You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES


CUAUTITLÁN
INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Máquinas de C.D. y máquinas síncronas
Grupo: 1751

Profesor: Ing. José Gustavo Orozco Hérnandez

Nombre: Robles Rojas Javier Iván

“Generación de energía eólica”

Fecha de realización: 4 de septiembre de 2018

Fecha de entrega: 11 de septiembre de 2018

Semestre: 2019-I
Energía Eólica

Historia de la energía eólica

para encontrar el primer uso generalizado del viento como fuente de energía. Fue
en los primeros barcos veleros en el antiguo Egipto. Los primeros molinos de viento
datan del siglo VII y se localizaron en Sistán, en la actual Afganistán (antigua
Persia). Aquellos molinos, de eje vertical y con seis u ocho velas de tela, se usaban
para moler grano o para bombear agua. En Europa se construyeron los primeros
molinos en el siglo XII en Francia e Inglaterra.

Con la invención de la máquina de vapor durante la Revolución Industrial, los


molinos perdieron sentido y el siguiente paso en la historia de la energía eólica llegó
en los primeros años de ese siglo XIX. En 1802 Lord Kelvin tuvo la idea de acoplar
un generador eléctrico a una máquina que aprovechara el viento. Fue el
antecedente del aerogenerador, que no se pudo crear hasta que en 1850 se inventó
la dinamo. El inventor Charles F. Brush creó en 1888 la primera turbina eólica para
generar electricidad. Dos años después, Dinamarca inició un programa para
investigar esta energía y apenas dos años después Poul la Cour puso en marcha la
primera máquina diseñada específicamente para generar electricidad a partir de la
energía eólica.

Desarrollo de la energía eólica a partir de los 70

En la primera mitad del siglo XX hay muchos trabajos relevantes tanto en Europa
como en Estados Unidos. Sin embargo, no hubo un interés real por la energía eólica
hasta los años 70, cuando la primera crisis del petróleo obligó a investigar sobre
nuevas formas de abastecimiento. A finales de esa década aparecieron los primeros
aerogeneradores comerciales, que en 1980 llegaron a generar 55 kW. Fue en esos
años 80 cuando la energía eólica comenzó a crecer de forma imparable, sobre todo
a partir de los movientos contra la energía nuclear, y en la última década del siglo
XX se produjeron los avances que hicieron de esta fuente de energía una alternativa
viable a las tradicionales.
En 2001 se creó en Dinamarca la Asociación Mundial de Energía Eólica (World Wind
Energy Association), con sede en Bonn (Alemania) y concebida como una
organización internacional para la promoción mundial de esta fuente de energía.
Cuenta actualmente con unos 500 miembros en más de cien países. En la
actualidad, generan energía eólica más de 80 países, la práctica totalidad de los
desarrollados pero también, y cada vez más, países en desarrollo. Europa es la
región con mayor número de aerogeneradores. Hay unos 200.000 distribuidos por
el mundo que, según datos de finales de 2011, generan 238,351 MW de energía.

Cronología

Charles F. Brush (1849-1929), uno de los fundadores de la compañía eléctrica


americana. En el verano de 1887-88 construyó una máquina considerada
actualmente como el primer aerogenerador para generador de electricidad. Las
dimensiones eran para aquella época enormes: Diámetro de rotor de 17m y 144
hojas de rotor de madera de cedro. Estuvo en funcionamiento durante 20 años,
durante los cuales alimento una batería colocada en su sótano. A pesar de las
dimensiones del rotor, la potencia del aerogenerador era solamente de 12kW.

Poul la Cour (1846-1908), meteorólogo danés. Se le considera el padre de la


energía eólica moderna. Sus primeros aerogeneradores comerciales se instalaron
después de la primera guerra mundial, como consecuencia de la escasez de
combustibles. Fundó la primera academia de energía eólica, de donde salieron los
primeros ingenieros especializados. Paralelamente fundó el primer periódico
exclusivo con esta temática.

Albert Betz (1885-1968), Físico alemán. En su etapa de director del instituto


aerodinámico en Göttingen, formuló la ley Betz, que establecía el máximo valor que
se puede aprovechar de la energía cinética del viento, 59,3%. Su teoría sobre la
formación de las alas todavía sirve de fundamento para la construcción de
aerogeneradores.
Palmer Cosslett Putnam (1910-1986), ingeniero americano, desarrolló en 1941 el
aerogeneradr Smith Putman, de 1,25MW. Éste aerogenerador trabajó hasta 1945
sin interrupciones, hasta que un fallo en el material hizo que dejase de funcionar.
En aquella época no existían materiales en el mercado aptos para este objetivo.

Ulrich W Hüttner (1910-1990), ingeniero alemán. Su aerogenerador StGW-34 en el


año 1957 se considera la primera piedra de la tecnología eólica moderna.

