demo.

258
CAPITULO IV

RESULTADOS

Tabla 26 Resistencia a la compresión del concreto con una mezcla de

microsílice al 5% y 500 kilogramos de cemento en la ciudad de Moquegua,

2015

Promedio
Edad Área Fuerza Resistencia a
Diámetro Resistencia a
Ensayo en (cm^2) (KGF) la compresión
(cm) la compresión
días (kg f^/cm2)
(kg f^/cm2 )

10,19 81,55 34470,00 422,69

1 7 10,19 81,55 35110,00 430,53 427,26

10,18 81,39 34880,00 428,55

10,15 80,91 39450,00 487,58

2 14 10,17 81,23 38570,00 474,82 481,49

10,16 81,07 39080,00 482,05

10,18 81,39 43920,00 539,62


3 28
10,17 81,23 42870,00 527,76 535,98

259
10,17 81,23 43910,00 540,56

10,18 81,39 52980,00 650,94

4 56 10,19 81,55 52680,00 645,98 647,57

10,18 81,39 52560,00 645,78

Fuente: Fuente de recolección de datos

260
Ilustración 8 Resistencia a la compresión del concreto con una mezcla de microsílice al 5% y 500 kilogramos de

cemento en la ciudad de Moquegua, 2015


Interpretación

Se aprecia en la Tabla 27 e Ilustración 8, la resistencia a la compresión del

concreto ( concentración de microsílice de 5 % del peso del cemento, Aditivo de

superplastificante (Sika Viscoflow 50) al 1,8 %, cemento Portland (Yura Tipo I ) en

cantidad de 500 kilogramos; con agregado fino y grueso y relación agua –cementante

de 0,3) ; obtenida a partir de la división de la máxima carga soportada por la probeta

para producir su fractura entre el área promedio de sus sección transversal en ensayos

de edades de 7 , 14 ,28 y 56 días. La máxima resistencia a la compresión es de 650,92

kg/cm2 a la edad de 56 días.

262
Tabla 27 Resistencia a la compresión del concreto con una mezcla de

microsílice al 5 % y 550 kilogramos de cemento en la ciudad de Moquegua,

2015

Promedio
Área Fuerza
Resistencia a la
Edad en
(cm^2) (KGF) Resistencia a la
Ensayo Diámetro (cm) compresión (kg
días
compresión (kg
f^/cm2
f^/cm2 )

10,18 81,39 48400,00 594,67

1 7 10,18 81,39 47700,00 586,07 591,47

10,18 81,39 48320,00 593,68

10,19 81,55 52860,00 648,19

2 14 10,16 81,07 53310,00 657,58 652,75

10,19 81,55 53210,00 652,48

10,19 81,55 58810,00 721,15

3 28 10,17 81,23 57230,00 704,54 712,44

10,18 81,39 57920,00 711,64

10,17 81,23 64060,00 788,62

4 56 10,18 81,39 65870,00 809,31 801,40

10,19 81,55 65750,00 806,25

Fuente: Ficha de recolección de datos

263
Ilustración 9 Resistencia a la compresión del concreto con una mezcla de microsílice al 5 % y 550 Kilogramos de cemento
Interpretación

Se aprecia en la Tabla 280 e Ilustración 9, la resistencia a la compresión del

concreto ( concentración de microsílice de 5 % del peso del cemento, Aditivo de

superplastificante (Sika Viscoflow 50) al 1,8 %, cemento Portland (Yura Tipo I ) en

cantidad de 550 kilogramos; con agregado fino y grueso y relación agua –cementante

de 0,3) ; en ensayos de edades de 7 , 14 ,28 y 56 días. La máxima resistencia a la

compresión es de 809,29 kg/cm2 a la edad de 56 días.

265
Tabla 28 Resistencia a la compresión del concreto con una mezcla de

microsílice al 5 % y 600 kilogramos de cemento en la ciudad de Moquegua,

2015

Promedio
Área Fuerza
Resistencia a la
Edad Diámetro
(cm^2) (KGF) Resistencia a la
Ensayo compresión (kg
en días (cm)
compresión (kg
f^/cm2
f^/cm2 )

10,18 81,39 50250,00 617,40

1 7 10,17 81,23 51800,00 637,70 626,21

10,18 81,39 50750,00 623,54

10,16 81,07 53780,00 663,38

2 14 10,18 81,39 52520,00 645,29 653,34

10,17 81,23 52910,00 651,36

10,16 81,07 55860,00 689,03

3 28 10,16 81,07 56720,00 699,64 696,59

10,17 81,23 56950,00 701,10

10,18 81,39 60210,00 739,77

4 56 10,18 81,39 61520,00 755,87 749,84

10,19 81,55 61480,00 753,89

Fuente: Ficha de recolección de datos

266
Ilustración 10 Resistencia a la compresión del concreto con una mezcla de microsílice al 5 % y 600 Kilogramos de

cemento en la ciudad de Moquegua, 2015


Interpretación

Se aprecia en la Tabla 29 e Ilustración 10, la resistencia a la compresión del

concreto ( concentración de microsílice de 5 % del peso del cemento, Aditivo de

superplastificante (Sika Viscoflow 50) al 1,8 %, cemento Portland (Yura Tipo I ) en

cantidad de 600 kilogramos; con agregado fino y grueso y relación agua –cementante

de 0,3) ; en ensayos de edades de 7 , 14 ,28 y 56 días. La máxima resistencia a la

compresión es de 755,84 kg/cm2 a la edad de 56 días. Nótese que la resistencia a la

compresión disminuyó con una mezcla con 600 kilogramos de cemento respecto al

ensayo con 550 kilogramos de cemento.

268
Ilustración 11 Comparación de la resistencia a la compresión del concreto con una mezcla de microsílice al 5 % y 500;

550 y 600 Kilogramos de cemento en la ciudad de Moquegua, 2015


Interpretación

Se aprecia en la Ilustración 11, la comparación de los resultados obtenidos

en términos de resistencia a la compresión del concreto ( concentración de microsílice

de 5 % del peso del cemento, Aditivo de superplastificante (Sika Viscoflow 50) al

1,8 %, cemento Portland (Yura Tipo I ) ; con agregado fino y grueso y relación agua

–cementante de 0,3), pero con masa diferente de cemento en cantidades de 500, 550

y 600 kilogramos y en ensayos de edades de 7 , 14 ,28 y 56 días.

Se aprecia, la mezcla microsílice al 5% y 550 kilogramos de cemento, reporta

la máxima resistencia a la compresión expresa en kg/cm2.

