You are on page 1of 28

Libro: El fenómeno migratorio en el siglo XXI. Migrantes, refugiados y relaciones internacionales.

1. INTRODUCCIÓN:
 Las migraciones internacionales son uno de los mayores retos en el siglo XXI.
 Desde 1980, estamos frente a la segunda oleada de migraciones en la época contemporánea,
la primera fue entre 1880-1930.
 Hay migración interna e internacional.
 La migración, hoy por hoy, es fuente de conflicto en un mundo más interdependiente.
 Algunos teóricos consideran que la movilidad es factor esencial del desarrollo humano.
 Las migraciones, sin embargo, tienen un control muy severo.
 Se ha acentuado el fenómeno de la mundialización de los flujos migratorios, globalización y
recomposición de las fronteras
 Se han diversificado los perfiles de migrantes y refugiados.
 El orden político interno de países receptores como el orden político externo son afectados
por los problemas de seguridad y diplomacia.
 Los países de origen empiezan a hacer una diplomacia de la migración.
 La inmigración es un fenómeno político global que rompe con las categorías clásicas
del análisis político.
 La migración internacional mina los dos pilares fundamentales del sistema
internacional: la soberanía – Estado y la ciudadanía – Nación.
 En cuanto al primero, pone en tela de juicio la noción de frontera y crea nuevas formas de
movilidad y redes transnacionales.
 En cuanto al segundo, se discute sobre la noción de una ciudadanía local a una ciudadana
supranacional con la introducción de nuevos valores sobre derechos humanos, nuevas
lealtades, dobles nacionales y comunidad política compleja.
 En general, la inmigración crea nuevas formas y categorías de práctica política.
 Además, el papel de la inmigración ha sido fundamental para la deconstrucción y
recomposición del espacio internacional, es decir, un nuevo espacio público mundial con
pluralidad de actores no estatales.
 Un modelo de gobernanza sin gobierno surge.
 Una diplomacia más abierta al trasnacionalismo abierto a la cooperación.
 Los estados más poderosos, receptores de migrantes, son los que ven como una amenaza a
su interior. Esto irrumpe en los Estados un sentimiento de miedo por un mundo más fluido,
liberado parcialmente de territorialidad.
 ¿Cómo afectan las migraciones en las relaciones internacionales en un mundo más
interdependiente y contradictorio? – TEMA GENERAL.
 Hoy existe la liberalización económica y una movilidad extrema.
 Las grandes democracias no pueden ya con los flujos migratorios y frecuentemente violan
derechos humanos.
 Se debilita el papel del Estado en capacidad de gestión y aparecen grupos de actores
infraestatales para promocionar la gobernanza de migraciones.
 Temas de análisis: debilitamiento del Estado para controlar flujos migratorios, reconfiguración
y transgresión de fronteras, dinámica de pertenecía y exclusión, trasnacionalismo de flujos e
identidades vía migración de trabajadores y de elites, remesas y su efecto en el desarrollo de
países de origen y la influencia de inmigrados como electorales en sus países de origen y
destino.
 TRES TEMAS TÓPICOS QUE ENCIERRAN LOS ANTERIORES:
 ESTADO-NACIÓN Y SU FUTURO FRENTE A LAS MIGRACIONES
 CIUDADANÍA PUESTA EN ENTREDICHO POR EL TRANSNACIONALISMO
 PROBLEMÁTICAS GLOBALES Y SUS INCIDENCIAS SORBE GOBERNANZA GLOBAL
DE MIGRACIONES.
 Los flujos de migrantes y refugiados, nuevas formas de ciudadanía, las políticas de
inmigraciones de países de destino y las políticas de emigración de países de origen, más los
actores transnacionales = en jaque los modelos clásicos de análisis de las RR. II.
2. LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES: UNA APUESTA MUNDIAL:
 La mundialización de los migrantes contradice lógicas tradicionales fundadas.
 Son retos de carácter político, económico, demográfico, culturales, medioambientales.
 La movilidad amenaza al Estado-Nación.
 Los fenómenos migratorios se diversifican, a tal grado de transformar nociones clásicas como
es el multiculturalismo, discriminación positiva y codesarrollo y convertirse en cosmopolitismo,
trasnacionalismo y las políticas de la diáspora entre país de origen y la gobernanza
multilateral.
 LA MUNDIALIZACIÓN Y LA REGIONALIZACIÓN DE LAS MIGRACIONES EN UN MUNDO
INTERDEPENDIENTE:
i. ¿Mundialización o globalización?
1. Las migraciones se han mundializado.
2. Todas las regiones del mundo están implicadas, sea en el origen, tránsito
o llegada de los migrantes.
3. Esta mundialización de flujos migratorios tiene tres factores:
a. Llegada de extranjeros a países con los cuales no tenían
relación alguna, por diseminación o cuasidiásporas.
b. Perpetuación de las parejas migratorias o de trabajadores
huéspedes.
4. Sin embargo, también hay globalización de migraciones: la
interdependencia de crisis política y de factores sociales, económicos,
culturales y medioambientales guardan vínculo con migraciones.
5. La supresión de categorías de análisis es clara, es decir, el individuo puede
a lo largo de su vida asumir diferentes condiciones migratorias.
6. También está presente en las políticas migratorias, donde se cierran y
abren oportunidades de acceso, por razones demográficas y mano de obra.
7. Aunado a ello, los miembros de bajos estratos sociales y económicos
acostumbrados a la migración, hoy son sustituidos por una élite urbana,
mujeres, menores de edad, viejos, por asilo, estudiantes o turistas. Sin
embargo, siguen siendo los menos calificados los indocumentados.
8. Este fenómeno de cambio migratorio tiene, cuando menos, 20 años de
existencia.
ii. Factores de la movilidad mundializada
1. Caída del Muro de Berlín abre la puerta a la movilidad de poblaciones.
2. En el tercer mundo, la obtención de pasaportes para una salida
generalizada con el bloqueo de los pasaportes para entrada.
3. La circulación de información a través de las TIC´s que hacen ver nuevos
estilos de vida y de consumo.
4. Redes migratorias: familia, empresas, redes asociativas, proximidad
lingüística o religiosas.
5. El derecho de salida se ha extendido pero el derecho de entrada se ha
restringido.
6. Las remesas constituyen la economía de frontera; lo anteriores
permiten mantener relaciones transnacionales.
7. Mientras más se cierran las fronteras, crece la economía de frontera.
iii. La transformación de las categorías de migrantes
1. Hay una división del mundo por zonas migratorias y, debido a esta, se crean
nuevos perfiles migratorios.
2. Existen nuevos puntos de salida, de llegada y de tránsito. Cabe mencionar
que si el transito es más complicado, es frecuente que los migrantes acaben
quedándose en el tránsito o regresan al punto de origen.
iv. Las categorías evolutivas
1. Mundialización de flujos implica un desvanecimiento de fronteras jurídicas
y taxonómicas.
2. Categorización de migraciones y extranjeros es cuestionada.
3. Categorías de definición de perfiles no son útiles hoy.
4. Dicotomía trabajadores extranjeros/refugiados.
5. Dicotomía migrante temporal/establecido.
6. Dicotomía en el tiempo y espacio (referente al sexo, ocupación, clase,
posición económica, preparación, origen, etc. Y la influencia de medios)
7. De hecho, son más los factores de atracción que los problemas del
país los que hacen que los migrantes salgan, salvo en casos de
refugiados.
8. Se han optado diversos perfiles sociales en un migrante, es decir, formas
de migración y de movilidad distintas en un solo migrante.
9. SURGE EL CONCEPTO DE CAPITAL DE MOVILIZACIÓN: Derivado de
la influencia de los lugares en el constructo social y es la ausencia de
horizonte como un porvenir demasiado limitado lo que motiva a los
aspirantes a la migración.
10. La movilidad es, de hecho, una estrategia de adaptación.
11. Un proyecto, competencias, experiencia, potencial y ascenso social son
condiciones para el capital de movilización.
a. Las fronteras que hacen más difusas las formas de migración
12. El derecho que califica a distintos migrantes está desfasado.
13. Algunas de ellas, al día de hoy, son calificadas como discriminatorias.
14. No hay freno a la emigración al extranjero, ya que conoce sus
consecuencias positivas el país de origen, a través de las remesas,
vínculos familiares, inversiones inmobiliarias y financiamiento de
estudios que, en ese país, no existen tales condiciones.
15. Movidos por la esperanza de una mejor situación y de realización personal,
emigran a otro país. Esto impulsado por medios de comunicación y
migrantes que retornan al país.
a. Las nuevas categorías emergentes: un dolor de cabeza para las
políticas públicas
16. Por razones medioambientales, los refugiados generan una problemática:
la categorización entre refugiados y desplazados. Hay un nuevo perfil de
migración forzada. (La primera definida en convención de Ginebra en 1951)
17. Los desplazados por cuestiones medioambientales son objeto de la política
pública. Estos movimientos de población (refugiados), interna o
externamente, aunado al tema de salud pública, entre la inclusión o
exclusión, generan tipos de inmigración más allá de los contemplados.
Ejemplo: inmigración terapéutica.
v. Una regionalización de flujos migratorios que construye sistema migratorios
complejos
1. En la globalización y mundialización de los flujos, hay grandes regiones
migratorias con sistemas complejos.
2. Son conjuntos migratorios donde la oferta encuentra una demanda de
migrantes y donde los migrantes regionales son más numerosos que los
que vienen de fuera de ese espectro. (EUA y AL, por ejemplo)
3. Regionalización de una lógica migratoria y la transformación de un país de
emigración en país de tránsito. Estos dos elementos generan una variedad
de categorías de migrantes afectados en su vida temporal en el país de
tránsito.
