You are on page 1of 10

CARLOS SANTIAGO NINO

Miembrn del Consejo Nacional do Investigaciones Cientificas


y Técnicus. Profesor de Introduccién al Derecho de la Um
i
ii.
versidad de Buenos Aires

.4sgi

Introduccién
ii

al
.1 anélisis dc} derecho

2da. edicién, ampliada y revisada


de “Notas tle introduccién al derecho”.

4"‘1*“.?'»_*"“‘~*9Ieru1_|m¢ze.-
GUUQ
EDITORIAL ‘ASTREA
DE ALFREDO Y RICARDO DEPALMA
B UE NO S A I R E S
1980
‘3\ l\~..‘~“_LM.»;- H. .

ii;/ti
§.=-=_,_.. . ____.. .._.._».._.. ..
..
3

163 IN-rnonvccIo1\z AL ANALISIS DEL mamzcuo L05 CONCIEHPTOS BAs1oos man nsmzcno 169

Una aclaracién importante que conviene hacer antes de pasar Clare esta que no es necesario para hablar de “sanci6n” que
al analisis de los distintos conceptos juridicos basicos es que aqui efectivamente se efectrie un acto de fuerza (por ejemplo, que la
estudiaremos esos conceptos ‘cal como ellos se emplean en las policia tenga que arrastrar al reo hasta la carcel). El condenado
proposic-iones acerca ale Zas normas jwridicas y no en ias normas puede colaborar y hacer innecesaria la aplicacién de la fuerza
juridicas mismas. Si bien el empleo de expresiones como “dere- (por ejemplo, presentandose voluntariamente en una comisaria
eho” y “deber” en la descripcion del sistema juridico depende, 0 depositando e1 importe de una multa sin esperar que un oficial
iiaturalmente, de 10 que estipule ese sistema juridico, tales expre- de justieia le seeuestre los bienes para hacerla efectiva).
siones tienen un sentido distinto cuando son empleacias en la Lo que caracteriza, seglin Kelsen, a la saneién no es, enton-.
formulacién misma de las normas juridicas de cuando son emplea- ees, la aplicacion efectiva de la fuerza, sine ia posibiliclad de ap1i-
das en la descwlpeién de tales normas juridicas. (Es decir, “obli- carla si el reo no colabora. La voluntad del sujeto solo cuenta
gacién”, por ejemplo, tiene un significado diferente cuando es para hacer mas facii las cosas, pero el Estado esta dispuesto a
usada en el art. 1558 del Cod. Civil argentino para estipular que sancionarlo sin tomarla en conside1'acic'>n.
“e1 locador esta obiigado a pagar las cargas y contribuciones que
Joseph Raz critica Ia idea kelseniana de que la coercion es e1emen-
graviten sobre la cosa arrendada”, que cuanclo un jurista dice que to necesario de toda sancién. Imagina un caso segfin el cual los que
el Cédigo "Civil argentino impone al locador la obligacién de pagar ingresan a un pais deben depositar en una institucién oficial una cierta
los gravamenes sobre la cosa.) cantidad de dinero; si cometen algfin delito, se Ies descuenta una parte
de esa cantidad. Esta sancién no supone coercion y, por lo tanto, seria
errado, segfin Raz, ccmsiderar esta propiedad como definitoria de la
palabra “sanci6n”.
2. El concepto de sancién
Es posible que Raz tenga razén. Sin embargo, e1 ejemplo que
presents. demostraria que ei término “sancién” tiene en e1 lenguaje
En el sistema que propone Kelsen, el de sancion es e1 con- ordinario una designacién imprecisa, ya que, si no es por la coercion,
cepto primitivo. Esto quiere decir que, eniforma directa 0 indi- no se ve cémo podrian distinguirse ios cases centrales de sanciones,
recta, sirve para definir ios demas concep-tos elementales, mien- come, por ejempio, la pena de eércel 0 de muerte, de otros hechos que
nada tienen que ver eon la actividad de sancionar {por ejemplo, la
tras qua “sancion” no se define en base a ellos. reclusion voluntaria de los monjes). Ya sabemos que la eliminacién de
Siendo asi, parece relevante determinar, con la mayor preci- la vaguedad del lenguaje ordinario supone renunciar a algnnos de sus
sion posible, el significado del término “sancion”, puesto que los uses; en verdad, exeluir de la denotacién de “sancién” cases eomo el
eventuales defectos de su definicién se reflejaran inevitablemente que imagina Raz no es un precio muy grande para contar con un
concepto mils preciso.
en las do los restantes términos juridicos elementales.
Kelsen, a través de sus distintas obi-as, define Ia palabra
“sancién” seiialando las siguientes propiedades necesarias y sufi- b) La snmcién time pow" objeto ;p?'i'vcm' CL otro ale algzln bien
cientes: co) se trata de un acto coercitivo, 0 sea de un aeto de
fuerza efectiva 0 latente; b) tiene por objeto Ia privacién de un La pena de muerte, naturalmente, priva de Ia Vida, ia de
/
bien; c) quien lo ejerce debe estar autorizado por una norma carcel de la Iibertad, Ia de multa de la propiedad,V1a inhabilitacion
validag y cl) debe ser Ia consecuencia de una conducta de algifim priva del ejercicio de ciertos derechos, como e1 de conducir auto-
individuo. Conviene analizar por separado estas propiedades. méviles. Ineluso, en 01:1-as épocas, habia penas que se -llamaban
“infamantes” y cuyo objeto era desacreditar el honor del reo
(como pasearlo en conéiiciones vergonzosas por lass eailes o publi-
cm) La coe1'c1I6n es distintiva cle la activiclad de sancionar car la condena).
Si la sancién consiste en la privacién de un bien a cierto
La genie asocia, con razén, las sanciones estatales con la po- individuo, se podria pensar que no se lo sanciona cuando el sujeto
licia y ias carceles. no considera valioso lo que se 1e quita, o sea cuando no es un

7

d
:a'*:§I'»I'{. 7 J .
25.32%?-1-:;:¢1:",¢;‘I::1 : :
E.

