You are on page 1of 18

2/9/2017 La historiografía agraria argentina: Enfoques microhistóricos regionales para la macrohistoria rural del siglo XX (1980-1999) | GIRBAL-BLA…

Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el


Caribe

L ANGUAGE
Select Language
English
Submit

JOURNAL
CONTENT
Search

Search Scope
All
Search

Browse
By Issue
By Author
By Title
Other Journals

MAILING LIST
SUBSCRIPTION
Your e-mail address:

Subscribe

INFORMATION
For Readers
For Authors
For Librarians

ABOUT THE
AUTHOR

NOEMÍ M. GIRBAL-
BLACHA

HOME ABOUT LOGIN SEARCH CURRENT ISSUE


PREVIOUS ISSUES BOARD MEMBERS

Home > Vol 12, No 2 > GIRBAL-BLACHA

La historiografía agraria argentina:


Enfoques microhistóricos regionales para la macrohistoria rural del siglo
XX (1980-1999)

NOEMÍ M. GIRBAL-BLACHA CONICET-UNLP-UNQ, Argentina

ngirbal@via-net-works.net.ar

Planteo del tema

La República Argentina es conocida por su clima templado y su dilatada pampa, pero su


territorio reconoce importantes diferencias regionales. Desde fines del siglo XIX se
perfiló como un país agroexportador (cereales y carnes, preferentemente) dada la
importancia del puerto de Buenos Aires, cuyas rentas aduaneras dividieron durante
varias décadas los intereses de la Nación e impidieron hasta 1880 conformar el Estado
Nacional. Como país receptor de inmigración masiva (italianos y españoles en su gran
mayoría) y también de capital externo orientado a alimentar empréstitos
http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/977/1012 1/18
2/9/2017 La historiografía agraria argentina: Enfoques microhistóricos regionales para la macrohistoria rural del siglo XX (1980-1999) | GIRBAL-BLA…
gubernamentales y construir ferrocarriles, frigoríficos e infraestructura portuaria, por su
concentración desigual afirmó profundas desigualdades interregionales. Los actores
sociales con capacidades diversas de poder y de decisión dieron muestras de sus
diferencias en la conformación del espacio socialmente construido. De todos modos,
todas las regiones del país reconocerán un común denominador: la agricultura. Cereales
y forrajes --además de ganado vacuno de alta mestización-- son típicos en la región
pampeana; vitivinicultura en el Oeste cuyano; caña de azúcar en el Noroeste;
quebracho y algodón en la región del Nordeste argentino y, junto al ganado ovino,
fruticultura en los valles irrigados de la ilimitada Patagonia hacia el Sur.

Las redes familiares, las alianzas interoligárquicas y las políticas acuerdistas le


otorgaron una fisonomía diferente, singular y desigual a la Argentina moderna, donde
el "fenómeno regional no es un hecho aislado sino que obedece, en alta medida, a las
decisiones que se van adoptando fuera de la región involucrada y que inciden sobre el
desenvolvimiento de cada una de las partes que componen el territorio
nacional". [ 1 ] Donde, además, se genera la contradicción entre sistema productivo y
organización del espacio; dinámico y cambiante el primero, "configuración delimitada
subjetivamente y cristalizada en el tiempo" el segundo [ 2 ]

El modelo económico de esa Argentina, aunque caduco hacia 1930, habrá de preservar
el perfil agrario del país. Contará para lograrlo con el Estado intervencionista a partir del
ocaso del paradigma que se produce en los 30. Desde mediados de los años 40 es el
accionar del Estado benefactor, popular, dirigista, nacionalista y planificador el que --a
pesar del intento por diseñar una Argentina acogedora de la pequeña y mediana
empresa industrial-- termina por alentar desde 1950 "la vuelta al campo" y apoya con
el crédito oficial, una vez más, a las agroindustrias, las actividades rurales y el
cooperativismo agrario. El fénomeno se sostiene durante la vigencia del Estado
desarrollista de fines de los años 50 e inicios de los 60, durante la vigencia del Estado
burocrático autoritario, el retorno del peronismo en los 70, la economía del llamado
Proceso de Reorganización Nacional (desde 1976) y aun con la vuelta de la democracia
en 1983 [ 3 ]

La evolución histórica de la Nación Argentina da muestras del mayor esfuerzo puesto,


por parte de la dirigencia nacional, en preservar el país rural que en apostar a
economías alternativas complementarias. No es extraño, entonces, que la historiografía
agraria argentina, especialmente la referida a la región pampeana, agroexportadora por
excelencia, y más recientemente, la que se refiere a las economías regionales
monoproductoras del interior, hayan ocupado y ocupen un lugar destacado en el
concierto de la producción historiográfica del país. Sobre las características de esta
producción se asienta este trabajo, y son ellas las que dan sustento a las reflexiones
que aquí se presentan.

El eje orientador y el encuadre sistemático que se pretende dar a este estudio se


vincula a una perspectiva histórica y analítica que ha de tomar en cuenta, en un
determinado contexto y en un tiempo acotado, en primera instancia, la evaluación de la
producción histórica referida al espacio nuclear de la Argentina agroexportadora: la
región pampeana, en el siglo XX; así como la dedicación de estos trabajos a considerar
las características, las continuidades y las transformaciones del mundo rural regional a
lo largo de la centuria recientemente terminada.

Por su significación intrínseca, los estudios de historia regional, y especialmente --como


se expuso-- los referidos a la región pampeana de gran importancia para el desarrollo
del país, tienen una alta representación en la historiografía argentina desde los inicios
del siglo XX. Bastaría con recordar la significación que en las contiendas políticas le da
a "la región" Juan Alvarez, en su estudio Las Guerras Civiles Argentinas (1912), para
advertir que de ahí en adelante muchos y diversos han sido los aportes que, conforme a
los avances teóricos y metodológicos, han dado cuenta, directa o indirectamente, de la
evolución de la realidad regional agraria. Por esta razón, en una segunda parte del
trabajo se aborda, con idénticos propósitos y para diseñar contrastes, la situación en la
historiografía rural que da cuenta del estado de la cuestión en las economías regionales
(epicentrales y marginales) monoproductoras del interior del país: tanto de aquellas
obras en las que la formulación teórica se asienta en la visión neoclásica y --por lo
tanto-- la región (el espacio geográfico) y no los actores sociales explican las
diferencias interregionales, como en las obras de quienes revisan el modelo tradicional,
vinculando espacio-sociedad-economía, y nutren su marco teórico en la
denominada "escuela estructural", ya sea apelando al modelo "centro-periferia" (por
ejemplo, Raúl Prebisch) o al de "intercambio desigual" (por ejemplo, Franz
Hinkelammert) [ 4 ]

El estudio histórico que aquí se presenta se propone continuar con la aproximación al


tema que se abordara --por quien escribe este artículo y por otros
historiadores- [ 5 ] hace ya algo más de diez años, en la reunión del Comité Argentino
de Ciencias Históricas adherido al Comité Internacional, para efectuar en esta ocasión
un análisis crítico de los aportes más representativos de esta vertiente historiográfica
durante las últimas dos décadas.

El propósito es efectuar un balance de la producción histórica referida al agro en el siglo


XX --tanto a la problemática rural pampeana como a la de las regiones del interior del
país, que de una u otra manera aparecen subordinadas a ella-- y asimismo
caracterizarla, ubicarla en el contexto de la historiografía nacional y latinoamericana y,
por último, llevar a cabo una revalorización de las investigaciones recientes referidas a
estos temas que, desde la óptica regional y a través de estudios de casos y realidades
específicas, se proponen matizar, ampliar y hacer más complejas las interpretaciones
macrohistóricas. Una más acabada comprensión de los aspectos esenciales de la
historia socioeconómica y política de la Nación Argentina, vistos desde esta óptica
singular, se convierte en una experiencia por demás interesante, en un desafío, para
comprender gran parte del pasado y del presente de los argentinos.

http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/977/1012 2/18
2/9/2017 La historiografía agraria argentina: Enfoques microhistóricos regionales para la macrohistoria rural del siglo XX (1980-1999) | GIRBAL-BLA…
El análisis crítico de esos aportes, inscriptos en los cambios operados a nivel
metodológico, temático y epistemológico en la investigación histórica europea y
americana de hoy, permitirán confrontar la hipótesis expuesta e indicar las perspectivas
para el futuro de esta particular expresión de la historiografía argentina, que ha
ocupado --con altibajos-- un espacio académico importante y diverso durante los
últimos 20 años que toma en consideración este balance histórico y que --desde luego--
no intenta agotar el tema, ni incluir todos los aportes producidos en esa materia, sino
pasar revista a algunos de los trabajos más representativos que abordan la cuestión
agraria argentina.

1. Los cambios y continuidades de los años 80

Los prolíficos y contradictorios años 60, así como los conflictos de la década de 1970,
recogen "la pérdida de interés por los ciclos comerciales, el seguimiento del crecimiento
en sus países y el auge de la economía del desarrollo [ 6 ] , que denuncian economistas
e historiadores a mediados de 1950, cuando analizan las características del crecimiento
agropecuario como un obstáculo estructural al desarrollo regional
latinoamericano [ 7 ] La caracterización del problema agrario en América Latina, la
estructura de la propiedad y el sistema de tenencia de la tierra, la incorporación de
tecnología a la empresa agrícola y la función que se le asigna a la agricultura en el
proceso de desarrollo económico general son los grandes aspectos a que hacen
referencia los estudios de las instituciones agrarias de esa época (CEPAL, FAO, ILPES,
ICIRA) [ 8 ]

El enfoque estructuralista del tema que nos ocupa, y la insatisfacción explicativa de


algunos de sus planteos, promueven a corto plazo dos respuestas conceptuales
disímiles. Una, de corte neoclásico, que, con escaso contenido histórico, abarca
períodos circunscriptos de estudio, cuya categoría central de análisis está referida a los
estímulos económicos en relación al comportamiento interno del sector agrario y sus
vinculaciones con el sistema. La segunda respuesta es la llamada histórico estructural.
Se desarrolla desde fines de la década de 1960, a lo largo de los 70, y recobra
actualidad a mediados de los años 80. Intenta explicar con un enfoque global la
problemática agraria regional, dando prioridad a las connotaciones básicas de
funcionamiento de la economía capitalista. Se distinguen en ella, a su vez, dos
vertientes: la tradicionalmente conocida como teoría de la dependencia, que privilegia
las condiciones internacionales de funcionamiento del sistema, y la que jerarquiza los
factores internos de acumulación, en un intento por reformular aquella primera versión
y profundizar el análisis de las peculiaridades locales, articulando las variables
económicas con las del campo social y político. Historiadores, economistas e ingenieros
agrónomos buscan desde aquí "una explicación de las debilidades del desarrollo
argentino de comienzos de siglo --debilidades que se descubrían a partir de la crisis
subsecuente-- se halla en la base del 'programa de investigación' que puso en el centro
del debate historiográfico la cuestión de la expansión agraria". [ 9 ]

Mientras la producción intelectual de los historiadores de carrera de los años 60 se


identifica con la llamada aproximación temática institucionalista, cuando la historia rural
contemporánea es abordada desde distintos campos de la ciencia por sociólogos,
economistas, periodistas, abogados e ingeniero [ 10 ] y sus explicaciones de los
procesos económicos otorgan a lo político singular relevancia, los estudios enraizados
en las interpretaciones cepalistas --el reformismo, como denomina Roberto Cortés
Conde a esta forma de interpretación del agro pampeano-- no conllevan a una auténtica
ruptura con las visiones precedentes. Poco a poco, la frustración que estos planteos
producen termina por imponer las explicaciones del sector más radicalizado que
interviene en esta polémica. "Reforma o revolución"será su consigna en los albores de
los años 70. Liberación o dependencia, socialismo o capitalismo se convertirán en
algunas de sus expresiones concretas. La investigación histórica se orienta entonces a
caracterizar la realidad en términos de un modelo interpretativo y se manifiesta por la
producción de esquemas generalizadores, abarcativos, como el capitalismo
dependiente o el desarrollo desigual. La conceptualización ocupa el centro de las
preocupaciones de estos intelectuales. Las exposiciones concretas, empíricas, eruditas
del pasado se diluyen. No obstante, algunas de las preocupaciones de las
interpretaciones cepalinas de los 60 sobreviven en varios estudios dedicados al
problema de la distribución de la tierra (Girbal de Blacha, N., 1980) y en otros que
analizan el problema social agrario (Moreyra de Alba, B., 1980, 1984; Slatta, R., 1983),
así como en algunas obras generales (Girbal de Blacha, N., 1982; Gaignard, R., 1984;
Solberg, C., 1987). En todos los casos se percibe cierta influencia de esta corriente. Más
allá de las interpretaciones que se haga de estos trabajos, una sólida base de
información sistemática los sustenta.