270
Tabla 29 Resistencia a la compresión del concreto con una mezcla de

microsílice al 10 % y 500 kilogramos de cemento en la ciudad de Moquegua,

2015

Resistencia a la Promedio
Área Fuerza
compresión (kg
Edad Diámetro
(cm^2) (KGF) Resistencia a la
Ensayo
f^/cm2
en días (cm)
compresión (kg

f^/cm2 )

10,19 81,55 38980,00 477,99

1 7 10,18 81,39 39970,00 491,09 486,27

10,18 81,39 39860,00 489,74

10,16 81,07 45820,00 565,19

2 14 10,17 81,23 44380,00 546,35 555,09

10,16 81,07 44890,00 553,72

10,18 81,39 48910,00 600,93

3 28 10,16 81,07 49220,00 607,13 602,75

10,18 81,39 48850,00 600,20

10,16 81,07 56840,00 701,12

4 56 10,20 81,71 55320,00 677,03 692,09

10,18 81,39 56820,00 698,12

Fuente: Ficha de recolección de datos

271
Ilustración 12 Resistencia a la compresión del concreto con una mezcla de microsílice al 10 % y 500 Kilogramos de

cemento en la ciudad de Moquegua, 2015


Interpretación

Se aprecia en la Tabla 30 e Ilustración 12, la resistencia a la compresión del

concreto ( concentración de microsílice de 10 % del peso del cemento, Aditivo de

superplastificante (Sika Viscoflow 50) al 1,8 %, cemento Portland (Yura Tipo I ) en

cantidad de 500 kilogramos; con agregado fino y grueso y relación agua –cementante

de 0,3) ; en ensayos de edades de 7 , 14 ,28 y 56 días.

Se halló que la máxima resistencia a la compresión es de 701,10 kg/cm2 a la

edad de 56 días.

273
Tabla 30 Resistencia a la compresión del concreto con una mezcla de

microsílice al 10 % y 550 kilogramos de cemento en la ciudad de Moquegua,

2015

Promedio
Área Fuerza
Resistencia a la
Edad Diámetro
(cm^2) (KGF) Resistencia a la
Ensayo compresión (kg
en días (cm)
compresión (kg
f^/cm2 )
f^/cm2 )

10,17 81,23 59880,00 737,17

1 7 10,16 81,07 58800,00 725,30 729,61

10,18 81,39 59120,00 726,38

10,16 81,07 63570,00 784,14

2 14 10,17 81,23 62330,00 767,33 774,72

10,18 81,39 62890,00 772,70

10,16 81,07 66190,00 816,45

3 28 10,17 81,23 65610,00 807,71 816,13

10,16 81,07 66820,00 824,23

10,18 81,39 69060,00 848,51

4 56 10,17 81,23 70120,00 863,23 859,92

10,17 81,23 70510,00 868,03

Fuente: Ficha de recolección de datos

274
Ilustración 13 Resistencia a la compresión del concreto con una mezcla de microsílice al 10 % y 550 Kilogramos de

cemento en la ciudad de Moquegua, 2015


Interpretación

Se aprecia en la Tabla 31 e Ilustración 13, la resistencia a la compresión del

concreto ( concentración de microsílice de 10 % del peso del cemento, Aditivo de

superplastificante (Sika Viscoflow 50) al 1,8 %, cemento Portland (Yura Tipo I ) en

cantidad de 550 kilogramos; con agregado fino y grueso y relación agua –cementante

de 0,3) ; en ensayos de edades de 7 , 14 ,28 y 56 días.

Se halló que la máxima resistencia a la compresión es de 868 kg/cm2 a la edad

de 56 días.

276
Tabla 31 Resistencia a la compresión del concreto con una mezcla de

microsílice al 10 % y 600 kilogramos de cemento en la ciudad de Moquegua,

2015

Promedio
Área Fuerza
Resistencia a la
Edad Diámetro
(cm^2) (KGF) Resistencia a la
Ensayo compresión (kg
en días (cm )
compresión (kg
f^/cm2)
f^/cm2 )

10,16 81,07 53370,00 658,32

1 7 10,18 81,39 54860,00 674,04 666,71

10,18 81,39 54350,00 667,77

10,14 80,75 57220,00 708,61

2 14 10,15 80,91 58510,00 723,15 715,15

10,16 81,07 57860,00 713,70

10,18 81,39 62610,00 769,26

3 28 10,18 81,39 63760,00 783,39 778,45

10,17 81,23 63580,00 782,72

10,19 81,55 67850,00 832,00

4 56 10,19 81,55 67650,00 829,55 830,01

10,18 81,39 67430,00 828,48

Fuente: Ficha de recolección de datos

277
Ilustración 14 Resistencia a la compresión del concreto con una mezcla de microsílice al 10 % y 600 Kilogramos de

cemento en la ciudad de Moquegua, 2015


Interpretación

Se aprecia en la Tabla 32 e Ilustración 14, la resistencia a la compresión del

concreto ( concentración de microsílice de 10 % del peso del cemento, Aditivo de

superplastificante (Sika Viscoflow 50) al 1,8 %, cemento Portland (Yura Tipo I ) en

cantidad de 600 kilogramos; con agregado fino y grueso y relación agua –cementante

de 0,3) ; en ensayos de edades de 7 , 14 ,28 y 56 días.

Se halló que la máxima resistencia a la compresión es de 831,98 kg/cm2 a la

edad de 56 días. Se subraya, que la máxima resistencia a la comprensión en este

caso, disminuyó respecto a la mezcla de microsílice al 10% + 550 kilogramos de

cemento.

279
Ilustración 15 Comparación de la resistencia a la compresión del concreto con una mezcla de microsílice al 10 % y 500;

550 y 600 Kilogramos de cemento en la ciudad de Moquegua, 2015


Interpretación

Se aprecia en la Ilustración 15, la comparación de los resultados obtenidos

en términos de resistencia a la compresión del concreto ( concentración de microsílice

de 10 % del peso del cemento, Aditivo de superplastificante (Sika Viscoflow 50) al

1,8 %, cemento Portland (Yura Tipo I ) ; con agregado fino y grueso y relación agua

–cementante de 0,3), pero con masa diferente de cemento en cantidades de 500, 550

y 600 kilogramos y en ensayos de edades de 7 , 14 ,28 y 56 días.

Se aprecia, la mezcla microsílice al 10 % + 550 kilogramos de cemento, reporta la

máxima resistencia a la compresión expresada en kg/cm2. Se observa que En la medida

que se incrementa la masa de cemento, la resistencia a la compresión disminuye.

281
Ilustración 16 Comparación de la resistencia a la compresión del concreto con una mezcla de microsílice al 5 % y 10 %

con 500;550 y 600 Kilogramos de cemento en cada combinación, en la ciudad de Moquegua, 2015
Ilustración 17 Comparación de la resistencia a la compresión del concreto con una mezcla de microsílice al 5 % y 10 %

con 500;550 y 600 Kilogramos de cemento en cada combinación, en la ciudad de Moquegua, 2015
Interpretación

Es evidente según los hallazgos mostrados en las Ilustraciones 16 y 17, que la

resistencia a la compresión del concreto con concentraciones de microsílice al 5 %

y 10 % del peso del cemento, Aditivo de superplastificante (Sika Viscoflow 50) al

1,8 %, cemento Portland (Yura Tipo I ) ; con agregado fino y grueso y relación agua

–cementante de 0,3), y con masas diferente de cemento en cantidades de 500, 550

y 600 kilogramos , revelan diferentes respuestas en ensayos de edades de 7 , 14 ,28

y 56 días.