Zx
2
>~< 170 Imnonuccxon AL ANALISIS DEL mznncno LOS CONCEPTOS B_-islcos DEL DEBECHO 1'11
~~

bien para él (por ejemplo, el caso de quien comete un delito, para Predomina la interpretacion de que, en el sistema de Kelsen,
obtener casa y comida en la carcel, 0 cuando la pena de muerte la funcion esencial de las normas primarias es dar competencia
1-esulta indiferente para el delincuente, pues de cualquier modo para la aplicacion de sanciones. La norma que, por ejemplo,
deseaba suicidarse). dispone “el que mata debe ser sancionado con diez aiios cle prision”
implica al menus que se esta autorizando a aplicar diez afios
Para evitar la consecuencia de que un acto coercitivo sea
una» sancion 0 no, tie acnerdo con el placer o displacer de la persona de prision al que mate. 5,A quién se dirige la autorizacion y
a quien se aplica, Kelsen propone considerar “bienes” aquellos en qué eondiciones? Tales determinaciones surgen de una serie
estados de cosas que para la generalidad de la gente son valiosos, de clisposiciones constitucionales, procesales y administrativas,
siendo irrelevante que no io scan para un desesperado o un que, segon Keisen, deben integrar las normas primarias; es decir
masoquista. que éstas especifican con detalle las condiciones en one debe
ejercerse la coercion estatal.
Raz critica aqui también la exigencia implicita. de Kelsen do que
quien ejecuta Ia sancion cleba ser una persona diferente a aquella a
quien se aplica. Esta autor piensa en los ejemplos del que se presenta cl) La scmcion es consecuencia do 2-ma conducta
voluntariamente en la circcl 0 del que deposita el monto de la multa.
Sin embargo, como ya vimos, en estos cases la accion espontanea del
condenado solo sustituye a la coercion que un tercero esté. dispuesto a Si las propiedades que se sefialaron fueran suficientes para
ejercer de cualquier modo; para el concepto de sancion es decisive. la el uso del término “sancion”, hechos tales como la cuarentena de
existencia dc ese tercero preparado para llevar :1 cabo, aun per la los enfermos contagiosos, la internacion de los locos, el genocidio
iuerza, la privacion do un cierto bien. de grupos raciales, tendrian que ser ciasificados come sanciones,
puesto que son actos coercitivos ejercidos por funcionarios com-
0) La samcion se ejerce 1001' um» a,uto1'idad competrmte petentes y que tienen por consecuencia la privacion de ciertos
bienes.
Si viéramos en los diarios la fotografia de on individuo Sin embargo, ése no es el significado que tiene, en el uso
disparando a la sien de otro que esta atado a un poste, pensaria- ordinario, la palabra “sancion”.
mos que se trata de una instantanea do un asesinato atroz. Sin Con el fin de reflejar el uso comfin, Kelsen, en su filtima obra,
embargo, si ai pie de la foto leyéramos que ei que disparo el arma agrega una nueva propiedad a las restantes: la sancion debe ser
era el verdugo oficial de un cierto gobierno, estariarnos, en gene- la consecuencia rle una conducta (como luego veremos, no necesa-
ral, dispuestos a cambiar nuestra calificacion de “homicidio” por riamente del saneionado).
la de “pena de muerte”. Esto quiere decir que solo puecle hablarse cle “sancion” en
Lo que distingue a Ia pena de muerte del homicidio, a la aquellos cases en que la coercion estatal se ejerce como respuesta
carcel del secuestro, a ia multa del robo, a Ia pena infamante de a alguna actividad voluntaria do un agente, o sea, cuando hay
ia injuria, es que las primeras son ejecutadas por una autoridad una conducta reaiizada mediando capacidad de omitir. Ni cl
competente. loco ni ei ieproso tienen controi sobre los hechos qne motivan la
,;Quiénes tienen competencia para aplicar sanciones y dentro coercion que se dirige contra eilos. Por lo tanto, segfin la defi-
de qué ambito? Depende do lo que dispongan las normas del nicion de Kelsen, no es una sancion la coercion a la que son
orden juridico que tengamos en consideracion. sometidos (esto, como lo sugiere la heterogeneidad de los ejem-
Usualmente, los sistemas juridicos desarrollados distinguen plos presentados, no implica ningon juicio valorativo sobre la
entre la funcion de disponer que una sancion se aplique ---lo que justicia y conveniencia de tales ejercicios do fuerza estatal).
es, en general, tarea de los jueces—- y la funcion de ejecutarla La caracterizacion de Kelsen del concepto cle sancion no vale
--que generalmente esta a cargo de funcionarios administra- solo para el clerecho penal, como 10 podrian sugerir los ejemplos
tivos—. que se han mencionado.
172 INTRODUCCIGN AL ANALIsIs DEL DERECHO LOS concnrros BASICOS DEL DERECHO 173

