You are on page 1of 22

Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,

Investigación desarrollados en pregrado y


el de Extensión y Proyección Universitaria
ejecutado por alumnos de la Escuela
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Académico Profesional de Psicología,

FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

MONOGRAFÍA

“LA EXCLUSIÓN”

AUTORES

MAJO MEDINA, JAIME

OLIVARES MELENDEZ, KARLA

ASESOR

CONDORI INGAROCA, LUIS

TRUJILLO-PERÚ

2017
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado y
el de Extensión y Proyección Universitaria
ejecutado por alumnos de la Escuela
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Académico Profesional de Psicología,

DEDICATORIA

A Dios por iluminar nuestros


conocimientos e impulsarnos a
seguir para lograr nuestro
objetivo.

Principalmente a nuestros padres y seres


queridos, que son el motivo para seguir
adelante para cumplir cada una de nuestras
metas

Los autores.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado y
el de Extensión y Proyección Universitaria
ejecutado por alumnos de la Escuela
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Académico Profesional de Psicología,

ÍNDICE
DEDICATORIA
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………….………………….…………........4
II. CAPITULO 1………………………………………………………..……………………………………..…………........................6
1. EXCLUSIÓN………………………………………………………………………………………………………………….……………..6
1.1. DEFINICIÒN………………………………………………………………………………………………………………………………..6
1.2. QUE ES EXCLUSION?…………………………………………………………………………………………………….……….….....7
1.3. CARACTERISTICAS……………………………………………………………………………………………………..………….……..8
1.4. FACTORES………………………………………………………………...…………………………………………………………..…....8
1.5. EXCLUSIÓN POLITICA ……………………………………………………………………………………………………………….…8
1.6. EXCLUSIÓN, REDES CULTURALES Y SOCIALES…………………………………………………………………….………..10

2. LA EXCLUSION SOCIAL………………………………………………………………………………………………..….…………...11

2.1. ¿QUÉ FACTORES CAUSAN LA EXCLUSIÓN SOCIAL?….………………….…………………………….……….……...13

2.2. PROCESOS QUE FAVORECEN LA EXCLUSIÓN SOCIAL………………………………………………….……….…15

2.3. LA EXCLUSIÓN SOCIAL Y LA POBREZA: ¿SON CONCEPTOS DIFERENTES?…………………..…………..16

3. LA EXCLUSION SOCIAL EN EL PERÚ………………………………………………………………….…….…….…………18

3.1. PORQUE ES IMPORTANTE ANALIZAR LA EXCLUSION SOCIAL?………………………………………….……18

3.2. FACTORES QUE CONLLEVAN A LA EXCLUSIÓN SOCIAL EN EL PERÚ ……………………………….……..18

3.3. RESULTADOS DEL CASO PERUANO ………………………………………………………………………………..…….19

III. CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………….……….…..20

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado y
el de Extensión y Proyección Universitaria
ejecutado por alumnos de la Escuela
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Académico Profesional de Psicología,

INTRODUCCIÓN

E l Perú es uno de los países con el mayor grado de desigualdad económica y social en el
mundo. Este estudio analiza los factores que explican tales desigualdades. Con ese fin, se
desarrolla un nuevo enfoque teórico donde se introduce el concepto de exclusión social en el
análisis. Específicamente, se trata de responder la pregunta: ¿es acaso la desigualdad el
resultado de alguna forma peculiar de integración social, o quizás el resultado de algunas
exclusiones que tienen lugar en el proceso social? Un grupo social se considera como
"excluido" cuando no se le permite participar en algunas relaciones sociales del proceso social
que son valiosas para el grupo. Claramente, estas relaciones poseen un alto valor económico o
social. La exclusión implica, entonces, la existencia de jerarquías en las actividades y
asociaciones dentro de la sociedad. Es bien sabido que un mismo grupo de personas que
participa de algunas relaciones sociales puede a la vez estar excluido de otras. Por lo tanto,
considerar a una persona como excluida es una apreciación puramente descriptiva, carente de
valor analítico. En términos analíticos, la pregunta es: ¿existe la posibilidad de que algunas
exclusiones tengan efectos importantes sobre la desigualdad? Si es así, ¿cuáles son estas
exclusiones en una sociedad particular? ¿Quién está excluido y de qué? ¿Por qué existen estas
exclusiones? En este estudio, la desigualdad se considera en términos más amplios que
simplemente la desigualdad económica. El proceso social se divide, para propósitos analíticos,
en tres componentes: económico, político y cultural. La desigualdad puede estar presente en
cualquiera de estos componentes de la vida social y la agregación de la desigualdad en
términos de estos componentes se denominará la "desigualdad social". La exclusión social es
evidente en cada uno de los tres componentes del proceso social. El libro analiza cada caso en
forma independiente. Sin embargo, esta división se ha realizado sólo por razones analíticas.
Entendemos que la exclusión global de un grupo social puede significar más, o tal vez menos,
que la suma de cada una de estas exclusiones. De esta manera, se ha intentado también una
integración de cada uno de nuestros resultados. En este sentido, el estudio pretende ser
verdaderamente interdisciplinario. Queremos estudiar la relación entre la exclusión social y la
desigualdad en una sociedad específica. Para este propósito se ha construido un modelo
teórico. Como contexto, consideraremos a una sociedad abstracta que esté organizada en base
a una democracia capitalista. En cuanto al sistema del mercado, asumiremos que la sociedad
es sobrepoblada en el sentido que, a los salarios vigentes en el mercado, existe un exceso de
oferta labora significativo. Otra manera de formular este supuesto sería decir que el
capitalismo no ha logrado su pleno desarrollo en esta economía. Finalmente, supondremos
una sociedad compuesta de grupos sociales multi-culturales y multi-étnicos. Dos categorías de