Al respecto , siendo la resistencia a la compresión del concreto la “medida más

común de desempeño que emplean los ingenieros para diseñar edificios y otras

estructuras “ ( 39 ) 16 resulta importante evidenciar que el concreto con adición de

sílice al 10% y con una masa de 550 kilogramos de cemento representa la dosis

óptima ya que reporta el punto máximo de resistencia ( 855, 84 kg/cm2) frente a las

demás combinaciones.

16
Huincho E. (2011) Concreto de alta resistencia usando aditivo superplastificante, microsílice y
Nanosílice con cemento Portland Tipo I. Tesis para obtener el título profesional de Ingeniero Civil.
Universidad Nacional de Ingeniería, Lima.

284
 PRUEBA DE HIPÓTESIS

Para la contratación de la hipótesis en el presente estudio, se utilizó la

prueba de ANOVA de una vía. Respecto a la primera, el término proviene de los

vocablos ingleses Analysis of Variance ha quedado la abreviatura ANOVA, el

cual resulta el test indicado cuando se desean comparar más de dos medias de

una variable cuantitativa,

Supuestos de la prueba de ANOVA:

a) Normalidad: Suele decirse que el requisito es que los datos de la variable

dependiente sigan una distribución normal o de Gauss, sin embargo, lo

realmente importante es que la distribución de los residuales se aproxime

bien a una normal.

b) Homogeneidad de varianzas (homocedasticidad).

 Prueba para verificar el supuesto de normalidad

Previo al contraste de hipótesis de la comparación de medias, con la

finalidad de utilizar el estadístico adecuado, se contrastó, mediante la prueba

de Kolmogorov Smirnov y la de Shapiro – Wilk, si los datos provienen de

poblaciones normales.

Prueba para verificar el supuesto de normalidad del variable peso

Ho: Los puntajes del grupo i presentan una distribución normal.

285
H1: Los puntajes del grupo i no presentan una distribución normal.

Para verificar la normalidad, se utilizaron i) el método analítico con dos

métodos estadísticos: a) Kolmogorov Smirnov y b) Shapiro Wilk; ii) Métodos

Gráficos: Gráfico QQ normal de residuales.

Tabla 32 Pruebas de normalidad de Kolmogorov Smirnov y Shapiro Wilk

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
grupo
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

a1(5%+500) 0,175 12 ,200* ,876 12 0,079

a2(5%+550) 0,153 12 ,200* ,910 12 0,215

a3(5%+600) 0,146 12 ,200* ,920 12 0,283


resistencia
b1(10%+500) 0,134 12 ,200* ,921 12 0,296

b2 (10%+550) 0,122 12 ,200* ,935 12 0,433

b3 (10%+600) 0,147 12 ,200* ,904 12 0,178

a. Corrección de la significación de Lilliefors

*. Este es un límite inferior de la significación verdadera.

Fuente: Ficha de observación

286
Dado que existe una falta de significación estadística de ambos tests de

normalidad (Kolmogorov–Smirnov y Shapiro–Wilk), como por la

aproximación de los puntos a la diagonal en los Gráficos QQ Normal (Anexo

1), se puede asumir que los residuales siguen una distribución

aproximadamente normal.

 Prueba para verificar el supuesto de homocedasticidad

Prueba para verificar el supuesto de homocedasticidad de la variable

resistencia a la compresión del concreto

H0: σ²1 = σ²2 = σ²3 = σ²4 = σ²5

H1: Al menos una varianza difiere

Dónde: 1 =a1; 2 =a2; 3 =a3; 4 = b1; 5 = b2 y 6 = b6

Tabla 33 Prueba de homogeneidad de varianzas

Estadístico de Levene gl1 gl2 Sig.

1,396 5 66 ,237

Fuente: Ficha de observación

Dado que el Test de Levene, tiene un valor de significación estadística

> 0,05, no se rechaza la hipótesis nula y se asume que las varianzas son

homogéneas, ya que la hipótesis nula del test de Levene es que las varianzas

287
son iguales, en tal sentido, podemos comparar las medias de los grupos (a1;

a2; a3; b1; b2; y b3) usando el test F de la ANOVA.

 Primera hipótesis específica (HE1)

H0 : a1 = a2 = a3 ( En promedio las tres condiciones producen

la misma respuesta )

H1 : Alguna i es distinta ( Al menos una condición produce una

respuesta promedio diferente del promedio de cuando menos

una de las demás condiciones )

Nivel de Significancia: Para todo valor de probabilidad igual o menor que

0,05, se acepta H1 y se rechaza Ho.

Zona de rechazo: Para todo valor de probabilidad mayor que 0.05, se acepta

Ho y se rechaza H1.

Estadístico de prueba: ANOVA. Se calcula el estadístico de prueba F con

ANOVA de una vía.

288
Tabla 34 ANOVA

ANOVA

Resistencia a1_a2_a3

Suma de Media
gl F Sig.
cuadrados cuadrática

Inter-grupos
211449,630 2 105724,815 19,456 ,000
(efecto)

Intra-grupos
179321,606 33 5433,988
(residual)

Total 390771,236 35

Decisión: Como p (sig) es menor de 0,05, se rechaza la igualdad de medias y se dice

que existen diferencias significativas entre las tres combinaciones (a1, a2 y a3).

 Segunda hipótesis específica (HE1)

H0 : b1 = b2 = b3 ( En promedio las tres condiciones producen

la misma respuesta )

289
H1 : Alguna i es distinta ( Al menos una condición produce una

respuesta promedio diferente del promedio de cuando menos

una de las demás condiciones )

Nivel de Significancia: Para todo valor de probabilidad igual o menor que

0,05, se acepta H1 y se rechaza Ho.

Zona de rechazo: Para todo valor de probabilidad mayor que 0.05, se acepta

Ho y se rechaza H1.

Estadístico de prueba: ANOVA. Se calcula el estadístico de prueba F con

ANOVA de una vía.

290
Tabla 35 ANOVA

ANOVA

Resistencia b1_b2_b3

Suma de Media
gl F Sig.
cuadrados cuadrática

Inter-grupos
294136,262 2 147068,131 33,957 ,000
(efecto)

Intra-grupos
142925,380 33 4331,072
(residual)

Total 437061,642 35

Decisión: Como p (sig) es menor de 0,05, se rechaza la igualdad de medias y se dice

que existen diferencias significativas entre las tres combinaciones (b1, b2 y b3).

