You are on page 1of 11

CONTABILIDAD GENERAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA – PIF


VERSIÓN AGOSTO 2018

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO


GRANCOLOMBIANO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y
CONTABLES
CONTADURÍA PÚBLICA

TABLA DE CONTENIDO

I. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN.................................................................................................... 1
II. NOMBRE DEL PROYECTO..................................................................................................... 1
III. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA.................................... 1
IV. PLAN DE TRABAJO............................................................................................................... 2
V. ENTREGA DE AVANCES........................................................................................................ 2
VI. PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME................................................................. 5
VII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN................................................................................................ 6

I. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

El presente proyecto hace parte de la línea de investigación Contabilidad e


información financiera en un entorno globalizado, cuyo objetivo consiste
en fomentar una cultura investigativa que contribuya en la formación,
consolidación y permanente actualización de la comunidad académica en las
dinámicas propias de la investigación aplicada, encaminada a proponer
alternativas de análisis asociadas a la información financiera en un contexto
global. De tal forma que se contribuya a la legitimación del saber contable y a su
trabajo conjunto con otras áreas del saber.

II. NOMBRE DEL PROYECTO

Iniciación al estudio de las Normas Internacionales de Información Financiera.

III. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


FORMATIVA

El programa de Contaduría desarrollará Investigación Formativa de tipo


exploratorio. Este tipo de investigación se distingue por trabajar de manera
coordinada y paralela tres componentes, a saber: pensamiento, tecnología y
metodología. El primer componente refiere a la adecuada definición y
ejemplificación de conceptos y teorías centrales para la investigación. El
segundo componente enfatiza en el uso de Tecnologías de Información y
Comunicación para la búsqueda, compilación y presentación de la información.
Por último, el componente metodológico resalta la pertinencia de acceder a
fuentes de información primaria y secundaria con rigor en el manejo de los
derechos de autor y la aplicación de normas de citación y referenciación.

IV. PLAN DE TRABAJO

El proyecto de investigación tiene varios documentos de apoyo, que son de uso


obligatorio:

1. Proyecto de Investigación Formativa: corresponde al documento que en


este momento está leyendo y que le dará las instrucciones sobre lo que
debe contener cada una de las entregas.

2. Plantilla elaboración PIF: plantilla en Word que facilitará la elaboración de


cada entrega.

3. Fuentes de consulta: lista de las fuentes de consulta sugeridas para la


elaboración del Proyecto.

4. ¿Cómo usar las Normas APA?: documento que contiene ejemplos de cómo
citar la idea de otro autor y de cómo presentar la Bibliografía en la parte
final de un trabajo.

El proyecto de investigación se compone de los siguientes capítulos, secciones y


pasos:

1. CAPÍTULO 1: REALIDAD ECONÓMICA DEL PAÍS

1.1 Sección 1: Características generales de la economía colombiana


 Realizar una breve descripción de las principales características de
la economía colombiana, resaltando cuatro de sus principales
sectores económicos1, presentando cifras y gráficas que soporten la
información.
A continuación, se sugiere una lista de sectores a partir de los cuales
puede realizar su selección y desarrollar el trabajo. Tenga en cuenta
que esta lista no es exhaustiva, por lo que usted puede trabajar
sectores diferentes a los propuestos en la lista:

Lista de Sectores económicos a


trabajar Contabilidad General
Sector Transporte
Sector Minero
Sector Hidrocarburos
Sector Automotor
Sector Floricultor
Sector Textil
Sector Construcción
Sector Financiero
Sector Ganadero
Sector Comunicaciones

* Importante:

- Parámetros para la presentación de la sección: La sección no debe


exceder dos páginas (sin incluir gráficas y cuadros). Para esta sección
se admite un máximo de tres citas textuales que no excedan 45
palabras cada una. Todas las gráficas y tablas deben estar
referenciadas correctamente de acuerdo con normas APA.

1.2 Sección 2: Características generales de algunos subsectores


económicos de la economía colombiana.
 Elegir uno de los sectores que trabajó en la sección anterior y dentro
de este, identificar los subsectores2 económicos que lo componen
(mínimo 3, máximo 5)
 Describir la actividad económica de cada uno de los subsectores
económicos identificados en el literal anterior y listar las cinco
empresas más importantes en cada uno de ellos. Para lo anterior, se
admite un máximo de 10 renglones por subsector y un máximo de
tres citas textuales que no excedan 45 palabras cada una.
* Importante:
1 Para ver un ejemplo de los sectores que se pueden trabajar, se sugiere consultar el siguiente link. Tenga en cuenta que esta lista no es exhaustiva.
https://www.supersociedades.gov.co/delegatura_aec/estudios_financieros/Paginas/sectores_economicos.aspx

2 Un subsector es cada una de las ramas que integran la actividad económica de un sector. Así por ejemplo, el Sector de Bebidas y Alimentos está
conformado por los subsectores: cárnicos, embutidos, arroz, lácteos, cacao, vinos, cerveza, entre otros.