4
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado y
el de Extensión y Proyección Universitaria
ejecutado por alumnos de la Escuela
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Académico Profesional de Psicología,

análisis se han introducido a nuestra teoría. Los "activos sociales", que se refiere a los activos
económicos, políticos y culturales, es una categoría que tiene como propósito definir de una
manera más analítica la desigualdad social y la exclusión social. El concepto de exclusión se
analiza en el capítulo 1, también contiene el marco teórico del estudio. El capítulo 2 desarrolla
las hipótesis básicas del estudio que se derivan del marco teórico y también presenta una
importante información contextual sobre las características de la situación histórica y social del
Perú. Las hipótesis se contrastan con la realidad del Perú en los capítulos siguientes. Se
presenta los hallazgos empíricos de la exclusión económica.

5
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado y
el de Extensión y Proyección Universitaria
ejecutado por alumnos de la Escuela
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Académico Profesional de Psicología,

CAPITULO I

1. EXCLUSIÓN

1.1. DEFINICIÓN

La exclusión es la acción de dejar afuera a una persona o cosa, esto puede pasar en un
determinado grupo, como separar en último momento a uno de ellos por dichos rasgos o
características que veremos más adelante. Esto sucede más en el ambiento de las
relaciones sociales, por lo tanto dicha persona excluida se sentirá muy ofendida. También
sucede en las escuelas, con los niños que son excluidos; esto si puede contraer peligrosos
factores para el desarrollo y personalidad del menor.

Uno de los factores más frecuentes de la exclusión es la pobreza, ya que esta determina
como es que los miembros de una sociedad se comportan frente a otros que se encuentran
por debajo de ellos, o ya sea dentro de otra norma de trabajo; esto trae consigo desventajas
para la persona excluida ya que puede poseer falta de ir a desempeñar sus labores, ganas
de ya no hacer nada ni de querer superarse como tal. Estas diferencias sociales pueden
deberse a varios aspectos en los que se pueden destacar en un primer factor que el sistema
no está apoyando de igual manera a toda la población o que existe un mecanismo directo
de discriminación en contra de un grupo en específico.

1.2. QUE ES EXCLUSIÓN?

La exclusión significa que hay grupos que tienen limitado el disfrute de las oportunidades
económicas, sociales, culturales y políticas existentes en la sociedad (ONU, 1998), afecta a
grupos culturalmente definidos y se encuentra inmersa en las interacciones sociales.

Proceso por el cual ocurren una serie de eventos que conducen a una persona, familia o
grupo social llegue a vivir situaciones que les impiden participar, desarrollar y realizar el
ejercicio pleno de su ciudadanía, en términos de sus derechos y deberes, tiene múltiples
causas y se presenta en diversas situaciones .La exclusión puede producirse por el no
permitir el progreso a todos los integrantes de una comunidad, o por un desinterés por
parte de un gobernador para que su población no salga adelante.

Como bien ya lo recalcamos, el mayor factor de la exclusión es la pobreza, por tanto una
persona llega hacer pobre por diferentes motivos (desempleo, familia muy numerosa,
enfermedad, etc...) , por tanto esto lo llevara a no poder solventar los gastos de alimentos,

6
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado y
el de Extensión y Proyección Universitaria
ejecutado por alumnos de la Escuela
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Académico Profesional de Psicología,

tener una vivienda adecuada, acceder a múltiples beneficios como ciudadano, además de
no poder acceder a medicamentos que la persona requiera.

1.3 CARACTERISTICAS

1. La invisibilidad: se reduce a partir de la concientización de la presencia de grupos de personas


excluidos en la sociedad, a través de leyes constitucionales sobre la diversidad multicultural,
currículos multiculturales y educación bilingüe.

2. Pobreza estructural y desventaja: se reduce a partir de acciones como los subsidios para la
salud y la educación; programas para el desarrollo local y regional, creación de organismos
gubernamentales especializados.

3. Estigma: se reduce a través de la promoción de la tolerancia, la solidaridad y el


empoderamiento de los diferentes grupos sociales. Así como también de la práctica de toso los
valores.

4. Discriminación: se reduce a partir de la nivelación del campo de acción de las personas (becas,
cupos para la contratación de personal, partidos políticos, y posiciones buenas), políticas
antidiscriminatorias y empoderamiento.