 Hipótesis general

H0 : a1 = a2 = a3 = b1 = b2 = = b3 ( En promedio las seis

condiciones producen la misma respuesta )

291
H1 : Alguna i es distinta ( Al menos una condición produce una

respuesta promedio diferente del promedio de cuando menos

una de las demás condiciones )

Nivel de Significancia: Para todo valor de probabilidad igual o menor que

0,05, se acepta H1 y se rechaza Ho.

Zona de rechazo: Para todo valor de probabilidad mayor que 0.05, se acepta

Ho y se rechaza H1.

Estadístico de prueba: ANOVA. Se calcula el estadístico de prueba F con

ANOVA de una vía, que es la razón entre MSA y MSW (términos cuadráticos

que en sí mismos son varianzas) como en la ecuación (1)

Ecuación general del ANOVA, que descompone la variabilidad total de la

variable dependiente (SCT) en dos componentes aditivos es:

SCT = SC intergrupo + SC intragrupo Ecuación 1

El estadístico de prueba F sigue una distribución F con c-1 grados de

libertad que corresponden al MSA en el numerador y n-C grados de libertad

que corresponden al MSW en el denominador. Para un nivel de significancia

dado alfa, la hipótesis nula se rechaza si el estadístico de prueba F calculado

en la ecuación 1, es mayor que el valor crítico de la cola superior FỤ de la

distribución F teniendo C-1 grados de libertad en el numerador y n-c en el

denominador.

292
Tabla 36 Anova

resistencia

Suma de Media
gl F Sig.
cuadrados cuadrática

Inter-grupos
613820,876 5 122764,175 25,144 ,000
(grupos)

Intra-grupos
322246,986 66 4882,530
(residual)

Total 936067,863 71

Fuente: Ficha de observación

Regla de decisión: Rechazar H0 si F> FỤ

No rechazar H0 si F< FỤ

En la Tabla 37 ANOVA, se aprecia que el test F=25,144, al que corresponde

un valor –p de 0,001, este valor –p es menor que el nivel de significación de 0,05, por

lo tanto rechazamos la hipótesis nula y concluimos que existen diferencias

significativas entre las medias de los grupos al 5%. Los datos proporcionan

argumentos para rechazar la igualdad (Rechazo la H0), es decir que existen diferencias

estadísticamente significativas entre las seis medias, y por tanto los seis tratamientos

no tienen el mismo efecto en la resistencia del concreto a la compresión.

293
 PRUEBA PARA DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS ENTRE PARES

INDIVIDUALES DE MEDIAS

PRUEBAS POS HOC

Después de realizar un ANOVA de una vía y de encontrar una

diferencia significativa entre los G1, G2, G3, G4 y G5, lo que no se sabe aún es

cuáles son los grupos que difieren; todo lo que sabe es que existe evidencia

suficiente para establecer que las medias de los grupos no son todas iguales.

En otras palabras, por lo menos una o más de las medias de la población son

diferentes.

Para determinar cuáles grupos difieren, se recurrió a un procedimiento

de comparación múltiple, como el test de comparaciones múltiples de Tukey

(asumiendo varianzas iguales). (Berenson, Levine, Krehbiel, 2006,353)

Tabla 37 COMPARACIONES MÚLTIPLES (HSD TUKEY) DEL

PROCEDIMIENTO ANOVA DE UN FACTOR

Variable dependiente: Resistencia del concreto

294
Intervalo de
Diferencia
Error confianza al 95%
(I) grupo (J) grupo de medias Sig.
típico Límite Límite
(I-J)
inferior superior

- -
a2(5%+550) 28,52639 0,000 -82,7107
166,43833* 250,1660

- -
a3(5%+600) 28,52639 0,000 -74,6907
158,41833* 242,1460

-
a1(5%+500) b1(10%+500) -60,97583 28,52639 0,281 22,7518
144,7035

b2 - - -
28,52639 0,000
(10%+550) 272,01250* 355,7402 188,2848

b3 - - -
28,52639 0,000
(10%+600) 224,50000* 308,2277 140,7723

a1(5%+500) 166,43833* 28,52639 0,000 82,7107 250,1660

a2(5%+550) a3(5%+600) 8,02000 28,52639 1,000 -75,7077 91,7477

b1(10%+500) 105,46250* 28,52639 0,006 21,7348 189,1902

295
b2 - -
28,52639 0,006 -21,8465
(10%+550) 105,57417* 189,3018

b3 -
-58,06167 28,52639 0,334 25,6660
(10%+600) 141,7893

a1(5%+500) 158,41833* 28,52639 0,000 74,6907 242,1460

a2(5%+550) -8,02000 28,52639 1,000 -91,7477 75,7077

b1(10%+500) 97,44250* 28,52639 0,013 13,7148 181,1702

a3(5%+600)
b2 - -
28,52639 0,002 -29,8665
(10%+550) 113,59417* 197,3218

b3 -
-66,08167 28,52639 0,202 17,6460
(10%+600) 149,8093

a1(5%+500) 60,97583 28,52639 0,281 -22,7518 144,7035

- -
a2(5%+550) 28,52639 0,006 -21,7348
105,46250* 189,1902

b1(10%+500) -
a3(5%+600) -97,44250* 28,52639 0,013 -13,7148
181,1702

b2 - - -
28,52639 0,000
(10%+550) 211,03667* 294,7643 127,3090

296
b3 - -
28,52639 0,000 -79,7965
(10%+600) 163,52417* 247,2518

a1(5%+500) 272,01250* 28,52639 0,000 188,2848 355,7402

a2(5%+550) 105,57417* 28,52639 0,006 21,8465 189,3018

b2 a3(5%+600) 113,59417* 28,52639 0,002 29,8665 197,3218

(10%+550)
b1(10%+500) 211,03667* 28,52639 0,000 127,3090 294,7643

b3
47,51250 28,52639 0,559 -36,2152 131,2402
(10%+600)

a1(5%+500) 224,50000* 28,52639 0,000 140,7723 308,2277

a2(5%+550) 58,06167 28,52639 0,334 -25,6660 141,7893

b3 a3(5%+600) 66,08167 28,52639 0,202 -17,6460 149,8093

(10%+600)
b1(10%+500) 163,52417* 28,52639 0,000 79,7965 247,2518

b2 -
-47,51250 28,52639 0,559 36,2152
(10%+550) 131,2402

*La diferencia de medias es significativa al nivel 0,05.