 LAS PROBLEMÁTICAS MIGRATORIAS DE UNA GLOBALIZACIÓN CONTRADICTORIA
 Las problemáticas generadas por la migración son el origen de una restructuración de las
esferas de influencias. Todas las regiones se ven afectadas por la llegada, transito o salida
de poblaciones cada vez más móviles y con perfiles más diversificados.
i. Las grandes líneas de reparto del mundo se desdibujan
1. Los tipos de movilidad afectan a la tendencia actual de división que existe
en la actualidad. Hay enormes divergencias entre el nivel de vida,
demografía, regímenes políticos.
2. Algunas regiones en el mundo han vivido recientemente grandes
mutaciones migratorias. Pasan de países de partida a países de destino,
es decir, países de inmigración a países de emigración o viceversa.
3. El retorno ha logrado un reacomodo del mundo.
4. Los polos de atracción y remesas son benéficos para determinados
países.
5. El factor demográfico es significativo, debido a que tienes una población
rica, pero envejeciendo y una población joven pero pobre y disponible.
6. El factor energético busca recursos naturales a cambio de la
infraestructura en obras.
7. El factor político se alimenta de las crisis que llevan a las migraciones
forzadas: limitan la movilidad o crean solidaridades transnacionales.
8. Factor medioambiental puede generar, a largo plazo, los desplazamientos
de población. Calentamiento climático, desastres naturales, hambre,
urbanización rampante, empobrecimiento de suelo, etc. Son causas.
9. Relación entre desarrollo y migración son reciprocas. El desarrollo son
un acicate más para la movilización por las oportunidades de crecimiento
personal, aportando bienestar y seguridad.
10. Problemática: Las políticas de desarrollo deben estar enfocadas a
reconstruir la confianza del país de origen, entiendo a la migración como
forma de disidencia con el Estado.
11. Transforma a la ciudadana con nuevos valores.
ii. Los factores de recomposición de las esferas de influencia
1. Más allá de factores demográficos, hay la desigualdad de la riqueza,
circulación de la información, la constitución de diásporas transnacionales,
economía de tránsito, desarrollo inmobiliario de regiones de emigración, las
crisis políticas y vínculos culturales y lingüísticos.
2. Sin embargo, el factor nuevo es que la migración, ayer tenía una
existencia marginal, hoy es un problema medular en escena
internacional.
3. Los Estados más ricos desean controlar migraciones y una mayor apertura,
los pobres presionan por su apertura.
4. Se multiplican los intercambios y valora la movilidad. Sin embargo, esta
última está más restrictiva.
5. Lo que es bueno para la economía, es malo para la política.
6. HIPOTESIS AL RESPECTO:
a. Cierre de fronteras por razones de seguridad (realista)
b. Debilitamiento de Estado en su soberanía (transnacional)
c. Mayor coordinación de los Estados para gestionar mejor las
migraciones (Institucionalismo liberal)
7. Fronteras se han vuelto más habitables.
8. Una persona emigra más a un país rico que a uno en desarrollo
9. Se ha generado una nueva diplomacia regional de migraciones
10. Se ha generado una gobernanza mundial de las migraciones bajo el signo
del multilateralismo
a. La población
i. Su repartición y perfiles demográficas delinean
movilidades actuales y futuras.
ii. Regiones se están volviendo más viejas y otras
mantienen dinamismo y crecimiento por una inmigración
joven.
iii. Las regiones de emigración siguen teniendo población
joven, más urbana, más escolarizada y con problemas de
desempleo = tentaciones para la movilidad.
iv. En el futuro, los flujos migratorios serán más una
oportunidad que una amenaza, entendiéndola como
promotor del dinamismo y crecimiento económico
regional.
b. Los recursos naturales
i. Los recursos naturales como la riqueza que generan han
sido motivo de muchas migraciones.
ii. Nueva situación migratoria gracias a recursos petroleros,
mineros y pesqueros. Es decir, se vuelven polos de
atracción para otros migrantes.
c. Los fenómenos medioambientales
i. El agua constituye un problema para las migraciones y
los conflictos
ii. El calentamiento climático, desastres naturales,
desertificación, empobrecimiento del suelo,
desforestación, deshielo y elevación del nivel del mar =
motivos para duplicarse el número de inmigrantes.
iii. Aunado a los problemas de sobrepoblación, agua
potable, calentamiento climático y falta de preparación
política.
d. Las crisis políticas
i. Una de las más trascendentales.
ii. Los regímenes autoritarios, movimientos identitarios con
base étnica o religiosa, reivindicaciones territoriales y
terrorismo = base del movimiento poblacional definitivo o
temporal.
iii. Se ha vuelto una migración más urbanizada, feminista,
escolarizada con fin de realización individual.
iv. Influidos por las políticas nacionales como de países de
destino, limitando movilidad y países de origen que
promueven solidaridades transnacionales.
iii. Los nuevos campos migratorios de influencia
1. La migración se articula entre regiones de mayor influencia que atraen a los
migrantes de acuerdo con sus áreas lingüísticas, espacios geográficos,
geopolíticos o de políticas elaboradas con países de origen con vínculos
cuasidiaspóricos.
2. Esto permite prefigurar campos migratorios.
3. Se reestructuran esferas de influencia, creando nuevos polos migratorios.
a. Europa, una diplomacia balbuceante de migraciones y
refugiados.
i. Europa es una de las regiones con mayor índice de
migraciones en el mundo.
ii. UE es un espacio libre de circulación entre los países que
la componen, sin embargo, es una región que el trabajo
remunerado ha estado cerrado
iii. Acuerdos de Schengen implican mayores restricciones al
fortalecer dispositivos de seguridad.
iv. Unos mantienen fronteras cerradas y otros las
entreabren.
v. Pacto Europeo sobre Inmigración y Asilo buscó, en 2008,
a obligar a los países de origen y tránsito a mejorar el
control de fronteras, una política común de asilo y una
conclusión de acuerdos sobre la readmisión a cambio de
políticas de desarrollo.
vi. Se busca una política de cooperación sin tergiversar el
tema de la soberanía.
b. Las esferas de influencia de los países de destino y las
políticas diaspóricas de los países de origen
i. Otros polos migratorios crean esferas de influencia
donde la negociación no está excluida.
ii. Estas esferas de influencia son base para el
multiculturalismo, la convivencia y mantener lucha contra
discriminación.
iii. Los migrantes, entonces, se convierten en actores de la
diplomacia bajo mano, al negociar su copresencia y
derechos.
iv. Los países de origen, con lo anterior, buscan mantener
lazos con sus emigrados. Algunos de ellos han
establecido programas de retorno, conservando su
nacionalidad y derechos al voto.
c. Un nuevo tipo de diplomacia: la gobernanza mundial de las
migraciones
i. La nueva diplomacia, denominada en la gobernanza de
las migraciones internacionales, involucra a múltiples
actores (Estados de inmigración y de emigración con
asociaciones, sindicatos, empresarios, asociaciones de
migrantes y de desarrollo) para zanjar diferencias sobre
la movilidad de la persona.
ii. El derecho a la movilidad del hombre como derecho del
siglo XXI está lejos todavía.
iv. Las relaciones entre migración y desarrollo
1. Los países de destino y de origen tratan de aprovechar a los migrantes y
sus actividades en factores de desarrollo a través de la solución de varias
necesidades. Es decir, se trata de una relación ganar-ganar entre países
de destino, de origen y los mismos migrantes.
a. El desarrollo gracias al exilio, una idea nueva.
i. Migración y desarrollo= relación debatible.
ii. A partir de la década de los 70, se establece nueva
estrategia de codesarrollo.
iii. A partir de los 90, las remesas, por ejemplo, eran más
valoradas que en los 70. Con ellas, frente al fracaso de
las políticas de retorno, se apoyan en países de destino
las iniciativas migrantes hacia sus lugares de origen, con
asociaciones de desarrollo, remesas y diásporas.
iv. Fuga de cerebros puede ser fuente de dinamismo
económico.
v. Inmigración es una fuente de riqueza compartida.
vi. Desarrollo es económico y político.
vii. El desarrollo es factor de exilio y el exilio es factor de
desarrollo. Un circulo virtuoso.
b. Migración y desarrollo: un fenómeno de retroalimentación
i. Migración es un factor del desarrollo.
ii. Las remesas son un factor para mejor el nivel de vida de
los que se quedan.
iii. Las redes transnacionales familiares, económicas y
culturales son factor de evolución en regiones de
emigración y de destino
iv. Se explota el desempleo y la protesta, se genera una
salida para los más calificados.
v. Los inmigrantes pueden ser actores del desarrollo a
través de iniciativas descentralizadas de codesarrollo
local.
vi. La migración se vuelve la estrategia del desarrollo para
países con pocos ingresos.
vii. Las migraciones y remesas son contribuyentes al
desarrollo como un doble lenguaje: oportunidad y
riesgo.
viii. El desarrollo puede acercar o alejar a los individuos
respecto a su país de origen.
ix. El país de origen: migrantes como algo positivo
x. País de destino: migrantes como efecto nocivo a su
sociedad.
xi. Es, entonces, que el desarrollo no es una solución
milagrosa a la migración ni que la migración sea un
instrumento milagroso para llegar al desarrollo.
c. Una serie de situación muy diferentes según las regiones del
mundo
i. Los beneficios que reportan migrantes tienen vínculos
distintos con el desarrollo dependiendo de las regiones
de origen.
ii. Relación migración-desarrollo y viceversa varían entre el
corto y largo plazo, aunado a los grupos de países.
iii. Se han hecho esfuerzos para hacer de la migración un
instrumento del desarrollo sin sustituir la migración con el
desarrollo
v. La seguridad interior y exterior
1. Ha existido un acrecentamiento de la seguridad de las fronteras
2. Ponen en conflicto los derechos fundamentales y las políticas de seguridad.
3. El terrorismo, la violencia urbana son elementos explican la relación entre
emigración y seguridad nacional.
4. Se vigilan, al extremo, a los extranjeros y poblaciones visibles
sospechosas.