5. Desventajas acumulativas: son reducidas a partir del fomento de oportunidades para las
personas doblemente excluidas, redirigiendo bienes y servicios, empoderando y construyendo
una base de apoyo.

1.4 FACTORES DE LA EXCLUSIÓN

A continuación tomamos en cuenta algunos factores de acuerdo a cada ámbito de interés.

-Rentas: Tener bajos ingresos y menos posibilidades de acceso a la renta, esto genera mayor
probabilidad de pobreza.

-Derechos de ciudadanía: No tener acceso a los derechos de ciudadanía; depender de la relación


familiar para acceder a los derechos de ciudadanía, esto generará el no existir para dicha
sociedad.

- Formación para el empleo: Tener un bajo nivel formativo. No tener acceso a una formación
ocupacional. Hoy en día es muy duro conseguir un trabajo ya que se ha vuelto muy competitivo
y especializado, por lo tanto tener un bajo nivel formativo es un principal factor para ser
excluido.

7
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado y
el de Extensión y Proyección Universitaria
ejecutado por alumnos de la Escuela
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Académico Profesional de Psicología,

-Empleo: Tener un empleo de baja calidad y fuera del mercado de trabajo regulado. Trabajar en
condiciones de desprotección social. Tener limitaciones para acceder al empleo. Tener menores
salarios. Sufrir desempleo. Tener una edad no preferente para el mercado laboral. Este factor
es afecta principalmente a las mujeres, quienes con las que menor cargo utilizan y son las más
propensas a ser excluidas.

1.5. Exclusión política

La política se refiere al ejercicio del poder en el espacio público de la vida social. Las relaciones
políticas implican una forma de poder que abarca el conjunto de la sociedad, más allá de sus
formas particulares, como el poder económico empresarial. El poder político descansa en
múltiples factores. Algunos de ellos se basan en el uso de la fuerza, otros en la adhesión a
objetivos y valores comunes. El ejercicio del poder político se afianza mediante una combinación
de coacción y consenso. El consenso plantea el problema de la legitimidad, vale decir la
capacidad de una élite de justificar su atribución como gobierno y obtener la aceptación de su
poder por parte de las mayorías. La legitimidad no se da espontáneamente; por el contrario, es
el resultado de luchas políticas e ideológicas; se sustenta en procesos que desbordan la esfera
política, tales como el llamado a la tradición, la referencia a códigos ético-morales, el manejo
socialmente aceptable de los recursos económicos, el carisma personal, etc. El poder político
basado en esta combinación de coacción y consenso se plasma en las instituciones. Estas
establecen las pautas de comportamiento y las reglas de juego que los ciudadanos reconocen
forzosamente o con algún grado de consentimiento. Las instituciones establecen las
obligaciones y los derechos. Las obligaciones expresan los vínculos que sujetan a las personas a
comportarse de una manera regulada. Los derechos expresan las libertades y recursos con los
cuales las personas pueden contar para desarrollar sus capacidades; implican el reconocimiento
y el reforzamiento de sus poderes, y la delimitación de poderes de unas respecto al poder de
otras. En tanto que representan un orden legítimo y estable, las obligaciones y los derechos
contribuyen a que la conducta de los sujetos sociales sea más predecible. El orden institucional
puede contribuir a generar una capacidad de acción colectiva más eficiente, especialmente en
el terreno de las transacciones económicas, y sentar la base de una mayor gobernabilidad y
estabilidad del Estado. La implementación de las obligaciones y de los derechos supone la
intervención a una estructura colectiva y administrativa eficiente capaz de imponer la coacción
jurídica. Pero también depende de la legitimidad del poder. Las élites buscan limitar las
capacidades de los sectores sociales que puedan afectar sus privilegios. Tienden por lo tanto a

8
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado y
el de Extensión y Proyección Universitaria
ejecutado por alumnos de la Escuela
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Académico Profesional de Psicología,

