You are on page 1of 7

Profesión Jurídica y Ética Profesional: Educación Legal.

Bianca Valentina Labraña Palma

I. Introducción.

Las profesiones con el pasar del tiempo han ido evolucionando y adaptándose a las

nuevas épocas que se desarrolla en cada país y región del mundo, sin embargo, eso no las

deja exentas de conflictos que repercuten especialmente en la población, teniendo ello

muchas veces consecuencias desfavorables para los profesionales. Pero al hablar de

profesiones estamos abarcando un campo muy amplio, el cual es complejo de analizar es

por tal razón que este ensayo se basará en las profesiones jurídicas específicamente los

abogados y cómo esta profesión es enseñada en las universidades y cuáles son los desafíos

que estas profesiones tienen en la actualidad.

Cabe señalar que la profesión jurídica surge como respuesta a la necesidad de

interpretar las normas que fueron emanadas de costumbres sociales, de la moral y de la ley

pudiendo identificarse a Pericles como el primer autor en relacionarse con esta profesión,

definiendo en su “Oración” los rasgos del sistema político ateniense siendo éstos la

mayoría, la igualdad y el mérito (Hermosa, 2000: 52), permitiendo de esta manera poder

llegar a la idea de que el derecho y el gobierno siempre han estado relacionados como

también que lo que hoy se enseña en las escuelas de derecho son conceptos e ideas que se

remontan a cientos de años, lo cual no siempre se adapta o condice con la realidad que está

viviendo un país, quedando así un descompaso entre lo que se enseña en las escuelas, es

1
decir los modelos de educación legal, versus la realidad política, laboral, etcétera de la

región o país. Es por tal razón que en este ensayo primeramente se abordaran los distintos

modelos de educación legal que se pueden identificar en las universidades, para luego

seguir con una crítica a la forma de enseñanza de los profesores en las universidades

nacionales y cómo esto afecta a la vida laboral, y finalmente hacer una conclusión.

II. Los diferentes modelos de educación legal.

En todos los países en que hay universidades en que imparten la carrera de derecho son

distintas las formas en que esta se imparte, es decir que no hay un modelo único o universal

que los países sigan para su enseñanza incluso, en los mismos países las universidades

varían en la forma en que enseñan el derecho, enfocándose en diferentes áreas de la

profesión, dejando por así decirlo de lado las otras áreas.

Ante esto es que varios autores han estudiado estos modelos, pudiendo identificar entre

ellos el modelo prusiano y el modelo liberal (Peña, 2002), los cuales se basan en el rol que

toman los abogados al ejercer su profesión, estos modelos tienen estrecha relación con el

estado moderno, donde el abogado surge al amparo de este estado, y es que aquí se ve al

conflicto como una expresión que se da mediante reglas y que se resuelve dentro de una

organización, pero lo complejo de esto es que no siempre el estado logra acoger todos los

conflictos por la complejidad que tienen las diferentes sociedades, encontrándose el rol del

abogado entre dos posiciones toda vez que está en una situación de simetría de intereses

con la organización (tribunal) y sus colegas, y por otro lado está la relación con el cliente

los cuales debe invocarlos a través de las reglas. Es aquí donde se distinguen los modelos

ya mencionados, los abogados que son funcionarios cercanos al estado se dan en los países

2
con constructivismo social, como lo fue en el estado prusiano, este modelo prusiano se

puede ver en Alemania, donde la profesión de abogado está subordinada a la administración

de justicia, es decir es la justicia quien controla la ética profesional, su admisión etc., por

tanto se puede concluir que en este modelo el abogado se ve como un órgano de la justicia

puesto que cumple fidelidad al estado.

Sin embargo este modelo prusiano, funciona a la par con el otro modelo liberal en

donde se ve la profesión jurídica como un desarrollo empresarial y mercantil, es decir que

con este modelo se da origen a una base social de la abogacía, lo que también se conoce

como la burguesía que es una clase social de empresarios y comerciantes que aparecen

como los nuevos y poderosos clientes en el mercado de la prestación de servicios de los

abogados, por tanto en este modelo, el abogado tiene una mayor independencia tanto

individual como corporativa respecto del estado brindando fidelidad a los intereses de los

clientes.

Otros modelos que se pueden encontrar son los que menciona Bruner, el cual se basa en

cómo se concibe al estudiante, distinguiéndose tres modelos de enseñanza. El primer

modelo de enseñanza concibe a los estudiantes como imitadores de las conductas modelas

por sus maestros, y es que este modelo señala que los alumnos tendrán un aprendizaje

cuando sean capaces de seguir una determinada secuencia o procedimiento (Coloma, 2011:

146) en la actualidad sin embargo no es un modelo muy aplicado por universidad aunque

cabe señalar que hay en ciertos lugares como tribunales, estudios de abogados, etcétera

donde miden este tipo de aprendizaje. Un segundo modelo considera al estudiante como

acumuladores del conocimiento vertido por sus profesores mediante la exposición

3
didáctica (o de la lectura de textos) (Coloma, 2011: 147), es importante considerar que este

modelo se basa en que el alumno adquiera los contenidos que el maestro o profesor les

dicte durante las clases, este es uno de los modelos más utilizado por las universidades

chilenas, en donde una clase normal es aquella en donde el profesor llega al aula y

comienza a dictar su clase, lo cual comúnmente es repetir lo mismo que dicen sus

presentaciones o hablar toda la clase de forma monótona sin dar tiempo para que el alumno

interactúe con él, y que en las evaluaciones lo que mide es que el alumno repita

exactamente lo que él le enseñó en clases. Un tercer modelo supone que los estudiantes

asumen una posición de pensadores, capaces de construir nuevos conocimientos: el énfasis

estaría puesto en el desarrollo de las capacidades para el intercambio de ideas (Coloma,

2011: 148) este es un modelo poco común en las escuelas de derecho en Chile, lo cual no

quiere decir que no se esté tratando de implementar a través de talleres de discusión entre

otras instancias, en donde se busca que el estudiante no siga siempre la idea planteada por

el profesor, sino que plantee una nueva idea o construya sus propios argumentos para

arrebatar o apoyar esa idea, pero aún no es tomado como un modelo de enseñanza a

diferencia de lo que se puede ver en países europeos como por ejemplo, España. Y en un

último modelo el estudiante sería visto como conocedor en donde además de tener un

conocimiento debe contar con argumentos para poder apartarse de lo que la comunidad de

abogados acepta.