2
- Fuentes sugeridas para el capítulo: Páginas del Departamento
Administrativo Nacional de Estadística -DANE; Departamento Nacional
de Planeación -DNP; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo;
Superintendencia de Sociedades; Banco de la República, entre otras.

2. CAPÍTULO 2: CARACTERIZACIÓN DEL PARQUE EMPRESARIAL


COLOMBIANO

2.1 Sección 1: Categorización de las empresas en Colombia


1. Consultar el documento “Direccionamiento Estratégico” del Consejo
Técnico de la Contaduría
Pública y leer la sección del documento que habla sobre los grupos de
usuarios (párrafo 48 y siguientes). A la luz de la clasificación de grupos
que allí se presenta, se solicita elaborar un mapa conceptual que
permita ver claramente las características de cada agrupación de
empresas y el conjunto de normas contables que deberán aplicar en
cada caso.

2.2. Sección 2: Caracterización de las empresas en Colombia

1. En relación con las empresas que conforman el grupo 2 se solicita


investigar: a) cuáles son las principales características de las PYMES en
nuestro país; b) cuál es el porcentaje de participación de estas empresas
en el total de empresas colombianas; c) cuáles son los principales sectores
económicos a los que pertenecen y d) qué información financiera deben
preparar estas empresas.
A partir de lo anterior, elaborar un texto descriptivo de máximo una
cuartilla de extensión en el que se presenten los rasgos más importantes
que un empresario debería conocer sobre las empresas que conforman el
grupo 2.
2. En relación con las empresas que conforman el grupo 3 se solicita
investigar: a) cuáles son las principales características de las
microempresas en nuestro país; b) cuál es el porcentaje de participación
de estas empresas en el total de empresas colombianas; c) cuáles son los
principales sectores económicos a los que pertenecen y d) qué
información financiera deben preparar estas empresas.
A partir de lo anterior, elaborar un texto descriptivo de máximo una
cuartilla de extensión en el que se presenten los rasgos más importantes
que un empresario debería conocer sobre las empresas que conforman el
grupo 3.

3. CAPÍTULO 3: MARCO CONCEPTUAL PARA LA INFORMACIÓN

FNANCIERA 3.1 Sección 1: Aspectos Generales

3 Para tener una idea clara sobre lo que es un texto descriptivo se sugiere consultar:
http://www.eumed.net/rev/cccss/03/jmhv6.pdf/www.ejemplode.com/41-literatura/3138-ejemplo_de_textos_descriptivos.html
3
 Realizar una línea de tiempo que permita identificar las principales
transformaciones que ha experimentado el Marco Conceptual para la
Información Financiera desde la década de 1980 hasta la actualidad.
 Explicar con sus propias palabras, en máximo dos párrafos de seis
renglones cada uno, el objetivo de la información financiera.
 Responder con sus propias palabras, en máximo tres renglones, a
la pregunta: ¿para qué sirve el Marco Conceptual para la
Información Financiera?
 Indicar cuáles son los principales usuarios de la información
financiera que establece el Marco Conceptual. Analizar y sintetizar,
en máximo ocho renglones, las razones por las cuales es importante
que una empresa conozca cuáles son los usuarios de la información
financiera que emite.

3.2 Sección 2: Aspectos Específicos


 Con base en el capítulo tres del Marco Conceptual para la
Información Financiera, elaborar un mapa mental sobre las
características cualitativas de la información financiera útil. Este
mapa mental debe incluir todas las características cualitativas y debe
proveer información puntual acerca de los aspectos más relevantes
de cada una de ellas.
 Con base en los conceptos de capital y mantenimiento de capital, que
detalla el capítulo cuatro del Marco Conceptual para la Información
Financiera, se puede concluir que existen dos formas de capital: un
capital físico y un capital financiero. Al respecto, se solicita:
A) Resumir en máximo dos párrafos de cuatro renglones cada uno,
las principales características del capital físico y del capital
financiero.
B) Analizar cuál es la forma de capital más adecuada para cada una
de las empresas que se presentan en el siguiente cuadro:

Listado de empresas (Capital físico vs. Capital Financiero)


# Nombre
1 Mazda
2 Ecopetrol
3 Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá
4 Acerías Paz del Río
5 Apple
6 Una empresa de confecciones con puntos de venta
en San Victorino

El análisis debe proveer por lo menos un argumento por empresa


que sustente la elección del capital físico o del capital financiero.
Tenga en cuenta que para esta subsección tiene una extensión
máxima de cinco renglones por empresa.

* Importante:

- El mapa mental no es igual a un mapa conceptual. A diferencia del


segundo, el mapa mental provee mayor libertad en la representación
de las relaciones que se buscan esquematizar. Usualmente está
acompañado de dibujos y no responde una estructura jerárquica. Se
recomienda a las personas que nunca has elaborado un mapa mental,
acceder a tutoriales que ofrecen sitios como YouTube.

4
ENTREGA DE
V. AVANCES

% Dentro de la nota del


Entrega Contenido de cada entrega corte
Primera Primer
Entrega: Portada, Capítulo 1, Bibliografía corte: 25%
Segunda Segundo
Entrega: Portada, Capítulo 2, Bibliografía corte: 25%
Proyecto de Investigación
Completo:
Tercer
Entrega Final: Portada, Índice, Introducción, corte: 25%
Objetivos, Capítulos 1, 2 y 3,
Conclusiones,
Bibliografía
.