excluir políticamente. Pero también, requieren apelar a ciertos valores, compartir ciertos
poderes y reconocer ciertos derechos para legitimarse. No pueden construir su hegemonía
solamente sobre la base de la exclusión política; pero buscan restringir el alcance de los
derechos y del poder político de la mayoría. Una manera de lograr esta restricción es por medio
de la distribución de prebendas a determinados grupos, desconociendo sus derechos básicos y
capacidades propias, y manteniendo así la relación de dependencia . Otra forma consiste en
movilizar las expectativas de algunos sectores sociales y corresponder parcialmente a sus
reivindicaciones, con el objetivo de constituir nuevas correlaciones políticas (práctica populista).
La exclusión de algunos derechos universales crea diferentes categorías de ciudadanos. Las
personas están excluidas de algunas etapas del proceso político. ¿Quién estaría excluido de un
conjunto dado de derechos universales y por qué? ¿Existen razones teóricas para creer que
aquéllos que están excluidos de algunos derechos básicos representan al mismo grupo social
que está excluido del acceso a los mercados básicos? ¿La exclusión de los derechos también
depende de las dotaciones de activos de los individuos? Aquí la cuestión se refiere a la exclusión
efectiva de un derecho, en vez de la inclusión formal. A pesar que las élites buscan una
legitimación política a través del establecimiento de algunos derechos universales, postulamos
que las élites políticas tienen incentivos para excluir a las personas de los derechos. En ausencia
de los derechos universales, se utilizará el presupuesto del Estado para obtener apoyo político,
en una relación clientelística. Los derechos más importantes a discutir son dos: el derecho a la
propiedad y el derecho a la protección social. El derecho a la propiedad es esencial para el
funcionamiento eficiente del sistema del mercado, como lo ha señalado Coase (1988). También,
este derecho es esencial para lograr entender la desigualdad social. Si los derechos legales de la
propiedad privada no se encuentran garantizados, los contratos de intercambio de bienes no
pueden ser legales. Como resultado, los "contratos informales" y los "mercados informales"
surgirán. La segmentación del mercado se producirá en muchos casos por la falta de los
derechos de propiedad. El mercado de crédito constituiría otro de estos casos, al no ser posible
usar la propiedad como garantía debido a la falta de títulos legales. Asumimos que son los
pobres quienes tienen mayor deficiencia de estos derechos porque el costo relativo para
obtener los derechos legales de propiedad está fuera de su alcance.

1.6. Exclusión, redes culturales y sociales


En todo proceso de exclusión, el componente cultural llega hacer el más usado por la población,
este es un componente cualitativo, no es ni visible ni es tangible. A menudo el análisis de la
exclusión tiende a ignorar las diferentes dimensiones de lo cultural, ya que cuando esta es
incluida aparecen ciertos riesgos como son las nuevas oportunidades, esto hará posible elaborar

9
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado y
el de Extensión y Proyección Universitaria
ejecutado por alumnos de la Escuela
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Académico Profesional de Psicología,

un modelo más apropiado para explicar la exclusión. El concepto que se le brinda a la exclusión
necesariamente requiere de la interacción de dos factores, los cuales pueden ser: las familias,
los grupos sociales, las clases sociales, los grupos étnicos, los individuos.

Además distinguimos a dos actores primordiales de la exclusión, el excluidor y el excluido, entre


ambos existen los intermediarios, quienes son los que conllevan al funcionamiento de dicha
acción. Estas personas pueden en cierta medida evitar la rivalidad entre los excluidores y los
excluidos; pero en la mayoría de los casos, prefieren no meterse o simplemente observar.

CAPITULO II

2.LA EXCLUSIÓN

Como profesional involucrado y comprometido con la problemática social, me es grato leer y


escuchar a políticos, empresarios, líderes de opinión y tomadores de decisiones acerca de la
exclusión o inclusión social. Algo que una década atrás no era tomado en cuenta, incluso en los
círculos académicos especializados en la temática social. La última Conferencia Anual de
Ejecutivos es la prueba más contundente de este importante cambio.

Es necesario, sin embargo, precisar algunas ideas y conceptos, ya que al parecer la exclusión
social es vista o entendida de muy diversa forma, como marginación, racismo, pobreza, olvido,
atraso, subdesarrollo, desintegración o cualquier otro problema que una persona o grupo pueda
padecer, y ello no contribuye a la toma de decisiones ni a la formulación de políticas públicas
adecuadas para reducir la exclusión.

La Exclusión Social (ES) se puede definir como una situación de carencia relativa (en aspectos
económicos, sociales, culturales, políticos, etc.) que tiene determinado grupo poblacional frente
a otro, pero que incorpora a su vez la valoración de dicho grupo a esa situación concreta. En
otras palabras su carencia se pondera con la importancia que le dan o no a la misma.

La cuantificación y medición de la ES captura, de ese modo, no solo la multidimensional del


problema sino también la heterogeneidad existente al interior del grupo. No todos los
socialmente excluidos lo son de la misma forma, en los mismos aspectos y en la misma
dimensión, así como la mayor o menor carencia de algo no implica necesariamente una mayor
o menor exclusión. En este sentido, la exclusión social se da en cualquier estrato socio-
económico, y es posible medirla al interior del estrato o entre estratos.

Estudios empíricos sobre la exclusión social en el Perú dan sustento a la hipótesis sobre la
heterogeneidad de los pobres extremos. Se observa, por ejemplo, que al interior de este grupo

10
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado y
el de Extensión y Proyección Universitaria
ejecutado por alumnos de la Escuela
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Académico Profesional de Psicología,

existen diferencias en el grado de ES que padecen dependiendo del sexo o edad del jefe de
hogar.

En resumen, políticas públicas dirigidas a reducir la exclusión social implican diseñar e


implementar programas sociales especialmente los de corto plazo en forma flexible, a fin de que
los “productos” ofrecidos respondan tanto a las diferentes brechas sociales que la población
objetivo tiene como a la importancia que le dan a las mismas.

2.1. ¿QUÉ FACTORES CAUSAN LA EXCLUSIÓN SOCIAL?

