You are on page 1of 5

CARRERA: EDIFICACIONES TECNOLOGIA DEL CONCRETO

DOCENTE : Ing. Fernando Garnica Cuba

CAMBIOS VOLUMETRICOS EN EL CONCRETO - FISURACION


CAUSAS Y CONTROL

1.- INTRODUCCION:
Los cambios volumétricos constituyen uno de los aspectos mas importantes del
comportamiento del concreto dado que sus efectos se traducen en contracciones y/o
expansiones que ocasionan una gran variedad de problemas, asociados principalmente a
fisuraciones y deformaciones que algunas veces solo son objetables desde el punto de vista
estético, y en otras, ocasionan la pérdida resistencia de las estructuras.

Es frecuente en nuestro medio, el encontrar en los diferentes proyectos, problemas de


fisuración, problemas de tipo constructivo y de diseño estructural, derivados de los cambios
volumétricos en el concreto, y que en muchos de los casos no son adecuadamente
identificados y evaluados en cuanto a sus causas y trascendencia, originándose discrepancias
técnicas y hasta de tipo legal por desconocimiento de los mecanismos que controlan estos
comportamientos.

La gran variedad de condiciones ambientales de nuestro país, asi como la variabilidad de


materiales, técnica constructiva y desarrollo tecnológico de las diferentes regiones, hace
necesario el difundir los conceptos básicos relativos a este tema.

2.- FENOMENOS CAUSANTES DE LOS CAMBIOS VOLUMETRICOS:


Los principales fenómenos que condicionan los cambios volumétricos del concreto están
relacionados básicamente con el comportamiento de la pasta de cemento y su interacción con
los otros elementos involucrados (agregados, agua, aditivos, etc.) y las condiciones
particulares del entorno, tales como características ambientales de humedad, temperatura
viento, y los procesos constructivos.
Estos fenómenos se pueden sintetizar en los siguientes rubros:
- Contracción o retracción
- Flujo o fluencia
- Efectos térmicos
- Agresividad química interna y externa.

2.1.- Contracción ó Retracción:


Llamada con frecuencia contracción o retracción de fragua o de fraguado, fenómeno que tiene
hasta tres manifestaciones:
- Contracción intrínseca ó espontánea: es la que constituye la verdadera contracción
de fraguado, producto del proceso químico de hidratación del cemento y su propiedad
inherente de disminuir el volumen en este estado. En términos generales, no produce
fisuración pues las tracciones que se generan son bajas y se desarrollan a lo largo del
tiempo que demora en completarse el proceso de hidratación total del cemento, que
como sabemos, se completa a los 28 días de edad, pero continúa luego de manera
indefinida. Esta contracción es irreversible y no depende de los cambios de humedad
posteriores al proceso de hidratación y endurecimiento.
- Contracción por secado: fenómeno que de produce por la pérdida de humedad de la
pasta debido a la acción de agentes externos como son la temperatura, viento,
humedad etc. que proporcionan la evaporación del agua y el secado. El efecto no es
irreversible, pues el reponer agua de absorción trae como resultado una expansión y la
recuperación parcial de la contracción.
- Contracción por carbonatación: fenómeno que se produce exclusivamente en el
concreto endurecido, y es causado por la reacción de los cristales de calcio de los
productos de hidratación del cemento comprimidos por la contracción de secado, con
el anhídrido carbónico del ambiente que causa una descompresión interna y
contracción adicional.

2.2.- Flujo ó Fluencia:


Es el incremento de deformación en el concreto en función del tiempo, bajo una carga
constante y permanente.

Es una característica inherente de la pasta de cemento endurecido y al igual que el caso de la


contracción, su efecto en el concreto depende de la interrelación con los demás componentes.

Hay varias teorías sobre el flujo, pero no existe una explicación completa del fenómeno, sin
embargo todas coinciden en relacionarlo con el reacomodo de las partículas de la pasta.
2.3.- Efectos térmicos:
Las variaciones de temperatura en el concreto producen cambios volumétricos que inducen
esfuerzos adicionales. Cuando estos esfuerzos superan la resistencia a la tracción del concreto,
se produce la fisuración. Estos cambios térmicos pueden deberse al calor de hidratación del
cemento y/o a las condiciones ambientales.

2.4.- Agresividad química interna:


La agresión química interna está constituida por reacciones de los constituyentes del concreto
con la pasta de cemento, generándose compuestos que cambian de volumen y se expanden
destruyéndolo. Principalmente se produce porque el concreto contiene agregados
contaminados con cloruros y/o sulfatos produciéndose compuestos expansivos.