La difusión de la cuantificación sistemática en las ciencias sociales, y la revisión de la


teoría de la dependencia al iniciarse los años 70 para el agro latinoamericano, también
dejan su huella y, entre otras causales secundarias, dirigen la atención de los
intelectuales hacia los problemas y los métodos de la historia económica. Cambia el
tono de las preocupaciones intelectuales:"Ya no era posible la soberbia del dogmatismo
revolucionario ni el optimismo reformista". [ 11 ]

La preocupación central de las obras de los 70 es caracterizar globalmente el sistema


socio-económico en relación con el diseño de un programa político (Pucciarelli, A.,
escrito en 1974 y publicado en 1986). Se busca definir, desde una estructura
económica, una estructura de clases, para lo cual se hace uso de un modelo teórico que
propone la proyección de una sobre la otra, y de ambas sobre la coyuntura política. Son
los neoclásicos quienes, con más virulencia, advierten sobre los fracasos de la política
del desarrollo inducido en el llamado Tercer Mundo y hacen especial referencia a la
postergación del despegue económico. A fines de esta década, este estilo metodológico
es duramente criticado por su anacronismo. Los neomarxistas, por su parte, elaboran
teorías sobre el crecimiento desigual y acusan a las estrategias desarrollistas de la
profundización del subdesarrollo y de la expansión del neo-imperialismo occidental. Los
estudios sobre los modos de producción y las formaciones económico-sociales, junto a
los que se refieren a los flujos comerciales y a las inversiones del capital externo,

http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/977/1012 3/18
2/9/2017 La historiografía agraria argentina: Enfoques microhistóricos regionales para la macrohistoria rural del siglo XX (1980-1999) | GIRBAL-BLA…
adquieren --desde esa óptica singular-- una significación desconocida hasta
entonces [ 12 ]

En la Argentina, como en otros ámbitos latinoamericanos, los sociólogos y algunos


historiadores, preferentemente de filiación izquierdista, impactados por los debates en
Europa y por los hechos que entonces los rodean, vuelven su mirada al medio rural. El
estancamiento de la producción pampeana ocupa la atención de los economistas
argentinos en el contexto de las teorías que se refieren a los límites del crecimiento. Los
análisis comparativos con países de base agropecuaria, iniciados en los años 70, se
prolongan en los 80 (Blain, M., 1986; Solberg, C., 1987). La historia agraria se
enriquece con estos enfoques, que muestran, de un modo incipiente aun, un mundo
rural, social y económicamente heterogéneo, multifacético y complejo.

1. 1 La selección temática en la historiografía rural pampeana

En los 80 se inicia una interesante contradicción macroeconómica: la expansión


comercial mundial alentada por las exportaciones latinoamericanas y la abundante
disponibilidad de crédito que permite aumentar la capacidad importadora con un escaso
desarrollo de los recursos genuinos; por otro lado, en medio de un autoritarismo
generalizado, la combinación entre la selección de cuestiones propias de la ciencia
histórica en general y los conocimientos inherentes al tema rural. El papel jugado por el
Estado en el proceso agrario, y en los asuntos socioeconómicos en general, cobra
perfiles más nítidos en estos años, y la cuestión de la abultada deuda externa de los
países subdesarrollados se posiciona en el centro de la polémica.

Más allá de la crisis de las teorías omnicomprensivas, abarcadoras, y de la discusión en


torno a una vuelta a la historia narrativa, los estudios sobre la economía agraria
argentina muestran entonces el carácter propio de análisis acotados, muy específicos;
la región cobra envergadura propia. Los trabajos referidos al espacio pampeano (siglo
XX) no son una excepción. Ya no sólo se pone en cuestión la eficiencia de la producción
extensiva agraria, como en los 70; ahora se proponen políticas correctivas para obtener
un nuevo óptimo de eficiencia. [ 13 ]

Una de las líneas de investigación se centra "en la lógica interna de un modelo de


desarrollo agrario que los enfoques anteriores se habían preocupado más por criticar
que por entender" [ 14 ] El método comparativo impone cotejos con áreas de desarrollos
similares al de la región agraria pampeana; Canadá, Los Estados Unidos, Australia, son
los puntos de referencia buscados (Fogarty, J., Gallo, E. y Dieguez, H., 1979; Di Tella,
G. y Platt, D. C. M., 1985; Solberg, C., 1987; Adelman, J., 1994). Algunos prefieren
estudiar la lógica interna de nuestro proceso económico, o del sector al que aquí se
hace referencia, a partir de casos específicos (Cortés Conde, R., 1979; Miguez, E.,
1985; Sábato, H., 1987; Arcondo, A., 1996).

El estudio de la lógica socio-económica o socio-política a partir de los actores que se


generan en relación con la estructura económica regional, en armonía o
conflictivamente, es otra de las expresiones de la historiografía agraria argentina de los
años 80 (Arcondo, A., 1980, Adelman. J., 1989). Los más entusiastas (Coscia, A., 1983)
hablan de la segunda revolución agraria que tiene lugar en la zona cerealera (maicera)
a partir de los años 50; otros ponen el acento en los cambios ocurridos en la estructura
de la propiedad y el uso de la tierra (Llovet, I., 1986) ante el nuevo comportamiento de
la economía en tiempos de democracia y gobernabilidad (Solá, F., 1985; Barsky, O.,
Murmis, M., 1986; Obschatko, E., 1986). En cualquier caso, no dejan de referirse a las
transformaciones productivas y sociales de la agricultura pampeana, revisando la
cuestión del estancamiento agrícola que, en oposición a las versiones tradicionales,
ellos circunscriben al período 1940-60 (Barsky, O. y otros, 1988).

Por su parte, la crisis agrícola internacional promueve, hacia mediados de esta década,
estudios acerca de este fenómeno; posibles soluciones se esbozan entonces en los
trabajos presentados (en noviembre de 1986) en el Seminario sobre el Sector Agrícola
en el ámbito de esa coyuntura, organizado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y
Pesca, la Junta Nacional de Granos y el Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura, los cuales nuclean a los países productores de cereales para que se
pronuncien ante la crisis. El centro del debate lo ocupan la política y el comercio
agrícolas, la integración regional como alternativa frente a la crisis de los mercados
ante las negociaciones del GATT, así como el desarrollo agroindustrial argentino (Reca,
L., 1987).

En los estudios económicos referidos a la coyuntura y en los histórico-económicos en


particular, las políticas estatales y sus consecuencias para los diversos sectores agrarios
ocuparon y ocupan un lugar destacado, tanto desde las posturas del marxismo y del
estructuralismo, cuanto desde el neoliberalismo. Cambios institucionales y
transformaciones económicas son relaciones que se sitúan en un lugar importante en
las polémicas en torno al mundo rural (Girbal-Blacha, N. M., 1987, 1989 a, 1989 b).
Desde la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad
Nacional de La Plata, a partir de 1989, se organiza y comienza a funcionar el Centro de
Estudios Histórico-Rurales, que desde 1991 edita con carácter anual la Serie Estudios
de Historia Rural. Es la publicación que recoge, en varios de sus números, temas
referidos al agro pampeano a lo largo de los siglos XIX y XX. Asuntos como el impuesto
al latifundio hacia 1940 (Lazzaro, S., 1991), la comercialización interna y externa de
cereales en la Argentina, que interesa a varios estudiosos de la problemática agraria
(Garramón, C. y otros, 1990; Gutiérrez, T., 1991), o el programa agrario en tiempos del
Centenario (Girbal-Blacha, N. M., 1991) merecen la atención de su primer número.

1. 2 Características y singularidades de la historiografía regional de los 80

Un renovado interés por la economía agraria regional que recoge las conclusiones e
interrogantes de los estudios de la segunda mitad de la década de 1970 sobre el
espacio polarizado y las espacialidades diferenciales como categorías de análisis

http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/977/1012 4/18
2/9/2017 La historiografía agraria argentina: Enfoques microhistóricos regionales para la macrohistoria rural del siglo XX (1980-1999) | GIRBAL-BLA…
derivadas de la escuela geográfica francesa, que desde los años 60 los toma como
paradigmas, refuerza la expansión y la importancia de los estudios histórico-regionales.

La historiografía sobre la economía azucarera tucumana moderna y hasta 1914 recibe


un importante impulso en los 70. Esa economía es vista como un caso de desarrollo
epicentral necesario, en relación con el crecimiento hacia fuera de la Argentina, en un
análisis que intenta refutar los aspectos más tradicionales de la teoría de la
dependencia, aunque sin evaluar todas las alternativas socio-políticas y económicas de
la monoproducción.

En los estudios sobre la economía agraria del Noroeste argentino, estos nuevos
planteos se hacen explícitos en los años de 1980. Es en 1981 cuando se traduce y
publica la tesis doctoral de Donna J. Guy, y en 1984-86 cuando cobra cuerpo la
ampliación del estudio socioeconómico de esta cuestión, al efectuarse el análisis de los
crecientes costos agroindustriales azucareros (1880-1940); un tema no considerado
hasta entonces en relación con algunos aspectos de la configuración de esta élite
agroindustrial, los efectos del minifundio, los trabajadores temporarios y el alcoholismo
(Santamaría, D., 1984, 1986). También desde la caracterización de la estructura
socioeconómica (1880-1917) se intenta brindar pautas para una interpretación
del despegue azucarero como origen del sistema capitalista dependiente local,
reinterpretando la relación política entre industriales y vieja oligarquía (Pucci, R., 1986).

Más allá de la crisis de las teorías abarcadoras y de la polémica en torno a una vuelta al
relato, los estudios sobre las economías regionales argentinas muestran entonces el
carácter propio de análisis acotados, muy específicos (Páez de la Torre, C., 1980;
Madero, F., 1980; Mases, E., 1987) o generales, en el largo plazo, en los cuales se
utilizan para la investigación las fuentes primarias más variadas, e incluso se traduce y
reeditan las apreciaciones de viajeros que recorrieran el país entre 1914 y 1920 (Denis,
P., 1987).

La descripción e interpretación del tema parte de la recopilación de las hipótesis


sostenidas por aquéllos que incursionaran en él durante los años de 1970 y toma el
ingenio como categoría central para el caso de la economía azucarera; se vuelve a
privilegiar el aspecto social de la cuestión azucarera (Rosenzvaig, E., 1987). El período
1914-1930 es, por entonces, el menos estudiado por la historiografía argentina
dedicada al tema del azúcar. Además del trabajo de Daniel Santamaría, algunas
cuestiones de esa etapa merecen la atención de estudiosos extranjeros (Greenberg, D.,
1987). Son éstos quienes también, por entonces, reflexionan en torno a las cuestiones
metodológicas y teóricas de los estudios regionales (Van Young, E., 1987); en tanto,
desde el campo de la economía, el desarrollo regional es analizado en el contexto de la
política económica hasta los tiempos recientes de fines del siglo XX, ya desde los inicios
de esta década de 1980 (Rofman, A., 1981; Manzanal, M. y Rofman A., 1989).

La historia de la vitivinicultura cuyana, en tanto, diversifica sus perfiles de abordaje.


Predomina el relato puntual (Fave, M., 1980), o bien los aspectos acotados de la
realidad socioeconómica local --desde los inicios de la modernización y hasta 1920--
como el estudio del sistema de contratistas, visto como vía de introducción de nuevas
técnicas agronómicas, de provisión de fuerza de trabajo, de organización y control de
los trabajadores criollos y --aunque no lo avale una diversificada base empírica--
como "instrumento de discriminación" ejercido por la élite para reestructurar su
hegemonía socioeconómica (Salvatore, R., 1986). Otros preferimos estudiar el tema
como expresión de las relaciones de poder, conjugando en la explicación histórica la
racionalidad económica (vista a través del accionar empresario), para encarar así una
reinterpretación de la llamada "vertiente institucional" de la historia económica agraria
que sea capaz de revalorizar el papel del Estado en la economía antes de 1930 y
exprese la inserción de la economía regional en el conjunto de la Argentina
agroexportadora (Girbal de Blacha, N. M., 1987).