5. La inmigración, entonces, es vista como amenaza o desafío.
6. Los temas de seguridad tienen cabida en las RR. II.
a. La seguridad y la sospecha
i. Nuevo enfrentamiento entre bloques.
ii. Los estados rufianes son un invento para sustituir el
enfrentamiento del bloque este-oeste.
iii. Se instaura una criminalización de la inmigración con la
base de la transgresión de fronteras y
transnacionalización de las redes que desafían a los
Estados-Nación.
iv. La inmigración irregular no puede confundirse con el
crimen organizado ni con la delincuencia.
b. La seguridad europea y el espacio Schengen
i. Espacio Schengen es complemento a la convención
Schengen. Define un espacio de libre circulación y de
seguridad en la antigua Comunidad Europea.
ii. Algunos países rechazan y otros son asociados
parcialmente.
iii. Hay países que tienen una gestión independiente de
Schengen sobre las entradas a su territorio y las visas.
iv. Base en el Tratado de Roma de 1957. Los tratados de
Schengen permiten poner en marcha experimentalmente
la libre circulación interna para europeos y refuerzo de
fronteras externas para los no europeos
v. El resurgimiento de la sensación de la amenaza ligada a
la inmigración conduce a una gestión gubernamental
ligada a una coordinación política y no comunitaria con
fines de libre circulación.
vi. Se ha concluido en la necesidad de limitar el derecho de
asilo.
vii. El sistema Schengen refuerza la seguridad de fronteras
vía puestos fronterizos y zonas de seguridad.
viii. El SIS = sistema de información relativa al cruce de
fronteras desde estancia clandestina a la delincuencia.
SIS II, SIVE y Frontex, tienen la finalidad de controlar
migraciones con visas, el control de fronteras a través del
patrullaje.
ix. Con ello, la criminalización del cruce irregular es tal
que contraviene los principios originales del Espacio
Schengen, que era en el ámbito de la libertad y de la
libre circulación
x. Se percibe entonces que la movilidad no es igual para
todos. Los que tienen derecho y los que están obligados
a quedarse. Es decir, países cuyos inmigrantes están
obligados a tener visa y otros donde pueden circular
libremente en un espacio dado.
c. Los nuevos intrusos: los migrantes con doble nacionalidad y
los indocumentados
i. Inquietud de seguridad sobre las lealtades,
entendiéndose como una disidencia con respecto a
países de destino. A ESTO se agrega el de la
criminalización del cruce de fronteras.
ii. Las cuasidiásporas de los países de destino estarán
apoyadas por políticas específicas de países de origen
que juegan con múltiples lealtades de sus emigrados.
LEALTADES = DOBLE CIUDADANÍA.
d. La criminalización de los indocumentados.
i. Las leyes para controlar y limitar inmigración son la orden
del día. Esto genera que la ilegalidad sea la
representación del migrante en todo el planeta.
ii. Las relaciones del migrante en el país de destino les da
una noción más clara de sus derechos y estrategias para
la permanencia.
iii. Cualquier vía busca como objetivo la regularización y la
ilegalidad es un riesgo necesario a enfrentar. La
regularización es un símbolo de éxito social,
permitiéndole crecer personalmente.
iv. Los indocumentados buscan negociar por su derecho a
la libre circulación y poder establecerse fuera de las
fronteras nacionales.
v. Los migrantes son la imagen real de la búsqueda de
derechos y no de la criminalidad.
3. EL DEBATE DE LA SOBERANÍA:
 Con la caída de la estructura bipolar de poder, se renuevan las relaciones internacionales.
 Los estudios desde arriba sustituidos por los desde abajo, dimensionando a sociedades,
objetos económicos, sociales y culturales.
 Las migraciones entran en este nuevo contexto, debido a que son excepcionales al orden
tradicional de los Estados, cuestionan diversos ordenes como son las fronteras y redes
transnacionales y redefinen fundamentos como soberanía e identidad.
 UN NUEVO OBJETO DE ESTUDIO EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES
i. Desde un objeto interno…
1. El análisis de las migraciones internacionales como un estudio considerado
interno de las sociedades.
2. Las ciencias sociales, desde los 70, han incluido progresivamente el
estudio de las migraciones como objeto de investigación.
3. Los estudios comparativos sobre temas y derechos de extranjeros y
políticas migratorias son vistas desde la perspectiva del país de destino.
4. La ciudadanía, como concepto, ha comenzado a verse desde diversos
ángulos y además de aquellos que son excluidos de esa calidad de
ciudadanía por ilegalidad.
ii. …hasta la construcción de las migraciones como objeto de estudio internacional
1. Aun así, el tema de análisis de migraciones sobre las relaciones
internacionales está poco consolidado.
2. Se considera como espacio exclusivo de una sola disciplina
3. Con la expansión del fenómeno migratorio en los 90, permite a esta
integrarse al análisis de las RR. II
4. La caída del Muro de Berlín y diversificación de migraciones generan
nuevas categorías. El debilitamiento del Estado-Nación frente a las redes,
diásporas, minorías, cruce irregular de fronteras que cuestionan su
legitimidad.
5. Existe la diplomacia de las migraciones que han comenzado a ejercerse
con el fin de situarse en la escena internacional.
6. Entonces, la migración es un gran problema geopolítico que da como
resultado una perspectiva de análisis más multidisciplinaria.
 LOS ESTADOS, LAS FRONTERAS, LAS REDES TRANSNACIONALES
 La mundialización de los flujos migratorios se organiza en regiones migratorias, pero estas
movilizaciones rara vez están en armonía con los sistemas institucionales que los sostienen.
 El régimen migratorio de países de origen y tránsito están desfasados por realidades
existentes.
 Las redes transnacionales, como diásporas, reagrupación familiar, matrimonios,
solicitudes de asilo, etc., a través del juego de movilidades, ponen en cuestión al
Estado.
 Para estos actores, el Estado está en juicio en su soberanía y sus fronteras no se
respetan; por ende, se revaloriza el concepto de frontera que implica un
distanciamiento con el Estado.
 El estado en conflicto con el trasnacionalismo.
 Se busca analizar el rol del papel del país de origen, complementando al de llegada o destino
cuyo análisis de imperativo, a veces, es contradictorio. Ejemplo: seguridad y derechos
humanos.
i. Los Estados y los flujos migratorios
1. Las ciencias sociales, en especial la ciencia política, enfocan su labor en el
papel del Estado en su capacidad para controlar la migración y sus
fronteras, su política migratoria, impacto de la migración sobre la soberanía
en seguridad interior y exterior.
2. LA MAYOR BRECHA DE ANÁLISIS: entre distinguir el estudio de los flujos
(Macropolítico) y de los stocks, es decir, de la vida cotidiana e incorporación
política (Micropolítico)
3. Muchas áreas aun inexploradas como la relación entre políticas de entrada,
de exclusión y comportamientos políticos de migrantes.
a. Las migraciones, una anomia en el espacio estatal e
internacional
i. La migración debilita a los dos pilares esenciales del
sistema político internacional: soberanía y ciudadanía.
ii. Estados-Nación amenazados por la globalización y el
multiculturalismo.
iii. Soberanía debilitada frente al control de fronteras. El
estado ya no puede ser visto como un actor unitario
y sin tomar en cuenta el desarrollo de fenómenos
transnacionales.
iv. La migración produce desterritorialización de
poblaciones, la fluidez del cruce, hibridación de
lealtades y de identidades múltiples.
v. Estado desafiado por migraciones irregulares, en su
definición de identidad nacional y por minorías.
vi. Recordemos que hoy, más que por necesidad, hay un
factor de atracción para la migración. Esta es más amplia
por el fenómeno de intercambio.
vii. Derecho a la movilidad como derecho humano y la
movilidad como factor al desarrollo humano.
b. La economía de mercado y el derecho a la movilidad
i. En las democracias liberales, los Estados tienen
dificultades para controlar la inmigración.
ii. La soberanía del Estado en contradicción con la
comunidad político dentro de la ley del mercado.
iii. Migraciones exacerban relaciones entre el Estado y
el mercado.
iv. Centralismo y desfase= el dilema.
v. Una política de inmigración depende de la actitud de los
grupos organizados y contradictorios.
vi. Es difícil conciliar el control y la sociedad democrática
como libre.
vii. En el mundo global, el aumento de los flujos migratorios
es percibido como una amenaza para la seguridad y
estabilidad y el Estado tiene menores controles.
viii. Difícil controlarlos a través de la vía de la persuasión o
represión vs. El factor de atracción.
ix. PROBLEMA DE LEGITIMIDAD ESTATAL = Cierra
puerta y abre la trasera a indocumentados.
x. Los transgresores de la frontera desafían a países de
destino, pero buscan realizarse personalmente.
xi. Se busca, entonces, una migración sin frontera y
movilidad como bien público mundial, gestionado
por una gobernanza mundial de las migraciones con
un estatuto jurídico internacional que lo ampare.
xii. OBSTACULO= LA OPINIÓN PÚBLICA,
MANTENIENDO A LA FIGURA ESTATAL UNIVOCA.