Fuente: Ficha de observación

297
En la Tabla 38, se muestran los resultados de todas las posibles comparaciones

de medias (2 a 2) con el procedimiento de Tukey:

a. La primera comparación es entre la combinación a1 (microsílice al 5%

+500 kg de cemento) y todas las demás combinaciones (P: <0,05),

apreciándose diferencias significativas (El asterisco entre los pares de

medias indica según el procedimiento de Tukey, que la media obtenida es

significativa al nivel 0,05) con todas las combinaciones excepto con la

combinación b1 (10%+500) (P: >0,05).

b. La segunda comparación es entre la combinación a2(microsílice al 5%+

550 kg de cemento) y todas las demás combinaciones, encontrándose

diferencias significativas con todas las combinaciones ( P: <0,05) ,

excepto con a3(5%+600) ( P: >0,05)

c. La tercera comparación es entre la combinación a3 (microsílice al 5%+

600 kg de cemento) , apreciándose que no existen diferencias

significativas con la combinación a2 (5%+550) y b3 (10%+600) (P:

>0,05), pero si con las demás (P: <0,05).

d. La cuarta comparación es entre la combinación b1 (10%+500),

encontrándose diferencias significativas con las demás combinaciones (P:

<0,05), excepto con la combinación a1 (5%+500) (P: >0,05).

298
e. La quinta comparación es entre la combinación b2 (10%+550), hallándose

diferencias significativas con las demás combinaciones (P: <0,05),

excepto con la combinación b3 (10%+600) (P: >0,05).

f. La sexta comparación es entre la combinación b3 (10%+600)

evidenciándose diferencias significativas con las demás combinaciones,

menos con la combinación a2 (5%+550) y a3 (5%+600).

Asimismo, teniendo en cuenta que las dosis óptima en cada nivel corresponde a

la combinación a2 (5 %+550) y b2 (10 %+550), la comparación de ambas evidencia

que existe una diferencia significativa para una confianza del 95%. En tal sentido,

puede interpretarse el intervalo de confianza para este par de comparación, diciendo

que la diferencia del cambio medio de la resistencia a la compresión del concreto de

la combinación b2 y la combinación a2 fue de un incremento de 105,57417 kg/cm2

superior en el grupo b2. Con una confianza del 95% esta diferencia se situaría en el

rango comprendido desde 21,8465 kg/cm2 y 189,3018 kg/cm2 .

Por lo tanto, el intervalo de confianza al 95 no comprende la hipótesis nula

(diferencia = 0) y es coherente con que las diferencias entre ambas combinaciones

sean estadísticamente significativas al 5%.

299
Tabla 38 Grupos homogéneos

resistencia

Subconjunto para alfa = 0.05


Grupo N
1 2 3

a1(5%+500) 12 523,0558

b1(10%+500) 12 584,0317

a3(5%+600) 12 681,4742

a2(5%+550) 12 689,4942
HSD de

Tukeya b3
12 747,5558 747,5558
(10%+600)

b2
12 795,0683
(10%+550)

Sig. ,281 ,202 ,559

Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.

a. Usa el tamaño muestral de la media armónica = 12.000.

Fuente: Ficha de observación

300
Según se observa en la Tabla 39, existen diferencias significativas entre todas las

combinaciones ( p: < 0,05); pero no las hay entre la combinación a1(5%+500) y

b1(10%+500) ; tampoco entre a3(5%+600) ; a2(5%+550) y b3 (10%+600) ni tampoco

entre b2 (10%+550) y b3 (10%+600) ( p:>0,05).

301
DISCUSIÓN

A la luz de los hallazgos, se ha evidenciado que la concentración del 10% de

microsílice, aporta la mayor resistencia a la compresión del concreto, en ambos

niveles a y b, conjuntamente en las combinaciones de 550 kg/m3 de cemento, según

(Salvatierra, Concreto de alta resistencia usando aditivo superplastificante,

microsilice y nanosilice con cemento Portland tipo I, 2011), concuerda con lo hallado

ya que el también corrobora que la concentración de microsílice al 10% en

combinación con 560 kg/m3 de cemento es la más óptima y también corrobora el

slump de 8’’ a 10’’, pero su resistencia a la compresión es más alta, y se debe en su

mayoría a las propiedades de sus agregados, puesto que él tiene un agregado grueso

de mayor densidad y de tamaño Huso 89 (1/2’’) y agregado fino con bajo índice de

finos. Por otro lado en la investigación realizada por Huincho refleja una semejanza

en las proporciones que ofrecen la mayor resistencia a la compresión, por lo que se

puede discutir que a mayor cantidad de cemento por metro cubico la resistencia a la

compresión baja, y eso se debe a que técnicamente existe parte del cemento que ya

no se llega a hidratar, por lo que este cemento sobrante se comporta como un

agregado fino, y no ya no ofrecería sus propiedad resistentes.

302
CONCLUSIONES

1) La dosis óptima en el nivel A y con la combinación de microsílice ( Sika Fume

) al 5% , 550 kilogramos de cemento ( Yura Tipo I ) , superplastificante (Sika

Viscoflow 50) al 1,8 % , relación agua-cementante de 0,3 y cantera de agregado

fino y grueso ( Las Congas ) (a2) reporta la máxima resistencia a la compresión

( 755,84 kg/cm2 ) a diferencia de las otras combinaciones ( P:<0,05) .

2) La dosis óptima en el nivel B y con la en la combinación de microsílice ( Sika

Fume ) al 10 % , 550 kilogramos de cemento (Yura Tipo I) , superplastificante

(Sika Viscoflow 50) al 1,8 % , relación agua-cementante de 0,3 y cantera de

agregado fino y grueso ( Las Congas ) (b2) reporta la máxima resistencia a la

compresión ( 868,0 kg/cm2 ) a diferencia de las otras combinaciones ( P:<0,05)

3) Existen diferencias estadísticamente significativas entre el efecto de dosis óptima

en el nivel A con la combinación a 2 (microsílice 5% +550 cemento y el nivel B

con la combinación b 2 ( microsílice 10 % + 550 cemento) ( Anova ; p : 0,000

) ( Tukey ; p: 0,006).

303
RECOMENDACIONES

A los profesionales de Ingeniería Civil y otros, se recomienda:

Primera. La fabricación de estos tipos de concretos es muy contaminante para el

medio ambiente por el uso de la microsílice, por lo que se sugiere considerar también

el empleo de nanosílice.

Segunda. Utilizar siempre mascarilla, guantes, lentes de seguridad y ropa que cubra

todo el cuerpo para el manejo de la microsílice, ya que este material tiene un tamaño

100 veces menor que el cemento

A los profesionales investigadores:

Tercera. Continuar la línea de investigación, especialmente el comportamiento de

estructuras con el uso de este tipo de concreto; comportamiento de la adicción de

microsílice en un concreto estructural de 210 kgf/cm2 y resistencia a la compresión del

concreto con concentraciones mayores a 10% de microsílice.