La pena es solo una especie de sancion. En el derecho civil 3) Mientras la sancion penal tiene una finalidad retributiva
-en sentido amplio-- la sancion caracteristica es, de acuerdo 0 preventiva —-segfin las teorias sobre la finalidad de la pena-—_
con Kelsen, la llamada “ejecucion forzada de bienes”. Cuando la sancion civil tiene el proposito de resarcir el dano producido
an jnez ordena al deinandado entregar una cosa 0 pagar una y su monto esta dado por la extension de este filtimo.
suma de dinero y este filtimo no cumple, se realiza un procedi- Kelsen se preocupa por senalar que estos criterios no son
miento llamado “ejecutivo”. Tal proceso tiene por fin desapo- absolutos y hay importantes excepciones de sanciones penales
derar al deudor, si es necesario por la fuerza, de bienes de su 0 civiles que no refinen las caracteristicas distintivas sefialadas
propiedad que, al ser vendidos en un remate judicial, permitan (como, por ejemplo, el caso de la pena por el delito de injurias,
obtener la suma de dinero demandada. Esta es, para Kelsen, que solo puede ser reclamada por la victima).
la sancion .que disponen las norrnas civiles. Un rasgo importante que no es mencionado por Kelsen y que
Esta idea de Kelsen ha sido objeto de diversas criticas, parece distinguir las penas de las sanciones civiles y de las demos
Una de ellas es que no se ve por qué, mientras para las san- medidas coactivas estatales, es que es parte esencial de la razon
ciones penales no es necesaria la efectiva ejecucion forzada, ésta por la que la pena se aplica el imponer algfin sufrivniento a su
es relevante para las civiles. 5_Por qué no clasificar como sancio- destinatario. Esto es asi tanto si se considera que la finalidad
nes civiles el page de -indemnizacion, la entrega de una cosa, el filtima de la pena es la prevencion (en cuyo caso el sufrimiento
desalojo de un inmueble, etc., ordenados por un juez, sea que el es un medio para desalentar para el futuro al penado u otra
condenado cumpla voluntariamente o sea que haya que recurrir al gente), como si es la retribucion (en cuyo caso el sufrimiento del
procedimiento do ejecucion forzada‘? que ha hecho un mal es un fin en si mismo). En cambio, en el
Otra critica, mas importante, sostiene que considerar san- caso de las otras medidas coactivas, el sufrimiento del destinatario
cion civii solo a la ejecucion forzada de bienes amplia muy poco puede ser una consecuencia colateral inevitable, pero no es parte
el conjunto de las normas juridicas genuinas, no siendo satisfac- do Ea finalidad de las medidas. Podria intentarse su eliminacion
toria la idea de Kelsen de que las normas que no disponen penas o atenuacion (proveyendo, por ejemplo, de una compensacion ade-
ni ejecnciones do bienes son solo partes de las que prevén tales cuada a sus destinatarios) sin que las medidas pierdan su razon
medidas. Una solucion propuesta p01‘ 10s que formulan este cri- dc ser (piénsese en el caso de las cuarentenas). Es obvio que si
terio es, como ya vimos en el primer volumen, extender el concep- se compensara a los penados se desvaneceria el sentido do la pena.
to de sancion civil para comprender también en su denotacion
la nulidwd de un acto j uridico. Sin embargo, como esta extension
no es conveniente, tal como lo demuestra Hart, queda solo la alter- 3. El concepto de acto antijurfdico (delito)
nativa de renunciar a la exigencia de que toda norima juridica
disponga una sancion.
a) La definicion dc Kelsem
Kelsen ofrece algunos criterios para distinguir las sanciones
civiles de las penales (sobre todo de la muita, que guarda estrecha
E1 concepto de delito esta estrechamente vinculado con el de
analogia con Ia ejecucion forzada). Sostiene que, en general, se
sancion.
dan estas diferencias: Q
Igual que “sancion”, la palabra. “delito” no es de uso exclu-
-1) Mientras la sancion penal generalmente se reclama de sivo del derecho penal. Junto con el homicidio, el hurto, la viola-
oficio, por el fiscal, la civil debe demandarse por el damnificado. cion (delitos penales) se encuentran hechos tales como el incum-
2) En tanto que el producido de la multa penal pasa a inte- plimiento de un contrato 0 cualquier actividad que produzca un
grar el erario pliblico, el de la ejecucion forzosa beneficia al dafio patrimonial, que, son actos antijuridieos 0 delitos para el
demandante. derecho civil.
:

174 INTHODUCCI6N AL ANALISIS DEL nsmzcrzo Y2‘ LOS CONCEPTOS BASICOS DEL DEBECIEIO 175

Kelsen objeta la concepcion tradicional sobre la vinculacion Como en la Tear-ia pwra del clerecho e1 esquema de una nor-
entre delito y sancion. ma juridica es del tipo “si alguien mata debe ser sancionado
con diez afios do prisién’, la conducta de matar no se opone a lo
Generalmente se piensa qne un acto merece una sancion por
que la norma dispone sino que, justamente, cumple la condicién
ser un delito. Kelsen sostiene la verdad de la relacion inversa:
establecida en su antecedents. La “violacion” de una norma esta
un acto es un delito cuando ei orden juridico dispone una sancion
constituida por la omisién de sancionar y no por la comision del
por su ejecucién.
acto antijuridico.
E} punto de vista generaiizado, que define “delito” indepen-
Dado que, seglfln Kelsen, soio es vaiida la afirmacion de que
dientemente de que esté prevista una sancion, es tachado por z el acto antijuridico es aquel al que una norma imputa una san-
Kelsen de derivar do un enfoque iusnaturalista,
cion, y no la relacion inversa, la siguiente es so primera aproxi-
Esa eoncepcion supone que hay actos que son delictuosos en macion a una definicion de “acto antijuridic0”:
si mismos, los llamados mala in se, sea 0 no que el derecho los
sancione, transformandolos en male proizibita.
T:
En definitiva, dice Kelsen, e1 dualismo entre main, in so y Primem definicion." Acto antijuridico es la condicion 0 el ante-
mala prohibita no es mas qne una de las derivaciones del dualismo cedents de la sancion, mencionado en mm nomna juriclica.
central de la filosofia del derecho tradicional entre derecho natu-
ral y derecho positive. Los actos que son males en si mismos El propio Kelsen rapidamente encuentra que esta definicion
serian contrarios al derecho natural y los actos prohibidos 10 tiene inconvenientes en relacion a1 uso comfm del término “deiito”.
serian respecto ai derecho positivo. Resulta que, si en lugar do los esquemas simplificados que
Como Keisen rechaza el dualismo “derecho natural-derecho siemgre se ofrecen como ejemp-los de normas juridicas, se diera
positive”, fundandose sobre todo en la imposibilidad de verificar el caso de una norma complete, advertirialnos que, en so antece-
cientificamente los enunciados que hablan del derecho natural, es dente, aparecen no una sino muchas condieiones, no todas las
obvio qne debe impugnar Ia relevancia para la ciencia juridica cuales serian llamadas “delito” por juristas y legos.
de los actos llamados male in se. La eiencia del derecho solo Veamos un ejemplo de norma juridica un poco mas compieto
debe ocuparse de las conductas prohibidas por el derecho positivo. 2
, que los que se presentan habitualmente para ilustrar e1 esquema
Pero, gcuando un acto esta juridicamente prohibido? Se sue- de Kelsenz “Si alguien mata, sin que haya legitima defensa, e1
le sostener que un acto esta prohibiclo, o sea, es un delito, cuando fiscal 10 acusa, e1 juez proporciona a1 reo la oportunidad de defen-
contradice 0 “viola” alguna norma juridica. derse, se prueba la acusacion, etc., debera ser condenado a diez
Sin embargo Kelsen se opone a esta caracterizacion. En afios de prision". O este otro que presenta el mismo Kelsen: “Si
primer térrnino, sostiene qne solo hay contradiccion entre dos dos personas celebran on contrato, una do ellas no cumple y la
proposiciones o entre dos normas, pero no entre una norma juri-
-'3 otra la demanda, debera ser ejecucion forzosa, para el que no
dica y una proposicién descriptiva, pues ambos juicios perteneoen curnple.”
a dos mundos logicos diferentes. Es contradictorio sostener que Estos ejemplos muestran que hay varias condiciones do la
debe ser “A” y al mismo tiempo que debe ser no “A”, 0 que en sancion y que, si esa propiedad fuera suficiente para ilamar “de-
5
Ia reaiidad se da “A” y no “A”; pero no es contradictorio afirmar 1 iito” a un acto, resultarian calificados como delitos no solo el
que debe ser “A” pero de hecho ocnrre no “A”. matar y el no cumplir un contrato, sino, también, la acusacion
del fiscal, la actividad del juez, el celebrar an contrato y ei inter-
Hay otra razon importante por Ia eual, en e1 sistema de
F poner una demanda. Evidentemente este uso de “delito” se
Keisen, e1 delito no puede contradecir una norma juridica. Aun
aleja en forms. intolerable del lenguaje ordinario_
cuando, en un sentido metaforico, se hable de actos que violan
normas, tal afirmacién no es posible segfm el esquema de norma Teniendo en cuenta esta dificultad, Kelsen propone esta se-
juridica de Kelsen.
Z gunda definicion aproximativaz

~4*.:4v~.wA~&41 \%,.
l
f LOS comcnrros BASICOS DEL nnnncno 177
176 nwrnonvccléw AL ANALISIS om. nnnncno

Tercem def1Im'ci6n.' Acto antijuridico es la conducta do aquel


Segundo definicion: Acto anfijm"-iziico es la conducto que, siendo hombre contra quien, 0 contra cuyos allegados, so dwlrige la
condicion do la sancion en una normo juridica, estd roalizada sancion establecida, como consecuencia, en um» normoz ju-
{por cl ind1l~'uid'u0 at q-man la soncion so oplica. 1 ridica.
l

Esta dofinicion tiene la notoria ventaja do circnnscribir ol Esta definicién tionde a resolver el primer inconveniente de
ambito do las condiciones do la sancionz ya no son delitos la acu- la segunda definicion, 0 sea, el problema do la responsabilidad
sacion del fiscal, la actividad del juez 0 la demanda dol damnifi- indirecta.
cado, puesto que no son conductas do quien debe snfrir sancién, Para comprender tales situaciones Kelsen dobilita la exigen-
sine do otros individuos. cia do que el delito sea necesariamente alguna conducts. del san-
i cionado; también puede ser la accion do algfln “allegado” a él.
Sin embargo, esta definicion so hace pasible de dos nuevas
criticas, una de las cuales sefiala el propio Kelsen: Con este filtimo término Kelsen sintetiza la idea do que, on ol
caso do responsabilidad indirocta, haya algnna relacién juridica
1) En primer término, y esto es lo que advierte el autor do --o sea, una vinculacion establecida por el derocho-— entro ol que
la Teoria pum, esta segunda definicion no cubre los casos do res- comete el delito y el que recibe la sancién. Esa relacion puede
ponsabilidad indirecta; o sea aquellas situaciones en que se sancio- basarse on que son miembros do la misma familia, la misma clase
I
na a una persona por ol acto antijuridico cometido por otra (como 0 del mismo Estado.
l
las sanciones civiles que so aplican a los padres por dafios come- Sin embargo, si loion Kelsen solnciona el primer problems. do
tidos por los hijos monores do edad). l
! su segunda definicion, lo hace a costa do acercarse peligrosamem
5
2) En segundo lugar, esta definicion sirvo para eliminar do | to a los problemas do su primera definicion. Porquo el concopto
la denotacion do “delito” las conductas realizadas por terceros, do relacion juridica, o do allegado, es lo bastante vago como para
que son condicion do sancion, pero no las conductas del propio que so encuentren en esa vinculacion, con ol que padeco la sancion,
sancionado que, a posar do ser presupuestos do aquélla, nadie no solo el hijo respecto al padre o el jefe do Estado on relacion
llamaria delito. Por ejemplo, para aplicar la pena por adulterio, a los sfibditos, sino también el fiscal que acusa y el co-contrante
es necesario que ol individuo realice dos conductas: que so case que domanda por incumplimiento del contrato.
i
y que mantenga relaciones extramatrimoniales; para la aplicacién Si tenemos on cuenta, ademas, que subsiste en osta fzltima
do la pena por violacién (on una do las hipotesis) también son 1
definicion el segundo inconvoniento do la dofinicion anterior, Ile-
necesarias dos conductas: que e1 sujeto tenga acceso carnal con gamos a la conclusion do que Kelsen no ha logrado porfilar un
una menor y omita casarse con ella; para la ojocucién forzosa concepto satisfactorio do “acto antijuridico”. Esto tiene cierta
do un contrato, son condiciones que el individuo haya celobrado gravedad, puesto qne ese concepto, como luego veremos, interviene
e1 contrato y que no lo haya cumplido. Solo una conducta do |
l on la dofinicién do buena parto do las restantes oxpresiones ju-
cada par ‘mencionado es calificada, en el uso comfin, do “delito”; ridicas elemontalos.
seria Aabsurdo y gracioso, a pesar do que son acciones del que Si nos preguntamos cual es la causa do que el sistema kel-
recibe la sancion denominar asi a las restantes. Kelsen no ad-
.7 soniano no consiga ofrecer una definicion adoeuada del “delito”,
--.1 4
vierte esta dificultad do su segunda defrn1c1on. cuando on el lenguaje ordinario parece haloer un acuerdo bastante
Con e1 fin do resolver la prirnera dificultad anotada, no la generalizado sobro el uso do esa palabra, tal voz la respuesta
filtima, Kelsen propone su tercera, y definitiva, definicion do venga por el lado do que es la concepcion do Kelsen sobre la estruc-
“delito”: tura do las normas juridicas la que no permite un concepto do
delito mas cercano al uso comfm.
E
12. NINO. Inn-oduccifm
\
I