4. Las fronteras
a. En cada Estado, la frontera es atributo de soberanía.
b. En un mundo más plural de motivos para viajar, se cierran
fronteras, imponen visas y políticas de inmigración más restrictivas
o disuasivas. No siempre fue así.
c. Hasta el desarrollo de migración, la entrada fue más difícil que la
salida.
d. Frontera como objetivo de control y de transgresión.
e. Muros, visas, Guardias, zonas de espera de aeropuertos y
centros de retención como limitantes.
f. Estos son transgredidos por diversas fuerzas: Medios de
información, remesas, redes transnacionales comerciales,
redes empresariales, matrimoniales, tipos de tráfico en
derechos aduanales.
g. Una verdadera economía de frontera se desarrolló
h. A la par de que la frontera se cierra, más se trata de establecer del
otro lado los que logran cruzar por el temor de no volver más si
regresan. En cambio, si es muy abierta, se permite la circulación
migratoria.
i. Movilidad permite vínculos de doble presencia, de ir y venir.
j. Son dos retos que tienen que enfrentar los inmigrantes: el tema
jurídico de orden en papeles de su estancia y la visibilidad física
de los imaginarios culturales, religiosos y sociales.
k. Esto último, a pesar de ser legal, todavía se le considera al
inmigrante como extranjero, siendo objeto de discriminación.
l. FRONTERA VS. DERECHO A LA MIGRACIÓN, MOVILIDAD,
DEMOCRATIZACIÓN DE FRONTERAS Y ACCESO A
MOVILIDAD.
m. Los países perciben la inmigración como ataque directo a su
soberanía.
n. Sin embargo, las redes transnacionales, matrimonios mixtos,
intercambios culturales, derecho de suelo, doble
nacionalidad, el multiculturalismo, identidades múltiples,
lucha vs. Discriminación generan una frontera más difusa.
o. Se trata de una ciudadanía sin fronteras.
p. Europa, un laboratorio:
i. Frontera es contacto, trámite, barrera o recurso.
ii. Hay fronteras políticas, económicas, sociales,
demográficas, institucionales y culturales.
iii. Fronteras, abiertas o cerradas, desafían a los Estados-
Nación y permiten a la movilidad como una manera de
vivir.
iv. En las fronteras, hay una economía de viaje, legal o
ilegal.
v. Hay movilización de corte muy diverso.
vi. Frontera como símbolo de soberanía nacional.
vii. Las transgresiones, vía redes transnacionales, son
símbolo de riesgo al Estado y de ahí viven los acuerdos
de doble nacionalidad, vínculos, países de tránsito
aparecen.
viii. También hace alusión a sanciones: alejamiento,
repatriación y expulsiones.
ix. En Europa, se abandona el modelo de Westfalia de la
soberanía con la europeización de sus políticas.
q. La mundialización de flujos migratorios o el fracaso de las
fronteras nacionales
i. Flujos migratorios entran en el proceso de mundialización
si esta última es definida como la culminación de la
internacionalización. Barreras se difuminan, permiten
comunicación de redes, solidaridades y la
interdependencia es mayor.
ii. Fenómeno político, económico, social y cultural.
iii. Aparecen redes multipolares, transnacionales o
transcontinentales, redes regionales.
iv. ES RECIENTE ESTE FLUJO MUNDIAL.
v. Fracturas aparecen al término de la guerra fría y la
aparición de nuevos conflictos regionales y mundiales.
Esto también es apoyado por diferencias económicas,
políticas, sociales y culturales + el bajo costo de
transporte, la tv y el radio.
r. Los reagrupamientos étnicos luego de la caída del Muro de
Berlín
i. A partir de la caída del Muro de Berlín, se despliegan
nacionalidades y un retorno de migraciones étnicas.
ii. La confianza recíproca entre Estados Europeos para el
control de fronteras, solidaridad y organización de
relaciones de vecindad han fortalecido controles y dado
flexibilidad a algunos tipos de cierre de fronteras.
iii. El control de fronteras tiene costos:
1. Político: Estado no tiene medios suficientes
para luchar contra inmigración.
2. Económico: Se da vía policiaca que atenta
contra una realidad económica.
3. Ético: Violación constante de derechos
humanos.
s. Nuevas fronteras: el Mediterráneo, la imagen del otro
i. HAY FRONTERAS FÍSICAS Y SIMBÓLICAS.
ii. Algunas ciudades fronterizas adquieren importancia lo
que cambia su destino.
iii. Las fronteras se desplazan allí donde se dibujan nuevos
movimientos migratorios, en ambos lados hay
imaginarios recíprocos.
iv. Las fronteras imaginarias se refuerzan, dando una
identidad vs. Un enemigo común.
v. Desafío de Europa: proponer valores suficientes,
fuertes e inclusivos para todo europeo que se
identifique con ellos.
vi. Lo ilegal o legal justifica la acción del Estado.
vii. Ante el problema, han entrado en acción otro tipo de
actores no estatales.
viii. Los migrantes, como sujetos de derecho, ahora tienen
perspectiva a largo plazo y exigen derechos políticos.
5. Las redes transnacionales
a. Orden internacional sacudido por redes transnacionales.
b. Redes desafían soberanía de Estado-Nación por la vinculación
entre países de destino y de origen
c. Empresas, individuos, comunidades, etc. Forman redes
económicas, políticas, asociativas, culturales, religiosas,
matrimoniales.
d. Estado no es ya el principal actor dentro de las relaciones
internacionales al ser incapaz de controlar la migración.
e. La economía internacional incita a la apertura de frontera, la
política interior al cierre.
f. En el trabajo, requiriendo mano de obra barata, las redes
transnacionales y comunidades fomentan el proceso de
mundialización económica vía remesas, empresas étnicas.
i. Fronteras ambiguas entre el orden político interno y
externo
1. Migración mezcla el orden interno y externo.
2. Factores externos indicen en el orden interno.
3. Relación entre país de origen y de destino
genera, a veces, tratados bilaterales o
multilaterales de intercambio.
4. Las políticas de seguridad hacen mezclar lo
interno con lo externo, dando lugar a menor
espacio del Estado y más a una reglamentación
regional.
5. Estudios sobre migración internacional, en su
aspecto teórico, impulsado desde los noventa.
ii. Las Diásporas
1. Las diásporas son poblaciones que se han
dispersado fuera de su territorio. Hoy es un
grupo étnico o de una misma nacional
disgregada en varios países de destino con
fuerte sentimiento comunitario.
2. Generan redes transnacionales y sus
asociaciones buscan defender sus intereses.
3. Algunas son voluntarias y otras forzadas.
4. Los desplazados son las poblaciones más
vulnerables del mundo.
5. NORIAS = modelo de migración de ida y vuelta
que, hoy en día, tiene una nueva forma de entrar
en la movilidad y en la doble presencia.
Migrantes en la permanencia de aquí y de allá.
6. Lo anterior son las circulaciones migratorias.
7. Estas son fronteras y producen todo tipo de
recursos.
8. Exilio político y catástrofes medioambientales
provocan nuevas diásporas.
9. Hay cuasidiásporas con una dinámica de tejer
redes transnacionales donde el regreso se limita
al periodo vacacional
10. El regreso se condiciona con la mejora del país
de origen y el deterioro del de destino.
11. El regreso a veces es imaginario, es decir, no
físico si no afectivo o mítico. La distancia del
migrante con su país de origen es insuperable
para los hijos.
12. El mito del retorno es una identidad colectiva.
13. La relación el país puede desencantarse por el
recuerdo, memoria, nostalgia, lealtad,
referencias, nacionalidad doble, identidad
múltiple y ciudadanía plural.
iii. Retratos de diásporas construidas sobre vínculos
migratorios
1. En las cuasidiásporas, el país de origen se está
presente en el dinamismo del vínculo migratorio.
2. Ejemplos:
a. Los mourides – diáspora étnico-
religiosa.
b. Los uzbekos – diáspora identitaria y
nacional.
c. Vínculos polacos, rumanos y
ucranianos en Roma.
d. TEORÍA PUSH AND PULL= Grandes
movimientos migratorios entran en
ruptura con sus regiones de origen
para instalarse definitivamente en país
de destino.
e. Reducción de distancia espacial tiene
aspecto fundamental en desaparecer
frontera.
f. Diásporas del conocimiento: la
movilidad de los más calificados se ha
vuelto una cuestión política
internacional de gran magnitud. Con
ello, pierde significado la idea de la
fuga de cerebros.
 LA REHABILITACIÓN DEL INDIVIDUO COMO ACTOR EN LAS RELACIONES
INTERNACIONALES.
 Migraciones contribuyen al migrante un papel central como actor de las relaciones
internacionales, desafiando al Estado, fronteras y el orden internacional clásico.
 Ha existido equilibrio entre juristas sobre el individuo y el Estado.
 Desde hace más de 20 años ha sido cuestionado este equilibrio, donde el individuo regresa
en una sociedad posmoderna, producto del debilitamiento del papel del Estado y la aparición
de actores transnacionales operando a nivel microsocial.
 Ahora, los individuos ordinarios tienen mayor peso por lo numeroso que son y por capacidad
de influencia.
 HAY UNA MUTACIÓN DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES, donde el ser humano
vuelve a la escena de las mismas vía migraciones
i. La lenta rehabilitación del individuo en las relaciones internacionales
1. El individuo, sujeto de las relaciones internacionales en un mundo
premoderno
a. Grocio= Uno de los primeros teóricos de ideas políticos que pone
al individuo en el centro de las relaciones internacionales.
b. Con Pufendorf, es considerado como teórico del derecho natural.
c. El individuo es un ente moral, independiente, autónomo. El
hombre puede comprender y utilizar la naturaleza; se mezclan,
entonces, la utilidad general, derechos individuales y estado de
naturaleza.
2. El triunfo del Estado, actor del derecho y de las relaciones
internacionales
a. El Estado como actor soberano de las relaciones internacionales.
b. Después de la guerra, vienen los tratados que fundan el derecho
internación público y que son leyes superiores a la ley interna.
c. Al suceder el estado monárquico, la nación mantenía su soberanía
en las relaciones internacionales.
d. Sin embargo, en el Siglo XX y actual, el Estado ha sufrido
embates:
i. Desde arriba: El desarrollo de instituciones y de
organizaciones internacionales que buscan coordinación
y mediación.
ii. Desde un lado: Los profetas desarmados, es decir,
lideres, individuos, privados del poder, que han podido
intervenir sobre una escena internacional.
iii. Desde abajo: Actores subnacionales transgreden al
Estado, cuestionando su legitimidad. Es un mundo
posnacional con una transnacionalidad de microactores.
Hay un mayor espacio para el individuo.