La revisión historiográfica atinente a las áreas marginales (iniciada en los años 70), y
en especial al Nordeste del país, que se toma aquí a modo de ejemplo, continúa con
más profundidad en los 80, para explicar, en esos tiempos, las diversas formas de
ocupación del espacio regional en el corto plazo (Soulés, M. I., 1981), la evolución de
una actividad económica típica de la zona, o la colonización en el mediano plazo
(Sonzogni, C., 1983; Schaller, E., 1986). Son estos estudios, que se complementan con
los avances de investigaciones presentadas como ponencias en jornadas y congresos de
la especialidad, los que se destacan y analizan, en este caso, las condiciones
productivas locales (Girbal de Blacha, N. M., 1982; Coconi, G., 1984) o el reclutamiento
y fijación de la fuerza de trabajo en la región, desde perfiles ideológicos y
metodológicos heterogéneos (Echeverría, M. 1985; Iñigo Carrera, N., 1987).

2. Realidades y perspectivas de los 90

2. 1 Situación de la historiografía agraria pampeana en los años 90

Los años 90, al mismo tiempo que marcan continuidades con los problemas abordados
en los 80 en relación con los cambios políticos, la dimensión del Estado, las variaciones
económicas y el problema del crédito (Girbal-Blacha, N. M., 1991, 1992, 1998, 1999;
Moreyra de Alba, B., 1992 a, 1992 b; Murmis, M., 1998), también cuestionan la tarea
del historiador y someten a debate las grandes corrientes de la historia y sus campos
de investigación, abriendo nuevas perspectivas. En materia de historia económica, la
década se inaugura con los intentos fructíferos de nuevas aproximaciones entre la
economía y la historia. La dinámica económica y las nuevas exigencias de la
investigación histórica; el enriquecimiento de la economía política por la historia; la
economía del desarrollo, en su relación con el tiempo y la historia; los interrogantes
acerca de la vigencia hoy de una historia cuantitativa y los usos de la historia en la
formulación de hipótesis de la teoría económica son algunos de los temas que se
discuten en estas épocas de acotada reflexión [ 15 ]

http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/977/1012 5/18
2/9/2017 La historiografía agraria argentina: Enfoques microhistóricos regionales para la macrohistoria rural del siglo XX (1980-1999) | GIRBAL-BLA…
Explicar y comprender la construcción de los tiempos propios de la historia económica,
superando el enfoque acotado de la historia cuantitativa, y más precisamente serial,
pone hoy sobre el tapete de la discusión el análisis del discurso, en sus más variadas
formas, como un referente ineludible de los estudios históricos, que confrontan
determinismo y representaciones temporales para poder hacer una reconstrucción del
pasado que tenga por bases conjuntas la explicación y la comprensión[ 16 ]

Por su parte, sí parece haber consenso en considerar la cuestión del relato y la micro-
historia como características fundamentales de la evolución actual de la ciencia
históric [ 17 ] y, sin dudas, estos planteos se reflejan en los estudios referidos a la
historia rural de la región pampeana argentina. Se está en presencia de un contexto
historiográfico renovado, que intenta salvar las diferencias entre dos categorías
históricas: el "espacio de experiencia" y el "horizonte de expectativa", al mismo tiempo
que se plantea una renovada lectura del pasado a partir de la recomposición y las
interpretaciones diversas del mismo, tanto en el plano social como en el político y el
económico, que intenta reconocer el tiempo histórico (particularmente la modernidad)
como algo diferenciado de tiempos anteriores [ 18 ] Son los estudios de casos, inscriptos
en una propuesta teórica delimitativa de los mitos y paradojas de la historia
económica, [ 19 ] los que cobran fuerza; lo cual equivale a decir que la micro-historia
para explicar los procesos macro-históricos se impone, como si se tratara de un "juego
de escalas" [ 20 ] yuxtapuestas, complementarias y acumulativas.

Precisamente, es ésta la pregunta de los 90: repensar la micro-historia, modificando la


escala y las condiciones de la observación, para dar lugar a la coexistencia de lo
particular y lo general en las modalidades del razonamiento propio de las ciencias
sociales y de las formas en que esa convivencia puede expresarse a través del relato y
de la explicación de tipo histórico. Parece evidente que la práctica micro-histórica es
hoy una de las más activas desde el punto de vista analítico, ya que "la cuestión
esencial de una escala de observación se funda en la convicción central de que ella
ofrece la posibilidad de enriquecer las significaciones de los procesos históricos a través
de una renovación radical de las categorías interpretativas y su verificación
experimental" y, en este sentido, la historia sigue siendo una ciencia social que se
construye en un tiempo y en un espacio determinados, a cuyas influencias difícilmente
se puede escapar [ 21 ]

Por estas razones, en los estudios recientes de la historia rural pampeana han dejado su
huella las nuevas concepciones del espacio y de la región, que se apartan
decididamente de la definición de una espacialidad en el orden natural. Espacio y región
son entendidos actualmente como producto de una lógica
social, [ 22 ] como espacialidades diferenciales --un concepto que, nacido a fines de la
década de 1980, ahora se profundiza--, [ 23 ] como complejos territoriales, es decir,
como flujos capaces de diseñar un diagnóstico regional, admitir la idea de cambio y
aplicar, en consecuencia, políticas correctivas [ 24 ] En este contexto, el concepto es
definido como una relación-tensión entre la fragmentación regional y la formación y
transformación de un estado nacional centralizado. Federalismo y territorio aparecen
asociados y se estudia esa relación específicamente para el caso de la Argentina (Prévot
Schapira, M. F., 1992) [ 25 ] Los sistemas socioeconómicos se identifican con el espacio
para distinguir campos reales y virtuales cuando la globalización y los grandes grupos
económicos imponen sus condiciones [ 26 ]

Desde el espectro teórico-metodológico, se advierte un esfuerzo por distinguir los


estudios regionales de los específicamente locales (Thuiller, G. y Tulard, J., 1992) y --
más recientemente-- un intento por precisar la metodología para la definición y el
estudio de los grupos de sociedades en el sector agropecuario pampeano (Basualdo, E.
y Bang J. H., 1997), mientras avanzan las investigaciones históricas desde la
perspectiva ecológico-sistémica de cara al desarrollo rural (Reguera, A., 1997; Zarrilli,
A. G., 1997, 1998), en la búsqueda de un enfoque integral del problema (Gianella, T. e
Incio, M., 1991).

En tiempos de auge de la globalización, se rescatan diferentes formas de ocupar el


espacio y en tal sentido la región --con enfoque antropológico social-- se relaciona con
las formas de organización del pode [ 27 ] (Girbal-Blacha, N. M., 2000), para
preguntarse cómo se organiza el espacio regional, diseñar su construcción y llegar por
fin a definir el difícil arte de hacer región.[ 28 ] Los estudios agrarios comparados cobran
cuerpo; agro, tierra y política son los ejes de un debate que pone el acento en los
ámbitos rurales de especificidad argentino-brasileña del siglo XX (Girbal-Blacha, N. M. y
Valencia, M., coordinadoras, 1998), por ejemplo.

La historiografía argentina de los 90 referida a la situación de la economía agraria da


origen a una iniciativa editorial temáticamente específica cuando, con los inicios de la
década, nace Ruralia. Revista argentina de estudios agrarios, editada por FLACSO. La
región pampeana en tiempos recientes mereció especial interés entre los temas que
abordó mientras fue publicada. Poco después, la Red de Estudios Agrarios, dependiente
de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, nacida en los
primeros años de este decenio, y el más reciente Programa Interdisciplinario de
Estudios Agrarios (P.I.E.A.), dependiente del Instituto de Investigaciones de Historia
Económica y Social de la Facultad de Ciencias Económicas de Buenos Aires, son otras
dos fructíferas propuestas de investigación del mundo agrario --esencialmente
pampeano-- que dan muestras de la vigencia y empuje de la historia rural argentina. El
P.I.E.A. edita desde hace poco tiempo Cuadernos, que registran el avance de sus
investigaciones con relación a los estudios regionales que realiza (Martínez Dognac, G.,
1998; Pierri, J., 1998; Pizarro, J. B., 1998; Ferrer, A., 1998).

Otros estudios histórico-agrarios también privilegian el espacio regional pampeano


entre fines del siglo XIX y comienzos del XX, y lo hacen en perspectiva comparada
(Adelman, J., 1994) o para períodos más contemporáneos (1940 a 1990); en otros
casos se intenta rescatar continuidades y cambios en períodos y coyunturas específicos
(Girbal-Blacha, N. M., 1999; 2000). Hay quienes vuelven su mirada --una vez más--
hacia la provincia de Buenos Aires, posiblemente por el carácter rector que ella siempre

http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/977/1012 6/18
2/9/2017 La historiografía agraria argentina: Enfoques microhistóricos regionales para la macrohistoria rural del siglo XX (1980-1999) | GIRBAL-BLA…
jugó y juega en el agro argentino. La educación agrícola (Gutiérrez, T., 1996); la
relación entre agro, universidad y enseñanza en la primera mitad del siglo XX (Girbal-
Blacha, N. M., compilación y dirección, 1998); los vínculos entre política, redes
clientelares y agro hacia mediados del siglo XX (Blanco, M., 1998; Mateo, G. y
González, O., 1998); las prácticas de la herencia en las tierras nuevas del sur provincial
(Zeberio, B., Bjerg, M. y Otero, H., 1998); la conformación de la burguesía rural, la
lógica económica de los productores medios, la estructura productiva y sus
transformaciones en algunos partidos bonaerenses entre 1930 y 1990 (Balsa, J., 1993,
1994 a, 1994 b, 1995, 1998) dan muestras de esa preocupación.

Casos específicos son estudiados, a modo de ejemplo, en los planos social y político, en
relación con la legislación y el trabajo rural de la región pampeana (Ascolani, A., 1995,
1997, 1998), con el sistema de tenencia de la tierra (Arcondo, A., 1996; Lázzaro, S.,
1996, 1997, 1998; Hora, R., 1995 y 1999), los contratos agrarios y las característica de
la unidad óptima de producción (Blanco, M., 1994, 1998, 1997; Balsa, J., 1998), o bien
la racionalidad corporativa en el agro pampeano (Hora, R., 1994) y la relación entre
política y desarrollo (Lattuada, M., 2000). Excepcionalmente, un territorio nacional de la
región, como lo es la Pampa, merece la atención de los historiadores jóvenes (Zarrilli,
A. G., 1997). En tanto, la educación rural en sus distintos niveles, así como el
pensamiento agronómico, son analizados para etapas específicas del siglo que finaliza
(Gutiérrez, T., 1998; Graciano, O., 1998; Girbal-Blacha, N. M., directora y compiladora,
1998) mostrando nuevos perfiles del complejo mundo rural pampeano.

Los estudios más generales, de largo plazo y de temprana edición, señalan el carácter
irreversible del desequilibrio interregional en la Argentina (Manzanal, M. y Rofman, A.,
1989). En otros casos, son las historias dedicadas a estudiar el proceso de
industrialización en la Argentina (Schvarzer, J., 1996), algunas obras de difusión
(Girbal-Blacha, N. M., 1998) y estudios socio-económicos de carácter general (Neffa, J.
C., 1998) los que hacen referencia, directa o indirecta, a la evolución de la situación
económica pampeana inscripta en el contexto nacional del siglo XX.

Los ejemplos citados --que no pretenden agotar el listado de obras sobre el agro
pampeano, su evolución y sus complejos matices durante el siglo XX-- permiten
descartar, como se ha planteado en un estudio reciente, un estancamiento o
estandarización explicativa [ 29 ] en los estudios de la historia rural pampeana durante
los años 90. Quizás sea interesante advertir que, a través de los estudios de casos que
se han llevado a cabo en estos últimos tiempos, la óptica multifacética con que se
abordan hoy los estudios rurales de esta región nuclear del país ha dejado al
descubierto --más que nunca-- la heterogeneidad y complejidad del mundo rural. La
historia agraria ya no es sólo económica, financiera, social, legislativa; es también
cultural, política, ideológica, de mentalidades, porque es el producto de otras
preguntas, de otros objetivos y, esencialmente, de un atractivo y sugerente juego de
escalas, al cual no es ajena la renovación que ha sufrido la historia en el concierto de
las ciencias humanas y sociales.