La exclusión puede producirse debido a distintos factores, asimismo puede ser el resultado
indirecto de procesos de desarrollo, ya sea por el hecho de seguir ciertos ideales de una comunidad,
por una precaria situación económica, o bien en algunos casos se produce cuando la sociedad
responde a los intereses de un grupo minoritario que ejerce el poder. La privación o dificultad para
la satisfacción de ciertas necesidades secundarias e incluso algunas de las necesidades básicas (tales
como disponibilidad de servicios como agua potable, desagüe y electricidad) es una característica
común en todos los grados y tipos de marginación.

En los últimos años, los avances tecnológicos, la evolución del mercado laboral y el cambio en la
estructura familiar han generado nuevas formas de exclusión, como, por ejemplo, la de aquellas
personas que no tienen la formación adecuada para adaptarse a los actuales procesos productivos;
los parados de larga duración; los jóvenes que no consiguen su primer empleo o una estabilidad
laboral; las mujeres que son discriminadas en cuanto a oportunidades de empleo y salario; los
discapacitados físicos y psíquicos que se encuentran en unas condiciones muy desfavorables para
acceder a un puesto de trabajo; las personas que trabajan por un sueldo mísero y sin protección

11
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado y
el de Extensión y Proyección Universitaria
ejecutado por alumnos de la Escuela
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Académico Profesional de Psicología,

social, dentro de la llamada economía sumergida; y muchas familias monoparentales cuyos ingresos
son insuficientes.

A continuación, incluimos el listado de factores de exclusión identificados, y organizados en función


de los diferentes ámbitos de interés del proyecto:

Rentas:

- Tener bajos ingresos y menos posibilidades de acceso a la renta

Derechos de ciudadanía:

- No tener acceso a los derechos de ciudadanía


- Depender de la relación familiar para acceder a los derechos de ciudadanía

Minorías étnicas:

- Pertenecer a una minoría étnica estigmatizada

Formación para el empleo:

- Tener un bajo nivel formativo


- No tener acceso a una formación ocupacional adecuada a sus necesidades y que realmente
capacite para el empleo y para competir en el mercado laboral.
- El no reconocimiento de las trayectorias formativas y laborales previas a la migración
- Llevar a cabo ciclos formativos que conducen a guetos ocupacionales y a empleos no
cualificados.

Empleo:

- Tener un empleo de baja calidad y fuera del mercado de trabajo regulado.


- Trabajar en condiciones laborales de precariedad y de desprotección social.
- Tener limitaciones para acceder al empleo fuera de ciertos guetos ocupacionales
- Tener menores salarios por trabajar en nichos ocupacionales de mayor concentración
femenina
- Sufrir desempleo, y desempleo de larga duración
- Trayectorias laborales intermitentes
- Tener una edad no preferente para el mercado laboral

Cargas familiares:

- Responsabilidad no compartida del cuidado de las personas dependientes

12
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado y
el de Extensión y Proyección Universitaria
ejecutado por alumnos de la Escuela
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Académico Profesional de Psicología,

- Redes de apoyo social sean débiles o inexistentes


- Pertenecer a un modelo de familia diferente al hegemónico
- Trabajar y realizar tareas que no son valoradas socialmente

Vivienda:

- Tener dificultades de acceso y mantenimiento de una vivienda digna


- Vivir en barrios-gueto, en zonas degradadas

Salud:

- Desatención a la salud específica de las mujeres


- Tener dificultades de acceso a los recursos preventivos
- Tener dificultades de comunicación con los servicios y personal sanitario

Ocio y relaciones sociales:

- No tener posibilidades de acceso a espacios de ocio y a relaciones sociales


- No poder participar en la “red social” en condiciones de igualdad

2.2. PROCESOS QUE FAVORECEN LA EXCLUSIÓN SOCIAL

Así como la exclusión social afecta a grupos diferentes, también está influenciada por diferentes
procesos, medidas económicas y de política social. Estos pueden operar básicamente a dos
niveles: a nivel de la sociedad o cultura dominante y a nivel de las políticas y programas sociales
del gobierno. De aquí surge la siguiente pregunta: ¿cuáles son los procesos que favorecen la
marginación y la exclusión? La respuesta requiere analizar tres aspectos de las políticas
económicas y sociales:

- Los marginados son quienes sufren las consecuencias de muchas de las políticas
económicas que se aplican en los países con problemas de inflación o balanza de pagos.

- Los programas sociales, susceptibles de ser puntos de apoyo para lograr su desarrollo y
la inclusión social, no siempre son la prioridad de los gobiernos. Al respecto es
importante determinar si las barreras de acceso a estos programas son por el lado de la

13
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado y
el de Extensión y Proyección Universitaria
ejecutado por alumnos de la Escuela
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Académico Profesional de Psicología,

oferta (cobertura limitada y calidad deficiente) o por el lado de la demanda (barreras


geográficas, de información, de costos y/o culturales). Este factor será analizado en el
presente documento.