Ahora bien a pesar de los modelos ya descritos, en Chile a través de la historia y la

enseñanza en las escuelas de derecho se puede identificar el modelo de Alessandri el cual

consistía en la enseñanza del derecho positivo vigente (códigos) (Bascuñán, 2007: 2), pero

a pesar de ser un modelo muy utilizado también existen otros perfiles que se enfocan en la

4
formación cultural (primer perfil), otro perfil se da en el periodo de independencia del país

en donde se basaba en los principios de emancipación.

III. Enseñanza del profesor en las escuelas de Derecho.

Como ya fue dicho anteriormente, los modelos de educación legal que pueden adoptar

las escuelas de derecho son variadas y todas tienen distintas maneras de operar, pero el

modelo más usado en américa latina es el que ve al estudiante como un acumulador de

conocimiento, hoy en días las clases que dictan los profesores son un tanto alejadas de la

realidad que se puede ver en el campo laboral, y es que en las aulas siempre se están

enseñando las leyes, códigos, principios, etcétera, pero estas leyes van cambiando, se van

actualizando según las demandas de la ciudadanía y los nuevos conceptos que se puedan

descubrir quedando un estudio que duró 5 o 6 años totalmente desactualizado, por tanto la

pregunta que uno se puede hacer ¿para qué entrar a una escuela de derecho si puedo

estudiar la ley, los códigos y manuales por mi cuenta, sin necesidad de ir a clases?, es por

ello que los modelos aplicados por las escuelas está erróneo, el modelo adecuado sería

aquél en donde se enseñe al estudiante a reflexionar, a crear un argumento e idea propia

sobre un tema, se les enseñe las habilidades necesarias para enfrentar un caso complejo, y

es que en realidad un abogado no solo necesita un conocimiento del derecho y los códigos,

puesto que durante el ejercicio de la profesión también se ve enfrentado a otras situaciones

como por ejemplo “llega una señora a la oficina de un abogado a pedirle ayuda puesto que

le mataron a su hijo en un accidente automovilístico, y al comenzar con el relato la señora

llora desconsoladamente, ¿qué hace el abogado?, muchas situaciones como estas son las

que se dan en la vida diaria de un abogado, y jamás fue explicado por un profesor durante

5
sus años de estudio, entonces se puede decir que los profesores tienen una concepción de

que los estudiantes son recipientes vacíos que deben ser llenados (Coloma, 2011: 149).

Otro punto importante en la enseñanza del derecho es la forma en que evalúan los

profesores los tópicos vistos en clases, y es que las pruebas que los estudiantes rinden

durante los años de la carrera se concentran en evaluar si pudieron memorizar un artículo o

concepto como por ejemplo cómo se define contrato en materia civil, y es que a mi parecer

no es la forma idónea de evaluar a un futuro abogado, toda vez que no es necesario saberse

conceptos de memoria sino que saber aplicarlos a casos reales, por tanto durante toda la

carrera en verdad no aprendiste a aplicar los conceptos ni normas sino que solo te

enseñaron a memorizar, lo cual se aleja de la realidad a la que se enfrenta a diario un

abogado.

IV. Conclusión

En Chile la profesión jurídica ha ido creciendo a pasos agigantados, varias nuevas

escuelas se han abierto a lo largo del país que imparten la carrera de Derecho, en donde se

siguen los modelos de enseñanza comunes de todas las universidades, pero realmente es

importante considerar que el paradigma de que el profesor debe ser un portavoz de los

códigos y manuales ha ido cambiando ya que los modelos no se están relacionando con los

desafíos que tiene la profesión en la actualidad ya que hoy en día estudiar derecho no es

algo inalcanzable por las distintas opciones de escuelas, existiendo distintos tipos de

abogados, con modelos de enseñanza diferente haciendo eso destacar a unos sobre otros, es

por tal razón que se busca una mayor especialización de la profesión, optando por

diplomados, doctorados, los cuales se basan en la enseñanza de la estrategia de litigación,

6
resolución de conflictos, etcétera, dejando en evidencia que los modelos están quedando

atrasados con lo que en la actualidad la profesión necesita, esto es aprender a argumentar,

litigar, razonar y no solo memorizar.

Cantidad de palabras: 1.895

Bibliografía

Andújar, A. H. (2000). Pericles y el ideal de la democracia ateniense. Res Publica, N°5, 52.

Correa, R. C. (2011). El ocaso del profesor Binns. un ensayo acerca de la enseñanza del

derecho en Chile. Revista Ius Et Praxis, 133-172.

González, C. P. (2002). Notas sobre abogados y educación legal (Borrador para

comentarios). Obtenido de http://islandia.law.yale.edu/sela/penas.pdf

Valdés, A. B. (Septiembre de 2007). Sobre la formación del abogado en Chile en el siglo

XXI. Obtenido de Micro Juris: cl.microjuris.com

You might also like