2. 2 Las nuevas concepciones de los 90 en la historiografía regional agraria

Por las razones teórico-metodológicas expuestas, en los estudios recientes de historia


regional extrapampeana argentina han dejado su huella las nuevas concepciones del
espacio y de la región, que se apartan decididamente de las sustentadas por el orden
natural.

La historiografía argentina de los 90, referida a la situación de las economías


regionales, vuelve su mirada al interior del país y se pregunta acerca de la necesidad
actual de una historia regional (Campi, D., 1993). Amplía su gama de interpretaciones y
se decide a hacer comparaciones --aunque sean parciales-- con el resto del territorio
argentino y, especialmente, con la región pampeana. Los estudios más generales, de
largo plazo y de temprana edición, señalan el carácter irreversible del desequilibrio
interregional en la Argentina (Manzanal, M. y Rofman, A., 1989; Rofman, A, , 1999). En
otros casos, son las historias dedicadas a estudiar el proceso de industrialización en la
Argentina (Schvarzer, J., 1996), algunas obras de difusión (Girbal-Blacha, N. M., 1998)
y estudios socio-económicos de carácter general (Neffa, J. C., 1998) los que hacen
referencia tangencial a la evolución de estas economías del interior, abordando sus
características durante algunos períodos del siglo XX.

Los referidos a la economía azucarera, por su parte, se orientan hacia la búsqueda de


mayores precisiones empíricas y teóricas, conforme a los planteos expuestos.
Inauguran esta década dos volúmenes compilados que recogen artículos éditos e
inéditos, de investigadores nacionales y extranjeros, sobre la historia de esta
agroindustria argentina (Campi, D., compilador, 1991, 1992). Se abordan en ellos
aspectos generales de la evolución industrial entre la segunda mitad del siglo XIX y
1920, tanto en relación con el proceso de modernización, el comportamiento estatal y
del empresariado (Girbal de Blacha, N. M.), o el proteccionismo azucarero (Pucci, R.),
como otros aspectos más específicos. Éstos son estudiados y recogidos entre los
artículos que integran el primer volumen: la aplicación de las leyes machete (Bravo, M.
C.), la regulación legal del trabajo en la provincia de Jujuy (Teruel de Lagos, A.) y la
captación y retención de la mano de obra por endeudamiento en Tucumán hacia la
mitad del siglo XIX (Campi, D.). El volumen 2 de esta compilación recoge desde un
documento de mediados de los años de 1910 (Pierre Denis), hasta las más variadas
interpretaciones acerca de la cuestión del azúcar y los recursos naturales en el Noroeste
entre 1870 y 1930 (Guy, D.), la conformación del mercado laboral en los ingenios
jujeños desde 1880 hasta 1920 (Lagos, M.), la migración laboral y el conflicto
interétnico en esos ingenios (Santamaría, D. J.) y, por último, las modalidades de
coacción en la formación del proletariado azucarero del Noroeste argentino entre 1870
y 1940 (Iñigo Carrera, N.).

Desde entonces, el esfuerzo intelectual se acentúa y en diciembre de 1993 se edita el


primer número de Población y Sociedad. Revista Regional de Estudios Sociales, como
punto de partida de un esfuerzo editorial de participación privada que hasta hoy tiene

http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/977/1012 7/18
2/9/2017 La historiografía agraria argentina: Enfoques microhistóricos regionales para la macrohistoria rural del siglo XX (1980-1999) | GIRBAL-BLA…
continuidad. Temas específicos de la región: cañeros, industriales y arbitraje azucarero
en la década de 1920 (Bravo, M. C.), el sistema de tenencia de la tierra y el mercado de
trabajo rural en Jujuy hasta 1910 (Teruel, A.), monocultivo y diversificación en el
Tucumán azucarero (Pucci, R.), y otros de carácter más específicamente teórico en
relación con la estructura agraria y los sistemas de producción en el Noroeste argentino
a partir del análisis multivariante (Paz, R. G.) se adaptan a los avances historiográficos
europeo y estadounidense y se dirigen, en estos últimos años, a particularizar los
matices de la economía de este espacio regional, incluso (como ocurre en el número de
esta publicación editado en 1995) a través de estudios comparativos con el Brasil
(Kohlhepp, G.), aunque sin apartarse del período preferencial de estudio de la industria
azucarera (1870-1914). Se revisa, una vez más, la modernización de la economía
azucarera tucumana, en este caso a través de los debates historiográficos en torno a la
relación entre burguesía, proteccionismo y capitales (Sánchez Román, J. A.).

La cuestión regional como problema de implicancia y responsabilidad nacional, así como


el sostenido avance de la economía azucarera jujeña frente a la poderosa
monoproducción tucumana y el papel jugado por el Estado nacional en la consolidación
del modelo, también son abordados al promediar la década de 1990, pero --en este
caso siguiendo los avances metodológicos de la historia política y de los enfoques
microhistóricos-- como parte de un proceso de alcances nacionales que conjuga una
trilogía inseparable: azúcar, poder político y propuestas de concertación para el
Noroeste argentino en los años de 1920 (Girbal de Blacha, N. M., 1994). También la
Unidad de Investigación en Historia Regional, dependiente de la Facultad de
Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy, realiza sus
aportes al tema azucarero en el siglo XX a partir de esa perspectiva. Lo hace abordando
el tema de la estructuración de los ingenios azucareros jujeños en el contexto del
Noroeste entre 1870 y 1930 (Lagos, M., 1993), así como el estado de situación de la
población, la mano de obra y la transformación social jujeña entre fines del siglo XIX y
los inicios del XX (Teruel, A., 1993). En otros casos, el desarrollo regional se estudia a
través de un enfoque político económico que toma como tema central el azúcar y la
política (Fleitas, M. S., 1993), o bien la relación entre reestructuración regional y
producción azucarera para el muy estudiado período 1870-1914 (Campi, D., 1995), a
través del papel jugado por la élite dirigente en la cuestión del siempre vigente
desequilibrio regional en la Argentina (Fleitas, M. S., 1995, 1997), o bien analizando su
relación con el crédito acordado por la banca oficial (Girbal-Blacha, N. M., 1999).

La economía vitivinícola cuyana del siglo XX ha merecido una menor, más esporádica y
discontinua atención por parte de historiadores, sociólogos y economistas durante la
última década del siglo XX. Los aportes más significativos se han derivado de la
publicación de una tesis doctoral referida a la vitivinicultura mendocina (Supplee, J. E.,
1988) y de los estudios de los censos industriales (Huertas, M. M., 1996), así como de
aquéllos referidos a la historia de empresas y sus inestables relaciones con el Estado
(Martín, J. F., 1992). Las políticas estatales y la conformación de una burguesía
industrial regional ocupan en estos estudios el centro de los problemas tratados.

En este decenio, también los análisis históricos son más pormenorizados y se proponen
amalgamar el enfoque histórico con el geográfico para el caso de las regiones
marginales, como lo es el Nordeste argentino. Proceden, en general, de las ediciones de
la Universidad Nacional del Nordeste. Las condiciones laborales en la explotación
forestal del Gran Chaco Argentino entre 1890 y 1920 (Ospital, M. S., 1990), la
ocupación y organización del espacio en el territorio de Formosa (1880-1980), la crisis
obrajera y las condiciones económico-laborales quebracheras en la región de referencia
entre 1918 y 1930 (Girbal de Blacha, N. M., 1993) son algunos ejemplos de esa
preocupación institucional.

A este esfuerzo se suman otros aportes desde el campo de la historia económica que
intentan estudiar las características --sus continuidades y cambios-- que presenta la
inserción del Gran Chaco argentino (por subregiones: santafesino y santiagueño) a
través de su explotación forestal en la Argentina agroexportadora; quiénes invierten,
cómo se distribuyen los sectores inversores, su vinculación con el Estado y la relación
de esta explotación con la diversificación económica y el riesgo empresario, entre 1895
y 1930 (Girbal-Blacha, N. M., 1993, 1998), son los temas que concitan mayor interés
entre los historiadores. La relación entre explotación forestal y deterioro del equilibrio
ecológico en esta zona integra hoy el centro de la discusión historiográfica, cuyos
primeros resultados ya han sido expuestos (Zarrilli, A., 1998, 1999, 2000) como
expresión de estas renovadas interpretaciones acerca de un problema que reconoce
añejos antecedentes.

3. A modo de reflexión final

En síntesis, la historiografía de las últimas décadas referida al desarrollo agrario, tanto


del interior del país como de la región pampeana, se ha ocupado con especial énfasis
del período 1870-1930 y muestra preferencias bien definidas en relación con los
cambios de intereses y de la metodología de las ciencias sociales. A los enfoques
muchas veces descriptivos, tradicionales, que suelen integrar las obras generales de
historia económica, o bien los que se atienen preferentemente a las explicaciones
sociales propia de los estudios de la década de 1960 --cuando la economía agraria
regional se estudia, generalmente, para ejemplificar conceptos teóricos más que para
explicar la realidad histórica--, los suceden los de neto perfil político económico, en
algunos casos comprometidos con teorías globales, de los años 70, y los de rasgos
socio-económicos de los 80. La década de 1990 ofrece abordajes de mayor
eclecticismo, más precisos en algunas propuestas teóricas (definiciones de espacio-
región, producción social del espacio, conceptualizaciones acerca de la evolución
seguida por cada área espacial en particular, mayor discernimiento entre lo local y lo
regional, vínculos entre espacio y redes sociales) y más dispuestos a asociar la
información cuantitativa y cualitativa.

Los vacíos en el tema que se trata son aún muchos y exigen un compromiso de
nuestros historiadores profesionales que trascienda el mero cuestionamiento a lo

http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/977/1012 8/18
2/9/2017 La historiografía agraria argentina: Enfoques microhistóricos regionales para la macrohistoria rural del siglo XX (1980-1999) | GIRBAL-BLA…
realizado y a las falencias metodológicas observadas, para que en un país como la
Argentina, de bases esencialmente agropecuarias, las diferencias interregionales que
el modelo aplicado genera sean un motivo específico e importante de estudio. La
historia rural extrapampeana, en particular, es la que aguarda todavía (especialmente
para el siglo XX) estudios acerca de la diversificación del riesgo empresario, la
circulación de capitales y su drenaje regional en relación con el varias veces denunciado
subequipamiento tecnológico en las agroindustrias tradicionales. La distribución del
crédito y sus diversas formas de inversión y reinversión a nivel regional y por rubros,
así como la relación unidad productiva, tipos de explotación y experimentación agrícola
son carencias que deben superarse si el propósito es conocer las facetas menos
estudiadas de la racionalidad económica de los productores. Respecto de los estudios
sobre la intervención del Estado en la economía (más allá de su política monetaria y
fiscal) en sus diversos grados, también puede advertirse, aunque en menor medida, un
área de vacío historiográfico.

Hoy, la historia agraria regional, tanto pampeana como extrapampeana, debe ser
abordada a la luz de los cambios teórico-metodológicos y conceptuales definidos,
entendiendo que su tratamiento no puede hacerse exclusivamente desde un solo ángulo
de observación, sea éste económico, social, político o institucional. Su estudio debe,
necesariamente, compendiar todos esos aspectos, enfatizando el análisis de casos
particulares que den sentido a la micro-historia para explicar los procesos macro-
históricos del heterogéneo mundo rural argentino. En los inicios de un nuevo siglo se
está, pues, repensando la región y sus actores. Control, regulación sobre las decisiones
sociopolíticas, nivel de incertidumbre en el accionar de los sujetos sociales y los agentes
económicos abren un debate teórico sobre el perfil de las regiones que se inserta en el
ámbito integrado,que seguramente llevarán a reformular el planteo de Sergio Boisier
sobre la construcción social del espacio, que parece estar regido por determinantes no
siempre consensuados con la mayoría de la sociedad y que, menos aún, atienden los
reclamos de los sectores marginales y postergados [ 30 ]

El escenario ha cambiado, se ha globalizado y aparece dominado por poderosos


sectores económico-financieros, en un contexto de altísima deuda externa y ausencia --
casi absoluta y acelerada en estos últimos años-- del Estado, que se muestra ajeno a la
reconversión del sector y a la atención del perfil ecológico sistémico de la cuestión
agraria argentina. Atentos a estos parámetros --que no pueden ni deben ignorarse--, es
preciso que avancen los nuevos estudios rurales.