3. Las redes transnacionales en un mundo posmoderno
a. La retirada del Estado-Nación a favor de actores individuales
desde los 90.
b. Rosenau distingue dos niveles de decisión política= macro y
Micropolítica.
c. Es un mundo multicéntrico, donde los actores buscan su
propia autonomía y escapan a formas de diplomacia.
d. La multiplicación de actores, distancia al individuo del Estado. LA
PROPIA gobernanza les otorga cierta legitimidad.
e. Para Fukuyama, sitúa al hombre en el centro del Universo. El
Estado es sacudido por la mundialización y el contexto de los flujos
migratorios, liberalización de intercambios. El ámbito Estatal ya no
es el más adecuado para la toma de decisiones.
f. Bauman: construcción de identidad vía medios de comunicación y
el consumismo. Los refugiados y migrantes son un tipo de
ciudadanía mundial en la cual el Estado ya no es la figura principal.
g. El progreso de los derechos humanos sobre un Estado soberanía
a favor del individuo por factores como: el derecho internacional,
legitimidad de intervención por cuestión humanitaria, la justicia
penal internacional.
ii. El individuo: centro de un nuevo campo de las relaciones internacionales
1. Migraciones, refugiados, diásporas: un nuevo desafío para el Estado-
Nación.
a. Nuevas formas de movilidad y de redes transnacionales de paso
y de trabajo hacen aparecer nuevos tipos de individuos en las
relaciones internacionales.
b. Son individuos que son empresarios transnacionales de economía
de paso, identitarios y defensores de los derechos fundamentales.
c. El estado ha visto su poder mermado en la frontera.
d. La ciudadanía, como concepto, igual mermado: ahora es concepto
transnacional, plural, con adhesiones identitaria transnacional y
con dobles nacionales.
e. La lealtad exclusiva del ciudadano nacional hacia el Estado que
define sus derechos y deberes se fulmina ante una realidad más
compleja y mestiza.
f. Algunos países tratan de ejercer influencia sobre países de
destino, a través de sus connacionales.
g. Normas supranacionales que provienen de los derechos humanos
se imponen a los Estados para respetar sus derechos.
h. El estado ha dejado de ser la única comunidad de base del
sistema internacional.
i. La ciudadanía es necesario repensarse con respecto a la
movilidad y la presencia de sociedad multiétnicas o
multiculturales.
j. Diásporas como fenómeno de mundialización, al ver que redes
transnacionales se crean borrando fronteras y los Estados.
k. Verdaderas identidades desterritorializadas por todo el mundo
surgen.
l. Ya sean religiosas o económicas.
2. La aparición del derecho a migrar.
a. El derecho a migrar ha comenzado a perfilarse, impulsada por
algunas convenciones de derechos humanos, ONG´s,
asociaciones cívicas.
b. Grocio había planteado el derecho a separarse del Estado,
reconociendo al individuo aislado el derecho a salir sin afectar la
equidad natural.
c. Kant hablaba del derecho del individuo, el ciudadano del mundo,
a la hospitalidad.
d. Voltaire hace denuncia de la prohibición de salir del territorio y
apela al derecho de entrada.
e. Hoy en día, esa prohibición de derecho de salida se ha
transformado en prohibición del derecho de entrada.
f. Gracias a medios de comunicación, economía subterránea del
paso migratorio y aspiración a ser parte del mundo del consumo,
la globalización provoca un imaginario migratorio donde atrae
gente a países respetuosos de la democracia y derechos
humanos, países ricos y con falta de mano de obra.
g. El derecho internacional refuerza el derecho a la movilidad en
varios acuerdos, actas y declaraciones que buscan proteger el
derecho de las minorías.
h. Mayor importancia a la causa humanitaria y negociaciones
entre diversos actores.
i. El derecho de asilo basado en el principio de la solidaridad.
4. LA CIUDADANÍA REPLANTEADA:
 La ciudadanía es el otro pilar del orden político que ha sido afectado por migraciones.
 El concepto y práctica de la ciudadanía se han ampliado en últimos años por el contacto con
las migraciones, movilidades y dobles lealtades.
 Hoy hablamos de ciudadanía evolutiva debido a lealtades múltiples, construcción de vínculos,
reconstrucción de identidades, disociación entre ciudadanía y nacionalidad, construcción de
espacios regionales con diversas formas de ciudadanía y nuevos valores.
i. LA CIUDADANÍA, LA NACIONALIDAD Y LA INMIGRACIÓN.
1. La ciudadanía modernidad tiene referente en Revolución Francesa.
2. El ciudadano comparte ideales universales y participa en asuntos de la
ciudad.
3. Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, LA
CIUDADANÍA SE SEPARABA DE LA NACIONALIDAD.
4. La ciudadanía era vista como cualidad que se educaba en realizar actos
cívicos y era independiente de la nacionalidad.
5. Sin embargo, hay nacionales que no son ciudadanos: mujeres, jóvenes,
militares, débiles mentales y condenados por justicia.
6. La internacionalización del ejercicio de la ciudadanía ha introducido el
concepto de ciudadanía transnacional, desarrollando la doble nacionalidad.
7. Una nueva ciudadanía basada en la participación loca.
8. La nacionalidad es un concepto jurídico basado en el derecho de suelo y
de sangre. Esto se desarrolla en numerosos países de inmigración.
9. La nación es una identidad colectiva de valores compartidos, la afiliación
es parte esencial de la nacionalidad.
10. DERECHO DE SUELO –INMIGRACIONES, EL DERECHO DE SANGRE
ES EL FUNDAMENTO DE NACIONALIDAD EN PAÍSES DE ORIGEN.
11. La ciudadanía es un concepto evolutivo bajo la influencia de nuevos
valores, más la residencia local, pluralismo cultural, lucha contra
discriminación y multiculturalismo.
12. La movilidad es un tema central del Siglo XXI que cuestiona a la ciudadanía.
ii. LA CIUDADANÍA PLURAL Y LA DOBLE NACIONALIDAD, LEALTADES,
INJERENCIAS E INTRUSIONES
1. Los migrantes como actores políticos en un espacio multidimensional
a. Una ciudadanía evolutiva confrontada a la migración
i. La ciudadanía debe ser entendida en su contexto
tradicional.
ii. La Ciencia Política, sociología, economía y el derecho
tienen sus vertientes analíticas.
iii. Hay personas que adquieren derechos políticos locales
sin acceder a la ciudadanía (denizens)
iv. La noción de ciudadanía aparece en el análisis político
en los 80, esto permite la introducción del tema de
afiliación en países de inmigración y doble presencia en
países de emigración.
v. Con ello, el concepto clásico de 1789 de la ciudadana
regresa por su intervención cívica.
b. Disociación entre nacionalidad, ciudadanía y doble
nacionalidad
i. Se puede ser ciudadano sin ser nacional en algunas
partes de Europa, especialmente en lo local, a través de
participar en la política local.
ii. La asociación entre ciudadanía y nacionalidad no se ha
hecho sino muy recientemente, con la consolidación de
los Estados-Nación.
iii. Desde los años 90, ha existido debate sobre la reforma
de la nacionalidad, incorporando derecho de sangre y de
suelo.
iv. Como es claro, los países reacios al cambio tienen
menos posibilidades para integrar a extranjeros como
nuevos ciudadanos. Es decir, sus ciudadanos nacionales
en el centro y en la periferia los extranjeros o asilados.
v. La migración con carácter transnacional puede ser
condición para la doble nacionalidad, combinando los
dos tipos de derecho.
vi. Esto permite crear nuevos conceptos, como lealtades
plurales, influencia política de países de origen – nueva
diplomacia del gobierno de origen sobre ellos. Esto ha
permitido una importancia política sobre los migrantes.
2. El multiculturalismo y la ciudadanía transnacional
a. La ciudadanía debe ser comprendida por el multiculturalismo,
etnicidad plural. Ya no por una base tradicional y unidimensional.
b. La ciudadanía está ligada al multiculturalismo en países de
inmigración.
c. El trasnacionalismo y la ciudadanía transnacional son elementos
ligados a los Estados Posmodernos, desafiando a los Estados-
Nación tradicionales incapaces de afrontar los conflictos por
etnicidad y mundialización económica.
d. Se imponen nuevas formas de ciudadanía transnacional vía
movilidad, tránsito y de intensidad en relaciones transnacionales.
e. La exasperación de las dinámica Estado/redes implica que el
Estado se ve menos atacado por organizaciones internacionales
que por actores no estatales.
f. La ciudadanía debe definirse por una afiliación consensual y una
libre entrada.
g. En general, la ciudadanía debe ser abierta y cerrada, colectiva e
individual, posibilitando la salida y adhesión, representación y
derecho a la autodeterminación.
h. El derecho a la migración debe ser objetivo a largo plazo, mientras
los Estados actúan negativamente con el fin de preservar
derechos que se confieren a la ciudadanía.
i. La globalización económica y la movilidad de las sociedades
modernas están en sentido contrario de un Estado autosuficiente
y cerrado.
j. La migración se integra al de la mundialización de los flujos con
variedad de perfiles migratorios, comportamientos culturales
diversos.
k. Multiculturalismo es resultado de la lucha por la igualdad de
derechos civiles.
l. Multiculturalismo es una vía para aceptar la inmigración.
m. Lo interno y externo de enemigos creados para un mito de
homogeneidad nacional están entremezclados. El
multiculturalismo permite una identidad nacional con contenido
negociado.
n. Este pretende ser una vía de portación de valores universales.
o. La inmigración es un agente de transformación de los contextos
de referencia política que conducen al trasnacionalismo y al
multiculturalismo.
p. Esta permite enriquecer a los derechos humanos, repensar
nuevos valores de vida en sociedad global.
q. Esto en contextos de resistencia, el Estado es el gran perdedor.
iii. LOS REFUGIADOS Y LOS APÁTRIDAS: ANOMALÍAS EN EL ORDEN
INTERESTATAL
1. Los refugiados
a. La expansión del asilo en la década de 1990 y su redefinición
i. Antes no se hacía mención ni importancia a la figura del
refugiado.
ii. El asilo era una forma de inmunidad contra la extradición.
iii. Cambia el marco con la constitución de 1793 en Francia
y a algunos acuerdos bilaterales.