Johannes Juul (1887-1969), ingeniero danés. Estudiante de Poul la Cour. Construyó


el primer aerogenerador para corriente alterna de 200 kW, en Dinamarca, en 1957.
Es el predecesor de los aerogeneradores actuales.

Los 70 y los 80:

La crisis del petróleo llevó a un cambio en la manera de pensar de las política


energética. En interés en las energías alternativas creció y llevó a la creación de
programas de investigación y de subvenciones.

Pioneros alemanes y daneses desarrollaron los primeros aerogeneradores


rentables económicamente, que llevaron a una revolución de la energía eólica, tanto
en el aspecto industrial como en el tecnológico.

Generación de energía eólica en México

De acuerdo al Inventario Nacional de Energía Renovable (INERE) que publicó la


Secretaría de Energía (SENER), la capacidad instalada, es decir, la máxima
potencia de las centrales eólicas en México registradas en el 2015 fue de 2621.41
Megawatts (MW), mientras que la generación real que tuvieron fue de 7675.679
Gigawatts, lo que significa que éstas no generan al máximo potencial.

En México sólo se cuenta con nueve estados productores de energía eólica, siendo
Oaxaca el principal generador, en el año 2015 registró 7.072.479 Gigawatts (GW),
que equivale a 92.14% de la producción total del país. En menor medida, los
estados de Tamaulipas, Jalisco, Nuevo León, Chiapas, Baja California, San Luis
Potosí, Sonora y Quintana Roo también cuentan con centrales eólicas.
Es un hecho que la mayoría de las naciones en el mundo están tratando, en mayor
o menor medida, de emplear más energías alternas, una de ellas la eólica. En
México, la inversión realizada a la fecha en parques eólicos supera 6,000 millones
de dólares (mdd), con más de 1,400 aerogeneradores operando.

Entre 2015 y 2018, según México WindPower, se estiman inversiones superiores a


12,000 mdd. En 2014, el país atrajo 2,100 mdd en inversión en energías renovables,
40% más que en 2013, de acuerdo con el informe Tendencias globales de inversión
en energías renovables 2015, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente. Esto sitúa a México por arriba de otras economías emergentes como
Indonesia (1,800 mdd), Turquía (1,800 mdd), Chile (1,400 mdd) y Kenia (1,300
mdd).

Por su parte, la IEA (siglas en inglés de la Agencia Internacional de Energía) ha


pronosticado que costará 44 billones de dólares (bdd) hacer el cambio a 100% de
energías renovables para el año 2050.

Estos son los estados que generarán más megavatios con energía eólica en 2018.

Oaxaca: 5,564 megaviatios.

Tamaulipas: 1,350 megavatios.

Coahuila: 1,080 megavatios.

Nuevo León: 642 megavatios.

Jalisco: 399 megavatios.


El viento en números:

- 3527 Mega Watts operando en México (2016).

- 42 parques eólicos en operación en México.

- 1935 Aerogeneradores operando en México.

- 20 – 25 años de duración de un aerogenerador.


Algunas de las compañías que operan en México son:

Voltalia México Renovables

Voltalia es una empresa internacional del sector de energía renovable. La compañía


produce y comercializa electricidad generada por plantas eólicas, solares,
hidroeléctricas y de biomasa y posee una capacidad instalada total de 508 MW.

Zuma Energía SA de CV

Zuma Energía S.A. de C.V. (Zuma) es una empresa mexicana de energía que
desarrolla, construye y opera proyectos de generación por viento, solar y termal en
México. La empresa se estableció en el año 2014 por Actis, el inversor de capital
enfocado en los mercados emergentes.

Desarrollos Eólicos Mexicanos, S.A. de C.V.

DEMEX es una empresa permisionaria de CFE, desarrollando un proyecto eólico


de 227.5 MW llamado de ""Piedra Larga"" en el Istmo de Tehuantepec.

Mitsui & Co. Power Development and Management Americas

Empresa responsable de la Dirección y Gestión de la operación y mantenimiento


del portafolio de activos de Falcon Group (cinco plantas de ciclo combinado en los
estados de Coahuila y Tamaulipas con una generación total de 2,232.5 MW que
operan bajo el esquema de Productores Externos de Energía) y copropietario de
dos parques eólicos, con una capacidad total de 324 MW.

¿Qué es un aerogenerador?

Las máquinas empleadas para transformar la fuerza del viento en electricidad se


llaman turbinas eólicas o aerogeneradores.

Existen diferentes tipos pero los más utilizados –y eficientes– son los tri-palas de
eje horizontal.
Las góndolas se colocan sobre una torre debido a que la velocidad del viento
aumenta con la altura. Además, se procura situarlos lejos de obstáculos (árboles,
edificios, etc.) que creen turbulencias en el aire y en lugares donde el viento sopla
con una intensidad parecida todo el tiempo, para que su rendimiento sea el óptimo.