- La restringida solidaridad entre las personas que no guardan un vínculo de parentesco


o amistad es un valor social poco desarrollado (especialmente en sociedades como la
peruana) con lo cual el aporte social voluntario, de los que más tienen y las empresas,
no es muy alto (García Nieto, 1997)

Todos estos elementos pueden llevar a un incremento de este fenómeno en la sociedad. Además
de las presentadas anteriormente, existen otras razones que explican la exclusión social. En casi
todas las sociedades multiétnicas, el proceso de modernización y expansión del mercado no ha
garantizado para los grupos nativos, su incorporación a los beneficios de ésta. Por ejemplo, en
diversos trabajos recientes sobre los grupos nativos de la Amazonía peruana se encuentran
indicadores de salud, educación, saneamiento, etc. que están entre 3 a 5 veces por debajo de
los promedios nacionales, incluso muy por debajo de los que tienen los grupos urbanos
calificados como pobres (Brack & Mora, 1998). La relación entre la exclusión social y el aspecto
étnico y geográfico serán analizados en el presente documento.

Aunque la mayoría de limeños no se consideran racistas, y este tema ha sido cuidadosamente


omitido de la investigación académica reciente, la evidencia estadística estaría contundente a
favor de la existencia de correlación entre exclusión, pobreza y pertenencia a etnias amazónicas
y andinas.

Una dimensión cultural que es de vital importancia es el grado de aceptación o rechazo de los
grupos incluidos (o de la cultura dominante) sobre los excluidos. La actitud de rechazo de parte
de los sectores económica y culturalmente dominantes hacia los grupos excluidos puede estar
enraizada en su mentalidad y cultura aún de manera implícita, lo que dificulta la tolerancia y el
apoyo político a programas y medidas que promuevan la inclusión social. En casos extremos
estas actitudes de rechazo pueden llevar a la violencia y al racismo, plagas de las que la sociedad
moderna no parece haberse librado.

2.3. LA EXCLUSIÓN SOCIAL Y LA POBREZA: ¿SON CONCEPTOS DIFERENTES?

14
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado y
el de Extensión y Proyección Universitaria
ejecutado por alumnos de la Escuela
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Académico Profesional de Psicología,

La exclusión social es la parte de la trampa o círculo vicioso de la pobreza e implica altas


posibilidades de distorsión dentro de la pobreza. Así, un individuo puede ser excluido sin estar
contabilizado como pobre. Este caso sería el de los llamados “nuevos ricos” que si bien tienen
un nivel de ingresos elevado, perteneciendo incluso al decir más alto, pueden ser excluidos de
la “alta sociedad” justamente por tratarse de “nuevos ricos”. Probablemente personas sin un
apellido “importante” o con costumbres distintas, marginados por estas razones no económicas.

Sin embargo, es cierto que los grupos más pobres son más susceptibles a ser excluidos. La
inclusión en redes informales de soporte y el capital social abren oportunidades a otras formas
de capital que pueden ser consideradas como recursos para disminuir su pobreza o
vulnerabilidad en ambientes rurales o urbanos, ellos también disminuyen el impacto en el
componente de la trampa de la exclusión (Grootaert, 1998). Por ejemplo, el desarrollo de las
cooperativas en grupos pobres ha servido para ayudarlos a combatir la pobreza al unir sus
esfuerzos de manera organizada para integrarse en el mercado.

Resulta muy importante diferenciar los conceptos claramente. En efecto, ¿cuál es la diferencia
entre pobreza y exclusión?

Los conceptos de pobreza y exclusión social están relacionados pero es importante señalar que
no son lo mismo. Las personas pueden ser pobres sin estar o sentirse socialmente excluidas y
viceversa. Por ejemplo, en el caso de desempleo, éste puede causar pobreza y eventualmente
la exclusión, pero esta podría evitarse si las redes de apoyo familiar son fuertes. De otro lado, el
acceso a un empleo o a un trabajo no asegura la inclusión social, como lo demuestra el caso de
inmigrantes ilegales en USA, o simplemente si se trata de un trabajo eventual. Es decir, el
desempleo puede ser una causa de exclusión social pero el empleo no necesariamente asegura
la inclusión social.

Otra dimensión a tomar en cuenta radica en el hecho de que muchas personas pueden ser
pobres pero el significado y la percepción de la exclusión y pobreza varía entre ellos. En el caso
de los grupos étnicos menos integrados, pueden ser pobres desde los estándares urbano-
occidentales, pero encontrarse y sentirse integrados a instituciones y redes culturales propias
hace que ellos se sientan incluidos al grupo étnico al cual pertenecen, lo cual finalmente es lo
más importante para ellos. Por ejemplo, los latinos en Estados Unidos tienen su propio grupo
cultural, incluso pueden ser vistos como una amenaza por parte de los grupos nativos o first
generation. El proceso de modernización no mejora significativamente la pobreza en estos

15
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado y
el de Extensión y Proyección Universitaria
ejecutado por alumnos de la Escuela
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Académico Profesional de Psicología,

grupos pero aumenta su exclusión social al ponerlos en contacto y competencia con grupos más
occidentalizados.