l'?8 mrnonvccron AL ANALIsIs DEL DERECHO 1 Los CONCEPTOS BASICOS DEL onnzzcno 179

Para ver esto con mos detalle, y porque ol ‘coma es do por si que quiso establecer el “limits perpetuo do lo ilicito”, es decir, el limite
esclarecedor, vamos a liacor an rapido repaso do otra alternative que nunco. clobe traspasar el legislador en la creacion do figures delic-
para definir “delito”, 0 sea las definiciones que han propuesto tivas y el juez on su actividad do castigar.
los dogmaticos del dereeho penal. Este rasgo do la teoria do Garrara hace dudoso que la formula
v quo comentamos sea una genuina definicion conceptual. Una cosa es
proponerse criterios do uso para el término .“de1ito” y otra diferonto
es recomendar que solo scan penadas ciertas conductas y no otras. Que
b) La definicion do “cl-elite” on la clogmcitico penal las dos cuestiones son diferentes so pone do manifiesto con el hecho do
quo uno puede coincidir con la ideologia, por ejemplo, do que solo los
A poser do que, como homos visto, el concepto do acto anti- actos voluntarios sean punibles y sin embargo usar la palabra “delito”
juridico es relevante no solo para oi derecho penal, sino también para describir Ia situacion moralmente aberrante do que un hecho
involuntario esté sometido a pena.
para las restantes ramas del derecho, son los tooricos penales 10s
que so han preocupado por formular una definicion precisa para En definitive, la “definicion” do Carrara esta tan cargada do con-
ll 1 notaciones valorativas que escasamento nos ayuda a detector los crite-
Ea expresion “delito”. i rios vigentes en el lenguaje ordinario para el uso del término “delito”.
Claro esta que la dogmatica penal so ocupa solo do definir Otro intento intoresante do definicion del concepto do delito lo
el concepto especifico do delito penal y no el do delito en general; ofrece el llamado “positivismo criminologico”, que, salvo la coinciden-
por lo que no puede, sin mas, contrastarso sus propuestas con la 2 cia del nombre, nada tiene en comon con el positivismo juridico de tipo
definicion que formula Kelsen. Sin embargo, las definiciones metodologico.
do los penalistas son faciimento goneralizables una vez que se Mo~1.\n:<
Esta concepcion so desarrollo a fines del siglo pasado Y al comienzo
toman on consideracion las propiedades que sirvon para distin- del presents, teniendo como inspiradores a Lombroso (practicamonte el
11 creador do la tooria), Ferri, Gnrofalo y a algunos otros.
guir los actos antijuridicos penales do los civi1os_ La idea basica do esta corriente hoy desprostigiada es que el delito
>i,.< $;i=

Conviene hacer una ropida revision do las definiciones do “delito” no es el producto del libre albedrio del agento, sino que esté. determi-
propuestas por juristas quo respondian a concepciones filosoficas dife-
rentes do la quo esfia subyacente en la actual dogmatica penal, antes
do analizar la definieion aceptada por esta iiitima.
Un tipico punto do vista iusnaturalista, que so refleja on la defini-
I nado por ciertos factores causales. Haste aqui podria haber acuerdo
con muchos pensadores modernos; pero la cuestion es que, segfin el
positivismo, las causes do la condncta delictnosa no son principa1men-
to —aunque también concurren»-», factores do tipo psicologico o socio-
cion do “delito”, es el do Francisco Garrara, profesor de Pisa quo logico, sino caractoristicas antropologicas u organicas.
_.~-¢,. ;~>,.
publico su célebre obra Progmma, do dorocho criminal on 1859. Garra- E1 positivismo pr-esento toda una compleja tipologia do los delin-
ra definia el concepto do delito do este mode: Es la infmccion a la lay cuontes “natos” y haste tuvo la osperanza do detectar ciertos rasgos
del Estado, promulgado, pom proteger la soguridad do loo ciudadonos, anatomicos, como la famosa foseta del hueso occipital (tipica do ciertos
resultanto do un acto oxtorno del hombre, positive 0 negative, mom!- simios y segfm esta teoria, do los delincnentes, que estaban detenidos
monte ’f1|’iljJ’£Li‘6lbl6 y politicamzmte daiioso. I en una otapa anterior do la evolucion hnmana), qltze eran sintornas do
Es verdad que la primer exigoncia (“infraccion a Ia ley del Esta- una propension estructural liacia el delito.
do”} moclera el iusnatnralismo do Garrara. Segfin ella, es necesario Si las cosas fueran asi, oviclontemento castigar a los doiincnentes
l
I
qne un acto infrinja el derecho positive para ser delito. Sin embargo, seria sumamonte injusto, pues no tendria justificativo ético penar a
y aqui esto la limitacion insnaturaiista, no es suficiente con esa condi- sujetos que estén predestinados, por su constitueion organica, a cometer
cion para que un acto so considere delictuoso; deben darse otras pro- delitos.
piedades do carzicter valorativo: la -Iey que infringe el delito, no es E Lo fmico moralmente admisible era, segfin esta concepcion, la apli-
cualquier ley sino una “promulg'ada para seguridad do Ios ciudadanos”; cacion do medidas do seguridad para proteger a la sociedad do los delin-
no es posible penar los ponsamientos, debe tratarse do acciones “ex- cuontes natos y para intentar su tratamiento, si ello fnora posiblo.
ternas” (scan comisivas u omisivas} ; el acto debe ser e1 producto rlel Por cierto que no tendria sontido esperar a qua e1 “delincnente”
Iibre albedrio del sujeto (“imputable moralmente”) y, por filtimo, debe comete un acto ilicito para aplicarle una medida asegurativa; bastaria
ser “politicamente dafioso”. demostrar su peligrosidad, aun cuando no hubiera incurrido en ningfin
Con estas exigencies, Carrara pretende poner limites a los legis- delito, para resguardar a la sociedad, aislando al individuo.
ladores. Estes no puedon constituir en delito cualquier acto, sino los Uno do los obstéculos que esta teoria tuvo que salvar es la falta
que refmen las propiedades mencionadas. El mismo Carrara aclara do concordancia entre su concepto “natural” do delineuente y el con-