iv. Mayor impulso tras primera guerra mundial con el
pasaporte Nansen.
v. La convención de Ginebra retoma al refugiado en
concepción. Convención de Nueva York lo profundiza,
con la propia Declaración Universal de los DD.HH.
vi. El derecho de asilo, por otro lado, no solo implica la
protección del refugiado, sino que hace que el país
perseguidor quede expuesto por su mala conducta. Es
una política extranjera orientada a los derechos
humanos.
vii. El asilo se fundamenta por la vulnerabilidad de la víctima,
basado en dos instrumentos: la protección temporal o
subsidiaria en el país de acogida o protección
humanitaria ofrecida en el sitio cercano a la zona de
conflicto.
viii. Permite el derecho de retorno, algo que como condición
de refugiado no lo permite.
ix. Sin embargo, hay dos cuestiones que hacen difícil un
trámite de asilo: barreras de entrada y restricciones
sumarias, más las políticas de disuasión y restrictivas.
b. ¿La armonización o las externalizaciones?
i. Crisis mundiales después de la caída del Muro de Berlín
ha originado nuevas modalidades, teniendo en cuenta los
problemas de refugiados, desplazados y solicitantes de
asilo.
ii. Un refugiado es aquel que ha requerido pedir asilo
político por razones fundadas y que lo ha obtenido,
bajo la Convención de Ginebra de 1951.
iii. Un desplazado interno, sigue la lógica del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados (ACNUR), es aquel al cual se designa, cerca
de los lugares en conflicto e incluso dentro de los mismos
países, zonas de protección interna garantizadas por la
ONU y por ONG.
iv. Solicitantes de asilo son aquellos que buscan la
protección de un país que no es el suyo. Si fracasan, se
les deniega el derecho y quedan en situación irregular.
Hoy, estos vienen de países pobres, mal gobernados.
v. Estas tres pertenecen al conjunto de categorías como
migraciones forzadas, migraciones voluntarias de trabajo
o reagrupación familiar.
vi. Más solicitudes a países o regiones poderosas, aunque
el Tercer Mundo admite más refugiados.
vii. Sin embargo, hay crisis en el derecho de asilo: decrece
el número de solicitantes, reticencia para otorgar el
estatuto de solicitantes, no distinción de solicitud de asilo
con otras.
viii. Legislaciones más restrictivas y más precaria la
condición del solicitante. La norma se debate entre el
tema seguridad y el tema humanitario.
c. La disuasión, la prevención, la preservación de la seguridad
de los flujos migratorios: los Estados en el dispositivo
europeo
i. Los acuerdos de Dublín I generaron una política de asilo
común entre miembros de la comunidad europea,
basada en un dispositivo para reforzar filtros con reglas
comunes.
ii. Dublín II estipula que puede mandarse al solicitante al
primer lugar de entrada en Europa para compartir carga
de migrantes.
iii. Sin embargo, el solicitante de asilo no tiene las
mismas posibilidades de obtener el estatuto
dependiendo del lugar de donde venga o al que esté
solicitando protección.
iv. Hoy hay más rechazados de solicitudes.
v. Los instrumentos están desplazados ante diversos
grupos amenazados por diversas razones. Los
desplazados son una población vulnerable.
vi. Desde 2008, se ha buscado establecer un régimen
común de asilo europeo, una armonización de concesión
del estatuto cuyos efectos negativos son estados más
cerrados.
d. El refugiado, ¿un intruso en el orden estatal, una
confirmación de éste o bien un concepto que necesita
revisión?
i. Antes, los análisis se enfocaban en el papel de
refugiados en la sociedad internacional de los Estados y
no en definir perfiles nuevos de solicitantes, el
funcionamiento del régimen de asilo y las desviaciones
en materia de seguridad y humanitaria.
ii. Lo refugiados son una gran cuestión internacional.
iii. Los refugiados aparecen y la teoría y práctica del sistema
internación de Estados dejan de coincidir: el refugiado no
está circunscrito al orden nacional de los Estados.
iv. El refugiado existe en sociedad internacional de Estados
soberanos, carecen de representación estatal y
protección por el hecho de un factor de desestabilización
del sistema Estatal.
v. Hay una tensión entre la prerrogativa estatal de exclusión
de indeseables y los imperativos de inclusión de DD.HH.
vi. Hay crisis de asilo, confusión entre refugiados y
migrantes, las políticas de asilo se externalizan.
vii. Es una consecuencia de una ruptura en el sistema de
los Estados-Nación.
viii. La propia soberanía Estatal genera refugiados en un
contexto territorial homogéneo donde hay exclusión
de la jerarquía EDO-CIUDADANO-TERRITORIO.
ix. Se protege al refugiado de manera imperfecta.
x. El refugiado es una construcción permanente.
xi. En síntesis, el asilo se debe otorgar por razones políticas
y limitarse a quienes son perseguidos.
xii. Hay una multiplicación de número de solicitudes y
confusión en la categoría de tipo de refugiado.
xiii. ¿Cómo mantener apertura a verdadero refugiado sin
dejar de lidiar contra fraude de asilo? – dilema.
xiv. El derecho de asilo, sin embargo, puede emprender
nuevas categorías. Así como las categorías de migrantes
promueven la mundialización de flujos migratorios.
2. Los desplazados medioambientales: ¿los migrantes del mañana?
a. Los cambios climáticos pueden aumentar el número de migrantes.
b. Estos desplazados medioambientales van en aumento.
c. El calentamiento climático genera situación catastrófica. Hay
fenómenos que son producto de la naturaleza y otros del hombre,
es decir, hay responsabilidad compartida.
d. Con ello, algunas comunidades son obligadas al exilio,
provocando éxodos ecológicos.
e. Son los primeros refugiados obligados por condiciones climáticas,
esto en contra de la concepción original del refugiado y que,
además, no cuentan con protección internacional ni social
nacional.
i. Permanencia y cambio de un fenómeno
1. El termino es nuevo, el fenómeno no. Antes han
existido crisis ecológicas.
2. En los 50, se empieza a relacionar la actividad
humana con el cambio climático.
3. Esto afecta a los pobres, mujeres y pueblos
indígenas.
4. Unos lo abordan por injusticias y desigualdades.
El clima es un bien público mundial y se
formulado una figura de refugiado
medioambiental.
5. Distinciones:
a. Migrante medioambiental: aquel
que voluntariamente deja su lugar
de residencia por problema
medioambiental.
b. Desplazado medioambiental: obligado
a moverse por la amenaza que supone
el proceso de los cambios climáticos
c. Desplazado del desarrollo: por
construcción de barreras o proyectos
de preservación de naturaleza
ii. Dos casos emblemáticos: el ciclón Katrina y las islas
Tuvalu
1. Katrina: desastre social y natural.
2. Tuvalu: miedo a la inmersión y desaparecer el
Estado cuya población vive de salarios y
vínculos familiares de Nueva Zelanda.
3. El derecho resulta insuficiente para ofrecer una
protección directa por la falta de una convención
internacional específica.
3. Los apátridas
a. Un fenómeno antiguo
i. Si bien el concepto empezó a tener importancia después
de la primera guerra mundial, el fenómeno no es nuevo.
ii. Puede representar una anomalía jurídica: un estatuto
mínimo con algunos derechos civiles y económicos.
iii. Los apátridas no dejan de crecer en número.
iv. Luego de SGM, se hace distinción entre apátridas de
hecho y de derecho, es decir, refugiados político y
personas sin nacionalidad.
v. La noción de apátrida tiene sentido únicamente en
relación con la nacionalidad.
vi. Se sabe que la nacionalidad se base en el derecho de
suelo (por nacimiento en territorio) o de sangre (hijos
nacen en el extranjero por la ciudadanía de los
padres).
vii. El conflicto negativo de la nacionalidad genera un
apátrida. Es decir, alguien que no tiene nacionalidad.
Esto contraviene a lo Estipulado en la Declaración
Universal de los Derechos humanos.
b. ¿Qué es un apátrida?
i. Según el Estatuto de Apátridas de la ONU, es toda
persona que no sea considerada como residente de
ningún Estado, conforme a su legislación.
ii. Una situación difícil vive por el vacío jurídico con acceso
limitado a derechos.
iii. Hay diferencias entre refugiado y apátrida. Los
refugiados son por lo menos apátridas de facto.
iv. No todos los apátridas son refugiados, es decir, no son
perseguidos y sin necesidad de huir.
v. Los apátridas son grupo vulnerable; el refugiado posee
una nacionalidad y puede buscar todos sus derechos.
vi. Son distintas jurisdicciones entre ambos, a pesar de
intentos por regular y proteger a apátridas.
vii. Causas:
1. Efectos recurrentes en conflictos negativos
con la nacionalidad.
2. Divergencias o incompatibilidad legislativa.
viii. Son aquellos que no han tenido nacionalidad o la han
perdido.
ix. Estos son apátridas de origen, el apátrida fortuito es
aquel como resultado de elementos exteriores y ocurre
después de obtener una o más nacionalidades.
x. Desnacionalización voluntaria: perdida de nacionalidad
por la actitud interesada con acto de negligencia o
traición.
xi. Hay apátridas individuales y colectivas.
xii. Tienen efecto en la vida cotidiana de las personas.
xiii. NO SE RESPETA LOS ESTATUTOS QUE
GARANTIZAN A APATRIDAS POR NO FIRMA DE
ESTADOS O POR NO VINCULANTES.
c. Las políticas nacionales e internacionales
i. Se busca reducir esta tendencia de apátridas.
ii. Estados buscan aminorar efectos en su legislación.
iii. Se busca evitar abuso en desnacionalización no buscada
y voluntaria de individuos.
iv. Esto es posible por las recomendaciones de organismos
internacionales.
v. Aun así, hay muchos que no se preocupan por los
apátridas que viven en su territorio.
vi. Requiere de una acción coordinada de los Estados en
escala internacional.
vii. No se puede exigir su total erradicación, pero sí que no
se rechacen masivamente a algunos nacionales y los
conviertan en apátridas ya que, al hacerlo, es violatorio
al derecho internacional.
viii. El objetivo es evitar desnacionalización colectiva, aun
así, no se obliga a un Estado a conferir nacionalidad a
quien no la tiene.
ix. El modelo de ciudadanía es multicultural. El derecho de
suelo se extiende en países de inmigración.
x. La ciudadanía adquiere aspectos étnicos o viceversa,
donde algunas identidades étnicas o religiosas buscan
tener arraigo en la ciudadanía.
xi. Se empieza a tomar una conciencia sobre la diversidad.