La literatura es amplia en lo que respecta la distribución social y los conflictos dentro de los
grupos y la interacción entre los grupos. A. Sen (1987) discute acerca de las capacidades y el
concepto de exclusión social y realiza una distinción entre exclusión activa y pasiva. Entre estos
dos tipos de exclusión, la primera es la exclusión deliberada de algunas personas con respecto
de otros grupos para el acceso a igualdad de oportunidades, mientras que la segunda es una
exclusión no voluntaria, dada por las condiciones externas, como lo sería en el caso de los
pobladores ashaninkas, la falta de acceso a carreteras.

En resumen, el análisis de la dinámica de la pobreza podría ser completamente diferente


dependiendo de si se observa más la exclusión activa o pasiva, ya que la exclusión social cubre
un espectro de desigualdad socioeconómica así como otras segregaciones sociales. Esta
diferenciación resulta fundamental al diseñar políticas de inclusión para aquellos más
vulnerables ya que deben considerar el tipo de exclusión que enfrentan en su estrategia.

Por lo tanto, el objetivo debe ser examinar las interrelaciones entre exclusión y pobreza a fin de
establecer políticas efectivas para disminuirla. El presente trabajo constituye un esfuerzo
alineado con este fin.

CAPITULO III

3. LA EXCLUSION SOCIAL EN EL PERÚ

3.1. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ANALIZAR LA EXCLUSIÓN SOCIAL?

Se llega a presentar tres dimensiones al analizar la exclusión social, los cuales son:
Relatividad (las personas están excluidas de algo, en comparación con otras que no lo están),
Agencia (principalmente las personas tienden a autoexcluirse) y Dinámica (grupos que poseen
pocas oportunidades para conseguir un buen futuro, tanto para ellos como para sus hijos).La
exclusión social llega a ser parte de una dimensión de la pobreza, por lo que hace a la persona
más vulnerable a ser excluido. Esto conlleva a tener un efecto psicológico sobre las personas, así
como también un gran impacto en la calidad de vida de esta misma.

3.2 FACTORES QUE CONLLEVAN A LA EXCLUSIÓN SOCIAL EN EL PERÚ

3.2.1 Educación: estudios realizados nos muestran que toda aquella persona que no
cuenta con una educación primaria, tiende a tener mayor posibilidad de ser

16
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado y
el de Extensión y Proyección Universitaria
ejecutado por alumnos de la Escuela
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Académico Profesional de Psicología,

excluidos, por consiguiente Aldaz- Carrol & Moran (1999), nos hablaban de que los
padres que no tiene educación tendrán una gran impacto negativo hacia el
desarrollo de sus hijos.
3.2.2 Salud: este es un pilar fundamental que toda persona debe poseer, sin
embargo muchas personas ya sea por razones económicas, culturales, etc; no
acuden a los servicios de bienestar que brindan mucho de los hospitales del Perú.
3.2.3 Servicios básicos de la vivienda (agua potable, desagüe, luz y teléfono): otro
pilar fundamental de la vida de una persona viene hacer estos servicios, ya que
gracias a ello las personas pueden acceder a una mejor calidad de vida; pero como
bien sabemos, el estado solo trata de mejorar “la ciudad”, olvidándose de las
personas que viven alrededor, de esas familias que tienen casas por los cerros y no
pueden acceder a ninguno de estos servicios básicos; sabiendo que es derecho de
cada ciudadano contar con estos.

3.3 RESULTADOS DEL CASO PERUANO

-El 26% de la población mayor de 12 años de edad está excluida de la educación primaria.

-El 42% de la población mayor de 18 años está excluida de la educación secundaria completa.

- A nivel regional, la Sierra norte y central presentan altos índices de exclusión por parte de la
educación primaria 48,65% y 39,68%.

-El 2,44% de la población no se atendieron por no contar con un centro de salud cercano a ellos.

-El 23,48% de la población no se atendió por no contar con la economía para pagar la consulta,
además de no contar con un seguro.

-El 52,29 de la población no posee un desagüe, mientras que el 30,57% no cuentan con luz.

17
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado y
el de Extensión y Proyección Universitaria
ejecutado por alumnos de la Escuela
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Académico Profesional de Psicología,

CONCLUSIONES

1.-

18
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado y
el de Extensión y Proyección Universitaria
ejecutado por alumnos de la Escuela
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Académico Profesional de Psicología,

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Aguirre, A. (1994). Psicología de la Adolescencia. Barcelona: España. Editorial Boixareu


Universitaria

Craig, G. (1994). Desarrollo psicológico. (6ª ed.). México: PRENTICE HALL INC.

Millán, J., Morell, J., Cancio, P., Noriega, L. Cogolludo, A., Londoño, M…Ubago, A. (2013). UN
HOGAR PARA CADA NIÑO: PROGRAMACIÓN Y APOLLO PARA LA FAMILIA. Madrid: ISBN
electrónico.