¿Cómo funciona?

Un aerogenerador consta de muchos componentes, hasta más de 8.000, y los más


importantes son los siguientes:

Torre. Soporta el peso de la góndola, así que debe ser robusta y estar muy bien
cimentada. Las torres actuales suelen ser de acero, pero también las hay de
hormigón o híbridas (una parte de hormigón y otra de acero). Algunas son más altas
que un edificio de 50 pisos.

Palas. Son, también, cada vez más grandes y pueden llegar a medir tanto como 15
coches puestos en fi la india. Normalmente, se fabrican con una mezcla de fi bra de
vidrio y resina, y son tan aerodinámicas y fi rmes como las alas de los aviones.

Rotor. Es el conjunto formado por las palas y el eje al que van unidas, a través de
una pieza llamada buje. Las palas capturan la fuerza del viento y transmiten su
potencia hacia el buje. El buje está conectado, mediante otro eje, a la multiplicadora,
que va dentro de la góndola.

Góndola. Es la “caja” que acoge la multiplicadora, el generador eléctrico y los


sistemas de control, orientación y freno.

La multiplicadora aumenta unas 60 veces la velocidad del eje del rotor. Así se
consigue comunicar al alternador una velocidad de 1.500 revoluciones por minuto y
poner en marcha el generador eléctrico.

Transformador. En los aerogeneradores modernos está situado en la base. La


electricidad producida en el generador pasa al transformador por unos cables, para
ser enviada con el voltaje adecuado a una subestación y de ahí a la red eléctrica.
Eólica en el mar

En el mar, el viento es laminar y sufre menos rozamiento: no hay árboles, montañas,


ni edificios que lo frenen y cada vez más países están construyendo parques eólicos
marinos (también llamados parques off shore).

Para facilitar el transporte de la electricidad, los parques marinos se sitúan no


demasiado lejos de la costa (no más allá de unos 8-10 kilómetros) pero siempre que
haya aguas poco profundas para poder cimentar fácilmente las torres, si bien las
nuevas tecnologías en desarrollo –que utilizan, entre otros, sistemas de fijación
semejantes a los de las plataformas petrolíferas– podrían acabar con esta dificultad
y permitir que en el futuro haya parques eólicos mar adentro.

Los Parques Eólicos

La energía eólica se emplea, fundamentalmente, para generar electricidad que se


entrega a la red, por eso lo habitual es instalar varios aerogeneradores juntos, que
forman un parque eólico. Así se aprovechan mejor los recursos de viento del lugar,
se reducen los costes de instalación, se construyen menos líneas eléctricas y se
reducen los impactos ambientales.

Lógicamente, se procura situarlos siempre en lugares donde se den las mejores


condiciones de viento, caso de las cimas de las colinas y montañas porque allí el
viento es siempre más fuerte.

Existen centros de control para uno, varios o muchos parques eólicos que regulan
la puesta en marcha de los aerogeneradores, controlan la energía que producen en
cada momento, reciben partes meteorológicos, etc.

Para que puedan ser construidos, los parques eólicos deben pasar un examen
medioambiental previo.

Este examen incluye: impacto de las obras y de los tendidos eléctricos, afectaciones
a la fauna y flora, impacto visual…. También se analiza si pueden perjudicar a los
valores culturales e históricos de la zona.

Datos técnicos de un aerogenerador

A continuación se presentan los datos técnicos de un aerogenerador modelo


ENERCON E-33:

Potencia nominal: 330 kW


Diámetro del rotor: 33.4 m
Altura de buje: 44 – 50 m
Clase de viento (IEC): Sin multiplicadora, velocidad variable, sistema
de control del ángulo de paso (Pitch)
Concepto de aerogenerador:

Rotor

Tipo: Rotor a barlovento con control del ángulo de


paso activo
Sentido de rotación: Agujas del reloj
Número de palas: 3
Área barrida: 876 m2
Composición de las palas: Resina epoxy reforzada con fibra de vidrio y
protección contra raos integrada
Velocidad: Variable, 18 – 45 rpm
Control del ángulo de paso (Pitch): Un sistema independiente de control del ángulo
de paso en cada una de las palas ENERCON
con suminstro de energía de emergencia

Generador con sistema de transmisión

Buje: Rígido
Rodamiento principal: Rodamiento con una hilera de rodillos cónicos
Generador: Generador síncrono en anilla ENERCON con
acoplamiento directo.
Sistema de conexión a red: Convertidor ENERCON
Sistemas de frenado: -3 sistemas independientes con control del
ángulo de paso con suministro de energía de
emergencia
- Freno mecánico de rotor
- Bloqueo de rotor
Control de orientación: Activo mediante motores de orientación,
amortiguamiento en función de carga
Velocidad de corte: 28 – 34 m/s
Sistema de control remoto ENERCON SCADA

You might also like