3;
t
Q
3

*§zs 3=>~3;§\'r1'
$2
130 IN'I‘I{ODUCCI6N AL ANAL1s1s nu DERECI-IO
LOS cowcerros mésxcos om. mmncno 131
2
cepto juridico-positive de delito. En verdad, parecia rare que Ia natu-
1'A2 raleza haya obrado tan sabiamente como para amoldar la eonstitucién serie de elementos del delito que estan vinculados légicamente
ii orgénica de ciertos individuos a los actos que contingentemente e1 dere- entre si, de tal manera que cada uno de ellos implica la presenoia
cho constituye en delito. Puede admitirse que haya individuos con del que se rnenciona antes (la tipicidad supone la existencia de
tendencia estructural a matar; pero es inaceptable que el libramiento accién, la culpabilidad de antijuricidad, etcétera).
2 de cheques sin fondos, por ejemplo, responda a una caracterologia
i constitucional. Conviene ver muy brevemente los diferentes requisites do Ia
Se pretendio superar este inconveniente poniendo al laclo del con- definicion de Beling, que es substancialmente semejante a la que
¢
§
cepto de delincuente natural uno de delito natural. Delincuente “nato” aceptan los penalistas modernos (se omitira e1 analisis de las
no lo era e1 que cometia cualquier delito del derecho positive, sino “condiciones objeizivas de punibilidad”, por constituir un tecni-
ciertos delitos naturales. cismo que excede ia finaiidad de esta referencia).
Fue Garéfalo quien definié el concepto de delito natural y lo hizo
de este modo: Delito es la. lesion de aquellos sentimientos fundamenta- 1) Accion. Segfm la dogmatica penal, la primera condicion
< Zes, piedad y probidad, en la medida media en qua se encuentran en las para que haya un delito es que el individuo ejecute una accion.
razas humcmas superiores 3; que es necesaria para la adaptcwién del
1’<
iazdividuo cu la. sociedad.
Por “accion” se entiende un movimiento corporal voluntario o la
Los propios positivistas, como Ferri y Florian, criticaron esta defi-
ausencia voluntaria. de on determinado movimiento corporal. De
nicién y propusieron otras, pero sin alterar su idea general. esto surge, que la accion puede ser ‘canto comisiva (matar) como
Para nuestro tema, lo relevante es que esta definicién no ayuda omisiva (no prestar auxilio a quien lo necesita).
en nada en la bfisqueda de los eriterios de uso del término “delito”. Para Ia dogmatica hay acciones do “pura actividad” (cami-
En primer Iugar, la definicion do Garofalo tiene una vaguedad nar, por ejemplo) y acciones que producen un resultado exterior
tal, que la hace précticamente infitii. En segundo término, y esto es a1 mero movimiento corporal y conectado causahnente con él (por
lo decisivo, estzi absolutamente alejada del uso comfin de la palabra
ejemplo, el hombre muerto en la accion de matar).
“delito”, segfin el cual, nada tienen que ver los sentimientos para lla-
mar “delito” a una conducta, sine una cierta relaeién, cuyo carzicter 2) Tipicidad. Para que una accion sea relevante para el
estamos tratando de elucidar, entre ella y ei ordenamiento juridico
vigente. Por otra pa:-te Ios hechos a que esta definicion hace referen-
derecho penal debe ser “tipica”. Este es un elemento propuesto
cia, se Ios llame como se los llamare, pueden provocar la atencién del en forma original por von Beling. Una accién es tipica cuando
antropélogo o del sociologo, pero no del que desea describir un derecho encuadra estrictamente en una descripcién precise contenida en
positive. una Iey penal no retroactive. Por ejempio, en nuestro derecho el
Con e1 tiempo, la dogmzitica penal abandono tanto e1 iusnatura- incesto no es tipico porque no hay ninguna norma que lo describe.
<
lismo abierto de =Ca1~rzu-a como el iusnaturalismo encubierto de sende- como antecedente do una sancion, salvo como agravante de otros
eienfiificismo cle Lombroso. Esto incidié en la formulacion de defini- delitos ; en cambio si Io es ei hurto, pues el art 162 del Cod. Penal
cionei de “deiito” mas adecuadas a una descripcién del sistema juridico 10 describe cuando dice: “el que se a-podmn-1'0 ilegitimcmzmzie do
vigene. una cosa mueble, total 0 parcialmente ajena. . .”
El jurista aleman Ernst von Beling en su monografia, de 3) Antijm’idic'icZacl. Una conducta puede ser tipica y, sin em-
I906, Die Lehre vom Ve1'b1'eche¢z, formulo una definicién de “de- bargo, no estar sometida a pena por no ser “antijuridica”. Por
lite” que Iuego, en otras obras, fue precisando y que tuvo la fortu- ejemplo, matar en legitima defensa es una aceién tipica, pues
na de servlr do base practicamente ‘a todas las definiciones que encuadra en ia descripcién del art. 79 del Cod. Penal; sin embargo,
h11$ta 1103’ proponen los penalistas del sistema continental europeo. no es antijuridica y por lo tanto no es punible de acuerdo con
Beling definia “delito” como: la accion tipice, antijmwidica, nuestro sistema juridico. Los teoricos penales sostienen que una
culpable, someticla a mm adecuada, szmcién penal 11; que llena las accion es antijuridica cuando viola ciertas normas prohibitivas
condiciones objetioas cle pzmlibilidad. subyacentes a las normas que estipulan penas (asi, detras de Ia
De este Inodo, se construyé lo que se ha dado en llamar “la norma que impone una pena para el homicidio, hay una norma
concepcion estratificada del delito”, que consiste en 1-equerir una implicita que prohibe mater, salvo que se den ciertas condiciones
especiales) .