304
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 22

TABLA 2 CARACTERÍSTICAS DEL CEMENTO 38

TABLA 3 CEMENTOS NACIONALES 63

TABLA 4 CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DEL CEMENTO YURA TIPO I 66

TABLA 5 LÍMITES PERMISIBLES PARA EL AGUA DE MEZCLA Y CURADO 69

TABLA 6 LÍMITES QUÍMICOS OPCIONALES PARA EL AGUA DE MEZCLA COMBINADA 71

TABLA 7 REQUISITOS GRANULOMÉTRICOS ASTM C- 33 PARA EL AGREGADO GRUESO

122

TABLA 8 REQUISITOS GRANULOMÉTRICOS ASTM C- 33 PARA EL AGREGADO FINO 123

TABLA 9 EFECTO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS EN EL CONCRETO 180

TABLA 10 REQUISITOS PARA EL CONCRETO EXPUESTO A SULFATOS 184

TABLA 11 CONTENIDO MÁXIMO DE ION CLORURO PARA PREVENIR CORROSIÓN

(AMERICAN CONCRETE INSTITUTE, 2014) 191

TABLA 12 RELACIONES AGUA/CEMENTO MÁXIMAS PARA CONDICIONES ESPECIALES DE

EXPOSICIÓN 192

TABLA 13 MUESTRAS VS FACTOR DE CORRECCIÓN 197

TABLA 14. MATERIALES ENSAYADOS SEGÚN LA NORMA A.C.I. 200

TABLA 15 MATERIALES Y PRODUCTO FINAL ENSAYADOS CON EL R.N.E. Y A.C.I. – 318

203

TABLA 16 ESPECIFICACIONES DE UN CONCRETO TREMIE 207

TABLA 17 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONCRETO PARA PAVIMENTOS 209

305
TABLA 18 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA UN CONCRETO DE BAJA PERMEABILIDAD

212

TABLA 19 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA CONCRETOS CON FRAGUADO RETARDADO

214

TABLA 20 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA UN CONCRETO DE FRAGUADO

ACELERADO 216

TABLA 21 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA UN CONCRETO LANZADO– SHOTCRETE

(MEZCLA HÚMEDA) 219

TABLA 22 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA UN CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA

222

TABLA 23 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA CONCRETOS DE RESISTENCIAS

ACELERADAS 225

TABLA 24 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA UN CONCRETO CONTECH 228

TABLA 25 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA UN CONCRETO CON FIBRAS 231

TABLA 26 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO CON UNA MEZCLA DE

MICROSÍLICE AL 5% Y 500 KILOGRAMOS DE CEMENTO EN LA CIUDAD DE

MOQUEGUA, 2015 259

TABLA 27 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO CON UNA MEZCLA DE

MICROSÍLICE AL 5 % Y 550 KILOGRAMOS DE CEMENTO EN LA CIUDAD DE

MOQUEGUA, 2015 263

TABLA 28 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO CON UNA MEZCLA DE

MICROSÍLICE AL 5 % Y 600 KILOGRAMOS DE CEMENTO EN LA CIUDAD DE

MOQUEGUA, 2015 266

306
TABLA 29 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO CON UNA MEZCLA DE

MICROSÍLICE AL 10 % Y 500 KILOGRAMOS DE CEMENTO EN LA CIUDAD DE

MOQUEGUA, 2015 271

TABLA 30 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO CON UNA MEZCLA DE

MICROSÍLICE AL 10 % Y 550 KILOGRAMOS DE CEMENTO EN LA CIUDAD DE

MOQUEGUA, 2015 274

TABLA 31 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO CON UNA MEZCLA DE

MICROSÍLICE AL 10 % Y 600 KILOGRAMOS DE CEMENTO EN LA CIUDAD DE

MOQUEGUA, 2015 277

TABLA 32 PRUEBAS DE NORMALIDAD DE KOLMOGOROV SMIRNOV Y SHAPIRO WILK

286

TABLA 33 PRUEBA DE HOMOGENEIDAD DE VARIANZAS 287

TABLA 34 ANOVA 289

TABLA 35 ANOVA 291

TABLA 36 ANOVA 293

TABLA 37 COMPARACIONES MÚLTIPLES (HSD TUKEY) DEL

PROCEDIMIENTO ANOVA DE UN FACTOR 294

TABLA 38 GRUPOS HOMOGÉNEOS 300

TABLA 39 ENSAYO DE PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS AGREGADOS 318

TABLA 40 CURVA GRANULOMÉTRICA DEL AGREGADO GRUESO 319

TABLA 41 CURVA GRANULOMÉTRICA DEL AGREGADO FINO 320

TABLA 42 CERTIFICACIÓN DE ROTURAS DE PROBETAS DE CONCRETO 324

307
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 1 PROCESO DE FABRICACIÓN DEL CEMENTO 36

ILUSTRACIÓN 2 DESARROLLO DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN EN % A LOS 28 DÍAS

DE VACIADO 62

ILUSTRACIÓN 3 CURVA GRANULOMÉTRICA 1 114

ILUSTRACIÓN 4 CURVA GRANULOMÉTRICA 2 114

ILUSTRACIÓN 5 SUPERFICIE ESPECÍFICA 117

ILUSTRACIÓN 6 ENSAYO CONO DE ABRAMS 158

ILUSTRACIÓN 7 CARGA VS DEFORMACIÓN 169

ILUSTRACIÓN 8 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO CON UNA MEZCLA DE

MICROSÍLICE AL 5% Y 500 KILOGRAMOS DE CEMENTO EN LA CIUDAD DE

MOQUEGUA, 2015 261

ILUSTRACIÓN 9 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO CON UNA MEZCLA DE

MICROSÍLICE AL 5 % Y 550 KILOGRAMOS DE CEMENTO 264

ILUSTRACIÓN 10 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO CON UNA MEZCLA DE

MICROSÍLICE AL 5 % Y 600 KILOGRAMOS DE CEMENTO EN LA CIUDAD DE

MOQUEGUA, 2015 267

308
ILUSTRACIÓN 11 COMPARACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO

CON UNA MEZCLA DE MICROSÍLICE AL 5% Y 500; 550 Y 600 KILOGRAMOS DE

CEMENTO EN LA CIUDAD DE MOQUEGUA, 2015 269

ILUSTRACIÓN 12 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO CON UNA MEZCLA DE

MICROSÍLICE AL 10 % Y 500 KILOGRAMOS DE CEMENTO EN LA CIUDAD DE

MOQUEGUA, 2015 272

ILUSTRACIÓN 13 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO CON UNA MEZCLA DE

MICROSÍLICE AL 10 % Y 550 KILOGRAMOS DE CEMENTO EN LA CIUDAD DE

MOQUEGUA, 2015 275

ILUSTRACIÓN 14 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO CON UNA MEZCLA DE