NOTAS

1
ROFMAN, Alejandro: Las economías regionales a fines del siglo XX. Los circuitos del petróleo,
del carbón y del azúcar, Buenos Aires, Ariel, 1999, p. 11.
2
ROFMAN, Alejandro: Las economías regionales, p. 15.
3
Más datos en: ROFMAN, Alejandro: Las economías regionales, pp. 15-34. GIRBAL-BLACHA,
Noemí M.: Ayer y hoy de la Argentina rural. Gritos y susurros del poder económico (1880-
1997), Buenos Aires, REUN - Página 12, 1998.
4
ROFMAN, Alejandro: Las economías regionales, cap. 1.
5
COMITÉ INTERNACIONAL DE CIENCIAS HISTÓRICAS. COMITÉ ARGENTINO: Historiografía
argentina (1958-1988). Una evaluación crítica de la producción historiográfica
argentina, Buenos Aires, CICH, 1990, cap. X.
6
MALGESINI, Graciela: "La historia rural pampeana del siglo XX. Tendencias historiográficas
de los últimos treinta años", en COMITÉ INTERNACIONAL DE CIENCIAS HISTÓRICAS.
COMITÉ ARGENTINO: Historiografía argentina (1958-1988). Una evaluación crítica de la
producción historiográfica argentina, Buenos Aires, CICH, 1990, p. 457.
7
ASTORI, Danilo: Controversias sobre el agro latinoamericano. Un análisis crítico, Buenos
Aires, CLACSO, 1984. PIRELA, Arnoldo: La Escuela Latinoamericana del pensamiento
económico social,Caracas, CENDES, 1990.
8
CEPAL (Comisión Económica para América Latina); FAO (Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación); ILPES (Instituto Latinoamericano de
Planificación Económica y Social); ICIRA (Instituto de Capacitación e Investigación en
Reforma Agraria).
9
MIGUEZ, Eduardo José: "¿La oportunidad desperdiciada? Historiografía sobre la gran
expansión agraria pampeana, 1958-1988", en COMITÉ INTERNACIONAL DE CIENCIAS
HISTÓRICAS. COMITÉ ARGENTINO: Historiografía argentina (1958-1988). Una evaluación
crítica de la producción historiográfica argentina, Buenos Aires, CICH, 1990, p. 446.
10
MIGUEZ, Eduardo José: "La expansión agraria de la pampa húmeda (1850-1914).
Tendencias recientes de su análisis histórico", en Anuario IHES, 1, Tandil, Universidad
Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 1986. HALPERÍN DONGHI, Tulio: "Un
cuarto de siglo de historiografía argentina (1960-1985)", en Desarrollo Económico, 100, vol.
25, enero-marzo 1986, pp. 487-520. MALGESINI, Graciela: "La historia rural pampeana del
siglo XX", p. 459.
11
MIGUEZ, Eduardo José: "¿La oportunidad desperdiciada?", p. 447.
12
MALGESINI, Graciela: "La historia rural pampeana del siglo XX", p. 460.
13
MALGESINI, Graciela: "La historia rural pampeana del siglo XX", p. 463.
14

http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/977/1012 9/18
2/9/2017 La historiografía agraria argentina: Enfoques microhistóricos regionales para la macrohistoria rural del siglo XX (1980-1999) | GIRBAL-BLA…
MIGUEZ, Eduardo José: "¿La oportunidad desperdiciada?", p. 450.
15
Revue Économique 2, vol. 42, Paris, mars 1991. GRENIER, Jean-Yves: "L'histoire
quantitative, est-elle encore nécessaire?", en BOUTIER, Jean et JULIA, Dominique
(dir.): Passés recomposés. Champs et chantiers de l'Histoire, Paris, Autrement 150/151,
1995, pp. 173-183. Espaces Temps. Les cahiers,59/60/61, París, 1995.
16
GRENIER, Jean-Yves: "Expliquer et comprendre. La construction du temps de l'histoire
économique", en LEPETIT, Bernard: Les formes de l'expérience. Une autre histoire
sociale, París, Albin Michel, 1995, pp. 227-251.
17
RUANO BORBALAN, Jean-Claude: "Enjeux et débats", en Sciences Humaines, 18, set. - oct.
1997, Hors Série, pp. 4-6.
18
KOSELLECK, Reinhart: Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos,
Aires, Editorial Paidós, 1993.
19
BAIROCH, Paul: Mythes et paradoxes de l'histoire économique, París, Éditions La
Découverte, 1995.
20
REVEL, Jacques: "Micro-analyse et construction du social", en REVEL, Jacques (dir.):
d'échelles. La micro-analyse à l'expérience, París, Gallimard/Le Seuil, 1996, pp. 15-36.
21
GRENDI, Edoardo: "Repenser la micro-histoire?", en REVEL, Jacques (dir.): Jeux
d'échelles, pp. 233-243.
22
ECKERT, Denis: Évaluation et prospective des territoires, París, Reclus, 1996.
23
CORAGGIO, José Luis: Territorios en transición. Crítica a la planificación regional en América
Latina, Quito, Ed. Ciudad, 1987.
24
MANZANAL, Mabel y ROFMAN, Alejandro: Las economías regionales de la Argentina. Crisis y
políticas de desarrollo, Buenos Aires, CEUR/CEAL, 1989.
25
PRËVOT SCHAPIRA, Marie-France: "Argentine: Fédéralisme et territoires", en Cahiers des
Ameriques Latines, 14, IHEAL, 1992, pp. 5-32.
26
GIRBAL-BLACHA, Noemí M.: "Cuestión regional-cuestión nacional. Lo real y lo virtual en la
historia económica argentina", en Ciclos, 12, vol. VII, 1er semestre de 1997, pp. 223-229.
27
LEYVA, Xochitl: Poder y desarrollo regional, México, Colegio de Michoacán, 1993.
28
BOISIER, Sergio: El difícil arte de hacer región: las regiones como actores territoriales del
nuevo orden internacional, Cusco, CBC, 1992. CENTRO DE INFORMACIONES Y ESTUDIOS
DEL URUGUAY (CIESU): Frontera, integración y después... El desarrollo regional integrado:
un aspecto específico de integración nacional, Montevideo, Logos/Fesur, 1991. CLAVAL, Paul:
"Comment s'organise l'espace régional?", en Sciences Humaines, 8, février-mars 1995, pp.
6-8.
29
ZEBERIO, Blanca: "La historia rural pampeana en los años noventa: ¿estancamiento o
estandarización explicativa?", en GIRBAL-BLACHA, Noemí M. y VALENCIA, Marta: Agro,
tierra y política. Debates sobre la historia rural de Argentina y Brasil, La Plata, Universidad
Nacional de La Plata, 1998, pp. 81-98.
30
ROFMAN, Alejandro: "Hay que apoyar a las economías regionales", en Clarín, 25.10.1996, p.
15.

BIBLIOGRAFÍA
Región pampeana:

ADELMAN, Jeremy: "Los socialistas y el problema agrario argentino", en Anuario


IEHS, 4, Tandil, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 1989,
pp. 293-334.

-----: Frontier Development. Land, Labour and Capital on the Wheatlands of Argentina
and Canada 1890-1914, Oxford, Clarendon Press, 1994.

ARCONDO, Aníbal: "El conflicto agrario argentino de 1912. Ensayo de interpretación",


en Desarrollo Económico, 79, vol. 20, octubre-diciembre 1980, pp. 351-381.

-----: En el reino de Ceres. La expansión agraria en Córdoba, 1870-1914, Córdoba,


Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, 1996.

ASCOLANI, Adrián A.: "Guerra a muerte al chacarero. Los conflictos obreros en el


campo santafesino. 1918-1920", en ANSALDI, Waldo (comp.): Conflictos obrero-rurales
pampeanos (1900-1937), Buenos Aires, CEAL, Biblioteca política Argentina, 2 vols.,
1993.

-----: "Corrientes sindicales agrarias en Argentina (1900-1922)", en Anuario, 15,


Rosario, Escuela de Historia, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de
Rosario, 1993.

-----: "Orígenes de la legislación laboral agraria en Argentina. Vinculaciones con la


política y la economía, 1900-1930", enAnuario, 16, Rosario, Escuela de Historia,
Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, 1995.

http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/977/1012 10/18
2/9/2017 La historiografía agraria argentina: Enfoques microhistóricos regionales para la macrohistoria rural del siglo XX (1980-1999) | GIRBAL-BLA…
-----: "Estado y mercado de trabajo rural pampeano, 1890-1930", en Anuario, 17,
Rosario, Escuela de Historia, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de
Rosario, 1997.

-----: "¿Trabajadores o empresarios? Visiones y proyectos proletarios en torno a los


agricultores pampeanos, durante la primera mitad del siglo XX", en XVI Jornadas de
Historia Económica, Universidad Nacional de Quilmes-CD Rom, 1998.

-----: "Hacia la formación de un mercado de trabajo rural 'nacional'. Las migraciones


laborales en la región cerealera (1880-1930)", enRes Gesta, 36, Rosario, UCA, 1998,
pp. 5-26.

ASTORI, Danilo: Controversias sobre el agro latinoamericano. Un análisis


crítico, Buenos Aires, CLACSO, 1984.

AZCUY AMEGHINO, Eduardo: "Buenos Aires, IOWA y el desarrollo agropecuario en las


pampas y las praderas", en Cuadernos del P. I. E. A., 3, Buenos Aires, Instituto de
Investigaciones de Historia Económica y Social-Facultad de Ciencias Económicas, UBA,
1997.

BALSA, Javier: La crisis de 1930 en el agro pampeano. La burguesía rural media ante la
Depresión, Buenos Aires, CEAL, Biblioteca Política Argentina 446, 1994.

-----: "El impacto de la Gran Depresión en el Sur triguero de la pampa argentina",


en Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, 37-38, vol. 19, 1994, pp.
189-225.

-----: "La lógica económica de los productores medios: expansión y estancamiento en la


agricultura pampeana", en BJERG, María y REGUERA, Andrea (comp.): Problemas de la
historia agraria. Nuevos debates y perspectivas de investigación, Tandil, IEHS, 1995.

-----: "La vida sería fea en aquel entonces, pero era muy linda. Transformaciones en los
modos de vida y en las formas productivas en el agro bonaerense, 1940-1990", en XVI
Jornadas de Historia Económica, Universidad Nacional de Quilmes-CD Rom, 1998.

BARSKY, Osvaldo y MURMIS, Miguel: Elementos para el análisis de las transformaciones


en la región pampeana, Buenos Aires, CISEA, 1986.

BARSKY, Osvaldo y otros: La agricultura pampeana. Transformaciones productivas y


sociales, Buenos Aires, FCE. IICA-CISEA, 1988.

BARSKY, Osvaldo y PUCCIARELLI, Alfredo: El agro pampeano. El fín de un


período, Buenos Aires, UBA-FLACSO, 1997.

BASUALDO, Eduardo M. y BANG, Joon Hee: Los grupos de sociedades en el sector


agropecuario pampeano. Metodología y criterios para su determinación y
análisis, Buenos Aires, FLACSO-INTA, 1997.

BLAIN, Marc A.: "Le rôle de la dépendence externe et des structures sociales dans la
économie frumentaire du Canada et l'Argentine (1880-1930)", en Revue d'Histoire de
l'Amérique Française, 2, vol. 26, 1986.

BLANCO, Mónica A.: "El funcionamiento del sistema de arrendamientos rurales entre
1940 y 1960. Una aproximación regional comparativa", en Res Gesta, 33, Rosario, UCA,
1994.

-----: Poder político, redes clientelares y política agraria en el Estado peronista


bonaerense (1946-1955). Tesis de maestría en Historia Latinoamericana, La Rábida
(España), 1998 (inédita).

BOISIER, Sergio: El difícil arte de hacer región: las regiones como actores territoriales
del nuevo orden internacional, Cusco, CBC, 1992.

BONAUDO, Marta y GODOY, Cristina: "Una corporación y su inserción en el proyecto


agroexportador: La Federación Agraria Argentina (1912-1933)", en Anuario, 11
(segunda época), Rosario, Escuela de Historia, Universidad Nacional de Rosario, 1985,
pp. 151-216.