5. HACIA UNA DIPLOMACIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES:
 Hay diversidad sobre tipos de diplomacia sobre migraciones internacionales:
i. Países de destino con países de origen vía acuerdos bilaterales pare reglamentar
entrada a cambio de política de desarrollo o reinserción.
ii. Países de origen a través del derecho de nacionalidad, manteniendo relación
con diásporas hacia el extranjero.
iii. Vía asociativa de las diásporas para poder negociar su condición migratoria en
países de destino.
iv. Habilitan la vida cultural o lingüística de las comunidades para controlar su cohesión
a distancia.
v. A través de conferencias y convenciones internacionales.
vi. A través de la gobernanza mundial de las migraciones para proponer un nuevo
método, multilateral para la gestión de flujos - por una movilidad adecuada.
 LA GOBERNANZA MUNDIAL DE LAS MIGRACIONES
i. Inicia con la creación de instancias internacionales de protección de refugiados y de
trabajadores extranjeros.
ii. Se renueva el multilateralismo desde abajo en la regionalización informal y de la
cooperación intergubernamental.
iii. El panorama ofrecido por organizaciones internacionales o intergubernamentales
más proyectos de cooperación regional.
iv. La diplomacia de migraciones internacionales incluye reflexión sobre gobernanza
mundial.
v. La regionalización fracasa en sistemas migratorios hace surgir una incipiente
gobernanza mundial de migraciones.
vi. La toma de conciencia de una cooperación estructura internacional es algo muy
reciente.
1. El multilateralismo, una lenta toma de conciencia
a. Inicio en los años noventa y se perfiló en la Conferencia del Cairo
en 1994 sobre la población y el desarrollo donde se deben aplicar
enunciados y principios de reglas internacionales para migración.
b. Hay desequilibrios demográficos y envejecimiento de población,
es decir, el recurso de la población activa es agotable.
c. Gobernanza mundial para las migraciones con legitimidad frágil.
d. El Geneva Migration Group, el Grupo Mundial sobre Migración, el
Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo y las Jornadas de la
Sociedad Civil son ejemplos de ejercicio internacional
considerando a la migración en una apuesta global.
e. Se busca usar conocimiento y experiencias de organizaciones
intergubernamentales, internacionales, ONG´s, Regionales,
sindicatos, expertos, organizaciones de migrantes y de derechos
humanos para entender la problemática de la migración y generar
mejores políticas para el desarrollo en países de origen, tránsito y
llegada.
f. Las migraciones internacionales se sitúan poco a poco entre las
problemáticas nacionales.
g. Gobernanza es un contexto de concepción, reflexión, deliberación
que permite el punto e, es decir, la reunión de diversos actores
nacionales, regionales, transnacionales e internacionales para
lograr objetivos comunes para una gestión más racional de los
flujos migratorios.
h. Es un fenómeno cada día más importante y se debe buscar como
una fuerza positiva para el desarrollo.
i. El foro Mundial sobre Migración y Desarrollo:
Bruselas, Manila, Atenas.
1. Bruselas en 2007: se centró en el tema del
desarrollo del capital humano y movilidad de
mano de obra, remesas, competencias, papel
de diásporas y coherencia política institucional.
2. La migración discutida en plataforma mundial.
3. La gobernanza significa que la migración es un
hecho social total y trata de poner en escena a
los actores que intervienen en él y los intereses
sociales que integra. Se propone modelo
ganador-ganador-ganador entre países de
destino, de origen y mismos migrantes.
4. Manila en 2008: Migrantes con mira al
desarrollo y con dimensión humana de la
migración. Esto es necesario a través de
investigaciones y grupos de trabajo
5. Atenas en 2009: Relación entre migrantes y
desarrollo, es decir, una sensibilización para
relacionar el desarrollo y migración con la
compatibilidad de los objetivos del nuevo
milenio.
6. Migración como elemento del desarrollo
humano: eliminar pobreza, igualdad de sexo,
mejora de salud y alianzas mundiales. Es decir,
una relación positiva entre migración y
desarrollo sin dejar a un costado políticas de
desarrollo.
7. La migración se busca ver como una elección y
no estrategia de supervivencia.
8. REFLEXIONES: Es posible comenzar dialogo
sobre migraciones y desarrollo, la migración en
relación con el desarrollo y centrarse en
medidas proactivas para manejar la migración
positivamente.
9. En derechos humanos, Bruselas se centró el
tema, Manila en la práctica y Atenas en el
Angulo de desarrollo de países de origen y
destino.
10. México en 2010: Institucionalizar el debate a
nivel global con gobernanza más legitima y
creíble. Se buscaba alianzas para migración y
desarrollo humano, donde la responsabilidad
compartida es clave para generar mejores
políticas con alianza de múltiples actores.
11. La integración, en su sentido económico, se
base en el desarrollo humano de migrantes
y su perspectiva en mejora de salud,
educación, formación, género y derechos
humanos para traducirse en mejores políticas
públicas.
12. RETOS: aceptación de opinión pública sobre la
movilidad, valor cultural de las mismas, el nuevo
orden internacional, conquista de nuevos
derechos, remediar desfase entre políticas y
realidad de flujos migratorios.
ii. El porvenir del foro
1. El Foro Mundial de las Migraciones y el
Desarrollo busca un diálogo de alto nivel con
impacto en políticas y un contexto de mayor
reflexión.
2. Hay nueva gestión en el foro para debates sobre
migración y su relación con el desarrollo es
clave.
3. Se busca mejorar el efecto positivo de la
migración y desarrollo y viceversa. Establecer
vínculos de cooperación entre actores.
4. Sin embargo, hay insuficiencia de equilibrios y
una falta de método para avanzar en creación
de políticas.
5. Hay tres direcciones para el foro:
a. Fortalecer la investigación con una
mayor noción sobre información y
datos de la migración.
b. Desarrollo de mejor sinergia entre
organizaciones
intergubernamentales.
c. Fortalecer la consulta con actores
no gubernamentales.
6. La cooperación multilateral es indispensable.
Se busca, entonces, una gobernanza mejor de
la migración que sea una contribución al
desarrollo y la migración como bien público
mundial.
2. Una combinación desordenada de actores y de intereses sociales
a. Son múltiples los actores en las migraciones internacionales.
b. Estado de destino (Dominante), de origen y sociedad civil. Hay
otros actores como contrapoderes en escala internacional,
regional, nacional y local.
c. Intereses en oposición sobre apertura de fronteras, articulado en:
soberanía, seguridad, Estado de bienestar, necesidades
demográficas, penalidad de mercado laboral, inmigración
clandestina, derecho a una vida mejor, servicio médico y derechos
humanos.
d. Métodos difieren entre negociaciones bilaterales y debates
internacionales.
i. En favor o en contra de la libertad de circulación
1. Visión soberanista y centrada en la seguridad
vs. Visión multilateral y liberal.
2. El derecho de movilidad en oposición a
solidaridad entre Estados de destino y
consideraciones internas a los Estados mismos.
3. Los países de origen enfrentan problemas de
riesgos de medio ambiente, poca rentabilidad
del trabajo del campo, urbanización, crisis
políticas, crisis social, falta de esperanza y poca
credibilidad con respecto al Estado.
4. Defensor del derecho de migración se basa
en Voltaire, Kant, Bauman y en
convenciones de derechos humanos y
protección de migrantes.
5. Hay la contradicción clara, descrita por
Hollifield, sobre la libre circulación de ideas,
mercancías y fondos y no de personas.
6. Hay más derechos para el sedentario que para
el hombre en movimiento. El cierre de fronteras
favorece la desigualdad, fin a movilidad secular
e interrumpe el dialogo cultural e intercambio
económico, social y demográfico.
7. El fracaso del cierre de fronteras está expresado
en la inmigración clandestina, redes de paso,
regularización como fracaso de la política
restrictiva, costo humano y financiero del
sistema del dispositivo represivo y violación de
derechos humanos.
8. Los países de origen, defensor de derechos
humanos y protagonistas de economía liberal a
favor de apertura.
9. Los que están en contra ven riesgo de Estado
en su ejercicio de soberanía limitada en
fronteras, seguridad, protección social,
dificultad de integración y en la opinión pública.
10. Este gesto de solidaridad crea un costo social
para la inmigración y lucha contra inseguridad y
exclusión. La solidaridad solo a migrantes
legales.
11. Para Kofi Annan, los inmigrantes son respuesta
y no problema. Los soberanistas,
proteccionistas y aquellos que temen crisis del
Estado de bienestar son los que pugnan lo
contrario.
ii. La sociedad civil: asociaciones y sindicatos
1. Al crear un régimen internacional de
migraciones, confluyen gran cantidad de
actores.
2. El favorecer el surgimiento de la sociedad
civil es una política en sí misma y las
políticas de inmigración son tímidas.
3. Millones de personas sin estatuto y en estado
de suspensión. Sin embargo, hay
organizaciones en países de destino que
apoyan.
4. Hay contradicciones entre lo que se pide y las
consecuencias que traería la firma de derechos
y convenciones. Luchan por seguridad en
recorridos, vs. las redes clandestinas,
esclavitud moderna.
5. Sindicatos: un ámbito más hacia la
transnacionalización de empresas. Son
escépticas a una idea de gestión de
migraciones a nivel internacional.
6. Los gobiernos de países de desarrollo muy
desfasados con su sociedad civil, creando
poca legitimidad.