~4
5,
.I»t

f 139, mrnonocctéw AL ANALISIS DEL msmzcno


"? LOS comcertros Blisloos DEL nnnrcno 183

~‘\> ~\; '~=>4v\30§_‘,_


4) Culpabilidad. Para ser punible no basta que una accién usarian lo misrno el término “delito” para nombrar a las conductas
sea tipica y antijuridica, debe ser adernas “culpable”. Segiin punibles, aun deploranclo que lo scan.
l z
Beling una accion es culpable cuando esté acompafiada por un O sea que el requisite de tipicidad, salvo en Io que hace a su
componente psicologico caracteristico, que puede ser e1 “dole” caracterizacién geuérica como concordancia con la descripcién de una
=4 (intencién) 0 “cuipa” (negligencia 0 imprudencia). Un indivi- norma, parece consistir en una serie de exigencies de tipo ideoiogico o
duo actfia dolosamente cuando quiere o consiente el resultado do valerativo, respecto a como Ios iegisladores deben dictar sus normas y
ii los jueces aplicarlas, y no una condicién de uso del término “delito”.
5% su acto y obra con conocimiento de las circunstancias relevantes.
Exactamente lo mismo parece ocurrir con la culpabilidad. Si los
En cambio, actfia culposamente cuando, no queriendo e1 resultado legisladores y los jueces, como ocurre en ciertos ambitos, siguieran un
pero previéndolo como posible, 0 debiéndoio prever, actfia lo sistema cle responsabilidad estricta u objetiva, es decir, no tuvieran en
2: 1'l’l1S1'l'lO. cuenta para la aplicacién de sanciones la intencién, la previsién o la
negligencia del agente, parece también probable que los juristas, a
5) Punibilidad. Cuando una accion es tipica, antijuridica pesar de ester en desacuerdo con estas przicticas, llamarian “dclito” a
y culpable, es punible (0 sea esta sujeta a pena) segun e1 derecho las conductas punibles. Es decir, que esta exigencia parece ser tam-
positivo. (Algunos autores no aceptan incluir el requisite de la bién una recomendacién moral (que solo se penen los actos abarcados
punibilidad en la definicion de delito, pues dicen que, por un por la subjetividad del agente), mas que una explicitacién del signifi-
cado con que la dog,-mética use el término “delito”.
ii
I
lado, es redundante, ya que la presencia de 10s demas elementos
l implica la punicion del agente y, por otro, porque la pena no es Si se observa el uso espontaneo de la expresion “delito” por
un elemento del delito sino una consecuencia.) parte de los juristas se puede advertir que él no coincide con ias
e
¢ exigencias de 1a “definicion de delito” que formulan explicitamen-
§ te, sino que esta generalmente asociado con la presencia de solo
0) Compwracién e-ntre la defivzicion de "¢z@zz:0” formulada estas condiciones: que se trate do una accion, que esa accion
por la dogmcifica y la de Kelsen. esté mencionada en una norma como antecedente de una pena y
A! que sea antijuridica.
Como so ha visto, la definicion de “delito” que presentan los Los primeros dos requisites estan recogidos por Ia definicion
3
penalistas es mas compleja que Ia del autor de la Teoria pm-"a.
de Kelsen. N0 asi el de la antijuricidad.
Sin eniloargo, es posible dudar de que todos los elementos que
sefiala la dogmatica en su definicion estipulativa de “delito”, sean Como la antijuricidad supone la oposicion entre una conducta
tomados efectivamente en cuenta en e1 uso espontaneo que los y una norms. que la prohibe, no puede tener cabida en el sistema
2
penalistas hacen de la palabra. Hay motivos para creer que la de Kelsen, pues, como vimos, Kelsen no incluye en aquél normas
mencién de algunos de ellos no es una exigencia para el uso de la directainente prohibitivas de ciertos actos (por ejemplo: “estai
palabra “delito” sino una postulacion valorativa sobre qué hechos prohibido mater”) sino solo normas que establecen sanciones, da~
pueden ser penados y cuales no, das ciertas condiciones (por ejemplo: “si alguien mata a otro
12%%
En particular, respecto a ia tipicidad, es obvio que si forms. parte y. . ., sera sancionado con diez afios de prisién”).
’§
del significado en uso de “delito” el que las conductas denotadas por e1 Es justamente ia no inclusion de normas prohibitivas en su
término estén mencionadas en la descripcién del antecedente de una
norma (10 que estzi. recogido también por la definicion de Kelsen) ; pero sisteina lo que provoca e1 déficit que tiene Kelsen respecto al uso
.1
i en cuanto a las demés exigencias contenidas en el requisite de que la comfin para identificar al delito entre las condiciones de la san-
conducta delictiva sea tipica, o sea que Ia norma sea una ley, que sea cion. Porque si preguntamos no solo a un jurista, sino a coal-
previa, escrita, etc., ellas parecen no ser condiciones necesarias para quier mortal, como distingue Ia conducta cle robar de la do denun-
que los juristas de hecho usen la palabra “delito”. Es probable que
i si ocurriera, como ocurrié en nuestro pais, que se establecieran penas ciar el robo (siendo Ias dos condiciones de la sancion) respondera
E para ciertas acciones por via de decreto, o como ocurrié en Ia Alemania “porque lo que esta prohibido es robar y no denunciarlo”. O sea
nazi, que se dictaran normas penales retroactivas, o como en pueblos que, en el lenguaje ordinario, se identifica a1 delito por el hecho
primitives, que las normas penales no fueran escritas, 10s juristas
de ester, por un lado, mencionado como uno de Ios antecedentes
184 INTBODUCCIéN AL ANA.L1s1s DEL DERECHO LOS CONCEPTOS Bilslcos DEL DEBECHO 185