BONAUDO, Marta y PUCCIARELLI, Alfredo (comp.): La problemática agraria. Nuevas


aproximaciones II, Buenos Aires, Los fundamentos de las ciencias del hombre 120,
1993.

CENTRO DE INFORMACIONES Y ESTUDIOS DEL URUGUAY (CIESU): Frontera,


integración y después... El desarrollo regional integrado: un aspecto específico de
integración nacional, Montevideo, Logos/Fesur, 1991.

CORTÉS CONDE, Roberto: El progreso argentino 1880-1914, Buenos Aires, Editorial


Sudamericana, 1979.

COSCIA, Adolfo: Segunda revolución agrícola de la región pampeana, Buenos Aires, Ed.
C. A. D. I. A., 1983.

DI TELLA, Guido y PLATT, D. C. M.: Argentina, Australia and Canada. Studies in


Comparative Development, London, Macmillan, 1985.

FERRUCCI, Ricardo: Desarrollo contemporáneo del sector agropecuario


argentino, Buenos Aires, FEPA, documento de trabajo 28, 1980.

FOGARTY, John; GALLO, Ezequiel y DIEGUEZ, Héctor: Argentina y Australia, Buenos


Aires, Editorial del Instituto Di Tella, 1979.

http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/977/1012 11/18
2/9/2017 La historiografía agraria argentina: Enfoques microhistóricos regionales para la macrohistoria rural del siglo XX (1980-1999) | GIRBAL-BLA…
GAIGNARD, Romain: "La pampa agroexportadora: instrumentos políticos, financieros,
comerciales y técnicos de su valorización", en Desarrollo Económico, 95, vol. 24,
octubre-diciembre 1984, pp. 431-445.

GALLO, Ezequiel: La pampa gringa, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1983.

GARRAMÓN, Carlos y otros: La comercialización de granos en la Argentina, Buenos


Aires, IICA-Legasa, 1990.

GIANELLA, Teresa e INCIO, Miguel: Enfoques integrales y desarrollo rural, Cusco (Perú),
OCTA/CBC/CIPCA, 1991.

GIBERTI, Horacio: "Tipos de cambios fundiarios", en Cuadernos del P.I.E.A., 6, Buenos


Aires, Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social - Facultad de Ciencias
Económicas, UBA, 1998, pp. 59-69.

GIRBAL de BLACHA, Noemí M.: Los centros agrícolas en la provincia de Buenos


Aires, Buenos Aires, FECIC, 1980. (Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata,
1972).

-----: Historia de la agricultura argentina a fines del siglo XIX, Buenos Aires, FECIC,
1982.

-----: Estado, chacareros y terratenientes, Buenos Aires, CEAL, Biblioteca Política


Argentina 211, 1988.

GIRBAL-BLACHA, Noemí M.: "Política de tierras (1916-1930). ¿Reforma, orden o


'reparación' agraria?", en Conflictos y Procesos de la Historia Argentina
Contemporánea, 28, Buenos Aires, CEAL, 1989.

-----: "La granja: una propuesta alternativa de coyuntura para el agro argentino, 1910-
1930", en Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, 28, vol. 14,
Canadá N/S, 1989, pp. 71-115.

-----: "La crisis de la agricultura extensiva y un intento pionero de 'programa' agrario en


tiempos del Centenario", en Estudios de Historia Rural, I, Estudios / Investigaciones 7,
Facultad de Humanidades-UNLP, 1991, pp. 11-38.

-----: "Tradición y modernización en la agricultura cerealera argentina, 1910-1930.


Comportamiento y propuestas de los ingenieros agrónomos", en Jahrbuch für
Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas (JbLA), 29, 1992, pp.
369-395.

-----: "Inmigración y control social en el campo argentino (1914-1930). Fuentes para su


estudio", en Inter-American Review of Bibliography, 1, vol. 43, 1993, pp. 81-101.

-----: Ayer y hoy de la Argentina rural. Gritos y susurros del poder económico (1880-
1997), Buenos Aires, REUN - Página 12, 1998.

----- (dirección y compilación): Agro, universidad y enseñanza. Dos momentos de la


Argentina rural (1910-1955), La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 1998.

-----:"Estado, campo e crédito na Argentina peronista: Confrontação pública, acordos


privados (1946-1955)", en MENDONÇA, Sônia e MOTTA, Márcia: Nação e poder: as
dimensões da História, Río de Janeiro, Editora da Universidade Federal Fluminense,
1998, pp. 127-141.

-----: "Estado y economía en la Argentina de los años 30. La organización del régimen
agrícola como antecedente del nacionalismo económico peronista", en ACADEMIA
NACIONAL DE LA HISTORIA: X Congreso Nacional y Regional de Historia Argentina,
Santa Rosa (La Pampa), 6 al 8 de mayo de 1999, Buenos Aires, 1999, pp. 1-16.

-----: "Acerca de la vigencia de la Argentina agropecuaria. Estado y crédito al agro


durante la gestión peronista (1946-1955)", enThe Americas, 56:3 (USA) January 2000,
pp. 77-103.

GIRBAL-BLACHA, Noemí M. y VALENCIA, Marta (coordinadoras): Agro, tierra y política.


Debates sobre la historia rural de Argentina y Brasil, La Plata, Universidad Nacional de
La Plata, 1998.

GRACIANO, Osvaldo Fabián: "Universidad y economía agroexportadora: el perfil


profesional de los ingenieros agrónomos, 1910-1930", en GIRBAL-BLACHA, Noemí M.:
(dirección y compilación): Agro, universidad y enseñanza. Dos momentos de la
Argentina rural (1910-1955), La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 1998, pp. 13-
72.

GUTIÉRREZ, Talía Violeta: "La comercialización interna de cereales en la región


pampeana: del productor al exportador (1890-1930)", en Estudios de Historia Rural, I,
Estudios / Investigaciones 7, Facultad de Humanidades-UNLP, 1991, pp. 81-128.

-----: "Proyectos educativos de orientación productiva. La enseñanza agrícola en la


provincia de Buenos Aires y la región pampeana, 1890-1930", en Estudios de Historia
Rural, IV, Estudios / Investigaciones 27, Facultad de Humanidades-UNLP, 1996, pp. 57-
98.

-----: "Entre el hogar y la chacra. La enseñanza del 'hogar agrícola' para mujeres.
Buenos Aires, 1946-1955", en Revista de Historia Bonaerense, 15, Morón, Instituto
Histórico del Partido de Morón, octubre de 1997, pp. 40-45.

-----: "La enseñanza agrícola y la política agraria peronista, 1943-1955", en GIRBAL-


BLACHA, Noemí M.: (dirección y compilación): Agro, universidad y enseñanza. Dos

http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/977/1012 12/18
2/9/2017 La historiografía agraria argentina: Enfoques microhistóricos regionales para la macrohistoria rural del siglo XX (1980-1999) | GIRBAL-BLA…
momentos de la Argentina rural (1910-1955), La Plata, Universidad Nacional de La
Plata, 1998, pp. 109-139.

HALPERÍN DONGHI, Tulio: "Canción de otoño en primavera: previsiones sobre la crisis


de la agricultura cerealera argentina (1894-1930)", en Desarrollo Económico, 95, vol.
24, octubre-diciembre 1984, pp. 367-386.

-----: "Un cuarto de siglo de historiografía argentina (1960-1985)", en Desarrollo


Económico, 100, vol. 25, enero-marzo 1986, pp. 487-520. HORA, Roy: "Un aspecto de
la racionalidad corporativa de la Sociedad Rural Argentina: el problema de la agricultura
(1866-1930)", en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio
Ravignani, 10, año III, 2ª época, 1994.

-----: "Terratenientes y política en Buenos Aires: la experiencia de la Liga Agraria


(1892-1923)", en Anos 90. Revista do Curso de Pos-Graduação em História, 4, Porto
Alegre, Brasil, 1995.

-----: "Clase terrateniente, empresarios industriales y crecimiento industrial en la


Argentina: los estancieros y el debate sobre el proteccionismo (1890-1914)", en Actas
de las Primeras Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y
Agroindustriales,Buenos Aires, 1999 (formato CD Rom).

-----: The Landowners of the Argentine Pampas. A Social and Political History, 1860-
1945, Oxford University Press (en prensa).

LATTUADA, Mario: La política agraria peronista (1943-1983), Buenos Aires, CEAL,


Biblioteca Política Argentina 132 y 134, 1986.

-----: Cambio rural. Política y desarrollo en la Argentina de los 90, Buenos Aires,
Arcasur Editorial, 2000.

LAZZARO, Silvia B.: "El impuesto al latifundio en la provincia de Buenos Aires en la


década de 1940. Primeras iniciativas", enEstudios de Historia Rural, I,
Estudios/Investigaciones 7, Facultad de Humanidades-UNLP, 1991, pp. 41-79.

-----: "Estado y arrendamientos rurales en los años 50", en Ciclos, 12, vol. VII, 1er
semestre de 1997, pp. 145-177.

-----: "Articulaciones político-económicas en la Argentina de los años 30", en GIRBAL-


BLACHA, Noemí M.: (dirección y compilación): Agro, universidad y enseñanza. Dos
momentos de la Argentina rural (1910-1955), La Plata, Universidad Nacional de La
Plata, 1998, pp. 73-107.

-----: "El Estado Nacional y las políticas de colonización agraria a comienzos de la


década de 1940", en ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA: X Congreso Nacional y
Regional de Historia Argentina, Santa Rosa (La Pampa), 6 al 8 de mayo de 1999,Buenos
Aires, 1999.

LLOVET, Ignacio: Tenencia de la tierra y estructura social de la pampa húmeda (1960-


1980), Buenos Aires, CISEA, 1986.

MALGESINI, Graciela: "¿Subsidio o sustracción? El control de cambios y los productores


cerealeros en los años 30", enAnuario IEHS, 1, Tandil, 1986, pp. 121-156.

-----: "La historia rural pampeana del siglo XX. Tendencias historiográficas de los
últimos treinta años", en COMITÉ INTERNACIONAL DE CIENCIAS HISTÓRICAS. COMITÉ
ARGENTINO: Historiografía argentina (1958-1988). Una evaluación crítica de la
producción historiográfica argentina, Buenos Aires, CICH, 1990, p. 457.

MANZANAL, Mabel y ROFMAN, Alejandro: Las economías regionales de la Argentina.


Crisis y políticas de desarrollo, Buenos Aires, CEUR/CEAL, 1989.

MARTÍNEZ DE HOZ, José A.: La agricultura y la ganadería argentina en el período 1930-


1960, Buenos Aires, Sudamericana, 1967.

MARTÍNEZ DOUGNAC, Gabriela: "Trabajo asalariado y familiar en la zona agrícola del


Norte", en Cuadernos del P.I.E.A., 4, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones de
Historia Económica y Social - Facultad de Ciencias Económicas, UBA, 1998, pp. 5-33.

MASCALI, Humberto: Desocupación y conflictos laborales en el campo argentino (1940-


1965), Buenos Aires, CEAL, 1986.

MATEO, Graciela y GONZÁLEZ, Oscar: "De Mercante a Aloé. Variaciones sobre la política
económica bonaerense", en XVI Jornadas de Historia Económica Argentina, Quilmes,
UNQ, 1998 (Edición en CD Rom).

MIGUEZ, Eduardo José: Las tierras de los ingleses en la Argentina, Buenos Aires,
Editorial de Belgrano, 1985.

-----: "La expansión agraria de la pampa húmeda (1850-1914). Tendencias recientes de


su análisis histórico", en Anuario IHES,1, Tandil, Universidad Nacional del Centro de la
Provincia de Buenos Aires, 1986.

-----: "¿La oportunidad desperdiciada? Historiografía sobre la gran expansión agraria


pampeana, 1958-1988", en COMITÉ INTERNACIONAL DE CIENCIAS HISTÓRICAS.
COMITÉ ARGENTINO: Historiografía argentina (1958-1988). Una evaluación crítica de la
producción historiográfica argentina, Buenos Aires, CICH, 1990, p. 446.

MOREYRA de ALBA, Beatriz: La producción agropecuaria cordobesa, 1880-1930.