7. PARADOJA: Es difícil convencer a países de
origen a luchar vs. inmigración clandestina y
controlen sus fronteras si la migración y
remesas contribuyen al desarrollo del país.
8. El redescubrimiento del potencial migratorio
puede descuidar el contexto del desarrollo del
país de origen y su diversidad.
9. Las organizaciones internacionales impulsan
proyectos, los financian, pero no hay
coordinación entre ellas y no hay manejo a largo
plazo.
10. MIGRACIÓN Y DESARROLLO = idea más
favorable a países del sur.
iii. Las OIG y las ONG
1. OIG y ONG consideran las conferencias
mundiales de El Cairo (población), Pekín
(mujeres) y Durban (discriminación) como
promotor de agenda.
2. La libertad de circulación puede ser considerada
como un bien público mundial.
3. Hay falta de cooperación interinstitucional: La
ONU sin agenda especializada sobre
migraciones y responsabilidades repartidas.
4. La OIM busca un retorno voluntario de
inmigrantes y de personas desplazadas en
regiones de origen. Busca una migración
ordenada y humana.
5. Los organismos de desarrollo y comercio
mundial se han ocupado de la relación entre
migración y sus funciones específicas.
6. Buscan fortalecer el contexto multilateral de
regulación y migración.
3. Una gobernanza global para crear una buena movilidad
a. La gobernanza global admite que la migración es un derecho
social ordinario y busca reducir vulnerabilidad de migrantes,
favoreciendo el derecho individual de movilidad y que sea un
factor esencial para el desarrollo humano.
b. Factor de desarrollo por remesas, condiciones sociales en mayor
democracia, consecuencias económicas en redes por élites en
sociedades de origen y mejoras en educación, vivencia y salud.
i. Una convención como texto de referencia
1. La gobernanza mundial de migraciones se
apoya en la Convención internacional sobre la
protección de los derechos de todos los
trabajadores migratorios y sus familiares de
1990.
2. La convención es parte de instrumentos
universales.
3. Esta ha retomado los derechos acreditados por
varios pactos internacionales en derechos
humanos aplicados a todo individuo.
4. La convención de 1990 ha sido lenta, entonces
se considera como un punto de partida para la
gobernanza de las migraciones.
5. El derecho individual a la movilidad o el derecho
a migrar no existe. Si existe el derecho de
salida, pero no de entrada.
6. El bien público mundial de la migración permite
armonizar mejor los intereses de los Estados y
derechos de migrantes, es buena ocasión para
renovar el multilateralismo.
7. Un bien público produce beneficios al
conjunto de actores, sin que su uso implique
efectos adversos. Crea riqueza, bienestar y
conocimiento a favor de todos.
 LA COOPERACIÓN REGIONAL
i. La mayoría de las personas de desplaza al interior del país o a nivel regional.
Internacionalmente, es prohibida o costosa.
ii. Usualmente es la búsqueda de mejores oportunidades que motiva la migración.
iii. La circulación interna ha expresado en acuerdos regionales (Europa).
iv. Impacto de migración es esencial sobre el desarrollo humano.
v. Países de destino y origen prefieren tratados migratorios vía acuerdos
comerciales de cooperación y readmisión, antes que regular multilateralmente
los flujos transfronterizos de personal en un tratado internacional único.
a. El proceso de integración regional
i. El derecho de movilidad, al día de hoy, circunscrito al
contexto de acuerdos regionales para los emigrantes de
Estados Miembros.
ii. ANSA, CEDEAO, Mercosur han implementado una libre
circulación interregional sin gran éxito o funcionamiento.
iii. El más avanzado: Unión Europea. Aquí los ciudadanos
circulan, trabajan e instalan libremente con la excepción
de recién llegados.
iv. Lugar central del concepto de ciudadanía en el Tratado
de Maastricht de 1992. Ha tenido, a lo largo de los años,
con vaivenes y reticencias.
v. Comisión y Parlamento Europeo buscan promover la
armonización de las políticas en materia de inmigración
y asilo. El Pacto Europeo sobre Inmigración y Asilo de
2008 es un ejemplo de ello.
vi. Sin duda, la organización de las migraciones
mundializadas en sistemas migratorios regionalizados
requiere ampliar la cooperación regional.
b. Los acuerdos bilaterales
i. Su objetivo es limitar flujos migratorios vía políticas de
reconducción de indocumentados a las fronteras a
cambio de políticas de desarrollo, acuerdos comerciales
o de otorgar permisos de estancia para elites.
ii. Un mayor margen de negociación está presente.
iii. Origen: falta de confianza de Estados Europeos en
mecanismos comunitarios de solidaridad en el control de
fronteras.
iv. La cooperación descentralizada se apoya en alianza en
varios niveles, local y regional más que nacional.
 LAS POLÍTICAS DE LA DIÁSPORA
i. La población, un recurso disputado
1. Antes, los Estados prohibían a sus residentes dejar sus territorios.
2. La población era considerada como una riqueza. Poco poder tenían para
controlar la emigración, pero si en la inmigración.
3. Luego toleran las salidas sin gran interés por emigrantes.
4. El país de destino consideraba sospecha la actitud del país de origen, se
pensaba que estaba deshaciéndose de sus pobres y los de origen temían
perder ciudadanos más dinámicos.
5. Hoy, la migración es motivo de discordia entre países de partida y destino,
generando acuerdos bilaterales.
6. Vinculo Poder y demografía no es nuevo:
a. Montesquieu y Voltaire: población y poder.
b. Pasaportes reglamenta la partida en el siglo XVII.
c. La revolución francesa da la libertad del movimiento.
d. Hubo gran migración en la segunda mitad del siglo XIX por el
progreso de navegación y problemas sociales.
7. Migración es una solución para la pobreza, sobrepoblación, conflictos
étnicos-religiosos y para el servicio militar.
8. Los países de destino se interesan inicialmente por la adquisición de la
nacionalidad para recién llegados, de manera mediocre.
9. Ya no son los países de partida que consideran a su población como
riqueza, sino los de destino donde la población es un bien escaso.
10. La situación demográfica vista desde la Conferencia de El Cairo en 1994.
11. Ha cambiado el contexto de relaciones, buscando a los mejores
preparados.
12. En los países de inmigración, donde la migración es una finalidad
demográfica, es reciente.
13. Se busca, pues, cumplir con necesidades de mano de obra, una correcta
cohabitación y que llegados tengan promoción social.
14. Los países de salida, ahora, se intereses por sus emigrantes en el
extranjero y lo ven con beneficio. Estos ven en su diáspora como recurso
económico, diplomático, cultural, político y demográfico.
ii. Políticas diaspóricas
1. Diáspora como termino evolutivo e, incluso, imaginario.
2. Las políticas diaspóricas rompen con un modelo de gestión migratoria por
los Estados-Nación de destino, con fortalecimiento del país de origen y el
nacionalismo de emigrantes.
3. Son políticas de atención o indiferencia. Pertenecen al trasnacionalismo y
corrigen una ausencia del Estado viendo a la migración como una
oportunidad de existir en el marco internacional.
4. El Estado Diaspórico: es el control de personas y grupos de persona por
parte del Estado a través de sus migrantes, introduciendo una socialización
del control de la movilidad. Este favorece una diplomacia migratoria,
asegurando remesas y el pago de impuesto aplicado a diáspora.
5. Redes migratorias transnacionales son densas y geográficamente
amplias.
6. INTERCAMBIOS CREAN VÍNCULOS MÁS FUERTES.
7. Instrumentos de las Políticas Diaspóricas: autorización de salida, ayuda
al esclarecimiento de nacionalidades fundadas en derecho de sangre,
aceptación de doble nacionalidad, el voto en el extranjero, apoyo a
asociaciones, financiamiento del culto y aprendizaje lingüístico y cultural.
a. Estrategias de influencia y política de vínculos
i. Otra política: hacer de su emigración una cabeza de
puente con el país de destino.
ii. Esta presencia genera mayor legitimidad en países de
destino a través de la política de diversidad.
iii. Es el concepto de Estado ultraestatal, de nación a
distancia.
b. Casos de Italia con el irredentismo, Francia con la francófona,
Filipinas con trasnacionalismo nacionalista.
i. La inmigración y la emigración son factores
estructurantes en las relaciones internacionales.
ii. En países de emigración, impacto depende si
migración implica disidencia o refugio político.
iii. Estados de destino han considerado que la política de
inmigración es una forma de política extranjera.
iv. Migraciones internacionales influencia directa en
relaciones interestatales de los países de origen y
destino.
v. Diplomacia de migraciones tiene un efecto múltiple, de
un multilateralismo hacia bilateralismo. Es curioso ver
eso en un contexto de la gobernanza mundial de
migraciones.
vi. La migración es más tangible en las relaciones
internacionales.
vii. Es un espacio público que reúne a actores en diferentes
niveles, de lo local a lo global, con abanico de políticas
públicas y privadas, con intereses.
viii. Más conocido las políticas de inmigración que
emigración.
6. CONCLUSIÓN:
 Migración es un problema a escala mundial con consecuencias en escena internacional.
 Contradicción entre realidad de flujos migratorios y contexto institucional internacional.
 Siglo XXI es la era de migraciones mundializadas.
 Hay causas analizadas previas sobre los países de origen y destino para aceptar la
inmigración no sin problemas.
 Derecho a movilidad está perfilándose como un derecho humano fundamental a largo plazo.
 Gestión de migraciones en países de destino y de origen es una gran apuesta política de los
Estados.
 Se busca una relación ganar-ganar-ganar entre el norte y sur.
 Gobernanza mundial inicia con la Convención de Ginebra, CNUDTM de 1990, OIT.
 Reto al Estado como actor principal sobre la regulación de fronteras, identidad y ciudadanía.
 Indocumentados reclaman el derecho a la movilidad.
 Flujos de capital, mercancías y de información hacen que el Estado pierda control de lo que
entra y sale.
 El individuo regresa a la escena internacional.

You might also like