de la pena en una norma del tipo de las de Kelsen y, por el otro, las noches y fue responsable de la pérdida del barco con todo lo que
por violar una norma prohibitiva. llevaba. Se rumoreaba que estaba loco, pero los médicos lo encontra—
ron responsable de sus acciones. Durante el viaje X se comporté muy
Claro esté. que no es facil verificar la existencia de normas irresponsablemente y varies incidentes, que tuvo en su carrera, dem0s~
que prohiban ciertos comportamientos, porque, en general, no traron que no era una persona responsable. El capitén siempre sostu-
encontrarnos textos iegales expresos que tengan ese sentido. vo que fueron las tormentas excepcionales las responsables de la pér-
dicla del bares, pero en un proceso judicial que se le siguié fue encom
Sin embargo, parece perfectamente admisible conside1'a1'1as, trado responsable por la pérdida de vidas y bienes. Todavia viva y es
aun cuando no estén escritas, como parte del derecho positive si, moralmente responsable de la muerte de muchas mujeres y nifios” (en
como ocurre, estén de hecho presupuestas por los iegisladores al Punislzment and Responsibility, p. 211).
dictar las normas que disponen sanciones para ciertas conductas,
seieccionadas previamente de acuerdo con aquellas normas, y por En este parrafo se pueden clistinguir, como Hart lo anota,
los jueces cuando deben sancionar a sus autores. estos cuatro sentidos de "1-esponsabilidad”:
Alguien, en defensa de Kelsen, podria decir que las normas de 1) Responsabilidacl como obligaciones 0 funciones de1'-ivadas
prohibicién, que los legisladores y jueces tienen en cuenta, no son ole an cferto cargo, relacicin, gvanel, etcétem. En este sentido se
normas juridicas sino morales. Esta tesis es posible, como también lo usa “1'esp0nsabiIidad” en la primera frase del parrafo. P01‘ su
es la opuesta, ya que todo depends del criterio que elijamos para esta- cargo do capitan, X tenia la obligacién de cuidar de sus pasajeros
blecer la frontera entre el derecho y la moral. Pero aun cuando lla-
memos “mm-ales” a tales normas, no es obstziculo para concluir que en y carga.
el uso comfin son relevantes para distinguir cuél de las condiciones de También e1 término se usa en el mismo sentido cuando so
la sancién es un delito. Que la moral positiva (no una moral postulada dicen cosas como éstas: “el padre es responsable por sus hijos”;
como vélicla, como piensan los iusnaturalistas) tenga alga que ver en
la determinacién de los conceptos juridicos no debe provocar extrafieza, “el contador es responsable de determinar el monto de los rédi-
pues una delimitacién nitida entre el der-echo vigente y la moral Vigente t0s”; “e1 ministro Y tiene la responsabilidacl de dirigir la politica
deriva meramente de una convencién adoptada por los juristas en vir- exterior”.
tud de objetivos teéricos.
No es el caso qua para toda obligacion derivada cle un papal
Lo cierto es que parece necesario concluir que la clificultad o cargo se hable cle responsabiliclad. No se dice habitualmente
de Kelsen para definir el concepto de acto antijuridico es una “el portero tiene la 1'esponsabilidad de trabajar a partir de laq
mas de las que estén provocadas, como se vio en un capitulo an- 7”, en cambio si se dice, por ejemplo, “el portero es responsable
terior, por su negativa a admitir, en su sistema, n01-mas juridicas de cuidar el ingreso al edificio”. Parece que el término se usa,
diferentes de las que disponen sanciones.
en este sentido, cuando la obligacién no se cumple mecémicamente,
sino que permite un cierto juego cle alternativas para ser mane-
jadas segfin Ia habilidad 0 diligencia de quien cumple la funcion.
4. El concepto de responsabilidad
2) Responsabiliclad en el senticlo die factor causal. Cnanclo
cc.) Diferentes sentidos do "responsabz'lidad"
I en el parrafo imaginado por Hart se dice que <21 capitzin fue res»
ponsable do Ia pérdicla del buque 0 que él sostenia que la tormenta
El término “responsabilidad” tiene varies sentidos, tanto en fue Ea responsable, el término “responsabili<lac1” se usa para in-
el lenguaje corriente como en e1 de los juristas. clicar meramente que algfm acto 0 fenémeno es causa de alglfm
Hart ha ilustrado el punto con un relato imaginario, en e1 evento.
qne la palabra “responsabi1idad” aparece usada con diferentes En este sentido la palabra se emplea tanto para 1'efe1'i1-se a
significados : individuos como 2. cosas 0 procesos (“Suan fue responsable de que
“Como capitén do un barco X era responsable por la seguridad de yo llegara tarde”; “ias langostas fueron responsables de la pér-
sus pasajeros y carga. Pero, en su filtimo viaje se embriagaba todas dida do la cosecha”).

You might also like