(Cambios, transformaciones y permanencias). Tesis doctoral publicada en el Centro de
Estudios Históricos, Córdoba, 1992.

http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/977/1012 13/18
2/9/2017 La historiografía agraria argentina: Enfoques microhistóricos regionales para la macrohistoria rural del siglo XX (1980-1999) | GIRBAL-BLA…
-----: "Agricultura, ganadería y federalismo", en Revista del Centro de Estudios
Históricos, 1, Córdoba, 1980.

-----: "El proceso colonizador en la región sudeste de la provincia de Córdoba (1880-


1914)", en Comechingonia. Revista de Antropología e Historia, 3, Córdoba, 1984.

-----: "Aspectos de la evolución agrícola 1914-1930", en Investigaciones y Ensayos, 31,


Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 1984, pp. 301-332.

-----: "La comercialización de la producción agrícola y sus principales problemas en la


provincia de Córdoba en el ciclo 1914-1930", en V Congreso Nacional y Regional de
Historia Argentina, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 1987.

-----: "Crecimiento demográfico y expansión económica en el espacio pampeano


cordobés durante el modelo primario exportador (1880-1930)", en Cuadernos del
Centro de Estudios Históricos, 4, Córdoba, 1992.

-----: "El crédito agrario y el Banco de la provincia de Córdoba. Años 1880-1930",


en Investigaciones y Ensayos, 42, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia,
1992, pp. 401-436.

MURMIS, Miguel: Pobreza rural, Buenos Aires, SAGyP, 1995.

-----: "Questão social e programas sociais para o agro", en MENDONÇA, Sônia e MOTTA,
Márcia: Nação e poder: as dimensões da História, Río de Janeiro, Editora da
Universidade Federal Fluminense, 1998, pp. 143-154.

NEFFA, Julio César: Modos de regulación, regímenes de acumulación y sus crisis en


Argentina (1880-1996), Buenos Aires, EUDEBA, 1998.

NOVICK, Susana: IAPI, auge y decadencia, Buenos Aires, CEAL, 1986.

OBSCHATKO, Edith: Transformaciones en la agricultura pampeana y conducta del


productor agropecuario, Buenos Aires, CISEA, documento de trabajo 5, 1986.

O'CONNELL, Arturo: "La Argentina en la Depresión: los problemas de una economía


abierta", en Desarrollo Económico, 92, vol. 23, enero-marzo 1984, pp. 479-513.

PIERRI, José: "Política estatal, tecnología y comercialización en el agro pampeano",


en Cuadernos del P.I.E.A., 4, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones de Historia
Económica y Social-Facultad de Ciencias Económicas, UBA, 1998, pp. 35-77.

PIZARRO, José Baldomero: "Evolución y perspectivas de la actividad agropecuaria


pampeana argentina", en Cuadernos del P.I.E.A., 6, Buenos Aires, Instituto de
Investigaciones de Historia Económica y Social-Facultad de Ciencias Económicas, UBA,
1998, pp. 11-57.

PRËVOT SCHAPIRA, Marie-France: "Argentine: Fédéralisme et territoires", en Cahiers


des Amériques Latines, 14, IHEAL, 1992, pp. 5-32. PUCCIARELLI, Alfredo: El
capitalismo agrario pampeano, Buenos Aires, Hyspamérica, 1986.

RECA, Lucio: "El desarrollo agroindustrial argentino en el marco de la crisis agrícola


internacional", en SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA: Los países
productores de cereales ante la crisis agrícola internacional, Buenos Aires, SAGyP. IICA-
PNUD-BIRF, 1987, pp. 279-288.

REGUERA, Andrea: Estancias et entrepreneurs dans le cadre du développement de


l'ecosysteme agraire de la région de la pampa (1880-1930). Étude de cas. Tesis
doctoral EHESS, París, 1997, inédita.

-----: " Riesgo y saber: control y organización productiva en las estancias pampeanas
(1880-1930)", en Anuario IEHS, 14, UniCen, Tandil, 1999, pp. 333-365.

SÁBATO, Hilda I.: "La cuestión agraria pampeana: un debate inconcluso", en Desarrollo
Económico, 106, vol. 27, julio-septiembre 1987, pp. 291-301.

SCHVARZER, Jorge: La industria que supimos conseguir. Una historia político social de
la industria argentina, Buenos Aires, Planeta, 1996.

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA: Los países productores de


cereales ante la crisis agrícola internacional, Buenos Aires, SAGyP. IICA-PNUD-BIRF,
1987.

SLATTA, Richard: Gauchos and the Vanishing Frontier, Lincoln, Nebraska University
Press, 1983 (Versión en español de Editorial Sudamericana, 1985).

SOLBERG, Carl: The Prairies and the Pampas. Agrarian Policy in Canada and Argentina,
1880-1930, Stanford, Stanford University Press, 1987.

THUILLER, Guy y TULARD, Jean: Histoire locale et régionale, París, PUF, 1992.

ZARRILLI, Adrián G.: Ecología, capitalismo y desarrollo agrario en la región pampeana


(1890-1950). Un enfoque ecológico sistémico. Tesis doctoral, Universidad Nacional de
La Plata, 1997 (inédita).

-----: "Agro ecología y expansión agraria en la región pampeana (1850-1950)", en


GIRBAL-BLACHA, Noemí M. y VALENCIA, Marta: Agro, tierra y política. Debates sobre la
historia rural de Argentina y Brasil, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 1998.

-----: "La política de ayuda estatal para el productor rural santafesino. Semillas y bolsas
(1890-1930)", en Res Gesta, 31, Rosario, UCA, enero-diciembre de 1992, pp. 281-306.

http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/977/1012 14/18
2/9/2017 La historiografía agraria argentina: Enfoques microhistóricos regionales para la macrohistoria rural del siglo XX (1980-1999) | GIRBAL-BLA…
-----: "La política de auxilio extraordinario al productor agrícola: los préstamos en
semilla (1890-1930). El caso de la provincia de Buenos Aires", en Estudios de Historia
Rural III. Serie Estudios e Investigaciones, 15, La Plata, Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, 1993.

-----: "Un cuestionamiento al derecho de propiedad. Estado, plagas y agricultura. El


caso de la Defensa Agrícola. (1890-1930)", en Revista de Historia del Derecho, Instituto
de Historia del Derecho, 1993.

-----: "Crisis agraria y ecología. Los límites de la producción rural pampeana. 1930-
1950", en IX Congreso Nacional y Regional de Historia Argentina, Rosario, 1996.

-----: "Cereales, agricultores y entidades comerciales. La Bolsa de Cereales y el auxilio


extraordinario al productor agrario. 1907-1916", en VIII Congreso Nacional y Regional
de Historia Argentina, Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires, 1998.

-----: "La producción agrícola en el Territorio Nacional de La Pampa. Expansión y crisis


(1890-1950)", en X Congreso Nacional y Regional de Historia Argentina, Academia
Nacional de la Historia, Buenos Aires, 1999.

-----: "Historia y ecología. Un nuevo enfoque acerca de la cuestión rural", Revista


Theorethikos, Universidad Francisco Gaviria, San Salvador, enero-febrero, 1999.

-----: "Contratos, productividad agraria e impacto ambiental de las formas de


explotación rural argentina (1930-1950)", enPremier Colloque International de
L'Association D'Historie des Sociétés Rurales, (en prensa).

-----: "Capitalismo, ecología y expansión agraria en la región pampeana. (1890-1950)",


en Environmental History. American Society for Environmental History (en prensa).

ZEBERIO, Blanca: "Entre Deux Mondes: Les agriculteurs européens dans 'Les Nouvelles
Terres' de l'Argentine. Explotation agricole et reproduction sociale dans 'la pampa',
1880-1930". Tesis doctoral EHESS, París, 1995, inédita.

-----: "La historia rural pampeana en los años noventa: ¿estancamiento o


estandarización explicativa?", en GIRBAL-BLACHA, Noemí M. y VALENCIA, Marta: Agro,
tierra y política. Debates sobre la historia rural de Argentina y Brasil, La Plata,
Universidad Nacional de La Plata, 1998, pp. 81-98.

ZEBERIO, Blanca; BJERG, María y OTERO, Hernán (comp.): Reproducción social y


sistemas de herencia en una perspectiva comparada, Buenos Aires, Instituto de
Estudios Histórico-Sociales-UniCen / L'École des Hautes Études en Sciences Sociales /
IREP, 1998.

Economía agraria de Cuyo, del Noroeste y del Nordeste argentinos:

ASTORI, Danilo: Controversias sobre el agro latinoamericano. Un análisis


crítico, Buenos Aires, CLACSO, 1984.

BOISIER, Sergio: El difícil arte de hacer región: las regiones como actores territoriales
del nuevo orden internacional, Cusco, CBC, 1992.

BORRINI, Héctor R.: "Ocupación y organización del espacio en el territorio de Formosa


(1880-1980)", en Cuadernos de Geohistoria Regional, 24, Resistencia-Chaco, IIGHI,
1991.

BRAVO, María Celia: "Cañeros, industriales y mecanismos de arbitraje azucareros en la


década del 20", en Población y Sociedad. Revista Regional de Estudios Sociales, 1,
Tucumán, diciembre de 1993.

CAMPI, Daniel (comp.): Estudios sobre la historia de la industria azucarera


argentina, San Salvador de Jujuy, UNJu-UNT, 1991/1992, vols. 1 y 2.

-----: "Historia regional ¿por qué?", en UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN HISTORIA


REGIONAL: Jujuy en la Historia. Avances de investigación I, San Salvador de Jujuy,
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, UNJu, 1993.

-----: "El noroeste argentino y el modelo agroexportador, 1870-1914. Reestructuración


regional y producción azucarera", en UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN HISTORIA
REGIONAL: Jujuy en la Historia. Avances de investigación II, San Salvador de Jujuy,
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, UNJu, 1995.

CENTRO DE INFORMACIONES Y ESTUDIOS DEL URUGUAY (CIESU): Frontera,


integración y después... El desarrollo regional integrado: un aspecto específico de
integración nacional, Montevideo, Logos/Fesur, 1991.

CERVIÑO de RODRÍGUEZ, María y CUEZZO de LAU, Susana: "Algunos aspectos de la


influencia del ferrocarril en la vida tucumana", en Actas del V Congreso Nacional y
Regional de Historia Argentina, Chaco, Academia Nacional de la Historia, 1981.

CLAVAL, Paul: "Comment s'organise l'espace régional?", en Sciences Humaines, 8,


février-mars 1995.

COCONI, Gabriela: "Producción yerbatera argentina: la etapa de libre iniciativa, 1903-


1925", en VI jornadas de Historia Económica, Córdoba, 1984.

COMITÉ INTERNACIONAL DE CIENCIAS HISTÓRICAS. COMITÉ


ARGENTINO: Historiografía argentina (1958-1988). Una evaluación crítica de la
producción historiográfica argentina, Buenos Aires, CICH, 1990, cap. X.

CORAGGIO, José Luis: Territorios en transición. Crítica a la planificación regional en


América Latina, Quito, Ed. Ciudad, 1987.

http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/977/1012 15/18
2/9/2017 La historiografía agraria argentina: Enfoques microhistóricos regionales para la macrohistoria rural del siglo XX (1980-1999) | GIRBAL-BLA…
ECHEVERRÍA, Mirta S.: "Reclutamiento y fijación de la fuerza de trabajo en los yerbales
de Misiones, 1900-1943", enCuadernos de Historia Regional, 2, vol. 1, abril,
Universidad Nacional de Luján, 1985.

ECKERT, Denis: Évaluation et prospective des territoires, París, Reclus, 1996.

FAVA, María del Carmen: "Pioneros de la industria mendocina", en Revista de la Junta


de Estudios Históricos de Mendoza, 9, 2ª época, 1980.

FLEITAS, María Silvia: "Desarrollo regional, azúcar y política en el Noroeste argentino",


en UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN HISTORIA REGIONAL: Jujuy en la Historia. Avances
de investigación I, San Salvador de Jujuy, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales,
UNJu, 1993.

-----: "Posturas de los sectores dirigentes del NOA ante la cuestión del 'desequilibrio
regional' en la Argentina", en UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN HISTORIA
REGIONAL: Jujuy en la Historia. Avances de investigación II, San Salvador de Jujuy,
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, UNJu, 1995.