MICROSÍLICE AL 10 % Y 600 KILOGRAMOS DE CEMENTO EN LA CIUDAD DE

MOQUEGUA, 2015 278

ILUSTRACIÓN 15 COMPARACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO

CON UNA MEZCLA DE MICROSÍLICE AL 10 % Y 500; 550 Y 600 KILOGRAMOS DE

CEMENTO EN LA CIUDAD DE MOQUEGUA, 2015 280

ILUSTRACIÓN 16 COMPARACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO

CON UNA MEZCLA DE MICROSÍLICE AL 5 % Y 10 % CON 500;550 Y 600

KILOGRAMOS DE CEMENTO EN CADA COMBINACIÓN, EN LA CIUDAD DE

MOQUEGUA, 2015 282

ILUSTRACIÓN 17 COMPARACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO

CON UNA MEZCLA DE MICROSÍLICE AL 5 % Y 10 % CON 500;550 Y 600

309
KILOGRAMOS DE CEMENTO EN CADA COMBINACIÓN, EN LA CIUDAD DE

MOQUEGUA, 2015 283

ILUSTRACIÓN 18 LUGAR DE VACIADO PLANTA DE CONCRETOS DURITOS S.A.C. 325

ILUSTRACIÓN 20 HERRAMIENTAS 325

ILUSTRACIÓN 21 BALANZA ELECTRÓNICA 326

ILUSTRACIÓN 22 TROMPO ELÉCTRICO 326

ILUSTRACIÓN 23 MATERIALES Y HERRAMIENTAS ADICIONALES 327

ILUSTRACIÓN 24 MICROSÍLICE SIKA FUME 327

ILUSTRACIÓN 25 SUPERPLASTIFICANTE SIKA VISCOFLOW 50 328

ILUSTRACIÓN 26 MATERIALES EXACTAMENTE CUBICADOS 328

ILUSTRACIÓN 27 PRUEBA DE SLUMP 8'' A 10'' 329

ILUSTRACIÓN 30 MEZCLADO EN TROMPO 330

ILUSTRACIÓN 31 TOMA DE MUESTRAS TESTIGOS DE CONCRETO 330

ILUSTRACIÓN 32 DESMOLDADO DE PROBETAS CON AIRE 331

ILUSTRACIÓN 33 PROBETAS LISTAS PARA CURADO 331

ILUSTRACIÓN 34 PROBETA SACADA A LA INTEMPERIE DEL AGUA PARA ENSAYO DE

COMPRESIÓN EN 24 HORAS 332

310
ILUSTRACIÓN 35 PISCINA DE CURADO 333

ILUSTRACIÓN 36 PROBETA DESMOLDADA CON SUPERPLASTIFICANTE AL 1.8% DE

CONCENTRACIÓN 334

ILUSTRACIÓN 37 PROBETA DESMOLDADA CON SUPERPLASTIFICANTE AL 2.8% DE

CONCENTRACIÓN 334

ILUSTRACIÓN 38 PROBETA DEFORMADA DESPUÉS DEL INGRESO A LA POZA DE CURADO.

FALLA POR RETARDO DE FRAGUADO POR EXCESO DE CONCENTRACIÓN DE

SUPERPLASTIFICANTE (2.8% DE CONCENTRACIÓN) 335

ILUSTRACIÓN 39 PERFECTO CURADO DE PROBETA CON SUPERPLASTIFICANTE (1.8% DE

CONCENTRACIÓN) 335

ILUSTRACIÓN 40 DESMOLDADO DE PROBETAS DE PRUEBA CON SUPERPLASTIFICANTE AL

1.8% Y 2.8% DE CONCENTRACIÓN 336

ILUSTRACIÓN 41 ROTURA CONOS RAZONABLEMENTE BIEN FORMADOS EN AMBOS

EXTREMOS, MENOS EN (25MM) DE AGRIETARSE A TRAVÉS DE LOS CASQUILLOS. EN

CONCRETOS DE ALTA RESISTENCIA LA EXPLOSIVIDAD DE LA ROTURA Y LA EXTREMA

DEFORMACIÓN DEL NEOPRENO DE LAS BASE QUE ESTÁN EN CONTACTO CON LOS

DISCOS DE RETENCIÓN, HACE QUE LA RESTAURACIÓN DEL MISMO PROVOQUE QUE

EL TESTIGO DE CONCRETO DE DESINTEGRE POR COMPLETO, AL SER ESFORZADO A

COMPRESIONES MAYORES A 500 KGF/CM^2 336

311
ILUSTRACIÓN 42 PREPARACIÓN DE PRENSA PARA ENSAYOS A COMPRESIÓN DEL

CONCRETO 337

ILUSTRACIÓN 43 PLANTA DE CONCRETO PRE-MEZCLADO (CONCRETOS DURITOS S.A.C.)

338

ILUSTRACIÓN 44 ENTREVISTA Y CHARLA TÉCNICA EN LAS INSTALACIONES DE LA

EMPRESA SIKA DEL PERÚ - LIMA CON EL ING. HERBERT ROJAS 338

ILUSTRACIÓN 45 PLANTA DE CONCRETOS SUPERMIX – AREQUIPA 339

ILUSTRACIÓN 46 LABORATORIO DE SUELOS Y PAVIMENTOS DE LA UNIVERSIDAD JOSÉ

CARLOS MARIÁTEGUI 339

312
BIBLIOGRAFÍA

American Concrete Institute. (2014). A.C.I. 318-14. American Concrete Institute, 20.

Association for Testing Materials. (2007). ASTM C-150. United States: ASTM

International.

Bernal. (01 de 05 de 2009). El concreto blogspot. Recuperado el 19 de 01 de 2016,

de El concreto blogspot:

http://elconcreto.blogspot.pe/2009/05/caracteríscitcas-del-concreto.html

Carrillo, A. T. (5 de 11 de 2012). Tecnologia del Concreto, para Residentes,

Supervisores y Proyectistas. Lima, Lima, Peru.

Chehayeb, M. (25 de 05 de 2011). El Abas. Recuperado el 15 de 11 de 2015, de El

Abas: http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-11-04520.pdf

Civilgeeks. (03 de 12 de 2010). Civilgeeks. Recuperado el 26 de 11 de 2015, de

Civilgeeks: http://civilgeeks.com/2010/12/03/fundamentos-del-concreto-la-

tecnologia-del-concreto-antecedentes/[Consulta

Cordova, H. (2002). Naturaleza y sociedad. Lima: Pontificia Universidad Catolica

del Perú.

Estrada, C. (15 de 02 de 2014). Universidad Veracruz. Recuperado el 21 de 11 de

2015, de Universidad Veracruz:

file:///C:/Users/IIntelL/Downloads/estradahernandezcristinaguadalupe.pdf

313
G.E.O.D.E. (23 de 01 de 2015). Geofisica Unam. Recuperado el 21 de 11 de 2015,

de Geofisica Unam Mexico:

http://usuarios.geofisica.unam.mx/cecilia/cursos/Ccias_tierra_tarbuck-Ch4-

RsIg.pdf

Galdoz, R. D. (12 de 04 de 2009). Capitulo IV cemento. Arequipa, Arequipa, Peru.