VI. PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME

A continuación, se presentan las pautas de presentación del informe, las cuales


son de obligatorio cumplimiento y hacen parte de los criterios de evaluación del
trabajo:

 Letra Times New Roman, color negro, tamaño 11 puntos. Espaciado 1,15. Con
doble espaciado entre párrafos.
 Márgenes: Superior 2.5 cm, Inferior 2.5 cm, Derecha 3 cm, Izquierda 2,5 cm.
 Cada página se numera en la esquina inferior derecha, con números arábigos
en el orden correlativo correspondiente. (ejemplo, como se presenta en este
documento. Recuerde que la portada no debe incluir numeración).
 El índice, la introducción, resumen, y títulos de los capítulos se enumeran en
el orden I, II, III (ejemplo, como se presenta en este documento).
 Todos los títulos deben ir en mayúscula sostenida (ejemplo, como se presenta
en este documento)
 Las secciones y subtítulos de los capítulos se enumeran en números arábigos
(ejemplo, como se presentó la información del aparatado “IV. Plan de Trabajo”
de este documento. Cada capítulo debe comenzar en una nueva página.
5
VII
. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Resultado de
Asignaciones Competente
aprendizaje
 Explica con claridad y precisión los conceptos profesionales requeridos para el  Explica co
desarrollo de la entrega. desarrollo

 Usa ideas claras y lenguaje propios para presentar argumentos, justificaciones  Pocas vec
y conclusiones. justificaci

 La mayoría de los argumentos presentados se basan en el análisis y  Al menos


relacionamiento de las ideas de las fuentes consultadas. relacionam

 Describe con profundidad y coherencia las principales características de la  Describe c


economía Colombia del subsector económico más importante (el cual se debe subsector
seleccionar en la segunda entrega). entrega).

 Las líneas de tiempo, mapas conceptuales y otros elementos que busquen  Las líneas
evidenciar análisis por parte del estudiante, son originales. No es copia parcial análisis po
Argumentación y o total de otra fuente. fuente.
65% Originalidad
 Por cada entrega, presenta un máximo 3 citas de menos de 45 palabras cada  Por cada e
una.
Sobre Problem
Sobre Problemática, hipótesis y pregunta (para la tercera entrega)
 Contrasta
 Contrasta con claridad la situación económico-financiera del subsector con los
requerimi
requerimientos de la norma.

 Detecta u
 Detecta una problemática entre los requerimientos de la norma y el contexto
subsector
del subsector económico, y la expresa en forma de pregunta.

 La pregun
 La pregunta de investigación inicia con alguna de las palabras fundamentales
cómo, cuá
(qué, cómo, cuándo, dónde, por qué).

 Plantea u
 Plantea una hipótesis y justifica con claridad porqué considera que tal
posible so
hipótesis es una posible solución a la pregunta de investigación
Extensión del Cumple con los criterios de extensión especificados en cada entrega. No cumple con los criterios de extensión especificados en cada entrega.
10%
trabajo

 No tiene errores de ortografía.  En la mayoría de las páginas no tiene errores de ortografía.

 No presenta errores de redacción y estructura gramatical.  Presenta algunos errores de redacción y estructura gramatical.

 Utiliza normas APA para referenciar.  Utiliza parcialmente (a veces si, a veces no) normas APA para referenciar.
Escritura y citación
15%  Los cuadros y gráficas utilizados están adecuadamente referenciados y  Los cuadros y gráficas utilizados no están adecuadamente referenciados, pero cuentan
cuentan con un título que los identifica. con un título que los identifica.

 El escrito sigue las normas de presentación asociadas a tipo de letra, titulación  El escrito sigue parcialmente las normas de presentación asociadas al tipo de letra,
y paginación; que se encuentran descritas en el PIF. titulación y paginación; que se encuentran descritas en el PIF.

1. Para la primera y segunda entrega: 1. Para la primera y segunda entrega:

 El documento presenta desarrolladas por completo las secciones de la entrega  El documento presenta desarrolladas por completo solo una sección de la entrega y
presenta un avance en el desarrollo de las demás secciones.
 La portada y la bibliografía se presenta de acuerdo a los requerimientos del
PIF.  La portada y la bibliografía se presenta de acuerdo a los requerimientos del PIF.

10% Estructura 2. Para la tercera entrega: 2. Para la tercera entrega:

 El documento completo contiene portada, índice, introducción, objetivo  El documento completo no contiene uno de los siguientes elementos: portada, índice,
general, objetivos específicos, capítulos (1, 2 y 3), conclusión y bibliografía. introducción, objetivo general, objetivos específicos y conclusión. Pero si contiene
 La portada, índice, introducción, objetivo general, objetivos específicos, capítulos (1, 2 y 3), y bibliografía.
conclusión y bibliografía; se presentan de acuerdo a los requerimientos del PIF.
 La bibliografía se presenta de acuerdo a los requerimientos del PIF.

You might also like