-----: El pensamiento político y económico de Benjamín Villafañe, San Salvador de


Jujuy, Unidad de Investigación en Historia Regional, Facultad de Humanidades y
Ciencias Sociales, UNJu, 1997.

FLICHMAN, Guillermo: La renta del suelo y el desarrollo agrario argentino, Buenos


Aires, Siglo XXI Editores, 1977.

GIRBAL de BLACHA, Noemí M.: "Explotación forestal en Santiago del Estero (1895-
1914)", en IV Jornadas de Historia Económica, Río Cuarto-Córdoba, 1982.

-----: "Ajustes de una economía regional. Inserción de la vitivinicultura cuyana en la


Argentina agroexportadora, 1885-1914", enInvestigaciones y Ensayos, 35, julio 1983-
junio 1987.

-----: "Crisis obrajera, estrategias sectoriales y condiciones de trabajo en el Gran Chaco


Argentino (1918-1930)", en Folia Histórica del Nordeste, 11, Resistencia-Chaco, IIGHI,
1993.

-----: "Explotación forestal, riesgo empresario y diversificación económica: las


inversiones argentinas en el Gran Chaco (1905-1930)", en Revista de Historia de
América, 116, México, IPGH, julio-diciembre de 1993.

-----: "Azúcar, poder político y propuestas de concertación para el Noroeste argentino


en los años 20. Las conferencias de gobernadores de 1926-1927", en Desarrollo
Económico, 133, vol. 34, abril-junio 1994. GIRBAL-BLACHA, Noemí M.: "Cuestión
regional-cuestión nacional. Lo real y lo virtual en la historia económica argentina",
en Ciclos, 12, vol. VII, 1er semestre de 1997.

-----: "Inserción de una región marginal en la Argentina agroexportadora. El Gran


Chaco Argentino y la explotación forestal 1895-1914", en Actas del VIII Congreso
Nacional y Regional de Historia Argentina, Buenos Aires, Academia Nacional de la
Historia, 1998.

-----: Ayer y hoy de la Argentina rural. Gritos y susurros del poder económico (1880-
1997), Buenos Aires, REUN - Página 12, 1998.

-----: "Economía azucarera tucumana y crédito en tiempos del peronismo (1946-1955).


Una historia de conflictos y compensaciones", en Anuario IEHS, 14, UniCen, Tandil,
1999, pp. 471-495.

GREENBERG, Daniel: "Sugar Depression and Agrarian Revolt: The Argentine Radical
Party and the Tucumán Cañeros Strike of 1927", en H.A.H.R., 2, vol. 67, mayo de 1987.

IÑIGO CARRERA, Nicolás: "Población, violencia y clase obrera", en Anuario, 12, 2ª


época, Rosario, Escuela de Historia, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad
Nacional de Rosario, 1987.

GIANELLA, Teresa e INCIO, Miguel: Enfoques integrales y desarrollo rural, Cusco,


OCTA/CBC/CIPCA, 1991.

GUY, Donna J.: Política azucarera argentina: Tucumán y la Generación del 80, Tucumán,
Banco Comercial del Norte, 1981. (Un adelanto en Desarrollo Económico, 64, vol. 16,
enero-marzo 1977) (Traducción de su tesis doctoral original, 1973).

HUERTAS, Marta María Magdalena: Las industrias en las provincias del oeste argentino.
Visión histórica y aporte metodológico para el estudio comparativo de los censos
industriales, Mendoza, Ex Libris, 1996.

KOHLHEPP, Gerd: "Actividad estatal de planificación estatal en América Latina. El


ejemplo de la sucesión de políticas regionales estatales en el Brasil", en Población y
Sociedad, 3, Tucumán, diciembre de 1995.

KRUMMEL, D. W.: @Bibliografías. Sus objetivos y métodos, Madrid, Fundación Germán


Sánchez Ruipérez - Biblioteca del libro, 1990.

LAGOS, Marcelo: "Estructuración de los ingenios azucareros jujeños en el marco


regional (1870-1930)", en UNIDAD DE INVESTIGACION EN HISTORIA REGIONAL: Jujuy
en la Historia. Avances de investigación I, San Salvador de Jujuy, Facultad de
Humanidades y Ciencias Sociales, UNJu, 1993.

LEYVA, Xochitl: Poder y desarrollo regional, México, Colegio de Michoacán, 1993.

http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/977/1012 16/18
2/9/2017 La historiografía agraria argentina: Enfoques microhistóricos regionales para la macrohistoria rural del siglo XX (1980-1999) | GIRBAL-BLA…
LÓPEZ de PEDERZOLI, Marta I.: "La expansión del cultivo, la industria y el comercio
vitivinícola: Mendoza, 1917-1923", Actas del V Congreso Nacional y Regional de Historia
Argentina, Resistencia-Chaco, Academia Nacional de la Historia, 1981.

MADERO, Fernando M.: "Ernesto Tornquist", en FERRARI, Gustavo y GALLO, Ezequiel


(comp.): La Argentina del Ochenta al Centenario, Buenos Aires, Editorial Sudamericana,
1980.

MANZANAL, Mabel y ROFMAN, Alejandro: Las economías regionales de la Argentina.


Crisis y políticas de desarrollo, Buenos Aires, CEUR/CEAL, 1989.

MARTÍN, José Francisco: Estado y empresas. Relaciones inestables. Políticas estatales y


conformación de una burguesía industrial regional, Mendoza, EDIUNC, 1992.

MASES, Enrique H.: "Consecuencias socio-económicas de la conquista del desierto


(Pampas y ranqueles en la historia azucarera tucumana 1878-79)", en Cuadernos de
Historia Regional, 10, vol. IV, Universidad Nacional de Luján, diciembre de 1987.

MORNER, Magnus: "Algunas reflexiones sobre historia y espacio", en Población y


Sociedad, 3, Tucumán, diciembre de 1995.

NEFFA, Julio César: Modos de regulación, regímenes de acumulación y sus crisis en


Argentina (1880-1996). Una contribución a su estudio desde la teoría de la
regulación, Buenos Aires, EUDEBA, 1998.

NOUGUES, Miguel A.: Los fundadores, los propulsores, los realizadores de San
Pablo, Tucumán, 1976.

OSPITAL, María Silvia: "Condiciones laborales en la explotación forestal del Gran Chaco
Argentino (1890-1920)", en Folia histórica del Nordeste, 9, Resistencia-Chaco, IIGHI,
1990.

PÁEZ de la TORRE, Carlos (h): "Un industrial azucarero: Wenceslao Posse", en FERRARI,
Gustavo y GALLO, Ezequiel (comp.): La Argentina del Ochenta al Centenario, Buenos
Aires, Editorial Sudamericana, 1980.

PAZ, Raúl Gustavo: "Estructura agraria y sistemas de producción en el Noroeste


argentino. Su determinación a partir del análisis multivariante", en Población y
Sociedad, 2, Tucumán, diciembre de 1994.

PIRELA, Arnoldo: La Escuela Latinoamericana del pensamiento económico


social, Caracas, CENDES, 1990.

PRËVOT SCHAPIRA, Marie-France: "Argentine: Fédéralisme et territoires", en Cahiers


des Ameriques Latines, 14, IHEAL, 1992.

PUCCI, Roberto: "Tucumán, 1880-1917: su estructura económico-social. Pautas para


una interpretación del 'despegue' azucarero", en Cuadernos de Historia Regional, 5, vol.
II, Universidad Nacional de Luján, abril de 1986.

REVEL, Jacques: "Micro-analyse et construction du social", en REVEL, Jacques


(dir): Jeux d'échelles. La micro-analyse à l'expérience, París, Gallimard/Le Seuil, 1996.

ROFMAN, Alejandro B.: La política económica y el desarrollo regional, Bogotá,


Universidad Simón Bolívar, 1981.

-----: Las economías regionales a fines del siglo XX. Los circuitos del petróleo, del
carbón y del azúcar, Buenos Aires, Ariel, 1999.

ROSENZVAIG, Eduardo: Historia social de Tucumán y del azúcar, Tucumán, Universidad


Nacional de Tucumán, 1987, 2 vols.

SALVATORE, Ricardo D.: "Control de trabajo y discriminación: el sistema de contratistas


en Mendoza, 1880-1920", enDesarrollo Económico, 102, vol. 26, julio-septiembre de
1986.

SÁNCHEZ ROMÁN, José Antonio: "Burguesía, protección y capitales. Debates


historiográficos sobre el despegue azucarero tucumano, 1870-1914", en Población y
Sociedad, 3, Tucumán, diciembre de 1995.

SANTAMARÍA, Daniel J.: "Estado, industria azucarera y conflicto social en Tucumán


durante el segundo gobierno radical, 1922-1928", en Seminario sobre modernización y
sistema político en el Río de la Plata, Montevideo, CLAEH, 1982.

-----: "Los costos agroindustriales de la industria azucarera argentina. El caso de


Tucumán, 1880-1940", Cuadernos de Historia Regional, 1, vol. 1, Universidad Nacional
de Luján, diciembre de 1984.

-----: Azúcar y sociedad en el Noroeste argentino, Buenos Aires, IDES, Colección


Hombre y Sociedad, 11, 1986.

SCHALLER, Enrique C.: "La colonización en el territorio nacional del Chaco en el período
1869-1921", en Cuadernos de Geohistoria Regional, 12, Resistencia-Chaco, IIGHI,
1986.

SCHVARZER, Jorge: La industria que supimos conseguir. Una historia político-social de


la industria argentina, Buenos Aires, Planeta, 1996.

SONZOGNI, Cristina M.: "Evolución de la actividad tabacalera en Corrientes y en


Misiones (1870-1940)", en Cuadernos de Geohistoria Regional, 8, Corrientes, IIGHI,
1983.

http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/977/1012 17/18
2/9/2017 La historiografía agraria argentina: Enfoques microhistóricos regionales para la macrohistoria rural del siglo XX (1980-1999) | GIRBAL-BLA…
SOULES, María Inés: "Las industrias agrícolas y la ocupación del espacio chaqueño en la
década de 1890", en Actas del V Congreso Nacional y Regional de Historia
Argentina, Resistencia-Chaco, Academia Nacional de la Historia, 1981.

SUPPLEE, Joan E.: "Provincial Elites and the Economic Transformation of Mendoza,
Argentina, 1880-1914", Austin, The University of Texas at Austin, 1988 (Ph.D. Diss.).

TERUEL, Ana A.: "Población, mano de obra y transformación social en Jujuy a fines del
siglo XIX y comienzos del XX", en UNIDAD DE INVESTIGACION EN HISTORIA
REGIONAL: Jujuy en la Historia. Avances de investigación I, San Salvador de Jujuy,
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, UNJu, 1993.

-----: "La incidencia de la tenencia de la tierra en la formación del mercado de trabajo


rural en la provincia de Jujuy. 1870-1910", en Población y Sociedad, 2, Tucumán,
diciembre de 1994.

THUILLER, Guy y TULARD, Jean: Histoire locale et régionale, París, PUF, 1992.

VAN YOUNG, Eric: "Haciendo historia regional. Consideraciones metodológicas y


teóricas", en Anuario IEHS, 2, Tandil, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de
Buenos Aires, 1987.

ZARRILLI, Adrián Gustavo: "Estado y explotación forestal. La legislación forestal ante la


crisis ecológica. El caso de los bosques chaqueños (1895-1948)", en XVI Jornadas de
Historia Económica, Quilmes, Asociación Argentina de Historia Económica-Universidad
Nacional de Quilmes, 1998.

-----: "Historia y ecología. Un nuevo enfoque acerca de la cuestión rural. El caso de una
región marginal. El Nordeste de la Argentina", en Revista Theorethikos, San Salvador,
Universidad Francisco Gaviria, enero-febrero 1999.

-----: "Estado, explotación forestal y medio ambiente en el noreste de la Argentina,


1890-1950", ponencia presentada a LASA, XXII International Congress, Miami, Florida,
March 16-18, 2000 (inédito).

ZERDA de CAINZO, Hilda Elena: "Desarrollo de la red ferroviaria de la provincia de


Tucumán", en Actas del V Congreso Nacional y Regional de Historia
Argentina, Resistencia-Chaco, Academia Nacional de la Historia, 1981.

© 2017 Tel Aviv University

http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/977/1012 18/18

You might also like