2.5.- Agresividad química externa:


La agresión química externa estñá constituida por el flujo de sales en solución
(fundamentalmente sulfatos), hacia el concreto, formando elementos que tienen la propiedad
de aumentar de volumen. Existen maneras de combatir este efecto, sobre todo empleando
cementos especiales como los de Tipo II y V.

3.- CONTROL DE LOS CAMBIOS VOLUMETRICOS:

3.1.- Control de la Contracción y el Flujo:

En los diseños de mezclas:


- Emplear relaciones Agua-Cemento bajas.
- Utilizar menor cantidad de agua compatible con la trabajabilidad.
- Utilizar agregados densos y con poca absorción.
- Usar granulometrías continuas que se aproximen a las curvas de distribución (husos).
- En lo posible emplear aditivos que facilitan la reducción de la relación Agua-Cemento
y el contenido de agua en la mezcla.
- Emplear el mayor tamaño de agregados y el mayor porcentaje de piedra compatibles
con las condiciones de colocación y trabajabilidad.

En los procesos constructivos:


- Evaluar en cada caso particular las condiciones ambientales y de colocación del
concreto. Para prevenir el riesgo de fisuración por contracción.
- Controlar que la temperatura de colocación del concreto no supere valores
referenciales establecidos de manera que la tasa de evaporación no supere rangos
perjudiciales.
- Iniciar el curado de los elementos lo antes posible, usando preferentemente aditivos
curadores.
- Controlar la temperatura del cemento, agregados y agua de manera que al diseño de
mezcla no necesite añadírsele agua adicional para mejorar la trabajabilidad.
- En climas cálidos, poner bajo sombra los agregados y no emplear cemento muy fresco
pues esto redunda en un incremento de la temperatura del concreto y mayor
requerimiento de agua.
- Evitar en lo posible efetuar los vaciados de concreto en condiciones desfavorables de
temperatura ambiente, temperaturas del concreto y velocidad del viento.
- Planificar con el mayor detalle posible las operaciones de vaciado de concreto para
prevenir demoras en el suministro y en la colocación del mismo que ocacionen
pérdida de agua en la mezcla.

En los diseños estructurales:


- No escatimar las juntas necesarias para reducir al mínimo posible las restricciones a
las deformaciones, ya que este factor representa la causa principal de los problemas de
fisuración.
- Para losas o pisos, considerar juntas a no menos de 30 veces el espesor del elemento
pues en caso contrario es casi seguro que se producirá fisuración por contracción
descontrolada.

3.2.- Control de los cambios térmicos:

En los diseños de mezclas:


- Para el caso de estructuras masivas, emplear en lo posible cementos de bajo calor de
hidratación
- Usar la menor cantidad de cemento compatible con la relación Agua-Cemento
necesaria por requerimientos estructurales o de colocación.
- Diseñar las mezclas para el menor asentamiento compatible con los requisitos de
colocación.
- Estimar previamente a los vaciados masivos las temperaturas a que llegará el concreto
en función del tipo de cemento y la capacidad de eliminar calor, con el objeto de
prever su influencia en el tiempo de endurecimiento y riesgo potencia de fisuración.
En los procesos constructivos:
- Control exhaustivo de las temperaturas antes, durante y después de los vaciados
masivos.
- Llevar una estadística de los vaciados masivos y sus condiciones particulares para
aprovechar esta información en casos similares.
- Planificación de cada etapa de producción, transporte , colocación y curado de l
concreto masivo.
- Evitar el fenómeno usual en obra de la “junta falsa” causado por la falta de
precauciones y limpieza durante el proceso constructivo, que provoca que las juntas de
diseño no trabajen como tales en la práctica al haberse colmado con concreto. La
mejor práctica es verificar la limpieza de las juntas antes, durante y después de los
vaciados.

En los diseños estructurales:


- Especificar en los diseños el tipo de cemento a emplearse en cada caso particular para
reducir el calor de hidratación si esto fuera necesario.
- Evaluar la información disponible sobre registros de temperatura, humedad, viento,
etc. en el lugar donde se ejecutará el proyecto

3.3.- Control de la agresión química:


- Evaluación exhaustiva de los agregados para descartar contenido de sales, cloruros y
sulfatos.
- En general no emplear aditivos que contengan cloruros, ni agua de mezcla
contaminada con sales.
- Impermeabilizar en lo posible las estructuras expuestas al flujo de soluciones salinas
mediante pinturas bituminosas, con base de asfalto ó brea.
- Reemplazar el suelo contaminado adyacente a estructuras de concreto con rellenos
granulares que sirvan de drenajes al romper el flujo capilar y evitar que las sales en
solución entren en contacto con el concreto.
- Utilizar cementos Tipo II ó V en los concretos expuestos a agresiones externas e
internas de cloruros y sulfatos. 3

You might also like