Gomez, M. (22 de 03 de 2015). Ptolomeo. Recuperado el 21 de 11 de 2015, de

Ptolomeo.unam.mx:

http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/

1032/Tesis.pdf?sequence=1

INDECOPI. (2003). Normas Tecnicas Peruanas. Lima: INDECOPI.

Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas. (2014).

Apuntes tecnologia del concreto. Norma Tecnica ITINTEC, 02.

Karakoto, I. (10 de 05 de 2011). Monografias.com. Recuperado el 21 de 11 de 2015,

de www.monografias.com:

http://www.monografias.com/trabajos4/concreto/concreto.shtml

Kou, G. P. (01 de 03 de 2008). Scielo Peru. Recuperado el 11 de 11 de 2015, de

Sociedad Quimica del Peru:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-

634X2008000100007&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt

314
Medina, C. G. (25 de 02 de 2012). Academia. Recuperado el 22 de 11 de 2015, de

Academia.edu:

http://www.academia.edu/8799961/_EVALUACION_DEL_COMPORTAMI

ENTO_DEL_CONCRETO_AL_QUE_SE_HA_REEMPLAZADO_EL_AG

REGADO_FINO_POR_VIRUTA_DE_ACERO_

Monfore, G. E. (1966). Propiedades de los Cementos expansivos, hechos con

cemento Portland, yeso y cemento aluminoso . Materiales de Construccion

CSIC, 11.

Osorio, D. (21 de 06 de 2009). Biblioteca USAC. Recuperado el 21 de 11 de 2015,

de Biblioteca USAC: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_3010_C.pdf

Ricaldoni, J. (06 de 11 de 2013). Facultad de Ingenieria . Recuperado el 11 de 11 de

2015, de Universidad Republica de Uruguay:

https://www.fing.edu.uy/en/node/6742

Rocha, S. (06 de 10 de 2014). Construaprende Ingenieria Civil. Recuperado el 11 de

11 de 2015, de Ingenieria Civil:

http://www.construaprende.com/docs/lab/337-practica-tamizado-agregados-

finos-gruesos

Salvatierra, E. H. (2011). Concreto de alta resistencia usando aditivo

superplastificante, microsilice y nanosilice con cemento Portland tipo I.

Lima: Universidad Nacional de Ingenieria.

315
Salvatierra, E. H. (10 de 05 de 2011). Concreto de alta resistencia usando aditivo

superplastificante, microsílice y nanosílice con cemento Portland tipo I.

Tesis: oncreto de alta resistencia usando aditivo superplastificante,

microsílice y nanosílice con cemento Portland tipo I. Moquegua, Lima, Lima:

Universidad Nacional de Ingenieria.

Salvatierra, E. H. (2011). Concreto de alta resistencia usando aditivo

superplastificante, microsílice y nanosílice con cemento Portland tipo I.

Lima: Universidad Nacional de Ingenieria.

Salvatierra, E. H. (2011). Concreto de alta resistencia usando aditivo

superplastificante, microsílice y nanosílice con cemento Portland tipo I. En E.

H. Salvatierra, CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA USANDO

ADITIVO SUPERPLASTIFICANTE, MICROSLICE Y NANOSILICE

CON CEMENTO PORTLAND TIPO I (págs. 08-10). Lima: Universidad

Nacional de Ingenieria.

Sambrano, M. (2015). Concreto Armado generalidades. Universidad Catolica Andres

Bello, 6.

Servicio nacional de investigacion, normalizacion y capacitacion para la industria

dela construccion . (2001). Gerencia de formacion profesional. Lima:

Ferreyra.

Universidad Catolica del Norte. (20 de 05 de 2010). Asentamiento de cono de

Abrams. Santiago, Santiago, Chile.

316
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - FIC. (2010). PROCESOS DE

FABRICACION DEL CEMENTO. EL CEMENTO, 20.

YURA S.A. (2012). Ficha tecnica cemento Tipo I. CEMENTOS YURA S.A., 1.

YURA S.A. (01 de 01 de 2012). YURA S.A. Recuperado el 09 de 11 de 2015, de

YURA S.A.: http://www.yura.com.pe/plantas.html

317
ANEXOS

Tabla 39 Ensayo de propiedades físicas de los agregados

318
Tabla 40 Curva Granulométrica del agregado grueso

319
Tabla 41 Curva granulométrica del agregado fino

320
321
322
323
Tabla 42 Certificación de roturas de probetas de concreto

324
Ilustración 18 Lugar de Vaciado Planta de Concretos Duritos S.A.C.

Ilustración 19 Herramientas

325
Ilustración 20 Balanza electrónica

Ilustración 21 Trompo eléctrico

326
Ilustración 22 Materiales y Herramientas adicionales

Ilustración 23 Microsílice Sika Fume

327
Ilustración 24 Superplastificante Sika Viscoflow 50

Ilustración 25 Materiales exactamente cubicados

328
Ilustración 26 Prueba de Slump 8'' a 10''

329
Ilustración 27 Mezclado en trompo

Ilustración 28 Toma de muestras testigos de concreto

330
Ilustración 29 Desmoldado de probetas con aire

Ilustración 30 Probetas listas para curado

331
Ilustración 31 Probeta sacada a la intemperie del agua para ensayo de

compresión en 24 horas

332
Ilustración 32 Piscina de curado

333
Ilustración 33 Probeta desmoldada con Superplastificante al 1.8% de

concentración

Ilustración 34 Probeta desmoldada con Superplastificante al 2.8% de

concentración

334
Ilustración 35 Probeta

deformada después del ingreso

a la poza de curado. Falla por

retardo de fraguado por exceso

de concentración de

superplastificante (2.8% de

concentración)

Ilustración 36

Perfecto curado de

probeta con

Superplastificante

(1.8% de

concentración)

335
Ilustración 37 Desmoldado de Probetas de Prueba con Superplastificante al

1.8% y 2.8% de concentración

Ilustración 38 Rotura conos razonablemente bien formados en ambos extremos,

menos en (25mm) de agrietarse a través de los casquillos. En concretos de alta

336
resistencia la explosividad de la rotura y la extrema deformación del neopreno

de las base que están en contacto con los discos de retención, hace que la

restauración del mismo provoque que el testigo de concreto de desintegre por

completo, al ser esforzado a compresiones mayores a 500 kgf/cm^2

Ilustración 39 Preparación de

prensa para ensayos a

compresión del concreto

337
Ilustración 40 Planta de concreto pre-mezclado (Concretos Duritos S.A.C.)

Ilustración 41 Entrevista y charla técnica en las instalaciones de la empresa Sika

del Perú - Lima con el Ing. Herbert Rojas

338
Ilustración 42 Planta de Concretos

Supermix – Arequipa

Ilustración 43 Laboratorio de

Materiales Concreto y Mecánica de

Suelos de la Universidad José

Carlos Mariátegui

339

You might also like