Papalia, D., Wendkos, E & Duskin, R. (1975). Desarrollo humano (9° ed.). México: Mc Graw-Hill
Companies

Vilar, M. (2009). Razonamiento moral y prosocialidad. (1ª ed.). Madrid: Editorial CCS

Iris Roca Rey y Belissa Rojas, « Pobreza y exclusión social: una aproximación al caso peruano »,
Bulletin de l'Institut français d'études andines, 31 (3) | 2002, 699-724.

ALDAZ-CARROL, E. & MORAN, R., 1999 - Family Factors in the Intergenerational Transmission of
Poverty: Empirical results and policy implications for Latin America: 2-4; University of
Sussex.

19
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado y
el de Extensión y Proyección Universitaria
ejecutado por alumnos de la Escuela
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Académico Profesional de Psicología,

ANEXOS

Educación Primaria Educación Secundaria


Incompleta Incompleta
Dominio
geográfico Edad mayor a doce años Edad mayor a dieciocho años

Mujer Hombre Total Mujer Hombre Total

costa norte 30.19 23.52 26.94 47.83 38.62 43.40

costa centro 24.98 18.71 21.84 40.27 33.52 36.93

costa sur 26.51 16.83 21.73 41.71 31.02 36.51

sierra norte 56.35 40.38 48.65 79.86 69.22 74.73

sierra centro 50.03 29.01 39.68 66.91 48.97 58.28

sierra sur 40.12 22.02 31.28 57.27 38.56 48.30

selva 36.01 26.90 31.29 60.32 50.21 55.10

Lima metropolitana 14.41 7.50 11.11 27.01 16.54 22.00

Total 31.22 20.29 25.87 47.67 35.85 41.93

Educación Primaria Educación Secundaria


Lengua materna
Incompleta Incompleta

20
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado y
el de Extensión y Proyección Universitaria
ejecutado por alumnos de la Escuela
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Académico Profesional de Psicología,

Edad mayor a doce años Edad mayor a dieciocho años

Mujer Hombre Total Mujer Hombre Total

castellano 25.17 17.10 21.24 41.03 31.68 36.50

quechua 49.23 29.38 39.38 67.08 48.74 58.16

aymara 40.77 22.03 31.24 64.32 41.46 52.87

otra lengua nativa 53.87 42.68 47.75 80.25 59.79 69.47

inglés 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

portugues 2.90 8.24 4.29 45.69 9.71 37.26

otro idioma
0.16 4.54 1.83 10.71 6.86 9.39
extranjero

sordomudo 100.00 100.00 100.00 100.00

Total 31.67 20.54 26.21 48.22 36.34 42.45

Criterio de
Enfermos que no se atendieron por las siguientes razones
agrupación

Dominio
Acceso Dinero Cultura No fue necesario
geográfico

costa norte 1.03 26.53 18.26 54.18

costa centro 1.21 18.80 26.61 53.39

costa sur 0.76 25.94 24.88 48.42

sierra norte 2.27 19.54 40.27 37.92

sierra centro 4.15 25.60 49.72 20.53

sierra sur 3.29 18.08 51.98 26.66

selva 3.89 26.02 35.03 35.07

Lima metropolitana 0.28 26.58 17.10 56.04

Total 2.44 23.48 36.22 37.86

Lengua materna Acceso Dinero Cultura No fue necesario

Castellano 1.58 23.69 29.78 44.95

quechua 3.96 24.67 45.11 26.27

aymara 2.38 17.49 51.21 28.92

21
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado y
el de Extensión y Proyección Universitaria
ejecutado por alumnos de la Escuela
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Académico Profesional de Psicología,

otra lengua nativa 10.01 12.70 38.57 38.72

portugués 0.00 5.14 42.70 52.16

otro idioma
0.00 1.21 24.70 74.10
extranjero

es sordomudo 0.00 100.00 0.00 0.00

Total 2.47 23.52 36.14 37.87

Servicios Básicos de la Vivienda


Criterio de agrupación
(Agua, desagüe, luz)

Dominio geográfico Agua Desagüe Luz Telf

costa norte 36.43 48.86 30.89 78.69

costa centro 27.56 40.90 21.92 71.13

costa sur 16.69 39.48 8.96 78.53

sierra norte 43.18 79.32 70.00 97.04

sierra centro 44.57 76.92 50.26 93.05

sierra sur 41.19 66.23 33.35 86.28

selva 61.81 77.88 52.81 92.88

Lima metropolitana 20.99 19.27 2.26 46.33

Total 36.71 52.29 30.57 75.31

Lengua materna Agua Desagüe Luz Telf

Castellano 33.05 45.45 26.10 69.95

quechua 44.70 69.81 42.42 88.10

aymara 43.58 64.53 25.53 94.11

otra lengua nativa 81.05 92.44 85.06 96.68

inglés 100.00 100.00 0.00 100.00

portugués 0.00 0.00 0.00 0.00

otro idioma extranjero 9.00 10.38 4.94 4.94

es sordomudo 17.85 100.00 100.00 100.00

Total 36.83 52.73 30.90 75.50

http://surt.org/gep/castella/pdfs/Factores_de_exclusion.pdf

https://bifea.revues.org/6828#tocto1n5

22

You might also like